paradigmas de la investigación social

13
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL PARADIGMA Respecto al concepto de paradigma, existen múltiples definiciones pero coinciden en afirmar que “paradigma es un modo de conocer usado como modelo para producir e interpretar conocimiento producido; incluye una concepción del sujeto cognoscente, del mundo en que vive ese sujeto y las relaciones entre ambos”. Tal modelo supone entonces un conjunto sistemático de ideas y de prácticas que regulan las interpretaciones que se producen acerca de la naturaleza y actividad humana. De él se derivan modos de conocer a esas personas y el mundo en que viven en un cierto periodo de tiempo. Un paradigma es una manera de hacer ciencia, que supone una forma de interpretar la realidad, una metodología para abordarla y problemas típicos de investigación. La noción de paradigma se entiende como un ámbito compuesto por 3 dimensiones: ontológica, epistemológica y metodológica, pero se ha comprobado que no son únicas, deben ir de la mano con los dos paradigmas propuestos por Latino América; Ética y Política. Los paradigmas no se superponen uno de otro, por el contrario, se necesitan uno al otro, son un conjunto para entender una realidad y plasmarla de una manera organizada, entendible por la sociedad y respetando todo lo que rodean. Dentro de una investigación es claro encontrar una gran diversidad de situaciones, problemas y fenómenos susceptibles a ser explicados. Y para ello usamos teorías o modelos que nos ayudaran a plantear una posible solución.

Upload: lizangeles1975

Post on 04-Jul-2015

8.377 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas de la Investigación Social

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

PARADIGMA

Respecto al concepto de paradigma, existen múltiples definiciones pero coinciden en

afirmar que “paradigma es un modo de conocer usado como modelo para producir e

interpretar conocimiento producido; incluye una concepción del sujeto cognoscente, del

mundo en que vive ese sujeto y las relaciones entre ambos”. Tal modelo supone entonces un

conjunto sistemático de ideas y de prácticas que regulan las interpretaciones que se producen

acerca de la naturaleza y actividad humana. De él se derivan modos de conocer a esas

personas y el mundo en que viven en un cierto periodo de tiempo.

Un paradigma es una manera de hacer ciencia, que supone una forma de interpretar la

realidad, una metodología para abordarla y problemas típicos de investigación. La noción de

paradigma se entiende como un ámbito compuesto por 3 dimensiones: ontológica,

epistemológica y metodológica, pero se ha comprobado que no son únicas, deben ir de la

mano con los dos paradigmas propuestos por Latino América; Ética y Política.

Los paradigmas no se superponen uno de otro, por el contrario, se necesitan uno al otro,

son un conjunto para entender una realidad y plasmarla de una manera organizada,

entendible por la sociedad y respetando todo lo que rodean.

Dentro de una investigación es claro encontrar una gran diversidad de situaciones,

problemas y fenómenos susceptibles a ser explicados. Y para ello usamos teorías o modelos

que nos ayudaran a plantear una posible solución.

A continuación se presentan los paradigmas Emergentes de la Investigación Social:

PARADIGMAS EMERGENTES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1. ONTOLÓGICO

Se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de estructuración.

Plantea la controversia de si la realidad social es algo externo a las personas y se impone desde

fuera o, por el contrario, es algo creado desde un punto de vista particular.

Guba (1990), considera que un paradigma puede ser estudiado y caracterizado a partir

de tres preguntas: La primera, de carácter ontológico se refiere al objeto cognoscible y es:

¿Cuál es la naturaleza de lo cognoscible? O, dicha de otra manera: ¿Cuál es la naturaleza de la

realidad?

Page 2: Paradigmas de la Investigación Social

La ontología o tipología de un sistema, estudia que entidades, relaciones y clases de

entidades y relaciones hay en su dominio. Los objetos pueden cambiar en el tiempo: nacer,

desarrollarse y morir.

Una ontología adecuada puede expresar todo lo relevante de un dominio de forma

práctica.

El primer aspecto es el ontológico que definido en una pregunta (¿Cuál es la naturaleza

de la realidad?) abarca todo lo referente al objeto cognoscible. Por ejemplo la teoría general

de sistemas abarca su realidad ontológica como las relaciones y entidades adquiridas por los

objetos mostrando así los tipos de procesos originados entre sí (abarcado como un sistema) si

bien para esta teoría se aborda de esta manera este aspecto para otras como el paradigma de

la construcción y transformación critica se ha centrado tradicionalmente, en el Individuo y su

subjetividad, con énfasis en la interacción con los grupos en los cuales se da una comunicación

cara a cara, o bien a través de medios diseñados para ello. Pero siempre es claro encontrar

esta dimensión dentro de todas las teorías o paradigmas propuestos apuntando directamente

al objeto de investigación y a su naturaleza.

2. EPISTEMOLÓGICO

Se refiere a la naturaleza de la producción del conocimiento. Entre la relación sujeto y

objeto no hay distancia. No son entidades separadas e independientes. Forman parte de una

misma totalidad, en una relación de mutua influencia. Ambos son construidos continuamente

en un proceso dinámico en constate movimiento. Esa construcción es social, responde a un

espacio y tiempo determinado. La realidad está en el sujeto y a su vez el sujeto está en la

realidad, es parte de ella no es posible separarlos.

Plantea la forma de adquirir el conocimiento. El investigador ha de contemplar la

posibilidad de que el conocimiento sea tan complejo y objetivo que tenga que adoptar la

perspectiva de un observador externo, así como métodos propios de las ciencias naturales. O

bien, por el contrario, puede considerar que el conocimiento es subjetivo, personal o único, lo

que podría requerir un compromiso y una experiencia compartida con las personas implicadas

y, por tanto, una menor atención a los métodos físico-naturales.

La segunda, referente al aspecto epistemológico es ¿Cuál es la naturaleza de la relación

entre quien conoce (quien investiga) y lo conocido o cognoscible? Y la tercera, de orden

metodológico, plantea: ¿Cómo hace quien investiga para lograr conocimiento? O como

también podríamos decir: ¿Cómo se hace para conocer?

Page 3: Paradigmas de la Investigación Social

Relacionado con la epistemología de la complejidad se recurre aquí al tratamiento

sistémico de la reflexión sobre el modo de observar esa cuestión que se ha intentado analizar

desde distintas perspectivas incluyendo la de la ética.

De igual manera enmarca la reflexión entre algunos aspectos y dimensiones básicas

entre la relación de los constructos en política, economía. Constructo es, en psicología,

cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo

es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son

constructos la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo.

Aunque para otros autores como Lincoln (1985) dicen no encontrar diferencia o

simplemente existe un colapso en la distinción de los dos aspectos tanto el ontológico como el

epistemológico puesto que al ver la posibilidad de que el objeto conocido pueda tomar el lugar

del objeto cognoscente tanto objeto como sujeto serian uno solo sin diferencia alguna.

Es una representación del conocimiento que soporta el pensamiento e indaga sobre la

realidad. A partir de ahí, el investigador opina, lee, ve, percibe la realidad y juzga.

El modelo epistémico es la base o el soporte para todas las investigaciones.

Se construye a partir de ideas-fuerza que precisan el pensamiento, se manifiesta a través

de expresiones lingüísticas, los valores para el modelo se expresan por escalas axiológicas

según los principios, existe el autor que se vuelve expositor, se expresan en contextos

situacionales, estructurales y organizacionales, y para hacer más formal el modelo se usa la

semiótica que son los símbolos, códigos y todo lo que lo pueda caracterizar. (Diana Lopera)

3. METODOLÓGICO

Muchos métodos tradicionales siguen en vigencia, los métodos participativos y

discursivos son cada vez más variados y populares, un ejemplo es la IAP (Investigación Acción

Participativa). El aspecto más importante de esta dimensión es la necesidad de generar

métodos que transformen al mismo ritmo que cambian los fenómenos sociales y que puedan

producir preguntas y respuestas ante dichas transformaciones y cuya característica

fundamental sea la capacidad de cambiar, en una crítica de carácter colectivo. Se trata de

construir una metodología dialógica, dinámica, transformadora que lleve a los sujetos a su

autoestudio y se logre una forma de intervención que responda a los intereses de la gente.

Aborda los problemas que plantea la investigación educativa en relación con los

métodos a emplear. Las diversas metodologías que se utilizan en investigación social y

educativa para indagar el mundo social proporcionan el marco de referencia, la justificación

Page 4: Paradigmas de la Investigación Social

lógica para examinar los principios y procedimientos empleados para formular los problemas

de investigación, se dan respuestas a los mismos y se evalúan su idoneidad y profundidad.

Por otro lado está el aspecto metodológico ¿Cómo se hace para conocer? El cuál es la

dimensión que se refiere directamente a la forma, el procedimiento que lleva a la producción

de conocimiento. Esta es la dimensión que define el método a seguir a la hora de emprender

una investigación. Como una regla general es distinto y varia de un paradigma a otro. Del cual

surge una necesidad y es la de crear métodos que vayan en constante cambio a medida que el

entorno en el que se desarrolle cambie.

4. ÉTICO

En filosofía es un tema confuso sinónimo de moral, de buen comportamiento, de

normas consideradas correctas, estudio de deberes. Es el estudio que tiene por objeto evaluar

el juicio concerniente a la distinción entre el bien y el mal. Supone una reflexión genérica de

carácter social y relacional, por la cual se deben orientar a las personas en su vida diaria.

La definición del otro, su inclusión en la relación de producción de conocimiento basada

en su aceptación a partir no solo de su semejanza sino también de su diversidad, constituyen el

eje de esta dimensión. Se busca integrar respetando las diferencias individuales.

El punto central de la ética reside en la concepción del otro, en su definición, alcances,

participación, en su relación con el objeto cognoscente. Se trata de alguien que debe ser

tomado en cuenta, es un sujeto que reflexiona la realidad y la construye.

Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen el mismo significado, en

consecuencia, a veces se llama a la ética: filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele

decir que la moral es uno de los objetos de estudio de la ética. La ética estudia qué es lo moral,

cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente

a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el

hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. El

origen etimológico de la palabra la liga a las costumbres; es decir, a aquellas costumbres

consideradas como buenas en un tiempo y lugar determinados.

La ética y la otredad, los desarrollos de la episteme de la relación y de la noción de la

otredad producidos por la filosofía y la psicología latinoamericanas de la liberación, han sido

dos influencias y producto (en el caso de la psicología) muy visibles en este paradigma. La

concepción del otro como alguien complementario o vecino al Yo/Uno.

Page 5: Paradigmas de la Investigación Social

Un examen crítico muestra que también la concepción del otro es naturalizada, es decir,

considerada como si perteneciese al orden natural de las cosas en el mundo. Por eso ni se le

discute ni se le define, salvo mediante estereotipos que lo reducen al ámbito de los monstruos,

los desviantes, los salvajes, los sucios o de los pobrecitos que no pueden hacer nada por sí

mismos.

5. POLÍTICO

La política se refiere a la esfera de lo público, al ámbito de la ciudadanía y a como nos

relacionamos con otras personas. Se refiere al poder y a sus líneas de acción, esto supone

hacer y decir dentro de la sociedad en que vivimos, con generar espacios para el diálogo. La

relación dialogal que se propone en este paradigma al generar un espacio de acción

transformadora genera al mismo tiempo un espacio de acción ciudadana que permite la

expresión y el ejercicio de la democracia.

La generación de conocimiento y el respeto a la diversidad tienen consecuencias

políticas. La ética reside en el conocimiento del otro en su diferencia, en su aceptación como

sujeto cognoscente en igualdad de derechos, en una relación liberadora al reconocer la

humanidad del otro. El carácter ético está ligado a lo político.

Todo individuo cognoscente es miembro de una relación en la que se produce

conocimiento. Los seres humanos separados de la sociedad son individuos pero no humanos.

En cada relación se produce conocimiento y el conocimiento solo surge en las relaciones. Todo

conocimiento afecta al grupo a la sociedad. Al respetar y admitir la capacidad constructiva de

conocimiento, al escuchar a los individuos que la integran, estamos respetando su derecho al

espacio público. Y eso es político.

La política se refiere a la esfera de lo público, al ámbito de la ciudadanía y a cómo nos

relacionamos con otras personas en ella. Igualmente, se refiere al poder y a sus líneas de

acción, lo cual constituye su núcleo central.

El carácter político de la producción del conocimiento ha sido planteado en la América

Latina, en la generación de conocimiento científico, en el campo de la psicología comunitaria;

en el movimiento de la anti-psiquiatría que se dio a fines de los 70 e inicios de los 80; en la

influencia freiriana y en el campo de la psicología política; es evidente en la corriente de la

Psicología social de la Liberación.

Page 6: Paradigmas de la Investigación Social

6. LA COMPLEJIDAD

La complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones retroacciones,

determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenoménico. Es un fenómeno

cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy

grande de unidades. Pero la complejidad no comprende solamente cantidades, sino también

incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios, siempre está relacionada con el

azar y está presente en la vida cotidiana. Debemos saber que todo lo que sucede en nuestra

vida, en la historia mundial es inesperado. Estar alerta nos lo da el pensamiento complejo

quien supera al reduccionismo.

Un paradigma para América Latina generado desde América Latina: La ética y la política;

parte de una concepción compleja de la producción de conocimiento, denominado paradigma

de la construcción y transformación crítica, generando una construcción humana y social y su

carácter cambiante.

Pues bien, si se tiene una base de conocimiento como lo es una teoría o como lo es un

modelo existe otro más personal que es el modelo epistémico, que es la misma representación

del conocimiento pero ya dada desde cada cultura o contexto en el cual se desarrolle la

comunidad científica en particular y cada investigador apoya sus investigaciones en un

conjunto predeterminado de ideas.

Es una representación del conocimiento que soporta el pensamiento e indaga sobre la

realidad. A partir de ahí, el investigador opina, lee, ve, percibe la realidad y juzga.

El modelo epistémico es la base o el soporte para todas las investigaciones.

Aspectos que definen los modelos: Argumentación, logicidad, coherencia, ilación,

relaciones, estructura, contexto, expositores y obras, esto lo diferencia en su conjunto de los

otros modelos.

Características del modelo: Se construye a partir de ideas-fuerza que precisan el

pensamiento, se manifiesta a través de expresiones lingüísticas, los valores para el modelo se

expresan por escalas axiológicas según los principios, existe el autor que se vuelve expositor,

se expresan en contextos situacionales, estructurales y organizacionales, y para hacer más

formal el modelo se usa la semiótica que son los símbolos, códigos y todo lo que lo pueda

caracterizar.

7. PERSPECTIVA HOLÍSTICA

Freire, (2004): “Todos somos seres de relaciones en un mundo de relaciones”

Page 7: Paradigmas de la Investigación Social

Toda nuestra vida transcurre y se mueve en una red de relaciones. Tal concepción

responde a la esencia de lo social. Más allá de la relación solo está el mundo de las cosas, que

es mundo en tanto de relación. La no- relación es el vacío, la nada. No se puede comprender,

interpretar, analizar, describir o tratar a las personas a partir de concepciones fragmentadas de

la vida humana construida a través de la sumatoria de individuos aislados. Tampoco se excluye

la individualidad, ni la desaparición de la diferencia. Una relación en la cual Uno es con el Otro,

es la de la singularidad de donde surge la necesidad de reconocer al otro, es ser autónomo.

Esta orientación liberadora se refleja en posiciones psicológicas que han brindado una praxis

dirigida a la transformación social.

No obstante y a manera de conclusión pudiésemos destacar que el mundo de las

ciencias sociales es multi paradigmático (tiene muchos paradigmas). Pero se hace

imprescindible mencionar tres de ellos que además de los ya estudiados, se consideran muy

importantes:

Empírico-Analítico

Interpretativista

Crítico

El primer paradigma Empírico-Analítico, tiende a separar el objeto de estudio y los

métodos a utilizar, tiene un objetivo instrumental, se elige un objeto de estudio, se acota, se

explica, se hacen encuestas y finalmente se obtienen resultados. Desde el paradigma empírico

analítico se ve el proceso de comunicación de masas como un proceso de persuasión social. Se

puede ver cómo los medios de comunicación intentan persuadir a la sociedad, se hace por

medio de unos efectos.

El segundo paradigma, el interpretativo, se ve la comunicación de masas como un

fenómeno de construcción social. Es un tipo de búsqueda que intenta ver cómo los individuos

de la sociedad se comunican a través de los medios de comunicación construyendo una

realidad. Ejemplo: newsmaking. Trabajos de recepción (como se interpretan los contenidos de

los medios de comunicación).

El paradigma crítico entiende que el proceso de comunicación de masas es utilizado con

la voluntad de dominar. Intentar reconocer cómo las élites sociales intentan transmitir

mensajes para dominar, influir en la toma de decisiones, etc.

Esquema:

Empírico-analítico: comunicación = persuasión

Page 8: Paradigmas de la Investigación Social

Interpretativista: comunicación = construcción social

Crítico: comunicación = dominación

Dentro del campo de las ciencias de la comunicación hay siete ámbitos de búsqueda:

1. Comunicación productiva: estudiar rutinas, perfil de los comunicadores.

2. Discursos: reconocer qué tipo de contenidos transmiten los medios y de qué forma.

3. Tecnologías: afecta a la producción, a los discursos.

4. Audiencias: cómo perfil y preferencias que reciben contenidos.

5. Recepción: para saber qué interpretan y el uso social.

6. Organización: estudios sobre estructuras de la comunicación social.

7. Influencia: estudio de los efectos de los medios de comunicación en las elecciones,

religión, etc.

http://www.mailxmail.com/curso-metodos-tecnicas-investigacion/paradigmas-investi-

gacion-ciencias-sociales.

Referencias Bibliográficas

Freire, P. (2004). Revista Interuniversitaria de Formación y Profesorado año/vol. 18. Nº

002, Universidad de Zaragoza, España.

Guba, E. (1990). Criteria for assesing the truthworthiness of naturalistic inquires. En E.

Guba (Ed.). The paradigm dialog. Newbury: Sage Publications.

Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, EE.UU: Sage

Masterman, M. (1975). La naturaleza de los paradigmas. En Lakatos, I. Y A. Musgrave

(coords.), La crítica y el desarrollo del conocimiento. México: Grijalbo.

Montero, M. (1993). Permanencia y cambio de paradigmas en la construcción del

conocimiento científico. Interacción social.

Munné, F. (1989) El individuo y la sociedad. Barcelona: PPU.