paracetamol

2
hidróxido de sodio 0,1 M. Leer el volumen añadido entre los dos puntos de inflexión. 1 ml de hidróxido de sodio 0,1 M equivale a 37,59 mg de C 20 H 22 ClNO 4 . 01/2002, 0049 PARACETAMOL Paracetamolum C 8 H 9 NO 2 M r 151,2 DEFINICIÓN El paracetamol contiene no menos del 99,0 por ciento y no más del equivalente al 101,0 por ciento de N-(4-hidroxi- fenil)acetamida, calculado con respecto a la sustancia dese- cada. CARACTERÍSTICAS Polvo blanco, cristalino, bastante soluble en agua, facilmen- te soluble en alcohol y muy poco soluble en éter y en cloru- ro de metileno. IDENTIFICACIÓN Primera identificación: A, C. Segunda identificación: A, B, D, E. A. Punto de fusión (2.2.14): De 168 °C a 172 °C. B. Disolver 50 mg de la sustancia a examinar en metanol R y diluir hasta 100,0 ml con el mismo disolvente. A 1,0 ml de la disolución añadir 0,5 ml de ácido clorhídri- co 0,1 M y diluir hasta 100,0 ml con metanol R. Prote- ger la disolución de la luz brillante y medir inmediata- mente la absorbancia (2.2.25) en el máximo de absorción de 249 nm. La absorbancia específica en el máximo está comprendida entre 860 y 980. C. Examinar la sustancia por espectrofotometría de absor- ción en el infrarrojo (2.2.24), comparando con el espec- tro obtenido con el paracetamol SQR. Examinar las sus- tancias preparadas en forma de pastillas. D. A 1,0 g de la sustancia a examinar añadir 1 ml de ácido clorhídrico R, calentar a ebullición durante 3 min, aña- dir 10 ml de agua R y enfriar. No se forma ningún preci- pitado. Añadir 0,05 ml de dicromato de potasio 0,0167 M. Se desarrolla un color violeta que no vira a rojo. E. Da positiva la reacción de acetilo (2.3.1). Calentar direc- tamente sobre la llama. ENSAYOS Sustancias relacionadas. Examinar la sustancia por cro- matografía en capa fina (2.2.27), utilizando gel de sílice HF 254 R. Disolución problema (a). Introducir 1,0 g de la sustancia a examinar finamente pulverizada en un tubo de centrífuga de vidrio o de politetrafluoroetileno de 15 ml con tapón, añadir 5,0 ml de éter exento de peróxidos R, agitar mecánicamente durante 30 min y centrifugar durante 15 min o hasta obtener un líquido sobrenadante límpido. Disolución problema (b). Disolver 0,10 g de la sustancia a examinar en metanol R y diluir hasta 4,0 ml con el mismo disolvente. Disolución de referencia (a). Disolver 50 mg de cloroace- tanilida R en metanol R y diluir hasta 10,0 ml con el mismo disolvente. Diluir 2,0 ml de esta disolución hasta 100 ml con metanol R. Disolución de referencia (b). Diluir 5,0 ml de la disolución de referencia (a) hasta 8,0 ml con metanol R. Disolución de referencia (c). Disolver 0,25 g de cloroace- tanilida R y 0,1 g de la sustancia a examinar en metanol R y diluir hasta 100 ml con el mismo disolvente. Aplicar por separado a la placa 200 μl de la disolución pro- blema (a), 20 μl de la disolución de referencia (a), 20 μl de la disolución problema (b), 20 μl de la disolución de refe- rencia (b) y 20 μl de la disolución de referencia (c). Desa- rrollar hasta una distancia de 10 cm en una cámara no satu- rada utilizando una mezcla de 10 volúmenes de metanol R, 40 volúmenes de 1,1,1-tricloroetano R y 50 volúmenes de éter diisopropílico R. Dejar secar la placa al aire y examinar con luz ultravioleta a 254 nm. En el cromatograma obtenido con la disolución problema (a): cualquier mancha corres- pondiente a la cloroacetanilida no es más intensa que la mancha en el cromatograma obtenido con la disolución de referencia (a) (0,005 por ciento). Cualquier mancha, aparte de la mancha principal y la mancha correspondiente a cloro- acetanilida, en el cromatograma obtenido con la disolución problema (b) no es más intensa que la mancha en el croma- tograma obtenido con la disolución de referencia (b) (0,25 por ciento). El ensayo no es válido a menos que el cromato- grama obtenido con la disolución de referencia (c) muestre dos manchas claramente separadas. 4-Aminofenol. Disolver 0,50 g de la sustancia a examinar en una mezcla de volúmenes iguales de metanol R y agua R y diluir hasta 10,0 ml con la misma mezcla de disolventes. Añadir 0,2 ml de una disolución recién preparada conte- niendo 10 g/l de nitroprusiato de sodio R y 10 g/l de carbo- nato de sodio anhidro R, mezclar y dejar en reposo durante 30 min. Preparar simultáneamente y del mismo modo un patrón utilizando 10,0 ml de la mezcla de metanol R y agua R conteniendo 0,50 g de paracetamol exento de 4-aminofe- nol R y 0,5 ml de una disolución de 0,05 g/l de 4-aminofe- nol R en una mezcla de volúmenes iguales de metanol R y agua R. Cualquier color azul que aparezca en la disolución problema no es más intenso que el del patrón (50 ppm). Metales pesados (2.4.8). Disolver 1,0 g de la sustancia a examinar en una mezcla de 15 volúmenes de agua R y 85 volúmenes de acetona R, y diluir hasta 20 ml con la misma mezcla de disolventes. 12 ml de la disolución satisfacen el ensayo límite B para metales pesados (20 ppm). Preparar la Las Normas generales (1) son aplicables a todos los textos y monografías 2089 REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, 2.ª edición Paracetamol Monografías L-Q

Upload: josepfg

Post on 23-Jun-2015

2.739 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

hidróxido de sodio 0,1 M. Leer el volumen añadido entre losdos puntos de inflexión.

1 ml de hidróxido de sodio 0,1 M equivale a 37,59 mgde C20H22ClNO4.

01/2002, 0049

PARACETAMOL

Paracetamolum

C8H9NO2 Mr 151,2

DEFINICIÓN

El paracetamol contiene no menos del 99,0 por ciento y nomás del equivalente al 101,0 por ciento de N-(4-hidroxi-fenil)acetamida, calculado con respecto a la sustancia dese-cada.

CARACTERÍSTICAS

Polvo blanco, cristalino, bastante soluble en agua, facilmen-te soluble en alcohol y muy poco soluble en éter y en cloru-ro de metileno.

IDENTIFICACIÓN

Primera identificación: A, C.

Segunda identificación: A, B, D, E.

A. Punto de fusión (2.2.14): De 168 °C a 172 °C.

B. Disolver 50 mg de la sustancia a examinar en metanol Ry diluir hasta 100,0 ml con el mismo disolvente. A 1,0 ml de la disolución añadir 0,5 ml de ácido clorhídri-co 0,1 M y diluir hasta 100,0 ml con metanol R. Prote-ger la disolución de la luz brillante y medir inmediata-mente la absorbancia (2.2.25) en el máximo deabsorción de 249 nm. La absorbancia específica en elmáximo está comprendida entre 860 y 980.

C. Examinar la sustancia por espectrofotometría de absor-ción en el infrarrojo (2.2.24), comparando con el espec-tro obtenido con el paracetamol SQR. Examinar las sus-tancias preparadas en forma de pastillas.

D. A 1,0 g de la sustancia a examinar añadir 1 ml de ácidoclorhídrico R, calentar a ebullición durante 3 min, aña-dir 10 ml de agua R y enfriar. No se forma ningún preci-pitado. Añadir 0,05 ml de dicromato de potasio 0,0167M. Se desarrolla un color violeta que no vira a rojo.

E. Da positiva la reacción de acetilo (2.3.1). Calentar direc-tamente sobre la llama.

ENSAYOS

Sustancias relacionadas. Examinar la sustancia por cro-matografía en capa fina (2.2.27), utilizando gel de síliceHF

254R.

Disolución problema (a). Introducir 1,0 g de la sustancia aexaminar finamente pulverizada en un tubo de centrífuga devidrio o de politetrafluoroetileno de 15 ml con tapón, añadir5,0 ml de éter exento de peróxidos R, agitar mecánicamentedurante 30 min y centrifugar durante 15 min o hasta obtenerun líquido sobrenadante límpido.

Disolución problema (b). Disolver 0,10 g de la sustancia aexaminar en metanol R y diluir hasta 4,0 ml con el mismodisolvente.

Disolución de referencia (a). Disolver 50 mg de cloroace-tanilida R en metanol R y diluir hasta 10,0 ml con el mismodisolvente. Diluir 2,0 ml de esta disolución hasta 100 mlcon metanol R.

Disolución de referencia (b). Diluir 5,0 ml de la disoluciónde referencia (a) hasta 8,0 ml con metanol R.

Disolución de referencia (c). Disolver 0,25 g de cloroace-tanilida R y 0,1 g de la sustancia a examinar en metanol R ydiluir hasta 100 ml con el mismo disolvente.

Aplicar por separado a la placa 200 µl de la disolución pro-blema (a), 20 µl de la disolución de referencia (a), 20 µl dela disolución problema (b), 20 µl de la disolución de refe-rencia (b) y 20 µl de la disolución de referencia (c). Desa-rrollar hasta una distancia de 10 cm en una cámara no satu-rada utilizando una mezcla de 10 volúmenes de metanol R,40 volúmenes de 1,1,1-tricloroetano R y 50 volúmenes deéter diisopropílico R. Dejar secar la placa al aire y examinarcon luz ultravioleta a 254 nm. En el cromatograma obtenidocon la disolución problema (a): cualquier mancha corres-pondiente a la cloroacetanilida no es más intensa que lamancha en el cromatograma obtenido con la disolución dereferencia (a) (0,005 por ciento). Cualquier mancha, apartede la mancha principal y la mancha correspondiente a cloro-acetanilida, en el cromatograma obtenido con la disoluciónproblema (b) no es más intensa que la mancha en el croma-tograma obtenido con la disolución de referencia (b) (0,25por ciento). El ensayo no es válido a menos que el cromato-grama obtenido con la disolución de referencia (c) muestredos manchas claramente separadas.

4-Aminofenol. Disolver 0,50 g de la sustancia a examinaren una mezcla de volúmenes iguales de metanol R y agua Ry diluir hasta 10,0 ml con la misma mezcla de disolventes.Añadir 0,2 ml de una disolución recién preparada conte-niendo 10 g/l de nitroprusiato de sodio R y 10 g/l de carbo-nato de sodio anhidro R, mezclar y dejar en reposo durante30 min. Preparar simultáneamente y del mismo modo unpatrón utilizando 10,0 ml de la mezcla de metanol R y aguaR conteniendo 0,50 g de paracetamol exento de 4-aminofe-nol R y 0,5 ml de una disolución de 0,05 g/l de 4-aminofe-nol R en una mezcla de volúmenes iguales de metanol R yagua R. Cualquier color azul que aparezca en la disoluciónproblema no es más intenso que el del patrón (50 ppm).

Metales pesados (2.4.8). Disolver 1,0 g de la sustancia aexaminar en una mezcla de 15 volúmenes de agua R y 85volúmenes de acetona R, y diluir hasta 20 ml con la mismamezcla de disolventes. 12 ml de la disolución satisfacen elensayo límite B para metales pesados (20 ppm). Preparar la

Las Normas generales (1) son aplicables a todos los textos y monografías 2089

REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, 2.ª edición Paracetamol

Mon

ogra

fías

L-Q

referencia utilizando una disolución patrón de plomo (1 ppmPb) obtenida por dilución de la disolución patrón de plomo(100 ppm Pb) R con la mezcla de acetona R y agua R.

Pérdida por desecación (2.2.32). No más del 0,5 por cien-to, determinada en 1,000 g mediante desecación en unaestufa de 100 °C a 105 °C.

Cenizas sulfúricas (2.4.14). No más del 0,1 por ciento,determinadas en 1,0 g.

VALORACIÓN

Disolver 0,300 g de la sustancia a examinar en una mezclade 10 ml de agua R y 30 ml de ácido sulfúrico diluido R.Hervir bajo condensador a reflujo durante 1 h, enfriar ydiluir hasta 100,0 ml con agua R. A 20,0 ml de la disoluciónañadir 40 ml de agua R, 40 g de hielo, 15 ml de ácido clor-hídrico diluido R y 0,1 ml de ferroína R. Valorar con sulfatode cerio(IV) y amonio 0,1 M hasta que se obtenga un coloramarillo. Realizar la valoración de un blanco.

1 ml de sulfato de cerio(IV) y amonio 0,1 M equivale a 7,56mg de C8H9NO2.

CONSERVACIÓN

Protegido de la luz.

01/2002, 0239

PARAFINA LÍQUIDA

Paraffinum liquidum

DEFINICIÓN

La parafina líquida es una mezcla purificada de hidrocarbu-ros saturados líquidos obtenidos a partir del petróleo.

CARACTERÍSTICAS

Líquido oleoso, incoloro, límpido, desprovisto de fluores-cencia a la luz del día. Prácticamente insoluble en agua,poco soluble en alcohol y miscible con hidrocarburos.

IDENTIFICACIÓN

Primera identificación: A, C.

Segunda identificación: B, C.

A. Examinar la sustancia por espectrofotometría de absor-ción en el infrarrojo (2.2.24), comparándola con elespectro de referencia de la parafina sólida de la Ph.Eur.

B. En un tubo de ensayo hervir con precaución 1 ml de lasustancia a examinar con 1 ml de hidróxido de sodio 0,1M, agitando de forma continua, durante aproximada-mente 30 s. Al enfriar hasta la temperatura ambiente se

separan dos fases. A la fase acuosa añadir 0,1 ml dedisolución de fenolftaleína R. El color vira al rojo.

C. Satisface el ensayo de viscosidad (véase Ensayos).

ENSAYOS

Acidez o alcalinidad. A 10 ml de la sustancia a examinarañadir 20 ml de agua R a ebullición y agitar enérgicamentedurante 1 min. Separar la capa acuosa y filtrar. A 10 ml delfiltrado añadir 0,1 ml de disolución de fenolftaleína R. Ladisolución es incolora. No se requiere más de 0,1 ml dehidróxido de sodio 0,1 M para hacer virar el color del indi-cador a rosa.

Densidad relativa (2.2.5): de 0,827 a 0,890.

Viscosidad (2.2.9): de 110 mPa·s a 230 mPa·s.

Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Usar reactivospara espectrofotometría. Introducir 25,0 ml de la sustanciaa examinar en un embudo de decantación de 125 ml, en lacual las zonas esmeriladas (tapón, llave) no están lubrifica-das. Añadir 25 ml de hexano R, que ha sido agitado dosveces con un quinto de volumen de dimetil sulfóxido R.Mezclar y añadir 5,0 ml de dimetil sulfóxido R. Agitar enér-gicamente durante 1 min y dejar en reposo hasta que seseparen dos capas límpidas. Trasvasar la capa inferior a unsegundo embudo de decantación, añadir 2 ml de hexano R yagitar enérgicamente. Dejar en reposo hasta que se separendos capas límpidas. Separar la capa inferior y medir suabsorbancia (2.2.25) entre 260 y 420 nm, utilizando comolíquido de compensación la capa inferior límpida que seobtiene después de agitar enérgicamente, durante 1 min, 5,0ml de dimetil sulfóxido R con 25 ml de hexano R. Prepararuna disolución de referencia de 7,0 mg/l de naftaleno R entrimetilpentano R. Medir la absorbancia de esta disoluciónen el máximo (275 nm), utilizando como líquido de com-pensación trimetilpentano R. A ninguna longitud de ondacomprendida entre 260 y 420 nm, la absorbancia de la diso-lución problema excede un tercio de la absorbancia de ladisolución de referencia, medida a 275 nm.

Sustancias fácilmente carbonizables. Utilizar un tubocon tapón esmerilado de unos 125 mm de largo y unos 18mm de diámetro interno, graduado de 5 ml a 10 ml, lavadopreviamente con mezcla sulfocrómica R, enjuagado conagua R y secado. Introducir 5 ml de la sustancia a examinary añadir 5 ml de ácido sulfúrico exento de nitrógeno R (quecontenga de 95,0 por ciento m/m a 95,5 por ciento m/m deH2SO4). Cerrar el tubo y agitar durante 5 s en sentido longi-tudinal, tan enérgicamente como sea posible. Aflojar eltapón, colocar inmediatamente el tubo en un baño de agua,evitando que contacte con las paredes o el fondo del baño ycalentar durante 10 min. A los 2 min, 4 min, 6 min y 8 minretirar el tubo del baño y agitar en sentido longitudinal, tanenérgicamente como sea posible, durante 5 s. Después dehaber calentado los 10 min citados, retirar del baño y dejaren reposo durante otros 10 min. Centrifugar durante 5 min a2000 g. Transferir 4 ml de la capa superior a un tubo deensayo limpio. La disolución no es más intensamente colo-reada (2.2.2, Método I) que 4 ml de una mezcla formada por0,6 ml de disolución patrón B y 9,4 ml de una disolución de10 g/l de ácido clorhídrico R. La capa inferior no es másintensamente coloreada (2.2.2, Método I) que una disolu-ción de referencia formada por una mezcla de 0,5 ml dedisolución primaria azul, 1,5 ml de disolución primaria roja,3,0 ml de disolución primaria amarilla y 2 ml de una disolu-ción de 10 g/l de ácido clorhídrico R.

Parafina líquida REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, 2.ª edición

2090 Véase la nota informativa sobre Monografías generales

Mon

ogra

fías

L-Q