parálisis de erb.docx

8
Parálisis de Erb-Duchenne Descripción La parálisis de Erb Duchenne es una parálisis de los nervios periféricos cervicales V y VI, que constituyen el plexo braquial superior y se manifiesta por una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano, aunque generalmente existe la afectación de la totalidad del órgano. Estas lesiones aparecen en los recién nacidos, como resultado de maniobras inexpertas en la asistencia de partos difíciles. Los síntomas son: ausencia del reflejo de Moro (un tipo de respuesta involuntaria que está presente al nacer y suele desaparecer después de 3 ó 4 meses) en el lado afectado, brazo flexionado en el codo y apoyado contra el cuerpo, disminución del agarre en el lado afectado y falta de movimiento espontáneo en la parte superior o inferior del brazo o en la mano En la mayoría de los casos, el paciente se recupera totalmente en un periodo máximo de 6 meses La parálisis de Erb Duchenne consiste en una parálisis de los nervios periféricos cervicales V y VI (C5 y C6), que forman parte del plexo braquial superior (monoparesia braquial). Su manifestación principal es una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano,

Upload: yaritza-pacheco-sevillano

Post on 11-Aug-2015

89 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parálisis de Erb.docx

Parálisis de Erb-Duchenne

Descripción

La parálisis de Erb Duchenne es una parálisis de los nervios periféricos cervicales V y VI, que constituyen el plexo braquial superior y se manifiesta por una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano, aunque generalmente existe la afectación de la totalidad del órgano. Estas lesiones aparecen en los recién nacidos, como resultado de maniobras inexpertas en la asistencia de partos difíciles. Los síntomas son: ausencia del reflejo de Moro (un tipo de respuesta involuntaria que está presente al nacer y suele desaparecer después de 3 ó 4 meses) en el lado afectado, brazo flexionado en el codo y apoyado contra el cuerpo, disminución del agarre en el lado afectado y falta de movimiento espontáneo en la parte superior o inferior del brazo o en la mano En la mayoría de los casos, el paciente se recupera totalmente en un periodo máximo de 6 meses

La parálisis de Erb Duchenne consiste en una parálisis de los nervios periféricos cervicales V y VI (C5 y C6), que forman parte del plexo braquial superior (monoparesia braquial).

Su manifestación principal es una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano, aunque lo habitual es la afectación de la totalidad del miembro. Su origen se encuentra en la distensión o rotura de los nervios del plexo braquial en partos difíciles.

La posición característica del brazo es aducción (acerca un miembro o un órgano al plano medio del cuerpo) con pronación (rotación interna) de brazo y antebrazo; se conserva el poder de extensión del antebrazo, pero no del brazo.

El tratamiento consiste en rehabilitación física, la cual tiene como finalidad estimular la regeneración y reparación de los nervios dañados. El nivel de recuperación que se alcanza depende de la gravedad de la lesión, sin embargo la mayoría de los casos quedan con secuelas.

Page 2: Parálisis de Erb.docx

Lesión del plexo braquial en recién nacidosEs una pérdida del movimiento o debilidad del brazo que ocurre cuando, durante el nacimiento, se presenta daño al conjunto de los nervios que están alrededor del hombro.

Este grupo de nervios se denomina plexo braquial.

Causas

Los nervios del plexo braquial se pueden lesionar durante un parto difícil a raíz de:

Tracción de la cabeza y el cuello del bebé hacia el lado a medida que los hombros están atravesando la vía del parto.

Tracción de los hombros durante un parto cefálico. Presión sobre los brazos levantados del bebé durante un parto de nalgas (primero

los pies).

Existen diferentes formas de lesión del plexo braquial en un bebé y su tipo depende del grado de la parálisis del brazo:

Lesiones del plexo braquial que afectan típicamente sólo la parte superior del brazo.

Parálisis de Erb que afecta la parte superior e inferior del brazo. Parálisis de Klumpke que afecta la mano y el niño puede tener también un

párpado caído en el lado opuesto.

Los siguientes factores incrementan el riesgo de una lesión del plexo braquial:

Parto de nalgas. Recién nacido de mayor tamaño al promedio (como el bebé de una madre

diabética). Dificultad para pasar el hombro del bebé después de que la cabeza ya ha salido

(denominada distocia del hombro).

La lesión del plexo braquial es menos común ahora que las técnicas obstétricas han mejorado. La cesárea se utiliza con mayor frecuencia cuando hay preocupación acerca de un parto difícil. Aunque una cesárea reduce el riesgo de lesión, no lo previene, y este parto también tiene otros riesgos.

La lesión del plexo braquial se puede confundir con una afección llamada seudoparálisis, en la cual el bebé tiene una fractura y no está moviendo el brazo debido al dolor, pero no hay daño a los nervios.

Page 3: Parálisis de Erb.docx

Síntomas

Los síntomas se pueden ver inmediatamente o poco después del nacimiento y pueden abarcar:

El recién nacido no está moviendo la parte superior o inferior del brazo o la mano

Ausencia del reflejo de Moro en el lado afectado Brazo flexionado (doblado) en el codo y apoyado contra el cuerpo Disminución del agarre en el lado afectado

Pruebas y exámenes

Un examen físico por lo regular muestra que el bebé no está moviendo la parte superior o inferior del brazo o la mano. El brazo afectado puede tambalear cuando el bebé se voltea de una lado para otro.

El reflejo de Moro está ausente en el lado con el plexo braquial o lesión del nervio.

Se hará un examen cuidadoso de la clavícula para buscar una fractura. Algunas veces, será necesario tomarle una radiografía al bebé de este hueso.

Tratamiento

Para los casos leves, se recomiendan masajes suaves en el brazo y ejercicios de rango de movimiento. Los casos más graves o los que no mejoran en las primeras semanas de vida pueden requerir evaluación por parte de algunos especialistas.

Si algo de la fuerza no ha retornado a los músculos afectados cuando el bebé tiene de 3 a 6 meses de edad, se puede contemplar la posibilidad de una cirugía.

Expectativas (pronóstico)

La mayoría de los bebés se recuperará al cabo de 3 a 6 meses, pero aquellos que no lo hacen tienen un pronóstico muy desalentador. En estos casos, puede haber una separación de la raíz nerviosa desde la médula espinal (avulsión). 

No está claro si la cirugía para reparar los nervios o recomponer el problema neurológico puede servir. Algunas veces, se ensaya con injertos o transferencias de nervios.

En casos de seudoparálisis, el niño comenzará a utilizar el brazo afectado a medida que la fractura sane. Las fracturas en los bebés por lo general sanan de manera muy rápida y fácil.

Posibles complicaciones

Page 4: Parálisis de Erb.docx

Las complicaciones comprenden pérdida permanente parcial o total de la función en los nervios afectados, causando parálisis o debilidad en el brazo.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si su bebé recién nacido presenta falta de movimiento en cualquiera de los dos brazos.

Prevención

El hecho de tomar medidas para evitar los partos difíciles, siempre que sea posible, reduce el riesgo de lesión del plexo braquial en los bebés recién nacidos.

Síndrome de KlumpkeSaltar a: navegación, búsqueda

Parálisis de Déjerine-Klumpke

Plexo braquial. La enfermedad afecta a los nervios desde C7 al

T1.

Clasificación y recursos externos

CIE-10 P 14.1

CIE-9 767.6

DiseasesDB 7200

Sinónimos

Síndrome de Klumpke

Parálisis de Klumpke

Parálisis de Déjerine-Klumpke

 Aviso médico

El síndrome de Klumpke, también denominada parálisis de Klumpke o parálisis de Déjerine-Klumpke es una variedad de parálisis parcial que afecta a las raíces inferiores

Page 5: Parálisis de Erb.docx

del plexo braquial (C7 hasta T1).1 2 Su nombre procede de la neuro anatónoma norteamericana Augusta Déjerine-Klumpke.3 4 5 Se trata de una enfermedad rara.

Índice

1 Etiología 2 Cuadro clínico 3 Referencias 4 Enlaces externos

Etiología

La parálisis de Klumpke es una forma de parálisis que implica los músculos del antebrazo y la mano, producida como resultado de una lesión de plexo braquial en la cual los nervios séptimo u octavo cervicales (C7-8) y primer torácico (T1) son perjudicados antes o después de su unión en el tronco inferior. La parálisis consecuente afecta, principalmente, a los músculos intrínsecos de la mano y los músculos flexores de la muñeca y dedos.1 6 Los músculos pronadores del antebrazo y los flexores de la muñeca pueden estar implicados, al igual que los dilatadores del iris y los elevadores del párpado (ambos observados en el caso del síndrome asociado de Horner).

La presentación clásica de la parálisis de Klumpke es la denominada "mano en garra" cuando se produce flexión y supinación del antebrazo, extensión de la muñeca, hiperextensión de las articulaciones metacarpo falángicas , y flexión de las articulaciones interfalángicas. Si el síndrome de Horner está presente, existirá miosis en el ojo afectado. La lesión puede ser resultado de dificultades durante el parto. El mecanismo etiológico más común es el de un parto vaginal traumático, producido por una distocia de hombros. El riesgo es mayor cuando la madre es pequeña o cuando el infante es de peso grande. La lesión puede ser resultado de la tracción que se da en un brazo atrapado. Estas lesiones deben ser distinguidas de las producidas en el plexo braquial superior, que también pueden ser resultado de un trauma durante el nacimiento, pero dar un síndrome diferente de debilidad llamada parálisis de Erb, que afecta al quinto y sexto nervio cervical (C5-6).

Cuadro clínico

Los síntomas incluyen la mano en garra, la parálisis de los músculos intrínsecos de la mano, y el entumecimiento en la distribución del nervio cubital. Si afecta al primer nervio torácico puede causar el síndrome de Horner, con ptosis y miosis

El síndrome de Klumpke o parálisis Klumpke es una variedad de parálisis parcial de las raíces inferiores del plexo braquial.

El plexo braquial es una red de nervios espinales que se origina en la parte posterior del cuello, se extiende a través de la axila y da lugar a los nervios de las extremidades superiores.

Page 6: Parálisis de Erb.docx

Síntomas del síndrome de Klumpke

El síndrome de Klumpke es una forma de parálisis en los músculos del antebrazo, brazo y mano, como resultado de una lesión del plexo braquial en el que se lesiona el octavo cervical (C8) y los primeros nervios torácicos (T1) , ya sea antes o después de que se han unido para formar el inferior del plexo.

La parálisis afecta, principalmente, los músculos intrínsecos de la mano y los flexores de la muñeca y los dedos. Los pronadores del antebrazo y flexores de la muñeca puede estar involucrados.

Esto provoca la presentación clásica de la parálisis de Klumpke, que es la “mano en garra”, provocada por la supinación del antebrazo y la muñeca y los dedos con hiperextensión de los mismos.

Causas del síndrome de Klumpke

La lesión puede ser consecuencia de dificultades en el parto. El mecanismo etiológico más frecuente es la causada por un parto vaginal traumático, necesario por distocia de hombros.

El riesgo es mayor cuando la madre es pequeña o cuando el bebé es de gran peso.

También aumenta el riesgo de lesiones la tracción del plexo braquial en el brazo en abducción, al igual que un niño que se tira de el por el canal del parto por un brazo extendido por encima de la cabeza.

Prevalencia del síndrome de Klumpke

El síndrome de Klumpke Klumpke está catalogada como enfermedad rara por la Oficina de Enfermedades Raras (ORD) del (NIH). Sin embargo es más frecuente en los países en vías de desarrollo dadas las causas expuestas arriba del síndrome de Klumpke.