paraguay: el plan estratégico nacional y sus posibles ... · financieros y las empresas...

9
Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados. El Gobierno de Paraguay, en un importante paso hacia la adopción de estándares mundiales, acaba de aprobar el denominado Plan Estratégico Nacional (PEN) el cual define y sienta las bases para el fortalecimiento del sistema contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Ha sido elaborado por la Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), el Banco Central del Paraguay (BCP) y han participado más de 20 instituciones públicas y privadas.

Upload: vudung

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados.

El Gobierno de Paraguay, en un importante paso hacia la adopción de estándares mundiales, acaba de aprobar el denominado Plan Estratégico Nacional (PEN) el cual define y sienta las bases para el fortalecimiento del sistema contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de

armas de destrucción masiva.Ha sido elaborado por la Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), el Banco Central del Paraguay (BCP) y han participado más de 20 instituciones públicas y privadas.

El PEN define un objetivo general, consistente en el establecimiento de un sistema eficaz para la lucha contra estos flagelos y la protección de la integridad del sistema económico, preservando el orden y la seguridad pública nacional.

Agrega el documento que “el Estado Paraguayo garantiza el futuro del país, contribuyendo al crecimiento y desarrollo económico sustentable, transmitiendo confiabilidad a la comunidad internacional”.

Estas definiciones son importantes desde el punto de vista que este Plan, constituye un nuevo eslabón en una cadena de decisiones coherentes y serias, que ya permitieron al País dejar de integrar la Lista Gris del GAFI y ahora avanza en la adopción de los estándares internacionales vigentes.

Por otro lado, agrega definiciones importantes a la luz de otros objetivos, no menores:

• Redistribuir y utilizar eficientemente los recursos del estado en el combate contra los ilícitos financieros y las empresas criminales, de manera inteligente y activa en aquellos riesgos concretos que afecten al país, adoptando un Enfoque Basado en Riesgos alineado con las Nuevas 40 Recomendaciones del GAFI.• Alcanzar menores niveles de delincuencia y corrupción, una mayor integridad del mercado financiero, el mejoramiento de la reputación del país en la comunidad global e impactos positivos sobre el desarrollo económico sustentable. • Mejorar la reputación internacional del País, adoptando estándares internacionales que aseguren mejores evaluaciones internacionales en esta materia.

Los Objetivos Generales

Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados.

Cabe recordar que en el año 2008, Paraguay ingresaba a la Lista del GAFI conocida como “Gris” atento a las deficiencias identificadas en su marco de prevención y penalización de estos delitos. Además le fue suspendida la membresía al Grupo Egmont.

El Documento destaca que Paraguay es un país que participa activamente del sistema global de lucha contra el LA, el FT y el FP. “Esta vocación se materializa en el hecho de ser país miembro de las Naciones Unidas y cumplir con las normas aprobadas en la materia por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. También siendo Miembro Pleno del GAFISUD, y por ende

adoptando las recomendaciones que dicho organismo elabora para el combate de estos hechos delictivos”.

Cabe recordar que en el año 2008, Paraguay ingresaba a la Lista del GAFI conocida como “Gris” atento a las deficiencias identificadas en su marco de prevención y penalización de estos delitos. Además le fue suspendida la membresía al Grupo Egmont.

El PEN es un componente más de una sólida estrategia que le valiera a Paraguay el dejar de integrar la Lista y evitar los procedimientos de seguimiento intensificado, durante el año 2012. Al cumplimiento de las exigencias del Organismo internacional de control que ya la valieran tal logro, se suma ahora una estrategia nacional que de ser cumplida, sin duda importará concretos avances y una imagen de seriedad a nivel internacional.

El documento además plantea el fortalecimiento de tres subsistemas:

• Subsistema de Prevención: sustentado en entidades del sector privado y del sector público, quienes tienen la responsabilidad de identificar las operaciones sospechosas de LA, FT y FP y de reportarlas a las autoridades competentes. Este sistema se concreta en distintos componentes que constituyen un andamiaje de prevención, desde el plano de las entidades tales como adopción de políticas de conocimiento del cliente, elaboración matrices de riesgos, identificación de productos y servicios sensibles, activación de alertas, la determinación de Personas de mayor exposición a los riesgos y por organismos de supervisión y control, a través de inspecciones sobre los sujetos obligados, aplicación de sanciones y medidas correctivas por incumplimientos, etc.

• Subsistema de Detección: operado por la UIF -SEPRELAD, mediante el análisis sobre las operaciones sospechosas que le hayan sido reportadas y comunicadas de corresponder al Ministerio Publico para su persecución penal.

• Subsistema de Investigación y Justicia Penal: ejecutado por las autoridades policiales, fiscales y judiciales con el fin de investigar y probar los casos de LA, FT y FP, los delitos precedentes, decomisar activos y sancionar a los autores de los mismos.

El Plan de Acción se estructura de acuerdo a los siguientes contenidos:

• Cuatro capítulos referidos al fortalecimiento de aspectos estructurales y de los “subsistemas transversales” que lo componen, es decir prevención, detección, inteligencia e investigación y justicia penal.

• Los 4 Capítulos se traducen en veintidós Objetivos Estratégicos.

• Cada Objetivo incluye Acciones concretas destinadas a alcanzarlos.

• Para cada Acción se identifica la institución responsable y el plazo para su cumplimiento.

• El seguimiento, monitoreo y revisión es asignado a un Grupo de Coordinación a institucionalizar a tal efecto.

El Plan de Acción del PEN

Estructura del Plan Estratégico Nacional

Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados.

El objetivo consiste en el análisis de la situación actual y elaborar en consecuencia proyectos de reforma de la legislación nacional para su adecuación a los estándares internacionales. Los Proyectos son desarrollados por un Grupo de Expertos Interinstitucionales y deberán ser presentados al Congreso Nacional en Julio de 2014.

Objetivos

Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados.

Objetivos Orientados a Aspectos Estructurales y Transversales:

Objetivo 1:

Armonizar el Marco General de

acuerdo con las Normas y

Estándares Internacionales.

En el año 2010, fue creado mediante el Decreto Reglamentario Nro. 4561, el denominado Consejo Consultivo lnterinstitucional, el objetivo actual consiste en promover la firma de Convenios de Colaboración.

Objetivo 2:

Intensificar la Coordinación

Interinstitucional del Sistema.

El objetivo plantea la ejecución de un estudio referido a la incidencia de la corrupción en la eficacia del sistema e implementar las medidas adecuadas en el marco de las Recomendaciones.

En general, la mayoría de las tipologías de la región, recogen entre las causas más importantes entre las generadoras de estos delitos, la corrupción. No es de extrañar la adopción de estas medidas en un marco de adhesión a estándares superiores.

Objetivo 4:

Ajustar el Plan de Acción para

superar las vulnerabilidades del

Sistema producidas por

la corrupción

En claro alineamiento con las Nuevas 40 Recomendaciones del GAFI, el objetivo consiste en el desarrollo de una evaluación nacional de riesgos en esta materia, incluyendo el análisis de las amenazas y vulnerabilidades del sistema.

El cumplimiento de este objetivo, traerá como resultado la exposición a los riesgos emergentes de estos delitos a nivel Nacional. Esta valoración impactará como un elemento adicional de evaluación, para la medición de los riesgos a los cuales se haya expuesto cada Sujeto Obligado.

Objetivo 3:

Evaluar los riesgos a los que

se encuentra expuesto el país

Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados.

Se propone la realización de un estudio sobre la incidencia de la informalidad de la economía en la eficacia del sistema y el ajuste del Plan conforme las conclusiones y recomendaciones emergentes del mencionado estudio.

La Informalidad es sin duda una fuente de ingresos para numerosas familias de toda la Región, sin embargo también es una de las principales generadoras de estos delitos. La inclusión social y la bancarización son un mitigante importante a estos problemas.

Objetivo 5:

Ajustar el Plan de Acción para

superar las vulnerabilidades del

Sistema derivadas de

la informalidad de la economía

Se prevé el desarrollo de un plan de comunicación y concientización de la importancia y contenido del PEN, a los efectos de afianzar su legitimidad y el respaldo interno a su implementación, participando y difundiendo los principales foros nacionales e internacionales, contribuyendo a mejorar la reputación internacional del país.

Este es un objetivo importante, que no sólo contribuye a mejorar la imagen y reputación del país, sino que además opera a manera de disuasión para los delincuentes que eligen los países más laxos para llevar adelante sus acciones.

Objetivo 7:

Difundir la relevancia estratégica

de la lucha frente a estos delitos

Se propone la adecuación de los reglamentos orientándolos al enfoque basado en riesgos. Este es un objetivo de alto impacto en los modelos de gestión adoptados por los Sujetos Obligados.

Objetivo 8:

Adoptar un Enfoque Basado en

Riesgos en el Marco Regulatorio

Objetivo 6:

Fortalecer los dispositivos para combatir el Financiamiento del Terrorismo y

la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva

Objetivos Orientados a la Prevención

Esto implica, en primer lugar adecuar la lista de supervisores naturales en materia anti lavado, considerando los resultados de la Evaluación Nacional de Riesgos y consecuentemente desarrollar mecanismos y herramientas básicas para la implementación de un modelo de supervisión basado en riesgos.

Objetivo 9:

Adoptar el Enfoque Basado en

Riesgos para la Supervisión.

La nueva Recomendación 1 del GAFI, destaca que los países deben identificar, evaluar y entender los riesgos que enfrentan y luego consecuentemente con esos riesgos, adoptar las medidas adecuadas para mitigarlos. Continúa el documento aclarando que el enfoque basado en riesgo permite a los países, la adopción de medidas más flexibles orientando de esa manera los recursos de forma más efectiva y aplicar medidas preventivas acordes con la naturaleza de los

riesgos focalizando eficientemente los esfuerzos. Agrega también que “los países deben exigir a las instituciones financieras y actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD) que identifiquen, evalúen y tomen una acción eficaz para mitigar sus riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo”.

Considerar la prevención de lavado de dinero, bajo la concepción de la gestión del riesgo implica la adopción de un método lógico y sistemático consistente en identificar, analizar, evaluar, controlar, monitorear y mitigar los riesgos asociados con esa actividad.

Puede afirmarse que la Matriz de Riesgo, debe ser la primera de las herramientas a aplicar, toda vez que mide el grado de exposición que presenta la Entidad, base fundamental para el desarrollo de las estrategias y demás herramientas.

Objetivo 10:

Fortalecer el Desarrollo de

Políticas Internas con Enfoques

Basados en Riesgo para

los Sujetos Obligados.

Implica la adopción de mecanismos que fortalezcan la transparencia respecto de la propiedad y control de personas físicas, estructuras jurídicas, fideicomisos y acciones al portador, de conformidad con los estándares internacionales.

Objetivo 11:

Fortalecer el control de Personas

Físicas, Estructuras Jurídicas y

Acciones al Portador.

Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados.

Objetivo 12: Adoptar un Enfoque Basado en Riesgos en el Marco Regulatorio

Objetivos Orientados a la Prevención

Otro objetivo importante para la construcción de un marco preventivo eficiente, consiste en el desarrollo de mecanismos de transmisión de conocimientos de los riesgos, tendencias y nuevos patrones relacionados a los delitos.

El objetivo propone elaborar un informe con recomendaciones referidas a las operatorias de transporte físico de dinero en efectivo o de instrumentos negociables al portador en todo el territorio y en puntos fronterizos.

Objetivo 13:

Mejorar la retroalimentación de

la UIF-SEPRELAD conforme sus

fuentes de Información.

Objetivo 14:

Fortalecer el Control

Transfronterizo de Transporte

Físico de dinero en efectivo o

de instrumentos negociables

al portador.

Se propone dotar a los organismos especializados de los recursos adecuados, conforme las necesidades identificadas.

Objetivo 17:

Fortalecer el proceso de

especialización del Ministerio

Público y las Fuerzas de

Seguridad en materia de investigación.

Objetivo 18:

Intensificar la coordinación Interinstitucional de los Grupos Operativos para la

investigación de delitos económicos y anticorrupción

Objetivo 19:

Crear una Jurisdicción Penal especializada para el juzgamiento de hecho

punibles de estos delitos.

Objetivo 15:

Optimizar la colaboración de la Dirección General de los Registros Públicos y Servic

Nacional de Catastro con el Sistema.

Objetivo 16:

Modificar la Legislación Procesal Penal para mejorar la efectividad en la

investigación de los delitos.

Objetivos Orientados orientados a la investigación y a la Justicia Penal

Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados.

Objetivo 20:

Fortalecer los cuerpos de peritos expertos y asesores técnicos de las agencias

especializadas en la investigación de hechos punibles de estos delitos.

Objetivo 22:

Fortalecer la facultad del Estado para la administración y disposición de bienes

incautados, decomisados o inmovilizados

Objetivo 21:

Capacitar a las Agencias especializadas en investigaciones de hechos punibles.

Paraguay: el Plan Estratégico Nacional y sus posibles impactos sobre los Sujetos Obligados.

Atención Sujetos Obligados

Considerando los objetivos del PEN y sus alcances, surgen cuatro estrategias a adoptar por parte de las Autoridades, las cuales sin duda impactarán sobre los Sujetos Obligados:

• Adecuaciones a leyes y normas vigentes.• Nuevas exigencias y un mayor nivel de supervisión para los Sujetos Obligados.• Modificaciones en la estructura y procedimientos de la UIF - Seprelad.• Nuevos Sujetos Obligados

Sin lugar a dudas, la adopción de modelos basados en riesgos es uno de los cambios fundamentales emergentes del dicho PEN. Estos modelos deben ser aplicados tanto a nivel país como a nivel sujetos obligados y sin duda modifican la óptica de la construcción de los marcos de prevención y las consecuentes estrategias y herramientas.

Los Sujetos Obligados entonces, deben contar con políticas, controles y procedimientos que les permitan administrar y mitigar con eficacia los riesgos país y propios. Las políticas, controles y procedimientos deben ser aprobados por la alta gerencia. Las medidas para administrar y mitigar los riesgos (sean mayores o menores) deben corresponderse con los requisitos nacionales y con la guía ofrecida por las autoridades competentes.

Los Sujetos Obligados entonces, deben contar con políticas, controles y procedimientos que les permitan administrar y mitigar con eficacia los riesgos país y propios. Las políticas, controles y procedimientos deben ser aprobados por la alta gerencia. Las medidas para administrar y mitigar los riesgos (sean mayores o menores) deben corresponderse con los requisitos nacionales y con la guía ofrecida por las autoridades competentes.

RECOMENDACIONES FINALES

En este escenario es recomendable para los Sujetos Obligados, en pos de evitar sanciones, iniciar las adecuaciones necesarias para adaptarse a las nuevas exigencias. Para esto se sugieren los siguientes pasos metodológicos que sin duda coadyuvarán a mitigar la exposición a los riesgos actuales de cada entidad:

• Determinar el grado de cumplimiento objetivo de la entidad.

• Definir los grados de exposición a los riesgos: para esto es fundamental la construcción de la Matriz de Riesgos de la Entidad.

• Definir el marco estratégico y herramental conforme el grado de exposición al riesgo, esto implica la adopción de medidas de debida diligencia graduadas, aplicación de perfiles y definición de alertas.

• Planificar las adaptaciones estructurales, de procesos y planes de capacitación que sean necesarios.

Estos temas deberían formar parte de la agenda de la Alta Dirección de los Sujetos Obligados a dar cumplimiento, toda vez que se consideren las graves sanciones, que alcanzan a las personas físicas y jurídicas responsables del ejercicio.

Decisio es una empresa que brinda servicios de consultoría en la Prevención del Lavado de Dinero, tanto para bancos, entidades

financieras, empresas de seguros, cooperativas y mutuales, con el objetivo de brindar la capacitación necesaria para cumplir con las

normativas vigentes y evitar sanciones.

Más información en www.decisiola.com

En Argentina: 3 de Febrero 2823 - Piso 2 - C1429BFA - C.A.B.A.

Tel: +54 - 11 - 4780-5967En Colombia:

Calle 90 No. 11-44 | Oficina 103 | Bogotá.Tel: 571-618-3777

¿Más información sobre Prevención del Lavado de Dinero?

Decisio S.A.Asesoramiento y Capacitación en Gobierno Corporativo, Gestión Integral de Riesgos, Prevención del Lavado de Dinero y Protección al Consumidor Financiero

Contáctenos o visite nuestro website www.decisiola.com