para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · la comuna canaria, a través de...

13
Tiempo Agrario Tiempo Agrario 11 de noviembre de 2011 Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación rural 1 El Instituto Nacional de Coloni- zación, INC, compró un campo de 500 hectáreas y lo entregó a la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón. De la superficie total, 285 hectáreas serán usufructuadas por 29 familias del lugar. El resto las van a utilizar dos familias, socias de la Sociedad de Pro- ductores de Leche de San Ramón, SPLSR, que fueron seleccionadas para que instalen allí sus unidades productivas. “Lo que puedo decir es que estoy muy contento por esto, es algo que la verdad debemos remarcar, luego de un proceso largo, finalmente se da lo que esperábamos”, dijo Raúl Arrilla- ga, Presidente de la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón. La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro- llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural), apoyó el proyecto desde una primera instancia. “Nosotros brindamos la colaboración de todo lo que tiene que ver con lo administra- tivo fundamentalmente”, afirmó Nelson Larzabal, Director de Desarrollo Rural. El intendente de Canelones, Dr. Marcos Carámbula, quien estu- vo acompañado por el secreta- rio general de la Comuna Cana- ria Prof. Yamandú Orsi, manifes- tó que la esencia de Canelones es la producción de alimentos. “El compromiso es seguir traba- jando juntos, los productores con las autoridades. Hay otros proyectos que hacen a rescatar los valores del suelo en proyec- La Sociedad de Productores de Leche de San Ramón recibió del Instituto Nacional de Colonización 285 hectáreas para la plantación de forraje. La Comuna Canaria apoyó está iniciativa a través de la Dirección General de Desarrollo Productivo. Flor de campo tos de desarrollo local. Mis palabras son y repito, de com- promiso”. En tanto, el ministro de Gana- dería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre, señaló que desde las políticas públicas se trata de transformar las ilusio- nes en realidades. “Con respon- sabilidad, con compromiso, con participación, con perspectiva de futuro; con todo esto se puede pasar de la ilusión de los productores a una realidad, como es el caso de la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón”. Mevir convoca a inscripción en Ogroroso MEVIR llama a inscripción de aspirantes para la readjudicación de dos viviendas de dos dormitorios en Orgoroso, Paysandú. La reunión de inscripción se realizará el lunes 14 de noviembre de 2011 a las 8:00 horas en el salón comunal de MEVIR. Serán inscriptos sólo los interesados que estén presentes a la hora fijada y reúnan las siguientes condiciones: ser familias con 3 años de antigüedad en la localidad; tener 1 hijo o 2 hijos del mismo sexo a cargo; tener problemas de vivienda que puedan demostrar. En el momento de la inscripción es necesario presentar: fotoco- pia de Cédula de Identidad de todos los integrantes de la fami- lia; constancia de ingresos laborales familiares; constancia de domicilio (facturas de OSE, UTE o ANTEL), constancia de anti- güedad de residencia (solicitada en juzgado o comisaría, o cer- tificados de asistencia a centros educativos); quienes residan en viviendas de MEVIR deberán presentar el último recibo pago. La Cifra El «Indice INAC de Precios de Exportación Concertados» , correspondiente a cortes del trasero sin hueso, en la sema- na finalizada el 5 de noviem- bre pasado es 11,2 por ciento superior respecto al valor registrado al 1 de enero de 2011, y 10,6 por ciento supe- rior respecto al valor de la misma semana del año 2010 11,2%

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario

Tiempo Agrario11 de noviembre de 2011

Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación rural

1

El Instituto Nacional de Coloni-zación, INC, compró un campode 500 hectáreas y lo entregó ala Sociedad de Productores deLeche de San Ramón.De la superficie total, 285hectáreas serán usufructuadaspor 29 familias del lugar. El restolas van a utilizar dos familias,socias de la Sociedad de Pro-ductores de Leche de SanRamón, SPLSR, que fueronseleccionadas para que instalenallí sus unidades productivas.“Lo que puedo decir es queestoy muy contento por esto,es algo que la verdad debemos

remarcar, luego de un procesolargo, finalmente se da lo queesperábamos”, dijo Raúl Arrilla-ga, Presidente de la Sociedadde Productores de Leche deSan Ramón.La Comuna Canaria, a través dela Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección deDesarrollo Rural), apoyó elproyecto desde una primerainstancia. “Nosotros brindamosla colaboración de todo lo quetiene que ver con lo administra-tivo fundamentalmente”, afirmóNelson Larzabal, Director deDesarrollo Rural.El intendente de Canelones, Dr.Marcos Carámbula, quien estu-vo acompañado por el secreta-rio general de la Comuna Cana-ria Prof. Yamandú Orsi, manifes-tó que la esencia de Caneloneses la producción de alimentos.“El compromiso es seguir traba-jando juntos, los productorescon las autoridades. Hay otrosproyectos que hacen a rescatarlos valores del suelo en proyec-

La Sociedad de Productores de Leche de San Ramón recibió delInstituto Nacional de Colonización 285 hectáreas para la

plantación de forraje. La Comuna Canaria apoyó está iniciativaa través de la Dirección General de Desarrollo Productivo.

Flor de campo

tos de desarrollo local. Mispalabras son y repito, de com-promiso”.En tanto, el ministro de Gana-dería, Agricultura y Pesca, Ing.Agr. Tabaré Aguerre, señaló quedesde las políticas públicas setrata de transformar las ilusio-nes en realidades. “Con respon-sabilidad, con compromiso, conparticipación, con perspectivade futuro; con todo esto sepuede pasar de la ilusión de losproductores a una realidad,como es el caso de la Sociedadde Productores de Leche deSan Ramón”.

Mevir convoca a inscripción en OgrorosoMEVIR llama a inscripción de aspirantes para la readjudicaciónde dos viviendas de dos dormitorios en Orgoroso, Paysandú.La reunión de inscripción se realizará el lunes 14 de noviembrede 2011 a las 8:00 horas en el salón comunal de MEVIR.Serán inscriptos sólo los interesados que estén presentes a lahora fijada y reúnan las siguientes condiciones: ser familias con3 años de antigüedad en la localidad; tener 1 hijo o 2 hijos delmismo sexo a cargo; tener problemas de vivienda que puedandemostrar.En el momento de la inscripción es necesario presentar: fotoco-pia de Cédula de Identidad de todos los integrantes de la fami-lia; constancia de ingresos laborales familiares; constancia dedomicilio (facturas de OSE, UTE o ANTEL), constancia de anti-güedad de residencia (solicitada en juzgado o comisaría, o cer-tificados de asistencia a centros educativos); quienes residanen viviendas de MEVIR deberán presentar el último recibo pago.

La Cifra

El «Indice INAC de Precios deExportación Concertados» ,correspondiente a cortes deltrasero sin hueso, en la sema-na finalizada el 5 de noviem-bre pasado es 11,2 por cientosuperior respecto al valorregistrado al 1 de enero de2011, y 10,6 por ciento supe-rior respecto al valor de lamisma semana del año 2010

11,2%

Page 2: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario2

Frutas y hortalizasen cifras

En la charla mantenida con losIng. Agr. Fabiana Osorio y Alfre-do Pérez, coautores del traba-jo, los técnicos del Observato-rio Granjero destacan que suelaboración obedeció a la nece-sidad de «dar respuesta a plan-teos del sector hortifrutícola»,en cuanto a demanda de infor-mación.Considerando que los temas im-portación de frutas y hortalizasy consumo de estos productosen Uruguay han estado en eltapete, «surgió la idea de pre-sentar algunos datos» para en-riquecer el debate.En primer término, «cuantifica-mos la producción nacional defrutas y hortalizas», discrimi-nándolos en grandes grupos, asaber, «cítricos, frutales dehoja caduca, hortalizas ypapa».Para Alfredo Pérez, «había mu-cha información disponible, peroatomizada. Si bien se había tra-bajado con grandes números,agrupamos los datos» para te-ner una visión global de la reali-dad, «para saber cuánto seproduce, cuánto se exporta,cuánto se importa, cuánto seindustrializa y cuánto se consu-me en fresco en nuestro país».Fabiana Osorio explica que los

datos presentados son «el pro-medio de los años 2007 a2010» para evitar posibles des-viaciones por factores puntua-les ocurridos en un año concre-to.«En el caso de la producciónnacional, arribamos a la conclu-sión de que ésta asciende acerca de 700 mil toneladas alaño». La producción de cítricosrepresenta el 42% de esa cifra,las hortalizas de hoja el 26%,los frutales de hoja caduca el16%, y un porcentaje similarcorresponde a papa.Consultados sobre la evoluciónde la producción nacional, Pé-rez responde que «el objetivode este trabajo no era mediresa variable», no obstante,agrega que en base a otros es-tudios «podría estimarse que elvolumen de producción no va-riaría a lo largo de los últimosaños, a pesar de que habríamenor superficie destinada alcultivo de frutas y hortalizas, yuna reducción en el número deproductores, lo que lleva a su-poner que hubo un incrementode la productividad», es decir,que se obtiene mayor cantidadde producto por unidad de su-perficie.En cuanto a las exportaciones,los técnicos del ObservatorioGranjero concluyen que se ven-den al exterior «unas 160 miltoneladas al año, de las cualesmás del 90 por ciento son cítri-cos, casi el 7 por ciento sonfrutas de hoja caduca, y el res-to, corresponde mayoritaria-mente a arándanos, zapallo ycebolla».La industria absorbe importan-tes volúmenes de producto,casi 130 mil toneladas al año.En esta categoría, al igual queen la exportación, los citrus sonel rubro más demandado, concasi 100 mil toneladas al año.

Tienen por destino «la elabora-ción de jugos concentrados yen menor medida, la obtenciónde aceites esenciales».La industria también capta«aproximadamente unas 15 miltoneladas al año de frutas dehoja caduca y otras tantas dehortalizas».Los procesos industriales máshabituales son el pelado, elcortado, el congelado, la elabo-ración de sidra, salsa, dulces ymermeladas.No se considera en este seg-mento las hortalizas que ad-quieren, por ejemplo, las fábri-cas de pastas para relleno deravioles, ni las compras de ba-res y restaurantes.

El Observatorio Granjero publicó el informe «Producción ycomercialización de frutas y hortalizas a nivel nacional».

El propósito de este trabajo técnico es dar elementosobjetivos que enriquezcan el debate instalado en la

sociedad, sobre importación, exportación, industrializacióny consumo de estos productos. Fabiana Osorio

El proyecto ObservatorioGranjero es un emprendimien-to conjunto entre la ComisiónAdministradora del MercadoModelo (CAMM) de la Inten-dencia Municipal de Montevi-deo (IMM) y tres Direccionesdel Ministerio de Ganadería

Agricultura y Pesca (MGAP):la Junta Nacional de la Granja(JUNAGRA), la Dirección Esta-dísticas Agropecuarias (DIEA)y la Dirección General de losServicio Agrícolas (DGSSAA).

Page 3: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario3

Osorio explica que no hay unaproducción de frutas u hortali-zas específicamente destinadaa la industria. «La industria esun canal más de comercializa-ción. No capta sobrantes odescartes, tiene sus propiosestándares de calidad, diferen-tes a los del producto destina-do al consumo en fresco».En cuanto a la importación, Pé-rez destaca que «el grueso delos productos que ingresan alpaís son rubros que no se pro-ducen en Uruguay, como porejemplo banana, y ananá. Otroproducto que se destaca en laimportación es el kiwi, que tam-

bién consideramos exótico,aunque haya algunas planta-ciones en el país», que no sonrelevantes.Estos tres rubros representanalgo más de 65 mil toneladas alaño, de un total de 100 mil.Esto implica que las 14 mil to-neladas anuales que se impor-tan de productos que tambiénse cultivan en Uruguay consti-tuyen apenas el 3,5% de laoferta disponible en fresco.Papa, zanahoria, cebolla, bo-niato y zapallo son los rubrosque más pesan es esta catego-ría de productos de importa-ción.Para Pérez «la importación nosustituye a la producción na-cional, la suplementa» cuandoel volumen de la oferta o sucalidad no es suficiente comopara satisfacer la demanda.En cuanto al consumo, la con-clusión a la que arriban los téc-nicos del Observatorio Granjeroes que en Uruguay cada perso-na consume 119 kilos de frutasy hortalizas frescas al año, loque representa una media de326 gramos diarios.Según Osorio, estos resultadoscorroboran los obtenidos en

otros estudios, realizados conotras metodologías. «El datode referencia que se utilizabaes el que se publica en las en-cuestas del Instituto Nacionalde Estadísticas, INE, donde seexpresa que en promedio elconsumo per cápita diario esde 246 gramos, pero no se in-cluye el consumo de papa yboniato, porque los consideraen otro grupo de alimentos. Sise toma en cuenta el consumode esos dos rubros, se llega aun consumo diario estimado de350 gramos por habitante. Porcanales diferentes arribamos aconclusiones similares».

Alfredo Pérez

Industrialización

Promedio Importaciones2007/2010

Producción nacional

Los datos

Importación de exóticos

Page 4: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario4

Se abrió un cauce de cooperaciónLa Intendencia de Cane-lones y la Asociación Uru-guaya de Escuelas Fami-liares Agrarias firmaron unConvenio el 7 de noviem-bre en la Sala de Actosdel Palacio Municipal.Participaron el Intendentede Canelones Dr. MarcosCarámbula, el SecretarioGeneral Prof. YamandúOrsi, el Director de Desa-rrollo Rural, Ing. Agr. NelsonLarzábal, el Director General deDesarrollo Productivo, Ing. Agr.Luis Aldave, el Presidente de laAsociación Uruguaya de Escue-las Familiares Agrarias, NelsonFerrés y el Secretario ClaudioRuibal.El Presidente de la AsociaciónUruguaya de Escuelas Familia-res Agrarias, Alfonso Ferrés,dijo que “este convenio es muyimportante, pues a través delmismo se ha logrado el concur-so de un profesional de la In-tendencia de Canelones que vaa permitir concentrar el esfuer-zo y el crecimiento del futurode nuestras escuelas”.“Nosotros tenemos una escuelade varones ubicada en el Km,29 de la Ruta 5, que se llamaLos Nogales, con una trayecto-ria de 30 años y en la ciudadde Progreso tenemos desdehace 11 años una escuela parachicas que tiene un éxito muyimportante y que nos permitesoñar con un futuro muy opti-mista en Canelones”.“Estamos trabajando con unaescuela de varones de 60alumnos y una escuela de niñasde 40 alumnas, que si bien es

poco para el país, aportandonuestro granito de arena paratratar de superar las limitacionesdel sistema educativo”.Agrego que “la Asociación Uru-guaya de Escuelas FamiliaresAgrarias es una institución priva-da que recibe aportes estatalesen particular de la Intendenciade Canelones de la que que noes la primera vez que recibimosapoyo asimismo como también deorganismos de la Educación”.“Nos iniciamos como una escuelade educación técnica para el me-dio rural, pero hace unos 10 añoslas familias, los padres de losalumnos, nos pidieron una educa-ción mas compatible con las eta-pas sucesivas como la formaciónuniversitaria. Hemos ido evolucio-nando y estamos en una etapade transición y crecimiento”, indi-có el Presidente de la AsociaciónUruguaya de Escuelas FamiliaresAgrarias, Sr. Alfonso Ferrés.El Director de Desarrollo Rural,Ing. Agr. Nelson Larzábal, expre-só que “este convenio tienecomo finalidad apoyar a la Aso-ciación Uruguaya de Escuelas Fa-miliares Agrarias con un funcio-nario de la Intendencia que va aestar coordinando las activida-

des, para que puedan de-sarrollarse y promoverseen mas lugares del país”.“Son escuelas agrariascon un sistema muy inte-resante de alternancia,donde los chicos estánallí una dos semanas yotras dos en sus hogares.Tienen ciclo básico ydespués una educaciónmas avanzada para los

productores que viven muyaislados y de esta forma tie-nen la posibilidad de acceder aun sistema de becas. Las mis-mas serán promovidas por laIntendencia a través de Desa-rrollo Productivo, teniéndoseen cuenta a las mas de 40 so-ciedades de fomento y coope-rativas agrarias, que serán lasresponsables de presentar alos candidatos, hijos de pe-queños productores de cadazona y luego se hará la selec-ción en base a las característi-cas y posibilidades de cadauno de los chicos aspirantes alas becas”, informó el Ing. Agr.Nelson Larzábal.El Intendente de Canelonespuntualizo que “nuestro mejoraporte es continuar fortale-ciendo esta relación con laAsociación Uruguaya de Es-cuelas Familiares Agrarias”.“Se abrió un cauce de coope-ración que nos convoca y nome caben dudas que va a se-guir por esa senda para que lagente del campo de Canelonesesté cada vez mas integrada,que los muchachos de quedenen el medio Rural y que se ca-paciten”.

El domingo 13 denoviembre un téc-nico del InstitutoNacional de Carnes– Juan Ithurralde-realizará una de-mostración de cor-tes ovinos en unanueva edición de la Fiesta delCordero Pesado.Sarandí del Yí vive este fin desemana una nueva edición deesta actividad productiva ycultural que la caracteriza, apartir de su nexo con la pro-ducción ovina.

La Fiesta se cumplirálos días 12 y 13 denoviembre en el Par-que Dr. Elías Regulescon la organizacióndela CooperativaAgraria El Fogón, elSecretariado Urugua-

yo de la Lana, la Sociedad deFomento Agropecuario de laciudad,la Sociedad Tradiciona-lista Mi Tapera y el Equipo deDesarrollo Local.Inac auspicia esta actividadjunto a otras instituciones vin-culadas al sector agropecuario.

INAC en la Fiesta del Cordero Pesado

El intendente de Cerro Largo,Ec. Sergio Botana, firmó elpasado jueves un conveniocon UPM (ex Botnia) y la In-tendencia de Durazno para laconstrucción deun puente en elPaso del Billar, so-bre el Arroyo delCordobés.Los gastos de lamencionada cons-trucción seránafrontados porUPM, de acuerdoal convenio.

Tendiendo puentes

Page 5: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario

En 2015 uso de energías renovables generarán el53% de la matriz energética nacional

5

La Intendencia Departamen-tal de Treinta y Tres y el Se-cretariado Uruguayo de laLana realizaron en el ClubHispano de la localidad deSanta Clara de Olimar la Jor-nada de lanzamiento del pro-yecto «Fomento de la críaovina y producción de corde-ros» a ejecutarse en el año2012.El proyecto tiene varias al-ternativas productivas paralos medianos y pequeños pro-ductores del departamentode Treinta y Tres, entre ellasel fomento de la cría y pro-ducción de corderos.El rubro ovino es una alterna-tiva rentable, que se adaptaa la producción de los esta-blecimientos medianos y pe-queños, siendo un importantegenerador directo de manode obra.

Fomento de la cría ovina

Ramón Méndez destacó queUruguay implementa una polí-tica de Estado en energía,avalada por una comisiónmultipartidaria que apoya lasiniciativas del Ejecutivo.La Dirección Nacional de Ener-gía culminó el Balance Energé-tico 2010, y sobre sus resul-tados, Méndez señaló que elpetróleo ocupó menos del50% de la matriz global, si-tuación inédita en el país des-de el período posguerra.Méndez precisó que “la ener-gía pasó de ser un eternoproblema a ser una oportuni-dad de desarrollo”.Apuntó que la comisión multi-partidaria, convocada por elPresidente Mujica, trazó elobjetivo de alcanzar en 2015el 50% renovables, hecho in-édito en el mundo y que elpaís está muy cerca de conse-guir.En el balance energético 2010precisa que las energías reno-vables (hidráulica, biomasa yeólica) ocupan el 48,7% de lamatriz.En Uruguay, a diferencia deEuropa, no existen ningúntipo de subsidios en las ener-gías renovables y las licitacio-

Cinco intendentes de departamentos fronterizos integraron ladelegación oficial que acompañó al Presidente José Mujica ensu visita a Brasil.Los intendentes de Artigas Patricia Ayala, Rivera Marne Oso-rio, Treinta y Tres Dardo Sánchez, Cerro Largo Sergio Botanay Rocha, Artigas Barrios, formaron parte de la delegación ofi-cial que se visitó Brasil.Los jefes comunales participaron de diferentes actividadesmarcadas en la agenda oficial, entre ellas la entrevista man-tenida con el Gobernador del Estado de Río Grande do Sul, D.Tarso Genro, y la Asamblea Legislativa de Rio Grande del Sur.

A nivel mundial la participación de lasenergías renovables es actualmente del 10%.

El director de Energía, Ramón Méndez,destacó que el balance energético en

Uruguay en 2010 detalla que ya se llegó al48,7% de generación energética por el uso deenergías renovables (hidráulica, biomasa y

éolica), mientras que la generación por el usode petróleo ocupa el 49% del total de la

matriz energética nacional.

nes se realizan en competen-cia de precios.Una vez que la transforma-ción del sector eléctrico estéculminada, fundamentalmentepor la ampliación de la fuenteeólica, se reducirá el costo degeneración en un 30%.Méndez señaló asimismo quela disminución de la participa-ción del petróleo en la matrizincrementa la soberanía ener-gética del país, ya que en elfuturo no se sabe a cuántopuede aumentar el precio delcrudo. “Hemos vivido mo-mentos en que las dos terce-ras partes de la energía queconsumía el país eran deriva-dos del petróleo”, precisó.Añadió que la sustitución delpetróleo también contribuye ala mitigación del cambio climá-tico, ya que implica una re-ducción de las emisiones degases de efecto invernadero.La matriz energética globalincluye el transporte, el usoindustrial y de los hogares.La economía ha crecido en losúltimos 8 años a tasas del7%, lo cual ha impactado enun incremento de la demandade energía en todos los sec-tores. No obstante, se incre-

mentó de forma significativael consumo industrial, pasan-do del 25% al 35%.Méndez apuntó que en lospróximos años se dará unfuerte impulso de la energíaeólica, ya que alcanzará los1.000 MW de potencia.Están en proceso de ejecu-ción 400 MW y otros 450MWllegarán en a través de una li-citación que cerrará UTE el 15de diciembre.A ello se agrega lo que estaempresa estatal realizará ad-judicaciones en la modalidadde lissing.Méndez informó que las pro-yecciones para 2015 —de su-ceder en un año con nivelesmedios de lluvias— sitúan a laparticipación de las energíasrenovables en el 53%.

Cinco Intendentes de gira con el Presidente

Page 6: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario6

Ecoturismo y Turismo Ruralen Montevideo

El objetivo es des-cubrir las bellezasnaturales e históri-cas del departa-mento, así como eltrabajo de los pro-ductores rurales deloeste de la capital.La actividad contócon 2 instancias:en primer lugar serealizó un circuitode familiarizacióncon la oferta de lazona, destinado aoperadores receptivos, prensay representantes instituciona-les; y la segunda consistió enun recorrido, para la presenta-ción institucional de la oferta“Día Verde”.Esta iniciativa surgió para pro-mover entre los visitantes alpaís el territorio del oeste deMontevideo, el cual general-mente no esta incluido en elcircuito turístico comercial.Se elaboró una “hoja de ruta”en la que están integrados laFortaleza del Cerro, el ParqueVaz Ferreira, Memorial a losDesaparecidos y los Humedalesde Santa Lucía.El puente de hierro sobre el RíoSanta Lucía, otro de los luga-res incluidos en la hoja, une aMontevideo con San José sobre

El programa de ecoturismo y turismo rural de Montevideo, denominado “Día Verde”,fue presentado en el Club de Golf del Cerro. Es una apuesta conjunta que surge de la

coordinación entre el Conglomerado de Turismo de Montevideo y el Ministerio de Turismo

la desembocadura del arroyoSanta Lucía, luce su rambla,ensenada, puerto de yates ybarcos pesqueros, .Otro gran atractivo que compo-ne este trayecto son los pro-ductos de los artesanos de lazona que producen más de lamitad de lo que se vende en elMercado Modelo.También se ofrece los serviciosde chacras y granjas que ofre-cen distintas opciones gastro-nómicas y eventos.Tampoco, puede faltar dentrode este paquete turístico el há-bitat natural del Parque Lecqoc,que como es tradicional, losanimales andan sueltos y cuen-ta con la jaula más grande demonos del país.En la actualidad, el Conglomera-

do Turístico de Mon-tevideo está integra-do por 19 sectoresprivados (876 empre-sas) y 3 públicos(Ministerio de Turis-mo y Deporte, Inten-dencia de Montevi-deo y Oficina de Pla-neamiento y Presu-puesto).Ceremonia de institu-cionalización del “DíaVerde”En representación

del Ministerio de Turismo, DorisRodríguez, expresó que estetipo de emprendimientos serealizan con éxito debido a queel trabajo de los clusters yconglomerados promueve quelas empresas procedan en for-ma leal entre ellas.La intendenta Ana Olivera se-ñaló que a través del circuitoverde recorrido se muestra unUruguay desconocido.Asimismo, se brinda apoyo a lasmujeres rurales que elaboransus productos en esa zona delpaís Finalmente, el presidentedel Conglomerado de Turismode Montevideo, Federico Celsi,relató que se busca la institu-cionalidad “del Montevideo ruraly ecológico” trabajando con lacomunidad.

Desde el próximo viernes 11 y hasta el domingo 13 de noviembre se reali-zará el Festival Punta del Este Food & Wine Edición 2011.

INAC participa como sponsor, disponiendo de distintos cortes de carneque utilizarán los chefs invitados para preparar los platos.

El Festival agrupa cinco actividades, como Welcome to Punta, con la par-ticipación de 12 chefs, cinco de ellos son los mejores de Punta del Este,

y el resto son extranjeros.También se llevará a cabo un evento denominado «Vuelta al Mundo en 6cocinas», otro « Uruguay welcomes great American Restaurants» y el ya

destacado «Siete Fuegos en Garzón».INAC también participa como miembro del Proyecto Uruguay Natural, Un

Paseo Por los Sentidos, que promociona en forma coordinada los destinosturísticos, los vinos y las carnes uruguayas, así como otras producciones.

Food & Wine Edición 2011

Page 7: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario7

Mevir readjudica vivienda en Guaviyú de Arapey

El Plan Instituto Agropecuarioinvita a participar enel Curso a distancia

«Alambrados eléctricos»

El curso esta dirigido aproductores y jóvenesvinculados al sector

agropecuario

Duración:4 semanas

Fecha de inicio:14 de noviembre

Tutor:Ing. Agr. Pablo De Souza

Costo:900 pesos

Inscripciones:hasta el 26 de octubre

Cupo máximo: 65 personas

Información:Teléfono: 2203 4707 Int 113www.planagropecuario.org.uy

Gobierno estudia otorgar beneficios tributariosa empresas que se instalen en la frontera

La intendenta de Artigas, Patri-cia Ayala, informó que aquellosempresarios que decidan insta-lar sus emprendimientos pro-ductivos en los departamentosde frontera de Brasil y Uruguaytendrán exoneraciones tributa-rias como forma de incentivarsu radicación en estas zonasmás deprimidas. Si bien se tratade un proyecto, ya existe inte-rés en el sector privado y la ini-ciativa cuenta con el vistobueno de los jerarcas comuna-les. Al norte del Río Negro y alsur de Río Grande do Sul sonlas zonas más deprimidas endesarrollo industrial, comercio ydesarrollo en general. «Al mismotiempo son quienes más se in-tegran en la vida cotidiana por-que viven en la frontera», re-

cordó la intendenta de Artigas,Patricia Ayala.La jerarca, que integró la dele-gación oficial que viajó a PortoAlegre encabezada por el Presi-dente Mujica, elogió que ambosgobiernos afiancen la integra-ción procurando el desarrollo dela zona de frontera.Anunció que tanto ella como elresto de los intendentes queparticiparon de la misión reci-bieron información sobre unapropuesta —ya cerrada— queconsiste en otorgar beneficiostributarios a aquellas empresasque decidan instalarse en estossectores.El índice de desarrollo social yeconómico que tiene cada de-partamento será clave para de-finir estas bonificaciones.

La información aún es incipien-te, dijo Ayala, pero existe elcompromiso de las autoridadesde otorgar en los próximos díasdatos que amplíen la propuestay la posibilidad de reunirse conel Gobierno nacional para tra-bajar y afianzar la iniciativa. Laintendenta dijo que ya existenempresas interesadas.“Como frontera apelamos a laregión”, dijo Ayala, quien recor-dó que Rivera es el único de-partamento del país ubicado enuna zona de triple frontera (Ar-gentina, Brasil y Uruguay).“Tratamos como departamentofronterizo de apelar a ese privi-legio geográfico para integrar-nos más en la región y promo-cionar desde Artigas y quienesse instalen allí hacia la región”.

La Intendencia de Soriano dejóinaugurada este viernes laplanta comunitaria de extrac-ción de miel en Villa Soriano,emprendimiento en el marco delproyecto «Eje de Ruta 21».La sala de extracción funciona-rá en las instalaciones de la exTablada Municipal, las que hansido readecuadas para sus nue-vos fines.El intendente Guillermo Besozziencabezó la ceremonia, quecontó con la presencia de re-presentantes de «Uruguay In-tegra», ya que el proyecto «Ejede ruta 21» es un emprendi-miento en conjunto entre esteprograma de cohesión social yterritorial del Ministerio de De-sarrollo Social y la comuna deSoriano.En este caso, no se trata solo

Sala comunitaria de extracción de miel

de la construcción de una plan-ta de extracción para uso gru-pal, sino que también se vienellevando adelante un plan deasistencia técnica referida a loapícola y el apoyo necesariopara la conformación del grupode apicultores.

Rivera tendrá aeropuerto binacional,puerto seco e interconexión ferroviaria

El subsecretario del MTOP PabloGenta destacó el trabajo conrepresentantes público-privadosde Uruguay y Brasil, donde seanalizaron proyectos de laagenda bilateral en el sector lo-gístico. Entre las principales ini-ciativas destacan las iniciativasque tienen como sede al depar-tamento de Rivera, con el de-

sarrollo de un puerto seco, in-terconexión ferroviaria, rees-tructura del aeropuerto paraconvertirlo en binacional. Agre-gó que es importante poner eltema a discusión con empresa-rios uruguayos y brasileños, yaque son ellos quienes empuja-rán esta iniciativa para consoli-dar rápidamente el proyecto.

Page 8: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario8

Este proyecto permitirá consoli-dar el desarrollo de la hidrovíaBrasil – Uruguay, a través de unpolo de integración productivaque abaratará costos en eltransporte para una región deneta matriz agrícola y pecuaria.Aguerre agregó que se realizóen Porto Alegre, en ocasión delviaje del Presidente Mújica, unareunión de trabajo con el obje-tivo de vincular a quienes sonlos protagonistas de este em-prendimiento en la cuenca de laLaguna Merín.En el encuentro participaronempresarios, clientes, repre-sentantes de la Intendenciasde Cerro Largo y la de Treinta yTres y el superintendente deRío Branco, cuyo puerto sería elpunto de conexión para el usocomercial de esta vía fluvial.El titular de Ganadería destacóque el encuentro permitió reali-zar una puesta a punto y esta-blecer el estado actual de lasgestiones realizadas, los aspec-tos por definir por los Gobiernosde Uruguay y Brasil, por el sec-tor empresarial, las autorizacio-

Integración regional yproductiva en la cuenca

de la Laguna MerínEl ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, reveló que se

recibieron propuestas para la construcción de dos puertosprivados en Laguna Merín, uno en Tacuarí , Cerro Largo; y

otro en Charqueada ,Treinta y Tres.

nes ambientales y el posible fi-nanciamiento de este ambiciosoemprendimiento en la cuencade la Laguna Merín.Aguerre manifestó que esteproyecto es una definición es-tratégica de integración entreUruguay y Brasil, que está ba-sada en la complementación dedos regiones a través de unsistema de puertos, que le per-mitiría a esta región consolidarel desarrollo agrícola, especial-mente para la producción degranos, forraje, oleaginosos,madera y pórtland que tendráncon estos puertos una vía desalida abaratando costos en eltransporte y disponer de unasalida más rápida de la produc-ción desde Cerro Largo o Trein-ta y Tres a los puertos de Nue-va Palmira o Montevideo.Indicó que esta ventaja es unode los componentes que a lapostre terminan definiendo laviabilidad de un emprendimientode esta naturaleza. Agregó queotro componente clave de es-tas plataformas logísticas enMerín, es el desarrollo de obras

de infraestructura y negociosasociados. A modo de ejemplo,señaló que si se está plantean-do instalar una planta de bio-diesel en la zona a partir de lasoja, es necesario pensar en unplan de negocios que considererubros agrícolas que estarían enrotación con la soja, para quede esa manera se pueda gene-rar la necesaria sustentabilidaden el desarrollo económico co-mercial de esta zona del país.Recordó que todo el proyectoimplicará realizar obras de dra-gado de poco volumen del ladouruguayo y un canal de nave-gación a través del Canal SanGonzalo, la Laguna de los Pa-tos, Puerto Río Grande y PuertoEstrella.Para concluir agregó que la in-versión de todo este megaem-prendimiento productivo seráanalizada en el seno de la co-misión técnico-mixta de laCuenca de Laguna Merín, paraprofundizar los acuerdos quepermitan consolidar este nuevoescenario de integración entreUruguay y Brasil.

Un proyecto basado en laplantación de árboles en áreascultivadas propone generaruna agricultura con bajo con-sumo de agua y sin agroquími-cos en dos zonas rurales delsureño estado de São Paulo.Con el fin de preservar el am-biente, los agricultores desa-rrollaron una técnica en la queel principal factor es la planta-ción de árboles en medio delas siembras, que acaba deobtener el patrocinio de la em-presa petrolera estatal Petro-bras.El proyecto "Frutos de la agro-floresta" es resultado de launión entre la Asociación de

Agricultores Agroforestales dela Barra do Turvo y Coopera-floresta, en el valle del río Ri-beira. "La sombra de los árbo-les preserva la humedad delsuelo, y reduce la necesidadde riego, mientras sus raícesproporción los nutrientes ne-cesarios, evitando la necesi-dad de agroquímicos", explicóel presidente de Cooperaflo-resta, Pedro Oliveira de Souza.Los promotores aspiran a dise-minar los conocimientos de losagricultores locales a todo elpaís, mediante cursos prácti-cos con los participantes enlas propiedades que ya aplicanesta técnica.

Brasil: Agricultura que preserva

Se han inscripto en la Asam-blea del 20º Aniversario deFEPALE el Viceministro de Ga-nadería de Paraguay, Dr. ArminHamman y la Subsecretaria deFomento Ganadero de Ecua-dor, Ing. Margoth Hernández.También ha sido designado porsu representación del Ministrode Agricultura de Chile, parti-cipará el Ing. Víctor Esnaola yen representación del Subse-cretario de Lechería de Argen-tina estará participando delencuentro el Ing. Roberto So-cín.

Importante presenciade Gobiernos en

Asamblea de FEPALE

Page 9: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario9

El Gobierno pro-mulgó la leyque establecelos cometidosde la UnidadAlimentaria deMontevideo.La ley estable-ce las condi-ciones jurídicasy físicas de infraestructura;equipamientos y servicios parafacilitar el comercio; distribu-ción de alimentos y actividadmayorista; y control de calidadhigiénico-sanitaria de los ali-mentos de acuerdo con la nor-mas bromatológicas de MSP ylos gobiernos departamentales.La Ley Nº 18.832 establece lacreación de la persona de de-recho público no estatal deno-minada “Unidad Alimentaria deMontevideo”, que tendrá rela-ción institucional con el PoderEjecutivo mediante el Ministeriode Ganadería, Agricultura yPesca (MGAP)Otros cometidos que establecela ley son: promover el desa-rrollo de la producción de ali-mentos; mejorar la coordina-ción entre las partes integran-tes de la cadena producción-distribución e informar sobreprecios y volúmenes de los ru-bros que se comercialicen en elmarco de sus actividades.Uno de sus objetivos es demo-cratizar el acceso a la informa-ción, gracias a la incorporaciónde las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones.Las atribuciones que fueron

Nueva norma para mejorar cadena deproducción y distribución de alimentos

definidas para Unidad Alimenta-ria de Montevideo son: adminis-trar los predios que determineel gobierno departamental; ins-taurar el reglamento de funcio-namiento; establecer la tipifica-ción y condiciones que debensatisfacer las mercaderías; lle-var el registro de operadores yusuarios de actividades comple-mentarias de la comercializaciónmayorista; establecer relacio-nes de cooperación recíproca yconvenios con instituciones pú-blicas y privadas, nacionales oextranjeras, determinar las san-ciones pertinente por infraccio-nes a las normas; y contratar elpersonal que se regirá por elderecho privado.Los recursos que cuenta sonrespecto a los ingresos munici-pales por concepto de locacio-nes, concesiones, tarifas, pre-cios, canon, uso u ocupaciónde espacios. Las herencias, le-gados y donaciones que acepteel directorio, el producto de lasmultas y sanciones que apliquey las transferencias que efec-túe la IMM.La Unidad estará dirigida por undirectorio y una mesa ejecuti-va. El directorio tendrá dos

miembros titula-res —presidentey secretario ge-neral— que serándesignados por laintendenta deMontevideo, unmiembro designa-do por el PoderEjecutivo a pro-

puesta del MGAP, tres miembrosdesignados por organizacionesrepresentativas de producto-res, un miembro designado porlas organizaciones representati-vas del comercio mayorista yotro de minoristas, un miembrodesignado por trabajadores yun miembro designado por or-ganizaciones de los operadoresinstalados en la zona de activi-dades complementarias de launidad.La mesa ejecutiva estará inte-grada por el presidente y el se-cretario general del directorio yun director elegido entre los re-presentantes del directorio.El directorio convocará a con-formar un Consejo ConsultivoHonorario con todas las organi-zaciones vinculadas a las acti-vidades de la Unidad Alimenta-ria de Montevideo, las organi-zaciones sociales que se acre-diten, el alcalde y los conceja-les correspondientes.El presidente de la Unidad reci-birá las asignaciones mensualeslíquidas previstas para los di-rectores de departamento de laIntendencia de Montevideo y elSecretario General, el 85% deesas asignaciones.

La Asociación de Ganaderos deApacilagua, en el sureño depar-tamento de Choluteca, se su-mará a labores de reforestacióny recuperación de cuencas paramitigar la degradación de suelosque causa la agropecuaria enesa región de Honduras.Unas 22 familias comenzarán enenero de 2012 una primera faseen ocho comunidades del muni-cipio de Apacilagua, donde pre-servarán unas 35 hectáreas enzonas protegidas, en el marcodel proyecto "Reconversión de

fincas ganaderas". Se trata de"recuperar el bosque perdido porla degradación del suelo, tene-mos problemas de rendimientoen los cultivos y la generaciónde pasto para el ganado. Si se-guimos así, quedaremos sin sus-tento", dijo Tranquilino López,de El Quebracho, una de lasocho comunidades selecciona-das.El proyecto durará 18 meses ycuenta con apoyo de la Organi-zación de las Naciones Unidas ydel gobierno.

Honduras: Ganaderos, a reforestar La Cifra

El Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca autorizótres solicitudes de exportaciónde ganado en pie de razascarniceras. Aguerre confirmóque “está previsto terminar lavacunación contra la fiebreaftosa el 15 de noviembre ylos servicios veterinarios ten-drán capacidad operativa parainspeccionar cuarentenas deanimales

3

Page 10: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario

La acuicultura cubre másde la mitad del consumo

mundial de pescado

8

10

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el ProgramaMundial de Alimentos (PMA) lanzaron una Guía Técnica quepermitirá a los pequeños productores rurales reducir el impacto delos fenómenos meteorológicos adversos. 1.400 millones depersonas viven con menos de $1,25 dólares al día y el 70% deellos pertenecen a zonas rurales, donde generalmente reciben elmayor impacto de fenómenos como sequías e inundaciones.Esta nueva herramienta facilita el acceso de los agricultores máspobres a los servicios financieros que les permitirán afrontar mejorel impacto de los desastres naturales.El FIDA indicó que, si bien no es una solución de fondo para losagricultores más pobres, la guía es una gran ayuda para estapoblación que depende totalmente de su producción.

Guía parapequeños

agricultoressobre manejo de

riesgos antecatástrofes

naturales

La acuicultura es la fuente deproteínas animales con un cre-cimiento más rápido a nivelmundial, y hoy en día aportacerca de la mitad de todo elpescado consumido en el mun-do, según un informe publicadopor la FAO.El informe La acuicultura en elmundo 2010 indica que la pro-ducción global de pescado deacuicultura creció más del 60por ciento entre los años 2000y 2008, desde 32,4 millones detoneladas a 52,5 millones.También prevé que para 2012más del 50 por ciento del pes-cado consumido a nivel mundialcomo alimento proceda de laacuicultura.«Con la producción del pescadode captura estancada y el in-cremento demográfico, se con-sidera que la acuicultura tieneel mayor potencial para produ-cir más pescado en el futuro yatender la demanda crecientede alimentos acuáticos inocuosy de calidad», según el informe.Con su crecimiento tanto envolumen como en valor, la acui-

cultura ha ayudado claramentea reducir la pobreza y aumen-tar la seguridad alimentaria enmuchos lugares del mundo.Pero este sector no ha crecidoen forma equilibrada en el pla-neta. Existen marcadas dife-rencias en los niveles de pro-ducción, la composición de lasespecies y los sistemas agríco-las entre unas regiones yotras, y entre un país y otro.La región de Asia-Pacífico do-mina en el sector. En 2008concentró el 89,1 por cientode la producción mundial, conChina en solitario aportando el62,3 por ciento. De los 15 paí-ses principales por su produc-ción acuícola, 11 se encuen-tran en la región de Asia-Pací-fico. Unos pocos países lideranla producción de las principalesespecies, como ocurre conChina y las carpas; China, Tai-landia, Viet Nam, Indonesia eIndia con camarones y langos-tinos. y Noruega y Chile con elsalmón.Respecto a los sistemas decultivo, los de tipo intensivoprevalecen en Norteamérica yen los países productoresavanzados de Europa y Latino-américa. En la región de Asia-Pacífico, a pesar del gran de-sarrollo técnico, los pequeñosproductores comerciales conti-núan siendo la espina dorsaldel sector.Los productores a pequeña es-cala y los medianos empresa-rios también son importantesen África. Los productores a

escala comercial e industrialpredominan en Latinoamérica,pero existe un potencial eleva-do para el desarrollo de la pro-ducción a pequeña escala.Mientras continúa el incrementode la demanda de productos dela acuicultura, cada vez se re-conoce más la necesidad deabordar la preocupación de losconsumidores sobre la calidad einocuidad de los productos ypor la sanidad y bienestar delos animales, según el informe.De este modo, cuestiones comola inocuidad alimentaria, la ras-treabilidad, certificación y eletiquetado ecológico adquierencada vez mayor importancia yson consideradas prioritarias pormuchos gobiernos.Además de la sostenibilidad am-biental, otros importantes desa-fíos a los que se enfrenta laacuicultura incluyen el cambioclimático y la crisis económicamundial, señala la FAO.El sector debería por tanto pre-pararse para hacer frente a losimpactos potenciales y hacerun esfuerzo especial en ayudara los pequeños productorespara que se asocien y a travésde la promoción de una mejorgestión. El informe subraya que«alcanzar para el sector de laacuicultura a nivel mundial losobjetivos a largo plazo de sos-tenibilidad económica, social ymedioambiental depende sobretodo de un esfuerzo continuode los gobiernos para ofrecer yapoyar un marco de buena go-bernanza para el sector».

El informe completo, junto con los estudios regionales presentados en la conferencia mundial so-bre acuicultura celebrada en 2010 en Phuket, Tailandia, pueden encontrarse en el siguiente sitioweb: http://www.fao.org/fishery/regional-aquaculture-reviews/aquaculture-reviews-home/es/

Page 11: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario11

Grutas del Palacio podría integrar laRed Mundial de Geoparques Nacionales

Los días 14 y 15 de noviembrese realizará en Trinidad, Flores,el Taller Regional “Geoparques:una alternativa para el desarro-llo local”, por iniciativa de la Or-ganización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Cien-cia y la Cultura (UNESCO). En-tre otras autoridades asistirán:el director Nacional de MedioAmbiente (DINAMA), Jorge Ruc-ks, científicos y técnicos en laimplementación de este tipo deiniciativas del país y del exte-rior.La Oficina Regional de Cienciade la UNESCO para América La-tina y el Caribe y la IntendenciaDepartamental de Flores (IMF)organizan el Taller Regional“Geoparques: una alternativapara el desarrollo local”, quetendrá lugar en la ciudad deTrinidad los días 14 y 15 de no-viembre, en el Teatro Artigas.El taller tiene por objetivoavanzar hacia la identificaciónde sitios que puedan alcanzarla categoría de geoparque enAmérica Latina, así como tam-bién progresar en el desarrollode una Red Latinoamericana deGeoparques.Ya confirmaron su participa-

ción: Patrick Mc. Keever y Mar-garete Patzak, especialista dePrograma de la División deCiencias Ecológicas y de la Tie-rra de la UNESCO en París, am-bos miembros del Consejo Di-rectivo de la Red Global deGeoparques.

Patrimonio geológicoEl programa prevé una recorridaa distintos geositios que con-formarían el geoparque Grutasdel Palacio. Diferentes actoresprocuran avanzar en los reque-rimientos para que éste puedaacceder a la categoría deGeoparque Mundial, reconocidopor la Red Mundial de Geopar-ques Nacionales.El Geoparque Araripe en Ceará(Brasil) es el primero en Améri-

ca Latina y en el mundo yafueron incorporados 87 geopar-ques, ubicados en 27 países.El Taller Regional en Trinidad,tiene como objetivos el inter-cambio de información, expe-riencias e ideas sobre qué esun geoparque, cómo lograrconstituir uno y cuáles son losrequisitos necesarios más im-portantes.La UNESCO define comogeoparque “un territorio biendelimitado que incluye un patri-monio geológico particular asícomo aspectos arqueológicos,ecológicos de relevancia, histó-ricos o culturales.Su importancia radica en quetiene un papel activo en el de-sarrollo económico de su terri-torio”.

El próximo 16de noviembreel Dr. WalterE. Baethgende la Univer-sidad de Co-lumbia diser-tará en laAsamblea deFEPALE so-

bre el tema “Desafíos de laProducción de Leche en laPerspectiva del Cambio Climáti-co”. Aún considerando los es-cenarios más optimistas de re-ducción de las emisiones degases de efecto invernadero, laciencia del clima confirma queen las próximas décadas el ca-lentamiento global es inevita-ble. Esto hace necesario quelos sistemas de producciónagropecuaria establezcan es-trategias para la adaptación alos cambios climáticos ya exis-

tentes y futuros. En la presen-tación se discuten estrategiasrelacionadas a la mitigación(reducción de emisiones de ga-ses con efecto invernadero) yse describe el enfoque de“Gestión de Riesgos Climáticos”del IRI para la adaptación alcambio climático.Este enfoque se basa en cua-tro pilares fundamentales:1. Identificar vulnerabilidades yoportunidades relacionadas conla variabilidad y el cambio cli-máticos;2. Reducir incertidumbres mejo-rando el “conocimiento climáti-co” en el sector agropecuario;3. Identificar intervencionestecnológicas que reducen lavulnerabilidad a la variabilidadclimática; y4. Identificar intervenciones depolíticas y arreglos institucio-nales que permiten reducir las

vulnerabilidades y/o transferirriesgos asociados al clima.El Dr. Walter E. Baethgen es elDirector del Programa Regionalpara América Latina y el Caribedel IRI (Instituto Internacionalde Investigación sobre el Climay la Sociedad) de la Universi-dad de Columbia, Nueva York,EEUU. En el IRI, el Dr. WalterBaethgen ha venido estable-ciendo programas regionales deinvestigación, educación y en-trenamiento orientados a mejo-rar la gestión de riesgos climá-ticos en la producción agrope-cuaria, los recursos hídricos, lasalud humana y los desastres.Walter Baethgen es IngenieroAgrónomo egrresado de la Uni-versidad de la República delUruguay. Ha publicado más de100 artículos científicos y téc-nicos en revistas internaciona-les y nacionales.

Cambio climático y lechería

Page 12: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario12

Manejo sustentabledel agua en laproducción lechera

El Ministro de Ganadería, Agri-cultura y Pesca, Ing. Agr. Taba-ré Aguerre, participó de la inau-guración del “Primer Taller Na-cional de Inducción al uso delAnálisis de Riesgo en Inocuidadde Alimentos en Uruguay”, don-de anunció que la inocuidad vaa ser un tema transversal atoda la institucionalidad públicay privada que esté involucrada.Aguerre expresó que una de lasfunciones que tiene que realizarun gobernante es comunicarcon transparencia y con com-promiso hacia dónde estánorientadas las políticas en estetema y cómo interactúa conotras políticas públicas agrope-cuarias del gobierno: la políticapermanente de inserción inter-nacional de nuestras cadenasagroalimentarias, la adaptaciónal cambio climático, la susten-tabilidad, la inocuidad y el de-sarrollo rural.Recalcó que este tema tieneque estar cada vez más en do-

minio y en preocupación de losconsumidores y de la necesidadde la articulación institucional.Este taller se desarrolló en elmarco de las “Series de Lide-razgo Ejecutivo en Inocuidadde Alimentos”, el LaboratorioTecnológico del Uruguay(LATU), junto a la OrganizaciónPanamericana de la Salud(OPS/OMS) y el Instituto Inte-ramericano de Cooperaciónpara la Agricultura (IICA), conla colaboración de la Unidad deEvaluación de Riesgos en Ino-cuidad de Alimentos de Colom-bia (UERIA), y se realizó el día10 de noviembre de 2011 en elClub del Expositor del ParqueTecnológico y de Eventos delLATU.Esta actividad cuenta con elapoyo de la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO),del Ministerio de Salud Pública ydel Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca

Análisis de Riesgo en Inocuidad de Alimentos

Se lleva a cabo en el CentroCultural de la ciudad de SanJosé el seminario denominado“Manejo sustentable del aguaen la producción lechera”.La apertura del mismo contócon la presencia del Subsecre-tario de Ganadería Agriculturay Pesca, Ing. Agr. Daniel Garín,autoridades de esta Cartera deestado y del Proyecto UruguayIntegra. El evento es organiza-do por el Proyecto “lecheríafamiliar sustentable”.Los objetivos fundamentalesdel seminario son entre otrossensibilizar sobre la importancia

vital del agua en la poblaciónen general, a través de unapropuesta de comunicación delvalor social y ecológico delidado del agua, contribuir a ladifusión del tema, al debatesobre las alternativas más sus-tentables para el manejo delagua en la producción lecheragenerando recomendacionespara su uso apropiado y visua-lizando estrategias frente alcambio climático, que entreotros efectos provoca sequíasde gran magnitud y de profun-da repercusión económica, enforma directa o indirecta.

El Ministerio de Ganadería Agri-cultura y Pesca, el Ministerio deRelaciones Exteriores y el Insti-tuto Nacional de Carnes, comu-nican que: en el marco de lasnegociaciones de acceso de laFederación Rusa a la Organiza-ción Mundial del Comercio(OMC), Uruguay participó acti-vamente en reuniones bilatera-les y plurilaterales especialmen-te en el sector cárnico.Como resultado de este proce-so se obtuvieron mejoras quepermitirán un mayor acceso dela carne vacuna uruguaya almercado ruso.Entre ellas se destaca la am-pliación significativa de la cuo-ta. Uruguay tendrá acceso auna cuota global de carne con-gelada de 407.000 toneladascon un arancel del 15%.Asimismo, se mantendrá el be-neficio del Sistema General dePreferencias (SGP), por locual el arancel final será del11%. El incremento de la cuotafue sustancial, dado que inicial-mente se manejó un volumendel orden de las 70.000 tonela-das. Además, se negocio el ré-gimen de acceso al mercado decarne de alta calidad. En estesentido, se incorporaron mejo-ras importantes en cuanto a laprevisibilidad, transparencia ycondiciones para el desarrollode este mercado. Entre otrosaspectos, la FR se comprometióa desarrollar una definición na-cional de calidad en un plazo de18 meses a partir de la fechade su ingreso a la OMC.En consecuencia, Uruguay soli-citará oportunamente el reco-nocimiento de la equivalenciade su carne en relación a losestándares rusos de calidad.Ello permitirá acceder a un régi-men libre de cuota en el citadosegmento de carne con unarancel del 15%. Vale la penarecordar que Rusia es hoy elprincipal destino de las expor-taciones uruguayas de carnevacuna, y el segundo provee-dor de Rusia de este producto.

Comunicado

Page 13: Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación ... · La Comuna Canaria, a través de la Dirección General de Desarro-llo Productivo (Dirección de Desarrollo Rural),

Tiempo Agrario

Operativa comercial en el Mercado ModeloResumen Semanal

FRUTAS DE HOJA CADUCA

CAM

M /

/ Are

a P

roducció

n y

Com

erc

ializació

n

/ In

g.

Agr. A

lfre

do P

ére

z

// I

ng.

Agr. O

scar

Rodríguez

Durazno: En esta semana losingresos al Mercado se duplica-ron, y en concordancia coneste aumento de oferta se pro-dujeron dispersiones en las co-tizaciones de este producto.Es importante mencionar que eldurazno como novedad, y alpresentar mejores aptitudespara el consumo, se vuelve unaopción competitiva desplazandorápidamente a otras frutas,como por ejemplo: mandarina(dado que esta se encuentra enla finalización de su zafra).Es importante relativizar el in-cremento en la oferta, dadoque este año, según referentesdel sector, se observa que lacosecha viene retrasada conrespecto a años anteriores.Para la próxima semana, los in-gresos continuarían incremen-tándose y los precios, manten-drían las tendencias observa-das. En este momento, la ofertaen la plaza está compuesta porproducto procedente del litoralnorte (Salto), litoral oeste (Co-lonia) y de la zona sur (SanJosé, Canelones y Montevideo).La variedad mayoritaria es laEarly Grande, también llamadoTejano.La novedad de la semana es laconcreción de las primeras ex-portaciones de este producto.El primer viaje se realizó condestino al mercado brasileño.Manzana y pera: Las partidasde manzanas conservadas encámara de atmósfera controla-da y con alto nivel de sobreco-lor rojo, evolucionaron levemen-te al alza, aunque las todavíanumerosos partidas de manzanaconservadas en cámara común,presentan muy serios problemasde colocación, y sobrantes. Tales lo complejo de la situación,que productores que poseencámaras de frió en sus predios,no las pueden disponer libre-mente para manejar la futuracosecha de durazno, ya queestán ocupadas por manzana.

PAPA

HORTALIZAS DE FRUTO

Se registró un aumento signifi-cativo en las cotizaciones deeste producto, más de 25%.Observando el comportamientodel Mercado, hemos visualizadovarias particularidades, una deellas consiste en que cuandolos precios muestran una ten-dencia alcista para un produc-to, ocurre un incremento en losniveles de remisión al Mercado,como consecuencia de un ma-yor atractivo de este canal co-mercial con respecto a otros,ya que este es el lugar de for-

13

Mandarina y Naranja: enmandarina la oferta volvió a re-ducirse, alrededor de 20 %.Esta semana se verificó un au-mento en la proporción de man-darina Murcott en la oferta, lamayor parte de la cual corres-pondía a partidas con calidadaceptable a buena, las cualesse sumaron a las últimas Mon-tenegrinas (algunas partidas dedudosa calidad) como una op-ción de consumo de mandarina.La naranja, a esta altura delaño, es la fruta que registramayores niveles de oferta en elMercado (alrededor de 400ton./ semana). La colocaciónha sido lenta durante las últi-mas semanas y los precios ope-raron en forma estable. Sinduda las altas temperaturas re-gistradas en esta semana favo-recieron un importante incre-mento en el consumo, tanto deesta como de otras frutas, prin-cipalmente las que representanmás novedad entre los consu-midores.

MELON

Aumentaron los ingresos de laspartidas de melón de origen na-cional, procedentes del litoralnorte, en un escenario de coti-zaciones erráticas, dado que

FRUTAS CITRICAS

aún no hay una masa crítica deproductos para determinar cla-ros valores de referencia.

CEBOLLA

Los ingresos de cebolla tempra-na se han incrementando. Hayque recordar que el mes de no-viembre, históricamente, es unode los de mayor ingreso de esteproducto al mercado. Otro as-pecto de relevancia fue la me-jora en la calidad del productoofertado, esto último determinó,que los precios bajaran leve-mente, dada la abundante ofer-ta de buena calidad.

mación de los precios de refe-rencia del producto. En estasemana ingresaron las primeraspartidas de papa “nueva” pro-cedentes del sur del país, mar-cando el comienzo, aunque convolúmenes prácticamente mar-ginales, de papas de ciclo deprimavera. Este tipo de produc-to alcanzó valores superiores alos de la papa de ciclo de oto-ño. Para las próximas semanasse espera ingresos mayores departidas de papa nueva proce-dente del norte del país. Laoferta muestra problemas debrotado en algunas partidas depapa de ciclo de otoño, aunquela calidad global es superior a laobservada en años anteriores.

Si bien se registró un aumentoen los niveles de remisión detomate. Estos ingresos, altosen relación a los registrados eninvierno, son menores a los es-perables para esta época delaño. Y esta es la razón que ex-plica los niveles de precios rela-tivamente altos en que se hamantenido este producto. Enesta época también ocurre unincremento en la demanda. Enel mediano plazo, de instalarsedefinitivamente la primavera,con temperaturas altas y díassoleados, los niveles de ofertadeberían incrementarse y losprecios evolucionar a la baja.

BONIATO

AJO

Ante una plaza con escasaoferta de partidas de origen na-cional con calidad superior, in-gresaró producto importado dela región, fundamentalmente deBrasil. En lo que va del 2011,las importaciones de este pro-ducto se cuadriplicaron en rela-ción al año anterior.

Ingresaron las primeras parti-das de ajo nacional tipo “ruso”,la mayoría de ellas presentansignos claros de inmadurez. Enlas próximas semanas se pro-duciría el comienzo fuerte de lapróxima cosecha de ajo nacio-nal, mientras que los preciosdel producto importado podríanaumentar, dado que el ajo deorigen Chino es manejado porpocas empresas importadoras.