[parametros ambientales a considerar en la etapa …

154
1 [PARAMETROS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN LA ETAPA DE FORMULACION DEL PLAN PARCIAL PARQUE TECNOLOGICO] BEATRIZ ELENA VANEGAS Trabajo de grado como requisito parcial para obtener el titulo de administrador del medio ambiente PEREIRA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE 2008

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

[PARAMETROS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN LA ETAPA DE FORMULACION DEL PLAN PARCIAL PARQUE TECNOLOGICO]

BEATRIZ ELENA VANEGAS

Trabajo de grado como requisito parcial para obtene r el titulo de administrador del medio ambiente

PEREIRA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE

2008

2

1

CAPITULO 1 MARCO INTRODUCTORIO

1.1. INTRODUCCIÓN

“Hoy la ciudad no es Manifestación de creencias mágicas sino producto de la expansión

económica, social y cultural; la antropología cultural habla de ella como un lugar antropomorfo y antropocéntrico limitado, o como

un espacio con múltiples centros. Algún pensador se refirió a ella como (la más excelsa realización humana) Unamuno afirmó que

en ella estaba el centro del mundo y otros la ven como un contenedor arquitectónico construido de tal manera que en su

espacio quepa mucha gente. Todas ellas construyen sus múltiples imaginarios; la literatura los presenta y recrea con sus variantes

humanas, geográficas, expresivas, sociales, culturales y espaciales. Cada uno, habitante o autor, la elabora por su cuenta según su geografía personal, su historia familiar, social, cultural,

ideológica o laboral, o según lo anónimo y desasosegado del espíritu transeúnte de sus calles y de su tiempo”.

LUZ MERY GIRALDO

La zona de la villa Olímpica ha estado en la agenda Municipal dentro del ejercicio reciente de planeación y de decisión frente a la localización de equipamientos de carácter Metropolitano, esto se ve reflejado en Plan de Ordenamiento físico del sector La villa- Belmonte Acuerdo Número 98 de diciembre 5 de 1996 en términos de planeación y la propuesta de localización del CINEX dentro de los terrenos de la Corporación Centenario, junto con la inauguración y puesta en marcha de EXPOFUTURO como plataforma ideal de centro de exposiciones y convenciones de carácter Municipal y Regional, como resultado de la tendencia y la apuesta de ciudad manifestada en documentos como Ecorregión, particularizado en el ejercicio de Plan Parcial Preliminar estructurado cabalmente dentro de el Plan de Ordenamiento de la ciudad que plantea la localización del Parque Tecnológico en el sector de la Villa Olímpica. Este trabajo se centra en generar unos parámetros ambientales para considerar al momento de desarrollar en plan parcial, dentro de marcos de referencia obligados como lo son La Gestión Ambiental Urbana en procura de armonizar la calidad de vida de la población, la sostenibilidad ambiental, la normatividad vigente, y las condiciones que en términos de atributos presenta, teniendo en cuenta que es ya una porción estructurada de ciudad, que como pieza urbana debe tener para generar equilibrios urbanos y ambientales, frente a la ciudad total . Además de considerar el consumo de suelo urbano y la clara tendencia a la redensificación de la ciudad utilizando primordialmente los vacíos urbanos, bajo una nueva perspectiva de gestión, visión ésta que se aleja de la rigurosa visión en términos sanitarios de lo ambiental o de la plana visión de planificación en términos de

2

proyectos puntuales unidisciplinares sin el análisis multifactorial y sistémico de las estructuras sociales. “Esto implica redefinir la función del urbanismo y los temas y prioridades de la agenda urbano ambiental y orientarlos a ordenar el territorio y las estructuras físicas y naturales de manera sostenible y a entender las relaciones de causalidad entre las estructuras físicas, sociales y económicas como elementos de soporte mutuo.

La adopción del paradigma del desarrollo urbano sostenible complejiza e incluso empieza a generar una revolución epistemológica en los campos del urbanismo y del planeamiento urbano y regional. Estas disciplinas ya no agotan su horizonte de actuación en el plano meramente técnico y deben adentrarse en el terreno de las consideraciones económicas, sociales y ambientales como marco para la formulación de sus objetivos y la creación y aplicación de herramientas y metodologías de análisis y diseño…..“Los modelos de desarrollo urbano continúan limitando lo ambiental a la conservación del medio natural o al control que corrige y mitiga los efectos de la contaminación; así, la calidad ambiental de las concentraciones urbanas se reduce al mejoramiento sanitario y la solución de problemas sectoriales, que son factores fundamentales pero no los únicos…1 A manera de antecedentes se abordan los planes parciales desarrollados con anterioridad para realizar la lectura de los posibles parámetros ambientales a los que se sujetaron al momento de realizar la formulación, así como es una referencia obligada el Plan de ordenamiento físico, mencionado anteriormente, los lineamientos del Plan de Ordenamiento de la ciudad, y las normas ambientales que operan en la intervención de cualquier zona en particular. Se aborda la fase de formulación por ser ésta donde se deben contemplar las condiciones biofísicas de la zona junto con las características urbanas debido a que es una zona ya desarrollada que debe estar sujeta a las consideraciones expresadas para este tipo de zonas, desde el plan de ordenamiento y todas las normas y consideraciones territoriales, urbanística y ambientales. En este trabajo se realiza un planteamiento de los temas que deben ser desarrollados para entender como operan los planes parciales, como han sido abordados en experiencias anteriores y que elementos comunes tuvieron los cuatro planes parciales desarrollados al interior del perímetro urbano que es otra característica a destacar, por esto conceptos como Gestión Ambiental urbana, Ciudad compacta, equilibrio territorial, Calidad de Vida son abordados desarrollados y acogidos en la propuesta. 1 Lineamientos ambientales para la gestión urbano regional en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente

3

1.2. JUSTIFICACION

Dentro de los procesos de desarrollo territorial el asentamiento de actividades económicas y el desarrollo de proyectos acordes, con el modelo de desarrollo y la capacidad de soporte de las infraestructuras naturales y construidas en los procesos de reglamentación e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, enmarcados dentro de los lineamientos territoriales, normativos y los direccionamientos políticos, deben guardar relación y estar ajustados en los diferentes niveles de planeación. Es en este orden de ideas que el instrumento del Plan Parcial es definitivo, para consolidar el propósito territorial, debido a su escala y al desarrollo puntual de los lineamientos fijados por el Plan de Ordenamiento para la zona objeto de la intervención. El artículo 19 de la ley 388 de 1997 consagró los Planes Parciales como instrumentos de planificación mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deben desarrollarse mediante unidades de actuación, macroproyectos u otras operaciones urbanísticas. El Plan Parcial combina elementos propios del proceso de Planificación Territorial con el diseño de las estrategias de Gestión que harán viable la ejecución del proyecto.2 El establecimiento de un Parque Tecnológico en Pereira ha estado en la Agenda Municipal y Regional como elemento definitivo para el impulso del desarrollo Tecnológico e industrial a través del fomento que daría a las empresas de base tecnológica generando un mercado de servicios y asesorías, como también la posibilidad de servir en la difusión y promoción de investigación y desarrollo, con el establecimiento y el fortalecimiento en la infraestructura y propuestas de carácter público y privado de incubación de empresas, bajo la premisa de Centros de Desarrollo Productivo, Empresariales, Tecnológicos, que puedan presentase dentro del marco de competitividad y fortalecimiento institucional que exigen la demanda y necesidades a cubrir en el contexto local, regional y nacional con el imperativo del mercado internacional. 2 Documento Técnico Soporte Plan Parcial Ciudad Victoria. Gaceta Metropolitana. Octubre 21 2004

4

Como muestra de la agenda señalada anteriormente, se muestra algunos de los documentos y ejercicios en los que la voluntad política e institucional para el establecimiento del parque tecnológico se ha puesto de manifiesto. • Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Pereira • Documento Ciudad Región Eje Cafetero • Preliminar Plan Parcial Parque tecnológico • Presentación de la oficina de Planeación Municipal a la empresa Nicolle 3 en el periodo de Gobierno de la Señora Martha Elena Bedoya. • Estudio de viabilidad del Parque Tecnológico del Eje Cafetero, realizado por la Universidad Industrial de Santander. El proyecto se ha enmarcado en el perímetro urbano, pues se desea fomentar el diseño de este tipo de proyectos al interior de la ciudad consolidada, para aprovechar no solo la oferta de los servicios públicos domiciliarios, la accesibilidad, los equipamientos urbanos, Amoblamiento, sino también la posibilidad de interactuar con los centros de investigación y Desarrollo Tecnológico, centros académicos, Cámara de comercio, centros técnicos, Gremios, etc. Además se fortalece significativamente el desarrollo de una centralidad urbana, para el sector, convirtiéndose en un foco de apoyo para el proyecto subcentro Cuba que entra a redefinir los espacios para la Ciudadela Cuba y la comuna Olímpica. Es en este orden de ideas, que el Parque Tecnológico se enmarca dentro de los procesos de desarrollo local y regional, por esta razón este proyecto pretende realizar un aporte en la consolidación de la Dimensión Ambiental, en un elemento de evaluación, donde éste sea el eje transversal de valoración, en este caso en particular la fase de formulación en un enfoque integral, bajo los principios definitivos de Sostenibilidad y Calidad de Vida Urbana.

3 Fuente: Andrés Gaviria. Consultor Privado

5

1.3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General Definir los parámetros ambientales a considerar en la fase diagnóstica del plan parcial preliminar del Parque Tecnológico en la ciudad de Pereira; para aportar herramientas de gestión ambiental del mismo. 3.2 Objetivos Específicos

� Revisar las consideraciones de carácter ambiental que han sido tenido en

cuenta en la elaboración de los Planes parciales desarrollados en la ciudad de Pereira en su perímetro urbano; para identificar falencias y potencialidades en sus etapas de formulación.

� Plantear un esquema de evaluación de la oferta ambiental de la zona

enmarcada en el plan Parcial preliminar, que aporte elementos procedimentales y parámetros de estudio y gestión ambiental urbana a nivel zonal.

� Proponer un proceso administrativo de gestión ambiental del Plan Parcial

Parque Tecnológico

6

1.4. DISEÑO METODOLOGICO

A manera de esquema metodológico se plantea el siguiente diagrama No.1 en el que se muestran los referentes tenidos en cuenta junto con los documentos abordados que le dan no solo la rigurosidad al documento generado, sino que radican en el aporte principal para elaborar los parámetros ambientales, centro del presente documento. Se presenta una estructura metodológica en la que se compila los ítems contemplados en todo el desarrollo de esta propuesta académica, guardando coherencia con el desarrollo de los objetivos específicos permitiendo vislumbrar 3 momentos metodológicos señalados en el diagrama No.2. Para este diagrama se resume y clasifica la información y los momentos metodológicos planteados. Como complementación se generó una matriz de categorías, en donde se especifican las relaciones entre los objetivos, los procesos, procedimientos y herramientas utilizadas para estructurar los resultados.

7

PROPOSITO

PARAMETROS AMBIENTALES

ESCALA Comuna Villa Olímpica Área señalada por el Plan Parcial Preliminar (96.64Has.)

TEMAS CENTRALES DE ANÁLISIS • Contenido de los planes parciales y su componente de Gestión Ambiental Urbana • Planes parciales ejecutados anteriormente dentro del Perímetro urbano. • Características morfológicas y oferta ambiental del área de estudio. • Análisis del Riesgo. • Modelo de ciudad planteado en el plan de ordenamiento. • Características sociales del área de estudio. • Características urbanas del área de estudio ( atributos y dimensiones) • Relaciones funcionales entre el área de estudio y la ciudad.

INSUMOS • Plan de Ordenamiento del Municipio • Plan de Ordenamiento físico del Sector la

Villa –Belmonte. • Planes parciales. • Plan Parcial preliminar Parque

Tecnológico. • Normatividad Relacionada. • Documentos relacionados.

ELEMENTOS ESTRUCTURADORES

Directrices Metropolitanas Plan de Ordenamiento Municipal Lineamientos ambientales Urbanos Ciudad Región Eje Cafetero

DIAGRAMA No. 1 DIAGRAMA METODOLOGICO-REFERENTES TEORICOS

8

• Elementos normativos • Revisión de antecedentes • Identificación de las

características de la zona.

• Definición e identificación de los

instrumentos de planificación. • Análisis del diseño, contenido y

requerimientos de planes parciales anteriores.

• Caracterización y evaluación ambiental de la zona de estudio.

• Construcción de criterios de análisis.

• Diseño de indicadores ambientales • Determinación de parámetros.

DIAGRAMA No. 2 MOMENTOS METODOLOGICOS

MOMENTO METODOLÓGICO 1

Gestión de la información (Levantamiento y revisión)

MOMENTO METODOLÓGICO 2

Organización, análisis y sistematización de la

información

MOMENTO METODOLÓGICO 3 Síntesis de la información

Desarrollo del proyecto -definición de parámetros

9

OBJETIVO PROCESO PROCEDIMIENTO HERRAMIENTA � Revisar las consideraciones de carácter

ambiental que han sido tenido en cuenta en la elaboración de los Planes parciales desarrollados en la ciudad de Pereira en su perímetro urbano; para identificar falencias y potencialidades en sus fase diagnósticas.

Revisión de la experiencia local en la formulación de Planes Parciales.

� Análisis Normativo � Revisión de antecedentes � Conceptualización sobre Planes

Parciales. � Caracterización de Planes Parciales. � Descripción comparativa e

identificación de alcances

� Tablas comparativas

� Plantear un esquema de evaluación de la

oferta ambiental de la zona enmarcada en el plan Parcial preliminar, que aporte elementos procedimentales y parámetros de estudio y gestión ambiental urbana a nivel zonal.

Esquematización de parámetros

� Evaluación de determinantes de

planeación. � Construcción de criterios de

diagnóstico ambiental � Diseño de indicadores ambientales

� Plan de Ordenamiento Territorial. � Ley 388 de 1997 � Lineamientos ambientales urbanos. � Plan de Desarrollo Municipal. � Plan Integral de Desarrollo

Metropolitano. � Matriz de Categorías � Matriz Sistemática. � Esquema de Parámetros

� Proponer un proceso administrativo de gestión ambiental del Plan Parcial Parque Tecnológico

Diseño Del esquema

� Análisis de la proyectación ambiental. � Definición de pasos y elementos de

la proyectación ambiental. � Desarrollo de procedimientos,

conclusiones y recomendaciones.

� Propuesta de gestión ambiental del

Plan Parcial Parque Tecnológico.

TABLA No. 1 MATRIZ DE CATEGORÍAS

10

1.5. MARCO DE REFERENCIA

… “Ciudad reflexión de la furia, ciudad del fracaso

Ansiado, ciudad en tempestad de cúpulas, ciudad Abrevadero de las fauces rígidas del hermano empapado de

sed y costras, ciudad tejida en la amnesia, resurrección de infancias, encarnación de pl uma, ciudad perra, ciudad

famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera hun dida, ciudad. Tuna incandescente. Águila sin alas. Serpiente de

estrellas. Aquí nos tocó. Que le vamos a hacer. En la región mas transpare nte del aire.”

CARLOS FUENTES

Dentro de las delimitaciones del alcance del presente trabajo, es pertinente presentar al lector cuales son los fundamentos teóricos y conceptuales de los que se parte, precisando términos de referencia y apartes normativos que consolidan en gran medida la línea base o en otros términos el punto de partida que da estructura y consolida la visión personal y particular con el estado del arte general. Por esta razón se plantean 3 espacios que en conjunto conforman el marco de referencia, que son presentados a su vez como marco normativo, Teórico conceptual y contexto de planeación. 1.5.1 MARCO NORMATIVO En este capítulo serán abordadas las orientaciones normativas desde varios niveles, puesto que este ejercicio de planificación no puede estar aislado de las orientaciones normativas que desde diversos escenarios y niveles de decisión sean planteadas. Esta visión de conjunto pretende mostrar como una porción urbana a desarrollar debe acoger estas orientaciones, tanto para considerar la jerarquía de la norma como para vislumbrar el cumplimiento de estas orientaciones dentro de la consolidación de los parámetros ambientales objeto de este ejercicio académico. En la siguiente tabla se consignan los principales referentes legales para la Gestión urbana, que aplican para el proyecto de carácter Nacional.

11

CONSTITUCION POLITICA 1991

concepto Art. Detalle

Calidad de

vida

366 El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, de saneamiento ambiental y agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuesto de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

Derechos Colectivos

Ambientales

79 Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla

Usos del suelo

82 Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio publico y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular…

Funciones de los Concejos Municipales

• Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.

• Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a la vivienda.

Ley 388 de 1997

concepto Art. Detalle

Función Pública del Urbanismo

Art. 3

Atender los procesos de cambio de uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible

Concepto de

Ordenamiento del Territorio

CAP. II

El ordenamiento del territorio Municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político - administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los Municipios o distritos y áreas Metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y la leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio Ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

Planes

parciales

Art. 19

Son los Instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de

Tabla No. 2 PRINCIPALES REFERENTES LEGALES

12

acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente ley….

Ley 99 de 1993

concepto Art. Detalle

Principios Generales

Art1 Num. 1

El proceso de desarrollo económico y social del país se orienta según los principios universales y del Desarrollo Sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Calidad de

Vida

Art. 1 Num. 3

La política de la población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la Naturaleza

Desarrollo Sostenible

Art. 3 Es el que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Decreto 2181 de junio de 2006

concepto Art. Detalle

Planes Parciales

Art. 2 Num. 12

…Mediante el Plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad, así como las obligaciones de cesión y construcción de equipamientos, espacios y servicios públicos, que permitirán la ejecución asociada de los proyectos específicos de urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su ámbito de planificación.

Iniciativa de los planes parciales

Art.3

Los proyectos de planes parciales serán elaborados por las autoridades municipales o distritales de planeación, por las comunidades o por los particulares interesados de acuerdo con los parámetros que al respecto determine el plan de ordenamiento territorial.

Decreto 4300 de 2006

concepto Art. Detalle

Determinantes para la

formulación

“Los interesados deberán solicitar a la autoridad de planeación Municipal o Distrital que señale las normas, defina la delimitación e informe sobre las determinantes aplicables para la formulación del plan Parcial…”

Términos para la

concertación con la

autoridad Ambiental

Art.12

“La autoridad de planeación municipal o distrital y la autoridad ambiental competente dispondrán de un término de ocho (8) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la radicación del proyecto de plan parcial ante la autoridad ambiental, para adelantar el proceso de concertación del mismo y adoptar las decisiones correspondientes relacionadas con los asuntos exclusivamente ambientales.” “La autoridad ambiental competente en el proceso de concertación analizará, revisará y verificará que las determinantes ambientales se encuentren debidamente definidas e incorporadas en el proyecto de plan parcial”. “Los resultados de este proceso se consignarán en un acta que deberá ser suscrita por los representantes legales o delegados de la

13

autoridad ambiental y de la autoridad de planeación Municipal o Distrital”.

Otros documentos Documento Detalle

Conpes 3305/04

Presenta Un diagnóstico general sobre la situación actual de los centros urbanos del país y un análisis de la evaluación de la política de Desarrollo Urbano y de los principales atributos urbanos, además una propuesta y estrategias para mejorar la gestión del desarrollo Urbano en Colombia.

Las orientaciones normativas que aplican particularmente en el área de estudio, y que se reseñan en este capítulo son: -De carácter Metropolitano y Municipal- Las directrices Metropolitanas (ver tabla No 3) el Plan de desarrollo Municipal ( Ver tabla No 4), Documento Ecorregión (Ver tabla No 5) y las normas de ingerencia directa en la zona como el Plan de Ordenamiento Físico del sector La Villa- Belmonte (Acuerdo Número 98 de diciembre 5 de 1996) (ver tabla No 6) y Plan de Ordenamiento Territorial ( Ver tabla No 7)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ORDENAMIENTO

METROPOLITANO

� Alcanzar un Ordenamiento Territorial Metropolitano más equilibrado, eficiente y articulado que genere una mejor calidad de vida.

� Promover un mejoramiento de los sistemas de vías y comunicaciones, que permitan la integración urbano rural y urbano – regional

� Estructurar un sistema de equipamiento metropolitanos, debidamente clasificados y jerarquizados distribuidos de manera equitativa y equilibrada, articulada a las centralidades metropolitanas, que complementen los equipamientos de diferente orden tanto urbano como rural.

� Evitar desarrollos periféricos atomizados, ineficientes costosos, por la dotación de infraestructura, equipamientos, tiempos de transporte, entre otros.

� Estimular la densificación y articulación funcional, de la ocupación uso y transformación del suelo, revisando los perímetros urbanos, las normas de urbanización, en las zonas más aptas y adecuadas de urbanizar, con densidades apropiadas, de acuerdo a la disponibilidad de servicios públicos y a la posibilidad de dotación de áreas libres y de equipamiento comunitarios

ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL METROPOLITANO

La línea estratégica Ordenamiento territorial Metropolitano, cumplirá dos propósitos, el primero, definir una estrategia mediante la cual se logre la articulación del área metropolitana a la región del eje cafetero y el país; el segundo, contribuir al logro de la imagen de territorio deseado especializando y promoviendo el ordenamiento del territorio, de manera que los proyectos que tienen como objetivo lograr la competitividad y una mejor calidad de vida en el Área Metropolitana, se conviertan en realidades físicas.

DIRECTRIZ PARA LA CONCERTACIÓN DE UNA VISIÓN Y DE UN

MODELO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

El objetivo de esta directriz es el de lograr un ordenamiento territorial metropolitano más armónico, articulado, equilibrado, eficiente y que propicie una mejor calidad de vida a la población y una mayor competitividad a la región metropolitana. Se deben tener en cuenta para la estructuración metropolitana y la implementación de un modelo de desarrollo territorial propuesto para la región metropolitana, las siguientes directrices o lineamientos básicos: � Se debe tener en cuenta para la elaboración y concertación del modelo de

ordenamiento metropolitano, las consideraciones hechas sobre los modelos de sistemas urbano-regionales y las relaciones y vínculos funcionales existentes entre ellos.

Tabla No. 3 DIRECTRICES DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE

14

METROPOLITANO

� Se propone la redensificación de algunos sectores urbanos de la conurbación Pereira-Dosquebradas, donde se presenta discontinuidad, falta de funcionalidad y Subutilización de espacios y Vacíos urbanos, deterioro de usos o grandes cambios en la estructura urbana, por presencia de macroproyectos de carácter metropolitano.

� Se debe propender por un crecimiento planificado, concertado y programado, mediante la realización de proyectos de servicios públicos domiciliarios, infraestructura vial, de equipamientos colectivos (salud, educación, recreación).

� Promover una adecuada planificación y gestión de carácter intermedio, con el fin

de disponer de una infraestructura vial, de servicios públicos y equipamientos, funcional e integral, de las diferentes zonas morfológicas homogéneas de los municipios (tanto urbanos como rurales).

DIRECTRICES METROPOLITANAS

AMBIENTALES 4

Directrices Sobre las Áreas Naturales Protegidas � Se deben tener en cuenta en los procesos de ordenamiento territorial, para la

determinación de la Clasificación del Territorio, el sistema de comunicaciones y la proyección de actividades, infraestructuras y equipamientos, los siguientes criterios5.

a) En la clasificación del territorio Para el suelo urbano: que se pueda prestar los servicios públicos de una manera optima sin que se genere afectación irreversible al potencial hídrico natural o al sistema de Áreas Naturales Protegidas

b) Para el Sistema de Comunicaciones � Se potenciará la diversificación de la infraestructura de comunicación y los

sistemas de transporte convencional, desde el manejo estratégico de caminos, carreteables menores y sistemas alternos de bajo impacto ambiental, como los cables aéreos, sobre áreas frágiles para la conservación del SIDAP.

� Evitar el desarrollo de infraestructuras viales sobre las áreas del territorio municipal en las cuales se ocasionen o activen procesos erosivos y/o movimientos en masa, críticos para la estabilidad del medio natural.

c) Para la proyección de actividades, infraestructur a y equipamientos � Estimular aquellas actividades orientadas a fortalecer, consolidar o estimular el

carácter del territorio municipal de acuerdo con los Objetivos, Estrategias y Políticas concertadas con el proceso SIDAP.

� Inducir de acuerdo con el potencial de suelo y la capacidad de acogida del territorio, las infraestructuras y equipamientos que estimulen las zonas donde se presente mayor aptitud para el incremento de los índices de ocupación y producción, garantizando su calidad constructiva y la protección del SIDAP.

� Estimular las actividades que perfilen el potencial económico municipal, desarrollando las infraestructuras y equipamientos en zonas donde no se afecte la dinámica del suelo, ni se amenace la estabilidad del medio natural, estimulando en lo particular la protección del SIDAP.

DIRECTRICES SOBRE LOS PLANES MAESTROS 6

� Los planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado de la zona urbana y rural de los Municipios del Área Metropolitana y de sus Centros poblados deben supeditarse a las políticas de uso, crecimiento y ocupación de los planes de Ordenamiento de carácter Municipal, zonal (Zonas de planificación intermedia) y local (Planes locales de los centros poblados y sus corregimientos. Y en el momento de adoptarse por parte del alcalde deben incorporarse a los Planes de Ordenamiento correspondiente.

4 Elaboradas por la CARDER en el marco de la determinación de “Referentes Subregionales de Ordenamiento Territorial para el conglomerado de Ciudades de Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa” Agosto del 2002. Como apoyo a los procesos de revisión y ajuste de los POTs en estos Municipios. Es de anotar que fuera de estas directrices ambientales, se retoman y reconocen de este trabajo, otros referentes relacionados con la estructura vial urbano-regional, articulación funcional de centros urbanos etc, los cuales forman parte del Documento Técnico Soporte de estas Directrices Metropolitanas 5 Elaborados por Alejandro Gil - Profesional SIRAP. UAESPNN, como directrices para el Ordenamiento Territorial en el marco del proceso de construcción del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia. Los cuales se constituyen en avance para el proceso SIRAP Eje Cafetero 6 Se retoman las consideradas por la CARDER y se retroalimentan con consideraciones realizadas por el equipo técnico de “Revisión y ajuste a las Directrices de Ordenamiento Territorial Metropolitanas”

15

� En los planes de Ordenamiento territorial del Área Metropolitana, debe quedar claramente incorporado la necesidad de que se diseñen las zonas de planificación Intermedia en los vacíos de los suelos urbanos y en las zonas de expansión; como instrumentos que permiten definir parámetros urbanísticos como las tramas viales, las densidades de ocupación, los usos del suelo etc. necesarias para el diseño de las redes de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado.

� Los municipios del Área Metropolitana deben definir los umbrales de crecimiento en las zonas de expansión urbana y al interior de los perímetros urbanos, de tal manera que correspondan con los programas de ejecución de corto mediano y largo plazo de los Planes Maestros de las empresas de servicios públicos domiciliarios y se articulen a los programas de ejecución de los planes de Ordenamiento y a los Planes Plurianuales de Inversión de los Municipios.

� Dentro de los parámetros, definidos para los planes parciales de desarrollo en suelo urbano y de expansión, donde las empresas públicas no estén en capacidad de prestar estos servicios, se deben fijar criterios para la prestación de los mismos articulados con los Planes Maestros, a la ley 142 del 94 y a los instrumentos de gestión de la Ley 388 del 97 o ley de desarrollo territorial, con el fin de hacer el reparto de cargas y beneficios, utilizando especialmente el instrumento de contribución de valorización y plusvalía.

� Se debe tener en cuenta el “Plan de Saneamiento Ambiental de Pereira ”, realizado

� por la empresa de aguas y aguas de este Municipio, dado que este tiene las siguientes implicaciones en el proceso de ordenamiento metropolitano:

Busca el proceso de descontaminación de los Ríos Otún y Consota, este último fuente contaminante del acueducto de Cartago

DIRECTRICES PARA

ESTRUCTURAR UN SISTEMA DE

ESPACIOS PÚBLICOS

METROPOLITANOS.

� Es necesario construir una estrategia clara en función de lograr la generación de

nuevos espacios públicos al interior de la ciudad consolidada: los planes parciales de renovación y de redesarrollo pueden y deben lograr suplir gran parte de estos déficits. Se debe hacer especial énfasis en encontrar estrategias de acción entre el sector publico y el sector privado en áreas peri centrales (barrios antiguos de baja densidad), para lograr incrementar las densidades y generar espacio publico, a través del aprovechamiento de “centros de manzana”, ampliación de andenes, generación de plazas, parques y plazoletas.

� De acuerdo con las características propias de las áreas de tratamiento y los planes parciales planteados en el área urbana, se establecen tres tipos de actuación, que podrán ser desarrolladas por entes gubernamentales, por particulares o de forma mixta: - Mantenimiento - Recuperación - Generación

DIRECTRICES PARA LA

CONCERTACIÓN DE UNA

POLÍTICA INTEGRAL DE

VIVIENDA Y HÁBITAT

SOSTENIBLE METROPOLITANA

Se debe adoptar una política coherente respecto a la vivienda y hábitat sostenible metropolitano, que garantice la calidad de vida, el derecho a una vivienda digna, el derecho a la ciudad y a una ciudadanía, dotándolas con los servicios básicos y equipamientos, en un gran acuerdo socio político donde se comprometan todos los actores que permitan darle respuesta al problema habitacional y al hábitat de manera sostenible en la región metropolitana. Para el cumplimiento del anterior objetivo se deben abordar las siguientes directrices: � La entidad Área Metropolitana centro occidente, debe liderar y coordinar las

acciones y esfuerzos concertados para dar solución a la problemática de la vivienda y el hábitat sostenible en la región metropolitana, respetando la autonomía de los municipios en la toma de decisiones.

� Se debe considerar a la vivienda y el hábitat sostenible, como elemento estructurante de la región metropolitana, en armonía con los lineamientos del ordenamiento territorial de los municipios.

� Se debe liderar desde el área metropolitana, la política sobre la vivienda y el hábitat sostenible metropolitano, que incluya entre otros temas: la ocupación del territorio urbano y rural, el manejo ambiental y la protección de los recursos naturales, la dotación de infraestructuras viales, la generación de espacio público, la dotación de servicios públicos domiciliarios, el manejo de las zonas de alto riesgo mitigable y no mitigable.

16

DIRECTRICES SOBRE EL SUELO

PROGRAMADO

Sobre el Dimensionamiento � El dimensionamiento y cantidad de suelo necesario para el crecimiento de los

municipios del área metropolitana, debe realizarse en función de los déficit actuales y demandas de crecimiento de cada ciudad pero teniendo en cuenta los potenciales de desarrollo del conjunto de ciudades metropolizadas. Buscando no propiciar expectativas en terrenos que no sean realmente necesarios para el desarrollo urbano, tanto los programados como los que no.

Sobre la Localización

� Respecto a la localización de las áreas de suelo urbanizable, se debe defender el criterio de continuidad con el suelo urbano existente, en función de la morfología que tengan las áreas urbanas, con el fin de lograr una buena conexión entre los tejidos existentes y los de nueva formación. Lógicamente, la aptitud de un suelo como urbanizable depende de la configuración del área urbana y de la geografía de su entorno. Lo óptimo, sería la determinación de las áreas necesarias para urbanizar, en función de las aptitudes del suelo disponible en el conjunto de los municipios del AMCO, lo cual requiere de una clara superación de la óptica municipal en este asunto.

� Se deben determinar tanto en los vacíos urbanos dentro del perímetro urbano y en las zonas de expansión las áreas urbanizables no urbanizadas, que se definan como suelo programado, o sea aquellas donde exista el compromiso por parte de la administración municipal, para la dotación de los servicios públicos domiciliarios especialmente acueducto y alcantarillado y de las infraestructuras viales y de equipamientos, de carácter municipal, en el corto y mediano plazo, según sea el caso.

DIRECTRICES PARA

LA REESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA DE

LOS INSTRUMENTOS DE

PLANEACIÓN Y GESTIÓN URBANA

� PLANES PARCIALES . El plan parcial es un instrumento de planeamiento y gestión del suelo, en el que se combinan elementos propios del proceso de planificación territorial con la definición de los mecanismos, instrumentos y compromisos que harán viable el desarrollo de determinadas áreas del suelo urbano y del suelo de expansión urbana en los municipios del AMCO. Los planes parciales se regirán por las siguientes normas generales: 1. Áreas y predios sujetos a la formulación de planes parciales:

- Es obligatoria su formulación previa al proceso de desarrollo por urbanización

para las áreas del suelo de expansión urbana que tengan como mínimo 20 hectáreas de área neta urbanizable.

- En el suelo urbano, es obligatoria para los predios con tratamiento de desarrollo que a la fecha de entrada en vigencia de la presente revisión tengan un área igual o superior a 5 hectáreas netas urbanizables.

- Es obligatorio el plan parcial para los predios con tratamiento de desarrollos localizados en suelo urbano, con dimensiones menores a 5 Hectáreas, cuando en conjunto conformen áreas iguales o mayores a 5 hectáreas netas urbanizables.

2. Áreas con tratamiento de renovación urbana:

- En un plan parcial con tratamiento de desarrollo se podrán incluir predios con otros tratamientos, cuando estos formen parte de la misma zona de planeamiento y su incorporación en el plan parcial se justifique urbanísticamente y/o sea necesaria para equilibrar el reparto de cargas y beneficios o requiera de unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.

- Los alcaldes podrán expedir planes parciales en condiciones distintas a las establecidas en esta directrices, con sustento en los planes zonales intermedios PZI, los planes maestros y las operaciones estructurantes, o cuando se identifique la necesidad de implementar el reajuste de tierras, la integración inmobiliaria o la cooperación entre partícipes en un área determinada, como requisito para lograr un beneficio urbano específico.

17

- Asimismo, establecerá los criterios para la delimitación y redelimitación de los planes parciales y las excepciones del caso, teniendo como parámetro los beneficios generales de la operación, la coherencia de la zona de planeamiento y la viabilidad de su gestión.

- Los particulares interesados podrán utilizar la modalidad de plan parcial, aun cuando por las características del predio o el conjunto de predios no les sea obligatorio.

- Cuando en áreas de expansión sea imposible reunir las dimensiones mínimas para planes parciales establecidas en esta revisión, los alcaldes podrán aprobar planes parciales con áreas inferiores.

3. Ajustes en los planes parciales: - En el marco de planes parciales, cuando se demuestre su conveniencia técnica

y urbanística, se podrán precisar y/o ajustar los trazados de los sistemas generales, de acuerdo con los parámetros de los respectivos planes maestros, así como la distribución y localización de los porcentajes de usos asignados al área del plan parcial.

4. Edificabilidad en planes parciales: - La edificabilidad máxima en cada plan parcial se regulará tomando como

parámetro los indicadores de habitabilidad que obedecerán a parámetros y estándares asociados a las

- variables demográficas y poblacionales que inciden en el proyecto, entre otras: movilidad y accesibilidad, espacio público, equipamientos, prestación de servicios públicos y dotaciones básicas mínimas.

5. Índices de ocupación en planes parciales: - El índice de ocupación máximo en planes parciales se calculará sobre el área

neta urbanizable y será determinado por los POTS de los municipios, condicionado a los indicadores de habitabilidad.

2. Unidades de gestión y de actuación urbanística en planes parciales: - El área de planificación de un plan parcial puede estar conformada por una o

varias Unidades de Gestión, que identificarán las operaciones que constituyan, en sí mismas, una unidad de ejecución autónoma para el reparto equitativo de cargas y beneficios. Estas unidades de gestión se podrán entender como fases de desarrollo del plan parcial y podrán contener a su vez diferentes etapas.

- Las unidades de gestión pueden estar compuestas por uno o varios predios o una parte de los mismos. Estas unidades de gestión podrán ser propuestas por el plan parcial como proyectos de delimitación de unidades de actuación urbanística y podrán ser tramitadas y ejecutadas como tales de conformidad con lo establecido en la ley 388 de 1997, con posterioridad a la aprobación del plan parcial, cuando las condiciones de su gestión así lo ameriten. El decreto que adopte el correspondiente plan parcial definirá las condiciones para la expedición de licencias de urbanismo derivadas del mismo y para la adopción de unidades de actuación y/o de gestión.

- El plan parcial podrá ser aplicado en cualquier tratamiento o mezcla de tratamientos, cuando a juicio de las secretarías de planeación municipal o de los particulares, resulte conveniente para lograr un impacto deseado.

- Los predios ubicados cartográficamente en el tratamiento de consolidación o aquellos que se hayan desarrollado sin cumplir con el proceso y obligaciones derivadas del proceso de urbanización, se someterán a plan parcial con el fin de hacer exigibles dichas obligaciones.

- Se exceptúan del requisito de formular plan parcial los equipamientos dotacionales públicos o privados.

• De escala intermedia: planes zonales intermedios, correspondientes a las

zonas morfológicas homogéneas que se definan en los POTS Y PBOTS de los municipios del AMCO, tanto en la zona urbana como rural.

• De escala menor: a) planes parciales de: desarrollo, consolidación, renovación

urbana, conservación y mejoramiento integral. b) planes de regularización y manejo y planes de implantación y c) normas urbanísticas y/o fichas normativas reglamentarias en la escala de la planificación zonal intermedia.

18

DOCUMENTO DETALLE

REFERENTE 1

SUELOS DE PROTECCION

1.1 Definición y clasificación de los suelos de protección 1.2 Definición y categorías de las áreas naturales protegidazas 1.3 Definición, clasificación y delimitación de las áreas forestales protectoras 1.4 Definición, clasificación delimitación de otros suelos de protección. 1.5 Competencias sobre los suelos de protección 1.6 áreas Naturales Protegidas declaradas en el departamento 1.7 Instrumentos de planeación, gestión y seguimiento. 1.8 políticas de intervención de los suelos de protección

REFERENTE 2

GESTION INTEGRAL DEL

AGUA

2.1 Sobre las cuencas abastecedoras 2.2 Sobre el tema de los balances hídricos 2.3 Sobre el tema de recursos hídricos subterráneos 2.4Sobre el tema de saneamiento hídrico.

REFERENTE 3

AMENAZA Y RIESGO

3.1 Antecedentes Normativos 3.2 Zonificación 3.3 Clasificación 3.4 Medidas de intervención Políticas y estrategias 3.5 Políticas y estrategias 3.6Estudios que existen y deben ser adoptados y/o reconocidos por los planes de ordenamiento territorial 3.7 Estudios que deben ejecutarse posteriormente ser adoptados y/o reconocidos por los planes de ordenamiento territorial. 3.8 Incorporación del factor riesgo en los instrumentos de planeación.

REFERENTE 4 CALIDAD DEL

AIRE

El ordenamiento territorial en el tema del recurso aire, se constituye en un instrumento fundamental para medir y definir aspectos como: La calidad del aire y los efectos sobre la salud de la comunidad,, el transporte y el desplazamiento masivo de pasajeros la alteración perjudicial de paisajes naturales y efectos sobre la propiedad o la concentración de población humana urbana en ubicaciones que afectan el bienestar y la salud; los procesos industriales y las prácticas de alto impacto

REFERENTE 5

ESPACIO PUBLICO

• Espacio público como elemento estructurador y articulador • Desde la perspectiva ambiental deben reconocerse como

elementos naturales constitutivos del Espacio Públicos todos los suelos de protección identificados en el Municipio. y buscarse una clara articulación e integración entre ellos y con los otros elementos que hacen parte del Sistema de Espacios Públicos

Tabla No 4 REFERENTES AMBIENTALES PARA LA REVISIÓN DE LOS PLAN ES DE

ORDENAMIENTO MUNICIPAL. CARDER

19

REFERENTE 6 RESIDUOS SÓLIDOS

Gestión integral de residuos sólidos Concertación entre la Carder y el Municipio para:

• Rellenos sanitarios • Manejo integral de residuos sólidos • En cuanto al disposición final de residuos domiciliarios • Proceso de aprovechamiento y transformación • Manejo de residuos sólidos en la zona rural • Actualización de los PGIRS

REFERENTE 7

ESCOMBRERAS

Los Municipios deben seleccionar sitios específicos para la disposición final de escombros de acuerdo a los volúmenes producidos para un período de 5 años.

REFERENTE 8 MINERIA

Información geológica:

• Mapa de títulos mineros otorgado por la autoridad minera • Licencias ambientales otorgados por la autoridad ambiental

Zonas excluibles de la minería Minería restringida

REFERENTE 9

CLASIFICACION DEL SUELO

9.1 Clases de suelo 9.2 Definiciones 9.3 Criterios ambientales par a su clasificación 9.4 Normas generales y densidades máximas permitidas

REFERENTE 10 ZONIFICACION

DEL SUELO RURAL

10.1 Clasificación 10.2 Criterios de zonificación 10.3 Usos del suelo

REFERENTE 11 TERRITORIOS INDIGENAS Y

COMUNIDADES NEGRAS

• Concertación de las decisiones • Los territorios indígenas como entidades territoriales deben

establecer las normas de ordenamiento.

20

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

LÍNEAS

ESTRATÉGICAS

El plan de Desarrollo plantea 4 líneas estratégicas que son: Pereira humana, Pereira Emprendedora ,Pereira Amable Pereira Segura; de las cuales deben desarrollarse unos programas orientados a atender prioritariamente los problemas más sentidos de la ciudad a través de programas y proyectos de acuerdo al diagnóstico participativo realizado con diferentes estamentos y actores.

PEREIRA HUMANA PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS

“ Propende por el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo social de los Pereiranos y las pereiranas. Este desarrollo social se plasma en términos generales en los niveles de calidad de vida, educación, vivienda, Plan Anual Nutricional PAN (Seguridad alimentaria), cultura, recreación y deportes y la atención especial a grupos sociales en condición de vulnerabilidad tales como, los niños y las niñas, adolescentes, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores, habitantes en condición de calle, y desplazados, procurando para ellos el mejoramiento de sus condiciones de vida, convivencia, justicia y bienestar. Cuenta con los siguientes programas: La Escuela E: Tiene como objetivo Situar la educación como el eje integral de todo el plan de Desarrollo, mejorando calidad, cobertura, eficiencia y pertinencia , fomentado igualmente la ciencia, la tecnología y el bilingüismo Subprogramas:

-Calidad y Emprendimiento -Mi escuela Moderna

- Al Tablero Población prioritaria: Desarrolla la asistencia social a toda la población especialmente la mas vulnerable, se centra en la atención de madres cabeza de hogar, grupos étnicos, discapacitados, promoción del respetos de la diversidad sexual. Subprogramas: - Solidarios somos más - Migración sin exclusión - Atención sin distinción - Pereira Vibra - Infantes y adolescentes - Hechos y derechos

Arte Sano: Propone el apoyo de los artistas y gestores culturales, mejorando los escenarios y promoviendo la apertura de escuelas de arte. - Muestra cultural - IdeArte - A las tablas

Gente sana: Plantea el mejoramiento de las condiciones de salud pública de los Pereiranos a través de estrategias que reducen las tasas de mortalidad. Subprogramas: - Salud para todos - Atención con calidad - Prevenir es curar - PAN- Plan anual de Nutrición.

Tabla No 5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PEREIRA REGIÓN DE OPO RTUNIDADES”

2008-2011

21

PEREIRA HUMANA

Recréate Pereira: Se implementará una política deportiva que permita constituir escuelas con procesos de indicación y formación deportiva. Subprogramas -Deporte con valores -Pereira activa. Habitad: Se ejecutará una política para el mejoramiento de vivienda urbana de interés social, con el fin de brindar nuevas soluciones habitacionales, facilitar la legalización y titulación de predios y adelantar procesos de reubicación de familias. Subprogramas: - Un techo par mi hogar - Pereira es mi casa - Territorio para mi hogar

PEREIRA

EMPRENDEDORA

El propósito es tener un Municipio con desarrollo económico sustentable, con criterios de inclusión y Oportunidades para todos. Cuenta con los siguientes programas: Innovando para el desarrollo, A partir de Ciencia y Tecnología Región que emprende: Con los siguientes subprogramas - Formación Técnica y Tecnológica para el trabajo - Banco de oportunidades - Haciendo negocios.

Mi nombre es Pereira. Con el fin de potenciar las bondades turística y marca de la ciudad. - City marketing - Turismo.

Retorno al campo - Sembrando oportunidades - Alianzas par el campo.

Nodos de Desarrollo -Flora y fauna -Zona franca -Teleférico Alto del Nudo. -Aeropuerto Internacional -Capitalización de la empresa de Energía -Construcción de Microcentrales.

PEREIRA SEGURA

Tiene como propósito lograr un ambiente de gobernabilidad y confianza promovido por los comportamientos colectivos que preserven condiciones de justicia y paz. Programas: La vida, valor supremo: Se tiene como meta la disminución de la tasa de homicidios y de inseguridad. - Seguro vital - Convivencia pacífica

Gobierno con todos..Establecimiento de la transparencia como un deber ser, con un fortalecimiento organizacional integrando todos los procesos al sistema de gestión de calidad. - Gestión humana y participativa - Pereira Digital - Estado Moderno.

22

Programa eficiente de las finanzas públicas.: Administrar de manera eficiente los recursos Municipales. - Un pacto para progresar.

PEREIRA AMABLE

Se trabaja en el diseño de un modelo de desarrollo planificado par el Municipio, a partir

De soluciones a los problemas y necesidades de Movilidad, Servicios Público, Vivienda Equipamientos colectivos, espacio Público con calidad, Medio ambiente, proyectos de vivienda de interés prioritaria y de interés social y asentamientos en riesgo. Programas: Pereira en Movimiento: Se trabajará en el mejoramiento del MEGABUS, construcción de vías rápidas, junto con la construcción del Megacable . - Transporte Integral - Vías amables y plataforma segura. Pereira Verde: Amoblamiento urbano con protección y preservación de la biodiversidad. Suministro de agua potable y tratamiento de Residuos sólidos - Calidad Ambiental - Gestión del Riesgo - Espacio Público para la Convivencia - Plataforma ambiental Municipal - Conciencia Verde

Territorio en orden: Son proyectos estratégicos relacionados con: Calidad del espacio público, vivienda de interés social, equipamientos colectivos, servicios públicos. Subprogramas -Territorio planificado -Gestión Urbana -Equipamientos para todos -Servicios públicos sustentables.

23

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

OBJETIVO GENERAL.

Construir un ordenamiento territorial para la Ecorregión del Eje Cafetero que permita orientar su crecimiento, uso y ocupación hacia un modelo de desarrollo sostenible y

contribuya a cohesionar y movilizar a sus actores tras intereses y propósitos comunes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. de planificación y gestión, bajo una perspectiva de ordenamiento territorial regional;

2. Formular lineamientos de ordenamiento territorial regional con énfasis en

amenazas y vulnerabilidad en los municipios de la reconstrucción;

3. Definir un modelo de desarrollo territorial deseable y posible para la Ecorregión en correspondencia con sus amenazas y oportunidades, y concertar líneas de acción estratégicas para su materialización

EL SISTEMA URBANO-NACIONAL GENERALIDADES

En Colombia, a partir de la década de los 70, se experimentó un gran descenso en la tasa de crecimiento de la población. Se superó la creencia de que la explosión demográfica llevaría al país a tener varias ciudades de cinco a diez millones de habitantes a finales del siglo. La tasa de crecimiento urbana se redujo de 5.4% en el periodo 1951–1964, a solo 2.9% entre 1985 y 1993. Aun así el aumento promedio anual que se acerca a 640 mil habitantes, se ubica casi en su totalidad (97.5%) en las cabeceras municipales. Además de la reducción del ritmo de crecimiento global, el país está experimentando un paulatino cambio en la distribución territorial de la población urbana; la elevada atracción de las principales urbes está cediendo frente al proceso de desarrollo de otras regiones, pasando de una tendencia a mantener un patrón concentrado en la década de los sesentas, a la conformación de diferentes fenómenos o configuraciones urbano-regional es de mayor equilibrio.

Hoy los procesos de ampliación del espacio urbano y de integración regional se estructuran en torno a grandes corredores urbanos que entre si tienen una gran accesibilidad, conformando zonas comunes de actividad urbano–regional. Dichos corredores, requieren de estrategias particulares de desarrollo urbano para aprovechar su potencial y evitar los efectos nocivos que generan sobre los usos y ocupación del suelo y el medio ambiente.

Los principales corredores urbanos del país son: el del valle de Aburrá, del Urabá Antioqueño, de la región Caribe, de la sabana de Bogotá, de Boyacá, de los Santanderes del Eje Cafetero y del Valle del Cauca. Conglomerados que albergan le 56% de la población urbana del país

PROPUESTAS DE CIUDADES CAPITALES, DESDE LOS POT´S QUE INCIDEN EN EL MODELO DE OCUPACIÓN FUTURO DEL TERRITORIO

Desde la lectura de los Planes de Ordenamiento Territorial de las principales ciudades y sus zonas de influencia, se identificaron estrategias territoriales que tuvieran alta incidencia en la vida regional y que determinaran en su conjunto elementos urbano-regionales sobre uso y ocupación del territorio de la Ecorregión. Se reconocen además las visiones urbano-regionales planteadas por las ciudades principales, como uno de los aspectos estratégicos que debían considerarse en la formulación de los POT´s.

Tabla No. 6 DOCUMENTO ECORREGION

24

A continuación Serán abordadas las consideraciones consignadas en el Plan de Ordenamiento físico del sector La villa- Belmonte Acuerdo Número 98 de diciembre 5 de 1996. Que establece en el capítulo 1 “adopción del Plan” Que es la primera etapa del Plan General de Ordenamiento Urbano, esto con el fin de retomar los ejercicios de planificación anteriormente concebidos, y con plena vigencia. Así mismo se presentaran aspectos fundamentales consignados en el Plan de Ordenamiento Territorial Que el Plan Parcial Preliminar “Parque Tecnológico” planteado para la zona debe acoger y considerar.

PLAN DE ORDENAMIENTO FÍSICO DEL SECTOR LA VILLA – BELMONTE Se presenta este documento, debido a que la zona de estudio se encuentra inmersa en la zona que este Plan de Ordenamiento Físico delimita. Es fundamental reconocer y aplicar las directrices aquí señaladas, para consolidar efectivamente la propuesta académica objeto de este trabajo y complementar en este aspecto el ejercicio inicial de Plan parcial preliminar Parque Tecnológico. (Ver Tabla No 7)

Estas Visiones que se traducen en propuestas de ocupación territorial (‘modelo estructural a largo plazo’, según los términos de la Ley), determinan la estructura urbano regional e intra-urbana que se busca alcanzar a largo plazo, con la correspondiente identificación de los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural, y su articulación con los respectivos sistemas regionales, las áreas de reserva para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, la localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y rurales, y la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Sobre los modelos de crecimiento, expansión y suburbanización: � Se busca promover el desarrollo prioritario de los vacíos urbanos existentes al

interior de los cascos urbanos y de incentivar de redensificación, renovación y redesarrollo en áreas consolidadas y con procesos de deterioro.

� Los patrones de crecimiento de las principales ciudades parten del reconocimiento

de las condiciones naturales del territorio, generándose procesos de expansión que respetan la geología, geomorfología y aptitud de uso de sus entornos urbanos. Este es un factor fundamental a tener en cuenta para orientar la estructuración espacial de la red de ciudades en su conjunto.

25

CONSIDERACIONES GENERALES PARAMETROS DESCRIPCION

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Los objetivos apuntan a los siguientes aspectos • Definición de áreas naturales • Reglamentación de usos del suelo • Identificación de zonas de amenaza • Ordenar el espacio en armonía y coherencia entre las políticas

sectoriales y ambientales. • Garantizar fluidez del tráfico vehicular, racionalizando su uso. • Aprovechar la infraestructura de servicios públicos. • Estructurar un sistema de espacios públicos. • Propender por la integración vial.

SISTEMA DE ELEMENTOS NATURALES

• Realizar acciones para la recuperación ambiental del río Consota y sus afluentes. Involucrar las zonas forestales protectoras dentro de los Corredores Paisajísticos.

• Reforestación de las cabeceras de los cuerpos de agua superficial, junto con la sensibilización ciudadana.

• Se definen aspectos como :

- Intervención en zonas forestales - Protección de los bosques naturales y plantados - Geomorfología y el paisaje

- Uso productivo de las zonas agrícolas

SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y

EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

PRINCIPIOS: • Accesibilidad, conexión y continuidad • Jerarquización • Diversidad

ESTRUCTURACION • Inmuebles de propiedad pública y las áreas de cesión tanto para la

conformación de los corredores ambientales, parques, zonas verdes y de recreación, para las vías vehiculares y peatonales, como para equipamientos Colectivos.

• Elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados.

SISTEMA VIAL ESTRUCTURACION

• Definición de vías Arterias Principales –VAP • Definición de vías Arterias Secundarias tipo 1 –VAS-1 • Definición de vías Arterias Secundarias tipo 2 VAS_2

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

NORMAS Y CONSIDERACIONES GENERALES • Las normas concernientes serán dadas por las Empresas de Servicio

Públicos, coordinando en todos los casos con la unidad de planeación y Evaluación de operaciones y en particular con la Coordinaciones de proyectos de Acueducto, Alcantarillado, Energía, Telecomunicaciones y Medio Ambiente para el servicio de aseo.

• Las empresas de servicios públicos domiciliarios entregarán el diseño de la infraestructura primaria, correspondiente a cada proyecto particular.

• La localización de las redes de servicio público será la establecida en la sección transversal de cada tipo de vía.

• Todo proyecto o construcción de uso residencial o de actividad compatible a desarrollarse en esta zona debe coordinar su conexión a las redes públicas de acueducto y alcantarillado definidas por el Plan

Tabla No. 7 PLAN DE ORDENAMIENTO FÍSICO DEL SECTOR LA VILLA – B ELMONTE

26

Maestro de acueducto y alcantarillado.

CESIONES Y DESENGLOBES

Se definen áreas y requisitos en • Zonas de protección y ponderación de las áreas de cesión • Recreación y equipamientos comunitarios. • Cesiones institucionales. • Delimitación de la cesiones • Cancelación de las áreas de cesión.

USOS DEL SUELO Y LA ZONIFICACION

“Teniendo como base los usos actuales, las tendencias predominantes y lo deseable en cuanto a los usos del suelo se refiere, el sector la Villa – Belmonte se ha dividido en las siguientes zonas de actividad:

• Zonas residenciales • Zonas comerciales y de servicios

• Zonas institucionales • Zona especial Pereira

• Zonas de protección forestal • Ejes estructurantes de actividad múltiple

Igualmente establece los usos del suelo y reglamentación para las zonas residenciales, Zona institucional recreativa, industrial comercial y de servicios, reglamentación para la zona especial Pereira. Define : Condiciones de accesibilidad, Área mínima de terrenos, Cerramientos, Frente mínimo del lote, densidades, voladizos, índice de ocupación, altura de las edificaciones , aislamientos, estacionamientos

FUENTE: Elaboración propia

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El plan parcial preliminar se estructura tomando en consideración el sistema normativo del plan de ordenamiento territorial, pues acoge normas estructurales, generales y complementarias. Además como el plan parcial complementa las disposiciones del POT. Necesariamente debe retomarse dichos lineamientos específicos para el área objeto de estudio, tomándose aspectos representativos sobretodo en la definición del tipo de plan parcial que debe desarrollarse, junto con las especificaciones ambientales incluyendo el espacio público. (Ver tabla No. 8)

27

CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL PLAN PARCIAL PARQUE TECNOLÓGICO

PARAMETROS DESCRIPCION

PLANES PARCIALES QUE PUEDEN

DESARROLLARSE EN EL AREA URBANA .

ARTICULO 508

De acuerdo con los tipos de Planes que se desarrollan en el suelo urbano, se plantean las siguientes zonas dentro del Perímetro Urbano, que pueden ser objeto de desarrollo a través de Planes Parciales: . Zonas de Desarrollo Naranjito y La Villa Olímpica: Áreas que tienen un alto potencial de desarrollo por los grandes vacíos urbanos que posee, las cuales ya fueron objeto de un proceso de planificación y ordenamiento. Pero en este momento no son Planes Parciales debidamente formulados como lo determina la Ley y por lo tanto deben ser objeto de revisión y análisis de tal forma que se ajusten a los lineamientos generales que se están formulando desde el Plan general de la ciudad, específicamente en lo que tiene que ver lo el manejo de la normatividad urbana y la aplicación de los Estándares Mínimos de Calidad de vida.

USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

ARTÍCULO 83

Para adelantar proyectos de parcelación, urbanización y construcción, tanto para usos residenciales como recreacionales, comerciales, industriales o institucionales, los propietarios deben adquirir el derecho de usar los recursos naturales de dominio público a través de los permisos de vertimiento de aguas residuales y ocupación de cauce de corrientes, las concesiones para el uso de las aguas superficiales y subterráneas y las autorizaciones para erradicación de vegetación leñosa y no leñosa. Siempre que la normatividad vigente exija licencia ambiental, su obtención será condición previa para iniciar la ejecución del proyecto.

PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

ARTÍCULO 84.

Todos los proyectos de parcelación, urbanización y construcción, están obligados a respetar y conservar los cauces naturales de las corrientes de agua permanente y las áreas forestales protectoras correspondientes a los retiros obligatorios de los mismos. Parágrafo 1 .: El cauce natural es un bien de dominio público, conformado por la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente, permanente o intermitente, al alcanzar los caudales máximos, para períodos de recurrencia de 15 años. Parágrafo 2. El retiro de los cauces tiene como funciones la protección de las corrientes de agua, la prevención de riesgos, la preservación del paisaje y la necesidad de conservar sendas para el mantenimiento de la flora y la fauna. Su determinación, según lo dispuesto en la Resolución No. 1245 del 31 de diciembre de 1998 proferida por la CARDER, la cual hace parte integral del presente Acuerdo, varía según las características del cauce, conforme se indica a continuación: - Cauces en forma de “V”, con laderas de pendientes > 60%: la zona de retiro comprende una faja de 30 metros, medidos a partir de la línea del cauce natural en proyección horizontal. - Cauces en forma de “U”: la zona de retiro será igual a la altura de la ladera, medida a partir del lecho del cauce, pero en cualquier caso, no será inferior a 15 metros ni superior a 30 m. - Cauces con llanuras aluviales: la zona de retiro llega hasta la línea de niveles máximos de inundación, para períodos de retorno de 50 años.

ESPACIO PÚBLICO ARTÍCULO 100

Las estrategias de espacio público para el territorio municipal son las siguientes: 1. Convertir los principales ríos y quebradas de la ciudad, en grandes ejes estructurantes generadores de espacio público, mediante la conformación de Parques Corredores Ambientales en sus rondas, logrando su recuperación urbanística y ambiental, lo mismo que la valoración, apropiación y respeto por parte de toda la comunidad.

Tabla No. 8 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

28

2. Reservar en todos los Componentes del Plan de Ordenamiento, las áreas verdes y recreativas necesarias para alcanzar el indicador de 15 m2 de espacio público efectivo por habitante, de la siguiente manera: Se definirán y localizarán en la Zona Suburbana y Rural los grandes Parques Regionales, Metropolitanos y Municipales, necesarios para alcanzar 10 metros cuadrados por habitante y en la Zona Urbana y de Expansión, se determinarán los parques de nivel local y barrial necesarios para alcanzar 5 metros cuadrados por habitante. Igualmente, en los Planes Parciales que se desarrollen en la ciudad se deberá cumplir con los estándares de espacio público establecidos en el Sistema de Equipamientos Colectivos que hace parte de este Acuerdo. 3. Crear una cultura ciudadana del espacio público, a través de programas educativos que inculquen respeto por lo público, amor por la naturaleza, civismo, responsabilidad ambiental, identidad y arraigo. 4. Conformar circuitos turísticos y recreativos que integren a lo largo de su recorrido los principales Parques Nacionales, Regionales, Metropolitanos y Municipales con que cuenta el Municipio, para brindarle al habitante una nueva gran oferta de espacio público y para conformar paquetes turísticos integrales que promocionen, a nivel nacional e internacional la inmensa oferta ambiental que tiene el Municipio.

COMPONENTE AMBIENTAL

ARTICULO 133

Los procesos de urbanización de los terrenos localizados en la zona de expansión urbana y en los terrenos sin desarrollar localizados dentro del perímetro urbano, deben involucrar el componente ambiental para minimizar los impactos ambientales negativos y sujetarse a los siguientes principios: 1. Incorporar el componente de prevención de riesgos. 2. El paisaje, entendido como el conjunto de elementos naturales como el relieve, los bosques y las aguas, y será objeto de protección especial por ser patrimonio común. 3. La destinación de terrenos a la construcción de vivienda, se sujetará a la disponibilidad definida de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y saneamiento básico. 4. Determinar áreas para localizar las actividades que por su naturaleza son incompatibles con la vivienda.

ZONAS CONSOLIDADAS ARTÍCULO 171

En zonas consolidadas la intervención se debe hacer a través de planes parciales u otro mecanismo de planificación y de gestión, que consultarán las necesidades del sector y la forma como se conseguirán los espacios requeridos para espacio público y equipamientos.

PARA LA APLICACIÓN BAJO LA FIGURA DEL PLAN PARCIAL LOS COMPROMISOS DE

ENTREGA DE ÁREAS DE CESIÓN PARA

EQUIPAMIENTOS, SE HARÁN DE LA

SIGUIENTE MANERA:

ARTÍCULO 178:

1. Los niveles de 3000 y 10000 Hb. serán cedidos por el constructor al momento de ejecutar la Unidad de Actuación Urbanística, en caso de plantear conjuntos o unidades cerradas los porcentajes de Espacio Público se podrán computar con los que queden al interior de estos sin perder su carácter privado. 2. El nivel de 30000 Hb. deberá ser cedido por el Plan Parcial. El componente de Espacio Público deberá ser entregado con las obras e infraestructura básica para su funcionamiento.

Los niveles de carácter Municipal y Metropolitano se indican desde el P.O.T. y será adquirido mediante políticas del Municipio y el Área Metropolitana.

LOS USOS PERMITIDOS

EN EL TRAMO B DEL CORREDOR DE TRANSPORTE

METROPOLITANO

ARTÍCULO 261

CORREDOR DE TRANSPORTE METROPOLITANO Tramo B: Desde acceso a la Villa Olímpica - hasta el límite de la Zona Urbana Residencial: R-3: Vivienda Multifamiliar De acuerdo con tipología establecida en las normas Comercial : C.1, C.2, C.3,C.4,C.5, C.7,C.8,.C9 Servicios: S.1,S.2 ,S.4 S.41, S.42,S44 949027, S.5. 632001- 632008 ,S.6.959903, S.7, S.7.5 ,S.7.7.620701 ,-711602 S.8 Equipamiento: E.C.1, E.C.1.3, E.C.1.4, E.C.2, E.C.2.3, E.C.2.4, E.C.3, E C.3.3, .E.C.4, E.C.4.3, E.C.5, E.C.5.3, E.C.5.4, E.C.6, E.C.7, E.C.7.1, E..C.7.2, E.C.7.3, E.C.8, E.C.9, E.C.9.1. Industria: Il. , 310000-320000-330000-340000- I.M 310000-320000-.330000-340000-350000-380000-390000 I.P 310000-320000-330000-380000-390000

29

TRATAMIENTO DE REDESARROLLO.

ARTÍCULO 314

Se aplicará a sectores del suelo urbano que ofrecen una gran oportunidad de transformación del espacio construido, el cual no necesariamente se encuentra deteriorado, pero dada su estratégica localización en la ciudad, y la dotación de infraestructura que posee, ofrece un gran potencial para lograr mayores aprovechamientos y variedad de usos. En este tratamiento es fundamental la utilización de mecanismos de gestión que promuevan la asociación de los propietarios, la cooperación entre partícipes, etc, para efectuar un reparto equitativo de las cargas y los beneficios. Estos proyectos podrán desarrollarse predio a predio o a través de Planes Parciales, de acuerdo con la normatividad que se establezca para cada uno.

ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE

CONSOLIDACIÓN SIN CAMBIO DE PATRON

“TIPO B : DE URBANIZACIONES Y

CONJUNTOS CERRADOS

ARTÍCULO 329

Se definen entre otros, los siguientes barrios sujetos a este tratamiento: Barrios Jardín I – II y III etapa, Belmonte, Corales, Poblado 1a y 2a etapa, Villa del Prado, Barajas, Hamburgo, Providencia, Tulcán, Caudal Pereira, Los Alpes, Popular Modelo, Gama, San Fernando, Villa Olímpica I y II etapa y San Luís y otros.

ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE

DESARROLLO TIPO 1. ARTÍCULO 337

Se definen los siguientes zonas que deben ser objeto de tratamiento de desarrollo: 1- Sector La Villa - Belmonte a. Entre el Campín y las Piscinas Olímpicas. b. Entre la Avenida de las Américas y el costado sur de la Villa Olímpica. c. Costado sur de la Avenida 30 de agosto entre el barrio Gama, el río Consota y el batallón San Mateo. 2- Sector Naranjito a. Entre el Batallón San Mateo, el barrio el Jardín, el parque el Vergel y el río Consota. b. Entre el barrio el Dorado y el límite del perímetro urbano

MACROPROYECTOS URBANOS

ARTÍCULO 514

Recuperación paisa jística y ambiental del tramo urbano del Río Consota Este Macroproyecto busca una acción integral encauzada a resolver problemas socio-ambientales, como el del saneamiento hídrico del río, la prevención de desastres y la recuperación del espacio público. Para iniciar el proyecto de recuperación ambiental y paisajística del tramo urbano del Consota se debe tener en cuenta las características de sus diferentes tramos. Tramo Uno: Caracol La Curva - Parque del Vergel Tramo Dos: Parque del Vergel - Brisas del Consota Tramo Tres: Brisas del Consota - Villa Olímpica Tramo Cuatro: Villa Olímpica - Mercasa Por sus características tanto naturales como urbanísticas, el tramo Dos (2) presenta las mejores condiciones para ser la primera etapa del proyecto, teniendo como puntos de referencia urbana en sus extremos el Parque del Vergel y la Universidad Católica. La estrategia para la conformación del parque es: a) Hacer el inventario de las áreas de cesión sobre la llanura aluvial que conformarán el futuro parque. b) Recibir como áreas de cesión parte de los suelos de protección, principalmente las llanuras aluviales, e integrar estas con las existentes. c) Propender por la entrega de las que faltan por medio de actuaciones urbanísticas y desarrollo prioritario. Para la adecuación y construcción del Parque, se necesita adelantar las siguientes acciones: a) Complementar el anillo vial que delimita estas zonas b) Construir los colectores interceptores para el saneamiento hídrico c) Reubicar las viviendas localizadas en zonas de riesgo por inundación

30

ARTICULACION CON EL PLAN DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL En la tabla anterior se muestran las consideraciones de tipo especifico que el Plan de Ordenamiento señala, a continuación se plantea siguiendo la jerarquía e la norma la articulación entre el plan de Ordenamiento y el Plan Parcial Preliminar Parque Tecnológico, agrupando dichos lineamientos por sistemas estructurantes.7 El Plan de Ordenamiento define los usos del suelo para la zona a intervenir, por lo que es éste el principal elemento de referencia, y cumplir así con los propósitos, objetivos y lineamientos de desarrollo planteados para la ciudad. La articulación del plan parcial con el plan de ordenamiento territorial se consolida en la intervención sobre cada uno de los sistemas estructurantes, y en la forma en como se inserta efectivamente dicha zona con el resto del perímetro urbano del municipio. Se pretende revisar a grandes rasgos el propósito del desarrollo del plan parcial así como su estrategia territorial, por lo que esta intervención plantea necesariamente una vocación del área, a luz de las orientaciones territoriales generales. A continuación se hace la presentación muy general del contenido de cada sistema estructurante en la zona a través de la disposiciones del plan de Ordenamiento “Dando respuesta a la necesidad de consolidar los grandes vacíos urbanos, el Plan de Ordenamiento territorial plantea al interior de la zona del Plan Parcial una estructura urbana articulada a la malla del sector, del municipio y del territorio metropolitano; la cual deberá se fortalecida por la propuesta del Plan Parcial, procurando formas de ocupación que impidan la segregación espacial de la pieza urbana a intervenir”8 Los Sistemas Estructurantes del Territorio Municipal están conformados por los elementos físicos mas determinantes en el territorio municipal y supramunicipal que tienen incidencia en él, es decir, aquellos que lo articulan, direccionan, condicionan y soportan, bien sean de origen natural o construido, e incluidos tanto elementos del orden público como de propiedad y de gestión privada con significación colectiva. Los Sistemas Estructurantes del Territorio Municipal, son:9 a. Sistema Vial y de Transporte. b. Sistema Ambiental. c. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios. d. Sistema de Espacio Público. e. Sistema de Equipamientos Colectivos. 7 Plan de Ordenamiento Territorial Art. 54 8 Plan Parcial Preliminar Parque Tecnológico 9 Plan de ordenamiento territorial Art. 54

31

SISTEMA VIAL

Este sistema se señala en Plan de Ordenamiento Municipal en el TITULO V, Capitulo XIII, Sistema Vial Y de Transporte del Componente Urbano, donde se hace referencia a la necesidad de integrar el municipio, al interior junto con el Área metropolitana, la región y a nivel nacional. Este sistema está fortalecido, pues los ejes estructurantes primarios que bordean el proyecto existen como infraestructura ya consolidada (Autopista del Café y Avenida 30 de agosto) El plan de Ordenamiento señala para la zona la Avenida Villa Olímpica y la Avenida Belmonte e resalta igualmente que se reconocen las vías marginales del río Consota, entre los ejes panorámicos y paisajísticos. SISTEMA AMBIENTAL “El Sistema Ambiental Estructurante del Municipio de Pereira comprende el conjunto de los ecosistemas estratégicos de importancia ambiental y los recursos naturales renovables que garantizan el desarrollo sostenible a largo plazo del territorio y de la población asentada en él.”10 El sistema ambiental enmarcado dentro del Plan Parcial esta representado especialmente por el área de protección del río Consota, definido como Parque Corredor Ambiental de cobertura metropolitana; “que bordea la zona en una extensión aproximada de 48000 m2” así como la quebrada la Mielita afluente del Consota. SERVICIOS PUBLICOS

“ El Sistema de Servicios Públicos domiciliarios del municipio de Pereira está compuesto por el conjunto de servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural y distribución de gas combustible, que garantizan una mejor calidad de vida, asegurando una dinámica fuerte de la economía de producción. (Articulo 142 P.O.T) Los servicios públicos domiciliarios, resultan fundamentales, pues según su disponibilidad dependerá el tipo de intervención sobre el territorio o el costo que tendría en adelantar las obras necesarias para contar con unos servicios públicos de calidad y con continuidad en su oferta.

10 Plan de Ordenamiento Territorial Art. 80

32

ESPACIO PÚBLICO El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción e necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes11 Este sistema “se articula en el sector sobre las áreas de protección ambiental y con mayor potencial de ofertarse como ejes panorámicos y paisajísticos, tales como: La Quebrada la Mielita y el corredor ambiental Consota”. El plan deberá ajustarse a las estrategias fijadas para constituir el espacio público como el principal elemento integrador de ciudad. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS “El sistema de equipamientos urbanos es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos servicios sociales de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo y de bienestar social y prestar apoyo funcional a la administración pública de la ciudad; los equipamientos urbanos están dirigidos a dotar a la ciudad de los servicios necesarios para articular las áreas residenciales con las demás actividades, así como a proveer el soporte social para lograr una adecuada calidad de vida integral en el conjunto de la ciudad. Los equipamientos pueden ser de carácter público, privado o mixto.” 12 En la zona se presentan grandes equipamientos de carácter metropolitano, lo que resulta definitivo en consolidación de la zona como centro de servicios, consolidando el parque tecnológico como la pieza urbana, que integraría las infraestructuras presentes los vacíos urbanos definiendo la vocación de la zona.

11 Decreto 1504 de 1988 articulo 2 12 Plan de Ordenamiento Territorial Art. 163

33

1.5.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Las ciudades son el producto de las relaciones de interdependencia entre los elementos de la estructura fís ica y las dimensiones

Socioeconómicas en el espacio urbano, contando con la Intermediación institucional de los diversos nivel es de gobierno

y la acción del sector privado y la comunidad. La g obernabilidad urbana no se alcanza satisfactoriamente desde la perspec tiva particular

de los mencionados elementos puesto que son interd ependientes”

COMPLEJIDAD URBANA

El sistema urbano como modelo y soporte en el contexto socio-cultural en el que nos desenvolvemos representa un conjunto de espacios geográficos múltiples y diversificados convenientemente clasificados por el orden institucional. Pero estos espacios son también espacios sociales y están interrelacionados entre sí, siendo cada uno de ellos parte integrada en un todo, siendo el todo un conjunto de espacios en interacción, solapados y complementados. El orden institucional es totalizador, imprime un modelo total que llamamos metropolitano, de naturaleza global, donde pierden algo de su esencia las partes que lo conforman. El orden institucional es un orden lógico, que aplica una organización del conocimiento positivista que «separa (distingue o desarticula) y une (asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en función de un núcleo de nociones maestras). Estas operaciones que utilizan la lógica, son de hecho comandadas por principios supralógicos de organización del pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello» Morin , 1994.

Las ciudades son el constructo cultural más intrincado y complejo que existe, dentro de los marcos de organización social, económica y política de la modernidad. Su concepción supera el territorio y las construcciones o los espacios funcionales y de interés común, es entonces el cúmulo de experiencias y sensaciones de anhelos, esperanzas, virtudes pero también de recelo, vicios, exclusiones y todo lo que la humanidad en su grandeza o perversión encierra en si misma. Lo urbano pasa de ser una categoría que lo diferencia con lo rural para convertirse en una visión global, por lo que conviene llamarse mas bien “Sistema Urbano” y desde esa concepción la complejidad asoma y se resiste a las fracciones o partes que la ciencia positiva y la sociedad postindustrial se han encargado de implantar “desmantelado” el conocimiento en fracciones vista por separado, con una independencia que no tienen.

34

Retomando la definición de SALVADOR RUEDA “La ciudad es un ecosistema” ya la ciudad trasciende y necesita ser vista en su integralidad con una estructura de carácter complejo y con unas variables interconectadas, interdependientes que no da cabida a las visiones aisladas, donde las expresiones y necesidades locales se diluyen pues es en esas separaciones estrictas donde no se respetan lo que en ecología se denomina “Ecotonos” , por eso los modelos totalizantes capaces de una visión en conjunto luchan por imponerse con los argumentos propios reconfigurando los conocimientos y las disciplinas para abordar el estudio de los sistemas urbanos. Sin embargo no solo las disciplinas y los métodos para configurar la ciudad deben atender la complejidad como esencia, también el ciudadano y la construcción de ciudadanía se recomponen en una nueva manera de concebir y sentir la ciudad, participando activamente en el diseño y ejecución de las políticas públicas. “El sentido de redescubrir los nuevos retos desde la ciudadanía, desde el sujeto integrante e integrado en su medio territorial y social13. Aspectos como calidad de vida, sostenibilidad, bienestar social, satisfacción de necesidades, trabajo digno son aspectos fundamentales que tocan a todas las personas independiente de su condición social o formación, son constitutivas de la dignificación humana; sin embargo son diferentes para cada núcleo social según su visión de mundo y las necesidades intrínsecas de la zona donde se establezcan, así el entorno y la las condiciones ambientales aportarán al marco complejo de la relación sociedad Naturaleza .” Se trata de asumir la complejidad incorporando nuevas dimensiones capaces de superar la visión simplista de la lógica del bienestar por una perspectiva compleja de calidad de vida. Cuyo concepto permite y también obliga a considerar el análisis de la complejidad. Es decir, de cómo el exceso de satisfacción de unas necesidades relativas en términos cuantitativos, que generalizadas son insostenibles, pueden ir en detrimento del medio ambiente y de la identidad cultural, por lo que se introduce en la construcción del concepto de la Calidad de Vida el efecto autorregulativo que implica la sostenibilidad del desarrollo.(Alguacil Gómez 1997) ENFOQUE INTEGRAL Pensar el mundo en términos de relaciones, no sólo lo complejiza sino que también obliga a entender todo como una complicada red de interacciones, donde las relaciones en todos los sentidos nos obliga a pensar en las consecuencias que una acción, decisión o experiencia pueda llevar al ser ejecutada. 13 ALGUACIL GOMEZ. JULIO. La calidad de vida y el tercer sector: nuevas dimensiones de la

complejidad. 1997

35

Es así entonces que aislados de la visión objetual debemos asistir a la labor Colectiva donde hay ingerencia de las diversas formas de asumir y entender la realidad, decididamente entonces entra a operar la visión en conjunto superando la individual y mono disciplinar para dar paso no solo a un trabajo en equipo, sino también al ejercicio de la solidaridad con las demandas obvias que en ella se infieren: El respeto, la participación, la flexibilidad y la valoración de la diversidad. GESTION AMBIENTAL “Manejo participativo de los elementos y problemas ambientales de una región determinada, por parte de los diversos actores sociales, mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicas económicas, financieras y administrativas, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de sostenibilidad.”14 Del concepto anterior deben retomarse elementos fundamentales que enfatizan la gestión ambiental como un modelo participativo, democrático y flexible donde la comunicación y coordinación de los actores participantes; en el logro de acuerdos y concertación son el objetivo primario, donde la fase de planeación sustenta el carácter estratégico de las acciones emprendidas, además de las fases que estructuran el ciclo de la gestión como tal, que se define y fortalece en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación. GESTION AMBIENTAL TERRITORIAL “Es la que corresponde a planes, programas y proyectos específicos de tipo remedial o preventivo que buscan resolver conflictos, corregir o evitar problemas ambientales y que se llevan a cabo en lugares precisos y determinados.”15 Este concepto es muy importante para el proyecto, pues se trata de una actuación dentro del territorio, no es un accionar en lo abstracto, por lo tanto esta línea dentro de la Gestión Ambiental es considerada y hace parte del compendio teórico y conceptual. DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE El concepto de desarrollo urbano sostenible se definió explícitamente en uno de los artículos del Preámbulo del Programa de Hábitat; allí se afirma que el desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos combina el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente respetando

14 Guía para la gestión ambiental regional y local. 15 Guía para la gestión ambiental regional y local

36

Plenamente todos los derechos humanos y las libertades individuales, inclusive el derecho al desarrollo, y ofrece los medios para lograr un mundo más estable y pacífico, fundado en una visión ética y espiritual. El desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos depende de la relación entre tecnología, ecosistema y sistema socioeconómico en el que se inscriba. Es necesario proyectar el desarrollo urbano sostenible al manejo equilibrado del consumo energético per cápita, esto significa al equilibrio en los niveles racionales de consumo, reciclaje de desechos y alternativas tecnológicas limpias y eficientes que tengan en cuenta la capacidad real de soporte de los ecosistemas circundantes y de los que abastecen la ciudad. En este mismo sentido, la gestión ambiental urbana está centrada en la necesidad de generar mejores opciones de vida para la población, tanto individual como colectivamente. Para ello se parte de la base fundamental de que las ciudades y su medio ambiente se constituyen en factor de calidad de vida para la población, y necesariamente en factores de competitividad para la ciudad y la región en la que se ubica y con la que se relaciona. También las soluciones a los problemas ambientales urbanos se potencian desde la gestión social, fomentando la participación real y efectiva de las organizaciones, quienes deben estar debidamente informadas y formadas para el efecto. Por ello se plantea que el desarrollo sostenible debe garantizar la participación democrática de los actores involucrados en la planeación, gestión y administración de los centros urbanos y las regiones; hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a una vida saludable y productiva, en armonía con la naturaleza; y dar prioridad a las acciones de prevención de desastres y de mejoramiento de la calidad ambiental de las poblaciones que habitan las zonas de alto riesgo. “La calidad habitacional desde el punto de vista ambiental depende en gran medida de la intensidad del intercambio entre lo natural y lo construido. Priman también aquí las relaciones de tipo espacial y emocional que adquieren los objetos construidos y el significado cultural que puedan llegar a tener. Las referencias urbanas se consolidan y definen a través de la apropiación que de ellos tengan los ciudadanos”. (Equipamientos colectivos revisión)

37

ATRIBUTOS Y DIMENSIONES URBANAS: La definición de los atributos y las dimensiones urbanas, se consolidó dentro de la política urbana del Salto Social “Ciudades y Ciudadanía” en el periodo presidencial (1994-1998). Se definió entonces como Atributos: El Suelo Urbano, Vivienda, Equipamiento Urbano, Transporte Urbano, Espacio Público; y como Dimensiones: Ambiental, social, económica y cultural. Las dimensiones operan de manera transversal en el total de los atributos por lo que la lectura de estos aspectos es mucho más compleja que la definición del atributo, pues a pesar que todo conforma la estructura urbana con múltiples y variadas interrelaciones, los atributos pueden leerse de forma precisa y abstraerse del conjunto, Mientras que las dimensiones no pueden desligarse del contexto y de la trasversalidad sustancial que manejan y representan. En el ejercicio de definición de la gestión ambiental urbana es necesario realizar una aproximación a los elementos que la conciben y perfilan su accionar y el ámbito de decisión y aplicabilidad. GESTION AMBIENTAL URBANA Este aspecto es muy importante, por ser el eje de aplicabilidad y fundamentación de este proyecto, se acoge esta línea puesto que la ingerencia del trabajo es dentro del perímetro urbano, y de como una actuación dentro de la ciudad, es tomada desde diferentes frentes de trabajo, con la ambición de establecer las relaciones que determinan, limitan o favorecen este tipo de proyectos urbanos amparados dentro de la dimensión ambiental. Los lineamientos aquí presentados parten de una dimensión del conocimiento sustentada en los principios mencionados en el diagrama No 3 “Estructura de la Gestión Ambiental Urbana

38

OBJETIVOS • Calidad de vida urbana • Alternativas tecnológicas

limpias • Solución – Gestión de

problemas ambientales Urbanos.

• Acciones de prevención de desastres – Análisis de Riesgo.

• Escenarios de Competitividad y Productividad económica

• Equilibrio Territorial

ESTRATEGIAS

• Descentralización, • aplicabilidad y respaldo

de ejercicios de gestión locales.

• Fomentar espacios de concertación.

• Canales de información. • Cambios actitudinales y

paradigmáticos.

COMPONENTES • Contexto, definición de

características particulares (Biofísicas, sociales económicas políticas, culturales) • Antecedentes Ejercicios de

planificación y ejecución de políticas públicas

• Normatividad. • Actores sociales, institucionales,

técnicos, políticos. • Acciones y resultados.

CONDICIONES NECESARIAS • Comunidad organizada • Apuesta Colectiva de Ciudad. • Actitud de Respeto • Difusión de la información de forma fluida y

continua. • Seguimiento y control de los procesos,

actividades • Voluntad social y política • Coordinación y retroalimentación entre los

niveles técnico, ejecutor, planificador, y Comunidad

• Acciones y resultados Flexibilidad y adaptación para modificar o realizar ajustes previo sistema de evaluación y control.

PRINCIPIOS

• Enfoque integral • visión sistémica • Transversalidad • Flexibilidad • Articulación • Participación • Sostenibilidad Ambiental

GESTION AMBIENTAL

URBANA

DIAGRAMA 3 ESTRUCTURA DE LA GESTION AMBIENTAL URBANA

39

1.5.3. CONTEXTO DE PLANEACION Se definió este marco, para permitirle al lector un acercamiento de tipo metodológico al tema de planes parciales, puesto que este trabajo específicamente trata de la “Etapa de Formulación” del PLAN PARCIAL PRELIMINAR PARQUE TECNOLOGICO. Se presenta entonces su definición, su papel dentro de la escala de planificación Municipal y su contenido en términos generales. Se aborda asimismo la unidad de actuación Parque Tecnológico por ser esta la que “jalona” el desarrollo del Plan Parcial en primera instancia. PLAN PARCIAL Un plan parcial “Es un instrumento de planificación complementaria al POT que actúa, en áreas determinadas del suelo urbano o del suelo de expansión que requieran una intervención estratégica y una intervención integral que supere la tradicional gestión predio a predio. Combina elementos propios del proceso de planificación territorial (La definición detallada del espacio urbano en sus atributos) y dimensiones con el diseño de los sistemas e instrumentos para su gestión, que harán viables las propuestas de dicha planificación.”16 FUNCIONES DE LOS PLANES PARCIALES

”El Plan Parcial cumplirá las siguientes funciones: 1. Desarrollar y complementar las previsiones del Plan de Ordenamiento Territorial. 2. Integrar en el territorio las decisiones de otros instrumentos de planeamiento, de manera que se logre la integración de las intervenciones sectoriales y se programen de manera coordinada la ejecución de las obras de infraestructura vial y de servicios públicos domiciliarios y la generación de espacio público. 3. Concretar en un diseño urbanístico y en objetivos, directrices y normas, la estrategia de ordenamiento territorial, incluyendo los sistemas de áreas protegidas, de espacio público, de movilidad, de dotación de servicios y de equipamientos, y la política habitacional, y la red de centralidades. 4. Establecer la programación temporal de la incorporación de suelo de expansión para usos urbanos, el desarrollo o consolidación de los usos urbanos o la ejecución de los programas de renovación, u otros similares, en armonía con los programas de inversión de las distintas entidades públicas y con las actuaciones privadas.

16 Como elaborar planes parciales y poner en marcha su gestión.

40

5. Adoptar y definir las condiciones específicas de aplicación de los distintos instrumentos de gestión del suelo. 6. Definir los ámbitos espaciales de distribución equitativa de las cargas y beneficios, en los distintos niveles de reparto, de conformidad con las cargas que deben ser asumidas por los propietarios de suelo, en los términos de la ley y de la presente revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. 7. Definir de manera específica los índices de ocupación y de construcción, los usos y otras normas urbanísticas asumidas como aprovechamientos o beneficios urbanísticos, dentro del sistema de distribución equitativa o de reparto y las condiciones de participación de los diferentes partícipes o aportantes al plan parcial. 8. Establecer las condiciones para la conformación, delimitación y ejecución o gestión de las unidades de actuación urbanística o cualquier otro sistema de gestión integrada, garantizando la equidad en el sistema de reparto de las cargas en función de los beneficios. 9. Establecer las condiciones de participación de los propietarios de suelo, las entidades del Estado y de inversionistas o promotores privados cuando los propietarios no tengan la capacidad financiera y técnica de acometer directamente el desarrollo del respectivo proyecto 10. Las demás definidas en el artículo 19º de la ley 388 de 1997 Casos en que deben ser adoptados los Planes Parciales 1. Para todas aquellas áreas clasificadas como suelo de expansión urbana 2. Para las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de desarrollo y que tengan un área igual o superior a 10 hectáreas de área neta urbanizable 3. Para las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de renovación urbana en la modalidad de redesarrollo 4. Para todos aquellos terrenos que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos y operaciones urbanas especiales y así lo defina el Plan Zonal, o el plan de ordenamiento zonal, o el Programa de Ejecución o cualquier otro instrumento que desarrolle el Plan de Ordenamiento Territorial. Los particulares interesados podrán utilizar la modalidad de plan parcial, aún cuando por las características del predio o el conjunto de predios no les sea obligatorio”.

41

TIPOS DE PLANES PARCIALES: • Plan parcial en suelo de expansión • Plan parcial en suelo urbano

- De conservación - De Renovación urbana - Redesarrollo - De mejoramiento integral - De desarrollo - De mejoramiento de espacio público - Asociado a temas estratégicos - De Carácter técnico y/o asociado a atributos articuladores

La Secretaría de Planeación de Pereira sólo entrará a desarrollar en el perímetro Urbano Planes Parciales de Mejoramiento Integral, Renovación Urbana Redesarrollo17. ETAPAS PARA LA FORMULACION Y ADOPCION DE UN PLAN P ARCIAL 1. Etapa de formulación y revisión 2. Etapa de concertación y consulta 3. Etapa de adopción

LA ETAPA DE FORMULACION COMO SUSTENTO DE LAS ACTUA CIONES URBANAS POR MEDIO DE UN PLAN PARCIAL Dentro del proceso para elaborar un plan parcial, resulta fundamental la “Etapa De formulación” puesto que aquí se analiza:

• “Evaluación de políticas de ordenamiento • Sistema de soporte medio ambiental • Sistemas estructurantes relacionados con el área • Sistema de espacios públicos e infraestructura • Aspectos sociales, económicos, sociales, culturales, y políticos

relacionados con el área” Es en esta etapa donde se generan las determinantes en términos de delimitación, condiciones técnicas y las normas aplicables, además se da la elaboración de la propuesta completa del plan. La Secretaría de Planeación es un actor fundamental, pues no sólo las genera sino que también debe dar respuesta a la “Solicitud de determinantes” en un término máximo de quince (15) días se dará mediante un acto administrativo y deberá incluir:

1.” La delimitación del área de planificación del plan parcial de acuerdo con lo previsto en este decreto. 2. La indicación y reglamentación de las áreas de reserva y protección

ambiental, las zonas de amenaza y riesgo y las condiciones específicas

17 Secretaría de Planeación Municipal. Septiembre de 2008

42

Para su manejo definidas por el plan de ordenamiento territorial y la entidad ambiental competente.

3. La delimitación de las afecciones urbanísticas y la indicación y reglamentación de las zonas de reserva para la construcción de las infraestructuras primarias viales, de transporte, las redes matrices de servicios públicos, así como los espacios públicos de carácter estructural.

4. Las áreas o inmuebles declarados como bienes de interés cultural y las condiciones para su manejo.

5. Las normas urbanísticas aplicables para la formulación del plan parcial.18” Este trabajo acogió entonces la etapa de formulación para desarrollar la propuesta de los parámetros ambientales, proponiendo una evaluación de carácter integral, donde se dimensione el hecho que las intervenciones urbanas deben satisfacer y garantizar elementos para brindar calidad de vida urbana, algo que únicamente puede ser previsto cuando se aleja de las características a nivel de atributo y proyectando “LO AMBIENTAL” mas allá de los “Valores Naturales”. Esto puede leerse en los “Términos para la concertación con la autoridad ambiental” que se presentan a continuación:

1. “La identificación de los elementos que por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos deban ser conservados y las medidas específicas de protección para evitar su alteración o destrucción con la ejecución de la actuación u operación urbana.

2. El análisis de las características geológicas, geotécnicas, topográficas y ambientales del territorio.

3. La delimitación de las áreas de reserva y protección ambiental, las zonas de amenaza y riesgo y las condiciones especificas para su manejo definido por el plan de ordenamiento territorial y la autoridad ambiental.

4. Las condiciones para el manejo y disposición de vertimientos.

1.5.3.1 EL PLAN PARCIAL COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN En el marco de la Constitución de 1991 y en el desarrollo del fenómeno de descentralización se materializa la ley 388 de 1997 la modificación de los procesos de planificación y gestión integral territorial, presentando como elementos fundamentales de dichos procesos el Plan de ordenamiento Municipal y el Plan Parcial. El plan de Ordenamiento se constituye en la herramienta técnica de base normativa en el que se plasman las directrices, estrategias, políticas y el planteamiento de orientación de la estructura de desarrollo político y administrativo en términos físicos políticos y de direccionamiento estratégico; posibilitándose concretas actuaciones en el Municipio que generen un desarrollo integral con una óptima utilización del

18 Decreto 2181 de 2006

43

Suelo; posibilitándose de esta manera “la profundización y articulación de dos componentes: Por una parte, los procesos de ordenamiento del territorio y la regulación de los usos del suelo y por otro el desarrollo de instrumentos de gestión urbanística que permitan llevar a cabo las proyecciones que definen los procesos de planeación.”19

Dentro del proceso de planificación existe prevalencia en las determinaciones por lo que se desarrollan en varios niveles jerárquicos, así:

• “PRIMER NIVEL : Las determinaciones del ordenamiento territorial del orden Nacional, Departamental o Metropolitano.

• SEGUNDO NIVEL: El Plan de Ordenamiento Territorial define la

estructura del territorio municipal o distrital para al menos las próximas 3 administraciones municipales; los Planes de Desarrollo subsiguientes al El Plan de Ordenamiento Territorial, con alcance de 3 años, no pueden modificar los componentes generales y estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial.

• TERCER NIVEL: Los planes Parciales y los Macroproyectos están

subordinados al Plan de Ordenamiento Territorial y al Plan de Desarrollo Municipal en cuanto al planteamiento general, las estrategias y las prioridades. Cuentan sin embargo con cierta flexibilidad en la aplicación de los instrumentos de gestión y en los ajustes que por el nivel de detalle, no desarrollan los primeros. En este nivel están las reglamentaciones que expidan los Municipios mediante decretos y normas Urbanísticas complementarias.”20

Las actuaciones puntuales entonces, se desarrollan a través de los Planes Parciales donde se combina el proceso de planificación con el planteamiento de instrumentos de gestión para concretar dichas actuaciones en el ámbito de los atributos y dimensiones; dentro del suelo clasificado como urbano y de expansión urbana. Para el ámbito Municipal opera la jerarquía que establece niveles de planificación, (Ver diagrama No 5) se hace énfasis en los Planes Parciales como elemento de planificación por lo que hace parte de la estructura territorial pero además se desea desarrollar la parte de las herramientas e instrumentos de gestión que permiten desarrollar el plan parcial y poder así concretar el Modelo de territorio.

19 Preliminar Plan parcial Parque tecnológico 20 Como elaborar Planes Parciales y poner en marcha su gestión.

44

DIAGRAMA No 4 ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPA L

PLANES SECTORIALES

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLANES ZONALES

UNIDADES DE PLANIFICACION

PLANES PARCIALES

UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA

45

Los instrumentos de Gestión son herramientas para permitir apoyar y desarrollar eficientemente las intervenciones urbanas, posibilitando el manejo de la estructura predial, igualmente con el respaldo jurídico se precisa la intervención sobre la propiedad y la formulación y ejecución de los mecanismos de financiación. A continuación se presentan las Estrategias e instrumentos de Gestión del

Plan Parcial y las Unidades de Actuación Urbanística. (Ver tabla No 9)

• Instrumentos para dinamizar el desarrollo urbano • Instrumentos para facilitar la reorganización de las estructuras

inmobiliarias o del suelo. • Instrumentos para intervenir la estructura de la propiedad. • Instrumentos para ofrecer alternativas de financiación.

CAMPOS DE LA GESTION

INSTRUMENTOS NORMA

GESTIÓN DEL SUELO

• La integración inmobiliaria y/o el reajuste de tierras para transformar la estructura predial.

• La cooperación entre participantes como

mecanismo para garantizar la cesión de terrenos y el costo de las obras de urbanización.

• La enajenación y la expropiación para

facilitar la adquisición de terrenos necesarios para el cumplimiento de las metas, de las políticas de desarrollo urbano.

-Enajenación forzosa -Enajenación voluntaria -Expropiación por vía administrativa -Expropiación judicial

• La declaratoria de desarrollo y construcción

prioritarias para presionar el desarrollo de

• Ley 9ª de 1989 Ley 388 de 1997

• Ley 388 Art. 47 • Ley 388 • Ley 388 • Ley 388 Art. 58 • Ley 388 Art. 52,

53, 54 y 57 • Ley 388 • Ley 388 Art.

52,53,54 y 57

Tabla No. 9 ESTRATEGIAS DE GESTION DEL PLAN PARCIAL

46

predios que formen parte de las metas y políticas de desarrollo urbano.

• La declaratoria de utilidad pública que facilita

la iniciación de procesos de expropiación administrativa en situaciones especiales de urgencia.

• El derecho de preferencia que le da al

Estado la preferencia para la adquisición de un inmueble determinado.

• Ley 388 Art. 58 • Ley 388 de

1997

GESTIÓN FINANCIERA

• Captación de plusvalía para permitir al Estado participar del mayor precio del suelo causado por decisiones administrativas que aumenten el potencial constructivo o de usos de un predio.

• Contribución de valorización: Para financiar

obras públicas mediante el cobro a los beneficiarios directos de determinado sector.

• Compensación en tratamientos de

conservación para transferir derechos adicionales de construcción generados en ciertos sectores y compensar aquellas áreas que fueron clasificadas de conservación arquitectónica, urbanística, histórica o ambiental.

• Emisión de pagarés, bonos de reforma

urbana o títulos de deuda pública. • Multas y sanciones urbanísticas como

mecanismo de control y financiación.

• Constitución Política Art. 82, Ley 9ª de 1989, Ley 388 de 1997, Decreto 1599de 1998.

• Decreto 1333

de 1986. • Ley 388 Art. 48,

49. Decreto 151 de 1998.

• Ley 9ª de 1998

Art. 99,105. • Ley 388 Art.

104 y 108.

GESTION

INSTITUCIONAL

• Definición de actores ( Mapa Institucional) • Designación de funciones y

responsabilidades, competencias. • Definición de espacios de decisión y

discusión.

• Decreto 1507 de 1998 Numeral 4

PROMOCION COMERCIAL

• Planteamiento de mecanismos para convocar la inversión pública y privada y usuarios.

• Establecimiento de los estímulos a propietarios.

Decreto 1507 de 1998 Numeral 3

Fuente : Modificado de cómo elaborar planes parciales y poner en marcha su gestión

47

1.5.4 PLAN PARCIAL PARQUE TECNOLOGICO UNIDAD DE ACTUACION PARQUE TECNOLOGICO Plano Digital No1 Perspectiva No 1

Fuente: Modelamiento físico Parque Tecnológico del eje cafetero. Universidad Industrial de Santander Plano digital No2 Perspectiva No 2

Fuente: Modelamiento físico Parque Tecnológico del eje cafetero. Universidad Industrial de Santander

48

EL PARQUE TECNOLOGICO EN EL CONTEXTO MUNICIPAL DE U SOS DEL SUELO Según El Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira se define como “De conformidad con el artículo 31 de la ley 388 de 1997, el suelo urbano lo constituye las áreas del territorio Municipal destinadas a usos urbanos en el presente Plan, que cuenten con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Pertenecen a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación al igual que áreas del suelo de expansión que sean incorporadas”21 Dentro de la determinación de los usos del suelo se demarcan zonas aptas para la localización de cierto tipo de proyectos según la vocación de la zona y las características que esta posea, por este motivo el establecimiento del Parque Tecnológico deberá cumplir con las exigencias que en esta materia este reglamentado. El Parque en su conjunto se enmarca como un equipamiento institucional de carácter Metropolitano, sin embargo está proyectado según el modelamiento físico que el diseño en conjunto del parque; como una serie de edificaciones modulares en las que puede desarrollarse actividades diferentes pero apuntando a una vocación tecnológica específica que fue planteada en el estudio de La Universidad Industrial de Santander, según la oferta y la demanda tecnológica en el contexto local y regional. A continuación se presentan algunas consideraciones particulares del Parque Tecnológico, por ser la principal Unidad de Actuación del Plan Parcial. Esta información es tomada del estudio de viabilidad adelantado por la UIS Universidad Industrial de Santander. “La Sede del Nodo Principal del mega proyecto PTEC es indudablemente un proyecto de ciudad al amparo de lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira dentro de la connotación del Plan Parcial “Parque Tecnológico” con un área objeto de Plan Parcial de cerca de 100 hectáreas, caracterizadas por el uso residencial, institucional, tecnológico empresarial y de protección ambiental, como se consigna en el documento del estudio “Plan parcial Parque Tecnológico de Pereira”.22 Se ha definido este Parque Tecnológico domo el Proyecto Sede Y su localización esta dispuesto de la siguiente manera: El proyecto se localiza en área urbana, de manera “embrionaria” en un terreno de menor extensión, más o menos 4.48 hectáreas, lote de terreno demarcado por el trazo de la Avenida Villa-Olímpica y la Carrera 25, entre calles 92 y 94 de la nomenclatura urbana.

21 Articulo 20. Adopción de Clases y Categorías del suelo. Plan de Ordenamiento Territorial

22 Estudio de viabilidad del Parque Tecnológico Eje Cafetero. Universidad de Santander

49

Actualmente al Terreno se accede por una vía en macadán en mal estado conectora entre la Avenida Sur o de las Américas, acceso a Cenpapel y a la Universidad libre y la Avenida 30 de Agosto, tramo de la Avenida Olímpica vía de buen perfil y especificaciones que da acceso al complejo deportivo conformado por el estadio, el velódromo, las piscinas y otros escenarios deportivos recreacionales.23 A continuación se presenta la tabla No 10 de áreas

Áreas M2 Área de Estudio 44.880 m2

Afectación vial • Tramo Vía Villa Olímpica • Tramo Calla 94

13.716 m2

Área Bruta 31.174 m2

Zona Destinación Especifica parque 10% área bruta • Incluye zona protección Quebrada la Mielita

3.174 m2

Cesiones • Tipo A 7% local 2.182 m2 • Tipo C 3% AMCO 992 m2

Área Neta Urbanizable 28.000 m2

Propuesta área de ocupación 40% área Urbanizable 9.200 m2

Área libre 60% 19.800 m2

Régimen de altura 4 pisos capacidad en m2 de construcción

36.800 m2

Inversión externa valor representado en 3.174 m2 de terreno

Fuente. Estudio de Factibilidad. Universidad Indust rial de Santander Este estudio cuenta con el siguiente contenido (Tomado del Resumen Ejecutivo) 1. Presentación 2. Metodología General del Estudio de Viabilidad 3. Oferta Tecnológica Institucional e Infraestructura del Eje Cafetero 4. Estructuras de Interfase e Instrumentos de Interacción 5. Estudio de la Demanda de Innovación 6. Análisis Económico del Entorno Regional del PTEC 7. Modelos de Gestión del PTEC

23 Ibíd.

Tabla No. 10 AREAS PTEC

50

8. Direccionamiento Estratégico del PTEC 9. Modelamiento Físico del PTEC 10. Plan Económico y Financiero del PTEC 11. Proceso de Concertación 12. Vocación Tecnológica del PTEC De este estudio se retoma como parte integral del proceso de definición de los parámetros ambientales el estudio de impacto Ambiental. ESTUDIO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO El estudio de impacto ambiental del urbanismo del PTEC debe comprender el análisis de la problemática ambiental inducida por el proyecto, con el objeto de mitigar, controlar y/o compensar los desfases entre una y otra. Se deben implementar soluciones prácticas, que se traducirán en medidas y labores, acciones y obras de protección y control ambiental, las cuales deben quedar plasmadas en un instrumento de manejo ambiental, de riguroso cumplimiento. Para el desarrollo de este Estudio Ambiental y Plan de Manejo, deberán seguirse como guía los términos de referencia que expida la CARDER. Se especifica que el proyecto urbanístico pretende ser la plataforma física básica del Nodo Principal del PTEC, a partir de la cual se irradian alcances y servicios tecnológicos empresariales, desde la capacitación, adiestramiento hasta investigación aplicada y usos de tecnologías de punta, en un mismo entorno geográfico, que permita positivas sinergias de competitividad. El alcance debe trascender a unidades productivas de la región y alcanzar escalas nacionales e internacionales. El sistema estructurante del PTEC es el medio ambiente, el espacio público con destinación específica de parque natural con carácter restringido, espacios permeables en lo posible, que eviten la radiación y calentamiento. Debe tenerse muy en cuenta el Artículo 5º. de la Resolución CARDER por la cual la quebrada la Mielita condiciona sus áreas de retiros a secciones mínimas de 15 m, alrededor de los cuales se permiten usos de recreación pasiva, circulación bajo bosque protector e, incluso, construcción de servicios públicos domiciliarios.

Vinculación Espacial La vinculación espacial del PTEC Nodo Principal al casco urbano de la Ciudad de Pereira se dará sin lastimar el medio ambiente, sin degradar sus componente hidrográficos o paisajísticos de acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial especificado en sus anexos en donde se normatiza el Manejo ambiental del parque con el fin de contribuir al aumento de los espacios verdes al casco urbano de Pereira.

51

Igualmente el PTEC Nodo Principal se vincula espacialmente con el Municipio a través de su infraestructura vial. Zonificación Detallada El PTEC Nodo Principal con el fin de establecer un ordenamiento que regularice su desarrollo armónico, plantea cinco grupos de zonas en la siguiente forma: 1. Áreas Especializadas • Un área destinada para actividades en proyectos y procesos de

investigación, innovación y desarrollo tecnológico. • Un área destinada para actividades de empresas de base tecnológica. • Un área destinada para albergar el crecimiento en terrenos de reserva para

las actividades de desarrollo investigativo, desarrollo tecnológico y las empresas de base tecnológica.

2. Áreas para la Malla Ambiental conformada por: • Puntos de encuentro. • Plazoletas. • Antejardines. • Andenes. • Escenarios deportivos pasivos. • Reservorio de aguas. 3. Áreas para la Red Vial conformada: • Vía principal. • Vías secundarias. 4. Áreas de Servicios Generales • Portería y control. • Estacionamientos. • Talleres y áreas de apoyo. • Cafetería. • Depósitos de residuos sólidos y de riesgo controlado. 5. Áreas de Servicios Especializados Son las áreas previstas dentro de las edificaciones o áreas libres especificas con características de laboratorios, plantas pilotos o patios de experimentación.

52

Normas Urbanísticas para el Desarrollo del PTEC-Nod o Principal Las normas generales para el desarrollo del proyecto deben ser armónicas y coherentes con lo expuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial y su Plan Parcial Parque Tecnológico en lo relacionado con las normas urbanísticas. (Ver tabla No 11)

Concepto Desarrollo Clasificación del Suelo:

Urbano.

Sector Homogéneo

Desarrollo parque tecnológico.

Área de Desarrollo:

Mínimo tres hectáreas.

Uso Principal:

Institucional de cobertura metropolitana.

Usos compatibles: Reservorio y almacenamiento de agua. Recreación y turismo. Comercio grupo 1. Centro de negocios.

Usos prohibidos Industrial 2, 3 y 4 . Comercial grupo 2, 3 y 4.

Actuaciones:

Urbanización, edificación, espacios de uso Público uso común para copropiedad

Aprovechamiento:

Lote mínimo para núcleo tecnológico 1000 m2 Índice de ocupación máxima 0.7 área del lote. Índice de construcción 1 a 2.5 área del lote. Altura máxima cuatro pisos.

Medio Ambiente

Aislamientos y quebradas 15m, al lado y lado del eje Se preverá un mínimo de m2 en zonas verdes Por Habitante, a nivel de casco urbano, en atención a la Recomendación del plan parcial.

TABLA No. 11 NORMAS URBANISTICAS PTEC

53

Normas Ambientales para el Desarrollo de un Núcleo Todo núcleo tecnológico se hace responsable del manejo entreno de los

residuos de riesgo tanto sólidos, como líquidos o gaseosos. Todo núcleo que maneje residuos peligrosos estará en la obligación de elaborar una ficha técnica que contenga la siguiente información como mínimo: • Objetivos. En donde se defina la razón por la cual se deben aplicar las

medidas de manejo ambiental y sus impactos. • Impactos a Manejar. Identificar los impactos a manejar en cada actividad

que se realice dentro del núcleo. • Responsabilidad. Referencia de la persona responsable de aplicar las

unidades de manejo ambiental dentro del núcleo. • Medidas y acciones a desarrollar. Mencionar las medidas a desarrollar

con el fin de prevenir y controlar los efectos ambientales causados por las actividades de los variados usuarios.

• Seguimiento y monitoreo. Plantear los mecanismos de seguimientos y

control y las medidas de manejo, mediante evaluaciones al interior de cada núcleo.

54

CAPITULO 2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 2.1 DIAGNOSTICO 2.1.1 ANTECEDENTES El plan parcial Parque Tecnológico tiene como principal característica, la localización del Parque Tecnológico del eje Cafetero, con ingerencia Metropolitana. Este proyecto constituye la principal Unidad de Actuación Urbanística de este Plan Parcial. Este proyecto surge como propuesta de la Gobernación de Risaralda acogiendo el “Estudio de viabilidad de ejecución de Parques Tecnológicos En Colombia” realizado por el Ministerio de Desarrollo económico y la Sociedad para la promoción y Reconversión de la Industria S.A. (S.P.RI.).

El parque Tecnológico está determinado por el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira, así mismo se señala su localización para la ciudad de Pereira en el documento Ecorregión. Este proyecto cuenta con un estudio de viabilidad realizado por el Área Metropolitana Centro Occidente -AMCO – Universidad Industrial De Santander –UIS-. Al contar con esta serie de condiciones y avales, dicho proyecto necesita la forma de concretarse a través de un Plan parcial; el cual fue adelantado en su fase diagnóstica y es acogido como insumo básico de este trabajo PLANES PARCIALES DESARROLLADOS AL INTERIOR DEL PERÍ METRO URBANO El ejercicio de planeación a través de los planes parciales, ha tenido un gran auge desde la creación de esta figura, concretándose en cuatro proyectos particulares en ejecución, dentro del perímetro Urbano, como son los del plan parcial de Renovación urbana Ciudad Victoria, el plan parcial Bavaria, Boulevar y Subcentro Cuba, en los cuales se han ejecutado algunas de sus Unidades de Actuación Urbanística y son el insumo primordial y referente inmediato del presente trabajo. En la tabla siguiente se realiza el inventario que tiene la Secretaría de Planeación en términos de Planes Parciales (Ver tabla No. 12)

55

ESTADO NOMBRE

EN ETAPA DE DE CONCERTACION

Centralidad – Cerritos, , El Refugio, Macroproyecto de Vivienda Ciudadela Gonzalo Vallejo, Revisión al Parque Temático de Flora y Fauna, ciudadela Risaralda, San Carlos

DECRETADO

Perímetro Urbano Ciudad Victoria, Bavaria, boulevard, San José, Casa Melh, San José, Manzana 180, San José II Expansión Urbana Granjas Infantiles ó Sur Occidental, Parque Temático de Fauna y Flora, Mirador, Tokio, Asturias-Cabañuela Santa Clara, La Cascada, La paz, El Mirador, Oasis, Remanso, La Calleja, Guadalcanal, Brio.

Fuente: Secretaría de Planeación. Septiembre de 2008 A continuación se presenta los planes parciales que se han sido decretados y tienen desarrollada alguna de sus actuaciones urbanas, dentro del perímetro urbano, como referencia inmediata al Plan parcial preliminar “Parque Tecnológico. Estos ejercicios de planificación y gestión, se han logrado concretar, unificando criterios y actuando sobre las problemáticas urbanas a la luz de las normas que se venían desarrollando bajo un nuevo orden de intervención del territorio y los cambios fundamentales dentro del régimen municipal; armonizando dichos planteamientos normativos con las dinámicas propias de la ciudad. Se presentan los aspectos más relevantes del Plan parcial de Renovación Urbana “ciudad Victoria”, el Plan Parcial de Redesarrollo “Bavaria”, Boulevard y Subcentro Cuba; haciendo énfasis en el sistema ambiental para poder evidenciar la forma en que este aspecto ha sido abordado.

Tabla No. 12 LISTADO PLANES PARCIALES EN GESTIÓN

56

2.1.1.1 PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CIUDAD VI CTORIA

ANTECEDENTES:

• PROPUESTA PLANEACION MUNICIPAL 1980-1982: Define de manera integral diferentes niveles de acción sobre un área de 19.4 hectáreas. No genera un proyecto bandera que dinamice la intervención.

• PROPUESTA E.D.U.P 1984: La desarrolla la empresa de Desarrollo

Urbano de Pereira, amplía la zona de intervención hasta el Parque Olaya Herrera. Se construyó el Centro Comercial FIDUCENTRO sin mucho éxito.

• CONSTRUCCION COMPLEJO MERCASA 1989 “Se inicia en 1989, la

construcción del complejo MERCASA, empresa de mercadeo del Risaralda. Construido en el sector de Belmonte por la fundación para el desarrollo, Allí se entregan 424 locales comerciales con bodegas, para realizar allí la venta de productos perecederos, este proyecto pretende aliviar un poco los problemas de la galería central y su entorno”.24

• PROCENTRO 1992-1993 Realizada por Procentro para la Empresa de

Desarrollo Urbano, EDUP. Propone la intervención sobre el espacio público con el proyecto Boulevard Egoyá.

• RENOVACION URBANA S.A. 1995 Coordinado por la Empresa de

Renovación Urbana de Pereira. Propone un proyecto de intervención urbana sobre las 9 manzanas identificadas como críticas por su grado de deterioro físico y social. No pudo consolidarse debido a la dificultad en la aplicación de las normas de la ley 9 de 1989

• RENOVACIÓN URBANA PEREIRA 1997 Basado en un estudio de

mercado del año 1996, se concibió un proyecto urbano acorde con la normatividad de la época. La ejecución del proyecto se plantea mediante el mecanismo de la titularización inmobiliaria.

• SISMO 25 DE ENERO DE 1997:Ocasionó grandes daños y deterioro de

viviendas en las manzanas localizadas entre la carrera 11 y la Avenida del Ferrocarril, entre calles 14 a la 18, Se decreta la franja de protección de 12 metros a cada lado del eje del colector Egoyá.

• SISMO DE 1999 La zona de la Galería fue una de las mas afectadas

por el sismo en toda la zona centro. Es necesario ordenar la demolición de varias Edificaciones dentro de las cuales se encontraba el edificio de la plaza de mercado. Se inicia un proceso de recuperación del espacio público.

24 Secretaría de planeación Municipal

57

• PLAN PARCIAL DE RENOVACION PLAN PARCIAL DE RENOVACION

URBANA “CIUDAD VICTORIA”. 2002 Con el plan parcial, CIUDAD VICTORIA se propone recuperar la vigencia urbanística y funcional del sector de la antigua Galería

Este tipo de plan tiene varias connotaciones importantes, una de ella consiste en refuncionalizar espacios de la ciudad que por décadas estuvieron en continuo deterioro, el cual inició empieza después de los años 50 debido a la gran intensidad de uso del suelo y a que la estructura urbana y predial no era acorde con lo que se demandaba. Este espacio generaba un imaginario de miedo, era un territorio vetado para el ciudadano del común pues era sinónimo de decadencia e inseguridad. El plan de renovación Ciudad Victoria ha sido el más significativo, pues no sólo era la oficina de Planeación de Pereira una de las primeras, que hacia uso de los mecanismos de planificación mas novedosos para la época, sino que por su complejidad y deterioro tenía implicaciones del orden Metropolitano. La recuperación del sistema vial y el espacio público, junto con la conformación de equipamientos y nuevos amoblamientos cambiaría definitivamente la manera de sentir y percibir la ciudad, ya no solo sería territorio de miedo y deterioro, sino que se consolidaría como un sitio de encuentro conformación de hitos y nodos nuevos para los ciudadanos. Su objetivo primordial es el de propiciar acciones integrales (políticas, sociales, físicas, económicas y ambientales) que detengan el deterioro y generen la renovación urbana, con el fin de devolverle al centro tradicional su dinámica económica y funcionalidad, recuperando el patrimonio arquitectónico y su carácter de polo comercial atractivo para la ciudad. Dentro del proceso de formulación se contó con el apoyo de muchas entidades de carácter social debido al tipo de intervención que se necesitaba para “Desplazar” a los indigentes y algunas actividades de carácter ilícito que allí se efectuaban, dichas intervenciones se realizaron gradualmente con el poyo permanente de la Alcaldía Municipal En términos ambiéntales el factor mas representativo era la existencia del colector EGOYÄ con unos antecedentes previos como fueron los terremotos donde quedó en evidencia la vulnerabilidad del sector, por lo que se proyectó un parque lineal, tanto para proteger la canalización, como para desarrollar mas espacio público; también se reglamentó la restricción de la construcción en altura para disminuir vulnerabilidad ante un posible movimiento telúrico Actualmente, este plan parcial es el que más unidades de actuación tiene ejecutadas, faltando sólo una que es la dispuesta para la satisfacer la demanda habitacional de la ciudad, ubicada en la calle 14 entre carreras 9 y 10.

58

Foto No. 1 Antigua Galería

Fuente: Alejandro Gutiérrez Foto No 2 Antigua galería

Fuente: Alejandro Gutiérrez

59

Foto No 3 Centro Comercial Regional Ciudad Victoria

Fuente: Alejandro Gutiérrez Foto No. 4 Plaza cívica Ciudad Victoria

Fuente: Alejandro Gutiérrez

60

25 POT. op. cit. Articulo 102, pag. 67

COMPONENTES

ELEMENTOS

DETALLE

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

Sistema vial y de transporte

• Describe la influencia directa de los tres ejes de interconexión regional que confluyen en una Glorieta que limita con la parte sur occidental del área del Plan. • Presenta Sistema estructural vial central y su relación con la retícula del centro tradicional. • Describe la relación interdependiente entre el sistema estructural vial del sector y el Sistema Integral de Transporte Masivo en el sector centro.

Sistema ambiental

Según la definición dada para este sistema por el POT este Plan parcial no se encuentra condicionado por los componentes que conforman este sistema, exceptuando la canalización de una quebrada, la cual constituye un riesgo sísmico debido a la inadecuada adaptación de los llenos antrópicos con los cuales se intervino. LLENOS ANTROPICOS el sitio se encuentra condicionado por la presencia del relleno antrópico (colector Egoyá). “El cauce que empezó a ser canalizado por los años 20 y construido en ladrillo sin las medidas técnicas apropiadas se convierte en el colector de aguas lluvias y servidas de la ciudad, atravesándola desde el oriente a partir de la calle 3 por la Avenida Circunvalar pasando por la carrera 8ª, la carrera 12 continuando por la avenida 30 de agosto hasta la calle 46 al occidente”. (Documento técnico Plan Parcial) SISMICIDAD Definición de riesgo alto, debido a la activa cadena montañosa de los Andes…” Y el aumento de la ampliación de la señal vibratoria debido a la presencia de una cantidad de llenos antrópicos que enmarcan los cauces de la quebrada Egoyá.

Sistema de servicios

públicos domiciliarios

• Acueducto: Describe entre que circuitos se localiza el Área del Plan y las redes que lo alimentan. • Alcantarillado: hace referencia al sistema de aguas residuales por el cual se encuentra condicionada el Área del Plan, y específicamente al interceptor – colector que atraviesa la atraviesa y los estudios técnicos de firmas privadas y proyectos que el POT, tiene destinado para dicho colector y la incidencia que esto tendría para el Área del Plan.

Sistema de Espacios Públicos

• Señala que el Plan Parcial, deberá ser concebido a partir de la configuración de un subsistema de espacios públicos, sobre el cual se articule la propuesta urbanística para el sector y que este debidamente conectado con el definido en el POT y en el que se definen como principales componentes: “el Subsistema Verde y Recreativo y el Subsistema Vial”25. • Relaciona los proyectos y zonas consolidadas que propone el POT para el fortalecimiento del espacio público para el centro de la ciudad y el Área de influencia del Plan de Renovación. • Contempla la generación de nuevos espacios y la consolidación de algunos corredores viales como ejes peatonales que facilitan la conexión con el centro tradicional y con sectores que limitan con el Área del Plan. • Puntualiza que por ser un sector donde se acumulan una serie de referentes históricos y socioculturales, es fundamental estructurar la propuesta urbana a partir de la generación y estructuración de una Red de Espacios Públicos, que además de estar debidamente articulada con el sistema general, permita lograr los múltiples objetivos trazados en el POT. • Hace referencia a la importancia de la dotación y accesibilidad de parqueaderos en la zona debido al carácter de las intervenciones (públicas y privadas) que se desarrollarán dentro del Plan; lo anterior en concordancia con los objetivos trazados por EL POT para el sistema de parqueaderos en la ciudad con el propósito de recuperar el espacio público.

Tabla No. 13 PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN CIUDAD VICTORIA

61

Sistema de Equipamientos

Colectivos

Hace referencia a la generación de un nuevo nodo articulador de los sistemas estructurales de Vías, Transporte, Espacio Publico y Equipamientos Colectivos, nodo donde se agrupen nuevos equipamientos tanto municipales como metropolitanos, además una serie de proyectos privados dedicados a las actividades de comercio y servicio, para la consolidación de una centralidad existente (centro tradicional) dentro del Plan Parcial y su Área de Expansión Inmediata.

ARTICULACIÓN CON EL POT

Tipo De Plan Parcial

Zona con alto deterioro físico, ambiental y social, ligada al Centro tradicional de la ciudad y con una restricción ambiental impuesta por el paso del Colector Egoyá. Esta zona debe ser objeto de uno o varios Planes Parciales de Renovación Urbana donde se tenga como criterios ordenadores, que sea un punto generador de espacio público y de encuentro ciudadano, donde se respete y aproveche la restricción del Colector Egoyá, se logre su vinculación con la zona de San José y su integración al Centro Tradicional. Y se de paso a usos residenciales, culturales y administrativos

Normas

• Plan de Ordenamiento Territorial. Articulo 508 • Decreto Número 1301 Del 17 De Octubre De 2002

Delimitación preliminar del Plan Parcial

Plantea que los sistemas estructurantes son las figuras que posibilitan la definición y delimitación de las Unidades de Planeación, correspondientes a la Zona de Planificación Centro Metropolitano; en este sentido el Centro Tradicional y su Zona de Expansión está definido y delimitado por un Anillo Vial, dentro del cual se definen 6 subzonas a las que el POT les asigna diferentes tratamientos; la agrupación de algunas de ellas deben ser objeto de Planes Parciales, es el caso del Plan Parcial de Renovación Urbana Antigua Galería, el cual esta conformado por la Subzona de influencia de la antigua Galería, Subzona sector San José.

DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO Y ANÁLISIS DE LOS

ATRIBUTOS

contextualización

Describe la contextualización del Plan Parcial en los siguientes niveles: • Nacional y regional: Hace referencia al municipio de Pereira como, punto central de equidistancia entre las tres capitales del eje cafetero, lugar de paso y punto articulador de las conexiones viales e interdepartamentales de la zona occidental y centro de la región occidental unido vialmente con las tres capitales más importantes del país. • Subregional y metropolitano: contextualiza al Plan en el área metropolitana centro occidente, igualmente, se refiere a la importancia de la conurbación Pereira Desquebradas y su relación funcional con los municipios de Santa Rosa y Cartago. • Inmediato: Hace referencia a la importancia del plan en cuanto al mejoramiento de un sector de la ciudad gracias a su relación directa con los principales hitos de la ciudad, su relación con futuros macroproyectos, su cercanía a los principales ejes de integración vehicular de la región e integración de los diferentes elementos que conforman el sistema de espacios públicos de la ciudad y del sector.

Sistema vial

Detalla el sistema vial por el cual esta conformado el Área de intervención así: • Vías arterias principales: explica las características y el papel que cumple este tipo de vías a nivel municipal, las cuales se constituyen como la columna vertebral de los ejes estructurantes de la ciudad, en este sentido contextualiza este sistema de vías en el Área del Plan ya que estas vías limitan en la parte sur del mismo, interceptándose entre sí por medio de una glorieta, la cual permite integrar y articular los diferentes flujos de los sectores que conforman la ciudad. • Vías Arterias secundarias: Explica la función que cumplen estas Vías en el Área de intervención del Plan Parcial la cual

62

es “servir de soporte en la interrelación vial de los sectores de análisis con su entorno y la ciudad y a su vez integrar y articular las manzanas y sectores que conforma el plan parcial”, asimismo describe la importancia de todas y cada una de las vías de este tipo que conforman o son de influencia directa en el Área en mención. • Vías sector centro: Detalla que estas vías (tipo 2) son las conectoras del sector centro de la ciudad con su periferia; de igual manera especifica su función dentro del plan, el estado de alguna de ellas y las condiciones que ofrecen para paqueo de automóviles.

Movilidad Peatonal

• Hace referencia a la escasa incentivación de la actividad peatonal de la zona de intervención a pesar de que existen algunos factores que podrían incrementarla tales como: paradas de transporte público, lugares culturales o edificios institucionales.

• Describe en que sentidos, horarios y sectores se presentan los flujos mas densos de peatones, generados principalmente por: la actividad comercial, facilidades de transito por sus características topográficas, cercanía al acceso de transporte público.

• Detalla que hay sectores con flujos nulos de peatones debido a factores desfavorables como la ausencia de focos comerciales, o de vivienda, inseguridad y zonas de poco interés peatonal.

Espacio Público

• Explica la función que cumplen el espacio público en la ciudad. • Especifica las condiciones deficientes e inapropiadas de los sistemas de espacio público del Área de intervención, en lo referente a la insuficiente dimensión de los andenes el deficiente sistema de iluminación de algunos sectores, la mala calidad de vida y la falta de atención en el sistema de espacios públicos, las cuales han generado que las condiciones urbanas y de movilidad peatonal sean cada vez mas deficientes en un sector con grandes potencialidades. • Determina que la actividad y flujo peatonal se ve directamente afectada por las ventas ambulantes. • Enuncia y detalla los espacios públicos que se encuentran en los límites y entorno al sector de la intervención, los cuales generan una relación directa con el mismo. • Hace mención de una zona de protección ambiental relacionada con el colector (Egoyá) que atraviesa el Área del Plan y que más adelante se constituirá en un parque lineal que condicionará una gran área para espacio público.

Equipamientos colectivos

• Define el concepto de equipamiento colectivo. • Describe y referencia todos y cada uno de los que se encuentra en el Área del Plan Parcial. • Puntualiza sobre las condiciones físicas actuales de algunos equipamientos y su deficiente frecuencia de uso debido a factores como afectaciones sísmicas, edad de las construcciones y ausencia de actividad peatonal. • Destaca los equipamientos más importantes del sector. • Hace mención sobre los futuros equipamientos que se construirán en sectores específicos del Plan Parcial. (Terminal de integración del SITM y centro cultural) • Hace referencia al escaso uso por parte de los ciudadanos, de algunos equipamientos por factores como inseguridad en el sector, insuficientes zonas de parqueo, las condiciones de deterioro en el sector, etc.

Patrimonio Arquitectónico

• Destaca que en el sector de intervención se encuentran un número representativo de construcciones patrimoniales, dado los hechos históricos del lugar donde se conjugaron un sin numero de condiciones vivénciales, sociales y comerciales de la ciudad, conformándose un espacio de confluencia entre la población rural y citadina. • Describe, referencia y clasifica las edificaciones patrimoniales existentes en el Área de renovación de acuerdo cuatro

63

tipologías: - Primer nivel de inmueble. - Segundo nivel de inmueble. - Primer nivel de fachada. - Segundo nivel del fachada

Usos del suelo

• Hace referencia a las actuales condiciones físicas y sociales del área del plan, los usos del suelo, manejo de las alturas de las construcciones y prevalecencia de la actividad comercial la cual hizo de este sector un eje articulador entre el campo y la ciudad. • Hace mención de las causas del deterioro físico y económico de la zona generado principalmente por la descentralización de la actividad económica en este sector, como consecuencia del aumento en la oferta de nuevas establecimientos comerciales. • Clasifica describe y referencia el comercio del sector en la siguientes tipologías:

- Formal: venta de insumos agrícolas, carnicerías, ferreterías, venta de artículos y medicamentos veterinarios, ropa, artículos para el hogar, depósitos de maderas, entre otros.

- Informal: cantinas y bares, las residencias, centros de reciclaje de basura, inquilinatos que en parte son usados como prostíbulos.

- Ilícito: ventas de alucinógenos, servicios de reducidores, sicariato y prostitución de menores entre otros. • Clasifica la vivienda del sector entres categorías:

- Viviendas unifamiliares. - Viviendas multifamiliares. - Viviendas destinadas a inquilinatos.

Destaca que la totalidad de viviendas del sector se encuentran en condiciones de deterioro físico y usos de contrastes.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS UNIDADES DE

ACTUACIÓN

Sectores que conforman el

Plan

Este análisis se realiza a los sectores que conforman el Plan Parcial. Describe en general para cada sector: • Usos del suelo: se efectuó por medio de una caracterización por pisos y se clasificaron de la siguiente forma:

- Uso de vivienda. - Uso comercial. - Uso mixto, que incluye los predios con uso comercial en primeros pisos y vivienda en plantas altas. - Uso institucional.

• Altura de las edificaciones: detalla la altura predominante en las edificaciones del sector, igualmente las que no predominan y su porcentaje. • Estado de las edificaciones: determina el estado de las edificaciones al interior del sector, enfatizando el impacto que produce las condiciones de hacinamiento en que viven sus habitantes sobre las mismas.

Unidades de actuación

urbanística

Detalla para cada una de las Unidades de Acción Urbanística que se desarrollarán cada uno de los sectores que conforman el Plan Parcial los siguientes características: • Usos del suelo. • Altura de las edificaciones.

64

• Estado de las edificaciones.

65

2.1.1.2 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA BAVARIA Ese plan fué uno de los primeros en aprobarse, pero solo cuenta con una unidad de actuación que es el hipermercado Carrefour, unidad de actuación que jalonó en gran parte su gestión. En total son 14 unidades para su desarrollo. Como aspecto a destacar es la conservación del antiguo edificio de la empresa BAVARIA, como patrimonio arquitectónico de la ciudad y razón por la cual lleva este nombre. En términos ambientales su formulación tiene el desarrollo de una matriz de impacto ambiental “Matriz de Leopold” en la cual se califican los impactos teniendo en cuenta los diferentes parámetros y sus calificaciones. Además como componente diferente el estudio tiene dentro del análisis del componente biótico una caracterización florística del área del plan parcial, cosa que no presenta los otros planes parciales. El plan parcial como objetivo fundamental apunta a la consolidación de la generación de vivienda para estrato medio pues todas las unidades de actuación son torres de vivienda, con sus respectivos aportes en espacio público y amoblamiento urbano. Plano Digital No 3

Fuente: Secretaría de Planeación (Proyección del Plan Parcial)

66

Foto No.5 Hipermercado Carrefour

Fuente: Alejandro Gutiérrez Foto No. 6 Hipermercado Carrefour (Vista Superior)

Fuente: Alejandro Gutiérrez

67

COMPONENTES ELEMENTOS DETALLE

DELIMITACIÓN DEL PLAN PARCIAL

• Define como elementos delimitantes de la zona de intervención las vías y elementos naturales como ríos y terrazas. Serán objeto de intervención solo aquellas manzanas que capitalicen en mayor proporción la construcción del proyecto, excluyendo del área del plan parcial las que están bien consolidadas. • Especifica la composición general de las áreas así:

- Área de Planificación (total del plan). - Área de Intervención o renovación. - Áreas de influencia directa.

• Relaciona la composición de las áreas netas: - Área de Intervención - Área Neta privada actual al interior del área de intervención. - Espacio público actual entre vías y renovación urbana. - Área neta aportada por la antigua fabrica de Bavaria. - Área neta aportada por otros lotes.

CARACTERIZACION AMBIENTAL

COMPONENTE GEOFÍSICO

Localización del área de

estudio

Referencia el área de intervención dentro del municipio de Pereira, igualmente la comuna donde se localiza.

Tectónica y Geomorfología

Regionales

• Hace mención sobre la cordillera y vertiente a la cual pertenece el departamento de Risaralda, igualmente una breve descripción de su relieve, tipo de pendientes y configuración superficial determinada por la evolución geológica de las cordilleras. • Hace referencia a la vertiente donde se localiza el municipio de Pereira, su topografía y origen del tipo de suelos. • Detalla el marco tectónico y geotectónico del departamento y la región occidental en general realizando una breve descripción de las diferentes placas y movimientos de las mismas que influyen directamente sobre este territorio.

Tabla No. 14 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “BAVARIA ”

68

Escenario de riesgo en el

Área de estudio

• Caracterización de la amenaza está representada en: - Ocurrencia potencial de Procesos de Remoción en Masa: señala que factores como tipo

de llenos, características estratigráficas, saturación de materiales, cambios en geometría y geomorfología de la laderas asociados a la ocurrencia de fuertes precipitaciones y/o sismo, son los que inciden en el suceso de dichos procesos.

- Ocurrencia de subsidencias: indica que pueden generarse según las características constructivas de los predios en zonas del alta pendiente, el tipo de llenos, estado de los sistemas de alcantarillado y técnicas de construcción.

- Ocurrencia de Deslizamientos Superficiales Puntuales: menciona que estos se generan por la presencia de llenos superficiales localizados en corona y media ladera suprayaciendo al depósito fluvio - volcánico.

• Tipificación de la amenaza: - Especifica los elementos amenazados en el área: viviendas, pobladores, infraestructura vial y

servicios públicos; haciendo énfasis en localización y características de construcción de las viviendas del Sector.

- Referencia los deslizamientos puntuales y el número de predios afectados por el sismo del 25 de enero de 1999 según la OMPAD.

• Definición del Riesgo: enmarca según el tipo de riesgo (aceptable, moderado y alto) las zonas a intervenir. • Enmarca el área evaluada en dos unidades geomorfológicas claramente diferenciables.

COMPONENTE ATMOSFÉRICO Climatología

• Precipitación: - Hace mención de los dos periodos de lluvias anuales que presentan los municipios de Pereira

y Dosquebradas con los meses de máximas precipitaciones respectivamente, igualmente los dos periodos menos húmedos en el año y sus respectivas precipitaciones promedio.

- Indica la precipitación promedio anual del área del plan según los datos suministrados por el pluviómetro ubicado más cerca a la zona.

• Temperatura: señala la temperatura media anual de la zona. • Humedad relativa: hace referencia a la distribución bimodal en la zona con sus respectivos promedios máximos y mínimos, datos proporcionados por dos estaciones metereológicas del municipio. • Brillo solar: Detalla que este factor depende directamente de la nubosidad, es mayor en los meses menos lluviosos y menor en los meses con mayores precipitaciones, en este sentido hace mención a los meses con mayor y menor brillo solar, igualmente referencia las horas sol al año según las estaciones metereológicas de influencia en el área.

69

Calidad del Aire

• Especifica y compara con la Norma Colombiana las concentraciones de algunos gases (Monóxido de carbono (CO), y Ozono (O3)) y material particular menor de 10 micras, medidos por la estación de medición instrumental de contaminantes atmosféricos más cercana al área de intervención, monitoreada por la CARDER. • Menciona otros contaminantes que pueden presentarse en la zona según la Evaluación Ambiental realizada en el Estudio de Transporte Masivo para el AMCO, son: Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) e Hidrocarburos y Óxidos de nitrógeno (NOx), Óxidos de azufre 8SOx). • Señala la procedencia y características de cada uno de los contaminantes mencionados en los puntos anteriores. • Enseña según la Evaluación Ambiental realizada en el Estudio de Transporte Masivo para el AMCO, las concentraciones aportadas por cada sector (transporte, Industria y comercio, agroindustria –quemas-, construcción y explotación y actividades domésticas) de los contaminantes en mención en los municipios de Pereira y Dosquebradas.

Emisión del ruido

• Hace referencia a los factores que incrementan la emisión del ruido a nivel municipal: la elevada tasa de crecimiento de la vivienda y su precaria calidad y la carencia de espacios públicos, el incremento en los medios de transporte, envejecimiento de los automóviles. • Retoma de la Evaluación Ambiental realizada en el Estudio de Transporte Masivo para el AMCO los niveles del ruido en algunos sectores de la ciudad. • Referencia el Nivel de Presión Sonora Máximo Permisible dispuestos en la resolución 08321 del Ministerio de Salud en los periodos diurnos y nocturnos para las Zonas Residencial, industrial, comercial y tranquilidad.

COMPONENTE HÍDRICO

Características Generales

Hace referencia a la fuente hídrica más influyente sobre la zona de intervención teniendo en cuenta las siguientes características: • Localización, área, longitud y caudal. • Formaciones geológicas, formaciones superficiales y estratigrafía. • Fuentes sismogénicas. • Geomorfología la cual divide la cuenca en parte alta, media y baja con sus respectivas precipitaciones promedio anuales. • Tipo de suelos.

Calidad del agua

• Menciona los diferentes tipos de descargas de aguas residuales (domesticas, industriales, pecuarias y agrícolas) que recibe la fuente. • Indica la calidad del agua según el IFSN en diferentes tramos de la fuente. • Hace referencia al número de morfoespecies de macro invertebrados según un inventario biológico realizado en la cuenca.

70

• Señala según el acuerdo 018 de 2000 • Especifica según el POT que el tramo de la fuente que pasa por el área de intervención hace parte de los suelos de protección ambiental localizados en el suelo urbano y esta relacionado directamente con el sistema de espacio público, definiéndose como corredor ambiental.

COMPONENTE BIÓTICO

Análisis de la composición

Florística

• Se realizó un inventario en una de las zonas del área del plan parcial para conocer las especies de árboles más numerosas y más dominantes del lugar, conocer su estado, manejo e importancia como hábitat para algunas especies animales. • Hace referencia a la vegetación herbácea más representativa. • Hace mención de zonas en pendientes libres que han sido regeneradas con especies pioneras y árboles introducidos.

Análisis de la Fauna

• Por medio de observaciones se determinó el número de especies de aves y cantidad de individuos de la zona. • Detalla la relación directa que existe entre la vegetación y la fauna existente puesto que algunas especies vegetales son su fuente de alimentación. • Especifica algunas recomendaciones relacionadas con el cuidado y mantenimiento de las especies vegetales para que se genere una articulación con el corredor natural que existe en la zona, igualmente busca establecer un espacio recreativo ambiental.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

ASOCIADA LA RIESGO

Establece según la zona 4 tipos de riesgo. Detalla para las áreas que se van a intervenir 4 tipos de riesgo: • Zona de riesgo por inundación: donde según el PORTE no se deben desarrollos de vivienda ni ningún tipo de infraestructura. • Zona de riego aceptable: apta para la construcción de infraestructura y viviendas realizando previo estudio. • Zona de riesgo moderado: tiene aptitud para la construcción siempre y cuando se realicen estudios, diseños y obras de estabilización de taludes. • Zona de riesgo alto: terrenos de baja aptitud para la construcción, se recomienda como zonas de protección.

71

2.1.1.3 PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA BOULEVARD Está localizado en la manzana 162 entre calles 13 y 14 con carreras 10 y 11, tiene un área total de 6.956.09 metros cuadrados en total 4 unidades de actuación la Número 1 es el centro comercial que se encuentra totalmente ejecutado y corresponde al anterior Centro de Acogida y las tres restantes de comercio y vivienda en altura para ser desarrolladas por particulares, La No 1 de las cuales la No 1 Tendrá un pasaje comercial en L entre la calle 14 hasta la carrera 10, que conecta con el plan parcial Victoria. La característica fundamental de este plan parcial radica en la agrupación de vendedores ambulantes y de algunos de bazares comerciales como: Calle Real, La Fortuna, La libertad, Pulgarín y lo que era el bazar Cafetero, previo un proceso de sensibilización y de trabajo con los líderes de cada bazar comercial. La unidad de actuación realizada es un centro comercial con 1.367.18 metros cuadrados, con locales de 1.20 por 1 metro en adelante y tiene un local “ancla” o representativo destinado a una entidad de recaudo o bancaria con el fin de atraer personas. Posee características de propiedad horizontal, con áreas comunes y un pago de administración. Este proyecto no ha contado con el resultado esperado, puesto que el centro comercial no es muy atractivo, para las personas, además el sitio ha sido estigmatizado por que allí anteriormente funcionó el Centro de Acogida para los habitantes de la calle. Al ser una manzana su formulación es muy general y aspectos como el ambiental no son profundizados así como la zonificación de riesgo, en el documento siempre se hace referencia es a la complementación con el Plan Parcial Ciudad Victoria, convirtiéndose en una pieza de conexión entre el Centro Tradicional y la zona de renovación.

72

Foto No. 7 Centro Comercial la 13

Fuente: Alejandro Gutiérrez Foto No 8 Interior Centro Comercial La 13

Fuente: Alejandro Gutiérrez

73

COMPONENTES

ELEMENTOS

DETALLE

SISTEMAS

ESTRUCTURANTES

Sistema vial y de transporte

El sistema vial planteado para la zona del Plan Parcial de Renovación Urbana “El Boulevard”, guarda correspondencia con la estructura vial propuesta por el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pereira, en el cual se define un sistema de Vías Arterias Secundarias Tipo Dos Especial Centro (VAS-2), las cuales tienen como función principal articular la estructura vial de la zona con el sistema vial arterial principal. La estación del sistema de trasporte masivo ubicada en la carrera 10 entre calles 13 y 14 se generará un gran flujo de peatones que harán necesario un buen desarrollo de los Usos del Suelo propuestos para el presente Plan parcial de Renovación urbana “El Boulevard”.

Sistema de Servicios Públicos

SISTEMA DE ACUEDUCTO Sobre la carrera 10 encontramos red secundaria de diámetro de 3”, red completamente nueva; sobre la carrera 11 red de 4”, red que debemos considerar en su renovación total; sobre la calle 13 diámetro 3” y sobre la calle 14 diámetro de 3”, las cuales están en capacidad de suplir cualquier necesidad de remodelación, construcción o adecuación de los predios comprometidos con el presente Plan parcial de Renovación Urbana “El Boulevard”. El servicio de acueducto dispone por las calles 13 y 14 y por las carreras 10 y 11 con una infraestructura de redes secundarias de 3” y 4” (ver detalle en plano anexo) en buen estado y con capacidad suficiente para prestar en la manzana Nº 162 sin restricción, en los términos de calidad y continuidad, la demanda estimada para los usos proyectados con cada unidad de actuación. SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y DE AGUAS RESIDUALES D OMÉSTICS Y PLUVIALES El servicio de alcantarillado para el presente Plan Parcial Boulevard, se prestará por medio de las redes del sistema combinado de Egoyá con tuberías existentes instaladas sobre las calles 13 y 14 y a las carreras 10 y 11 de este sector (ver plano anexo) con diámetros que van desde 15” a 20”, con la capacidad suficiente de recibir los aportes de aguas residuales domesticas y pluviales de plan parcial Boulevard. No es necesario modificar ni reponer ningún tramo de la actual red de colectores combinados de alcantarillado existente.

SISTEMA DE ENERGIA Para las unidades de Actuación 1, 2, 3 y 4 las cargas resultantes serán conectadas de la subestación Ventorillo, circuito 1, y el punto de conexión se determinará en los diseños eléctricos debidamente aprobados y diligenciados ante la Empresa de Energía de Pereira,

Tabla No. 15 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “EL BOULEVARD ”

74

de acuerdo a los formatos incluidos en el anexo 3. Estos diseños deben contemplar redes externas (primarias y secundarias) como de las internas (residenciales, comerciales, etc.) y deben cumplir las normas del RETIE, “Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas” incluyendo la NTC-2050 SISTMA DE GAS DOMICILIARIO Si se requiere de gas natural la empresa de Gas Natural SA garantiza las redes necesarias para proveer individualmente a cada inmueble. SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES Existe completa capacidad operativa de la Empresa de telecomunicaciones de Pereira para atender la demanda que genere el desarrollo de este plan, a través de sus redes instaladas en el sector, además de su proximidad a la central telefónica del centro de la ciudad. SISTEMA DE ASEO O RESIDUOS SÓLIDOS La recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, se regirán por el decreto 1713 de 2002, capitulo ll Almacenamiento y presentación, Articulo 14 y articulo 15. Teniendo en cuenta especialmente que estos no deberán tener contacto con el medio ambiente ni con los usuarios del sector.

sistema de espacio publico

• Parque Lineal Egoyá, ocupa el área comprendida entre el costado norte de la carera 12 entre calles 19 y 21, y el costado norte de la carrera 11 entre calles 21 y 26. • Parque Cultural Egoyá, ocupa el área comprendida entre el costado norte de la carrera 12 y la Av. Del Ferrocarril entre calles 14 y 19. Los lotes esquineros se manejaran como plazoletas de acceso a la manzana dado que, la estación de transporte masivo generara un flujo de peatones de gran importancia, logrando con esto la apropiación del espacio publico propuesto el cual denominaremos El Gran Boulevard” y que dicha población refuerce el sostenimiento a través del tiempo de los usos que se plantean en el presente Plan Parcial de Renovación urbana “El Boulevard”.

75

76

El plan parcial no determina específicamente dentro de su formulación ninguna especificación de carácter ambiental, solo se hace referencia a las características que determinan el colector Egoyá. No se hace alusión en el documento a la gestión del riesgo ni se caracteriza

Sistema de equipamientos colectivos

En cuanto a equipamiento, se considera que el sector ofrece los servicios necesarios, por lo tanto no se plantean nuevos equipamientos colectivos en el Plan Parcial el Boulevard.

AREAS Área del plan El área del Plan Parcial Boulevard es de 6.058.56 m2 de los cuales el 87.10% es apta para el desarrollo urbano edificable

ARTICULACIÓN CON POT

FORMULACION NORMAS Y USOS DEL SUELO

Tipo de uso según POT

El área del Plan Parcial de Renovación Urbana el Boulevard, está determinada como Zona de renovación del centro tradicional, galería, San José. Dentro del Plan de Ordenamiento territorial, se tiene los siguientes usos: - Para toda la manzana: Actividad Cotidiana, Área Cultural - Por la Carrera 11: Actividad Empresarial - Por la Calle 14: Área de Integración y - Por la calle 13: Equipamiento asistencia y protección social sobre la calle 14. El área del Plan Parcial de Renovación Urbana el Boulevard, está determinada como Zona de renovación del centro tradicional, galería, San José. Este plan parcial establece un conjunto de normas que determinarán el tipo y forma de habitabilidad del área de cada unidad de actuación urbanística. El POT consigna una ficha de usos del suelo específicamente para esta zona como de equipamiento, comercial y de servicios, pero si se establece unas directrices para el desarrollo y articulación del centro de la ciudad con el sector San José y áreas determinadas para Espacio Publico.

Normatividad relacionada decreto

DECRETO NUMERO 778 DE 14 DE DICIEMBRE DE 2006 “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA EL BOULEVARD.”

77

2.1.1.4 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA SUBCENTRO CUBA “El denominado subcentro de Cuba, correspondiente a aquel núcleo de comercio, servicios y equipamientos que gravita alrededor del Parque Guadalupe Zapata. Presenta en la actualidad una ocupación del suelo desorganizada y espontánea. Aunque pleno de actividad y vida ciudadana, el subcentro posee un espacio público inapropiado que evidencia fuertes carencias en materia de ordenamiento y oferta ambiental. Su connotación de centralidad le otorga una responsabilidad proyectada hacia todos los barrios pericentrales que lo circundan, y su vocación urbanística hace necesario un proyecto de planificación que dé estructura a su naturaleza compleja.26 El plan de Ordenamiento Territorial dispuso unos criterios muy definidos para intervenir la zona tal y como lo contempla en el artículo 352 Zona Subcentro de Cuba: “Es aquella zona de la ciudad donde se ha generado ya un proceso de descentralización de actividades, financieras y de servicios y se ha consolidado como una de las nuevas centralidades urbanas más importantes, después del centro tradicional, en el cual se debe propiciar unas normas compatibles con esta realidad, que consoliden y fortalezcan este sub-centro” Está área ha sido objeto de un crecimiento desordenado, con equipamientos colectivos y espacio público deficientes. La zona ha logrado consolidarse como un centro de servicios con independencia del centro tradicional, razón por la cual era necesaria una transformación con mayor planificación y estructura. Este Plan parcial, tiene un gran impacto tanto por sus dimensiones, como por el tipo de intervención que se va a realizar y la complejidad, por su repercusión social y económica. Las obras se centran específicamente en los alrededores del parque Guadalupe Zapata, donde ya está establecida la unidad de actuación del intercambiador del sistema integrado de transporte. Su documento diagnóstico es muy detallado y aborda la dimensión ambiental de manera integral.

26

78

_______________________ 26 Documento diagnóstico Plan Parcial Subcentro Cuba

79

COMPONENTES

ELEMENTOS

DETALLE

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

Sistema vial y de transporte

En apariencia el sistema vial podría tornarse permeable hacia el costado oriental, pero la configuración topográfica restringe la libre movilidad vehicular hasta la denominada vía de la antigua carrilera. La estructura vial dispuesta por el PORTE establece un eje longitudinal de jerarquía a través de una Vía Arteria Principal (VAP) sobre la carrera 25. Dicha vía define la conexión principal con el centro metropolitano hacia el nororiente. A la altura de la calle 71 se presenta la principal intersección del sub-centro donde parte una Vía Arteria Secundaria tipo Uno (VAS-1) sobre la calle 71 hacia el suroriente. Esta cumple un papel fundamental en la integración con los barrios de ese sector: La Habana, Los Sauces, Las Mercedes. Hacia el costado norte también se formulan dos Vías Colectoras (VC) de importancia en el sector de San Fernando que convergen hacia un nodo vial en el sector de Gamma. La estructura básica de movilidad vehicular se completa con la vía que define el trazado de la antigua banca del ferrocarril, la cual se clasifica como una Vía Arteria Secundaria tipo Dos (VAS-2)

Sistema de servicios

públicos domiciliarios

• Acueducto: Las líneas de acueducto de la zona de la comuna Cuba son en general líneas que

superan los 10 años de vida y en el caso de la vecindad al parque pueden superar los 15 años fácilmente. La gran mayoría de las tuberías son de asbesto cemento y presentan circuitos sobre los costados de las vías que permiten roturas parciales de las vías y no totales de acuerdo a la sectorización y afectación de los proyectos.

• Alcantarillado : El alcantarillado del sector también tiene una vida residual suficiente para albergar una

densificación de este sector tan consolidado, el aumento de los caudales de aguas negras no son significativos como para requerir hacer una renovación de redes por aumento de caudal. La condición pluvial será al menos igual a la presente. Los puntos de desagüe de la zona de intervención están orientados principalmente hacia la Quebrada el Oso, cuya terminación del interceptor se espera que sea en el año 2005 como lo tiene programado la Empresa de acueducto y Alcantarillado de Pereira.

• Energía Eléctrica: La zona presenta una serie de inconvenientes debido al desarrollo acelerado del

sector y que la subestación Cuba es la que alimenta a la mayoría de centros poblados de desarrollo actual, por lo que la Empresa tiene dentro de sus planes a mediano plazo construir otra subestación que permita redistribuir los circuitos y darle capacidad nuevamente al sector.

Tabla No. 1 6 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA SUBCENTRO CUBA

80

• Telefonía: Las líneas existentes tienen todas las edades distribuidas de manera dispareja en cada una de las manzanas, debido a que los cambios de línea, actualización de locales comerciales, subdivisión de viviendas y otros fenómenos, han hecho que se haya hecho una gran mezcla de cables, conectores, derivaciones, etc.

• Gas domiciliario : La red principal viene bordeando el río Consota y distribuye dos troncales hacia las mercedes desde la estación al lado de Bomberos y hacia la calle 72, la cual se dirige hacia 2500 lotes y aledaños.

• Aseo: El sector cuenta con rutas de recolección de basuras, aunque en cercanías del río Consota y de la Quebrada el Oso, se aprecian las descargas indiscriminadas de basuras al cauce de estas por personas de barrios de estratos bajos.

Sistema de Espacios Públicos

PARQUE DE CUBA: Espacio nodal del subcentro, escenario de todo el movimiento que genera una concentración de usos mixtos y una afluencia de transporte público de consideración. • PARQUE DEL BARRIO RAFAEL URIBE I: Parque de escala local ubicado en la manzana 179. Presenta una conformación topográfica singular por asumir la diferencia de nivel entre la meseta del subcentro y la cuenca de la quebrada El Oso. Ofrece una cancha deportiva en el nivel inferior y está rodeado de taludes empradizados. En su costado norte se ubica una crujía de predios de viviendas de baja densidad. • PARQUE DEL BARRIO SAN FERNANDO: Se ubica en el sector de San Fernando en el pie del talud que conforma la cuenca del río Consota. Al igual que el parque del Uribe I, se encuentra relegado topográficamente de la meseta del subcentro. Dentro del sistema de Ejes Paisajísticos se incluyen las dos vías principales que estructuran el sistema vial: LA AVENIDA DE LAS AMÉRICAS (CARRERA 25) y LA CALLE 71

Sistema de Equipamientos

Colectivos

Según el Artículo 175 del PORTE, referente la localización de equipamientos colectivos, determinó específicamente para el subcentro: • SALUD: reubicación de la Unidad Intermedia de Salud. • BOMBEROS: traslado de la estación dentro del mismo sector. • EDUCACIÓN: Requerimiento de dos planteles educativos. • CULTURA: Necesidad de un Centro Cultural en Cuba. • C.R.E.M.: Construcción de un Centro de Recursos Educativos Municipales, específicamente en el subcentro. - Respecto al equipamiento de salud en la actualidad se encuentra en proceso de reubicación la unidad intermedia ubicada en la carrera 26 entre calles 70 y 71.

81

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Sistema ambiental

La dimensión ambiental del sector del subcentro de Cuba se estructura a partir de las cuencas del río Consota y la quebrada el Oso, las cuales dentro del Plan de Ordenamiento territorial se han establecido como “Parques Corredores Ambientales” con el objetivo de garantizar la protección del recurso hídrico a lo largo de la ciudad, fortalecer la biodiversidad en flora y fauna, y a la vez consolidar la columna vertebral del sistema de espacios públicos. La oferta ambiental de la zona es escasa, limitándose única y exclusivamente a la arborización presentada por el parque de cuba, el parque del barrio Rafael Uribe, la Avenida de las Américas y la Avenida principal de acceso al barrio cuba sin encontrarse una articulación directa entre ellas.

Componente geosférico

La estructura morfológica del subcentro de cuba se define a partir de la divisoria de aguas coincidente en gran parte con la avenida de las Américas, y el punto más alto en el entorno del parque Cuba, alrededor del cual se desarrolla una planicie de pendiente suave (0 – 20%), la cual comienza a disminuir en altimetría y generar ladera en el costado norte a partir de la transversal 22 y carrera 23, al sur a partir de la carrera 26 y 26 bis, al oriente a partir de la calle 73 y al occidente a partir de la calle 66, donde se intercepta con la llanura de inundación del rió Consota, la cual por su origen igualmente corresponde a una superficie plana.

Unidades Litológicas

La zona del proyecto hace parte de la unidad geológica regional conocido como Abanico Pereira-Armenia o Glacis del Quindío, que se extiende desde El Cedral en el Este, hasta el río La Vieja en el Oeste, y desde Buenavista (Quindío) al Sur, hasta la confluencia del río Otún y el río Cauca al Norte. Esta Formación se compone de tres estratos secuenciales de distinto origen, textura y grado de consolidación.

Componente hidrológico

Hidrológicamente el área está definida por el río Consota y La quebrada El Oso, las cuales onstituyen parte del perímetro de la zona. Asociado a estas corrientes se definen zonas de inundación, de las cuales, la relacionada a la quebrada Q. El Oso no involucra viviendas gracias a la canalización realizada sobre esta corriente por la empresa Aguas y Aguas de Pereira, mientras que la relacionada al río Consota involucra el barrio la Playita, considerado en estudios anteriores y en el POT como zona de alto riesgo hidrológico. Adicionalmente, las franjas de protección hídrica y ambiental de dichas corrientes se encuentran muy intervenidas antrópicamente y requieren de una recuperación y protección.

Procesos Erosivos

El área del Plan Parcial en general no evidencia procesos erosivos, solo en el talud posterior de las

82

viviendas de la manzana 11 se identifican algunas cicatrices de deslizamientos y zonas inestables asociadas a cortes inadecuadas de la base de ladera y a la presencia de llenos puntuales en la corona, lo cual a generado zonas de riesgo geotécnico.

Riesgo sísmico

De acuerdo con los registros históricos y con los inventarios de daños, el Viejo Caldas se cataloga como la zona afectada por el mayor número de sismos fuertes en el país y es después de Popayán y Cúcuta, la región que mayores efectos adversos originados por actividad sísmica ha experimentado en los últimos cien años.

Componente Biótico

El área de estudio para el Plan Parcial de Renovación Urbana del Subcentro Cuba, corresponde a la zona de vida Bosque muy Húmedo Premontano bmh-PM, clasificación realizada con base en la precipitación, la temperatura y la evapotranspiración. FLORA: Con relación a la flora existente en el sector, se puede afirmar que ésta se limita exclusivamente a las especies forestales del parque de Cuba, la Avenida de Las Américas (andenes y separador), la calle 71, el parque del barrio Rafael Uribe I, el parque contiguo a la manzana 65 y rastrojos bajos en la franja de protección del río Consota, las cuales no se encuentran articuladas entre sí. FAUNA: El proceso de desarrollo urbano en la zona del subcentro ha generado desde su inicio un impacto sobre la fauna del área, llevando a que especies que eran propias del lugar ya no existan, como por ejemplo, el mono perezoso, característico del parque de cuba. Es justamente ese proceso de urbanización lo que ha modificando el hábitat de la fauna, conduciendo a la casi total reducción de la misma. La fauna allí, está representada principalmente por las garzas blancas y algunos pájaros urbanos.

Zonas de riesgo

El barrio La Playita, por localizarse en la llanura de inundación del río Consota y lindando con un talud de moderada altura (aproximadamente unos 17 m), se encuentra expuesto a dos tipos de amenazas conjuntas, por lo que está catalogada en riesgo alto.

Patrimonio Arquitectónico

Dentro del ARTICULO 361, según el cual se hace la “DECLARACION Y LOCALIZACION DE INMUEBLES DE CONSERVACION ARQUITECTONICA, HISTORICA Y CULTURAL”, no se incluyen inmuebles pertenecientes al área de estudio

ELEMENTOS URBANÍSTICOS

Definición de Preexistencias

.Al interior del área preliminar de intervención se contemplan algunas preexistencias que responden a inmuebles con un grado de consolidación considerable por su edificación y su interacción con la comunidad que en principio no harían parte del proceso de renovación urbana. No obstante se hace la salvedad que en la etapa de formulación alguno de estos inmuebles podría adquirir una nueva proyección

83

dentro del proceso y replantearse como preexistencia. → MANZANA 73 (SUPERMERCADO OLÍMPICA, PALACIO DE JUSTICIA, ESTACIÓN DE POLICÍA, HOGAR INFANTIL CONSOTA) → MANZANA 71 (SUPERMERCADOS) → MANZANA 100 (COLEGIO OFICIAL SAN FERNANDO) → MANZANA 41 (PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS)

84

Foto No. 9 Parque Guadalupe Zapata, antes de la intervención.

Fuente: Documento Diagnóstico Plan Parcial Subcentro Cuba. Foto No 10 Intercambiador de Cuba

Fuente: Alejandro Gutiérrez

85

2.1.2 CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDI O

2.1.2.1 LOCALIZACION

Fuente: Plan Parcial Preliminar Parque tecnológico

Fuente: Plan Parcial Preliminar Parque tecnológico

86

El sitio objeto de estudio se establece entre la Avenida 30 de Agosto ; Avenida de las Américas, Vía de acceso a la Villa Olímpica y el sector de Mercasa; en un terreno de menor extensión, más o menos 4.48 hectáreas esta zona se encuentra ubicado al interior del casco urbano de la ciudad en su extremo occidental, incluido en la zona de Planificación27 Otún Consota que señala el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira Como una zona potencial estratégica de especialización funcional capaz de soportar grandes infraestructuras y equipamientos del orden Municipal, Metropolitano y Regional, articulada a las demás piezas urbanas de la ciudad y entendida como la zona de mayor dinámica de transformación de la ciudad. 28 (Ver foto No 9) Foto No 11 Localización

Fuente: La autora

27 Son grandes porciones del territorio urbano y de expansión,(... ) con características físicas y socio-económicas claramente reconocibles, las cuales serán objeto de decisiones administrativas y de intervenciones urbanísticas a través de las Unidades de Planificación (..) Plan de Ordenamiento Territorial. 28 Preliminar Plan Parcial.

87

• Geomorfología La Topografía es de carácter ondulado, definido por tres grandes vaguadas que se presentan en una dirección norte sur con inclinaciones que varían entre un 30% y 60%, que se unen a la quebrada La Mielita, no obstante; se puede concluir que aunque las condiciones topográficas no distan mucho de las que presenta la ciudad, el sector presenta características viables para el desarrollo de infraestructura sin mayores complicaciones. La zona se encuentra enmarcada por la cuenca media del río Consota y sus condiciones de pendientes se relacionan directamente con ella, así las fajas de tierra que bordean el río y la quebrada La Mielita; es decir, sus zonas de protección presentan inclinaciones de terreno superiores al 60%; sin embargo es importante señalar que para el área objeto de estudio y más precisamente en el sector sur del mismo, la topografía se presenta en grandes porciones de terreno con pendientes entre el 20% y 40%. No así el costado norte, el cual desde la Avenida 30 de Agosto hasta los predios que son cruzados por la Avenida Belmonte propuesta en el Plan de Ordenamiento, se reconocen pendientes mayores al 40%. 29

• GEOLOGÍA Formaciones Superficiales Existen 3 formaciones superficiales básicas. Tqfv: Flujos d escombros con metereorización pardo amarillenta; la cual compone la mayor parte del territorio. Qh: Relleno Antrópico Qhp: Relleno antrópico de pantano en el Noroccidente de corales

a. Depósitos De carácter fluviovolcánico

b. Rellenos Antrópicos

c. Otras formaciones: Existe en el sector de MERCASA la llanura aluvial reciente del Río Consota.

ESCENARIO DE RIESGO Placas tectonicas

29 Preliminar Plan parcial Parque Tecnológico

88

Hacia el occidente del departamento Se localizan las placas COCOS y NAZCA y hacia el Nor-Oeste se localiza la placa CARIBE. Adicional a los procesos de subducción generados por el choque de placas (placa oceánica con placa continental) en el continente, y afectando todo el sur occidente Colombiano, se localizan estructuras geológicas activas como el caso de las fallas Cauca- Romeral, Palestina, Atrato, Cauca- Patía y Uramita, que son otra fuente sismogénica (sismos superficiales) para el Municipio de Pereira.

• ZONIFICACION SISMICA PARA LA ZONA 30 Zona 3D. Villa Olímpica-Galicia Conformada por un relieve semi-plano delimitado localmente por laderas abruptas hacia el río Otún, y en general laderas suaves a moderadas hacia el río Consota. Se caracteriza por tener cenizas volcánicas de 10 a15 metros de espesor sobre conglomerados de buena cementación hasta una profundidad de 220 metros. Zona 5B I. Río Consota, antes de desembocadura quebrada el Oso Presenta un relieve plano conformado por depósitos aluviales semiconsolidados, con espesores entre 8 y 15 metros, en algunos casos intercalados con depósitos pantanosos. Dichos depósitos aluviales se encuentran sobre conglomerados de buena rigidez que alcanzan profundidades mayores a 150 metros. Zona 5BII. Río Consota, MERCASA Se caracteriza por tener un relieve plano conformado por depósitos aluviales semiconsolidados, con espesores entre 8 y 15 metros. Dichos depósitos aluviales se encuentran sobre conglomerados de buena rigidez que alcanzan profundidades mayores a 150 metros. Determinación de Riesgo El riesgo puede definirse en términos generales como “La probabilidad de que ocurra un desastre, se expresa como el resultado de la coexistencia, en una localidad, de la amenaza y la vulnerabilidad. 30Decreto 386 De Febrero 28 De 2000 Zonificación Sísmica

89

Por Amenaza se entiende la” Probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano, se produzca en un determinado tiempo y región, no adaptada para afrontarla sin traumatismos”. Las amenazas pueden ser clasificadas así: (Ver tabla No 17)

Fuente: Zonificación de Amenazas FOREC. 2001 La vulnerabilidad es la condición de sufrir una pérdida o de resultar afectada por la Ocurrencia de una amenaza. Es el grado de desprotección o exposición de los componentes social, físico, político, económico o institucional ante una amenaza dada y el grado de resistencia de dicho componente ante la amenaza” Definición del Riesgo

En términos generales el Riesgo para la zona es Aceptable, dado que el área de estudio ha presentado a lo largo de su desarrollo y en general de toda la Comuna villa Olímpica procesos de rellenos de tipo hidráulico que operan en la zona desde la década del sesenta. Siendo este antecedente el mas relevante en la calificación del riesgo CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA • Ocurrencia potencial de asentamientos de los rellenos Hidráulicos: “En zonas como Belmonte, estos rellenos han presentado serios problemas de asentamientos como consecuencia de emplazar construcciones sobre ellos cuando aún están en proceso de consolidación.

TIPO DE AMENAZA

Natural

Sismicidad Deslizamientos y erosión Erupcionas volcánicas Inundaciones y torrencialidad Metereológicas (huracanes, vendavales, etc.

Socionatural Usos del Suelo Constricción de vías cordilleranas

Antrópica

Vertimiento de sustancias peligrosas Deforestación Emisiones Atmosféricas Almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas Obras de infraestructura

Tabla No. 17 Clasificación de Amenazas

90

• Inundaciones y crecientes: en el sector aledaño a Mercasa bordeado por el río Consota, por ser llanura baja aluvial reciente es propensa a inundarse en caso de una creciente considerable del río en época de invierno 31 Tipificación De Amenazas Los Elementos amenazados presentes en el área de estudio lo conforman:

- Infraestructura Vial - Infraestructura de Servicios Públicos - Equipamientos Colectivos. - Viviendas y Pobladores presentes en el área de Influencia directa del

Plan Parcial.

COMPONENTE HIDROLÓGICO Corrientes superficiales La zona se encuentra enmarcada por la cuenca media del Río Consota, hace parte de esta zona el corredor paisajístico del río Consota (Ver foto No 1) y la zona de protección de la quebrada la Mielita, (Ver foto No 2) dicha quebrada en su paso por el sector presenta en un cauce en forma de “U” que lo que condiciona sus áreas de retiros a secciones mínimas de 15 m. alrededor de los cuales se permiten usos de recreación activa y pasiva, bosque protector – productor y la construcción de redes de servicios públicos domiciliarios. Foto No 12 Río Consota

31 Plan de Desarrollo Comuna Olímpica.2000

91

Fuente: La Autora Foto No 13 Quebrada la Mielita

Fuente: La Autora

92

2.1.3 CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURAN TES ATRIBUTO MOVILIDAD “la zona se encuentra situada cerca de la principal intersección de la red vial regional, como lo es el intercambiador Mercasa – El Pollo, que articula la Autopista del Café, con la doble calzada Pereira – Cartago y su conexión con el fácil acceso a los proyectos estratégicos regionales como son el aeropuerto regional de carga Santa Ana (Cartago) aeropuerto Matecaña (Pereira) el ferrocarril del pacífico (en rehabilitación). (Ver cuadro No 3) Ver fotos No 14 y 15 Toda ésta dinámica hace de la ubicación del Parque Tecnológico en la zona de la Villa Olímpica del Municipio de Pereira, la más adecuada para la interconexión con los principales centros de producción y de consumo de Colombia y el mundo.” 32

TIPO DE VIA NOMBRE EXTENSIÓN (m) CARACTERISTICAS

Nacional Doble calzada 6100 Esta vía conecta con el Valle del Cauca y el puerto de Buenaventura.

Vap Avenida de las Américas 3000 Permite la posibilidad de manejar relaciones interregionales e

intraurbanas.

Vap Avenida 30 de Agosto Vía arteria principal del Área Metropolitana, canaliza los flujos de

transporte masivo de carácter metropolitano.

Vas-2 Avenida Belmonte (proyectada)

1050 Esta vía corresponde a la paralela sur de la doble calzada Pereira-

Cerritos, en su recorrido se articula con la Glorieta de la villa olímpica y en su extremo oriental intercepta la

Av. De acceso de la AV. 30 de Agosto al barrio cuba

Vas-1 Avenida Villa Olímpica (proyectada)

630 Importante vía de comunicación norte-sur para la ciudad, pues une la AV. 30 de agosto con la Autopista del

café, pasando por la Glorieta de la villa olímpica

32 Preliminar Plan Parcial

Tabla No. 18 ANALISIS VIAL

93

Vas-2 Calle 97

Comunicará la Av de la Américas con la Av 30 de agosto, el

Fuente: La Autora Foto No 14 Avenida Villa Olímpica

Fuente La Autora Foto No 15 Avenida Sur

94

Fuente: La Autora SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO El indicador por habitante, que presenta la ciudad para el sistema de Espacio Público es de 1.71 m2. Que resulta un indicador muy pobre frente a la meta establecida por las Naciones Unidas, La Organización mundial de la Salud y el decreto 1504 del 98 que esta entre 10 y 15m2 por habitante. La zona de estudio presenta un déficit importante en materia de espacio público de carácter local y barrial, su mayor fortaleza apunta al establecimiento de grandes elementos constitutivos de espacio público pero de carácter Metropolitano. (Ver tabla No 19) (Ver fotos No 16 y 17) Foto 16: Parque villa olímpica II

95

Fuente: La Autora Foto No 17 Parque villa olímpica (La Villa- Belmonte)

Fuente: La Autora

Tabla No. 19 ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

96

33 Plan de Desarrollo Comuna olímpica

ELEMENTOS DE ESPACIO PUBLICO

DEFINICION CARACTERISTICAS

Áreas Naturales Protegidas

Jardín Ambiental Consota

Naranjito 3.7 has

Parque Metropolitano

Parque Villa

Olímpica

Incluye las piscinas olímpicas y las canchas de la liga de fútbol 225000m2.

Parque Corredores

Ambientales

Parque Corredor

Ambiental Consota

Este parque Corredor atraviesa el corazón de la ciudad y la integra con la zona de expansión del sur y occidente. 1400000m2

Parque villa Olímpica (La villa – Belmonte)

Parque municipal

Está localizado al occidente del Diamante de béisbol entre la carrera 25 y la avenida villa Olímpica y entre la calle 94 y la vía que une la carrera 25 con la avenida Villa olímpica. Es uno de los más importantes espacios públicos del sector ya que se encuentra rodeado de importantes escenarios deportivos de orden municipal y Metropolitano y entrará a formar parte de la Unidad deportiva “Villa olímpica.” 36000 m2

Parque Villa olímpica II

Parque local

Está localizado al norte del estadio Hernán Ramírez y lo conforman una serie de plazoletas orientales hacia un teatrito para eventos públicos y presentaciones al aire libre. (la villa – Belmonte) 6400m2

Parque central villa

olímpica

Parque local

Comprende un globo de terreno localizado sobre la avenida Belmonte entre las calles 93 y 94, en el corazón de la zona a consolidación de la villa olímpica. 8600m2

Parque “La Mielita I y II

Parque local

Comprende dos globos de terreno ubicados sobre la quebrada La Mielita y uno de sus ramales. Allí se localizarán dos parques recreativos que enriquecerían paisajisticamente la avenida villa olímpica” 33 (Villa olímpica- Belmonte) 25000m2

Otros Elementos integradores y

articuladores de espacio público

Avenida 30 de Agosto, Carrera 25,

La Avenida Villa Olímpica y la

Avenida Belmonte

Presentan potencial para generar Nueva oferta de espacio libres

97

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS La Comuna Villa Olímpica se caracteriza por la deficiencia en equipamientos de carácter social e institucional, en lo referente específicamente a seguridad, salud y educación, de este último tipo de infraestructura presenta un déficit por debajo de 50% en cobertura para niños de 4 a 10 años, y por las características socioeconómicas de la comuna la demanda se centra hacia establecimientos privados lo que hace que exista movilizaciones hacia otras comunas y corregimientos donde pueda se pueda tener acceso a este tipo de establecimientos34 En la búsqueda de la funcionalidad y el equilibrio territorial el manejo de este aspecto deberá tener en cuenta la estructuración y el fortalecimiento de la Centralidad planteada para la Comuna Villa Olímpica Pues, ésta al pertenecer a un sistema jerarquizado funcionalmente, deberá atender las necesidades de los habitantes convirtiéndose en sitio de encuentro, y en nodo de servicio para la zona, por lo que el Plan Parcial deberá contemplar las zonas aledañas para la articulación real y efectiva, contemplando el Parque Tecnológico en su sentido de Centro Empresarial e industrial de la región. “El Plan deberá acogerse a la política de estándares de calidad de vida establecidos por el Plan de Ordenamiento, teniendo en cuenta que al poseer una gran extensión de territorio sin consolidar, su verdadera demanda se encuentra sujeta a la densidad poblacional proyectada para la zona sujeta al promedio de 4.3 habitantes por vivienda y cuya proyección deberá responder a los niveles Metropolitanos, Municipal y zonal.35 En la siguiente tabla se ilustra las entidades de salud de carácter público con influencia en el área de estudio. (Ver tabla No 20)

34 Documento técnico soporte. Plan de ordenamiento Territorial.

35 Plan Parcial Preliminar Parque tecnológico

98

Fuente: La Autora El área posee fortaleza dentro de los equipamientos de carácter social en lo que corresponde a Zonas recreativas, e institucionales como son la sede de la Universidad Libre, la casa campesina, Mercasa, y la ubicación del aeropuerto Matecaña con una influencia regional. En la zona se ubican grandes equipamientos de carácter metropolitano Como son: Expofuturo, Villa Olímpica, Estadio Hernán Ramírez Villegas (ver fotos No 18, 19,20) Foto: 18 Estadio Hernán Ramírez Villegas

ENTIDAD LOCALIZACIÓN ZONA DE INFLUENCIA

SERVICIOS QUE PRESTA

Comfamiliar sede Gamma

Barrio gamma Comuna Olímpica, sectores como:

Maraya, Avenida 30 de agosto, Cuba

• Consulta General • Pequeñas cirugías • Enfermería.

Hospital Mental (Homeris)

Sobre la Avenida 30 de Agosto

Departamental, Así como Norte del valle

Sur Occidente de Caldas, Quindío,

• Consulta externa • Urgencias •Hospitalización Terapia Otros

Unidad de salud intermedia

Barrio Cuba Comuna Villa Olímpica

Sector de Cuba

• Consulta General • Enfermería • Consulta odontológica

Tabla No. 20 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE SALUD DE CARÁCTER PÚBLI CO

99

Fuente: La Autora

Foto No. 19 Piscinas Olímpicas

Fuente: La autora Foto No 20 Expofuturo

100

Fuente: La Autora Foto No. 21 Expofuturo

Fuente: La Autora

Foto No. 22 Escenario Villa Olímpica

101

Fuente: La Autora SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS

• Sistema de Telecomunicaciones El área de estudio se encuentra emplazada entre dos nodos de comunicaciones ya establecidos, uno de ellos es la Central Belmonte ubicada en la calle 100, y el otro ubicado en el sector del barrio Gamma, interconectados ambos centros al nivel de una red de fibra óptica. • Sistema de Energía La subestación eléctrica del barrio Cuba, tiene una capacidad de transformación de 40 MVA totales, parte del circuito No 9 urbano y rural, cuyo recorrido se dirige por la avenida de las Américas, buscando las instalaciones de MERCASA, a partir de dicho punto el circuito

PATRIMONIO el patrimonio está compuesto básicamente por los equipamiento colectivos que son escenarios deportivos, señalados por el Plan de ordenamiento territorial.

SISTEMA HABITACIONAL La zona de influencia del plan parcial está satisfaciendo la demanda de vivienda par estratos 4, 5, y 6. Existen en la actualidad varios proyectos de vivienda par el sector de Belmonte y MERCASA. 2.2. ESTRUCTURACION DE LOS PARAMETROS AMBIENTALES Dentro de la estructuración de los parámetros ambientales se consolida una plataforma de referencia que se concreta a través de unos lineamientos

102

1. Articulación Con el plan de ordenamiento

territorial.

2. Lineamientos ambientales urbanos

4 Evaluación de la Calidad Ambiental

Urbana

PARÁMETROS AMBIENTALES

ambientales urbanos, fijados para la zona de estudio como la aproximación a un método del que se parta para definición de los parámetros. Dentro de la consolidación de dicho método se toma como punto de partida la construcción de un procedimiento dentro de un proceso objetivo en la que se identifiquen, los factores que a nivel local constituyen un marco de referencia para diseñar el esquema de operatividad de la gestión ambiental urbana. El ejercicio se concreta a través de la construcción de una plataforma de referencia conformada por la construcción de unos lineamientos ambientales urbanos para la zona – a nivel local, en plena concordancia, con los diseñados por el ministerio del Medio Ambiente; lo constituye igualmente los planteamientos del Plan de Ordenamiento como regulador y ordenador de las actuaciones urbanas junto con la normatividad que se desprenda de las directrices señaladas en él, todo esto ajustado a la evaluación de la Calidad Ambiental Urbana desarrollada en el capítulo anterior. A continuación se traza el diseño de dicha aproximación metodológica, mediante un diagrama de flujo así: (Ver diagrama 5)

DIAGRAMA 5 APROXIMACIÓN AL MÉTODO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE L OS

PARÁMETROS AMBIENTALES

103

2.2.1. LINEAMIENTOS AMBIENTALES URBANOS PARA LA ZON A OBJETO DE ESTUDIO El planteamiento de éstos tiene por objeto generar un marco de referencia de criterios y directrices generales, que permitan desarrollar una gestión ambiental urbana integrando efectivamente aspectos sociales, culturales, políticos, normativos, económicos. La definición de estos lineamientos pretende precisar dentro de la gestión ambiental urbana las consideraciones que se definan para el área objeto del proyecto y se concreten acciones en articulación con las políticas de orden nacional, Regional, y Metropolitano. (Ver Tabla 21) Como un escenario de gestión particular y concreta para la zona de estudio, y la aplicación como un ejercicio académico donde se consoliden aspectos relevantes en la dinámica y estructuración de la gestión ambiental urbana.

Tabla No.21 LINEAMIENTOS AMBIENTALES URBANOS

104

PRINCIPIOS RECTORES

� Derecho de los ciudadanos a una vida saludable y productiva armoniosa

con el entorno natural. � El interés colectivo prima sobre el particular. � La gestión ambiental debe ser descentralizada, atendiendo las directrices

de la política del nivel municipal, regional y nacional. � La planeación y gestión ambiental deben asegurar la participación

democrática, responsable e informada de los actores sociales involucrados.

� Son prioritarias la identificación de amenazas, prevención de desastres y mejoramiento de la calidad ambiental en zonas de riesgo.

� Debe establecerse una relación equilibrada con la ciudad consolidada, considerando todo tipo de interrelaciones.

� La propiedad tiene una función social que implica obligaciones y como tal es inherente una función ecológica.

� Los costos y beneficios sociales derivados de la gestión ambiental se deben repartir de manera equitativa entre todos los actores sociales que intervienen.

OBJETIVOS

� GENERAL : Promover un Proceso De desarrollo Urbano que propenda por elevar la calidad de vida de las personas en el marco de la gestión ambiental urbana, dentro de procesos democráticos; participativos en contexto con el equilibrio territorial. � ESPECIFICOS:

- Establecer una relación en términos de equilibrio con la estructura urbana presente, articulándose como una pieza urbana funcional.

Contribuir eficientemente en mejorar las condiciones de habitabilidad, en la construcción de la sostenibilidad ambiental urbana.

LINEAS DE ACCIÓN

� PLATAFORMA AMBIENTAL : Establecimiento de la base ambiental, su

oferta y el desarrollo conceptual, de ésta. � DINÁMICA URBANA EN TERMINOS POBLACIONALES : Número de

habitantes en la comuna, los estratos socioeconómicos presentes y su caracterización, oferta de vivienda.

� DINÁMICA URBANA EN TERMINOS POBLACIONALES : Principio de

equilibrio territorial, conexión vial, definición de centralidades, protección de corredores ambientales, oferta de equipamientos de carácter Municipal y Metropolitano.

� LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURAS: Conocimiento de las características y oferta de la zona, y la minimización de impactos por la localización de actividades e infraestructuras urbanas y productivas.

� DISPOSICION DE RESIDUOS: Optimizar y controlar la disposición de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos, disposición de políticas institucionales de producción mas limpia.

� RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS: Determinación de amenazas, y vulnerabilidad de la zona según sus características, consolidación de un plan de prevención y atención de desastres

� GESTION DEL ESPACIO PUBLICO: Consolidación del ejercicio de uso y disfrute de espacios comunes, desde las perspectivas simbólicas, culturales y ambientales, haciendo de estos espacios asequibles para el ciudadano, además que estos espacios integran zonas de reserva y corredores ambientales necesarios en la mitigación de impactos urbanos así como para garantizar la permanencia de especies de flora y fauna

105

potencializando la diversidad biológica � PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL: fortalecer

la participación ciudadana a través de la apropiación de los mecanismos de participación y la instrumentalización de estos.

� TRANSPORTE URBANO SOSTENIBLE: Diseño e implementación de

sistemas de transporte alternativo potencializando el uso de la bicicleta y el transporte masivo. Esto debe concretarse en un modelo donde se integren efectivamente el transporte privado, colectivo, la malla vial, infraestructuras para el transporte, propendiendo por mejorar significativamente la calidad del aire, y unos desplazamientos generadores de calidad de vida en términos de tiempo y comodidad.

� DISEÑO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO: - tener en cuenta las características de la zona en los

parámetros de construcción - integrar los atributos urbanos dentro de contextos de

habitabilidad y biourbanismo, desarrollando proyectos que no solo cumplan con los estándares de construcción sino que también involucren aspectos para la consolidación de la ciudad bajo un enfoque optimización de la infraestructura urbana presente, con los nuevos proyectos a desarrollar involucrando aspectos culturales , simbólicos y elementos generadores de apropiación de ciudad.

ACTORES

INSTITUCIONALES Y

SOCIALES

� CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGI ONAL DEL RISARALDA : Dentro De La Promoción De Estrategias De Gestión Ambiental Urbana, Y El Fortalecimiento De Los Marcos De Referencia En La Evaluación Ambiental De Proyectos Urbanos En Su Dimensión Ambiental.

� SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL

Fuente: Adaptado de lineamientos ambientales urbanos. Ministerio del Medio Ambiente, 2003

2.2.2 ARTICULACION CON EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERR ITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

OBJETIVOS

POLITICAS

MODELO DE TERRITORIO

DIAGRAMA 6 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORI AL

106

El Plan de ordenamiento Plantea un modelo de territorio definido a través de los objetivos, las políticas y las estrategias orientadoras del desarrollo de la ciudad y la relación funcional al interior del perímetro urbano, sus zonas de expansión y el ámbito regional dentro de la integración en el contexto práctico de la competitividad. (Ver tabla No 22)

PROPÓSITO Y VOCACIÓN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

1. Consolidar El Municipio Como El Gran Centro de Negocios y Servicios de La Región.

El territorio municipal debe ser líder en la prestación de servicios administrativos, comerciales y de consultoría para los sectores productivo, agropecuario y de comercio exterior, aprovechando sus ventajas comparativas como su privilegiada situación geográfica y su infraestructura de servicios públicos. Lo anterior, adicionado a una estructura administrativa plana, flexible y competente, que obedezca a los retos del contexto mundial; que

Tabla 22 PROPÓSITO Y VOCACIÓN SEGÚN PLAN DE ORDENAMIENTO

107

genere estímulos e incentivos tributarios y financieros para la inversión nacional y global, descentralizado territorialmente en lo administrativo, con desarrollo tecnológico y eficiencia financiera, así como sistemas de información ágiles y oportunos.

2. Constituir a Pereira en un Enclave Turístico con Proyección Nacional y Global.

Se logrará crear sistemas de áreas de conservación y reserva turística para el desarrollo de proyectos, a través de un uso adecuado de los recursos naturales, la disminución de la contaminación ambiental, el aprovechamiento de las ventajas paisajísticas, ambientales y biodiversidad; así como el uso pertinente de los diversos pisos térmicos.

3. Convertir El Municipio en un Polo de Desarrollo Industrial y Agroindustrial.

El territorio municipal debe generar una plataforma territorial adecuada para el desarrollo de proyectos industriales y agroindustriales, aprovechando su privilegiada situación geográfica, su articulación a los ejes interregionales, su infraestructura de servicios públicos y sus ventajas comparativas.

4. Consolidar El Municipio Como un Territorio Líder En El Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales.

El Municipio de Pereira se caracterizará por la defensa y aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando la disponibilidad en cantidad y calidad del recurso hídrico, reduciendo la vulnerabilidad frente a amenazas naturales, mitigando los impactos ambientales de los procesos de urbanización, y en general, valorando y respetando el paisaje y la biodiversidad.

OBJETIVOS

1. GARANTIZAR EL DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICI PIO DE UNA FORMA EQUILIBRADA Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE, REDUCIENDO LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y MITIGANDO LOS IMPACT OS AMBIENTALES. 1.1. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE

c. Mejorar la calidad del medio ambiente urbano, mejorando el sistema vial y de transporte; descontaminando los tramos urbanos de las corrientes e integrando los suelos de protección ambiental al espacio público.

108

Dicho Modelo de Ordenamiento se hace concreto a través de:

LOS MACROPROYECTOS INTEGRALES LA NORMA URBANÍSTICA LOS USOS DEL SUELO

2.2.3 Metas a consolidar a través de la Gestión Amb iental Urbana, Planteadas por el Plan de Ordenamiento A continuación se presenta las metas señaladas en el plan de Ordenamiento Territorial, por cada parámetro. (Ver tabla No 23)

2. GENERAR UNA PLATAFORMA URBANO-REGIONAL Y URBANO- RURAL COMPETITIVA, CON ADECUADAS RELACIONES FUNCIONALES, QUE PERMITAN IMPULSAR EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO Y MEJORAR LA C ALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES .

2.1. ESTRATEGIAS PARA GENERAR UNA PLATAFORMA URBANO-REGIONAL COMPETITIVA.

b. Localizar estratégicamente los servicios, equipamientos e infraestructuras de gran escala en Nodos Municipales, articulados a los corredores urbanos interregionales. e. Generar una adecuada oferta de infraestructura de servicios públicos y telecomunicaciones que le den valor agregado a la ciudad para la localización de actividades económicas.

3. INTEGRAR EL TERRITORIO MUNICIPAL A NIVEL METROP OLITANO, REGIONAL Y NACIONAL A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES EJES GEOECONÓ MICOS: a. El eje de la región metropolitana Santa Rosa-Dos quebradas-Pereira-Cartago. b. El eje de integración cafetero Manizales-Pereira -Armenia, y a través de éste al centro del país. c. El eje del Occidente Colombiano o Troncal del Ca uca

3.1. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y NACIONAL

a. Conformar y consolidar una malla vial municipal y metropolitana integrada al sistema vial regional y nacional. b. Crear un Sistema integrado de Transporte masivo de carácter metropolitano que permita generar eficiencia urbana y funcionalidad espacial. c. Crear un Sistema Integrado de Transporte Multimodal que permita el desarrollo y fortalecimiento de actividades productivas, ecoturísticas y económicas, y la integración a los mercados nacionales e internacionales.

PARAMETROS

METAS

Tabla 23 METAS POR PARÁMETROS

109

2.2.4 PARÁMETROS AMBIENTALES PROPUESTOS

IDENTIFICACION Una vez comparados los planes en su fase de formulación, se generan los siguientes parámetros, que pretender dar una visión de la dimensión ambiental como se inserta en los procesos de planificación sin ser tomada como un solo atributo sino que se trata de dar la trasversalidad y el eje estructurador de

Parámetros físicos � Saneamiento ambiental

- Componente Atmosférico:

� Servicios públicos

- Reducción de los factores contaminantes

del aire.

- Niveles óptimos de cubrimiento y calidas.

Parámetros de habitabilidad � Vivienda � Espacio público físico � Sistema de atención y prevención de desastres � Centralidades Urbanas � Calidad de vida

- Satisfacer demanda de Vivienda de interés

social, y estratos 3, 4, 5 y 6 - Actuar según la Política de Vivienda. - Desarrollar vivienda de calidad. - Aumentar el índice de espacio (m2/hab.) - Desarrollo de la política de espacio público. - Desarrollo de Espacios De esparcimiento y

recreación colectiva. - Manejo de niveles mínimos de Riesgo. - Desarrollo de Sistemas de información

adecuados - Desarrollo de Sistemas de Centralidades

Urbanas. - Mejoramiento de acceso a servicios de

educación, salud, institucionales y de seguridad.

Parámetros Económicos - Mejorar calidad de vida de la población Parámetros Urbanos � Vías y transporte � Usos del suelo

- Mejorar movilidad urbana. - Consolidar Malla Vial. - Desarrollar el modelo territorial acorde a los

usos del suelo establecidos.

110

procesos de desarrollo y de ejercicios de planificación puntuales como los planes Parciales. PARAMETROS AMBIENTALES El termino Parámetro etimológicamente se descompone en dos palabras de origen griego: para que tiene dos consideraciones una en el sentido de contra como aplica en vocablo paradoja y otro como junto a como es en la palabra que está en referencia. La otra palabra es metron que significa medida. Siguiendo de manera estricta el significado de la palabra se tiene que necesariamente la palabra parámetro muestra factores de orden cuantitativo y cualitativo; Se tiene como definición “Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación”. Para esto se hace preciso contar con los indicadores que son “una expresión paramétrica de una o más variables, por lo cual aporta una información acerca del estado óptimo o deseable de aquellas variables y, por lo tanto, del proceso que ellas describen”.... “el concepto de indicador proviene del verbo latino Indicare, que significa revelar, señalar. Lo cual aplicado a la sostenibilidad, se concreta en un conjunto de parámetros especialmente diseñados para obtener información específica, según objetivos predeterminados, de algún aspecto considerado prioritario, de la relación sociedad – entorno natural”.36 Dentro de la construcción de modelos de control y métodos de seguimiento y evaluación en el tiempo visualizando la evolución, de los planes, programas o proyectos, la consignación de la información de manera que pueda ser estructurada de forma clara y eficiente resulta vital para la toma de decisiones y el establecimiento de correctivos. El establecimiento de parámetros presentado a través de los indicadores, se constituye en un elemento que señala el estado de los Recursos o de los elementos, mostrando su sostenibilidad con la definición de los estados críticos; el estado de la calidad o la posibilidad de verificar el funcionamiento de un sistema y la manera en que en conjunto responde a la presión, o carga determinando ya sea valores máximos permisibles o los mínimos que garanticen efectivamente el mantenimiento de dicho sistema en el tiempo. En la definición de los parámetros se hace especial énfasis a los valores señalados por la norma, que define ya sean valores máximos o mínimos en los cuales factores como la salud, la apropiación de la ciudad, la vivienda y en definitiva la sostenibilidad ambiental no se vea comprometida. Además existe una plataforma en la que se sustenta la definición de dichos parámetros y son

36 María Eliana Pino. www. Ub.es/cres/indica.htm

111

los objetivos que tiene el plan de ordenamiento como elemento estructurador de ciudad tanto en términos generales, como lo que se relaciona estrictamente con el área de estudio.

Cabe aclarar que si bien el aspecto Social no es un parámetro como tal, es definitivo a la hora de avalar los procesos. Es un hecho “que los fenómenos sociales no ocurren en abstracto, sino en sociedades profundamente escindidas, asimétricas, desiguales, construidas sobre imperceptibles encarnadas y que hacen existir la sociedad no de una forma dada, sino en perfecto movimiento y cambio”.37 Tomando en consideración dicho dinamismo y complejidad, es cuando la racionalidad que impone la infraestructura física y el baluarte del crecimiento económico debe ceder ante lo sustantivo de la ciudad: LA GENTE Y en un rescate de humanidad EL SER, posibilitando la política, la creación, pero sobretodo permitiendo abordar la ciudad aprehendiendo, tratando de dilucidar la interacción, de las múltiples significaciones generando una manera diferente de plantear” La Política Urbana”, con un sentido crítico, riguroso y consecuente, sin descartar el “Saber Plural permitiendo su inserción en las lecturas de las “Relaciones de Interdependencia (…) entre los atributos, las dimensiones y las instancias de articulación- regulación en el espacio urbano (Ministerio de Desarrollo Económico, 1995) Se seleccionaron los siguientes parámetros: (Ver Tabla No.24)

37 Giraldo Isaza, Fabio. Ciudad y crisis hacia un nuevo paradigma

Parámetros físicos � Saneamiento ambiental

Tabla No 24 PARÁMETROS AMBIENTALES SELECCIONADOS

112

COMPONENTE AMBIENTAL Este parámetro resulta fundamental, tanto en la definición del tipo de uso permitido, como en las restricciones de orden normativo. La viabilización del Plan Parcial, dependerá del Soporte medio ambiental de la zona a intervenir. EL objeto del presente trabajo consiste en tomar el componente ambiental permitiendo su inclusión a manera de dimensión, de forma tal que se constituya en el eje transversal bajo el cual se realicen las consideraciones sobre la viabilización del plan parcial parque tecnológico.

• COMPONENTE ATMOSFÉRICO

En este componente intervienen significativamente el parque automotor (público y privado), la industria, las quemas agrícolas, la construcción y explotación y las actividades domesticas. Los Vehículos automotores, el aumento progresivo de combustibles la baja eficiencia y calidad de estos, y atraso tecnológico del parque automotor Contribuyen en el incremento de los contaminantes. A continuación se señalan algunos de ellos:

- “Compuestos orgánicos volátiles (COV) e hidrocarburos: Se emiten principalmente por los automóviles a través del escape como producto del combustible no quemado o incompletamente quemado, y por la evaporación desde el motor y el tanque durante el uso.

� Servicios públicos

Parámetros de habitabilidad � Vivienda � Espacio público físico � Sistema de atención y prevención de desastres � Equipamiento Colectivo

Parámetros Económicos � Condiciones socio económicas � Condiciones de seguridad � Salud � Educación Parámetros urbanos � Vías y Transporte � Usos del suelo � Patrimonio Arquitectónico

113

- Monóxido de Carbono: Se produce cuando no se realiza una combustión completa, principalmente de combustibles fósiles. Los vehículos son los principales responsables de estas emisiones, las otras fuentes son: La industria, Plantas eléctricas, cocinas artesanales y el humo de cigarros.

- Óxidos de Nitrógeno (NoX): Resultan principalmente de la combustión de combustibles fósiles a altas temperaturas. Los vehículos son la fuente principal de óxidos de Nitrógeno, y se le puede atribuir en el sector urbano la causa del 50% de las emisiones.

- Óxidos de Azufre: La mayor parte de los Óxidos de azufre se liberan en forma de So2, que a la vez es oxidado a So3, ambos reaccionan en la superficie ante una amplia variedad de aerosoles, por lo que su acción se potencia ante la presencia de material particulado.

• SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Son un componente esencial en la calidad de vida de los ciudadanos y al mismo tiempo hacen parte del sistema estructurante de las ciudades, son generadores de suelo urbanizable y un componente principal de los Planes de Ordenamiento Territorial. Comprenden las redes de acueducto, alcantarillado y electricidad, así como las redes telefónicas, de gas natural y el servicio de recolección y disposición de basuras (aseo). Al momento de establecer el plan parcial los servicios públicos deben ser prestados con criterios de calidad y continuidad, junto con la cobertura.

• VIVIENDA

Este aspecto resulta fundamental cuando se habla de condiciones de vida y la funcionalidad de la ciudad, la política sectorial de vivienda debe estar respaldada de una política ambiental urbana, de acuerdo a las necesidades especificas de la población junto con un diseño democrático y equilibrado de ciudad donde los atributos urbanos cumplan con sus roles estructuradores y cohesionadotes, generando condiciones dignas de habitabilidad. La Información sobre número, distribución, tendencias de crecimiento, densidad y estado de las viviendas; el marco de este conocimiento permite precisar requerimientos de servicios, equipamientos comunales y suelo urbanizable. El déficit cuantitativo y cualitativo determina la magnitud y ubicación de las carencias de vivienda y orienta las decisiones de los programas de mejoramiento y construcción de vivienda nueva38. A continuación se presenta un panorama general de la actividad edificadora, debido a que existe un área dentro del plan parcial preliminar que tiene este uso del suelo designado, a demás resulta importante resaltar la concentración de proyectos de vivienda por comuna y la oferta de Vivienda ya que la

38 Revisión Plan de Ordenamiento

114

Comuna Olímpica presenta una estratificación que donde estratos 3, 4,5,6 están presentes por lo que cualquier aporte que se haga en términos de vivienda debe estar sujeto a esta condición que resulta determinante para definir tipo de vivienda ( tamaño, acabados, características) y la relación con su entorno en términos de accesibilidad y todos los demás atributos urbanos que darán éxito a las soluciones de vivienda que puedan plantearse en la zona de estudio. Tomando en consideración los datos del censo de edificaciones –realizado por La Corporación Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda CIR- Llevado a cabo en la conurbación Pereira Dosquebradas con corte a julio 30 de 2005 la actividad edificadora ascendió a 339.032 M2 incluyendo obras en proceso y preventas de los cuales 261487 M2 correspondieron a casas, 23.986 M2 a apartamentos, 960 M2 a oficinas, 31.071 M2 a locales, 2.078 M2 a bodegas y 19.450 M2 a otros destinos.

• VIAS Y TRANSPORTE URBANO

“El transporte urbano desempeña un rol fundamental en el funcionamiento y desarrollo de la ciudad: puede condicionar o permitir su expansión, mejora o dificulta el cumplimiento de las distintas funciones urbanas, tiene apreciables impactos sobre la calidad de vida de la población por el impacto que produce sobre el tiempo libre y la calidad ambiental, afecta la formación y la estructura tanto de los precios como de los usos del suelo”39 La movilidad de la población, resulta fundamental dentro de la funcionalidad de la ciudad, tanto a nivel interno como a manera de interfase en la visión metropolitana y urbano regional.

• ESPACIO PÚBLICO FÍSICO

“El entorno que rodea las viviendas es el que dimensiona la calidad de vida de sus habitantes, y el espacio publico constituye el principal de sus componentes, es el espacio donde interactúan los individuos y se desarrollan las actividades de intercambio social, y cultural que definen el imaginario colectivo y la visión de sociedad que se desea”40. Así el espacio público está constituido por las circulaciones, tanto vehiculares y peatonales, las áreas para la recreación publica activa y pasiva, las franjas de aislamiento ambiental de las edificaciones sobre las vías, las fuentes de agua, los parques, plazas, zonas verdes y similares, el amoblamiento urbano, las estaciones de transferencia de los sistemas de transporte urbano y en general las áreas de preservación del patrimonio y de interés publico, como espacios históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos.(Decreto 1504/1993)

39 Documento ciudades y ciudadanía. La política urbana 40 Guía Expediente Urbano. Ministerio del Medio Ambiente

115

• EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y CENTRALIDADES

“Por Equipamiento se entiende todos los espacios y construcciones de uso público o privado que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales, distintas a las residenciales. Este atributo corresponde, dentro de la clasificación del sector de la construcción, a la categoría de otras edificaciones y obras diferentes a la vivienda, excluyendo las obras relacionadas con las redes. Junto con la infraestructura y los servicios, son elementos definitorios de la capacidad funcional de las ciudades y sus niveles de jerarquía”41. Establecen los distintos tipos de elementos y características espaciales de la oferta y demanda de servicios distintos y complementarios a la vivienda ya sean de uso público o privado42 La importancia de este atributo radica fundamentalmente en la posibilidad de generar la efectiva condición de jerarquía que plantea el sistema de Centralidades para La Ciudad, puesto que en la medida en que existan los equipamientos y se cumplan con los estándares definidos para cada escala, las relaciones de funcionalidad y de interfase se materializan, Así mismo la existencia de ese atributo tiene un impacto determinante en el sentido de pertenencia local Los Equipamientos Colectivos pueden clasificarse en:

• Equipamientos de entorno o barrial, tales como: guarderías, escuelas, puestos de salud, parques de barrio, tiendas, lavanderías, panaderías, etc.

• Equipamientos Zonales: Colegios, templos, supermercados, espacios deportivos.

• Equipamientos urbanos: centros comerciales, Cines, Almacenes especializados.

• Equipamientos regionales: Plazas de mercado, iglesias, plazas de ferias, oficinas municipales y departamentales, fábricas, terminales de transporte, clínicas y hospitales.

41 Documento ciudades y ciudadanía. La política urbana

42 Guía Expediente Urbano. Ministerio del Medio Ambiente

116

• PARÁMETROS ECONÓMICOS � Condiciones Socioeconómicas: La dimensión económica constituye un elemento fundamental dentro de la estructuración de las políticas urbanas, las implicaciones de esta dimensión repercute en la lectura que se haga de la ciudad desde los diferentes atributos, las condiciones de precariedad de la vida urbana, los desequilibrios evidentes entre estratos poblacionales, y repercute necesariamente en el funcionamiento general de la ciudad en lo concerniente a la capacidad de compra, la capacidad de ahorro y la calidad de vida en términos de acceso a todos los aspectos dignificadotes de vida.

• USOS DEL SUELO Proporciona elementos para la determinación de políticas para la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio en suelo rural, y suelo de expansión. Dentro de la determinación de su uso o clasificación se cualifican los recursos naturales disponibles, sus características y se establece su potencialidad y limitaciones para su aprovechamiento sostenible.

“Las políticas de Usos del Suelo y la aplicación de mecanismos para su seguimiento y control tienen quizás la mayor incidencia en el logro de los objetivos y estrategias del Plan de Ordenamiento, en cuanto posibiliten un desarrollo físico ordenado y atractivo para la inversión y una calidad de vida que sólo se puede obtener mediante la equilibrada distribución de actividades en el territorio…Los usos del suelo delimitan las zonas de la ciudad de acuerdo con las actividades que albergan, potenciando su permanencia en la ciudad como sectores caracterizados y eliminando las posibles incompatibilidades y conflictos en el proceso dinámico de cambio que se vive en la ciudad”.43 43 Revisión plan de ordenamiento territorial. Capítulo Usos del Suelo.

117

118

2.2.5 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANA Esta evaluación se realiza tomando datos en comparación entre la comuna como porción de territorio con reconocimiento legal y espacial y la ciudad, en algunas ocasiones se manejarán datos (índices) totales del Área Metropolitana por laS dimensiones del dato manejado. La evaluación ambiental se convierte, en un insumo fundamental para consolidar la fase diagnóstica del plan parcial Parque Tecnológico, puesto que es en dicha fase que La plataforma natural determina la viabilidad y el tipo de intervención que quiera establecerse. (Ver diagrama 7) La evaluación se genera como tablas por ser una forma de organizar la información, permitiendo una lectura más apropiada de esta así como la posibilidad que se tiene de hacer un análisis comparativo entre la Comuna Villa Olímpica y la ciudad como un consolidado total. A continuación se presentan una serie de tablas que en primera instancia muestran: 3 tablas donde se toman como Componentes: El Medio Físico- Biótico, la seguridad, atributos urbanos, usos del suelo y aspectos socio económicos con sus factores y variables dando una mirada general al contexto. En estas mismas tablas se muestran factores y variables, y en una segunda instancia se desarrollan los componentes, el indicador seleccionado, el índice de la Comuna en contraste con el de la ciudad y la fuente de la información. (Ver a partir de la tabla No. 25)

119

COMPONENTES

FACTORES VARIABLES

MEDIO FISICO -BIOTICO

CONDICIONES DE HABITABILIDAD

ACCESO Y CALIDAD DE: • Servicios públicos • Vivienda • Equilibrio entre áreas libres y edificadas • Eficiencia del transporte publico

AMBIENTE SANO

CALIDAD: • Aire • Agua • Suelo • Patrimonio Natural

SEGURIDAD FISICA Y DEL ENTORNO

EVALUACION DEL RIESGO • Análisis del riesgo Geológico, sísmico,

Hidrológico. (combinado)

SEGURIDAD

SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD VIAL • Índices de accidentabilidad SEGURIDAD SOCIAL • Índices de Violencia

SISTEMA DE PREVENCION Y ATENCIÓN

DE DESASTRES

INFRAESTRUCTURA Y PROGRAMAS DE

PREVENCION Y ATENCION

Tabla No 25 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANA

120

Medio fisico

121

seguridad

122

atributos

123

transporte

124

Espacio publico

125

Aspectos socio economicos

126

Condicines socioeconomicas

127

salud

128

vivienda

129

Sistema abierto, enfoque basado en el mejoramiento continuo (planear, hacer, verificar, actuar/mejorar)

Fuente: Elaboración propia

FASE DE ORGANIZACIÓN

• Unidad De diagnóstico y diseño del proyecto

• Asesoría • Estructura del proyecto • Unidad de Control

(Convocatoria Comunidad y veeduría)

FASE DE DIRECCION

• Líneas de comunicación descendente

• Líneas de retroalimentación

FASE DE PLANEACION

• Objetivo general • Objetivos Específicos • Unidades De actuación

FASE DE CONTROL • Objetivos • Definición y aplicación de

parámetros ambientales en el diagnóstico del plan parcial.

• Veeduría • Aspectos financieros,

normativos

• Información primaria y secundaria

• Políticas Municipales y sectoriales

• Diagnóstico socioeconómico, ambiental y biofísico

PARÁMETROS AMBIENTALES

DIAGRAMA NO 7 SISTEMA ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO

130

2.3 ESQUEMA DE GESTION DEL PLAN

Este punto se presenta como resultado del objetivo específico número 3. Retomando el ciclo básico de la administración se muestra en el anterior diagrama las fases de: Planeación, ejecución (organización dirección) y control de la gestión Ambiental. Cada una de las fases se estructura verificando el accionar de los actores, la naturaleza y alcance del proyecto. Se mencionan unas subfases que serán ilustradas en la tabla de “Mapa de actores” (Ver tabla No 28 Mapa de actores) 2.3.1 FASE DE PLANIFICACION : Los objetivos seleccionados, con base al diagnóstico y el análisis previo, conduce al establecimiento de la alternativa más viable, que permita un que hacer unificado entre el compromiso individual y colectivo de los actores y la regulación interna y externa del proyecto o sistema de control. La propuesta se ajusta a la normatividad que regula las intervenciones urbanas, de manera más significativa en el Plan de Ordenamiento territorial, y presenta un mapa de actores que son los participes y quienes determinan la viabilidad de la propuesta. Debe concretarse la Factibilidad financiera, la capacidad institucional, las posibilidades empresariales en la promoción del plan. Para esta fase se han señalado unas subfases que son: Planeación, regulación, Asesoría y Gestión de Recursos.

2.3.2 FASE DE EJECUCION (Organización dirección): Una vez establecidos los objetivos, el marco legal, referentes teóricos junto con la oferta que para cada sistema estructurante se defina. Para el desarrollo eficaz de los programas y la implementación efectiva de los proyectos es necesario establecer el tipo de autoridad para definir la funcionalidad y el posible compromiso del grupo de actores institucionales y comunitarios Es necesario la identificación de los actores representando necesariamente los siguientes frentes de actuación: La Comunidad base, el sector público y privado, y los consultores externos. Una vez definidos, se pasa a estructurar sus funciones que permitan coordinar el apoyo aunado y la cooperación técnica y sistemas de información entre actores así, como la participación y validación de la comunidad presente en la zona de intervención. Es primordial definir, los alcances, las acciones para comunicar todo lo relacionado con el proyecto, su divulgación y socialización. En esta fase se estructura el proyecto, por que es necesaria la consolidación del organigrama, flujograma la definición de los criterios jurídicos así como el tipo de sociedad que se va a formar. Las subfases son: Asesoría, diagnóstico y estructura operativa organizacional

131

132

133

134

135

2.3.3 UNIDADES ORGANIZACIONALES DEL PROYECTO UNIDAD ADMINISTRADORA DEL PROYECTO

• Unidad Operativa de Urbanismo • Unidad Operativa de Planes Parciales(Secretaría De Planeación

Municipal) 2.3.4 UNIDAD COORDINADORAS DEL PROYECTO

• Comité Técnico Interinstitucional • Consejo Consultivo de Planeación Dicho Consejo está conformado de

acuerdo a lo estipulado en el Decreto No 425 de 1998 Conformación:

• Entes Territoriales- Entidades administrativas Alcaldía Municipal Secretaría de Planeación municipal, Secretaría de Infraestructura Autoridad Ambiental, Área Metropolitana Centro Occidente.

• Económicos - Académicos Inversionistas públicos y privados, Cámaras de Comercio, Universidades y Centros de Formación técnica.

Esta unidad deberá establecer la figura de Gerencia o de dirección del Plan.(Ver diagrama No 8) 2.3.5 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Conformación:

• Entes Territoriales- Entidades administrativas – Secretaría de Planeación municipal, Alcaldía Municipal, Gobernación, Área Metropolitana Centro Occidente

• Económicos : Gremios económicos, Inversionistas públicos y privados, (Ver diagrama No 9)

2.3.6 UNIDAD DE APOYO DEL PROYECTO Conformación: Universidades, Empresas de Servicios Públicos, Sociedad de Arquitectos, Sociedad de Ingenieros de Risaralda, Camacol. 2.3.7 VEEDURÍA DEL PROYECTO Conformación:

• Contraloría Municipal (Control Fiscal), ONG delegadas por el Consejo Territorial de planeación, Veeduría ciudadana, Comunidad.

A continuación se presenta un diagrama que muestra la relación entre las unidades coordinadoras y las ejecutadoras del proyecto.

136

UNIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO

• Secretaría de planeación Municipal

• Alcaldía Municipal • Gobernación de Risaralda • Área Metropolitana

• Gremios económicos • Inversionistas Públicos y

Privados

UNIDADES COORDINADORAS DEL PROYECTO

( Consejo Consultivo de Ordenamiento

territorial)

• Alcaldía Municipal -Secretaria de planeación Municipal -Secretaria de Infraestructura • Empresa de la Acueducto y Alcantarillado

“Aguas Y Aguas” • Gremios Económicos

• Curadores urbanos • Área Metropolitana (Gerente) • Representantes del Consejo territorio • Presidente de Asojuntas • Director Corporación Autónoma Regional de

Risaralda

DIAGRAMA No. 9 UNIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO

DIAGRAMA No. 8 UNIDADES COORDINADORAS DEL PROYECTO

137

2.3.8 FASE DE DIRECCION Esta fase opera una vez el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, realiza la revisión y determine si es necesario ajustes o una revisión del Plan Parcial. Debe existir una unidad de dirección del proyecto, cabeza del proceso, de tal manera que permita que las instituciones de planeación, coordinación y ejecución trabajen en conjunto para el cumpliemiento de los objetivos del plan. El eficaz avance de las actividades entre las Unidades Organizacionales depende del cumplimiento de una comunicación efectiva en varias direcciones (Ver diagrama No 10 ) Las siguientes Líneas de comunicación se precisan como una estrategia transversal de comunicación desde la formulación hasta la reglamentación del Plan Parcial 2.3.8.1 Linea De Comunicación Descendente.

Cuando las desiciones e instrucciones son tomadas directamente por la Gerencia o Dirección del Plan deberán ser informadas a la Unidad de Coordinación a través del director del plan o persona natural que lidere el proceso, de manera uniforme y con oportunidades de aclaración. (Ver esquema ) 2.3.8.2 Lineas de Retroalimentación ,

La Unidad de Coordinación con base a la información recopilada por la Unidad de Apoyo, suministra la información hacia la Unidad Ejecutora , por medio del director o encargado del Plan Parcial para retroalimentar el funcionamiento, a través de informes periodicos de las actividades realizadas o solicitudes que se puedan originar por modificaciones o revisiones del proyecto. (Ver esquema)

Las lineas de comunicación y retroalimentacion operan en los siguientes

momentos

138

Fuente: La Autora 2.3.9 FASE DE CONTROL El control hace parte a su vez de cada una de las fases, de manera que cubre y enriquece el proyecto. Sin embargo el mayor detalle se plantea en las fases de planificación y dirección. El plan parcial tiene acciones de control tanto de naturaleza normativa, como fiscal y social. De igual manera aplican regulaciones metodológicas. La Unidad Administradora del Plan deberá elaborar objetivos programáticos verificables, de forma que se puedan señalar las funciones de cada Unidad Organizacional Las fases son: Gestión de información, monitoreo y evaluación. 2.3.10 INVESTIGACION Y DESARROLLO En esta proceso de carácter transversal a todas las instancias que brinden apoyo técnico, operativo, y académico. Ya sean de carácter público, mixto u oficial deben soportar la Investigación, Desarrollo y aporte Tecnológico y Sistemas de información. Esta consta de un proceso permanente que lleva el mismo nombre.

DIRECTOR O GERENTE DEL PLAN PARCIAL

UNIDAD COORDINADORA (Consejo Consultivo de

Ordenamiento Territorial)

UNIDAD DE APOYO (STAFF)

Asesor o consultor

UNIDAD DE EJECUCION (Unidad de Actuación

Urbanística)

Líneas de comunicación descendente

Líneas de retroalimentación

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DEL PLAN PARCIAL

DIAGRAMA No. 10 LÍNEAS COMUNICACIÓN DESCENDENTE Y RETROALIMENTACIÓN

139

2.4. PROYECTACION AMBIENTAL La Proyectación ambiental surge ante la necesidad de tener un referente de proyectos contextuales e integrales superando la posición positiva y sectorial, posibilitando, y generando un cambio paradigmático en un rescate de humanidad, posibilitando un enfoque holístico y de retroalimentación. “Es mucho mas eficaz producir buenos proyectos compatibles con la sustentabilidad ambiental, fortaleciendo la conciencia de inversores y la destreza ambiental de los proyectistas, para, que desde el inicio, las ideas, proyectos y recursos, sean ética y estéticamente compatibles con la sustentabilidad” Se retoma la proyectación ambiental dentro de la construcción del sistema administrativo del proyecto, por la afinidad en la visión y por la posibilidad de compaginar la estructura clásica de la administración con los componentes que se plantean en la consolidación de un proyecto a la luz de la Proyectación ambiental. La propuesta de proyectación ambiental como soporte administrativo es una sugerencia para considerar al momento de materializar el proyecto de Plan Parcial Parque Tecnológico, no se desarrolla en este trabajo por estar por fuera de los alcances definidos en los objetivos y naturaleza de la propuesta. A continuación se presenta un diagrama en el que se muestra los momentos de la Proyectación ambiental. (Ver diagrama 11) y tabla No. 26

140

INICIATIVA Prefactibilidad

PROYECTO • Nivel de

formulación • Destrezas de

resolución • Legitimidad

social

IDEA Da inicio al proceso

proyectual Se pueden dar ajustes o se

desecha el proceso

DIAGRAMA No. 11 MOMENTOS DE LA PROYECTACIÓN AMBIENTAL

141

1 Componente PREMISAS (deseabilidad del proyecto) 2 Componente IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y

CONFLICTOS 3 Componente DEFINICIÓN DEL SUBSISTEMA DECIS OR 4 Componente IDENTIFICACIÓN DEL TEMA GENERADOR 5 Componente AJUSTE DEL ALCANCE ESPACIAL 6 Componente AJUSTE DE LOS ALCANCES TEMPORALES 7 Componente PARTICIPACIÓN DEL LOS ACTORES INVOLUCRADOS 8 Componente PREFACTIBILIDAD (idea - iniciativa - proyecto) 9 Componente LEGITIMACION SOCIAL DEL PROYECTISTA 10 Componente LEGITIMACION SOCIO –POLÍTICA DEL PROYECTO Fuente: Fundación CEPA. Del Titanic al velero 2.4.1 PREMISA: El proyecto parte con una primera hipótesis que consiste en: La Inexistencia de unos parámetros ambientales dentro de la fase de formulación, no permite una evaluación integral dentro de un contexto de sustentabilidad para la intervención del suelo urbano o de expansión a través de la herramienta de los planes parciales.

Tabla No. 27 PASOS O COMPONENTES DE UN PROYECTO

142

Fuente: Elaboración propia

COMPONENTE POTENCIALIDADES CONFLICTOS

VIAS Y TRANSPORTE

La accesibilidad de la zona es muy buena debido al lugar estratégico de localización. El funcionamiento del transporte integrado de transporte, así como las rutas alimentadoras establecidas, dan funcionalidad a la zona.

El mantenimiento y la adecuación de la malla vial, es necesario. Las vías peatonales son escasas, y las ciclo vías deberán ser acogidas como opción de transporte alternativo.

ESPACIOS PUBLICOS Este aspecto resalta por la presencia de espacios que tiene la zona. Por lo tanto Los nuevos espacios a construir deben articular, los ya existentes.

La dotación y el mantenimiento de los espacios públicos presentan deficiencias. No hay continuidad en los espacios públicos por lo que son desarticulados

AMBIENTAL

La zona tiene grandes posibilidades al tener ingerencia sobre un el corredor del Río Consota.

El relleno Antrópico y el manejo de la quebrada La Mielita son Los dos factores de mayor relevancia, siendo necesaria el establecimiento de pautas de manejo.

SOCIAL La posibilidad de la generación de nuevos espacios públicos genera motivaciones positivas en los habitantes de la zona tanto del área de intervención, de planificación, y de los ciudadanos en general

Los habitantes de la zona podrían ver la intervención, como una causa de valorización predial con las respectivas repercusiones que esto conlleva.

SERVICIOS PÚBLICOS

El cubrimiento de los servicios públicos es bueno, la infraestructura eléctrica y de comunicaciones es adecuada para servir al Parque Tecnológico.

Las redes domiciliarias deben ser sujetas a revisión.

DESARROLLO TECNOLÓGICO

La visión que plantea el Plan de ordenamiento, encauza propuestas tanto institucionales como académicas para la generación de tecnología endógena de aplicabilidad en el contexto Regional.

La desarticulación de las instituciones entorpece los esfuerzos de desarrollo participativo. Se hace necesario promover semilleros de investigación y centros de creación tecnológica.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANO

El liderazgo que en términos de planificación tiene la Ciudad de Pereira permite contar con un estado del arte nutrido además de la experiencia en la aplicación de los mecanismos de gestión del suelo.

El desarrollo de las Unidades de Actuación que componen los anteriores Planes Parciales, ha sido lento de forma tal que las proyecciones de costos y horizontes de aplicación son modificados en el tiempo.

Tabla No. 28 IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

143

2.4.2 DEFINICION DEL SUBSISTEMA DECISOR Este se desprende del análisis sistémico, su complejidad y dimensiones. Una vez verificado estos aspectos se sintetiza y concreta. “Descubrir dentro de ese conjunto de conflictos y potencialidades, cual es el elemento que realmente está provocando el desajuste más evidente, el desajuste mas multiplicador”44 El subsistema decisor se plantea como: La inserción de la dimensión ambiental en las políticas urbanas. 2.4.3 PREFACTIBLIDAD Este aspecto se superó cuando la Secretaría de Planeación municipal, emitió el Preliminar del Plan Parcial, pues “Comprende el proceso de análisis previo sobre las condiciones para su elaboración y posterior ejecución. Como resultado de ésta etapa se establecerá la facilidad y las condiciones de sostenibilidad para la elaboración y posterior ejecución del Plan Parcial propuesto”45 2.4.4 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA GENERADOR Políticas urbanas coherentes y ajustables a particularidades locales, junto con una componente social involucrado y capacitado, esto con una mayor participación de base comunitaria. En un marco de sustentabilidad y calidad de vida para los habitantes. En el caso puntual del Plan Parcial Parque Tecnológico, estaría en la participación de todos los actores involucrados, acatando las directrices y los diferentes niveles de planificación. 2.4.5 AJUSTE DEL ALCANCE ESPACIAL El alcance espacial se determina tanto en el área de planificación directa como el área de influencia, luego pasaría a la Comuna Villa Olímpica. 2.4.6 AJUSTE DE LOS ALCANCES TEMPORALES Los proyectos ambientales están por fuera de las determinaciones de tiempo rigurosas, el desarrollo de las intervenciones tendrán horizontes en términos de mediano y largo plazo mas no plazos puntuales. Para el Proyecto de Parque tecnológico se establece un horizonte de mediano plazo para el año 2012 44 Documentos ambiente. Proyectación ambiental.

45 Secretaría de Planeación Municipal. Procedimientos generales para la elaboración de planes parciales de expansión urbana.

144

2.4.7 PARTICIPACIÓN DEL LOS ACTORES INVOLUCRADOS Son los que intervienen en el desarrollo del proyecto, tanto en la parte de asesoría y de gestión de la información (ver mapa de actores). Los actores son quienes dinamizan el desarrollo del proyecto, y cada uno según su naturaleza entrará en una fase específica dentro del esquema de gestión propuesto. (Objetivo específico No. 3) 24.8 PREFACTIBILIDAD (idea- iniciativa- proyecto) Alianzas sociales sustentabilidad socioeconómica previsión de impactos negativos con ayuda la retroacción del proyecto, sustentada como control operativo, metodológico, normativo. La prefactibilidad está de alguna manera legitimidad pues ya hubo un ejercicio de planificación que fué el Preliminar del plan Parcial Parque Tecnológico. 2.4.9 LEGITIMACION SOCIAL DEL PROYECTISTA Es la credibilidad una vez superados conciente y eficazmente los impases y falencias del proyecto, donde los ajustes y modificaciones fueron claras y precisas 2.4.10 LEGITIMACION SOCIO –POLÍTICA DEL PROYECTO “Superar la legitimación local o endógena (Del proyectista y de los participantes directos) para alcanzar el consenso más global, y con el, si es posible, el consenso político. La Legitimación va de la mano de los mecanismos de socialización que se eligen y de los documentos publicados. Está se logra en la etapa de socialización del proyecto después de la fase de formulación y se pasa a decreto por parte de la Secretaría de planeación municipal

145

DISCUSIÓN DE RESULTADOS El planteamiento de la discusión se realiza a través de cada objetivo específico, de manera que se pueda obtener una lectura global de los alcances y resultados del proyecto 1. Revisar las consideraciones de carácter ambiental q ue han sido tenido en

cuenta en la elaboración de los Planes parciales de sarrollados en la ciudad de Pereira en su perímetro urbano; para iden tificar falencias y potencialidades en sus etapas de formulación.

Como primera instancia se revisó el Plan de Ordenamiento, como documento direccionador de las intervenciones urbanas a través de los Planes Parciales desarrollados al interior del perímetro urbano. El plan de ordenamiento presenta una estrategia con perspectiva regional, con un modelo de ciudad que permite configurar una estructura urbana con mayor organización apostando al desarrollo de atributos urbanos de calidad. Las decisiones del plan de ordenamiento con sus escenarios de ejecución, buscan actuar sobre el territorio a través de la gestión del suelo, promoviendo dinámicas territoriales y sectoriales, lo que en la zona de estudio se centra en el fortalecimiento de los equipamientos urbanos de carácter metropolitano. Se revisaron todos los sistemas estructurantes y las normas que aplican como estrategias y consolidación del modelo territorio para la zona de estudio, y claramente las disposiciones se centran en consolidar la zona como centralidad y sitio estratégico debido a su accesibilidad, calidad urbana y ambiental A nivel general se encuentran disposiciones en términos de movilidad urbana, espacios públicos, corredores ambientales con influencia en la zona de estudio y la satisfacción de vivienda para estratos 4, 5 y 6. Así mismo usos del suelo permitidos, prohibidos y estrategias territoriales Se revisaron los cuatro planes parciales, con al menos una unidad de actuación ejecutada, desarrollados dentro de la zona urbana del Municipio. No se encontraron condiciones o referentes ambientales homogéneos., puesto que difieren en su localización y estrategias urbanas, sin embargo hay aspectos que todos retoman como la integración del espacio público, la gestión del riesgo, la accesibilidad, y la prestación de los servicios públicos.

146

Al no existir referentes globales tanto la Secretaría de Planeación como la Carder como autoridad ambiental, deben evaluar las determinantes y definir sus ajustes. Cada plan parcial tiene una intencionalidad particular, a pesar de estar enmarcados en planes parciales de renovación y apuntan a elementos comunes pues deben estar ajustados a los procesos de planeación intermedia y el plan de ordenamiento territorial. Los más complejos son el de Renovación Ciudad Victoria, y el del Subcentro Cuba por sus dimensiones y costos. Además por el impacto que tienen en la consolidación de la ciudad como centro de intervenciones urbanas novedosas y pioneras en la utilización de esta forma de intervención del suelo; utilizando las herramientas de gestión que permite la figura de planes parciales. Todos tiene sus propias dinámicas y sus intervenciones en conjunto han mejorado la estética y funcionalidad de la ciudad además, el sentido de pertenencia de los Pereiranos ha cambiado significativamente. La falencia más importante es que ninguno de los planes parciales se ha concretado en su totalidad, lo que genera sobre costos y especulación a pesar de los instrumentos de gestión de la tierra de los planes que precisamente facilitan mantener el precio estable. La parte que se ha visto más afectada es lo que corresponde a la satisfacción de vivienda de interés social, pues ningún plan ha ejecutado el porcentaje que por ley deben ofrecer. A la hora de presentar cada uno de los planes parciales se trato de ajustar los mas homogéneo posible para presentar una lectura comparativa pero en algunos casos no se cumplió estrictamente debido precisamente a la diferencia entre las características de los planes su tamaño, y grado de intervención. 2. Plantear un esquema de evaluación de la oferta a mbiental de la zona

enmarcada en el plan Parcial preliminar, que aporte elementos procedimentales y parámetros de estudio y gestión a mbiental urbana a nivel zonal.

La evaluación ambiental se convierte en un insumo fundamental, para consolidar la fase de formulación del plan parcial Parque Tecnológico, puesto que es en dicha fase que La plataforma natural determina la viabilidad y el tipo de intervención que quiera establecerse. Para esto se definieron unos parámetros ambientales con sus respectivos indicadores para conocer el estado general y la oferta ambiental de la zona de estudio; dicho esquema retoma disposiciones de orden normativo a diferente escala de planeación territorial, la principal dificultad es la consecución de los

147

datos a nivel zonal y de comuna, puesto que los existentes son proyectados a nivel global y se arrojan para toda la ciudad. El manejo se los indicadores posibilita medir de manera cualitativa y cuantitativa el estado ambiental de la zona, y permite una evaluación permanente, pudiendo ver de manera objetiva los cambios en el tiempo; además del enfoque de integralidad, que enmarca, sobre todo cuando a lo largo del desarrollo del trabajo se ha insistido en la necesidad de realizar el dimensionamiento global; resaltando el carácter complejo de la Gestión Ambiental Urbana. Los elementos procedimentales se concretan a través de unas matrices de evaluación por sistemas estructurantes y aspectos como: El económico, social, habitacional, gestión del riesgo y seguridad. 3. Proponer un proceso administrativo de gestión am biental del Parque Tecnológico Parque Tecnológico. Se desarrolló a través del modelo administrativo, con las fases de: Planificación con las subfases: Planeación, regulación, Asesoría y Gestión de Recursos; Fase de ejecución con las subfases: Asesoría, diagnóstico y estructura operativa organizacional; fase de dirección, fase de control con las subfases Gestión de información, monitoreo y evaluación; fase de investigación y desarrollo como elemento permanente del proceso. El proceso administrativo se concebió como un sistema abierto, basado en el mejoramiento continuo, estructurado por medio de Planear, hacer, verificar, actuar/mejorar. Se retoma la proyectación ambiental dentro de la construcción del sistema administrativo del proyecto, por la afinidad en la visión y por la posibilidad de compaginar la estructura clásica de la administración con los componentes que se plantean en la consolidación de un proyecto a la luz de la Proyectación ambiental. La proyectación ambiental quiere ser ese nuevo arte, de una ética de la diversidad y una estética de las actuaciones comprometidas con la realidad. La existencia, la vida como proyecto, al contrario de ponderar una tecnocracia proyectual, se propone compartir democráticamente la pasión, tan cotidiana como histórica, de ejercer solidariamente la proyectación.( Pesci, Rubén,1998) La propuesta de proyectación ambiental como soporte administrativo es una sugerencia para considerar al momento de materializar el proyecto de Plan Parcial Parque Tecnológico, no se desarrolla en este trabajo por estar por fuera de los alcances definidos en los objetivos y naturaleza de la propuesta.

148

CONCLUSIONES

• El parque Tecnológico Como principal unidad de Actuación, del Plan Parcial es consecuente con las metas y objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial. Además El establecimiento del Parque Tecnológico, Brindaría la posibilidad de destacar el papel estratégico tanto de carácter regional como el Subregional de la ciudad de Pereira. Así mismo la perspectiva económica, académica y tecnológica es ampliada con la presencia de un parque tecnológico, integrador de los centros de innovación, desarrollo y de generación de conocimiento, validando e impulsando los esfuerzos locales y regionales en la creación de tecnología, con recursos endógenos de aplicabilidad en el contexto local, regional.

• La construcción de unos parámetros ambientales urbanos favorecen la

construcción de marcos de referencia en los procesos de diagnostico a la hora de intervenir el territorio. Dicho marco se ajusta a la normatividad vigente, como a los propósitos específicos de desarrollo, según la vocación y el modelo de territorio planteado en términos de corto, mediano, largo plazo. La consolidación de dichos parámetros además de unificar criterios, define los lineamientos metodológicos que estructuran el diagnóstico haciendo que esta fase compile todos los aspectos que en términos urbanísticos y ambientales deben contener los planes parciales.

• El decreto 2181 de Junio de 2006, genera un vacío en las etapas de

formulación y adopción de los planes parciales, debido a que no da claridad respecto a la formulación del plan parcial y el concepto que debe emitir La Secretaría de Planeación Municipal una vez esta fase sea superada.

• La Gestión Ambiental Urbana es una gran herramienta para abordar los

temas de desarrollo territorial bajo la perspectiva de la dimensión ambiental, permitiendo dar una mirada integral y reflexiva, en la construcción del espacio por excelencia que es la ciudad.

149

RECOMENDACIONES • Los procesos de uso y ocupación del suelo, deben estar sujetos a la

aplicabilidad de la dimensión ambiental, en concordancia con las normas, la vocación y los propósitos de desarrollo deseados y acordes con la plataforma natural y competitividad urbana.

• Es necesario contar la Voluntad Política y el apoyo de la clase dirigente

para materializar el proyecto de Parque Tecnológico, por todas las garantías y posibilidades que brinda a la ciudad, el Área Metropolitana y La Región.

• A partir de la promulgación del decreto 2181 de 2006 Se recomienda la

expedición de una norma de carácter municipal, con el objetivo de enmarcar las disposiciones que en materia de planes parciales dispone el decreto en mención, y la estructura de planificación que la secretaria de planeación ha mantenido, dando claridad en los referentes metodológicos y legales necesarios en cada una de las etapas que conlleva la reglamentación de un plan parcial.

• En el auge de la figura de Plan Parcial en las intervenciones urbanas, son varios los que se encuentran en curso en diferentes etapas, ante la Secretaría de Planeación, por lo que resulta fundamental unificar criterios, y diseñar sistemas de evaluación eficientes que permitan caracterizar las áreas objeto de intervención.

• En los cuatro planes Parciales que se han llevado a cabo dentro del

perímetro urbano, quedan pendientes por desarrollar Unidades de Actuación Urbanística, por lo que los instrumentos de gestión y las operaciones urbanas, deben ser llevados a cabo en términos de tiempo mas cercanos, para evitar sobres costos y la intervención de varias administraciones en el desarrollo de dichas Unidades de Actuación

• Es necesario consolidar la Centralidad Urbana propuesta para la zona, en

el Plan de Ordenamiento Territorial, pues ello conlleva a articular la pieza

150

Urbana y generar para los habitantes un espacio funcional y preciso para los procesos de reconocimiento y sentido de identidad, en las escalas barrial y zonal.

BIBLIOGRAFIA

• ALGUACIL GOMEZ, JULIO. La calidad de vida y el tercer sector: Nuevas

dimensiones de la complejidad. 1997 • AREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE .Gaceta extraordinaria.

Plan de ordenamiento territorial. Enero de 1997. • ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE. Plan de desarrollo.

Comuna Olímpica. Pereira , diciembre 2000 • CASTELLS, M. (1979) La cuestión urbana Editorial. Siglo XXI, Madrid

• CIR. Censo de edificaciones –realizado por La Corporación Centro de

Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda CIR- Llevado a cabo en la conurbación Pereira Dosquebradas con corte a julio 30 de 2004

• CIUDAD REGIÓN EJE CAFETERO. Hacia un desarrollo sostenible.

Editores Gladys Rodríguez, Oscar Arango.Gráficas JES Ltda. 2002

• COLCIENCIAS, IDEA, UN sede MANIZALES. MUNICIPIO DE MANIZALES, UNIVERSIDAD DE CALDAS, CORPOCALDAS. El medio ambiente urbano acercamientos conceptuales I parte. Manizales febrero de 1995.

• COMPES 3344. Lineamientos para la formulación de la política de

prevención y control de la contaminación del aire. Bogotá 14 de marzo de 2005

• FLACAM. Documentos ambiente, Proyectación Ambiental. Número 2 Serie

“Desarrollo Sustentable” 2000 • GIRALDO ISAZA, Fabio. Ciudad y crisis hacia un nuevo paradigma.1996 • KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH HEINZ. Administración una perspectiva

global. México: Mc Graw Hill, , p. 1541998 • MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Ciudades y Ciudadanía.

Editorial Presencia. Bogotá El documento “Ciudades y Ciudadanía: La Política Urbana del Salto Social.1995.

151

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos Ambientales para la gestión urbano regional en Colombia. Bogotá 2003

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Sistemas de Indicadores

Ambientales Urbanos. SIAU Propuesta para el diseño y construcción de los observatorios ambientales en Colombia.2002

• NAREDO, J.M.; RUEDA, S. Resumen y conclusiones" (Ciudades para un

futuro más sostenible. Primer catálogo español de buenas prácticas, volumen I, Habitat II, pp. 81-87. MOPTMA, Madrid) 1996"

• PESCI, RUBEN, “Proyectación ambiental, cuadernos SUMMA No7,

Editorial SUMMA, Buenos Aires Argentina. 1975

• ROBERTO FERNANDEZ. Crítica y nueva Agenda de Gestión de ciudades.

En Revista Astrágalo. Cuatrimestral Iberoamericana No. 16 Diciembre de 2000.

• SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL. Preliminar Plan Parcial

Parque tecnológico. 2003

• SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL. Decreto 293 de abril de 2003.

• SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL. Decreto 788 de diciembre

14 de 2006.

• SECREATRIA DE PLANEACION MUNICIPAL. Decreto 233 de abril 23 de 2007.

• SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL. Decreto 1301 de 2002.

Adopción del Plan Parcial de Renovación Urbana Ciudad Victoria.

Cibergrafías www.minambiente.gov.co/admin/contenido/documentos/Guia-Expediente-Urbano.doc www.habitat.aq.upm.es/select-sost/ac4.html www.Ub.es/cres/indica.htm Www. habitat.aq.upm.es/select-sost/ac4.html

152