paraescola

85
HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO 1.- El Pensamiento 1.1 Qué es el Pensamiento 1.1.1 ¿Es posible aprender a pensar? 1.1.2 ¿Para qué aprender a pensar? 1.2 Qué es la habilidad 1.3 Tipos de pensamiento 1.31 Pensamiento convergente y divergente 1.3.2 Pensamiento lateral y vertical 1.3.3 Pensamiento deductivo e inductivo 1.3.4 Pensamiento holístico 1.3.5 Pensamiento asociativo 1.3.6 Pensamiento sistémico 1.3.7 Pensamiento paralelo 2.- Aprendizaje Significativo 2.1 En qué influye la motivación en el proceso de la enseñanza-aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo. 2.2 Cómo está formado nuestro cerebro. 2.3 Por qué es importante la interacción en el proceso de aprendizaje. 2.4 La importancia del juego en el aprendizaje. 3.- La Inteligencia 3.1 Qué es la Inteligencia 3.2 Cómo se desarrolla la inteligencia 3.3 Inteligencias Múltiples 3.3.1 Inteligencia verbal-lingüística 3.3.2 Inteligencia Lógica- matemática 3.3.3 Inteligencia Auditiva-musical 3.3.4 Inteligencia visual-espacial 3.3.5 Inteligencia corporal-kinestésica 3.3.6 Inteligencia Interpersonal o social 3.3.7 Inteligencia Intrapersonal 3.3.8 Inteligencia Naturista 3.4 Soluciones 4.- La Programación Neurolingüística como enfoque de construcción en el aprendizaje 4.1 Funciones del cerebro 4.2 Hemisferios cerebrales 4.3 La percepción 4.4 La atención 5.- La Memoria 5.1 Qué es la Memoria 5.2 Procesos de la Memoria 5.3 Clasificaciones de la Memoria 5.4 Nemotecnias de enlace y asociación 6.- Qué son las habilidades básicas de pensamiento 6.1 Qué es lo que desarrollan en el individuo 6.2 Las habilidades básicas de pensamiento

Upload: vianey-yenaiv

Post on 02-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARAESCOLA

HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO

1.- El Pensamiento 1.1 Qué es el Pensamiento

1.1.1 ¿Es posible aprender a pensar?1.1.2 ¿Para qué aprender a pensar?

1.2 Qué es la habilidad1.3 Tipos de pensamiento

1.31 Pensamiento convergente y divergente1.3.2 Pensamiento lateral y vertical1.3.3 Pensamiento deductivo e inductivo1.3.4 Pensamiento holístico1.3.5 Pensamiento asociativo1.3.6 Pensamiento sistémico1.3.7 Pensamiento paralelo

2.- Aprendizaje Significativo2.1 En qué influye la motivación en el proceso de la enseñanza-aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo.2.2 Cómo está formado nuestro cerebro.2.3 Por qué es importante la interacción en el proceso de aprendizaje.2.4 La importancia del juego en el aprendizaje.

3.- La Inteligencia 3.1 Qué es la Inteligencia 3.2 Cómo se desarrolla la inteligencia 3.3 Inteligencias Múltiples

3.3.1 Inteligencia verbal-lingüística3.3.2 Inteligencia Lógica- matemática3.3.3 Inteligencia Auditiva-musical3.3.4 Inteligencia visual-espacial3.3.5 Inteligencia corporal-kinestésica3.3.6 Inteligencia Interpersonal o social3.3.7 Inteligencia Intrapersonal3.3.8 Inteligencia Naturista

3.4 Soluciones

4.- La Programación Neurolingüística como enfoque de construcción en el aprendizaje4.1 Funciones del cerebro4.2 Hemisferios cerebrales4.3 La percepción4.4 La atención

5.- La Memoria5.1 Qué es la Memoria5.2 Procesos de la Memoria5.3 Clasificaciones de la Memoria5.4 Nemotecnias de enlace y asociación

6.- Qué son las habilidades básicas de pensamiento 6.1 Qué es lo que desarrollan en el individuo6.2 Las habilidades básicas de pensamiento

6.2.1Observación6.2.2 Descripción6.2.3Comparación6.2.4Relación6.2.5 Clasificación

Conclusiones

Bibliografía

Page 2: PARAESCOLA

AnexosPRESENTACION

En este libro veremos que el desarrollo de las habilidades del pensamiento es complejo y a la vez algo tan natural y cotidiano como respirar, utilizamos una cantidad impresionante de nuestra vida y tiempo en el maravilloso acto de pensar, pues el pensamiento humano es aún un enigma que funge como guía para determinar acciones, para enfrentarnos a nuestros pequeños o grandes problemas en situaciones diversas.

Nuestras elecciones y decisiones que parten desde lo sencillo y habitual hasta lo trascendental y mas significativo, van antecedidas por una aguda actividad mental, de la que finalmente surge la determinación de hacer o no hacer, de decidir o no decidir, optar por esto o por aquello.

Si nuestros hábitos de pensamiento son sanos en el ámbito familiar, escolar, laboral si este existe, nuestra actividad en nuestro pensamiento será menos costosa, más libre y ligera, e incluso placentera. La escuela en la actualidad, tiene la responsabilidad ineludible de poner al alcance de todos los actores educativos, prácticas que promuevan el desarrollo continuo de habilidades de pensamiento, de hacer conciencia de los procesos cognitivos que nos permiten día a día aprender a aprender, a darnos cuenta de cómo los docentes y alumnos enseñamos y aprendemos, de cómo funciona nuestro pensamiento y de cómo desarrollarlo aun mas para mejorar nuestra calidad de vida.

Este libro de actividades está diseñado para que el docente a cargo de la paraescolar pueda ser creativo, investigador y flexible en el sentido de que puede con toda libertad añadir y proponer contenidos y estrategias de trabajo que aquí no se incluyen, puede realizar su trabajo con actividades que enriquezcan y complementen aun más lo que se refiere a las habilidades del pensamiento.

FUNDAMENTACION DE LA PARAESCOLAR DE HABILIDIDADES DEL PENSAMIENTO.

Uno de los retos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior es que se estructure o desarrolle en torno al eje de un Marco Curricular Común, basado en desempeños terminales compartidos entre instituciones, es decir, el tránsito entre subsistemas y escuelas se podrá organizar a partir de que los estudiantes de bachillerato tengan la oportunidad de formarse en un conjunto de competencias comunes. Por ello, la RIEMS está orientada a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad que permita articular los planes y programas de distintas opciones de Educación Media Superior en el país que se implementen en un proceso de evaluación integral, relacionando cada una de las competencias con cada uno de sus contenidos educativos de cada plantel y estas son el resultado de las necesidades educativas de una población estudiantil. Pues una misma competencia puede ser desarrollada y aplicada en contextos diferentes. Como consecuencia la certificación reflejará la identidad compartida del bachillerato. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 se tiene el objetivo 9 “Elevar la calidad educativa” y dentro de éste la estrategia 9.3 “enfatiza actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes”. Para ello es necesario que las Instituciones tomen un tiempo para contrastar las competencias que conforman ese Marco con sus planes y programas de estudio, relacionando con precisión cada una de las competencias con cada uno de sus

2

Page 3: PARAESCOLA

contenidos educativos, en este caso lo que concierne a la Paraescolar de Habilidades de Pensamiento.

Las Actividades Para-escolares, en el Bachillerato General, son el conjunto de acciones convergentes a las académicas; por su naturaleza atienden los aspectos intelectuales, socio-afectivos y físicos en la formación integral del bachiller.

Por consiguiente se da apertura a la paraescolar de Habilidades de Pensamiento en el bachillerato, con el objetivo de que en el desarrollo de las mismas el alumno desarrolle las competencias1 que establece el marco curricular común. El reto de la reforma integral es formar a los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores. De esta manera, los niños y los jóvenes tendrán una formación y una fortaleza personal que les permita enfrentar y o caer en los problemas de fenómenos como las drogas, las adicciones y la cultura de la violencia.

En cuanto a las líneas de orientación curricular estas se establecen con la finalidad de desarrollar transversalmente, en el plan de estudios, las capacidades básicas que fortalecerán las estructuras de pensamiento y acción que atienden aquellos aspectos esenciales para la formación del bachiller y que no necesariamente requieren ser desarrollados en una asignatura específica, sino por el contrario, por su carácter básico, se ejercitan en cualquiera de los contenidos del plan de estudios.

La consecución de los planteamientos que se señalan en cada una de las líneas será posible mediante la selección de actividades didácticas, relacionando los diferentes contenidos de las asignaturas con la experiencia práctica que viva el estudiante en torno al desarrollo de cada una de las orientaciones.

Así mismo, las líneas de orientación curricular dentro de la paraescolar de habilidades de pensamiento sostienen:

El desarrollo de las habilidades de pensamiento tiene como propósito que el estudiante adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento. El desarrollo de estas habilidades es prioritario en la estructuración y operación de los contenidos educativos, porque el aprendizaje es producto de la conducta activa del estudiante; en este sentido, la selección de contenidos, las estrategias didácticas y los materiales que apoyen el proceso educativo, están dirigidos hacia la producción y apropiación del conocimiento, mediante la instrumentación de actividades que promuevan el trabajo, el desarrollo intelectual y la creatividad.

Las habilidades del pensamiento poseen un carácter general, ya que permiten al estudiante desempeñarse de manera eficiente y competente, cualquiera que sea el contexto en el que se desenvuelve.

ENFOQUE

Uno de los retos de la RIEMS es la propuesta educativa que se establece en el Marco Curricular Común, partiendo de un Paradigma Constructivista, se identifica la necesidad de “formar a los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas… debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores”. 2 Por lo consiguiente, se habla de llevar a cabo una enseñanza-aprendizaje de manera holística, en la cual la formación y actualización del docente trascienda disciplinariamente para apoyar de manera integral la formación

1 Documentos: Acuerdo 444 y Reforma Curricular.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, Objetivo 9

3

Page 4: PARAESCOLA

de los jóvenes. Esto se logrará también con la actualización de los contenidos educativos, materiales y métodos de enseñanza, de manera que, proporcionen al alumno los recursos, herramientas y actitudes que le permitan aprender de una manera constructiva, con el fin, de desarrollar un aprendizaje significativo, “…el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que posee el alumno”3

Para lograr estos objetivos, es necesario definir bien el Marco Curricular Común, que compartirán todos los bachilleratos, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias. Se debe tomar en cuenta Perfil que el egresado debe poseer un conjunto de competencias genéricas (cualidades personales, éticas, académicas y profesionales) para responder a los desafíos del mundo moderno. Esta idea se sustenta en la perspectiva humanista derivada del Art. 3°. El MCC también permite la expresión flexible de múltiples diseños curriculares y formas de organización del aprendizaje, a través de los cuales, el alumno “progresivamente estimule su acceso a nuevos niveles de competencia y desarrollo… es un proceso social y culturalmente mediado, y la función de la educación consiste en nada menos que en realizar esa labor de mediación entre el individuo y su grupo cultural”4.

La Paraescolar de habilidades de pensamiento se ubica dentro del Programa de Estudios que está regido por la Reforma Integral de Educación Media Superior, cuyo eje metodológico está basado en las competencias. El enfoque de competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como proceso que se construye en forma individual. Por lo mismo, el docente promoverá la creación de ambientes de aprendizaje, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, resolución de problemas, elaboración de proyectos educativos interdisciplinares. Y contar con herramientas para evaluar competencias.

Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio que depende de los recursos con los que cuenta: conocimientos, creencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

El enfoque de competencias crea experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar de forma integral recursos para actividades demandadas. Activar distintos dominios del aprendizaje: dimensiones cognitivas, afectivas y psicomotoras.

Las competencias movilizan recursos con los que cuenta el sujeto que ejercitan distintas competencias y estas se articulan. Son de formación humanista que integran los aprendizajes pedagógicos del pasado y los adopta al mundo actual.

EVALUACION

El aprendizaje y la evaluación deben tomar en consideración el desarrollo del estudiante: expectativas, habilidades, actitudes, competencias básicas, estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y sus necesidades. La evaluación se entiende como un componente pedagógico al proceso sistemático y participativo que tiene como propósito la obtención, el análisis y la interpretación de información para establecer juicios de valor, que sirven como base para la toma de decisiones y permiten lograr el perfeccionamiento de objeto o actividad valorar.

3 CARRETERO, Mario, Constructivismo y Educación, Ed. Luis Vives, Madrid, 1993.4 PALACIOS, Jesús, Alvaro MARCHESI y Cesar COLL, Desarrollo Psicológico y Educación I. Psicología Educativa, Ed. Alianza, Madrid 1990.

4

Page 5: PARAESCOLA

En el caso de la educación, la evaluación ha de tomar en cuenta el progreso de todo el proceso educativo. Su finalidad es constatar que aspectos de la intervención educativa han favorecido el logro de los objetivos planteados y en qué otros podrían incorporarse cambios y mejoras. La evaluación se convierte así en un medio de perfeccionamiento y mejora constante de la tarea educativa, que se asume como una responsabilidad ética, social y política y no solo como una tarea técnica o como una medida de control escolar.

En esta perspectiva, se concibe a la evaluación educativa como el proceso permanente y sistemático, mediante el cual se obtiene información cuantitativa, cualitativa, pertinente, oportuna, válida y confiable acerca de los elementos del hecho educativo, que una vez contrastada a través de determinados criterios, permite la emisión de juicios de valor para adoptar una serie de decisiones relativas al mismo, tendentes al mejoramiento de la calidad educativa.

Dada la naturaleza intrínseca en la formación integral del estudiante, la evaluación de este tipo de actividades será siempre de tipo cualitativa y formativa porque valora la calidad del proceso como el nivel de aprovechamiento y procura lograr una descripción holística: la conducta, actitud, interés, sentimientos, carácter y otros atributos de la personalidad (Evaluación de evidencias). Para evaluar de esta manera se requiere de medios y técnicas especializadas.

Lo anterior implica la total participación del estudiante en la práctica de ejercicios básicos y actividades de autoevaluación y co-evaluación con apertura, disposición, compromiso y auto confianza a través del enfoque de competencias.

5

Page 6: PARAESCOLA

1. El pensamiento

1.1 Qué es el pensamiento

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído de la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.5

Pensar, es una función cognitiva, y aunque es indispensable para la inteligencia, constituye sólo un aspecto de ella, la inteligencia posee una riqueza más amplia, compleja y multilateral e implica la interacción con el ambiente, físico, social, cultural y afectivo que rodea al individuo.

1.1.1 ¿Es posible aprender a pensar?

Primeramente se debe aclarar a qué tipo de pensamiento se refiere y que se entiende por pensar; pues la palabra “pensar” se emplea con distintas acepciones dependiendo del contexto y del propósito con el que se use. Cuantas veces has escuchado de tus padres, maestros o amigos la palabra ¡Piensa! o bien ¡Piensa antes de hacer y no hagas para después pensar en lo que ya no puedes remediar! o ¿Qué piensas de tu infancia?

Pero ¿A qué tipo de pensamiento se refieren las anteriores afirmaciones? En los dos primeros casos a lo que se te invita es a analizar, a reflexionar, a argumentar, a justificar con razones fundamentadas una decisión; en el segundo caso lo que se pide es que se recuerde cómo fue la infancia.

Lo anterior muestra que la palabra pensar suele estar asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar, reflexionar, argumentar.

1.1.2 ¿Para qué aprender a pensar?Desde una perspectiva amplia, aprender a pensar es fundamental para el desarrollo de variadas actividades, tanto profesionales como personales, como por ejemplo:

_ Tomar decisiones._ Considerar prioridades._ Buscar alternativas de solución._ Escuchar diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho._ Resolver problemas._ Tomar la iniciativa._ Trabajar en equipo._ Ser operativo (saber hacer)._ Comunicar de manera efectiva y eficaz._ Vivir con plenitud y capacidad de gozo._Cambiar la manera de pensar.

1.2 Qué es la habilidad

5 (http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento,2009)

6

Page 7: PARAESCOLA

La habilidad es otro aspecto de suma importancia en nuestro desarrollo del pensamiento, pero reflexionado acerca de esto, ¿tú sabes que es una habilidad?Aquí te presentamos una definición concreta y clara de esto:

Una habilidad es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad. Se considera como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, también se le denomina talento que significa el grado de mejora que se consiga mediante la práctica.6

Actividad de reflexión 1:

Contesta lo siguiente después de haber reflexionado acerca de las definiciones de “pensamiento”.

1. ¿Cómo crees tú que funciona el pensamiento?2. ¿Qué opinas acerca de poder aprender a pensar?3. ¿Cómo crees tú que se desarrolla el pensamiento?4. ¿Qué factores influyen en este proceso de desarrollo? ¿Por qué?5. ¿Crees tú que exista relación entre pensamiento y habilidad? ¿Por qué?

Ahora elabora en el siguiente cuadro tu propia definición de “Pensamiento y habilidad”

DEFINICIÓN DE PENSAMIENTO DEFINICIÓN DE HABILIDAD

Comparte tus definiciones con a tus compañeros y elaboren ahora las dos definiciones de manera grupal, escribiéndolas en el pizarrón o en dos láminas pegadas en el salón de clases.

Durante toda la vida de los seres humanos es necesario que se desarrollen las habilidades para pensar. Para lograr esto es importante contar con programas dirigidos

6 (http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad,2009)

7

Page 8: PARAESCOLA

específicamente que proporcionen en forma sistemática el ejercicio de los procesos mentales necesarios para estimular el desarrollo intelectual. Así al conocer conscientemente como se constituyen cada uno de los procesos mentales y ejercitarlos a través de la resolución de ejercicios, se establece un camino, que va otorgando a la mete gran experiencia de ejecución al construir o dar respuestas que nuestro alrededor reclama.Es importante “aprender a pensar”, “aprender a razonar” que más que aprender los procesos como una receta de cocina es tener la habilidad, frente a un reto determinado, de elegirlas habilidades mentales adecuadas; por ejemplo, en el problema de física siguiente podemos enumerar una serie de habilidades mentales que se pueden desarrollar para resolverlo.7

Actividad 2

Determina la distancia que ha recorrido un camión de carga si ha viajado 3 horas a una velocidad promedio de 120 km/h.

Datos Operaciones Resultado

Desarrollo

Leo el problema y entiendo lo que me solicita.

Inmediatamente reviso con que recurso cuento para resolverlo.

De ahí obtengo quizá que cuento con la fórmula: V= d

t Se mide distancia, por tanto despejo d=

V t Sustituyo los datos en la fórmula despejada: D= (120 km/h) (3h)

Realizo la operación y obtengo el resultado d= 360 km.

Finalmente se revisa si el resultado

corresponde a lo solicitado.

7 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 88p.

8

Page 9: PARAESCOLA

Habilidad

Percepción y atención.Observación, memoria y concentración. Elección y

toma de decisiones.Análisis, observación.Asociación, lógica.Memoria, ejecución.Evaluación, verificación, análisis.

Actividad 3

De manera similar como se resolvió este ejercicio, elige alguno de los problemas siguientes, resuélvelo y anota debajo de la columna de desarrollo, cada uno de los pasos necesarios para resolver el problema aplicando una secuencia lógica, al mismo tiempo que vas anotando debajo de la columnas de “Habilidad”, todas aquellas habilidades mentales que crees estar aplicando al desarrollar cada uno de los pasos. Al terminar comparte tus resultados con aquellos compañeros que eligieron el mismo problema.

Problema I. Elige una obra literaria que hayas revisado y encuentra cuáles son los personajes principales y por qué, así como los momentos importantes de la obra.

Problema 2. Resuelve el sistema de ecuaciones siguiente: 3x + 8y= 50 x=

2x – 8y= 20 y=

Problema 3. Describe una técnica de investigación que hayas utilizado en alguna tarea o trabajo.8

El problema elegido es el siguiente:

_______________________________________________________________________________________

Desarrollo

Habilidad______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Tipos de pensamiento

El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. El pensamiento se encarga de ordenar las ideas, y expresarlas a través del lenguaje. Existen diversos tipos de estos aspectos y modalidades que presenta el pensamiento en momentos diferentes de nuestra vida, a continuación se presentan algunos de los más importantes:

TIPO DE FACULTAD PARTE DEL EXPRESIÓN

8 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 89-90p.

9

Page 10: PARAESCOLA

PENSAMIENTO ASOCIADA CEREBRO DE LACREATIVIDAD

Pensamiento reactivoanimal

Memoria: irreflexiva,sólo graba y repite

Hipotálamo Nueva conducta,rompe patrón

Pensamiento lateral es corporal

Emoción:siente,

Hemisferio derecho(HD)

Idea, imagen,expresión corporal

Pensamiento lógico

Intelecto:divide en partes yrelaciones, clasifica

Hemisferio izquierdo(HI)

Genera hipótesis,hace inferencias

Pensamiento unificado

Voluntad:decide,integra, intenta

HI+HD+cuerpocalloso

Intentospersonales, tomade decisión

PensamientoCreativo

Imaginación: suelta,libera, rompe límites,elimina estructuras

Todas Diversa,dependiendo deltipo depensamiento

Cuadro 1. Tipos de pensamiento (http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf,2009)

1.3.1 Pensamiento Convergente y Divergente.

Se debe tener en cuenta distintos tipos de pensamiento. Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente.

El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical.

Un ejemplo claro de pensamiento convergente es la resolución de una operación matemática. Este tipo de razonamientos son inmodificables y tienen una sola respuesta correcta, como 6+6 es igual a 12.

El pensamiento divergente, en cambio, se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos y para los que no tiene patrones de solución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de respuestas o soluciones apropiadas, más que una única respuesta correcta.

Ese tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad y ha sido llamado por De Bono pensamiento lateral.9

Un ejemplo de pensamiento divergente es la resolución de un conflicto cuando lo haces no solamente puedes encontrar una vía para su solución sino múltiples formas de aclarar el problema y está en tu capacidad de madurez el seleccionar la que más convenga y adaptarla al contexto específico.

9 (http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf,2009)10

Page 11: PARAESCOLA

Revisemos algunos casos de pensamiento convergente y divergente

:

Caso 1. Si tengo conocimiento de los cuatro grupos básicos que constituyen la alimentación: grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, y tengo una lista de alimentos con las calorías que aportan a mi cuerpo cuando los consumo y deseo organizar una dieta balanceada con determinado número de calorías por día, para elaborar un menú de un restaurante donde estaré a cargo una semana. Entonces lo primero que hago es observar los datos, clasificarlos y que contengan los cuatro grupos de alimentos y que cumplan con las calorías requeridas, concluyo al escoger un menú para cada uno de los días de la semana.10

Aquí paso de una gran gama de posibilidades (pensamiento divergente a tener una solución determinada (pensamiento convergente).

Fig. 4 Fig.5

Fig. 3 Fig. 6Proteínas, minerales y grasas

Caso 2. Soy diseñadora de modas y deseo entrar en un concurso de diseño de vestidos de novia. Para crear mi modelo, mi mente repasa las posibilidades conocidas de tipos de tela, clases de velo, escotes, puntadas adornos, corrientes de moda, etc., para elegir elementos que me permitan crear un diseño único. Al igual que en el ejemplo anterior, para resolver mi reto paso de un pensamiento divergente a uno convergente.11

10 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 91p11 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 92p

11

Page 12: PARAESCOLA

Fig. 7 y 8 Pensamiento divergente a uno convergente.

Caso 3. Soy un neurocirujano y tengo que operar junto con varios colegas a un paciente que tiene un tumor en el cerebro. En la junta de médicos previa a la operación, se discutirán varias posibilidades de ruta para la intervención quirúrgica, eligiendo de entre todas, aquella que les otorgue mayores probabilidades de éxito. Aquí nuevamente usamos la misma ruta de pensamiento que en los casos anteriores.12

Fig. 9 Pensamiento divergente a uno convergente.

1.3.2 Pensamiento lateral y vertical.

Edward De Bono acuñó el término "Pensamiento Lateral" para diferenciarlo del pensamiento lógico que él llamó vertical. De Bono encuentra en el pensamiento lógico (fundamentalmente hipotético deductivo) una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevas ideas.

Según expresa el autor, la mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que limitará el uso de la nueva información disponible a menos que se disponga de algún medio de reestructurar los modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos datos.

El pensamiento lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas, y lo hace a través de la perspicacia, la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está íntimamente unido.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento. La información se usa con su valor intrínseco para llegar a una solución mediante su inclusión en modelos existentes.

El pensamiento lateral es libre y asociativo. La información se usa no como fin, sino como medio para provocar una disgregación de los modelos y su consiguiente reestructuración en nuevas ideas.

12 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 93p

12

Page 13: PARAESCOLA

Si bien ambos pensamientos tienen características distintas, no son excluyentes, sino que se complementan y su alternancia involucra el trabajo de los dos hemisferios.

Se puede afirmar que el principio básico del pensamiento lateral se fundamenta en que cualquier modo de valorar una situación es sólo una de las tantas formas posibles de valorarla.

En este sentido, este pensamiento considera cualquier enfoque para solucionar un problema.

Otra característica es que ofrece técnicas para lograr la creatividad.

Como puedes ver, desde la perspectiva no se rechaza el pensamiento vertical, sino que se complementa, ya que el pensamiento lateral puede encontrar varias alternativas que posteriormente el pensamiento vertical ó lógico revisará, seleccionando finalmente una única solución eficaz. 13

Después de analizar lo que implica un pensamiento lateral y uno vertical, y sobre todo de tener presente que estos dos tipos de pensamiento se complementan, a continuación se te presentan algunas técnicas del pensamiento lateral que facilitan su aplicación en situaciones concretas.

Algunas de esas técnicas son las siguientes y se representan con un ejercicio útil propuesto, para que ejercites tu pensamiento:

Técnica de revisión de supuestos.

Debido a las experiencias que vivimos al crecer, nuestra mente construye modelos que permiten percibir el exterior a partir de supuestos. Tales supuestos limitan la imaginación y el proceso creativo; sin embargo, al aplicar esta técnica y cuestionar con un ¿Por qué? Los supuestos lógicos; éstos se pueden revisar, reestructurar o destruir. Por tanto mediante la revisión de los supuestos que consideramos válidos la mente se da la oportunidad de pensar en nuevas opciones para resolver problemas. 14

Actividad 4

Reúnete con tu equipo de trabajo, analiza la lectura siguiente y al finalizar encuentra los supuestos lógicos existentes que se tuvieron que revisar y reestructurar para que pudiera crearse el sistema de lectura con toda la mente: PhotoReading

Los orígenes de PhotoReading

Cuando era niño, mi pasión por el aprendizaje se manifestaba por todas partes excepto en clase. Aprendí mecánica desarmando bicicletas; electrónica, arreglando radios viejas; liderazgo en el campo de juegos, y música con mi banda de rock'n roll. Incluso hoy exploro el mundo con la avidez de un niño, y la educación tradicional me sigue pareciendo incompatible con el aprendizaje real.

La lectura fue para mí una fuente de constantes humillaciones escolares; de ahí que aprender de los libros fuera, en mi caso, un ejercicio lento y confuso: algo que procuraba evitar mientras fuera posible. Las raras veces que leía por gusto lo disfrutaba, lo que

13 (http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf,2009)

14 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 101p

13

Page 14: PARAESCOLA

siempre me sorprendía. Sin embargo la lectura me resultaba tan laboriosa que sólo lo hacía en siete años después de acabar mis estudios en la Universidad de Minnesota me sometí a una prueba de velocidad de lectura. Mi puntuación fue de 170 palabras por minuto con un nivel de comprensión del 70 por ciento. Me sentí avergonzado al darme cuenta de que, a pesar de los dieciséis años que había pasado en las aulas, el promedio de mis habilidades de lectura ni siquiera superaba la media; me había convertido en un experto en posponer la lectura.

Pensaba que para leer bien debía comenzar con la primera palabra del texto y luchar hasta llegar al final. Debía concentrarme en ver todas las palabras correctamente, captar el significado y recordar lo que se decía. También creía que las claves que determinaban mi eficacia de lectura consistían en recordar la totalidad de lo leído y poder realizar un análisis crítico del significado.

No cuestioné mi definición de lo que entendía como leer Me sentía atrapado en la lectura a baja velocidad. Sabía que cuanto más rápido leyera, menos entendería. Después de siete años de actividad profesional como asesor de recursos humanos no había podido mejorar mis habilidades de lectura.

En 1984 decidí que la solución lógica era apuntarme a un curso de lectura rápida. Después de cinco semanas de entrenamiento mi puntuación era de 5.000 palabras por minuto con un nivel de comprensión del 70 por ciento.

Durante una de las clases, una chica sentada a mi lado se lamentó de que no podía superar las 1.300 palabras después de diez semanas de clases. Le sugerí "imaginar lo que sería si pudiera leer a mayor velocidad ahora". En el siguiente libro alcanzó las 6.000 palabras por minuto y su nivel de comprensión fue mayor.

A los tres meses de haber acabado el curso, casi no usaba las técnicas, pero me seguía intrigando el potencial de la mente para procesar palabras escritas.

Me acordé de cuando ascendí con el instructor a 8.000 pies de altura y me dijo que volara a la menor velocidad posible, como si fuera a aterrizar. Reduje las revoluciones del motor y empujé hacia atrás la palanca de control para mantener la altitud. El avión respondió de inmediato y el morro apuntaba casi totalmente hacia arriba. El flujo del viento sobre las alas no producía suficiente sustentación para que el avión se sostuviera. Como no podía volar, empezó a precipitarse a tierra como una piedra.

Aterrorizado, empecé a tirar hacia atrás la palanca de mando, tratando desesperadamente de subir el morro y de que el avión pudiera volar. Esto hizo que las cosas empeoraran. El instructor parecía divertirse viendo mi pánico. ¿Qué era lo que estaba mal? ¿Por qué el avión no podía volar? Caíamos en picado, y el instructor, con voz calmada, me dijo: "Empuja la palanca hacia delante". Comprendí que él no tenía la menor idea de cuál era el problema. Mientras yo trataba de levantar el avión accionando la palanca de control, él me ordenaba que me precipitara a tierra. Obviamente estaba loco.

Finalmente, el instructor me hizo soltar la palanca y la empujó hacia delante, con lo que, inmediatamente, las alas y los alerones de la cola se nivelaron, y entonces la corriente apropiada de aire elevó el avión. Luego, tiró despacio hacia atrás la palanca cuando el avión empezó a volar de nuevo. A mí se me encogió el corazón.

¿Qué tiene que ver esto con la lectura? Durante toda mi vida, la velocidad de lectura había estado condicionada por mi nivel de comprensión de las palabras sobre la página. Cada vez que leía más rápido de lo que podía entender, el miedo me hacía tirar la palanca hacia atrás. Tenía miedo de fallar como lector si no entendía todo. Mis estrategias para tratar de entender mejor y más rápido sólo empeoraban las cosas. Caía en barrena, y al leer me sentía como cuando mi avión se precipitaba a tierra.

14

Page 15: PARAESCOLA

¿Ha necesitado alguna vez la ayuda de un mentor que lo libere de una caída en picado? Yo sí. Por desgracia, no me había dado cuenta que desarrollar y potenciar mis aptitudes mentales podía resolver mi problema de lectura. Por suerte, los milagros ocurren. Varios hechos en los siguientes me pusieron en el buen camino. En uno de tantos seminarios y cursos a los que asistí, oí hablar de un instructor de una escuela de lectura rápida en Phoenix, Arizona. El instructor había realizado un experimento extraño en una de sus clases. Pidió a sus alumnos que hojearan de abajo hacia arriba, y de atrás hacia delante, las páginas de un libro para que aprendieran patrones de fijación de los ojos. Después, por simple gusto, les sometió a una prueba de comprensión de lectura. Las puntuaciones que obtuvieron fueron las más altas que la clase había logrado hasta ese momento. ¿Fue casualidad? Los estudiantes formularon la hipótesis de que al volver la página quizá se producía un estímulo que podía ser procesado subliminalmente.

Dediqué todo mi tiempo a diseñar un curso basado en el modelo de aprendizaje acelerado, las estrategias de lectura rápida, la tecnología del desarrollo humano de la programación neurolingüística y estudios del procesamiento preconsciente. Pronto nació el curso de PhotoReading.

¿Parece demasiado bueno para ser cierto? Puede ser. Si lo compara con la lectura o con la lectura rápida, es demasiado bueno para ser cierto. PhotoReading, sin embargo, era algo distinto. Algo poderoso estaba pasando, y la escuela confirmó el resultado.

En los meses de enero y febrero de 1986 impartí los seis primeros cursos experimentales a 1DS y a otros cinco clientes de mi empresa.

Estimulado por el revuelo causado, me dediqué a perfeccionar el diseño del programa, los materiales de enseñanza y un enfoque del marketing con mis socios. El 16 de mayo de 1986, el Departamento de Educación de Minnesota, después de examinar el programa de los cursos de PhotoReading y el funcionamiento de nuestra empresa, autorizó a la Learning Strategies Corporation para funcionar como escuela privada de formación profesional.

Desde el primer momento, los instructores de PhotoReading me ayudaron a convertir el curso de cuatro días en una experiencia de desarrollo y transformación de la vida. El curso se imparte en todo el mundo. El fin de este programa intensivo es adquirir nuevas habilidades que aumenten la eficacia de su lectura. Como la mayoría de los graduados admite, el curso transforma algo más que sus habilidades de lectura.

El sistema de PhotoReading con toda la mente lo lanza "en picado" y hace que el talento natural que tiene dentro de sí mismo salga a la luz. Esto significa que volará suavemente entre la información en lugar de perder el control del avión. 15

Técnica de fraccionamiento.

Esta técnica funciona para encontrar la solución a algún tipo de problemas, sobre todo aquellos de grandes dimensiones, es importante aprender a fraccionarlos, pero no con miras a una división para un análisis lógico, expresa Edward e Bono, sino para crear partes que puedan abrir la visión a nuevos enfoques. 16

15 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 101-103p16 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 104p

15

Page 16: PARAESCOLA

Actividad 5

Imagina que te han regalado un negocio de helados, licuados y jugos. Tienes ciertas rectas que son una especialidad, como las siguientes:

a) plátano, fresa, lecheb) plátano, nueces, lechec) durazno, mango, naranjad) manzana, duraznoe) piña, naranja, manzanaf) coco, leche, piñag) coco, leche, nuez

Cuentas con la materia prima de las recetas mencionadas, además de frambuesas, betabel y guayabas. También cuentas con helados de limón, vainilla, fresa, chocolate, nuez maracuyá y mango.

Deseas reinaugurar el negocio con nuevas especialidades en jugos, licuados y helados. Crea cinco nuevas especialidades, utilizando sólo la materia parima con la que cuentas hasta ahora. Mientras lo haces, usa la técnica de fraccionamiento y crea también una nueva modalidad. Comparte con tus compañeros el resultado de tu trabajo.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Técnica del uso del dibujo.

Esta técnica recomienda el empleo del dibujo para resolver el problema. Los problemas para los que se recomienda esta técnica generalmente se relacionan con el diseño gráfico o diseño industrial, ya que la imagen visual cambiante brinda la oportunidad de observar los detalles y discutir los cambios hasta obtener el resultado deseado.17

Actividad 6

Reúnete con tu equipo de trabajo y diseñen un cartel cuya finalidad sea combatir el consumo de drogas en nuestro país. Utilicen la técnica de dibujo que propone el pensamiento lateral. Para realizar este trabajo utiliza una cartulina rígida de 60 x 40 cm.

1.3.3 El pensamiento deductivo e inductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. Un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.

Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos piernas y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos piernas. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.

17 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 104-105p

16

Page 17: PARAESCOLA

Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes frases:18

a-El actual rey de Italia es rubio..

b-El actual rey de Italia no es rubio..

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en Italia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Italia.19

Otro ejemplo podría ser:

a-Rodrigo ha dejado de fumar.

b-Rodrigo no ha dejado de fumar.

En este caso suponemos que Rodrigo ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Pablo mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Pablo se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado.

Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando, con la ayuda de una serie de encuestas de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, lo que permite extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de bajar de peso si como estos alimentos? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.

Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento.

18(http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_pensa miento.htm,2009)19(http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_pensa miento.htm,2009)

17

Page 18: PARAESCOLA

La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc.

Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.20

Actividad de reflexión 7:

Recuerda y redacta una situación en donde hayas utilizado el pensamiento deductivo e inductivo.

Compare tus ejemplos con tus compañeros y discutan las diferencias que existen en los dos casos.

1.3.4 Pensamiento holístico

El Jan Smuts acuñó el término holismo, que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante la ordenación o agrupación de muchas unidades. El pensamiento holísta percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles.

Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad, pues permite a directivos, artistas o científicos considerar las distintas situaciones y oportunidades como un "todo".

Por ejemplo: el trabajo en equipo es un concepto holístico, el director de la Orquesta Sinfónica de Xalapa tiene la responsabilidad sobre el "todo", cada uno de sus músicos ejecutan la parte que les corresponde con sus respectivos instrumentos que contribuyen a crear la melodía que uno escucha, por consiguiente, el director de la Orquesta debe tener el pensamiento holístico sobre sí mismo, sobre el resto, y sobre el todo.

Actividad de reflexión 8

Menciona dos ejemplos de pensamiento holístico que hayas experimentado o visto en la vida cotidiana.

1.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20(http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_pensa miento.htm,2009)

18

Page 19: PARAESCOLA

2.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3.5 Pensamiento asociativo

El pensamiento asociativo siempre está presente y apoya al desarrollo de otros tipos de pensamiento.

Cuando el ser humano recibe del exterior cualquier tipo de estímulo, visual, auditivo o kinestésico, del cerebro promueve un proceso de asociación inmediato en el que a través de múltiples conexiones neuronales, el estímulo constituido por la palabra, el número, la sensación, la imagen, la emoción, etc. Queda vinculado a otros ya existentes en la mente y pasa a formar parte de ese gran cúmulo de información que guarda cada uno de nuestros cerebros. Por lo tanto, se puede afirmar que el cerebro está naturalmente diseñado para pensar de forma asociativa. Así si expreso la palabra: selva, inmediatamente mi mente asocia animales salvajes, calor, vegetación exuberante, mosquitos, aventura, etc. 21

Actividad 9

Completa el mapa mental siguiente, utilizando el pensamiento asociativo y de cada rama principal encuentra cinco asociaciones más; sigue el ejemplo del diagrama que ésta a continuación, el tema principal puede ser: a) La literaturab) El aprendizajec) La profesión que voy a estudiar

1.3.6 Pensamiento sistémico Es la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión. Se diferencia de un planteamiento del método científico que sólo percibe partes de éste y en muchos casos, de manera inconexa.22

21 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 95p.

22 http://www.iasvirtual.net/queessis.htm19

El aprendizaj

e

Page 20: PARAESCOLA

Fig. 10Pensamiento

sistémico

Éste nuevo modelo pretende, por tanto, comenzar a desarrollar comunidades comprometidas con un cambio profundo personal y organizativo.

Actividad 10

Elije a algún compañero(a) de tu salón de clases y describe en tu libreta como es su comportamiento, tu relación con él o ella, y si existe amistad, o solo compañerismo, y como es, etc.

Posteriormente, explica por medio de un escrito como influye tu relación con esa persona en el comportamiento global de tu grupo.

Elabora una lista de aspectos positivos que tu crees que podrías cambiar en la relación con esa persona para mejorar la convivencia con ella y por consiguiente con tu grupo en general.

Por último, elabora una lista de aspectos negativos que creas que podrían surgir en tu relación con la persona que elegiste, que repercutirían y harían daño a la relación grupal.

1.3.7 El pensamiento paralelo

Consiste en pensar-aprender-crear. Para lograrlo, es necesario poner a “convivir” de manera simultánea las ideas, los conceptos, los caminos y las opciones de la solución. Un requisito esencial para pensar en paralelo es un clima emocional adecuado en lo personal y durante la interacción del equipo.23

Actividad 11

Reúnete con tu equipo de trabajo y utiliza el pensamiento paralelo para redactar una ley que permita o prohíba el aborto.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 105p.

20

Page 21: PARAESCOLA

2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

2.1. En qué influye la motivación en el proceso de la Enseñanza- Aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo.

¿Te has sentido algunas veces aburrido?, ¿las actividades que realizas en tu ambiente son monótonas y tediosas? Esto es porque la cotidianidad a veces irrumpe en casa, hasta en tu contexto social, con tus amigos, tu novio (a), ya que, las prácticas o las actividades que se realizan son repetitivas y en ocasiones no hayas de qué hablar, qué contar, qué hacer. ¿Puedes recordar alguna situación en la cual te hayas sentido así? En el contexto escolar pasa lo mismo, algunas ocasiones las actividades dentro del aula son aburridas, son enfocadas de una manera tradicional: vemos a un alumno pasivo, quien aprende de manera memorística y automática. En este libro de ejercicios, nos enfocaremos a que disfrutes el “aprender” utilizando tus sentidos, tus emociones, sensaciones, tu sistema nervioso, tu cerebro y aprendas a conocer cómo trabaja todo tu cuerpo en situaciones en las que adquieres nuevos conocimientos y experiencias, ya sea en la escuela, en casa, en la calle, etc. La postura de los alumnos sobre su propio desarrollo educativo alerta sobre el cuidado que se debe tener en este proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, exigen nuevas estrategias que integren la motivación, la interacción, el uso de las habilidades del pensamiento a través de técnicas basadas en un enfoque constructivista que permita al alumno utilizar sus conocimientos previos reconstruyéndolos con los conocimientos nuevos para enfrentar retos en el presente. Las actividades cognitivas, sociales, emocionales y académicas están relacionadas con la motivación, es decir, la manera en que el individuo realiza alguna actividad de manera gustosa y haya en ella, algo interesente que le permita aprender y le deje una huella de satisfacción. Algunas de estas actividades se desarrollan al tener contacto con algún compañero de escuela, algún familiar, con el maestro, con el entorno en que nos movemos y como a través de esta relación se van desarrollando las competencias. La interacción es primordial en el contexto escolar, es un aspecto que facilita el desarrollo y la madurez del estudiante, y por ende, se retroalimenta organizando nuevos conocimientos, asimilándolos y adaptándolos a sus nuevas experiencias y creando nuevos mapas mentales.

Situándonos en el contexto escolar, es importante conocer la manera de sentir y pensar de los alumnos como de los maestros, con relación a las estrategias didácticas que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada individuo organiza de manera diferente los elementos clave que se encuentran en la neo-corteza del cerebro24, con la finalidad de percibir, procesar, archivar, manejar, integrar, revisar, evaluar lo que aprende. Este tipo de rituales abarca de manera holística el campo cognoscitivo, emocional-afectivo, físico y social en su proceso de vida, de esta manera, se hace presente la construcción del conocimiento, a través de nuevas experiencias interactuando con el entorno.

La psicología constructivista explica que el conocimiento es construido por el punto de vista del hombre, y esto no se puede cambiar, ya que a través de cada experiencia, el conocimiento va tomando nuevas interpretaciones por cada individuo. Éste pone a trabajar su inteligencia25, la cual, es una habilidad que sirve al ser humano para adaptarse a su medio ambiente, pensando de manera abstracta. Cada individuo realiza entonces un proceso integral para llevar a cabo alguna tarea específica dentro de los diferentes

24 Ver figura 1 “Partes del cerebro” de este apartado25 Ver apartado 3.1

21

Page 22: PARAESCOLA

contextos en los que se relaciona. En el siguiente apartado se te dará una breve explicación de cómo aprendes, qué partes de tu cerebro utilizas cuando aprendes y qué habilidades desarrollas en este proceso de aprendizaje.

2.2 Cómo está formado nuestro cerebro.

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las partes que forman tu cerebro?, ¿Qué parte de tu cerebro trabaja cuando te sientes triste porque terminaste con tu novio (a), o ¿ por qué sientes enojo cuando te regañan tus papás o te peleas con algún compañero? Bueno, pues, las respuestas las encontrarás en este material que tienes ahora en tus manos.

Empecemos por imaginar que nuestro cerebro es el genio de la lámpara de los cuentos y tiene la capacidad de cumplir lo que se nos antoje, ¿ya te imaginaste a tu genio, cómo es? Cuando lees, piensas, platicas, escribes, dibujas, etc., el cerebro trabaja y pasa por tres fases.

A continuación se te dará un ejemplo de cómo trabajan estas fases del cerebro cuando tú estás en contacto con tu entorno. Imagina que hay un alfiler en un pantalón que estás a punto de ponerte, de pronto, agarras el pantalón y sientes un piquete fuerte, ¿qué haces? ¿Qué fase estaría utilizando tu cerebro? Lee los siguientes párrafos y comenta con tus compañeros tu respuesta.

El cerebro reptil o sistema límbico, el cual procesa las emociones y los sentimientos, reacciones intuitivas, primitivas, “…el movimiento (…) despierta y activa muchas de nuestras capacidades mentales, porque integra y graba nueva información y experiencia en nuestras redes neuronales y porque es vital para todas las acciones en las que encarnamos y expresamos nuestro aprendizaje.”26es el del instinto, el que te protege de cualquier daño, el tronco encefálico alerta a tus músculos, nervios inconscientemente y te alejan a tiempo de la situación que te está dañando.

El cerebro mamífero desarrolla los sentimientos y las emociones, cuando te sientes triste, ¿te gusta que alguien te apoye en esos momentos? O ¿te gusta apoyar a alguien cuando tiene algún problema?, a través de nuestra vida vamos desarrollando sentimientos y los ponemos en práctica cuando necesitamos de alguien más o nos necesitan.

La Neocorteza es la capa que envuelve el cerebro y le proporciona capacidad de pensamiento y razón. Esta nos diferencia de los animales, ya que, ¿te puedes imaginar a un gato aprendiendo matemáticas? Claro que no! Porque los animales no tienen la capacidad del análisis ni del razonamiento.

ACTIVIDAD 1

Describe alguna experiencia que hayas tenido en la cual hayas utilizado alguna de estas fases de tu cerebro.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vimos que cuando el individuo interactúa con el entorno, el cerebro maneja información, a esta actividad se le conoce como Sinapsis cerebral (es cuando una neurona o célula envía señales hacia otras neuronas del sistema nervioso a través de dendritas que estimulan lo sensorial, es decir, sus relaciones dependen de las experiencias del

26 IBARRA, Luz Maria, Aprende mejor con Gimnasia Cerebral, Ed. Garnik, México 2003, Pág. 53

22

Page 23: PARAESCOLA

aprendizaje. Una neurona almacena fragmentos de recuerdos y relacionan forma, olor, color, sabor, de esta manera, el cerebro entra en contacto con los procesos del pensamiento: Percibir, Procesar, Entender, Clasificar, Archivar información; en este proceso integral que la mente realiza al recibir un reto, el individuo, encuentra soluciones utilizando el conocimiento con el que cuenta y construye nuevos significados.

A continuación se te muestra la figura de una neurona, observarás su forma y las partes que la constituyen. Esto con la finalidad de que tengas una imagen y puedas visualizar cómo trabajan tus neuronas cuando recibes información del exterior, y cómo entras en contacto con el nuevo conocimiento que estás adquiriendo. ¡Y que crees!...

El cerebro contiene 100 000 millones de neuronas. Una neurona o célula cerebral, se encuentra formada por tres partes: -El cuerpo neuronal o soma.-Una prolongación larga y poco ramificada llamada axón.-Y otras prolongaciones ramificadas alrededor del soma llamadas dendritas.

Figura 1. Neurona

En este momento tus neuronas están trabajando. Tu cerebro integró la imagen del genio, la lectura y el dibujo en tu proceso de aprendizaje. ¿Interesante no?

ACTIVIDAD 1

Describe de qué manera pusiste a trabajar tu cerebro (tu genio) al relacionar lo que se te explicó en el párrafo anterior, con la imagen de la neurona. Escribe lo que hayas entendido.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuando aprendemos algo, los mensajes pasan de una neurona a otra, de manera repetida. El cerebro empieza a crear conexiones entre éstas, las cuales forman el sistema nervioso, con el objetivo de que las cosas se nos hagan más fáciles y construyamos nuevos aprendizajes en base a los aprendizajes previos.

Piensa en una habilidad que tengas, como (jugar football, nadar, dibujar, etc.) y piensa en cómo empezaste, qué hiciste para que seas hábil en ello. Date cuenta, de cómo tus neuronas se fueron uniendo y fuiste adquiriendo nuevos aprendizajes, nuevos procesos con la práctica.

Poco a poco a través de este libro de ejercicios, se te va a explicar todas las partes que componen el cerebro y las cuales necesitas conocer, con el objetivo, de que te des cuenta qué partes de tu cerebro trabajas cuando desarrollas las habilidades del

23

Page 24: PARAESCOLA

pensamiento. Sin embargo, también es necesario que sepas sobre otros aspectos que intervienen en tu aprendizaje. Uno de ellos es la motivación, término que procede del vocablo latino que significa “mover”, para algunos psicólogos ésta se logra cuando se realiza alguna actividad que le gusta a nuestros sentidos, con la cual nos identificamos y nos creemos capaces de hacerla; la motivación será incrementada por nosotros mismos, sin necesidad de algún premio extra, en el caso de la escuela (puntos extras, no hacer tareas, quedar exentos de algún examen, etc.). Citando a Trotter dice: “La motivación puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo”27 A manera de ejemplificar este aspecto, imagina que a un chico le gusta jugar football, este deporte le hace sentir feliz cuando lo realiza, y podría pasar todo un día jugando. En este ejemplo podemos imaginar que el chico tiene un gusto por lo que hace, no tiene que recibir algún premio extra para practicar este deporte, el simple gusto de jugar es, en sí, una motivación para todo su ser.

ACTIVIDAD 2

Ahora se te pedirá que te pongas cómodo, cierra tus ojos y recuerda algún momento en el que esa sensación agradable haya surgido en ti (la motivación) que te impulsó a realizar alguna actividad que se te haya encomendado o simplemente tú hayas elegido hacer. Imagina en qué lugar estabas, si estabas acompañado o solo, cuáles eran los objetos que te rodeaban y date cuenta si esa motivación hizo surgir en ti alguna emoción y ubícala en alguna parte de tu cuerpo. Tiene algún color esta emoción? tiene alguna forma? Recuerda en qué otros momentos ha surgido esta misma sensación? Describe tu experiencia.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3. Por qué es importante la interacción en el proceso del Aprendizaje

Otro elemento importante que forma parte de un buen aprendizaje es la interacción que el estudiante lleva a cabo con sus compañeros, con el maestro o con otras personas en diferentes contextos. A través de la interacción el alumno desarrolla nuevas experiencias y realiza una retroalimentación, pone en práctica sus conocimientos previos, cuando realiza actividades en equipo o dialoga, de esta manera, la construcción de nuevos aprendizajes lo llevan a un aprendizaje significativo que se pone en práctica en el transcurso de su vida. Citando a Ontoria nos dice: “La interacción es considerada como motor del aprendizaje, pues constituye un intercambio recíproco, formativo que implica en el profesor y en los alumnos nuevos modos de acercamiento, basados en el respeto mutuo y en la búsqueda permanente de funciones y roles de realización humana”28.

La interacción concede modos de acercamiento basados en el respeto mutuo entre los sujetos inmiscuidos en este proceso de enseñanza-aprendizaje, esta relación ayuda a la realización como ser humano. El maestro no debe ser un símbolo dominante en el salón de clases al cual los alumnos obedezcan e imiten, sino, la persona que actúe como amigo, como padre en algún momento y que ayude al alumno a conocer sus fortalezas y sus debilidades en cualquier situación en que se vea involucrado.

27 TROTTER, Mónica. Aprendizaje inteligente, Ed. Alfomega, México, 2002, Pág. 125

28 A. ONTORIA, J. P. R. Gómez. A de LUQUE, Aprender con Mapas Mentales, Ed. Narcea, España, 2003, Pág. 96

24

Page 25: PARAESCOLA

La interacción es uno de los principales factores que ayudan a la reflexión entre sujetos, quienes aporten entre ellos nueva información con el fin de que se procese en la mente de cada individuo y se construya un nuevo pensamiento en la mente del ser humano que ayude a la transformación de sí mismo y del mundo que lo rodea. Esta interacción puede estar acompañada de confianza, de comunicación, de cariño, empatía.

Cuando interactúas, cuando piensas, cuando te mueves realizas procesos mentales y estás poniendo a trabajar tu cerebro y tu cuerpo (al platicar, al caminar, al sentir, al reaccionar, al memorizar, al oler, al tocar, etc).

A continuación se presenta un esquema de cómo está compuesto nuestro cerebro, con la finalidad de que conozcas que partes de éste entran en actividad y cómo trabajan durante el proceso de aprendizaje, en el transcurso del apartado se te pedirá que ubiques esta figura.

El cerebelo está encargado de controlar el movimiento, el equilibrio, la coordinación y tono muscular, te permite caminar, erguirte. Dale gracias a tu cerebelo por ayudarte a caminar y mantener el equilibrio!

Figura 2. Partes del Cerebrowww.mdconsult.com/...body/10041/34671.html

2.4. La importancia del Juego en el Aprendizaje

25

Page 26: PARAESCOLA

Anteriormente se habló de que uno de los aspectos que intervienen en el aprendizaje es la motivación, para lograr que un alumno se sienta dispuesto a aprender algo, cabe mencionar que hay diferentes estrategias que se basan en el juego, éste es otro de los factores de los que se vale la educación para transmitir información precisa y eficaz al estudiante y que le sean de utilidad en un futuro. Definiendo juego: “El juego tiene un valor de recolección de información y de desarrollo de destrezas, como una forma natural de aprendizaje”29

Es el juego de conocimientos, el cual ayuda al verdadero aprendizaje, ya que los alumnos aprenden divirtiéndose, utilizando todos sus sentidos, motivándose unos entre otros y logrando una excelente interacción; mediante el juego el alumno aprende de una manera natural sin limitaciones y sin obligación, sólo así la información se filtra y deja en la mente el recuerdo de un instante bonito. Con ello se puede lograr el aprendizaje significativo que “Se produce cuando el alumno comprende y asimila los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas y está en capacidad de utilizarlos en distintas situaciones, tanto en la solución de problemas nuevos como en el apoyo de futuros aprendizajes.30

Para lograr el aprendizaje significativo es necesario utilizar algunas estrategias que partan de lo que el alumno posee como conocimiento, ya que en el contexto escolar este conocimiento va a hacer influenciado por otra información proveniente de otros individuos, este aprendizaje debe estar acorde con las capacidades que el alumno posea, esto, con el fin de que tenga en mente la mejor información de acuerdo a sus habilidades de pensamiento y emocionales.

ACTIVIDAD 2

En equipo hagan un juego (memoria) o propón otro juego en el cual se utilicen las partes que componen el cerebro figura 2 e investiga las funciones de éste. Puedes utilizar diversos medios como: enciclopedias, libros, revistas, o el Internet como medio para encontrar imágenes que te sirvan para visualizar la figura y las relaciones con la información de las tarjetas que se utilizarán. Una tarjeta contendrá el nombre de la parte del cerebro y otra tarjeta tendrá escrito la función que realiza cada parte. Después cada equipo identificará una experiencia en la cual haya utilizado alguna función del cerebro. Narra tu experiencia acerca de cómo te sentiste aprendiendo a través del juego._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

29 A. LECATANZARA Denys, Motivación y Emoción, Ed. Pearson Educación, México, 2001, Pág. 26630, ALVARADO Martha, Cristina Jurado y otros, Manual Básico del Docente, Edición 2003, impreso en E.U . Pág. 13

26

Page 27: PARAESCOLA

3. La Inteligencia

3.1 Qué es la inteligencia

Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. 31

Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible, se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho, tanto es así que en épocas muy cercanas, a las personas que padecían algún trastorno mental no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

La palabra inteligencia proviene del latín intelligentia, que significa “escoger entre” o “hacer elecciones sabias”. Sin embargo este significado es insuficiente para la necesidad actual de lo que debe englobar la palabra inteligencia.Así, David Wechsler, autor de la escala de inteligencia más usada y conocida de la historia, definió la inteligencia como “la suma o capacidad global de un individuo para actuar con propósito, pensar racionalmente y adaptarse efectivamente a su medio ambiente.32

Por otro lado, no hay que dejar de mencionar la definición que Piaget atribuyó al término de inteligencia, el expresa lo siguiente: La “inteligencia es un término que denota formas superiores de organización y equilibrio de la estructuración cognoscitiva.”33

En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él, el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

3.2 Cómo se desarrolla la inteligencia

Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético y asegura que todo ser humano nace con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, las experiencias, la educación recibida, etc.

La palabra inteligencia posee distintos significados y se utiliza para definir distintos tipos de razonamientos. Es el uso de la inteligencia lo que nos separó de las demás especies del planeta, otorgándonos el control sobre sí mismo.

Con base en las explicaciones anteriores concluimos que es complicado dar una definición de inteligencia; sin embargo, resulta mucho más fácil entender qué es cómo ejercerla.

Actividad 1

31 http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf,2009)

32 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 14p.

33 De Sánchez, Margarita A.. Desarrollo de habilidades del pensamiento, procesos básicos del pensamiento, Editorial Trillas, México D.F., 1995,17p.

27

Page 28: PARAESCOLA

Ahora tú, ¿Cómo definirías la inteligencia? Escribe tu definición en las siguientes líneas:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Discute con tus compañeros las características que consideres son las que deben tener las personas de acuerdo con su nivel de inteligencia. Anota tus ideas en el cuadro siguiente:

Ejemplos de comportamientos que tienen las personas comúnmente consideradas como inteligentes. Considera la vida tanto académica como cotidiana.

Ejemplos de comportamientos que muestran las personas consideradas poco inteligentes. Considere la vida académica y la cotidiana.

Analiza las siguientes definiciones de inteligencia y contesta las preguntas.

La inteligencia es:

La habilidad personal para referir los conocimientos y experiencias acumuladas de una situación a otra (GEORGE FERGUSON) 34

a) ¿Qué aspectos se mencionan y qué es lo más importante en esta definición?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué aspectos en común tiene con las anteriores definiciones que ya leíste?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

34 De Sánchez, Margarita A.. Desarrollo de habilidades del pensamiento, procesos básicos del pensamiento, Editorial Trillas, México D.F., 1995,16p.

28

Page 29: PARAESCOLA

Habilidad cognitiva, innata y general (SIR CYRIL BURT)35

a) ¿Qué aspectos se incluyen en esta definición y qué supone en cuanto a la inteligencia?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Consideras que esta definición abarca lo que se piensa que debe ser la inteligencia? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3 Inteligencias múltiples

Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard sostienen que hay muchos tipos de inteligencias, hasta la fecha han identificado ocho distintos.

Él postula que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.

A continuación se te presentan algunos ejercicios en donde necesitarás tu inteligencia, posteriormente contesta las preguntas para que reflexiones acerca del trabajo que hiciste y del tipo de inteligencia que tu consideras que utilizaste.

Actividad 2

Imagina que en la escuela te piden lo siguiente:

a) Resuelve estas operaciones:

583.45 + 1047.75 y 8.7 999.48 _______ ___________ 45020

b) Resuelve el crucigrama36:

35 De Sánchez, Margarita A.. Desarrollo de habilidades del pensamiento, procesos básicos del pensamiento, Editorial Trillas, México D.F., 1995,16p.

36 (http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=8378,2009)

29

Page 30: PARAESCOLA

HORIZONTALES.

1: Dar voces el toro o la vaca.  2: El tambor de... es una novela de Günter Grass. 3: Dios para los musulmanes. Medio inglés.  4: Calambre, contracción muscular.  5: Nombre dado por la Biblia a la primera mujer.  Agua congelada que desciende de las nubes con violencia. 6: Noreste. Achaque.  7: Árbol pequeño. Antiguo oficial del ejército turco. 8: Banco de peces. 9: El final de un sainete. La composición poética de los crucigramas. 10: El diario de navegación se guarda en este armario.  11: Tiempo medido en pruebas deportivas de velocidad.

VERTICALES.

A: En la playa nos tumbamos sobre la misma. B: Hombre dado al libertinaje. C: Dueña, propietaria. Etcétera.  D: Ungir.  E: Manojos que forman las espigadoras.  Sonido lejano. F: En medio de una puja. Lo contrario a off.   G: Unidad cegesimal de aceleración. Aristóteles dijo que esto llevó a los hombres a filosofar.  H: Porción del intestino delgado. I: Igualdad de nivel. Planta con dientes. J: Senda de ovejas y cabras.K: Interjección que denota vivo deseo de que suceda una cosa. (http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=8378,2009)

c) Supón que vas de excursión al bosque con algunos amigos y uno de ellos, al ir a visitar el río del lugar, el cual posee una fuerte corriente, cae accidentalmente en él.37

37 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 14p.

30

Page 31: PARAESCOLA

¿Qué harías para salvarlo? Anota todas las posibilidades que se te ocurran para ello:

Ahora contesta lo siguiente:

¿En cuál de los problemas usaste más tu inteligencia? A, B ó C¿Qué tipo de inteligencia crees que utilizaste?¿Por qué?¿Te resultó difícil la pregunta anterior? Probablemente, ya que la palabra inteligencia posee distintos significados y se utiliza para definir diferentes tipos de razonamientos. Es el uso de la inteligencia lo que nos separó de las demás especies del planeta, otorgándonos el control sobre el mismo.

Así, si te resultó difícil determinar qué tipo de inteligencia utilizaste en cada una de los casos a resolver, a continuación te presentamos los tipos de inteligencias que Howard Gardner denomina Inteligencias múltiples, y que cada uno de nosotros posee, y desarrolla de diferente manera y predominancia.

3.3.1 Inteligencia verbal – lingüística

Se define como la capacidad de comprender el significado de las palabras, frases y oraciones que, ordenadas en determinada forma, envían al cerebro un mensaje.38 Es la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Tiene que ver con la lectura, escritura, narración de historias, cuentos, memorización de fechas, se piensa en palabras.

Actividad 3

Escribe una breve descripción del paisaje que se presenta en la siguiente página.

38 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 16p.

31

Page 32: PARAESCOLA

Describe la obra pictórica titulada: La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí.

Compara tus descripciones con las de tus compañeros y anota una conclusión, en la que expliques cómo influye la inteligencia verbal-lingüística, considera la soltura en la descripción, la riqueza del vocabulario, etc.

32

Fig. 1Pintura

expresionista.

Claude Monet

Fig. 2Pintura Surrealista.

Salvador Dalí.

Page 33: PARAESCOLA

3.3.2 Inteligencia lógica-matemática

Desarrolla las habilidades relacionadas con el reconocimiento de patrones abstractos, con el pensamiento inductivo y deductivo, con actividades mentales como ennumerar, comparar, realizar operaciones numéricas, medir, jerarquizar, calcular y concluir.39 Es la que se utiliza para resolver este tipo de problemas. Es la inteligencia que tienen los científicos, se corresponde con el modo de pensamiento lógico y con lo que la cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Actividad 4

Contesta lo siguiente:

1. La Tarea de una polilla en un estante se han colocado en forma ordenada, los tres tomos de “La Divina Comedia” de Dante, que constan de 100 páginas cada uno. Una polilla empezó por taladrar la primera hoja del primer tomo y, prosiguiendo horizontalmente en el mismo sentido, dio término a su tarea con la última hoja del último tomo. ¿Cuántas hojas taladró? 40

3.3.3 Inteligencia auditiva-musical

Inteligencia auditiva- musical, esta apoya en su ejercicio a todas las demás inteligencias, ya que implica una influencia definitoria en nuestro cerebro al provocar desde estados emocionales hasta un estado de alta concentración (llamado estado alfa) naturalmente la poseen de los cantantes, compositores, músicos y bailarines.41

Actividad 5

Aquí te presentamos algunos ejercicios para desarrollar la inteligencia auditiva-musical.

a) Reconoce los ritmos del mundo.

Consigue música de diferentes países. Ahora, escucha diferentes los diferentes ritmos de las diversas partes del mundo, y

trata de identificar la mayor cantidad de ellos. Por ejemplo: el tango (Argentina), el flamenco (España), la zamba (Brasil).

39 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 17p.

40(http://inteligenciayemocion.blogspot.com/2008/04/ejercicios-para-desarrollar- la_228.html,2009)

41 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 18p.

33

Page 34: PARAESCOLA

b) Creando música.

Consigue algunos instrumentos y trata de crear música, aunque no seas un experto en la rama.

Describe que la clase de ritmo y que sentimiento te despierta o quieres expresar.

c) Mis sentimientos según mi música.

Describe tu tipo de música favorito, y los sentimientos que esta te despierta. Comenta y comparte la actividad con tus compañeros.

d) Piensa rápido y relaciona.

Elige diferentes clases de ritmos de música (cd´s) que tu prefieras y escúchalos con atención.

Con diferentes clases de ritmos, menciona lo primero que se te ocurra, como colores, olores, recuerdos, sabores, etc.

Comenta lo que sentiste a la hora de escuchar cada ritmo y qué fue lo que te llevó a imaginar, sentir o pensar los colores, olores, recuerdos, sabores, etc.

3.3.4 Inteligencia visual-espacial

Utiliza los estímulos recibidos a través del sentido de la vista; percibe imágenes, colores, volúmenes y distancias, otorgando al cerebro información para modelar la imaginación y desarrollar habilidades como la localización, comparación, observación, combinación, transferencia, entre otras. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Actividad 6

Aquí te presentamos algunos ejercicios para desarrollar la inteligencia visual-espacial.

Ilustra con dibujos o recortes uno de tus apuntes de otra materia (la que tú elijas), de la manera que los harías para aprender mejor el tema. Usa colores. Para ello uiliza la página siguiente.

Si tienes buenos ojos y tu inteligencia espacial es buena donde esta la “C”

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Actividad 7

34

Page 35: PARAESCOLA

Elabora un cartel donde plasmes, mediante un esquema, las inteligencias múltiples que poseemos y la importancia y aplicación del desarrollo de cada una de ellas en nuestra vida diaria. Preséntalo a tus compañeros del grupo. 42

Puedes utilizar materiales que te permitan ser mucho mas creativo como pintura textil o para papel, pinceles, brillantina, plastilina, spray, etc.

3.3.5 Inteligencia corporal-kinestésica

Inteligencia corporal-kinestésica o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.43

Actividad 8

Aquí te presentamos algunos ejercicios para desarrollar la inteligencia corporal-kinestésica.

a) El imán 1.

Este es un juego de comunicación directa no-verbal, que contribuye al desarrollo de la expresión y que podrás realizar en un espacio ya sea cerrado o abierto pero tiene que ser amplio.

Ubíquense por parejas, frente a frente; entonces la mano de uno se pone a 10 cm. aproximadamente de la cara del otro. e imaginen que la mano tiene cierto tipo de imán. Entonces, donde vaya la mano de uno, va la cara, y como consecuencia todo el cuerpo del otro. Jueguen libremente desplazándose, agachándose, enrollándose... etc. Luego cambien el rol.

b) El imán 2.

Ubíquense por parejas, frente a frente; e imaginen que existe un imán ubicado en el centro del pecho. Entonces uno guía al otro; a una seña del coordinador del juego, sin parar el juego, cambian de rol. La idea es que el que guía atiende a no chocar con el resto de los que están en el juego. En ambos juegos la idea es no romper el acuerdo imaginario de que los une a un imán, a una cierta distancia.

c) Los ciegos.

Este es un juego de comunicación directa no-verbal, desinhibición que contribuye al desarrollo de la expresión y que podrás realizar en un espacio ya sea cerrado o abierto pero tiene que ser amplio.

42 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 21p.

43 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 23p.

35

Page 36: PARAESCOLA

Ubíquense por parejas Uno de ellos cierra los ojos, mientras el otro crea una figura con todo su cuerpo. Entonces, cuando está lista, el que está con los ojos cerrados debe averiguar a través del tacto como es la figura, con todos sus detalles. Una vez que la tiene “representada!” se ubica en la misma posición. Y recién ahí, abre los ojos y coteja con su pareja si está correcta. Luego se cambian de rol. Este juego se repite 3 o 4 veces, Luego, si hay el adecuado encaje, se repite, pero de 4 integrantes; es decir, dos cierran los ojos y descubren la posición de los otros dos.44

d) Los objetos

Este es un juego de relación, que ayuda a incentivar el trabajo en equipo, relación suelta entre los partícipes, y el desarrollo de la expresión y que podrás realizar en un espacio ya sea cerrado o abierto pero tiene que ser amplio.

El número de participantes debe ser más de 10. Formen grupos de 4 o 5 participantes. Ubiquen cada grupo en una esquina y el instructor dará un objeto a cada grupo. Cada grupo tratará de construirlo con todo el cuerpo y en conjunto, Ejemplo: Un

avión, camión, caracol, teléfono público, etc. Cada grupo mostrará el objeto hecho en equipo y el equipo contrario tendrá que

adivinar qué es. e) Los atributos

Este es un juego de expresión que contribuye a incentivar el trabajo en equipo y el desarrollo de la expresión. El número de participantes debe ser mas de 5, y que podrás realizar en un espacio ya sea cerrado o abierto pero tiene que ser amplio. No necesitas ningún tipo de material.

Cada uno representa (previo se le da un tiempo para prepararlo) a través de una estatua lo que considera la característica personal (o actitud) que menos aporta al conjunto, y la que más aporta.45

3.3.6 Inteligencia interpersonal o social

Permite al ser humano establecer una relación con otros; desde luego; nuestra primera relación interpersonal es la que establecemos con nuestros padres. Las habilidades que se despliegan son: percibir, comunicar, relacionar e interactuar. Permite entender a los demás, y se suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.46

Actividad 9

Lee la siguiente biografía de Mahatma Gandhi ya anota los eventos que consideres que ponen de relieve su gran inteligencia interpersonal.

44(http://inteligenciayemocion.blogspot.com/2008/04/ejercicios-para-desarrollarla_7070.html, 2009)

45(http://inteligenciayemocion.blogspot.com/2008/04/ejercicios-para-desarrollarla_7070.html, 2009)

46 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 21p.

36

Page 37: PARAESCOLA

Mahatma Gandhi

Nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Su verdadero nombre fue "Mohandas Karamchand Gandhi aunque sus allegados lo llamaron Mahatma, que, en sánscrito, significa ""Alma Grande"" (maha = ""grande"", ""suprema"" y atman = ""alma"")."

Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento.

Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.

En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento (ahimsa).

Su lucha por los Derechos Civiles en Sudáfrica: Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Suráfrica. En 1910 fundó la Granja Tolstoi, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobiernosurafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Suráfrica, regresó a la India.

Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India. Tras la I Guerra Mundial, en la que desempeñó un destacado papel humanitario, inició su movimiento de resistencia pasiva, invocando la satyagraha contra Gran Bretaña. Cuando el Parlamento aprobó en 1919 las leyes Rowlatt, que daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas, el movimiento satyagraha se extendió por toda la India, ganando millones de adeptos. Una manifestación en Amritsar contra la aplicación de esta legislación acabó en una matanza cometida por los soldados británicos.

Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas: un mantón y un taparrabos y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma ('alma grande', en sánscrito), título reservado para los más grandes sabios.

La influencia política y espiritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del Congreso), grupo que encabezó el movimiento independentista, otorgó a Gandhi autoridad ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio sucesor. La población india, no obstante, no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en 1922.

37

Page 38: PARAESCOLA

Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar de Omán, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Partido del Congreso en una reunión celebrada en Londres.

"Gandhi nunca aceptó el título de Mahatma, porque no se consideraba digno de él. Sólo le gustaba que lo llamaran Bapu (""Padre""), que es una expresión, a la vez, cariñosa y respetuosa."

Muchos hombres y mujeres de hoy veneran a personajes milenarios, algunos que ni siquiera han existido (en la realidad histórica), pero pocos conocen que, en este siglo, un hombre verdaderamente santo se levantó de entre los demás. Nacido en una cultura de milenaria espiritualidad, empero no se restringió a ella y abordó con igual entusiasmo las ideas religiosas de todos los pueblos.

"Su respeto por la vida no se limitaba a la humana, consideraba como hermanos a todos los seres vivientes y si hoy todavía estuviera entre nosotros, dejaría oír su voz a lo largo y ancho del mundo para salvar a la ""vida"" que destruimos día tras día por nuestra ambición e insensibilidad ecológica."

“Lamentablemente, los pueblos de Pakistán y la India, los que él tanto amo (como para dar su vida por ellos), hoy se encuentran al borde de una guerra de consecuencias inimaginables. Pero esto no significa que el Mahatma Gandhi haya fracasado. Aún cuando puede llegar el día en que la India ya no exista, en que no se practiquen más sus viejas tradiciones, mientras el hombre camine sobre la faz de la tierra y posea cultura para transmitir su historia, no se olvidará jamás que, una vez, sólo una vez, un pueblo fue libre sin levantar las armas; que una sola vez, un pueblo logro su independencia solo con la paz, el amor y la verdad. Mientras esto no se olvide, el Mahatma Gandhi será recordado como el revolucionario de la no-violencia." 47

Eventos:

Actividad 10

Piensa en alguien a quien te gustaría entender mejor y elige alguna situación concreta en la que te hubiera gustado poder comunicarte con esa persona de manera más eficaz.Recuerda esa situación y repasa las ideas que se te pasaron por la cabeza, tus sentimientos en aquel momento, las cosas que dijiste y que te dijeron, tus impresiones, etc.Ahora vuelve a recordar la misma situación, pero esta vez desde el punto de vista de la otra persona.

Imagínate que eres esa persona.

47 (http://www.monografias.com/trabajos/gandhi2/gandhi2.shtml,2009)38

Page 39: PARAESCOLA

Imagínate que te estás viendo a ti mismo desde los ojos de esa otra persona.

Ponte en el lugar de esa persona y imagínate sus sentimientos acerca de esa situación y acerca de ti mismo.

¿Qué piensa esa persona? ¿Cuál es su punto de vista acerca de la situación?

¿Qué hubieras tenido que decirle y de qué manera para mejorar la comunicación entre ustedes?

Escribe en tu libreta tu opinión y concusiones acerca de la actividad.

3.3.7 Inteligencia intrapersonal

Es aquella que a partir de la autoconciencia permite un proceso de comunicación interior en el cual se pueden realizar, a su vez, procesos de reflexión, meditación, discernimiento y autoconocimiento; permite entenderse a uno mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.48

Actividad 11

En algún momento que elijas, preferentemente cuando te encuentres tranquilo o tranquila y sin compañía, piensa cuáles son tus metas principales para los próximos tres años en todos los ámbitos de tu existencia, como el aspecto escolar, familiar, deportivo, personal, etc. Luego anota algunas de ellas, colocando el año en que deseas que esas metas se hayan alcanzado.

Es importante que escribas a un lado de cada meta, el por qué es importante y para qué quieres realizarla.

Ámbito Meta Importancia ¿Para qué? Fecha

3.3.8 Inteligencia naturista

Promueve la interacción del ser humano con la naturaleza con la finalidad de preservarla y cuidarla. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.49

Actividad 12

Aquí te presentamos algunos ejercicios para desarrollar la inteligencia Inteligencia naturista.

.

48 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 27p.

49 Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial Esfinge, México D.F., 2005, 28p.

39

Page 40: PARAESCOLA

Coloca como fondo musical, sonidos propios de la naturaleza como lo son el sonido de una cascada, los pájaros, el viento con las hojas, etc., para promover un ambiente propicio para un momento de relajación bien agradable.

Realiza una caminata a un lugar donde se pueda realizar una siembra de árboles o flores, esta actividad también puede ser realizada en lugares más cercanos como lo son el jardín de la casa o el parque más cercano.

Define de acuerdo a tus emociones las siguientes palabras:

-Lluvia-Vegetación-Animales

Comparte tus respuestas con tu grupo.

Nombra acciones que haces para ayudar al medio ambiente y explica qué tan importante son para ti hacerlas.

Naturalmente todo ser humano tiene las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros y si los hubiera se necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico- matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.

3.4 Soluciones

Inteligencias Múltiples

Actividad 2

b) Crucigrama

40

Page 41: PARAESCOLA

Inteligencia lógica-matemática

Actividad 4

1. 102 hojas, puesto que los volúmenes e hallan ordenados de izquierda a derecha, y las hojas de los volúmenes resultan ordenados de derecha a izquierda; y además, por hallarse adyacentes al segundo tomo, la primera hoja del primero, así como la última del tercero.

41

Page 42: PARAESCOLA

4.- La Programación Neurolingüística como enfoque de construcción de Aprendizaje

En el apartado 3.3 de este libro de ejercicios, se mencionan las inteligencias múltiples y las funciones que llevan a cabo. Aquí retomaremos tres de ellas (Inteligencia visual-espacial, Auditiva musical y Corporal-kinestésica), ya que, a continuación se abordará una estrategia del aprendizaje llamada Programación Neurolingüística (PNL), que abarca estos tipos de inteligencia. La PNL es considerada como una herramienta o estrategia que ayuda en el proceso de aprendizaje, a que el alumno trabaje con todas sus estructuras cerebrales, su sistema nervioso y sus sistemas representativos sensoriales con el objetivo que todo lo que percibe el cuerpo del ser humano sea un medio por el cual se comprendan los conocimientos obtenidos, relacionándolos con las experiencias e interpretándolos a través de la interacción con otros individuos. Citando a Gómez Pezuela “La PNL es un sistema- o mejor dicho- un modelo, que basado en la comunicación, nos permite saber cómo construimos nuestros pensamientos, y de ese modo, en forma precisa, podemos aprovechar habilidades propias ya ajenas, generar cambios positivos; remediativos, generativos y evolutivos.”50

Para entender qué significa la PNL es necesario comprender el significado de las palabras que la componen, por ejemplo tenemos: El término neuro, se debe porque los sentidos informan al cerebro a través de la comunicación de las neuronas; lingüística, la información al ser procesada se manifestará en el lenguaje concreto del comportamiento y programación, porque al repetirse la relación de comunicación entre las neuronas y su expresión al mundo (entorno) forma en el cerebro una serie de programas que dan respuestas concretas.

Cada individuo es único e irrepetible, ya que, posee su propia percepción sensorial, por lo mismo, recibe la misma información en diferente forma, es decir, crea su propio mundo o realidad subjetiva. La parte neurológica de la PNL, procesa y obtiene la idea de que todo comportamiento surge de informaciones que se dan en las terminales nerviosas: visión, oído, gusto, tacto y los movimientos kinestésicos. En la figura siguiente, podrás visualizar y relacionar las partes del cerebro que trabajas cuando utilizas tus sentidos.

El tronco encefálico (TE) es el ayudante del cerebro, éste se encarga de controlar los músculos involuntarios. Imagina que recibes un susto! Qué haces? Tu cuerpo reacciona y hay músculos que mueves sin pensarlo, el (TE) ordena a tu corazón que bombee más sangre. Tu corazón empieza a latir a mil por hora y por eso te agitas y sientes que tu corazón se te va a salir del pecho. ww.taringa.net/posts/apuntes-y-monografías/1

Figura 3.

Regiones funcionales de la corteza

cerebral.

50 GOMEZ, Guadalupe Pezuela G, Optimicemos la Educación con PNL, Ed. Trillas, México, 2002, Pág. 25

42

Page 43: PARAESCOLA

4.1 Funciones del cerebro

El Cerebro: es el órgano base de la memoria, es capaz de almacenar grandes cantidades de información, es un órgano de las emociones, percepciones sensoriales, del pensamiento y de la conciencia. Sabes por qué a veces te sientes triste, enojado o feliz? Porque tu cerebro controla tus emociones mediante un grupo de células llamadas amígdala, éstas se encuentran en cada lado del cerebro y trabajan de manera rápida cuando te invade algún sentimiento. 51

La Corteza Cerebral: Es la parte pensante del cerebro, es la parte que nos permite razonar y la que nos diferencia de los animalitos, porque la de ellos es pequeña. Resuelve

problemas matemáticos, toma decisiones, nos permite jugar videojuegos, dibujar, bailar, hablar, cantar.

La sustancia gris cubre la Corteza Cerebral y está constituida por…

El hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, que a su vez, están formados por…

Lóbulo Frontal Lóbulo Parietal Lóbulo Temporal

Lóbulo Occipital

Es el que se encarga de decidir la conducta motora, razonamiento, pensamiento abstracto.

Recordar nombres

Y controla emociones.

Llorar, reír o enojarse

Cuando se lesiona puede producir alucinaciones, epilepsia.

Recibe e integra la información sensorial interoceptiva, de todo el cuerpo (piel, articulaciones, músculos, tendones) y exteroceptiva (exterior) Está encargado de las sensaciones como el tacto, calor, frío.

Cuando se lesiona puede provocar dificultad al leer.

Regula emociones y motivaciones.

Está encargado del lenguaje, olfato, sabor y si se lesiona puede perder el lenguaje.

Se encarga básicamente del sistema visual de la percepción52 (las formas, el color y el movimiento del ambiente).

Interpretación de imágenes.

Si se daña puede causar ceguera.

Interviene el sistema de detección de peligro

1ª. Función sensitiva asociativa y opinión

Se encuentra en el cerebro mamífero

51 El fumar, tomar alcohol, el uso de drogas daña a todo el cerebro. Sin embargo, a través del ejercicio, de una buena alimentación tu cerebro se siente contento y trabaja todas sus partes de manera óptima.52 Ver apartado 4.3 La Percepción

43

Page 44: PARAESCOLA

(Sistema Límbico o cerebro reptil)

(cognición) involucra la Memoria y 2ª función representa el mundo que nos rodea.

Áreas responsables: Premotoras y Prefrontales.

Puede provocar una lesión cerebral traumática (MTBI) el resultado de un golpe o sacudida en la cabeza que interrumpe el funcionamiento normal del cerebro. Puede causar daño en los sentidos audio-visuales.

Áreas que trabajan: de memoria (hipocampo)53 se ocupa de la memoria a corto y a largo plazo. y el sistema emotivo inconsciente (sistema límbico)

Un daño a este lóbulo provocaría alucinaciones e ilusiones visuales.

Áreas del lenguaje

Área asociación Áreas Auditivas, Olfativa (datos sensitivos), experiencias pasadas.

Áreas Visuales

Cuando está en riesgo toda tu persona, actúas de manera intuitiva y primitiva para sobrevivir de cualquier situación.

Contribuye a habilidades espaciales, como la habilidad para leer un mapa ó decirle a alguien como llegar a un lugar.

Tiene un papel importante en el sentido visual complejo como: el reconocer personas por recordándolas físicamente.

Es el centro del sentido del olfato.

Recibe y procesa información que proviene del sentido auditivo

Ejemplo: Imagina que

Por ejemplo: Recuerda a qué

53 Se ubica en la figura 3 de este apartado.44

Page 45: PARAESCOLA

estás parado en la banqueta, y ves que se aproxima hacia ti un hombre con un cuchillo. Qué haces?...

hora te levantaste hoy? Esto es Memoria a corto plazo. Acaba de pasar.

Ahora recuerda qué hiciste el verano pasado? Esto es memoria a largo plazo. Hace mucho que pasó.54

Figura 4. Cuadro sobre las funciones de la Corteza Cerebral.

ACTIVIDAD 1

Imagina a un niño de de 10 años de edad y a lado de él imagina que se encuentra una serpiente. En ese momento llega un adulto y pone un rompecabezas en frente de ambos. Quién crees que armaría el rompecabezas? Por qué? Qué parte del cerebro se estaría utilizando al armar el rompecabezas? Y cuál sería la diferencia entre el niño y la serpiente al realizar tal actividad? Escribe tu explicación y dialoga sobre tu punto de vista con algún compañero o con el maestro.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El cerebro Neo-cortex, está formado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, llamados hemisferios cerebrales que son iguales pero se encargan de diferentes funciones. El primero se encarga de los procesos analíticos, lineales, memorizados. El segundo procesa imágenes, se encarga de la creatividad, la imaginación. Cada hemisferio tiene territorios conocidos como lóbulos cerebrales: El frontal, parietal, temporal y occipital. (Puedes observar la figura 2 de este apartado)

4.2 Hemisferios cerebrales

 IZQUIERDO ( destaca área de Broca y área

de Wernicke) ver figura. 2

 

  

<>  

 DERECHO

  Lenguaje escrito Lenguaje hablado Habilidad

numérica Razonamiento Habilidad

 Percepción  

tridimensional Perspicacia Sentido artístico Inspiración Sentido musical

54 Ver el apartado 8.3 Claficaciones de la Memoria de este libro de ejercicios.45

Page 46: PARAESCOLA

científica Control de la

mano derecha

Control de la mano izquierda

Figura 4. Hemisferios cerebrales

ACTIVIDAD 2

Escribe una historia, cuento, chiste o utiliza imágenes para ilustrar qué tipo de hemisferio utilizas más y cómo sabes qué utilizas éste. Da ejemplos sobre algunas experiencias de tu vida, en la cuales creas hayas utilizado algunas funciones que se describen en la figura 4.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alguna de las técnicas que la PNL aplica son:

Las metáforas, uso de los relatos, cuento, chistes, ejemplos con los que el alumno se sienta identificado, todo esto, con el objetivo que esté en constante asociación con su vida personal, y encuentre en el aprendizaje esa similitud con lo que le agrade.

El rapport y acompasar utiliza palabras agradables, armónicas, se realizan debates en el salón que ayuden al alumno a motivarse en este proceso de aprendizaje, los debates se utilizan de una manera en la cual el alumno exprese lo que siente y que se siente identificado con el tema a debatir.

Los sistemas representativos (visual, auditivo y kinestésico), al tomar en cuenta estos sistemas, se podría ayudar al alumno con las mejores estrategias con el fin de que aprenda de una manera que le guste y significativamente. La información que recibimos del exterior fluye hacia la corteza cerebral a través de las vías sensoriales que son: los ojos, la nariz, la lengua y la piel.

Mapas mentales hacen uso de sus sistemas representativos sensoriales, permite organizar y presentar información en forma fácil, divertida, creativa, para que el cerebro lo asimile y lo recuerde. Cada sujeto capta la información que recibe mediante sus sentidos, de aquí parte para formar sus propios mapas mentales e interpretar la información que reciba después, se adapta y organiza en el cerebro y después se expresa a través del lenguaje.

ACTIVIDAD 3.

El docente debe preguntar a los alumnos sobre algún tema en especial que quieran platicar, luego se forman dos equipos, cada equipo platicará sobre las ventajas del tema y el segundo equipo platicará sobre las desventajas del mismo. Luego se abrirá un debate sobre los puntos de vista de cada equipo.

Describe tu experiencia, acerca de lo que sentiste al trabajar en equipo y haber debatido sobre algún tema de importancia para tu formación personal.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46

Page 47: PARAESCOLA

La Programación Neurolingüística trata de estudiar la manera en la cual los alumnos aprenden cualquier información, por ejemplo, muchos aprenden observando todo lo que pasa a su alrededor, otros, captan la información escuchando, utilizando su sentido auditivo y otras personas aprenden de una manera kinestésica, es decir, a través de los sentidos. A través del cómo aprende el individuo se podrían desarrollar diferentes técnicas que ayuden a incrementar el aprendizaje. El proceso de percepción directo por el cual el individuo se comunica con su entorno puede darse por las siguientes maneras: Visual, auditivo y kinestésico.

4.3 La percepción

La percepción es un proceso que comienza con observar algo. Observar está asociado con el sentido de la vista. Cada individuo posee mapas mentales de acuerdo a sus experiencias, por lo mismo, cada persona tiene sus propias ideas, piensa de manera diferente e interpreta las cosas de acuerdo con sus propias experiencias.

ACTIVIDAD 4

A continuación se te expone una pintura abstracta, busca algún compañero de clases, y en parejas observen el mismo dibujo y describan lo que ven, posteriormente realicen una historia oral. Después comenten sus ideas acerca del dibujo y comparen los elementos que observaron. Y por último, escribe las experiencias que tuviste al trabajar el mismo dibujo con un compañero. Tu compañero observó lo mismo que tú?, al realizar la historia se imaginaron lo mismo?, te identificaste con algún comentario de tus demás compañeros de clase?. Podrías identificar qué parte de tu cerebro utilizaste para interpretar la imagen.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 5. Pintura abstracta http://ilusionesopticasymas.blogspot.com/

ACTIVIDAD 5.

A continuación se te ofrece un cuadro que describe las funciones sensoriales, con la finalidad de que a través de éste puedas identificar el sistema representativo (visual,

47

Page 48: PARAESCOLA

auditivo o kinestésico) que más utilizas para aprender algo y puedas elegir algunas técnicas que utiliza la PNL para el proceso del aprendizaje.

VISUAL AUDITIVO

Ver función del lóbulo

temporal fig. 4

KINESTÉSICO

Ver función del Cerebelo fig. 2

APRENDIZAJE Aprendes lo que ves, a través de carteles, imágenes, colores, necesitas una visión detallada y saber a dónde vas.

Aprendes lo que oyes, a base de repetirte a tí mismo paso a paso todo el proceso. A veces estudias con música.

Aprendes con lo que tocas y lo que haces. Necesitas estar involucrado personalmente en alguna actividad (mueves tu cuerpo)

En clase te resulta más fácil seguir

explicaciones…

Leyendo el libro o lo anotado en el pizarrón

Escuchando al profesor.

Si te dan algo para hacer que involucres movimientos.

TU MANERA DE SER

Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel

Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien.

Cuando aprendes algo de memoria…

Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (página del libro).

Memorizas si escuchas la clase grabada

Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso.

En clase, lo que más te gusta es…

Que te den material escrito y con fotos y esquemas

Que se organicen debates y que haya diálogo.

Que se realicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse.

Cuadro 6. Representaciones sensoriales

4.4 La atención

48

Page 49: PARAESCOLA

La atención es un estado de alerta en el cual el cerebro está listo para reaccionar y se encuentra “abierto”, es decir, con una gran capacidad de recibir estímulos. Cuando utilizamos nuestros sentidos, ponemos atención a lo que se nos está explicando, pero cada individuo desarrolla uno o más sentidos a la vez, cuando recibe cierta información. En el cuadro 6. Puedes ubicar qué tipo de sistema sensorial utilizas más y podrás darte cuenta que al utilizar este sentido, te motiva y te incita a poner atención en lo que estás realizando.

ACTIVIDAD 6.

El maestro llevará una película, documental, que ejemplifique algún tema que necesiten los alumnos aprender. Éstos observarán la película y rescatarán la idea principal, los elementos que se relacionan más con el tema y expondrán sus puntos de vista sobre éste. “Las asociaciones secuenciales actúan como ancla, o como catalizadores, de modo que una representación sigue a otra en una cadena lineal de acontecimientos. Las asociaciones simultáneas se producen mediante un fenómeno denominado sinestesia”.55

Describe qué elementos asociaste de la película con lo que ya sabías en las fuentes teóricas del tema a aprender. Escríbelos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 7.

Para esta actividad se llevará todo tipo de música, desde clásica hasta reggaeton, pop, salsa, cumbia, etc. La actividad consistirá en que cada alumno lleve un papel bond o los que sean necesarios para trabajar, pintura vinílica de diferentes colores en traste y un paliacate o pañuelo. Se vendarán los ojos y escucharán los diferentes sonidos de la música, luego, empezarán a tomar con las manos la pintura y plasmarán en el papel lo que la música les haga sentir. Al término de la actividad todos compartirán sus experiencias.

ACTIVIDAD 8.

Los alumnos llevarán revistas para recortar, pegamento, tijeras y papel Craft. Después el maestro indicará algún tema en especial, y los alumnos en equipo tendrán que observar las imágenes que se relacionen con el tema, recortarán y pegarán en el papel los recortes. Al finalizar, el equipo escribirá un cuento sobre lo que observen de su historia plasmada en el papel con sus recortes. Narra tu experiencia, con relación a esta técnica utilizada en clase.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En esta clase de actividades dinámicas, los sujetos que se encuentren inmersos en alguna actividad, recordarán todo lo relacionado a esta, así como los colores, las texturas,

55 B. DILTS Robert, A. Epstein TODD, Aprendizaje Dinámico con PNL, Ed. Urano, 1995 Barcelona, Pág. 53

49

Page 50: PARAESCOLA

el sonido, las imágenes, etc., así cuando el recuerdo de tal actividad llegue a sus mentes, todo lo que captaron sus sentidos vendrán también en el recuerdo, no podemos olvidar que los sentidos también forma parte del aprendizaje. La Programación Neurolinguística trabaja con herramientas a partir de la experiencia subjetiva del ser humano y puede aplicarse en toda interacción entre individuos.

De acuerdo con la PNL, el movimiento está ligado al cerebro, cuando hablamos, caminamos, cantamos, escribimos, los músculos del cuerpo se mueven, estas acciones afectan el sistema nervioso (que está formado por el encéfalo y la médula espinal) y desarrollan de una manera práctica el aprendizaje. Cada individuo expresa lo que siente de diferente manera, con un diferente lenguaje, ya sea verbal (con palabras) o no verbal (con gestos), de acuerdo a ello podemos deducir cómo el individuo aprende a través de las diferentes modalidades sensoriales.

La Bioenergética expone que el cuerpo tiene representación en cualquier teoría de la personalidad. Es una técnica terapéutica cuyo objetivo es ayudar al individuo a recuperarse con su cuerpo, a estar abierto a la vida y al amor. Es conocerse a sí mismo. “Los procesos energéticos del cuerpo determinan lo que ocurre en la mente, la respiración es fundamental”.56

56 LOWEN, Alexander. “De Reich a la bioenergética”. En Bioenergética. Terapia revolucionaria que utiliza el lenguaje del cuerpo para curar los problemas de la mente. Diana, México, 1988.

50

Page 51: PARAESCOLA

ACTIVIDAD 9

Describo a mis amigos. En el grupo, describirás a uno de tus amigos utilizando una sola palabra para expresar cada una de sus cualidades, por ejemplo: grande, moreno, simpático. Puedes también jugar caras y gestos, utilizando gestos, movimientos de cuerpo. Describe cómo te sentiste utilizando tu cuerpo, te motivó el mover las partes de tu cuerpo al realizar alguna actividad?.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 10

Se realizará un pequeño cuento en el salón, todos los alumnos participarán formando equipos. Cada equipo expresará a través del cuerpo, algún tema de alguna materia. Los demás equipos tendrán que adivinar el tema que se está representando y ubicarán los elementos relevantes que se están describiendo con el cuerpo. Escribe si te gustó la actividad y por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Como conclusión de este apartado, retomamos que el individuo cuando trabaja con sus representaciones sensoriales (visual, auditivo, kinestésico) en el proceso de su aprendizaje, a través de sus experiencias, relacionará los nuevos aprendizajes con los previos, mediante sus instrumentos realizará las técnicas que más le satisfagan, que lo motiven para el desarrollo de la inteligencia, la mente y todos los procesos cognitivos, emocionales, físicos que integren su propio aprendizaje constructivo. 57

57

? (http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_occipital,2009)

51

Page 52: PARAESCOLA

5.- La Memoria5.1 Qué es la Memoria

Varias disciplinas abordan a la memoria como un proceso básico de pensamiento que sin duda está presente en cualquier proceso mental y en nuestra vida cotidiana.

Sin la memoria, simplemente no sería posible efectuar ninguna de las actividades habituales de un día normal. Es por tal motivo que se han dedicado muchos estudios y documentos especializados para entender este mecanismo propio de los seres vivos.

Como dijimos en párrafos anteriores, son varias las disciplinas que se encargan del estudio de la memoria, como la medicina, la psicología, la neurología etc. Es por tal motivo que si nos damos a la tarea de investigar conceptos que definan a este proceso mental, encontraremos un sin número de definiciones que pueden ir de lo más general a lo más complejo o específico. A continuación presentaremos algunas de las definiciones que aclaran a que nos referimos cuando usamos la palabra “memoria”.

Diccionarios Generales como el pequeño Larousse58, definen a la memoria como la facultad de conservar las ideas anteriormente adquiridas. Capacidad de fijar, retener y evocar un hecho. Esta definición ya nos introduce a la idea de que la memoria se compone de varios procesos y no solo de retener información.

Otra definición propuesta es la siguiente: recordar dónde uno está y situarse en relación a los puntos cardinales del espacio. Es, evidentemente, no solo orientarse sino hacer un acto de memoria. La actividad mnémica está implicada en la base de toda operación psíquica. (Ey, H. 1969)59.

Con estas ideas, nos damos cuenta que la memoria también se considera parte fundamental de nuestra conciencia, es decir, por ella siempre sabemos quiénes somos y cuál es nuestro lugar en el mundo.

Otros textos definen a la memoria como un proceso complejo en el cual, frente a una necesidad manifiesta realiza todo un trabajo de búsqueda y elección desde diferentes partes del cerebro, para traer a la conciencia aquello que permita dar solución al reto de que se trate.60

Después de haber revisado las ideas principales que incluye el concepto de “memoria”, podrás darte cuenta, que este proceso mental, es vital para el desarrollo del ser humano. Es a través de ella que podemos todos los días orientarnos, saber en dónde estamos y quienes somos. A veces no somos conscientes de que estamos usando nuestra memoria en todo momento, sin embargo, ahora podemos comprender lo importante de mantenerla ejercitada y en buen estado.

Actividad 1

Después de haber leído la información anterior, elabora un cuadro sinóptico, donde expreses lo que has comprendido acerca de las principales característica y funciones de la memoria.

58 Diccionario General Pequeño Larousse, (2003)59 Hey. E. (1969). Psicopatología General. Buenos Aires, Paidos. p.p 60 Chávez, R. E.P. (2008). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. México. Esfinge.72

52

Page 53: PARAESCOLA

MEMORIA

Actividad 2

Imagina que el día de hoy te despertaste y no tienes rastro de memoria. En las líneas de abajo escribe, una lista de cosas que tendrías que hacer para poder llegar a la escuela.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 3

El docente o algún voluntario conseguirán para el día de la clase la película llamada “Amnesia”. Ponte cómodo para ver la película en compañía de todos en el salón. Después de ver la película comenten entre todos, a manera de plenaria, lo que más les llamó la atención de esta película, sobre la importancia de la memoria en la vida. Escribe tus comentarios es una cuartilla y entrega a tu maestro.

5.2 Procesos de la Memoria

El acto de recordar no es simple, se compone de varias acciones que realiza nuestro cerebro para obtener el resultado “del recuerdo”. Nos concentraremos en la siguiente explicación acerca del curso que sigue la información que recibimos y que en determinadas situaciones necesitamos recordar.

Existen tres fases en proceso memorístico. Estas tres fases consisten en: el registro de información, el almacenamiento y la localización y recuperación de lo necesario para resolver un reto determinado.61

La fase de registro se relaciona con todos los estímulos que recibimos del medio y del mismo organismo de manera inmediata y que son captados por nuestro Cerebro. Dicha información será codificada y ubicada en la parte del cerebro que corresponde en donde será asociada con otra información y estará disponible para ser utilizada en el momento que sea necesario.

La segunda fase, la de almacenamiento, consiste en la codificación y almacenamiento de la información recibida.

Y finalmente, fase de recuperación, detecta donde se encuentra la información que se necesita en una situación determinada.Ahora podrás darte cuenta que cuando tratamos de recordar algo ponemos en marcha esta serie de mecanismos, que nos permiten mantener la información disponible para ser recuperada y utilizada en las situaciones que sea necesaria.

Actividad 4.

61 Chávez, R. E.P. (2008). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. México. Esfinge. p.p 72-73

53

Page 54: PARAESCOLA

Elige una pareja para hacer este ejercicio. Ahora pide a tu compañero que te dicte una serie de 15 palabras. Escríbelas en forma de lista en una hoja tamaño carta. Ahora dobla la hoja de tal forma que no puedas ver tu lista. Intenta reproducirla exactamente ahora sin ayuda de tu amigo. Compara las listas y podrás ver que información se fijo en tu memoria y cuál no pudiste recuperar. Cambien los papeles y ahora es el turno de tu compañero.

5.3 Clasificaciones de la Memoria

Cada disciplina o teoría que se encarga de estudiar la memoria, la ha clasificado de acuerdo a diferentes criterios. Casi todos coinciden en que la memoria como proceso está asociada a la temporalidad, al contexto y contenido y a la vía de entrada de los estímulos.

En relación a la temporalidad, la memoria se clasifica de la siguiente forma:

Tipo de Memoria DescripciónMemoria Sensorial Se trata del registro que queda

inscrito a partir del contacto de nuestro organismo con el medio que nos rodea.

Memoria a corto Plazo La capacidad de evocar hechos o circunstancias, así como datos que se han recibido o se han experimentado en un margen próximo de tiempo en relación a la evocación.

Memoria a largo Plazo Es la capacidad de evocar o recuperar información que poseemos desde periodos más prolongados de tiempo y que permanece disponible para ser utilizada.

Existe otro criterio para clasificar a la memoria, el contexto y el contenido. Donde la memoria de contexto se refiere al esfuerzo mínimo que se realiza para localizar situaciones o circunstancias, motivada por la curiosidad, la novedad y las experiencias vividas.

En cuanto a la memoria de contenido, es aquella que se logra a medida que se hace un esfuerzo consciente y sostenido por retener datos o información, tal cual se memoriza un poema o una canción para un evento artístico.

Actividad 5.

El maestro presentará a todo el grupo una lámina o diapositiva con el siguiente poema:Tendrás 30 minutos para tratar de memorizar el poema y repetirlo sin leerlo. Y finalmente decir tu apreciación acerca del poema. Veamos quién lo logra en menos tiempo.

LA LUNA (Poema Jaime Sabines)

La luna se puede tomar a cucharadasO como una capsula cada dos horas

54

Page 55: PARAESCOLA

Es buena como hipnótico y sedanteY también alivia

A los que se han intoxicado de filosofía.

Un pedazo de luna en el bolsilloEs mejor amuleto que la pata de conejo:

Sirve para encontrar a quien se ama,Para ser ricos sin que lo sepa nadie

Y para alejar a los médicos y las clínicas.Se puede dar de postre a los niños

Cuando no se han dormido,Y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos

Ayudan a bien morir.Pon una hoja tierna de la luna

Debajo de tu almohaday mirarás lo que quieras ver.

Lleva siempre en un frasquito del aire de la lunaPara cuando te ahogues,y dale la llave de la luna

a los presos y a los desencantados.Para los condenados a muerteY para los condenados a vida

No hay mejor estimulante que la lunaEn dosis precisas y controladas.

Tal como pudiste ver en el ejercicio anterior, hay personas que se les facilita más recordar algo que escuchan y a otras lo que ven o lo que experimentan. Estas habilidades están relacionadas con el grado de estimulación que hacemos de nuestros propios sentidos.

Recientemente se ha conocido a profundidad la teoría que sostiene que los seres humanos poseemos una disposición sensorial enfocada a la recepción de información. Es decir se habla de de memoria visual, auditiva y quinésica.

La memoria visual se advierte cuando la forma más rápida de fijar los datos recibidos es a través de estímulos visuales como imágenes, esquemas, películas, etc.

Actividad 6

El docente elaborará previamente unas láminas con las secuencias que serán memorizadas. Elabora este ejercicio en parejas. Observa las secuencias que el profesor presenta por 10 segundos. Dibújala en tu cuaderno y tu compañero comparará con la secuencia original. ¡Veamos cuántos aciertos logras!

Ejemplos de Secuencias

Cómo pudiste observar algunos de tus compañeros son más rápidos que otros para memorizar las secuencias. Pero ésta no es la única forma de retener información y después recuperarla. Existen otros sentidos que favorecen el proceso memorístico. Ahora es el turno del sentido del oído.

55

Page 56: PARAESCOLA

La memoria auditiva se refiere a la capacidad que algunas personas tienen de aprender o fijar información fácilmente mediante estímulos de índole auditivo, como canciones, cintas de audio con información o sonidos del medio ambiente.

Actividad 7

El maestro deberá escoger una canción que el grupo no conozca. Con ayuda de una grabadora la reproducirá en tres ocasiones. Tú harás el esfuerzo necesario por recordarla utilizando la estrategia que consideres más correcta.

Contesta las siguientes preguntas:¿Cuántas veces tuviste que escuchar la canción para recordarla?¿Lograste recodarla completamente?¿Qué estrategia utilizaste para poder memorizar el contenido de la canción?Comparte tus respuestas en equipos de 4 personas, después expongan sus conclusiones ante el grupo. Finalmente ¡todos a cantar!

Finalmente la memoria quinésica, referente a la capacidad de recordar más fácilmente algún dato o situación cuando éste se ha aprendido mediante la exploración táctil o de manera más vivencial, ya que los sentidos se activan con el movimiento y la experimentación.

Actividad 8

El maestro deberá organizar una actividad en dónde se aprenda el proceso del reciclado de papel.

Paso 1. Recolectar papel que ya es usadoPaso 2. Ponerlo roto en pedazos pequeños en una bandeja con aguaPaso 3. Dejar que se moje completamente.Paso 4. Licuarlo por partes hasta que se forme como una masa.Paso 5. Poner a escurrir en una coladera.Paso 6. Extender una porción sobre el piso o charola, dónde le dé el sol. Esperar a que seque.Paso 7. Despegar y usar.Es importante que pienses que los sentidos son parte de nuestra vida y constitución corporal. Es verdadero que siempre desarrollamos más una habilidad que otra, pero eso no quiere decir que sólo podamos usar un solo sentido para memorizar. Los seres humanos somos complejos e integrales y aprender a conocer nuestras habilidades y capacidades nos ayuda a obtener lo mejor de nosotros mismos.

5.4 Nemotecnias de enlace y asociación

Hemos dicho ya en apartados anteriores que la memoria puede ser ejercitada y que con cierta constancia y disciplina podemos ayudar a que nuestra capacidad mnémica siempre se mantenga en buen estado. Existen ejercicios creados específicamente para poner en forma nuestra memoria, tal como las nemotecnias que enseguida explicaremos.

Una nemotecnia es una Técnica utilizada para mejorar la memoria. Existen nemotecnias se asociación y de enlace.

Las nemotecnias de enlace, se basan en crear un enlace mental de acción entre aquellos elementos que se desean recordar.

Actividad 9

Nemotecnia de enlace.

56

Page 57: PARAESCOLA

1. Imagina que debes asignar su número confidencial en una cuenta de banco.2. Escríbelo en una tarjeta blanca.3. Responde la siguiente pregunta ¿cómo recordaré siempre este número?4. Tal vez los números que has elegido tienen algún significado importante para usted. 5. Anota en la tarjeta con otro color el dato que hará que usted recuerde el número cuando lo necesite.

Ejemplo:

Donde 45 es la edad de la persona, 36 la edad de su hermana y 12 el mes en que nació.

Las nemotecnias de asociación utilizan el método de asociación en el sentido de dar la ubicación exacta y el orden de los elementos memorizados, sin necesidad de repetir la lista dada por el enlace.

Actividad 10Nemotecnias de Asociación1. Observa las siguientes imágenes:

2. Asigna el número que corresponda de a cuerdo a la siguiente lista de palabras.

1. Minusválidos2. Dinero

3. Aeropuerto4. velocidad5. detenerse

6. seguir7. vuelta a la izquierda

8. no rebase

Estos ejercicios o nemotecnias son ejemplos de formas de activar nuestro proceso memorístico. Te invitamos a que tú crees actividades, juegos, retos que pongan a prueba cada una de las etapas de la actividad de recordar. Recuerda que primero obtenemos la información, mediante nuestros sentidos. Nuestro cerebro se encarga de darle significado

57

45 36 12

Page 58: PARAESCOLA

y ubicación, así como almacenamos de forma ordenada los datos y finalmente cuando es necesario usamos lo que hemos memorizado.

Como ya dijimos la memoria es el proceso de pensamiento base para desarrollar habilidades. Todos los días en cualquier momento estamos haciendo uso de ella. Existen otros procesos que son posibles gracias a que pensamos, recordamos, y poseemos conciencia. Las habilidades básicas del pensamiento son aquellas que nos sirven para realizar las actividades propias de nuestra vida desde las más simples hasta las más complejas. A medida que el ser humano se desarrolla va adquiriendo la capacidad de complejizar su forma de pensamiento, ayudado por el paso por su trayectoria académica y los retos de la vida diaria.

En el siguiente apartado hablaremos con detalle de estas habilidades y cuál es su función en nuestra vida. Así mismo ofreceremos una serie de ejercicios que ayudarán a comprender mejor los conceptos y ejercitar y desarrollar cada habilidad.

6. Qué son las habilidades básicas de pensamiento

Son habilidades que propician un aprendizaje duradero y significativo. Que posibilitan la mayor aplicabilidad sea mayor en la toma de decisiones y en la solución de problemas relacionadas con las situaciones que enfrentan los individuos en el medio en el que viven.

6.1 Qué es lo que desarrollan en el individuo

Desarrollan un conjunto de habilidades que se piensa contribuyen al crecimiento intelectual y al desarrollo de la potencialidad del ser humano en sus dimensiones intelectual, psicológica y social. Todos tratan de propiciar el crecimiento integral de la persona y de estimular su desarrollo. 62

6.2 Las habilidades básicas del pensamiento

6.2.1 Observación

Es la utilización de los sentidos para recabar información; señalar cualidades; cantidades; textura; color; forma; número; posición; dirección etc.Se trata de un proceso mental que implica fijar la atención en un objeto, persona o situación con la finalidad de identificar sus características. Sánchez, L. (2000).

Actividad 1

1. A continuación se te presenta una imagen. 2. Fija su atención en ella.3. Enlista sus características

62 Sánchez, M. A. de (2006).Desarrollo de Habilidades de pensamiento: procesos básicos del pensamiento: guía del instructor. México. Trillas.

58

Page 59: PARAESCOLA

6.2.2 Descripción

Describir algo, significa que se realiza un trabajo de identificación de las características de un objeto o de algún hecho, sus atributos o partes conformadoras. De tal forma que al mencionar cada uno de los elementos, se puede hacer una representación mental de lo que se está enunciando.

La descripción va de la mano de la observación, toda vez que al fijar nuestra atención en algo, podemos enunciar sus características, este listado de los atributos y elementos de un objeto o situación, corresponde a la habilidad de describir lo que se observa o se observó en el pasado.63

Actividad 2

1. Observa la siguiente situación.2. Describe por escrito, todos sus detalles y elementos que llamen su atención.

6.2.3 Comparación

Es examinar los objetos con el fin de poner atención en los atributos que los hacen similares o diferentes. Contrastar es poner los objetos en oposición entre unos y otros o compararlos enfatizando en sus diferencias y semejanzas.

Actividad 3

63 Sánchez;D.L. (2002). “Los tres pilares de la educación”, Facultad de Psicología, Universidad Veracruzana, Xalapa; Ver. P.p 39-41

59

Page 60: PARAESCOLA

1. Observa las siguientes figuras 2. Encierra en un círculo las diferencias3. Escribe en qué consisten

6.2.4 RelaciónConsiste en la habilidad de determinar las maneras particulares en las que un hecho, puede ser análogo a otros sucesos. Se trata de identificar los elementos que ligan un dato con otro para obtener como resultado una idea más compleja.

Actividad 4

1. Lee la columna de la izquierda2. Identifica la variable que relaciona a los objetos comparados.3. Escribe en la columna derecha dicha variable.

60

Page 61: PARAESCOLA

Relación VariableLas matemáticas son más difíciles que las ciencias naturalesJorge es más pequeño que JuanLa sandía es más sabrosa que la manzanaMi papá es mayor que mi mamáLos gatos son más pequeños que los perrosEl oro es más caro que la plata.

6.2.5 Clasificación

Proceso mediante el cual se organizan objetos, elementos, ideas, conceptos o individuos de un conjunto en clases de acuerdo con una serie de criterios, propiedades, características y cualidades previamente definidos.

CLASE, GRUPO O CATEGORÍA:

Conjunto de objetos, elementos, ideas, conceptos, o individuos que se distinguen por compartir una serie características predeterminadas. Cada miembro del grupo debe tener las características esenciales de la clase.

PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICAR

1. Identificar o definir el propósito.2. Observar el conjunto de objetos, elementos ideas, conceptos e individuos, identificando sus características, propiedades y cualidades.3. Identificar semejanzas y diferencias.4. Establecer las relaciones entre las propiedades diferentes y semejantes.5. Identificar las variables o categorías correspondientes a las propiedades semejantes y diferentes.6. Definir los criterios de clasificación.7. Identificar los grupos de elementos, objetos, ideas o conceptos que comparten las mismas características, con respecto a las variables o categorías elegidas, y asignar cada elemento a la clase o grupo correspondiente.8. Describir los conjuntos que forman las clases.9. Verificar el proceso y el producto.

Actividad 5

1. Observa la tabla siguiente2. Clasifica los objetos de acuerdo a diferentes criterios3. Escribe las variables de su clasificación

1 2 3 4

5 6 7 8

61

Page 62: PARAESCOLA

9 10 11 12

1. Lee las siguientes listas de palabras2. Establece a que concepto (o campo semántico) pertenecen.3. Escribe su respuesta en las líneas que se le proporcionan.

a) Gato, león, jirafa, caballo, perro, gallinaVariable: Tipos de animalesTipo 1 Tipo 2 Tipo 3

b) Francia, Brasil, México, Noruega, Alemania, Canadá, Portugal, Colombia, Argentina, España.Variable: países por continenteTipo 1 Tipo 2

c) Mesa, ramo, silla, globo, foco, bolsa, carro, lavadora, teléfono, libro, plumaVariable: género de los objetos

Tipo 1 Tipo 2

62

Page 63: PARAESCOLA

CONCLUSIONES

Juntos hemos finalizado nuestro recorrido por el interesante conjunto de ideas relacionadas con el proceso inigualable del pensamiento humano. Hemos aprendido que nuestro cerebro es un órgano fascinante e inteligente que nos ayuda a realizar todas las actividades de nuestra vida diaria

También nos detuvimos a revisar la importancia de que tú como estudiante seas un agente activo, es decir, participes en todo momento en tus aprendizajes. La escuela te ofrece la oportunidad de acercarte a un sin números de nuevos contenidos que pueden ser relevantes en la medida que sean comprendidos y aplicados en tu situación y entorno personal. a eso le llamamos “Aprendizaje significativo”.

Con la utilización de este libro y la comprensión de los temas que en éste se desarrollan, esperamos que ahora puedas trasladar lo que aquí aprendiste a otras materias, a otras situaciones e incluso adecuar cada una de las habilidades tal y como lo necesites.

Las habilidades básicas de pensamiento se usan en todo momento, todos los días. Son una herramienta útil que si desarrollamos nos ofrecen la capacidad, cada vez más amplia, de resolver problemas complejos o simples, facilitando con esto tú desarrollo como persona.

No es nuestra pretensión que siempre tengas la respuesta “correcta” a tus problemas o retos. Si es nuestro deseo que sepas ocupar todas tus capacidades creativas, analíticas, perceptivas y verbales para encontrar caminos hacia el bienestar y éxito personal.

Creemos firmemente que cada persona puede aportar su experiencia previa y conocimientos para mejorar y adecuar este trabajo a su realidad inmediata. Es decir, el presente documento es una propuesta de trabajo entre maestros y alumnos, lo que significa que es perfectible o puede ser adaptado con los aportes que surjan en la actividad del salón de clases. Sabemos que un aprendizaje resulta óptimo si lo hacemos parte de nuestra vida y si participamos en él. La invitación es a que después de finalizar el uso de éste libro, sigamos en nuestra actividad investigadora y de aplicación de estos contenidos. Por usar e interesarte en este trabajo, te damos las gracias.

63

Page 64: PARAESCOLA

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO Martha, Cristina Jurado y otros, Manual Básico del Docente, Edición 2003, impreso en E.U .

B. DILTS Robert, A. Epstein TODD, Aprendizaje Dinámico con PNL, Ed. Urano, 1995 Barcelona. Chávez Rosas Elisa Patricia, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Editorial

Esfinge, primera edición, México D.F., 2005, 160pp. De Sánchez, Margarita A.. Desarrollo de habilidades del pensamiento, procesos

básicos del pensamiento, Editorial Trillas, segunda edición, México D.F., 1995, 209pp.

GOMEZ, Guadalupe Pezuela G, Optimicemos la Educación con PNL, Ed. Trillas, México, 2002.

IBARRA, Luz Maria, Aprende mejor con Gimnasia Cerebral, Ed. Garnik, México 2003. LECATANZARA Denys, Motivación y Emoción, Ed. Pearson Educación, México. LOWEN, Alexander., De Reich a la bioenergética. En Bioenergética. Terapia

revolucionaria que utiliza el lenguaje del cuerpo para curar los problemas de la mente. Diana, México, 1988.

ONTORIA, J. P. R. Gómez. A de LUQUE, Aprender con Mapas Mentales, Ed. Narcea, España. Sánchez; D.L. Los tres pilares de la educación, Facultad de Psicología,

Universidad Veracruzana, Xalapa; Ver., 2002 TROTTER, Mónica. Aprendizaje inteligente, Ed. Alfomega, México, 2002.

Páginas Web

(http://www.dgb.sep.gob.mx/institucional/bachillerato.html,2009) (http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf,2009) (http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad,2009) (http://www.conocimientosweb.net/zip/article4818.html,2009) (http://inteligenciayemocion.blogspot.com/2008/04/ejercicios-para-desarrollar

la_7070.html, 2009) (http://www.monografias.com/trabajos/gandhi2/gandhi2.shtml,2009) (http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/

doc/doc_pensamiento.htm,2009) (http://www.iasvirtual.net/queessis.htm,2009) (http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=8378,2009) Imágenes tomadas de:

www.webmaniacos.comhttp://bitsignals.com/wp_content./2008

CUADRO 3.3 Ejemplo de portafolios de diversas áreas académicas.Ejemplos de portafolios

Clase de lengua

El portafolios deberá incluir:

• Una narración (acompañada de una nota escrita en la que expliques por qué la seleccionaste).

• Tu peor trabajo (acompañado de una nota escrita donde expliques por qué fue el peor trabajo y qué aprendiste en este proceso).

• Una carta argumentativa a tu profesor. a opinión de un tema que debe ser controvertible.

64

Page 65: PARAESCOLA

CUADRO 3.4 Ejemplo de hoja de evaluación para un portafolios en la clase de lengua.EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIOS

Puntuación

1. Entregó todos los trabajos

(15 puntos) Falta:

2. Demuestra dominio de las características de la

buena comunicación escrita (claridad, coherencia,

concisión, precisión, variedad) (20 puntos).

3. Demuestra dominio de la estructura de los escritos

(10 puntos).

4. Demuestra que conoce el proceso de la redacción

(15 puntos).

5. Hay evidencia de su progreso como escritor

(10 puntos).

6. Las autoevaluaciones evidencian un proceso

De reflexión constante y serio (10 puntos).

7. Escribe tomando en consideración las normas gramaticales

Y ortográficas establecidas por la norma culta (20 puntos).

TOTAL ____________

COMENTARIOS:

Ausencias:___________________________

Firma del profesor

65

Page 66: PARAESCOLA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATOSECUENCIA DIDÁCTICA

NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD

ZONA

ASIGNATURA DOCENTES

Semestre Período Escolar

Núm. de

Secuencia

Núm. de

Sesiones Fecha de

aplicación

Tema(s)Propósito de la

secuenciaCompetencia(s) disciplinar(es) básica(s) a desarrollar

Competencia(s) genérica(s) a la que contribuye

Atributos de la competencia(s) genérica(s)

Contenidos transversalesDimensión conceptual (contenidos declarativos, factuales)

Dimensión procedimental (contenidos procedimentales: habilidades y destrezas)

Dimensión actitudinal (contenidos actitudinales, valorales, axiológicos, heurísticos)

Actividades de inicio Tiempo

Recursos Didácticos

Evidencia de Aprendizaje

Instrumentos de Evaluación* y porcentaje asignado

Estrategia de Enseñanza

Estrategia de Aprendizaje

Actividades de desarrollo

Tiempo

Recursos Didácticos

Evidencia de Aprendizaje

Instrumentos de Evaluación* y porcentaje asignado

Estrategia de Enseñanza

Estrategia de Aprendizaje

Actividades de cierre Tiempo

Recursos Didácticos

Evidencia de Aprendizaje

Instrumentos de Evaluación* y porcentaje asignado

Estrategia de Enseñanza

Estrategia De Aprendizaje

Recursos materiales Observaciones

66

Page 67: PARAESCOLA

*Lista de cotejo, guía de observación, escalas estimativas (descriptivas, numéricas, gráficas, etc.,) examen, rúbrica, portfolio de evidencias, entre otros.NOMBRE Y FIRMA DEL(OS) MAESTROS VO.BO. PRESIDENTE DE ACADEMIA

67