parálisis de los músculos faciales

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Carrera: MEDICINA Alumna: Eliana Abigail Vivanco Lalangui Materia: Anatomía Práctica Facilitador: Dr. Washington Orellana Ciclo: Primero “A” Grupo: # 3 Fecha: 19 de Noviembre de 2009 MÚSCULOS DE LA CARA Y CUERO CABELLUDO. 1. Parálisis de los músculos faciales. Es la pérdida total del movimiento muscular voluntario del rostro. Debido a una lesión o enfermedad del nervio facial, la cual puede ocurrir en cualquier parte de su trayecto. Según la gravedad del daño puede afectarse todo o parte del nervio. En los adultos, la parálisis facial se debe a una parálisis de Bell, que es la forma más común de este tipo de daño en los nervios (neuropatía periférica). Este trastorno causado por un daño en el séptimo nervio craneano usualmente afecta a un lado de la cara, causando la caída de la comisura labial, babeo y lagrimeo excesivo. Aunque la deformación facial mejora con el tiempo, a menudo queda una deformidad permanente. Existe pérdida del sentido del gusto en el lado afectado del rostro y el sonido también se puede percibir como más fuerte en dicho lado afectado. En la parálisis facial debido a una apoplejía, es posible que se cierre el ojo del lado afectado y que se arrugue la frente. La parálisis facial debido a un tumor cerebral generalmente se desarrolla de manera gradual, acompañada de dolores de cabeza, convulsiones o pérdida de la audición. En los recién nacidos, la parálisis facial puede ser secundaria a un trauma del recién nacido. Síntomas Dolor: o Detrás de la oreja. 1

Upload: eliana

Post on 24-Jul-2015

3.990 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ParáLisis De Los MúSculos Faciales

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

Carrera: MEDICINAAlumna: Eliana Abigail Vivanco LalanguiMateria: Anatomía PrácticaFacilitador: Dr. Washington OrellanaCiclo: Primero “A”Grupo: # 3Fecha: 19 de Noviembre de 2009

MÚSCULOS DE LA CARA Y CUERO CABELLUDO.

1. Parálisis de los músculos faciales.Es la pérdida total del movimiento muscular voluntario del rostro. Debido a una

lesión o enfermedad del nervio facial, la cual puede ocurrir en cualquier parte de su trayecto. Según la gravedad del daño puede afectarse todo o parte del nervio. En los adultos, la parálisis facial se debe a una parálisis de Bell, que es la forma más común de este tipo de daño en los nervios (neuropatía periférica). Este trastorno causado por un daño en el séptimo nervio craneano usualmente afecta a un lado de la cara,

causando la caída de la comisura labial, babeo y lagrimeo excesivo. Aunque la deformación facial mejora con el tiempo, a menudo queda una deformidad permanente. Existe pérdida del sentido del gusto en el lado afectado del rostro y el sonido también se puede percibir como más fuerte en dicho lado afectado. En la parálisis facial debido a una apoplejía, es posible que se cierre el ojo del lado afectado y que se arrugue la frente. La parálisis facial debido a un tumor cerebral generalmente se desarrolla de manera gradual, acompañada de dolores de cabeza, convulsiones o pérdida de la audición. En los recién nacidos, la parálisis facial puede ser secundaria a un trauma del recién nacido.

Síntomas Dolor:

o Detrás de la oreja. o En frente de la oreja.

Puede preceder a debilidad en los músculos faciales. Pérdida del sentido del gusto. Sensibilidad al sonido (hiperacusia) en el lado afectado. Dolor de Cabeza. La cara se siente tensa. La cara se siente traccionada hacia un lado. Dificultad al consumir alimentos y bebidas. Cambio en la apariencia de la cara:

o Cara flácida. o Dificultad para las expresiones faciales.

Parálisis facial de un solo lado de la cara:

1

Page 2: ParáLisis De Los MúSculos Faciales

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

o Dificultad para cerrar un ojo. o Dificultad para realizar movimientos faciales finos.

Babeo causado por la incapacidad de controlar los músculos de la cara. Resequedad en los ojos secundaria a la incapacidad de cerrar los ojos

adecuadamente por la debilidad facial. Alteraciones en la respiración nasal. Mordida de la mucosa bucal. Fiebre leve. Dificultad para hablar. Pérdida de sensibilidad en la cara.

Pronóstico Aproximadamente, del 60 al 80% de los casos se resuelven completamente en unas pocas semanas o meses y en algunos casos se producen cambios permanentes. Esta condición no es mortal. Aproximadamente un 5% de los pacientes no se recuperará completamente, dejando desde anormalidades poco visibles hasta deformidades importantes. Los casos tumorales y los infecciosos o de origen desconocido, así como en los pacientes diabéticos o hipertensos tendrán mayor riesgo de dejar daño permanente. Complicaciones

Desfiguramiento facial debido a la pérdida de movimiento. Daños en los ojos (úlcera en la cornea e infecciones). Espasmos crónicos en los músculos de la cara o en los párpados. Anomalías crónicas en el sentido del gusto. Sincinesia(anomalías en la reinervación de los músculos ocasionando

lágrimas al reír o salivación inadecuada). Prevención El uso de medidas de seguridad puede reducir la incidencia de lesiones en la cabeza. De otro lado, muchos de los otros factores de riesgo asociados con esta enfermedad no se pueden prevenir fácilmente. El manejo adecuado en casos de traumatismos y la detección oportuna de tumores serán puntos importantes para una mejor evolución.

Comentario.

Me parece una enfermedad muy grave porque nos impediría realizar muchas actividades importantes y que estamos acostumbrados a desarrollarlas a diarios como: reír, comer, silbar y otras más pero lo que suena satisfactorio es que si la enfermedad es detectada a tiempo se la puede corregir y cuando es tratada y curada muchas veces no queda ninguna señal de la anomalía pero cuando ya se trata después de un tiempo existe la gran posibilidad de que se presenten deformaciones a nivel facial.

Bibliografía.

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisis_de_bell.htmlThe National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS)http://www.rarediseases.orghttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000773.htmhttp://www.nlm.nih.gov/cgi/mesh/2008/MB_cgi?field=uid&term=D020330

2