paradigmas del aprendizaje y su influjo en la praxis escolar (autoguardado)

12
1 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICOS, PSICOLÓGICOS Y SEXOLÓGICOS DE VENEZUELA RECONOCIDO POR CONICIT (1998) AUTORIZADO POR EL C.N.U (1999) GACETA OFICIAL Nº 34.678

Upload: omar-pottella

Post on 24-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

1

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICOS, PSICOLÓGICOS Y SEXOLÓGICOS DE VENEZUELARECONOCIDO POR CONICIT (1998)AUTORIZADO POR EL C.N.U (1999)GACETA OFICIAL Nº 34.678

Caripito, Septiembre de 2012

Page 2: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

2

PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE Y SU INFLUJO EN LA PRAXIS ESCOLAR.

El proceso de evaluación no solo esta enfocado a mecanismos o técnicas

sino que también se ve influenciado por la concepción que se tiene del

proceso de aprender y por ende de sus componentes principales.

Difícilmente se puede hablar de evaluación sin tener un conocimiento de

lo que es aprendizaje, ya que es el principio para poder entender la

evaluación.

Ahora bien, una de las grandes dificultades de muchos docentes es poder

determinar si el aprendizaje se llevo acabo de forma eficiente ya que no es

observable a través de la entidades física o ponderable. Por lo que se hace

necesario crear estrategias que le permitan la emisión de juicio valorativo y

posterior a esto dar su punto de vista.

Es de resaltar que en el aprendizaje de un solo evento instruccional

existen varias etapas que pueden ser apoyadas por fases que favorecen la

intención de aprender. Estas fases son las siguientes:

a. Fase 1: Introductoria: Es necesario crear un ambiente que permita

estimular al estudiante y de esta manera atraer su atención al objetivo

que va aprender.

b. Fase 2: Orientadora: Esta fase se apoya en distintos tipos de

instrucciones, esquemas, información, claves, etc., la cual son

suministradas al estudiante dentro del conocimiento sistemático.

Page 3: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

3

c. Fase 3: Aplicación: Facilita la recuperación de la información y revisión

periódica lo que va ha permitir la retención y transferencia de los

conocimientos o capacidades adquiridas.

d. Fase 4: Desempeño y Retroalimentación: En esta fase el estudiante

tiene la oportunidad para actuar y de esta misma forma refuerza su

actuación con la retroalimentación adecuada.

CENAMEC (199), hace una referencia sobre el aprendizaje, donde

expresa que no se puede seguir concibiendo la idea que, el docente es que

lo produce sino que son los estudiantes quienes lo hacen.

En ese sentido el docente como organizador debe desarrollar actividades

donde el alumno se vea en la necesidad de de explorar ideas por si mismo y

analizar lo que esta sucediendo por experiencias propias y de esta manera

construir nuevas concepciones que le permita aplicar lo aprendido en la

viada diaria.

Esta tendencia propone tres etapas que sirven de soporte al enseñante

para favorecer el aprendizaje:

Etapa Nº.1: Inicio: Diagnostico de concepciones previas o alternativas del

estudiante, esto permitirá la planificación y secuencia de las actividades a

desarrollar, además conocer la capacidad que tienen el estudiante para

interpretar fenómenos o distintas situaciones, así como también los motiva a

conocer el tema mas a fondo.

Etapa Nº.2: Desarrollo: En esta etapa se analiza los resultados obtenido de la

etapa de inicio, lo que permitirá al docente seleccionar un una secuencia de

Page 4: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

4

actividades con la finalidad que el alumno la desarrolle de forma gradual el

concepto, con la finalidad que se propicie el aprendizaje del conocimiento de

procedimientos relacionado con el concepto, además de promover el

desarrollo de valores y actitudes vinculados a la información.

Después de recabar los resultados el docente propiciara una discusión

socializada a través de la cual se realizaran preguntas que orienten la

reflexión de alumno, conducente a los argumentos utilizados y de que forma

se realizó. De esta manera relacionar los conocimientos obtenidos con los ya

presente y de resultar insuficiente se debe tomar la determinación de la

información adicional para mejorar el aprendizaje.

Etapa.Nº.3: Cierre: Esta etapa comprende la reflexión del estudiante sobre

las ideas y conceptos estudiados, conclusiones sobre las actividades, y sus

deficiencias lo que va a permitir hacer comparaciones sobre los objetivos o

actividades de la etapa de inicio.

Concluyendo con preguntas por parte del docente lo que permitirá al

alumno dar sus conclusiones y de allí se podrá determinar que el aprendizaje

obtenido también es aplicado en otras situaciones fuera de la jornada.

Conductivismo y Constructivismo, Concepción del Aprendizaje

Conductivismo

La base que sustenta a este modelo, es la concepción del aprendizaje

como el cambio de conducta observable y medible, que exhibirá el alumno

después de un proceso de adiestramiento. Los objetivos instruccionales

constituyen el elemento rector de la enseñanza, son los que indican que es lo

Page 5: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

5

que tiene que hacer el alumno, en consecuencia deben estar redactados con

precisión y contener la conducta observable; es decir, aquello que se espera

que el alumno aprenda y sea capaz de demostrar en forma de

comportamiento observable.

Constructivismo

La base de la teoría del aprendizaje constructivista se establece en la

teoría de la percepción, sobre todo en la explicación de los fenómenos de

ilusión óptica, y, por otra parte, en los modelos del procesamiento de la

información propuestos por la psicología cognitiva para explicar la actividad o

proceso constructivo interno del aprendizaje.

Psicología Cognitiva

La Psicología Cognitiva se desprende del conjunto de disciplinas que

conforman las Ciencias Cognitivas. Utiliza la analogía mente-ordenador que

se constituye como metáfora explicativa del funcionamiento de la mente.

Supone considerar la mente como un sistema de procesamiento de la

información que, como el ordenador codifica, retiene, y opera con símbolos y

representaciones, lo que hace factible su aplicación adecuada del

constructivismo. Además existe una preocupación frontal que es el

esclarecimiento de los proceso interno de los aprendizaje. En ese sentido se

puede mencionar dos procedimientos que han sido efectivos:

a. Autoinformes: Son los aportes que el sujeto hace sobre su actividad

interna y se caracteriza por ser retrospectiva.

Page 6: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

6

b. Análisis de Protocolo: Se ponen de manifiesto la variedad de los

procesos internos de los alumnos a través del cual modulan y

transforman los estímulos recibidos en representaciones internas y

personal.

LAS BASES CONCEPTUALES DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Unos de lo mas reciente instalado es el enfoque cualitativo que es

etnográfico y naturalistico, cuya finalidad principal es hacer de los espacios

escolares un lugar que valore y comprenda las consideraciones,

interpretaciones, intereses y aspiraciones de quienes participen en los

procesos de enseñanza y aprendizaje. La metodología aplicada por esta

dirección cualitativa es global de carácter descriptivo, narrativo y

comprensivo.

Corrientes Evaluativas

Según lo señalado por Picón (2000), a lo largo de los últimos 50 años se

han manifestado distintas corrientes o concepciones que buscar de diversas

maneras reenfocar la tradicional manera o forma de evaluar. Dentro de estas

se mencionan las siguientes:

1. Evaluación como Medición

La evaluación como Medición esta fundamentada en los estudios

realizados por Darwin sobre las diferencias individuales y respaldadas

posteriormente por otras investigaciones que realizaron Ebel (1965) y

Thordike y Hegen (1969). Esta evaluación consistía en ponderar el

comportamiento de alumno a través de escalas y de esta manera obtener

Page 7: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

7

una descripción cuantitativa de la conducta o el rasgo logrado, no van

incluidas las descripciones cualitativas ni juicio de valor que se genere de

esta.

2. Evaluación como Logro de Objetivos

Esta evaluación se fundamenta en comprobar si los objetivos formulados

previamente fueron logrados por los estudiantes y estos son considerados

como indicadores que van a señalar la dirección de todas las fases del

planteamiento del curso.

3. Evaluación como Juicio de Expertos

Como su nombre lo indica es determinada por expertos en este caso

docente o grupos de docentes encargados de fijar el valor o merito de algo o

en su defecto los cambios de conducta producida por los individuos.

4. Evaluación como Toma de Decisiones

Según lo expresado por Picón (2000). Esta evaluación se fundamenta en

la Teoría de Sistema, a su vez Stuffeblean (1967), Alkin (1969), y

Provus(1969) expresan que el proceso de evaluación debe estar dirigido a

determinar por distintas forma de información los problemas para darle

solución de forma eficaz.

*Algunos Modelos del Proceso de Evaluación

Los modelos de evaluación son referencias que sirven de orientación para

mejorar de forma significativa y efectiva el proceso de evaluación de

contenidos curriculares o programas.

Page 8: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

8

1. Evaluación Iluminativa (Parlett y Hamiltón, 1972)

Es un modelo cualitativo y esta fundamentado en dos ejes conceptuales

que son:

a.- Sistema de instrucción: Conjunto de elementos que se relaciona con el

entorno sociopsicológico y material, además del proceso de instrucción del

docente y el aprendizaje de estudiante.

b.- Ambiente o entorno de aprendizaje: Lo representan las relaciones

culturales, institucionales, sociales y psicológicas los cuales condicionan las

normas y las opiniones y el estilo de trabajo que se desarrolla en el aula de

clases.

2. Evaluación Respondiente (Stake 1975)

Es tipo de evaluación tiene como finalidad buscar solución a los

problemas que se confrontan en el aula, Además de tomar en cuenta las

experiencias vivenciadas de cada uno de los participantes y de esta manera

responder a las necesidades de información requerida y el nivel de

conocimiento de los participantes en el proceso de evaluación.

3. Evaluación Democrática (Stanhouse, McDonald, Elliot, 1982)

Esta referida al derecho del alumno y docente, de expresar su opinión de

forma libre en el aula, la escuela y comunidad, destacando el papel del

docente como orientador, lo que va a permitir analizar y valorar el progreso

del estudiante.

Page 9: Paradigmas Del Aprendizaje y Su Influjo en La Praxis Escolar (Autoguardado)

9

4. Evaluación Negociada (Guba y Lincoln, 1989)

Plantea un modelo de aceptación por parte de los distintos agentes que

actúan en el proceso de evaluación, a través de confrontaciones de ideas de

forma dinámica para tomar decisiones.