paraguay

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINSTRATIVOS ESTRUCTURAS POLÍTICOS-CONSTITUCIONALES DE AMÉRICA LATINA PROFESOR ROMÁN IBARRA INTEGRANTES RUIZ, KATHERINE CI: 23.692.618 SOTELDO, ALEJANDRA CI: 23.682.837

Upload: alejandrasoteldo

Post on 25-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sobre la Formación del Estado Nación en Paraguay, sobre la Revolución Comunera y la relevancia de la Compañía de Jesús en este país.

TRANSCRIPT

Page 1: Paraguay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINSTRATIVOS

ESTRUCTURAS POLÍTICOS-CONSTITUCIONALES DE AMÉRICA LATINA

PROFESOR ROMÁN IBARRA

INTEGRANTES

RUIZ, KATHERINE CI: 23.692.618

SOTELDO, ALEJANDRA CI: 23.682.837

CARACAS, FEBRERO 2015

Page 2: Paraguay

Para comprender la formación del Estado nación de la República

del Paraguay debemos conocer los orígenes desde su conquista y

colonización, su mestizaje étnico-cultural que deriva de éstas, y tomando en

cuenta los aportes teóricos e históricos que el profesor Marcos Kaplan nos

señala en su libro “Formación del Estado Nación en América Latina” que nos

ayudan a entender el contexto histórico y la situación en que se encontraban

los dos poderes que iniciaron estos procesos de expedición, explotación y

colonización bajo la hegemonía imperial, en nuestra región, es decir, el Imperio

Español y el Imperio Portugués. Para introducir a esta exposición, cabe señalar

el origen del nombre este país, proveniente del guaraní Paraguay, nombre del

río y del país, y éste de pará, 'mar', gúa o guara, 'oriundo', o de paraguã,

'corona de plumas', e y, 'río'. Fue colonizado por Pedro de Mendoza, quien

fundó la actual capital Asunción en 1537. Su ubicación geográfica data de la

parte central de Sudamérica, limitando al Norte y Noreste con Bolivia, al Este

con Brasil y al Este y Sureste con Argentina. Los guaraníes mantenían una

moral estricta con principios altruistas y de solidaridad. Se practicaba la

poligamia, considerando a la propuesta impuesta de la monogamia por los

españoles, como una amenaza a la supervivencia de la raza. Conocían el

divorcio, y prevalecía el paternalismo. El jefe guerrero de las tribus era elegido

popularmente. Y existía el Consejo de Ancianos que gobernaban en tiempos

normales.

Desde 1516 se emprende la expedición por parte de España, a la

cabeza de la tripulación, Juan Días de Solís, llegando a las costas uruguayas e

intentando llegar a las riquezas del Potosí hacia el occidente de Suramérica.

No es sino hasta 1537 que Pedro de Mendoza funda la ciudad de Asunción. La

corona mantenía la autoridad a través de la figura de Gobernador tanto de

Buenos Aires como de Asunción. Se resalta el papel de la Compañía de Jesús

en la formación del Paraguay, ésta era una organización corporativa de

carácter feudal, con grandes privilegios típicamente feudales, al servicio del

sistema colonial. En cuanto al régimen de trabajo de los guaraníes en esa

economía corporativa, no era de tipo esclavista, sino de tipo feudal-patriarcal.

Mediante una combinación de métodos religiosos, de métodos rigurosos de

Page 3: Paraguay

coerción estatal y de métodos calculados de acumulación de capital, los

jesuitas lograron organizar un tipo superior de explotación feudal, adaptado a

las condiciones sociales de los guaraníes. Lo nuevo que han hecho los jesuitas

es concentrar una gran masa de indios para el trabajo obligatorio y colectivo en

grandes plantaciones y estancias de propiedad de la corporación jesuítica, con

el objeto de lograr un sobreproducto considerable por encima de las

necesidades del consumo local, realizar ganancias monetarias y una

acumulación de capital en beneficio de la Compañía. De esta manera

organizaron, dentro de un territorio compacto que abarcaba treinta grandes

pueblos, un sistema económico, social y político de productividad muy superior

a la de la economía colonial del Paraguay. La Compañía extendió su actividad

económica y su influencia política sobre el conjunto del Paraguay. Llegó a

dominar el comercio de la yerba mate, el principal artículo exportable del país.

Competía ventajosamente con los comerciantes españoles y criollos de

Asunción hasta en el mercado interno. controlaba la gobernación del Paraguay.

En todos estos aspectos de su actividad, la corporación jesuítica actuaba como

el brazo derecho del absolutismo feudal cumpliendo su función principal de

consolidar la dominación colonial sobre la disconforme e inquieta provincia del

Paraguay. Los jesuitas iniciaron su actividad a comienzos del siglo XVII. En la

década de 1640 empezó la lucha política abierta contra el predominio de la

Compañía de Jesús y tuvo lugar su primera expulsión de Asunción. La tensión

fue agravándose hasta que explotó en la forma de un gran movimiento

revolucionario -la primera auténtica revolución democrática en la América

Latina. La importante Revolución Comunera (1719 a 1735) consta de dos

fases, la primera, dada por la defensa de los naturales por parte de los jesuitas,

estos siendo los que llegan para organizar las misiones o reducciones, que al

principio del siglo XVII intentaban realizar el ideal del socialismo cristiano

primitivo, logrando un Estado especial con mucha disciplina y dedicación,

posterior a ello fundan poblaciones indígenas, llamadas reducciones, éstas

eran concentraciones de la población indígena americana para facilitar la

evangelización, controlar su población y permitir el control fiscal, esa primera

revolución terminó con el triunfo de los indígenas de las misiones. La segunda

revolución de los comuneros (1717-1735) la competencia de las reducciones

organizadas por los jesuitas en la venta de los productos agrícolas disgusta a

Page 4: Paraguay

los colonos y los predispone a favor del movimiento de los comuneros, que se

desarrolla en guerra abierta contra las fuerzas reales, representando uno de los

primeros pasos hacia la independencia americana. Los comuneros de

Asunción se levantaron contra el gobernador Diego de los Reyes Balmaceda,

valido de los jesuitas. Se desencadenó una verdadera guerra que duró de 1717

a 1735. El virrey de Perú y los jesuitas se unieron contra la Audiencia de

Charcas y los asunceños. Los comuneros fueron finalmente vencidos en

Tabapy. Posterior a ello en 1767 se da la expulsión de los jesuitas por orden de

Carlos III trajo consigo el fin de las famosas reducciones. Las reducciones

pasaron a ser dirigidas por grupos seglares y religiosos, pero entraron en un

proceso de decadencia y se fueron desintegrando.

Desde el 15 de mayo 1811 se inicia el plan independentista, denominado

como la revolución emancipadora, dando como resultado la declaración de la

República de Paraguay, ésta fue generada por el Teniente Coronel Fulgencio

Yegros, el capitán Pedro Juan Caballero, el alférez Vicente Ignacio Iturbe y el

Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, quienes se levantaron en 1811

contra el gobernador Bernardo de Velasco y lo depusieron sin derramamiento

de sangre. El Congreso nombró una Junta de Gobierno, presidida por Yegros,

la cual proclamó la Independencia. La Junta gobernó hasta 1813. El mismo

año, el Congreso declaró la República y eligió para gobernarla dos cónsules;

Fulgencio Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia.

Posterior a la breve explicación de los tiempos precolombinos, época

colonial, independencia y el período independiente, tocaremos lo que respecta

a la organización política. La Republica de Paraguay era de forma de Estado

Unitario, entendiendo éste como la organización administrativa unitaria que se

complementa con la unidad política; adopta una estructura piramidal, es decir,

que todas las disposiciones emanadas del poder, se imponen desde el vértice y

en decisión a la base de la pirámide; y los recursos naturales, económicos,

humano, ascienden de la base hacia el vértice. Pero todo esto cambió en 1992

con la modificación de la constitución que asegura la división de poderes, en

ésta constituyendo un Estado social de derecho, unitario, invisible y

descentralizado, adoptando una democracia representativa, participativa y

Page 5: Paraguay

pluralista, reconociendo la dignidad humana, como lo estipula el prologo de

dicha constitución:

“El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos

en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la

dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia,

reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa,

participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e

integrado a la comunidad internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta

Constitución. Asunción, 20 de junio de 1992.” (Constitución de Paraguay)

La economía como base fundamental para el desarrollo o estancamiento de

una población, no es más que el avance de la historia que período tras período

se ha ido evolucionando, por ello, en Paraguay, ha habido un factor

absolutamente central en el desarrollo de los acontecimientos: la tierra, por ser

el principal recurso productivo por contener en sí al agua, los bosques, los

minerales, e incluso, a la propia población, que vive en ella y gracias a ella. La

historia paraguaya es casi la lucha por la tierra, por el territorio, y por todo lo

que de ella depende. Los indígenas precolombinos, el Paraguay colonial, el

país recolonizado después de 1870, han sido marcados por el uso que se ha

dado a la tierra en cada una de esas etapas, por el tipo de propiedad sobre la

misma, y consecuentemente, el tipo de relaciones establecidas entre los

miembros de las distintas sociedades. La forma y estructura de tenencia de la

tierra y del territorio han estado en la base de la estructura económica, e

incluso en la base de la estructura política y de la propia cultura desplegada en

cada época.

Page 6: Paraguay

REFERENCIAS

Azara, Félix de. Descripción e historia de Paraguay. [Documento en línea] Disponible:

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=Gv9DucrBaP4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=paraguay&ots=mHo7npv-

iJ&sig=LMf5Umt8GbKX0tna9CGCHocLIUw#v=onepage&q=paraguay&f=false

[Consulta 2015, febrero 03]

Constitución de Paraguay. [Documento en línea] Disponible:

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_pry_anexo3.pdf [Consulta 2015, febrero

03]

Rojas, Luis. Proceso histórico de la economía paraguaya. [Documento en línea]

Disponible: http://www.cultura.gov.py/wp-content/uploads/2012/06/Proceso-hist

%C3%B3rico-de-la-econom%C3%ADa-paraguaya.pdf#page=83 [Consulta 2015,

febrero 03]