paradoja de easterlin

3
Paradoja de Easterlin 1 Paradoja de Easterlin La paradoja de Easterlin es un concepto empleado en la economía de la felicidad, que pone en cuestión la teoría tradicional económica que afirma que cuanto mayor sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor será su nivel de felicidad. Teoría La paradoja de Easterlin es un concepto clave en la economía de la felicidad. Se trata de un postulado del economista Richard Easterlin, publicado en un artículo de 1974 con el título "Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence". [1] En este artículo se muestra que, tal y como predice la teoría económica mayoritariamente aceptada, dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía apenas, al menos en los países en los que las necesidades básicas están cubiertas en la mayor parte de la población. De manera similar, aunque los ingresos por persona han aumentado de manera significativa en los Estados Unidos entre 1946 y 1970, el nivel de felicidad declarado por los ciudadanos no ha mostrado una tendencia de cambio homogénea, manteniéndose hasta los años 60 y decreciendo entre 1960 y 1970. En lo que respecta a las políticas gubernamentales, esta teoría sugiere que, una vez que las necesidades primarias están cubiertas, las medidas políticas deberían centrarse en aumentar la satisfacción de los individuos, actuando sobre la Felicidad Interna Bruta, y no en el crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto. Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick, ha tratado recientemente [2] la Paradoja de Easterlin, y con ello ha atraído la atención de los medios. Investigaciones recientes utilizan diferentes formas de medir la felicidad, incluyendo medidas biológicas, y los resultados han mostrado patrones similares. Estas investigaciones tratan de ofrecer más baremos de felicidad que las propias declaraciones de los sujetos implicados. Críticas a la teoría En el año 2003, Ruut Veenhoven y Michael Hagerty publicaron nuevos análisis basados en varias fuentes de datos. Su conclusión fue que no existe la paradoja y los países se volvían más felices a medida que aumentan sus ingresos. [3] Easterlin ha respondido a estas críticas, afirmando que los datos empleados son inadecuados [4] En 2008, los economistas Justin Wolfers y Betsey Stevenson, ambos de la Universidad de Pennsylvania, publicaron un artículo en el que volvieron a examinar la Paradoja de Easterlin usando nuevas series de datos. Concluyeron, al igual que Veenhoven, que -al contrario de lo que Easterlin argumenta- los aumentos en los ingresos reales están estrechamente unidos al incremento de la felicidad. [5][6] No obstante, en 2010 Easterlin publicó un informe reafirmando la paradoja con datos de una muestra de 37 países. [7]

Upload: vicky-herrera

Post on 27-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paradoja de Easterlin

TRANSCRIPT

  • Paradoja de Easterlin 1

    Paradoja de EasterlinLa paradoja de Easterlin es un concepto empleado en la economa de la felicidad, que pone en cuestin la teoratradicional econmica que afirma que cuanto mayor sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor ser su nivel defelicidad.

    TeoraLa paradoja de Easterlin es un concepto clave en la economa de la felicidad. Se trata de un postulado del economistaRichard Easterlin, publicado en un artculo de 1974 con el ttulo "Does Economic Growth Improve the Human Lot?Some Empirical Evidence".[1] En este artculo se muestra que, tal y como predice la teora econmicamayoritariamente aceptada, dentro de un pas dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia aafirmar que es ms feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios pases, el nivel medio defelicidad que los sujetos dicen poseer no vara apenas, al menos en los pases en los que las necesidades bsicas estncubiertas en la mayor parte de la poblacin. De manera similar, aunque los ingresos por persona han aumentado demanera significativa en los Estados Unidos entre 1946 y 1970, el nivel de felicidad declarado por los ciudadanos noha mostrado una tendencia de cambio homognea, mantenindose hasta los aos 60 y decreciendo entre 1960 y1970.En lo que respecta a las polticas gubernamentales, esta teora sugiere que, una vez que las necesidades primariasestn cubiertas, las medidas polticas deberan centrarse en aumentar la satisfaccin de los individuos, actuandosobre la Felicidad Interna Bruta, y no en el crecimiento econmico, medido por el Producto Interno Bruto.Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick, ha tratado recientemente[2] la Paradoja de Easterlin, y con ello haatrado la atencin de los medios. Investigaciones recientes utilizan diferentes formas de medir la felicidad,incluyendo medidas biolgicas, y los resultados han mostrado patrones similares. Estas investigaciones tratan deofrecer ms baremos de felicidad que las propias declaraciones de los sujetos implicados.

    Crticas a la teoraEn el ao 2003, Ruut Veenhoven y Michael Hagerty publicaron nuevos anlisis basados en varias fuentes de datos.Su conclusin fue que no existe la paradoja y los pases se volvan ms felices a medida que aumentan susingresos.[3] Easterlin ha respondido a estas crticas, afirmando que los datos empleados son inadecuados[4]

    En 2008, los economistas Justin Wolfers y Betsey Stevenson, ambos de la Universidad de Pennsylvania, publicaronun artculo en el que volvieron a examinar la Paradoja de Easterlin usando nuevas series de datos. Concluyeron, aligual que Veenhoven, que -al contrario de lo que Easterlin argumenta- los aumentos en los ingresos reales estnestrechamente unidos al incremento de la felicidad.[5][6] No obstante, en 2010 Easterlin public un informereafirmando la paradoja con datos de una muestra de 37 pases.[7]

  • Paradoja de Easterlin 2

    Notas y referencias[1] Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence. (http:/ / graphics8. nytimes. com/ images/ 2008/ 04/ 16/

    business/ Easterlin1974. pdf)[2][2] Oswald, Andrew. (2006) "The Hippies Were Right all Along about Happiness" Financial Times, January 19, 2006[3] WEALTH AND HAPPINESS REVISITED Growing wealth of nations does go with greater happiness (http:/ / www2. eur. nl/ fsw/ research/

    veenhoven/ Pub2000s/ 2003e-full. pdf)[4] "FEEDING THE ILLUSION OF GROWTH AND HAPPINESS: A REPLY TO HAGERTY AND VEENHOVEN" by Richard A. Easterlin

    (http:/ / www-rcf. usc. edu/ ~easterl/ papers/ HVcomment. pdf)[5] Maybe Money Does Buy Happiness After All - New York Times (http:/ / www. nytimes. com/ 2008/ 04/ 16/ business/ 16leonhardt. html)[6] Economic Growth and Subjective Well-Being: Reassessing the Easterlin Paradox (http:/ / bpp. wharton. upenn. edu/ betseys/ papers/

    Happiness. pdf)[7] Easterlin, R. A.; McVey, L. A.; Switek, M.; Sawangfa, O.; Zweig, J. S. (2010). " The happiness-income paradox revisited (http:/ / www. pnas.

    org/ content/ 107/ 52/ 22463)". Proceedings of the National Academy of Sciences 107 (52): 22463.

    Bibliografa Easterlin, Richard A. (1974) "Does Economic Growth Improve the Human Lot?" in Paul A. David and Melvin W.

    Reder, eds., Nations and Households in Economic Growth: Essays in Honor of Moses Abramovitz, New York:Academic Press, Inc.

    Oswald, Andrew. (2006) "The Hippies Were Right all Along about Happiness" Financial Times, 19 de enero de2006.

    Enlaces externos It's experts that make us miserable (http:/ / observer. guardian. co. uk/ comment/ story/ 0,,2000672,00. html) -

    Nick Cohen - The Guardian - 28 de enero de 2007. Pgina de Andrew Oswald (http:/ / www. andrewoswald. com/ ). The Hippies Were Right all Along about Happiness (http:/ / www2. warwick. ac. uk/ fac/ soc/ economics/ staff/

    faculty/ oswald/ fthappinessjan96. pdf) - Andrew Oswald - Financial Times - 19 de enero de 2006. Happiness Is Increasing in Many Countries -- But Why? (http:/ / pewglobal. org/ commentary/ display.

    php?AnalysisID=1020) - Bruce Stokes - 24 de julio de 2007.

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 3

    Fuentes y contribuyentes del artculoParadoja de Easterlin Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73954901 Contribuyentes: Andreasmperu, Franco68, Hidoy kukyo, JLSBCG, Luis Felipe Schenone, Mirandiki, Pocoa poco, Taichi, Urdangaray, 3 ediciones annimas

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Paradoja de EasterlinTeora Crticas a la teora Notas y referencias Bibliografa Enlaces externos

    Licencia