para la optimizarían b? in arínnl ü? (ttmmmtnrión

273
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA para la Optimizarían b? In f Arínnl ü? (ttmmmtnrión (ttfíffffmrn pnrn " MERY AUGUSTA ALARCON MULKI TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL Quito, noviembre de1999

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

para la Optimizarían b? In

f Arínnl ü? (ttmmmtnrión (ttfíffffmrn

pnrn

"

MERY AUGUSTA ALARCON MULKI

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL

Quito, noviembre de 1999

Page 2: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Certificación

Certifico que el presente trabajo ha sido elaborado

en su totalidad por la señora Mery Augusta Alarcon Mulki

mg. Hógo Aulestia

DIRECTOR DE TESIS

1

Page 3: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Agradecimiento

A todas las personas que de una u otra manera han colaborado para que el

presente trabajo lo haya podido culminar con éxito y orgullo, y de manera

especial a: Ing. Hugo Aulestia (Director de Tesis), Ing. Marco Barragán (Dpto.

Control FIE - EPN), Ing. Marcelo Amancha (Subgerente de Conmutación -

ANDINATEL S.A.), Ing. Mario Calvache (Gerente Técnico - ANDINATEL S.A.),

Ing. Carlos Usbeck (Gerente de Complementos Electrónicos - Hewlett

Packard), Sra. Anita Viteri (FIE - EPN), Ing. Mónica Endara (ANDINATEL S.A.),

Ing. Miguel Marcillo (Gerente de Planificación - ANDINATEL S.A.), Ing. Jorge

Molina (Decano de la FIE - EPN) e Ing. Cecilia Jaramillo (Presidenta del

CIEEPI).

Page 4: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Dedicatoria

A mis padres Luis y Esther, a mi esposo Guillermo y a mi hijo Israel

IV

Page 5: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. Descripción General de Redes de Telecomunicaciones 2

1.1. Descripción de Configuración de una Red Telefónica 4

1.2. Descripción de Diferentes Sistemas de Conmutación 9

1.2.1. Conmutación Analógica 10

1.2.2. Conmutación Digital 12

1.3.Servicios 14

1.3.1. Servicios de Voz 15

1.3.1.1.Servicios de Telefonía Básica 16

1.3.1.2.Servicios de Red Inteligente 17

1.3.1.3.Servicios de Correo de Voz 20

1.3.2. Servicios de Datos 22

1.3.3. Servicios Integrados 23

CAPÍTULO II. Señalización y Sincronismo 28

2.1. Señalización 28

2.1.1. Señalización asociada al canal 32

2.1.2. Señalización por canal común 35

2.2. Sincronismo 38

CAPÍTULO III. Descripción de la Red Telefónica de ANDINATEL S.A. 48

3.1. Jerarquías de las Centrales 48

3.2. Jerarquización de las Centrales de ANDINATEL S.A. 49

3.3. Encaminamiento de la Red de ANDINATEL S.A. 51

3.3.1. Diagramas de Interconexión de Centros de Tránsito 53

3.3.2. Matriz de Enrutamiento y Circuitos de Centrales Locales de la Red de Quito 64

3.4. Descripción de las Principales Centrales 67

3.4.1. Centrales AXE (ERICSSON) 67

3.4.2. Sistema NEC 74

3.4.3. Sistema ALCATEL 78

3.5. Red de Señalización de ANDINATEL S.A. 82

3.6. Red de Sincronismo de ANDINATEL S.A. 87

3.7. Red de Transmisión de ANDINATEL S.A. 90

CAPÍTULO IV. Parámetros y Planes Técnicos Fundamentales 94

4.1. Plan de Enrutamiento 94

Page 6: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

4.1.1. Jerarquía de Zonas y Centrales 94

4.1.2. Enrutamiento Básico 96

4.1.3. Enrutamiento hacia otros Destinos Especiales 102

4.1.4. Enrutamiento en la RDSI 104

4.2. Plan de Señalización 119

4.2.1. Introducción 119

4.2.2. Señalización entre Registradores 120

4.2.3. Señalización de Línea 121

4.2.4. Señalización por Canal Común No. 7 123

4.2.5. Parámetros de Calidad y Seguridad de la RSCC No. 7 131

4.2.6. Dimensionamiento de la RSCC No. 7 133

4.2.7. Requerimiento General de las Nuevas Centrales Digitales a Contratarse

en cuanto a la Señalización No. 7 141

4.2.8. Señalización Digital del Abonado, Interfaces, Accesos y Terminales

de Abonado RDSI 142

4.2.9. Aspectos de Interconexión 142

4.3. Plan de Sincronismo 173

4.3.1. Tasas Máximas de Deslizamiento 173

4.3.2. Métodos de Sincronización de la Red 174

4.3.3. Jerarquía de los Nodos de Sincronización y Calidad de los Relojes a

Utilizarse 175

4.3.4. Estructura Jerárquica de Sincronización a Largo Plazo 177

4.3.5. Estructura Actual de la Red de Sincronismo 178

4.3.6. Red de Sincronismo a Corto Plazo 179

4.3.7. Red de Sincronismo a Mediano Plazo 180

4.3.8. Sincronización de la Red de Circuitos Arrendados Digitales 180

4.3.9. Aspectos a Tenerse en Cuenta en la Red de Sincronismo Cuando

se Introduzcan Equipos SDH. 181

4.3.10. Verificación de Cumplimiento del Plan de Sincronismo 184

4.3.11. Aspectos de Interconexión 185

4.4. Plan de Transmisión 192

4.4.1. Recomendaciones de la UIT-T 192

4.4.2. Propuesta de Distribución del Equivalente de Referencia Corregido 194

4.4.3. Objetivos de Calidad y Disponibilidad de una Conexión Digital

Internacional que Forme Parte de una Red Digital de Servicios Integrados 195

4.4.4. Estabilidad 197

4.4.5. Otros Parámetros 198

4.4.6. Aspectos de Interconexión 198

vi

Page 7: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CAPÍTULO V. Aplicación de los Planes Técnicos Fundamentales 206

5.1. Aplicación a la Red de Andinatel S.A 206

5.1.1. Enrutamiento 206

5.1.2. Señalización 214

5.1.3. Sincronismo 225

5.1.4. Transmisión 227

5.2.Identificación de Inconsistencias 228

CAPÍTULO VI. Propuestas de Solución de Inconsistencias 232

6.1. Propuestas para la red actual 232

6.1.1. Enrutamiento 232

6.1.2. Señalización 233

6.1.3. Sincronismo 233

6.1.4. Transmisión 233

6.2. Propuestas para futuras interconexiones 234

CAPÍTULO Vil. Conclusiones y Recomendaciones 238

-ANEXOS 240

Glosario de Figuras 240

Glosario de Cuadros 243

Glosario de Siglas 245

Glosario de Recomendaciones de la UIT-T 248

- BIBLIOGRAFÍA 254

Vil

Page 8: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

I N T R O D U C C I Ó N

Page 9: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

INTRODUCCIÓN

Las telecomunicaciones constituyen uno de los ejes principales en el desarrollo

político, económico, social y cultural de los países, por lo que el disponer de

una red de avanzada tecnología, es de vital importancia, principalmente para

países como el nuestro, que requieren de facilidades y servicios de vanguardia,

que contribuyan al desarrollo de sus precarias economías, requiriendo para

ello, contar con el suficiente recurso humano y material para alcanzar las

metas requeridas.

Nuestra Red de Telefonía Actual, a pesar de haber alcanzado niveles de

desarrollo importantes, no ha conseguido llegar a los niveles de desarrollo

cualitativo y cuantitativo requeridos, lo cual ha dificultado su normal

explotación, por ello es necesario, previo a su crecimiento, optimizar los

recursos existentes para alcanzar el mejor rendimiento y eficiencia posibles,

para que la interconexión futura, de nuevos sistemas y redes se la realice de

manera adecuada y bajo normas de calidad definidas a nivel internacional por

la UIT o ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

Por lo expuesto la importancia del presente trabajo radica en los criterios que

se pretende aportar para la optimización de la Red de Conmutación Actual y

las Recomendaciones Para Futuras Interconexiones.

Se planteará observaciones de la red en funcionamiento, y se determinarán las

causas de las deficiencias y limitaciones con sus consecuencias en la red

actual, para definir las acciones y mecanismos de mejoramiento y optimización

enmarcados dentro de la planificación establecida para las Operadoras

Nacionales en los Planes Técnicos Fundamentales de señalización,

enrutamiento, transmisión, sincronismo y contratos de concesión. Finalmente

se dará las políticas para futuras interconexiones.

Page 10: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

o > •o H

Page 11: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

L- CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN GENERAL DE REDES DE TELECOMUNICACIONES

"Telecomunicaciones" es el proceso de representar, transferir, interpretar o

procesar información (datos) entre personas, lugares o máquinas. El proceso

implica un transmisor, un receptor y un medio de transmisión sobre el cual

fluye la información. Es importante que el medio asignado sea sin degradación.

Una red de telecomunicaciones es un sistema de facilidades interconectadas,

diseñada para llevar el tráfico que resulta de una variedad de servicios de

telecomunicaciones. La red tiene dos aspectos diferentes pero relacionados:

en términos de sus componentes físicos, es una red de facilidades y, en

términos de servicios de telecomunicaciones que provee, puede soportar

muchas redes de tráfico, cada una representa una interconexión particular de

facilidades. (PECAR;1992:4)

Una red se compone de nodos, enlaces y equipos terminales. Los nodos

representan las centrales de conmutación o puntos de unión, los enlaces son

las facilidades de transmisión, que permiten la interconexión con los nodos, y

los equipos terminales son los equipos de abonado. El tráfico es el flujo de

información dentro de la red, a través de los nodos, sobre los enlaces y

generado por los abonados.

La naturaleza de una red debe estar sujeta a: a) que el tráfico se transporta por

grandes áreas geográficas, b) que el tráfico se genera virtualmente en

cualquier momento, y la duración de cada llamada también es indeterminada, y

c) que la capacidad de intercambiar información (por ejemplo las conexiones)

debe estar disponible con retardos relativamente cortos. (PECAR; 1992:5)

Page 12: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Para el establecimiento de una comunicación de cualquier tipo es necesario

tener en cuenta los diferentes elementos que intervienen tanto desde el punto

de vista de la información como desde el punto de vista de los medios físicos.

Dentro de este contexto, en el cuadro siguiente se presentan en resumen

todos los elementos que intervienen en una comunicación:

*

ELEMENTOSDE UNACOMUNICACIÓN

'

Qué seTransmite?

Cómo seTransmite?

h.

f (1 Telefonía

Voz 1 Radiodifusión

Datos

XTelegrafíaTélexFacsímilDatos de alta velocidad

. Multimedia

Imagen 1 Televisión

/

Vehículo(Medio)

Tecnologíí

t

/

Terminales

Transmisión

S

TeléfonoTeleimpresorFacsímilComputadorasReceptores de radio y T.V.Otros

\ ( <

Frecuencia Vocal Pares abiertosLineas Físicas k£able multipar

Cables Coaxiales[Fibras Ópticas

/f HF: 3-30 MHz

Ondas VHF; 30-300 MHzRadioeléctricas UHF: 300-3000 MHz

1 SHF: 3-30 GHz

Conexión 1 Centrales de Conmutación

f S1 Electromecánica

Analógica 1 Electrónica1 Combinada

Digital | Electrónica1 Combinada

Cuadro No. 1.1. ELEMENTOS DE UNA COMUNICACIÓN

Page 13: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

1.1. DESCRIPCIÓN DE CONFIGURACIÓN DE UNA RED TELEFÓNICA.

Los componentes de una red se dividen en tres partes: conmutación,

facilidades de transmisión y distribución.

Los Sistemas de Conmutación interconectados por las facilidades de

transmisión entre varias localidades, enrutan el tráfico a través de la red.

Las Facilidades de Transmisión proveen los caminos de comunicación que

llevan la información del usuario y de control de la red entre nodos de la

misma.

En general la transmisión consiste de un medio físico o radioeléctrico, y varios

tipos de equipamiento electrónico ubicado en diferentes puntos a lo largo del

camino. Este equipamiento amplifica o regenera señales y da las funciones de

terminación requeridas en los puntos donde la transmisión se conecta a los

sistemas de conmutación, y puede combinar conjuntos independientes de

información de llamada en una sola señal multiplexada para mejorar la

eficiencia de transmisión.

Los Sistemas de Distribución constituyen el cableado desde la central hasta

el abonado y el equipo de abonado, que está generalmente ubicado en el local,

casa o edificio del usuario; su función es transmitir y recibir la información del

usuario (tráfico sea de voz, datos o vídeo), e intercambiar información de

control con la red, para que ésta identifique llamadas o servicios. Esta

información es transportada en forma de señales eléctricas.

Los sistemas de conmutación y de transmisión dan la "señalización", que es

una función importante de la red que avanza rápidamente en estándares y

técnicas. La señalización es la transmisión de información para establecer,

monitorear, o realizar conexiones y controlar las operaciones de la red.

(PECAR;1992:6)

Page 14: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Sistemas Inalámbricos

La tendencia actual es que los sistemas de telecomunicaciones sean

inalámbricos.

Los sistemas inalámbricos fijos, son aquellos en los que la ubicación del

abonado es fija en un diámetro corto y la conexión abonado-central telefónica

es inalámbrica, es decir que reemplazamos los pares de cobre tradicionales,

por una comunicación por radio. Incluso una misma central puede tener

abonados alámbricos e inalámbricos.

En un inicio se previo para dar facilidades en oficinas y fábricas,

posteriormente sirvió para aplicaciones públicas y ofrece ventajas significativas

para organizar nuevas redes de acceso sin tender cables ni hilos hasta los

locales del abonado. Los costos de capital no son el único factor que le hacen

una solución atractiva, sino los mismos servicios pueden proveerse más

rápidamente que con los hilos de cobre; suponiendo que la infraestructura de

radio se encuentra lista, y el abonado está dentro del alcance del radio, lo

único que debe hacerse para proveer el servicio es instalarle al abonado un

terminal de radio.

Los sistemas inalámbricos móviles tradicionales, son aquellos en los que el

abonado no es fijo dentro de una zona, lo cual hace que la capacidad del

servicio sea limitada, la calidad del servicio sea baja y la utilización del

espectro de frecuencias sea ineficiente. Este sistema se diseña seleccionando

uno o más canales en una asignación de frecuencia específica para uso en

zonas geográficas autónomas; el área de cobertura de cada zona se planifica

normalmente tan grande como sea posible, lo que significa que la potencia

transmitida debe ser tan alta como las especificaciones locales lo permitan; de

esta forma el usuario que inicia una llamada en una zona tendrá que reiniciar la

llamada cuando cambia de zona, puesto que la llamada se cortará.

Page 15: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Por lo mencionado se han introducido los sistemas móviles celulares, que

cuentan con la capacidad de "handoff", que es un proceso de cambiar

automáticamente las frecuencias de acuerdo a como la unidad móvil (usuario)

se mueva a una zona de frecuencia diferente, de esta forma la comunicación

establecida podrá continuar en otra zona sin tener que reiniciar la llamada.

(LEE;1989:2)

Subsistema de Conmutación (SSS)

HACIA OTRAS CENTRALES PLMN,

PSTN, ISDN, CSPDN Y PSPDN

Sistema de Estación Base (BSS)

Estaciones Móviles (MS)

CD

O

\LO U

AC Centro de AutenticaciónBSC Controlador de Estación BaseBSS Sistema de Estación BaseBTS Estación Base TransceptoraCSPDN Red Pública de Datos Conmutada por Circuitos PSTNEIR Registro de Identificación de EquipoHLR Registro de Ubicación de OrigenISDN Red Digital de Servicios Integrados

MS Estación MóvilMSC Centro de Conmutación de Servicios MóvilesPLMN Red Móvil Pública TerrestrePSPDN Red Pública Conmutada de Datos en Paquete

Red Telefónica Pública ConmutadaSSS Subsistema de ConmutaciónVLR Registro de Ubicación de Visitante

Figura No. 1.1. ARQUITECTURA DE LA TELEFONÍA MÓVIL

Page 16: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Sistemas Celulares

La Telefonía Celular, es una de las aplicaciones de las telecomunicaciones de

más demanda y de rápido crecimiento, por su concepción de móvil - portátil. El

sistema de telefonía celular automático es controlado por una central

telefónica, como se muestra en la Figura No. 1.2., la que se conecta con la

Red Telefónica Pública Conmutada (PSTN). (ERICSSON;1992:1)

PSTN

CMS

Área de Servicio

AXE Central TelefónicaBS Estación BaseCMS Sistema Móvil CelularMS Estación Móvil

MSC Centro de Conmutación de Servicios MóvilesMTS Subsistema de Telefonía MóvilPSTN Red Telefónica Pública Conmutada

FIGURA No. 1.2. SISTEMA DE TELEFONÍA CELULAR

Page 17: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

El principal fundamento del sistema de telefonía celular, se basa en dividir la

zona de cobertura pretendida, en zonas más pequeñas llamadas células a las

que se les asigna una estación base con cierto número de frecuencias o

canales. Para una separación suficiente entre células, determinada por un

valor admisible de interferencia, puede reutilizarse sistemáticamente el mismo

conjunto de frecuencias de diversas células (áreas), cuya separación mínima

se llama distancia de reutilización.

La distancia de reutilización debe ser tal que produzca una interferencia

admisible al sistema. Para un nivel de interferencia dado, la distancia de

reutilización es un múltiplo del radio de la célula según la relación siguiente:

50 D n----- = k ( ----- )51 R

Donde So/Si determina el nivel de interferencia; D y R son la distancia de

reutilización y el radio de la célula correspondiente. Por lo tanto, si se reduce R

puede disminuirse D, manteniendo el mismo nivel de rechazo de la

interferencia y poder reutilizar las frecuencias más veces para atender así a las

necesidades de tráfico (BARROS; 1991:39).

Al utilizar un Sistema Celular, en lugar de cubrir un área local entera desde un

único transmisor, utilizando altas potencias y una considerable elevación, el

proveedor del servicio puede distribuir transmisores de potencia moderada a

través del área de cobertura formando una red. Cada transmisor cubrirá una

subárea cercana o célula.

Una célula es el área más apropiada para servir llamadas hacia los móviles y

en el cual hay disponible un determinado número de canales. La forma real de

las células no es estática sino dinámica, la define el propio receptor que se

engancha al transmisor de una u otra célula. (BARROS;1991:40)

Page 18: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En resumen, cada célula tiene en su centro, o en sus vértices una estación

base dotada con un número de radio canales suficientes para cursar el tráfico

generado en su interior.

1.2. DESCRIPCIÓN DE DIFERENTES SISTEMAS DE CONMUTACIÓN.

En redes de telecomunicaciones, la información se transfiere en forma de

señales. Una señal es usualmente un valor dependiente del tiempo,

relacionado a un fenómeno de propagación de energía, utilizado para

transportar información.

Una señal eléctrica análoga es una señal continua que varía en correlación

directa con un fenómeno aplicado, estímulo o evento; puede tomar un número

infinito de valores de amplitud o estados dentro de un rango específico, de

acuerdo con un estímulo aplicado.

En un sistema analógico, la amplitud, la fase o la frecuencia de una portadora

senoidal pueden variar continuamente de acuerdo con la voz o el mensaje.

Una señal digital es una señal eléctrica en la cual la información se lleva en un

número limitado (dos o más) de diferentes estados discretos en tiempo,

amplitud, fase o frecuencia o una combinación de dos cualquiera de estos

parámetros.

La forma de señales digitales fundamental y más empleada es la binaria, en la

cual una condición de amplitud representa un dígito binario (1), y la otra

representa otro dígito binario (0). Así un dígito binario o bit es elemento de un

conjunto de dos en un sistema de numeración que tiene dos y solamente dos

posibles valores diferentes o estados.

Al convertir de la forma análoga a la digital, se debe controlar el ruido de

cuantificación, debido a los niveles discretos, esto se lo hace asignando un

Page 19: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

número suficiente de dígitos por cada muestra. (LEE;1989:401)

La Conmutación en general se define como el método por el cual una línea de

transmisión particular puede conectarse entre partes que requieran utilizarla,

posterior a esta utilización viene la desconexión, quedando la línea libre para

poder conectar dos nuevas partes.

La conmutación de circuitos establece conexiones bajo demanda y permite el

uso exclusivo de esas conexiones hasta la liberación de las mismas.

Un sistema de conmutación es el equipamiento que permite establecer

conexiones entre líneas, entre líneas y troncales, o entre troncales. Las

funciones más complejas se reserva a los sistemas de conmutación digitales

exclusivamente, y especialmente lo que se refiere a conmutación de paquetes

y de mensajes. (PECAR;1992:52)

Una matriz de conmutación es el mecanismo que provee los caminos eléctricos

entre los puntos de terminación de la señal de entrada y de la señal de salida.

1.2.1. CONMUTACIÓN ANALÓGICA

En términos generales se denomina central analógica aquella central que

conmuta información en forma analógica (continua), a través de sus órganos

de conmutación.

Los primeros diseños de circuitos de conmutación empleaban contactos de

conmutación electromecánicos, y en su gran mayoría eran controlados por

operadores humanos. (PECAR;1992:52)

Las redes analógicas están constituidas por una serie de centrales autónomas.

Una central interconecta a los abonados de una pequeña zona, todos los

cuales tienen su terminación en esa central. Tanto la voz como la señalización

10

Page 20: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

se transmiten entre los abonados telefónicos y la central por corriente continua,

modulada en amplitud por impulsos de corriente continua o por

audiofrecuencia.

Las señales de los abonados de los servicios de transmisión de datos se

convierten generalmente a la gama de audiofrecuencia y viceversa, por medio

de modems instalados en los locales de los abonados.

La conmutación en la central se efectúa por medios electromecánicos (selector

unidireccional o de dos movimientos, relé de láminas, selector de barras, etc.)

o electrónicos (diodo PNPN, etc.). La central local cumple las funciones de

control, supervisión, vigilancia y tarifación en la medida de sus posibilidades,

las comunicaciones con abonados a otra central próxima se realizan por medio

de circuitos físicos, utilizando igualmente la modulación analógica para la

transmisión de voz.

Para mayores distancias, pueden utilizarse sistemas de corriente portadoras en

cable o sistemas radioeléctricos, en los cuales la voz y la señalización se

convierten en frecuencias apropiadas para el medio de transmisión, a menudo

con multiplexación por división de frecuencia para un mejor aprovechamiento

de aquel. Los múltiplex pueden constar de 2, 12, 60 o más canales.

Las centrales locales pueden presentar una capacidad muy variada, desde

pocas líneas para dar servicio a una comunidad rural, hasta miles de líneas

para una ciudad. Dos centrales locales cualesquiera ubicadas en una misma

localidad, pueden estar conectadas entre sí por circuitos directos cuando hay

suficiente tráfico para que ello resulte económico, teniendo en cuenta el

entorno local. En caso contrario, pueden interconectarse por medio de una

tercera central, denominada central local de tránsito o tándem.

La comparación de los costos de la conmutación con los de la transmisión es

una parte fundamental de la planificación local y a menudo conduce al

11

Page 21: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

establecimiento de numerosas rutas de pequeña capacidad a fin de reducir el

costo de la conmutación. (UIT;1983:18)

Las llamadas destinadas a puntos situados fuera de la red local, se cursan de

ordinario por circuitos analógicos a una central de tránsito de larga distancia o

de conmutación de grupo, donde se les conmuta a la red de larga distancia y,

por conducto de otras centrales de tránsito de larga distancia, a una central

local. Por lo que una red analógica es típicamente una red jerárquica, es decir

que cuenta de ordinario con centrales de nivel primario, secundario, terciario y

cuaternario.

Las centrales electromecánicas presentan posibilidades limitadas en cuanto al

análisis de cifras y opciones de encaminamiento. Sus redes de conmutación

internas presentan un acceso limitado a rutas de salidas.

La transmisión analógica tiene sus propias limitaciones. La voz y la

señalización deben transmitirse sin exceder los límites especificados para la

distorsión de amplitud y retardo, el ruido, la diafonía y los cambios de nivel.

Todos los componentes de una red analógica: conmutadores, líneas y

terminaciones, contribuyen a la degradación de la señal.

1.2.2. CONMUTACIÓN DIGITAL

Actualmente, los conmutadores de circuitos digitales son esencialmente

minicomputadores especializados. Pueden realizar funciones tales como

monitoreo del estado de los circuitos, traducción de direcciones a instrucciones

de enrutamiento, prueba de circuitos para condición de ocupado, detección y

grabado de problemas, sensado y grabado de información de llamadas, etc.

Todo conmutador digital de circuitos tiene tres elementos esenciales: matriz de

conmutación, un computador central de control e interfaces, y su función entre

12

Page 22: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

otras es dar puntos de terminación para señales de entrada y salida.

(PECAR; 1992:52)

Las matrices de conmutación modernas son electrónicas, y utilizan la

conmutación ya sea por división de tiempo o por división de espacio.

La conmutación por división de tiempo emplea la mutiplexación por división de

tiempo (TDM), en un arreglo de intercambio de intervalos de tiempo (TSI); en la

Figura No. 1.3. se observa como el TSI utiliza buses TDM para entrada y

salida.

Forma de onda que muestra laEntrada de intervalos de tiempoDe "bus" TDM

A4 A3 A? A1

Vy.A4 A3 A2 A1

. CANALES DE ENTRADA

CONEXIONES DESEADAS

A1A2A3A4

-> B2-> B4-> B1-^ B3

MATRIZ DECONMUTACIÓN

POR DIVISIÓN DETIEMPO, QUE

UTILIZAINTERCAMBIO DEINTERVALOS DE

TIEMPO

Forma de onda que muestra laSalida de intervalos de tiempoDe "bus" TDM

A3 A1 A4 A2

V VB1 B2 B3 B4

CANALES DE SALIDA

Figura No. 1.3. INTERCAMBIO DE INTERVALOS DE TIEMPO

El intercambio de intervalos de tiempo se realiza disponiendo de buffers de

memoria, asociados con intervalos de tiempo específicos en una corriente de

bits TDM que corresponde a las señales de entrada, y con intervalos de tiempo

específicos en una corriente de bits TDM que corresponde a las señales de

salida.

13

Page 23: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Como se observa en la Figura No. 1.3., la operación de conmutación puede

cambiar el orden de los intervalos de tiempo, cambiando el orden de la

información de los buffers de entrada y salida.

En la división espacial un enlace físico eléctrico (espacial) se establece a

través de la matriz de conmutación; donde la conmutación por división espacial

se realiza electrónicamente utilizando circuitos integrados.

Para conmutación de número reducido de líneas y troncales, se puede utilizar

solamente la división por tiempo, pero para conmutar gran número de líneas y

troncales se utiliza la combinación de división temporal y espacial, para obviar

las limitaciones de velocidad sobre los buses TDM. (PECAR;1992:53)

1.3. SERVICIOS

Es necesario diferenciar entre servicios de telecomunicaciones y sistemas de

telecomunicaciones, constituidos éstos últimos por redes, equipamiento y

componentes de telecomunicaciones (facilidades), los cuales distribuyen los

servicios, ya que una de las principales decisiones que deben tomar los

usuarios es el alcance con el cual éstos satisfagan sus necesidades de

telecomunicaciones, comparando facilidades propias contra obtener realmente

esas facilidades de los proveedores del servicio, tal como compañías

telefónicas, que en muchos casos mantienen el monopolio de las facilidades.

En términos generales una red de telecomunicaciones debe estar preparada

para ofrecer uno o varios de los siguientes servicios:

Servicios de voz:

- Servicios de Telefonía Básica:

- Transferencia de Llamada

- Llamada en Espera

- Linea Directa

- Código Secreto

14

Page 24: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- Marcación abreviada

- Rastreo de Llamadas Maliciosas

- Servicios de Red Inteligente:

- Cobro Revertido

- Cobro Revertido Automático

- Tarjeta de Crédito de Prepago

- Tarjeta de Crédito

- Tarifación especial

- Número de Acceso Universal

- Red Privada Virtual

- Número Personal Universal

- Votación y Sondeo de Opinión

- Servicios de Correo de Voz:

- Respuesta de Llamada

- Fax Nunca Ocupado

- Teléfono Virtual

- Fax Virtual

Servicios de Datos:

- Punto a Punto

- A través de la Red Telefónica Conmutada.

Servicios Integrados:

- Red Digital de Servicios Integrados de Banda Ancha

- Red Digital de Servicios Integrados de Banda Angosta.

- Transferencia de archivos

- Identificación del Abonado Llamante

- Emisión de Mensajes Cortos

- Memorización de los Números de Abonado

- Portabilidad del Aparato

1.3.1. SERVICIOS DE VOZ

Luego de la Telegrafía, el avance tecnológico permitió a la persona poder

realizar una comunicación de voz, utilizando dos equipos terminales enlazados

por un cable de dos hilos, posteriormente vino la necesidad de que la

15

Page 25: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

interconexión no sea solamente entre dos equipos terminales, por lo que se

crean las centrales analógicas, con medios de transmisión analógicos, luego

con la creación de las centrales digitales y medios de transmisión digitales se

facilita el incrementar los servicios de voz.

1.3.1.1. SERVICIOS DE TELEFONÍA BÁSICA

La Telefonía Básica se cimienta en la comunicación de voz a través de los

sistemas telefónicos, por medio de señales eléctricas, las que se transforman

en frecuencias audibles, permitiendo al usuario poder comunicarse a cualquier

hora, con una persona que se encuentre en cualquier punto del Planeta.

El servicio al usuario en telefonía era únicamente la transmisión de voz a

grandes distancias con otro usuario, pero con los avances tecnológicos, la voz

se pudo transmitir digitalmente y por medios de transmisión digitales, lo cual ha

permitido mejorar la velocidad de la comunicación y ciertas facilidades que con

el sistema analógico no se podía optar.

Actualmente en telefonía se tienen varios servicios complementarios, entre

ellos los siguientes:

Transferencia de Llamada: Permite al usuario transferir las llamadas que

realicen a su teléfono, a otro número que previamente ha sido registrado.

Llamada en Espera: Cuando el usuario tiene ocupado el teléfono, puede

recibir otra llamada y contestar al escuchar una señal.

Línea Directa (Hot Line): Permite al usuario establecer una comunicación,

únicamente levantando el microteléfono, a un número que ha sido previamente

registrado.

16

Page 26: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Código Secreto: El usuario puede tener el control desde su aparato telefónico,

por medio de una clave, al acceso a llamadas internacionales.

Marcación Abreviada: Con este servicio, el usuario puede programar desde

su aparato telefónico varios números con códigos y realizar las llamadas

marcando el código asignado.

Rastreo de Llamadas maliciosas: Permite identificar en la central telefónica,

el número de una llamada que no desea recibir.

1.3.1.2. SERVICIOS DE RED INTELIGENTE

Son las aplicaciones y operación del servicio que reside en un centro de

conmutación individual, preveyendo una flexibilidad distribuida en la lógica del

servicio, por lo que se debe contar con una estructura definida como objetivo a

largo plazo. La Red Inteligente se ha generado bajo los siguientes requisitos:

- Rápida definición y desarrollo de servicios de usuarios.

- Independencia del proveedor de equipos.

- Separación entre el control de servicio y de la llamada

- Red abierta para proveedores de servicios en la red. (ARES;1998:150)

TERMINOLOGÍA EN RED INTELIGENTE:

PROVEEDOR DEL SERVICIO: (Service Provider) es la entidad legal que

provee el servicio de Red Inteligente a los usuarios del servicio y que lo

gestiona.

OPERADOR DE LA RED: (Network Operator) es la compañía privada o

pública que es responsable de la infraestructura de la Red Inteligente.

USUARIO DEL SERVICIO: (Service User) es el que emite llamadas utilizando

un servicio de la Red Inteligente.

17

Page 27: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

ABONADO AL SERVICIO: (Service Subscriber) es el cliente del Proveedor del

Servicio y está registrado en la base de datos del servicio. Los abonados

pueden tener la posibilidad de definir los parámetros de su abono.

(CALI;1998:2)

A continuación en la Figura No. 1.4., se tiene la relación de la Red Inteligente

con la red telefónica conmutada.

ProveedoToel ServicioAbonado al Servid

Usuario del ServicioAbonado PSTN/ISDN

Operadorde la Red

Htm»

mm

Abonadoal servicio

Usuario del ServicioAbonado PLMN

PSTN : Red Telefónica Pública Conmutada

ISDN : Red Digital de Servicios Integrados

PLMN : Red Telefónica Móvil

Figura No. 1.4. RELACIÓN DE LA RED INTELIGENTE

PIN: (Personal Identification Number) El número de identificación personal es

una cadena de cifras que controla el acceso al servicio.

SAC: (Service Access Code) El código de acceso al servicio es la cadena de

cifras que debe ser marcada por el usuario del servicio para tener acceso a un

servicio.

18

Page 28: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SAN: (Service Access Number) El número de acceso al servicio es la cadena

de cifras asignada, en el momento de la subscripción, por el proveedor del

servicio a los abonados al mismo. Estas cifras, precedidas de! SAC, deben ser

marcadas por el usuario para realizar una llamada de Red Inteligente.

(CALI;1998:3)

Los servicios de red inteligente son:

Cobro Revertido Automático: (Advanced Freephone Service - AFS) El

llamador puede establecer gratuitamente una comunicación a partir de

cualquier teléfono; es el abonado al servicio llamado quien paga la llamada.

El AFS es generalmente usado por las empresas comerciales para dar

información; realizar promociones de productos, tomar pedidos, etc. Pueden

también ser utilizados por los agentes comerciales que desean comunicarse

telefónicamente con su empresa de manera gratuita desde un teléfono de un

cliente.

Cobro Revertido: (Automatic Collect Cell - ACC) El llamador puede utilizar

cualquier teléfono y es el llamado el que paga, sin asistencia por parte del

operador.

Tarjeta de Crédito de Prepago: (Prepaid Calling Card - PCC) El llamador

puede utilizar cualquier teléfono y la llamada se imputa a una cuenta

prepagada específica, con tarifas predefinidas.

Tarjeta de Crédito: (Telecommunication Calling Card - TCC) El llamador

puede utilizar cualquier teléfono y la llamada se imputa a una cuenta de tarjeta

de cuenta.

Tarifación Especial: (Premium Rate - PRM) Existen servicios de información

establecidos por diversos abonados al servicio. El llamador paga la tarifa

19

Page 29: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

normal y un sobrecargo de llamada correspondiente al suministro de la

información.

El PRM permite a los editores independientes difundir información, previsiones

meteorológicas, interrogación de cuentas bancarias, actualidades, etc.

Número de Acceso Universal: (Universal Access Number - UAN) Un número

único es afectado al abonado al servicio. En función de la fecha, hora y de la

localización geográfica del llamante, la llamada se enruta automáticamente

hacia un número definido por el abonado al servicio.

El UAN es generalmente utilizado por las empresas comerciales para ofrecer a

los usuarios un número único para todas sus agencias, independiente del área

geográfica: bancos, servicio a domicilio de alimentos, etc.

Red Privada Virtual: (Virtual Prívate Network - VPN) La VPN está

enteramente integrada en la red pública, y ofrece al abonado al servicio una

configuración privada personalizada.

La VPN puede permitir a las empresas el reemplazo o la mejora de sus redes

privadas para incluir nuevas sedes, etc.

Número Personal Universal: (Universal Personal Number - UPN) Todas las

llamadas dirigidas al número personal del abonado al servicio son

encaminadas al teléfono donde se ha reportado por última vez el abonado.

Votación y Sondeo de Opinión: (Televoting - VOP) Este servicio se utiliza

para el sondeo telefónico de opinión o votación por teléfono. (CALI;1998:9-27)

1.3.1.3. SERVICIOS DE CORREO DE VOZ

El correo de voz, son casilleros virtuales, es decir memorias que almacenan

20

Page 30: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

mensajes. Rara accesar a la red de telefonía pública se requiere de enlaces

E1, y de señalización No.7, hacia algún centro de tránsito.

Son servicios de mensajería de voz para ayudar a la completación de llamadas

y mejorar la calidad de servicio de la PSTN. (CALI;1998:60)

Entre los servicios de correo de voz tenemos:

Respuesta de Llamada: Esta operación es también conocida como

"contestación de llamada", en la que el abonado suscrito a los servicios de la

Plataforma de correo de voz actúa como una máquina contestadora de

teléfono, pudiendo interactuar con notificación de mensaje en condiciones de

abonado ocupado o no contesta.

Fax Nunca Ocupado: El abonado suscrito a este servicio en casos de que el

fax está ocupado, falte papel o no contesta, tiene la facilidad de que estos

mensajes sean almacenados digitalmente en casilleros de correo de voz,

pudiendo hacer uso de ellos cuando el abonado requiera.

Teléfono Virtual: Para personas que no disponen de una línea telefónica, al

suscribirse a este servicio tiene la posibilidad de recibir cualquier mensaje, a un

número previamente asignado, mensajes que son almacenados y recuperados

desde cualquier teléfono, sea público o residencial, cuando así se lo requiera.

Fax Virtual: Para un abonado que no dispone de línea telefónica, el suscriptor

de este servicio recibe un número de teléfono (no una línea telefónica), para

que conteste las llamadas entrantes exactamente como una máquina de fax,

las almacene en el buzón del suscriptor y poder recuperar esta información

desde cualquier teléfono de red pública. (CALI;1998:62)

21

Page 31: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

1.3.2. SERVICIOS DE DATOS

La comunicación de datos es una de las ramas de las telecomunicaciones que

más rápido se está extendiendo. La transmisión de mensajes textuales desde

un terminal a otro y todos los sistemas que transmiten información desde un

terminal a un procesador o desde un procesador a otro procesador principal.

La necesidad de instalar los terminales lejos de un computador, originó la

utilización de circuitos punto a punto como medio de conexión entre ambos,

creándose redes de uso privado. Con el aumento de sistemas de

computadoras, de terminales y la dispersión de los mismos, aumentaban el

número de redes distintas, hizo necesario realizar normalizaciones y emplear

otros medios de telecomunicación existente, como la red telefónica conmutada.

Circuitos Punto a Punto: Son circuitos conectados en sus dos extremos a

equipos terminales, sin posibilidad de acceso del mismo a las redes públicas o

a otros circuitos del mismo tipo. Estos circuitos se utilizan normalmente en

aquellas aplicaciones que requiere una comunicación permanente, una

ocupación de circuito equivalente a unas cuatro horas diarias de transmisión

ininterrumpida.

Los circuitos punto a punto para datos se clasifican por:

- El ancho de banda utilizado (de pulsos, telefónicos y de banda ancha),

- La velocidad de transmisión (50, 75 64000 b/s),

- La calidad de circuito para un mismo ancho de banda, y;

- El número de hilos (dos o cuatro hilos). (INICTEL;1986:2-3)

Datos por la Red Telefónica Conmutada: Se utiliza la red telefónica

conmutada como transporte para los servicios de transmisión de datos,

frecuentemente cuando se desea enviar cantidades determinadas de datos

22

Page 32: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

agrupados en lotes y siempre que las restricciones que presenta esta

modalidad de servicio lo permitan.

La ventaja de esta transmisión, es por la amplitud y difusión del teléfono,

permitiendo tener un gran número de posibles puntos de acceso. La conexión

a la red telefónica conmutada se realiza a 2 hilos y las transmisiones pueden

ser dúplex a 300 b/s y 1.200 b/s y semidúplex a velocidades superiores, que a

2.400 b/s se ha probado con éxito. (INICTEL;1986:5)

Redes de Transmisión de Datos: Para atender la demanda de servicios de

transmisión de datos y otros servicios no vocales, se han establecido medios

para la integración a la red digital integrada, que comprenden lo siguiente:

- Servicios con empleo de modems por circuitos telefónicos analógicos,

dedicados y conmutados; (INICTEL;1986:7)

- Establecimientos de redes digitales entre puntos fijos, sin conmutación;

- Establecimientos de redes de datos especializados que empleen

técnicas de conmutación de circuitos o de paquetes;

- Conexiones digitales a 64 Kb/s, dedicados (semipermanentes) y con

conmutación entre centralitas automáticas privadas digitales, por ejemplo.

1.3.3. SERVICIOS INTEGRADOS

La idea de base es disponer de una red que permita soportar una gran gama

de aplicaciones telefónicas y no telefónicas, como la transferencia de datos e

imágenes fijas o animadas.

La tendencia a utilizar la técnica digital, por su costo, la simplificación en la

integración de los sistemas, debido a la técnica común desarrollada en

23

Page 33: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

transmisión, conmutación y control, ha permitido ei aparecimiento de la red

digital integrada (RDI). (ALCATEL;1995:3)

El control por programa almacenado y la señalización por canal común, han

contribuido para el mejoramiento de la Red, permitiendo ofrecer varios

servicios a los abonados y nuevas funciones de explotación y mantenimiento.

Lo destacado de las redes digitales es la posibilidad de la integración de los

servicios, que con la codificación en forma digital de la información de todo tipo

y la inclusión de la información de control de la red, puede transmitirse en

forma de trenes de bits que son tratados en forma uniforme, lo que permitió

crear la red digital de servicios integrados (RDSI o ISDN), a partir de la RDI de

telefonía mediante la integración de servicios no vocales. (PECAR;1992:54)

Esta red debe asegurar una calidad de transmisión óptima, lo que es

indispensable para transferir datos y debe presentar velocidades de bits

suficientemente elevadas para transportar simultáneamente voz, datos e

imágenes y abriré! campo hacia la comunicación multimedia.

Obtener una red nueva a partir de la nada es una solución muy costosa, pero

la construcción de una red de las características mencionadas, puede muy bien

integrarse a una red pública conmutada ya digitalizada (que comprende

autoconmutadores digitales y arterias de transmisión digitales) y que disponga

de un sistema de señalización versátil (CCITT No. 7). (ALCATEL; 1995:3)

RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI o ISDN).

Este sistema es la integración de múltiples servicios en una red digital, en el

que se puede manejar telefonía, datos, fax y televídeo, además de otros

servicios que pueden incorporarse como multimedia.

24

Page 34: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

La ventaja del RDSI, es la facilidad de implementación utilizando el mismo

medio físico de las redes telefónicas convencionales manteniendo los dos hilos

para la interconexión con el abonado.

La transición de la red pública conmutada a red RDSI puede ser progresiva,

los dos tipos de abonados cohabitan e interfuncionan perfectamente. Un solo

plan de numeración se aplica tanto a los abonados RDSI como a los abonados

analógicos. (ALCATEL; 1995:3)

La RDSI no es en general una red nueva. Se acopla a la red pública

conmutada existente y explota al máximo la tecnología de conmutación digital

a 64Kb/s. y la red de señalización.

La RDSI se divide en RDSI de Banda Angosta y Banda Ancha.

N-ISDN Banda Angosta (Narrowband): En este caso se incluyen servicios de

baja velocidad digital tanto de redes públicas como privadas (telefonía, telefax,

teletex, videotex, etc.), incluyendo el videoteléfono de baja velocidad.

B-ISDN Banda Ancha (Broadband): Se incluyen adicionalmente los servicios

de alta velocidad como la televisión y radio de alta calidad. Este servicio de

banda ancha se realiza mediante el Modo de Transferencia Asincrónico ATM.

(ARES;1998:139)

Capacidad de Acceso: En la recomendación i.412 del ITU-T se definen las

siguientes capacidades de acceso:

Canal B: con una capacidad de 64 Kb/s, la señal se codifica de acuerdo con

ITU-T G.711. El canal B puede ocuparse con telefonía a 64 Kb/s o con datos

(X.25). Los servicios de capas superiores pueden ser Teletex/Videotex,

Facsímil del grupo 4, servicio de transferencia de mensajes y directorio.

25

Page 35: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Canal D: con una velocidad de 16 o 64 Kb/s, es utilizado para señalización de

acuerdo con ITU-T 1.440/451, las que determinan el sistema de señalización.

Canal H: con velocidades de H0=384 Kb/s, H11=1536 Kb/s y H12=1920 Kb/s.

Las aplicaciones pueden ser vídeo para teleconferencia, datos de alta

velocidad, conmutación de paquetes y audio de alta calidad.

La estructura de acceso a! usuario mediante canales B para datos y D para

señalización, tiene 3 versiones:

- 2B+D a 144 Kb/s (2 canales de voz y 1 de señalización), llamado

acceso básico.

-23B + Da1544Kb/s.

- 30B + D a 1920, llamado acceso primario.

El acceso básico, para comunicarse con la red telefónica pública, posee 2

canales B de datos de 64 Kb/s y uno de señalización D a 16 Kb/s, mientras

que el acceso primario tiene 30 canales de datos y uno de señalización D a 64

Kb/s. (ARES;1998:140)

Los servicios de RDSI a más de los de telefonía convencional son:

Transferencia de Archivos: La transferencia de archivos se los puede realizar

de un computador a otro, para copiar, quitar o borrar archivos, únicamente

realizando una llamada al abonado requerido.

Identificación del Abonado Llamante: El usuario identifica inmediatamente

en el aparato RDSI, al abonado que llama sin que exista contestación, tanto en

comunicación de voz, datos, fax y televideo.

26

Page 36: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Emisión de Mensajes Cortos: Entre aparatos RDSI, se pueden enviar

mensajes cortos con la comunicación o sin ella, y se graba en el aparato.

Memorización de los Números de Abonado: El equipo graba los números

que han llamado, tanto contestados como no contestados, los que pueden

obtenerse del menú interno del aparato.

Portabilidad del Aparato: El sistema permite transportar el aparato, en una

comunicación, a otro lugar de la red sin que se corte la misma.

27

Page 37: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

u oiniidvo

Page 38: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

II.- CAPITULO II

SEÑALIZACIÓN Y SINCRONISMO

2.1. SEÑALIZACIÓN

Señalización es el proceso de generar e intercambiar información entre dos

puntos de un sistema de telecomunicaciones para establecer una llamada

(direccionamiento), detectar condición o cambio de estado (supervisión) o

gestionar y mantener la red (explotación) y para controlar la relación entre

redes y operaciones de sistemas. (PECAR; 1992:95)

La señalización se describe en términos de las interfaces entre componentes

de una red, también como por las técnicas utilizadas para transmitir

información de señalización entre interfaces. Las interfaces de señalización

existen entre el equipo de abonado y sistemas de transmisión, entre sistemas

de transmisión y sistemas de conmutación, y entre sistemas de transmisión.

Las interfaces son puntos límites comunes entre dos sistemas o partes de un

equipamiento. (PECAR;1992:97)

Desde el punto de vista de la señalización a la Red Telefónica se la

acostumbra dividir en los siguientes tramos o secciones:

a) Tramo abonado-central, en el que tiene lugar la "Señalización de

Abonado"

b) Tramo interno de una central, en el que se aplica la denominada

"Señalización Interna"

c) Tramo entre centrales, en el que tiene lugar la "Señalización entre

Centrales". (VEGA;1985:2)

28

Page 39: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

La señalización de abonado, es el intercambio de señales entre el abonado y

la central telefónica.

La señalización de línea, corresponde al diálogo entre enlaces que

interconectan la centrales telefónicas. Su naturaleza es simple.

La señalización de registro, es más compleja puesto que el intercambio de

señales se realiza entre las unidades de control de las centrales.

(VEGA; 1985:7)

La señalización de línea utilizada en sistemas analógicos es la E&M, la misma

que emplea para el envío de señales de línea en cada dirección de transmisión

una frecuencia de 3825 Hz, que está fuera de la banda de frecuencias vocales;

el método de señalización utilizado es por cambios de estado. (VEGA;1985:58)

Para la señalización de registro en sistemas analógicos, se tiene la del tipo

multifrecuencial (MFC), en este caso cada información está constituida por el

envío simultáneo de dos frecuencias distintas comprendidas dentro de la

banda vocal. Se emplean 5 frecuencias y una frecuencia de comprobación, en

cada uno de los sentidos de transmisión, utilizándose las mismas frecuencias

en ambos sentidos. El intercambio de señales tiene lugar por el mecanismo de

"secuencia obligada", que se define más adelante. (VEGA;1985:68)

El UIT-T, establece la señalización R2 tanto para señalización de línea como

de registro en versiones analógica y digital.

La señalización de línea R2 en la versión analógica está diseñado para

sistemas de portadoras. El código utilizado para la transmisión de señales,

emplea el método de cambio de estado de bajo nivel. (VEGA;1985:108)

La señalización de línea R2 en versión digital es para sistemas MIC

(Modulación por Impulsos Codificados). Utiliza dos vías de señalización (Canal

29

Page 40: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

16) en cada sentido de transmisión. (VEGA;1985:112)

En R2, las señales entre registradores en centrales analógicas, o sus equipos

equivalentes en centrales digitales son del tipo multifrecuencia y se transmiten

a secuencia obligada conformando un código "2 entre n" (2/n) dentro de la

banda de transmisión en ambos sentidos. La transmisión es simultánea de las

dos frecuencias seleccionadas entre seis, cinco o cuatro frecuencias

(combinación multifrecuencia). Este código 2/n permitirá detectar e identificar

como erróneas las señales que contengan menos o más de dos frecuencias.

El sistema MFC-R2, utiliza seis frecuencias de señalización hacia delante y

seis hacia atrás, por lo tanto se dispone de 15 señales en cada dirección.

(VEGA;1985:116)

Finalmente se dispone del sistema de señalización No. 7 que revoluciona todo

lo referente a señalización, y que fue posible gracias al desarrollo de las

centrales digitales SPC. Esta señalización se concibe con la idea de soportar

los nuevos servicios, así como la de tener una red independiente de

señalización.

De manera general la señalización genera y transfiere las siguientes señales:

- Señales de Direccionamiento: Llevan la información de destino tales

como número de abonado, código de central, y cuando se requiere el código

de área y el código de país. Estas señales pueden ser generadas por el

aparato telefónico u otro equipo de abonado, o por la central misma.

- Señales de Supervisión: Llevan la información hacia el sistema de

conmutación o hacia un operador, de estado de líneas y troncales, como por

ejemplo:

30

Page 41: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- Circuito libre: indicado por una señal "on-hook" (colgado,

abonado disponible) y por la ausencia de conexiones en el sistema de

conmutación existente sobre esa línea.

- Circuito ocupado: indicado por una señal "off-hook" (descolgado,

abonado ocupado).

- Toma: un requerimiento de servicio indicado por una señal "off-

hook" en la ausencia de una conexión en el sistema de conmutación existente.

- Desconexión: indicada por una señal "on-hook" subsecuente a

una conexión establecida.

- Señales de Alerta: Avisan a los usuarios, operadores o abonados de

algún suceso, tal como una llamada entrante. Se incluyen señales de timbrado,

rellamada, llamada de supervisión, retimbrado y recepción de "off-hook".

- Señales de Progreso de Llamada: Incluyen tono de invitación a

marcar, tonos de timbrado audibles, anuncios pregrabados generados por el

sistema y tonos de identificación especiales. (PECAR; 1992:96)

Es conveniente definir lo siguiente:

a) Código de Impulsos: consiste en emitir las señales con un tiempo de

duración determinado, y sin esperar confirmación.

b) Secuencia Obligada: el código se emite en forma permanente hasta

recibir la respuesta hacia atrás. Para emitir una nueva señal se espera la

finalización de la señal hacia atrás.

c) Secuencia Semiobligada: no es necesario esperar el final de la

respuesta para emitir una nueva señal hacia adelante. (ARES; 1998:152)

31

Page 42: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

La señalización entre centrales, también se puede clasificar en dos grupos:

Señalización asociada al canal (CAS) y Señalización por canal común (CCS):

2.1.1. SEÑALIZACIÓN ASOCIADA AL CANAL

La señalización asociada al canal se transmite por el mismo canal de

conversación; esto se visualiza en la Figura No. 2.1.

CENTRAL A CENTRAL B

UNIDAD CONTROLENLACE

— — — — Señalización

FIGURA No. 2.1. SEÑALIZACIÓN ASOCIADA AL CANAL

La señalización por canal asociado en enlaces digitales, permite emplear los

siguientes posibles sistemas de señalización:

a) La señalización de línea en corriente continua y en E y M. La

transmisión de ambas señalizaciones se realiza por el canal 16.

b) La señalización de registro MF (multifrecuencial), es común a los dos

tipos de señalización de línea, se transmite por el canal de voz

correspondiente a cada circuito de conversación. (VEGA; 1985:127)

32

Page 43: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Los enlaces digitales pueden estar conformados en algunas de las siguientes

formas:

- Enlace digital entre centrales analógicas, formado por multiplexores

MIC (MUX), con sus correspondientes equipos terminales de línea y

regeneradores intermedios.

- Enlace digital entre central analógica y central digital, formado por

multiplexor y equipo terminal de línea en el lado de la central analógica,

regeneradores intermedios y únicamente equipo terminal de línea en el lado de

la central digital.

- Enlace digital entre centrales digitales, en el cual no existe

multiplexores de MIC, conformándose el enlace únicamente con equipos

terminales de línea en cada extremo y regeneradores intermedios.

(VEGA;1985:128)

Generalizando lo antes dicho, la señalización CAS se divide en dos grupos de

señales: señales de línea y señales de registro.

Las señales de línea controlan el establecimiento y liberación de la conexión

de habla. Se manejan a nivel de los enlaces intercentrales. (VEGA;1985:7)

- Clasificación: . Estado de bucle (corriente continua)

. Frecuencia (dentro y fuera de banda)

. Digital (R2-CAS)

- Señales hacia adelante: . Toma y liberación

. Discado y rellamada

- Señales hacia atrás: . Respuesta, disponibilidad y colgar.

. Bloqueo y liberación

. Confirmación de liberación

. Señal de cómputo. (ARES;1998:152)

33

Page 44: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Las Señales de Registro se utilizan sólo durante la fase del establecimiento

de la conexión; éstas señales contienen entre otras la información del número

del abonado al cual se le quiere llamar. Se manejan a nivel de los registros de

las centrales o de las unidades de control. (VEGA;1985:7)

-Clasificación: Impulsos decádicos

Señal multifrecuencial

- Señales hacia adelante: Grupo I (comienzo de señalización hacia adelante)

. Cifras.

. Petición no aceptada

. Acceso al aparato de prueba

. Fin de identificación

Grupo II (respuesta de señal hacia atrás)

.Abonado con o sin prioridad

. Equipo de mantenimiento

. Aparato monedero.

. Operadora

. Transmisión de datos

- Señales hacia atrás: Grupo A (acuse recibo de señal adelante Grupo I)

. Dirección completa. Congestión de red

. Período de espera

. Pedido de categoría y número de abonado

llamante

. Envíense cifras

. Grupo B (acuse recibo de señal adelante grupo II)

. Línea de abonado ocupada o congestión

. Línea libre con o sin tasación

. Número no asignado o fuera de servicio

(ARES;1998:152)

A Continuación en la Figura No. 2.2., se visualiza la señalización de línea y de

registro.

34

Page 45: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CENTRAL A CENTRAL B

r "••

RFfilQTRO

ENLACE

ENLACE

ENLACF

p_« ._

- ENLACE

• ' — ' ' 1

ENLACE] ji 1! •

: RFfil^TRDFMI Af*R

_ _ . _ . _ _ Señales de Línea

— . _ . « Señales de Registro

FIGURA No. 2.2. SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA Y REGISTRO

2.1.2. SEÑALIZACIÓN POR CANAL COMÚN

En la señalización por canal común, no hay correspondencia entre el canal

vocal y el canal de señalización, por lo que el canal de señalización pasa a ser

un canal de datos dentro de una red de señalización. Las principales

características que identifican a la señalización CCS frente a CAS son:

- Tiempo de conexión menor

- Número de mensajes prácticamente ilimitados

- Flexibilidad para nuevos servicios

- Encaminamientos alternativos

- Corrección de errores mediante retransmisión de tramas

- Utiliza un protocolo de corrección de error

- Prevé mensajes en tiempo real de la red telefónica (ARES; 1998:154)

En la Figura No. 2.3., se visualiza la señalización por canal común.

35

Page 46: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CENTRAL A CENTRAL B

UN

TESE

DAD CONTROL

RMINAL DEÑALIZACIÓN

1

ENLACE

ENLACE

ENLACE

ENLACE UNIDAD CONTROL

ENLACE]

1 TERMINAL DE; SEÑALIZAIÓN

ENLACE] 11

Señalización

FIGURA No. 2.3. SEÑALIZACIÓN POR CANAL COMÚN

Para las redes digitales el ITU-T desarrolló desde 1973 sólo el sistema SS7, el

mismo que sufre modificaciones para manejar la red digital futura y los nuevos

servicios de la Red Digital de Servicios Integrados RDSI o ISDN, y surge

gracias a la evolución de los centros de conmutación con programa

almacenado SPC.

Señalización No.7 (SS7): La estructura lógica de la SS7 se fundamenta en el

modelo de 7 capas de Interconexión de Sistemas Abiertos OSI:

Capas 4 a 7: Parte de Usuario (UP): Asegura la generación y

tratamiento del mensaje de señalización. Contiene:

- Parte de Usuario de Telefonía (TUP)

- Parte de Usuario de Datos (DUP)

- Parte de Usuario de Red ISDN (ISUP)

- Parte de Control de Conexión de Señalización (SCCP)

Capas 1 a 3: Parte de Transferencia del Mensaje (MTP):

Garantiza el transporte de la información. Contiene:

36

Page 47: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- Red de Señalización (MTP3): Se ocupa del encaminamiento del

mensaje. Realiza funciones de dirección de origen y destino y del

punto de acceso al servicio (SAP).

- Enlace de Señalización (MTP2): Realiza el alineamiento del

mensaje, la paridad para detección de errores y la retransmisión

mediante ARQ (Automatic Repeat Request). No dispone de

control de flujo ni de la dirección SAP.

- Enlace de Datos (MTP1): Se ocupa de las características físicas

de la señal. (ARES; 1998:155)

En la Figura No. 2.4. se visualiza la Parte de Usuario (UP) y la Parte de

Transferencia de Mensajes (MTP o PTM).

CANAL 1 VOZ

CAN ALES 2 A 15 VOZ

CANAL 16 5EÑALIZACIIÓN CANAL COMÚN

CAN ALES 17 A 30 VOZ

C. 31 VOZ

PARTE DE USUARIO ¡ P.T.M. | TRANSMISIÓN | P T M ¡ PARTE DE USUARIO

FIGURA No. 2.4. ESQUEMA DE SEÑALIZACIÓN DIGITAL POR CANAL COMÚN

37

Page 48: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

2.2. SINCRONISMO

Primero es necesario definir el significado de precisión y estabilidad:

Precisión: O exactitud, es la tolerancia o aproximación respecto al valor

verdadero o respecto al valor ideal o deseado. (COLLAZO; 1986:10)

Estabilidad: Es la ausencia de cambios o variaciones indeseables debidos a

cualquier causa dentro de un período de tiempo; en consecuencia es la

propiedad de mantener constantes ciertas características frente a fluctuaciones

de tensión alimentadora, carga, temperatura, medio ambiente, etc.

(COLLAZO;1986:1410)

Luego, con la finalidad de comprender mejor el sincronismo, se da a

continuación algunas definiciones tomadas de la Recomendación G.810 de la

UIT-T:

Definiciones generales

Fluctuación de Fase de Alineación: Variaciones a corto plazo entre los instantes de muestreo

óptimo de una señal digital y un reloj de muestreo derivado de la misma.

Desviación de Frecuencia: Desplazamiento subyacente en la frecuencia a largo plazo de una

señal de temporización con respecto a su frecuencia ideal.

Sincronización de la Red: Concepto genérico que describe la manera de distribuir un tiempo

y/o frecuencia común a todos los elementos de una red.

Deslizamiento: Repetición o supresión de un bloque de bits en un tren de bits síncrono o

plesiócrono debido a una discrepancia en las velocidades de lectura y de escritura en una

memoria intermedia.

Frecuencia Patrón: Frecuencia con una relación conocida a un patrón de frecuencia.

38

Page 49: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Tiempo: Magnitud utilizada para especificar un instante (hora del día) o una medida de intervalo

de tiempo.

Fluctuación de Fase (de temporización): Variaciones a corto plazo de los instantes

significativos de una señal digital con respecto a sus posiciones ideales en el tiempo (a corto

plazo significa que la frecuencia de estas variaciones es mayor o igual a 10 Hz).

UTC: Escala de tiempo mantenida por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) y el

Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS, international earth rotation serv/ce), que

constituye la base de una difusión coordinada de frecuencias patrón y señales horarias.

Fluctuación Lenta de Fase: Variaciones a largo plazo de los instantes significativos de una

señal digital con respecto a sus posiciones ideales en el tiempo (a largo plazo significa que la

frecuencia de estas variaciones es menor que 10 Hz).

Definiciones relacionadas con equipos de reloj

Reloj: Equipo que proporciona una señal de temporización. El término "reloj" cuando se utiliza

en redes de sincronización, significa generalmente el generador de las frecuencias que se

utilizarán para sincronizar la red.

Reloj Maestro: Generador que produce una señal de frecuencia exacta para el control de otros

generadores.

Reloj de Nodo: Reloj que distribuye sincronización a uno o más equipos sincronizados.

Reloj de Referencia Primario (PRC): Patrón de frecuencia de referencia que suministra una

señal de frecuencia de referencia conforme a la Recomendación G.811.

Unidad de Suministro de Sincronización (SSU): Función lógica para la selección,

procesamiento y distribución de la referencia de frecuencia que tiene las características de

frecuencia especificadas en la Recomendación G.812.

Definiciones relacionadas con redes de sincronización

Modo Asincrono: Modo en que los relojes están previstos para funcionar en modo libre.

Nodo Local: Nodo de red síncrona que interconecta directamente con el equipo de cliente.

39

Page 50: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Modo Maestro Subordinado: Modo en el que un reloj maestro designado se utiliza como

patrón de frecuencia que se distribuye a otros relojes subordinados al reloj maestro.

Modo mutuamente sincronizado: Modo en que todos los relojes ejercen un grado de control

entre sí.

Modo Plesiócrono: Modo en el que la característica esencial de escalas o señales de tiempo

es tal que sus instantes significativos correspondientes se producen con la misma cadencia

nominal, y cualquier variación de esta cadencia está restringida dentro de limites especificados.

Enlace de Sincronización: Enlace entre dos nodos de sincronización por el que se transmite la

sincronización.

Red Síncrona: Red en la que todos los relojes tienen la misma exactitud a largo plazo en

condiciones normales de funcionamiento.

Red de Sincronización: Red que proporciona señales de temporización de referencia. En

general, la estructura de una red de sincronización comprende nodos de red de sincronización

conectados mediante enlaces de sincronización.

Nodo de Red de Sincronización: Grupo de equipos en una ubicación física directamente

temporizados por un reloj de nodo.

Medios de Sincronización: Serie de elementos de sincronización y caminos de sincronización,

normalmente dentro de un solo equipo SDH o PDH,

Nodo de Tránsito: Nodo de red síncrona que interconecta con otros nodos y no directamente

con el equipo de usuario.

Definiciones relacionadas con la caracterización del reloj

Envejecimiento: Cambio sistemático de frecuencia de un oscilador en función del tiempo. Es la

deriva de frecuencia cuando los factores externos al oscilador (medio ambiente, fuente de

alimentación, temperatura, etc.) se mantienen constantes.

Desviación Relativa de Frecuencia: Diferencia entre la frecuencia real de una señal y una

frecuencia nominal especificada, dividida por la frecuencia nominal.

40

Page 51: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Exactitud de Frecuencia: Magnitud máxima de la desviación relativa de frecuencia durante un

periodo de tiempo especificado. La exactitud de frecuencia incluye la desviación de frecuencia

inicial y cualquier efecto de envejecimiento y ambiental.

Deriva de Frecuencia: Cadencia de variación de la desviación relativa de frecuencia con

respecto a un valor nominal especificado, causada por envejecimiento y efectos externos

(radiación, presión, temperatura, humedad, fuente de alimentación, carga, etc.).

Estabilidad de Frecuencia: Variación de frecuencia espontánea y/o ambiental en un intervalo

de tiempo determinado. Se distingue generalmente entre efectos sistemáticos, tales como

efectos de deriva de frecuencia (producidos por radiaciones, presión, temperatura, humedad,

fuente de alimentación, carga, envejecimiento, etc.) y fluctuaciones de frecuencia estocásticas

caracterizadas típicamente en el dominio del tiempo (se han desarrollado varianzas especiales

para caracterizar estas fluctuaciones, tales como la varianza de Alian, varianza de Alian

modificada y varianza de tiempo) y/o en el dominio de la frecuencia (tales como las densidades

espectrales unilaterales).

Señal de Temporización: Señal nominalmente periódica, generada por un reloj, que se utiliza

para controlar la temporización de las operaciones en equipos y redes digitales. Debido a

perturbaciones inevitables, tales como las fluctuaciones de fase del oscilador, las señales de

temporización reales son seudoperiódicas, es decir, los intervalos de tiempo entre instantes

sucesivos de igual fase presentan ligeras variaciones.

Señal de Temporización de Referencia: Señal de temporización de comportamiento

especificado que se puede utilizar como fuente de temporización para un reloj subordinado.

Desviación de Tiempo (TDEV o ax): Medida de la variación de tiempo prevista de una señal en

función del tiempo de integración. La TDEV también puede suministrar información sobre el

contenido espectral del ruido de fase (o tiempo) de una señal, y se expresa en unidades de

tiempo.

Varianza de Tiempo (TVAR o cr^ ): El cuadrado de la desviación de tiempo.

Cada central telefónica en una red digital integrada, se debe considerar como

un origen de bit o como una salida de bit. La transmisión y la conmutación de

los bits a través de la red se llevan a cabo con una frecuencia especificada: la

"velocidad de los bits", generada por relojes de central. Si cada reloj es

41

Page 52: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

accionado independientemente, sus salidas de frecuencia pronto se

diferenciarán ligeramente debido a diferencias de diseño, impacto ambiental,

etc. Este hecho combinado con otros fenómenos, como fluctuación y

variaciones en el tiempo de demora de transmisión entre centrales, origina un

nuevo tipo de distorsión de transmisión llamado deslizamiento.

Sincronización de la red es una expresión colectiva para todas aquellas

medidas que aspiran a originar y mantener una velocidad de bit común para

todas las centrales digitales y evitar, como resultado, que los deslizamientos

deterioren la calidad de transmisión fuera de los límites aceptables.

Debido al rápido crecimiento de los sistemas de conmutación digital y de las

facilidades de transmisión, y con la introducción de la jerarquía digital síncrona

(SDH), la importancia y la necesidad de la sincronización en las redes de

telecomunicaciones se ha incrementado; los nuevos servicios y aplicaciones

demandan las características de operación de redes sincronizadas.

(USBECK;1996:2)

La sincronización permite mantener todos los equipos de una red de

telecomunicaciones operando en una misma tasa promedio de datos. Debe

existir sincronización a tres niveles: bit, intervalo de tiempo (time slot) y trama.

Es necesario sincronizar los centros de red, puesto que un funcionamiento

plesiócrono, donde los distintos centros funcionan en forma independiente con

un estrecho margen de estabilidad, produce deslizamientos (slip) cada cierto

tiempo.

Los deslizamientos se producen como resultado de la incapacidad de la

memoria intermedia (memorias elásticas o buffer) que se incorpora a la entrada

de los centros o nodos de conmutación, de acomodar las diferencias de fases

y/o frecuencias de las señales entrantes y salientes cuando la temporización

de la señal saliente no se obtiene de la temporización de la señal entrante.

42

Page 53: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Los deslizamientos se clasifican en controlados e incontrolados; los primeros

se deben a diferencias entre los relojes y los segundos a variaciones en el

tiempo de transmisión.

¿QUE ES UN SLIP?

ES UN DESLIZAMIENTO CAUSADOPOR UN AUMENTO O UNA

DISMINUCIÓN EN LA VELOCIDADDE LOS DATOS DE ENTRADA AL

BUFFER DE UN ELEMENTO DE RED (NE).

Salida de Reloj(desde el NE previo)

Entradade datos

Entrada de Reloj(hacia el NE siguiente)

Salida dedatos

FIGURA No. 2.5. DEFINICIÓN DE SLIP

A los cambios de fase rápidos, por encima de los 10Hz, se denominan JITTER

o fluctuación de fase rápida y son reducidos por las memorias elásticas. A los

movimientos de fase lentos se denomina WANDER. Estos cambios de fase

también ocasionan los slips. (ARES; 1998:294)

Efectos de los Deslizamientos: Producen los siguientes efectos sobre las

señales de usuario:

En Telefonía, se pierden octetos (muestras codificadas) que producen

un impulso de ruido muchas veces inaudible, debido a la elevada redundancia

de la información existente en la comunicación telefónica. Tasas de varios slips

por minuto pueden ser consideradas aceptables para servicios de voz.

43

Page 54: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En transmisión digital de datos, se produce la pérdida de una trama de

datos y obliga a la retransmisión de acuerdo con el protocolo de la red de datos

que se trate; esto produce interrupciones o demoras en la transmisión y

congestión en el enlace.

Con modem de datos, el efecto es más importante, ya que se produce

salto de fase y provoca retardo de varios segundos en recuperar la pérdida de

fase de portadora.

En Facsímil, a la velocidad de 9600 b/s. se producen espacios en blanco

de hasta 2 mm. de altura por cada deslizamiento.

En Vídeo Digital, se puede producir por varios segundos congelamiento

de la imagen; el tiempo es dependiente del proceso y profundidad de la

compresión utilizada. (ARES;1998:294-295)

Clasificación de Relojes: Los relojes están clasificados según una jerarquía

basada en sus niveles de rendimientos. ANSÍ (American National Standard

Institute), designa estos niveles como estratos (stratum) en orden descendente:

Stratum 1,2, 3, 4E y 4.

La UIT en la Recomendación G.810., designa también cuatro niveles en orden

descendente: Fuente de Referencia Primaria, Nodo de Tránsito, Nodo Local y

Nodo Terminal.

Los niveles Stratum 1 o Referencia Primaria son los nodos Master de una red;

los niveles de Stratum 2 o Nodo de Tránsito están ubicados en las centrales

con tarifación y algunos equipos digitales de cross-conexión. Las centrales

locales, la mayoría de sistemas cross-conexión y algunos PBX y multiplexores

T1 o E1 tienen Stratum 3 o relojes de Nodo Local. La mayoría de los

multiplexores, PBX, bancos de canales y supresores de eco incorporan relojes

de Stratum 4 o de Nodo Terminal. (USBECK;1996:5-6)

44

Page 55: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En el Cuadro No. 2.1. se presenta los requerimientos de los relojes en cuanto a

estabilidad en Holdover (o aplazamiento, es la capacidad de recordar la última

fuente de referencia conocida y mantener inteligentemente la precisión

después de que pierda la referencia de temporización), y a slips permitidos por

las normas ANSÍ, UIT y Bellcore.

STRATUM

1

2

3E

3

Tránsito

Local

ESTABILIDAD EN

HOLDOVER

±1x10E-10

±1x10E-8

± 3.7x1 OE-7

±1x10E-9

±2x10E-8

SLIPS

1 en 72 días

1 en 7 días

1.4 slips/día

5.1 slips/día

3 slips/día

8 slips/día

OBSERVACIONES

ANSÍ

ANSÍ

Bellcore

ANSÍ

UIT

UIT

CUADRO No. 2.1. REQUERIMIENTOS PARA LOS RELOJES

efere'rima

ránsll

nda Referencia V " »Nacional |

u \tránsitonacional

SS

Central 1local 1

\l

tránsitointernacional

i

^A

CentrallIflEil 1

i 4tránsitonacional

/*S

Centralllocal 1

Stratum 1

Stratum 2

tránsito |nacional 1

\^ *^

Centrall Central!, u l?9Sl 1 local i

\*

Centralll0"' 1

Local Central!local |

Centrallocal

Centrall e*-*..™ 7local I Stratum 3

FIGURA No. 2.6. RED TÍPICA DE SINCRONIZACIÓN DIGITAL

45

Page 56: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En la Figura No. 2.6., se tiene la Red Típica de Sincronización Digital.

Sincronización en SDH: Con la introducción de los sistemas SDH, se crea

nuevos problemas en la sincronización, como la acumulación de wander, los

movimientos de los punteros causan problemas en los límites SDH/PDH, los

anillos SDH pueden ocasionar lazos de temporización, saltos de fase al usar

mensajes de sincronización.

Estos problemas se solucionan revisando si la red de sincronización cumple

con los estándares para SDH, instalar fuentes unitarias de sincronismo si los

relojes internos no cumplen con los requerimientos, acortar las cadenas de

sincronización.

Planear cuidadosamente la red de sincronización puede eliminar los problemas

con los nuevos servicios, incrementar ingresos con una alta calidad de servicio.

Esquema Recomendado de Sincronización: Por definición el reloj Stratum 1

es autónomo, no usa una referencia de tiempo para derivar o gobernar su

temporización. El reloj Stratum 1 más conveniente es el Patrón Atómico de

Cesio, una alternativa son los relojes del Sistema de Posicionamiento Global

(GPS) y del LORAN-C (LOng RAnge NAvigation).

Éstos últimos utilizan osciladores locales de Rubidio o Cuarzo que están

gobernados por la información de temporización obtenida desde el GPS o

LORAN-C. (USBECK;1996:6)

46

Page 57: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Referencia de sincronización superior

Minimiza problemas paraencontrar fallas de sincro-nización y hacer repara-ciones.

Puede ser la arquitecturamás barata si se compranrelojes integrados baratos.

Cumple con los últimosestándares de sincroniza-ción.

BITS=Building Integrated Timing So urce

SSU=Syncronization Source Untt

SW=Switch

SS7=Sistema de señalización #7

D-4=Banco de canales de voz

Sincronización hacia nodos inferiores

FIGURA No. 2.7. ESQUEMA RECOMENDADO DE SINCRONIZACIÓN

É

47

Page 58: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

MI onn i idvo

Page 59: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

III. CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DE LA RED TELEFÓNICA DE ANDINATEL S.A.

3.1. JERARQUÍAS DE LAS CENTRALES

Una red telefónica se configura de manera que, existe una jerarquización de

acuerdo al tipo de centrales que se hallan instaladas, para lo cual se divide un

país en áreas geográficas para conmutación interurbana, cada área contiene

un centro de conmutación, las mismas que toman el nombre de Áreas

Primarias y Centro Primario, respectivamente.

De la misma manera, un grupo de Áreas Primarias servidas por un Centro

Secundario se denomina Área Secundaria.

La jerarquía de la red nacional tiene varios niveles de áreas de centros de

conmutación, tales como Áreas Cuaternarias, Terciarias, Secundarias,

Primarias y Áreas Urbanas.

Como regla, es recomendable que un Área Primaria coincida con una zona de

tasación, o que un grupo y un Centro Primario sirva simultáneamente como un

punto de tasación, desde donde se miden las distancias de tasación.

La jerarquización de la red, es fundamental para que las administraciones

puedan determinar el número de Áreas Primarias y los límites de las mismas y,

es recomendable que los límites de cualquier Área Primaria no crucen los

límites de un área administrativa, por ejemplo de una provincia.

En la Figura No. 3.1., se observa una jerarquización de 4 niveles, en la que se

indican los centros y áreas. (NEC;1981:2-7)

48

Page 60: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Internacional

ÁreaSecundaria

Centro Internacional

Centro Secundario

ÁreaPrimaria

Centro Primario

ÁreaUrbana

O Central Local

Abonado

Figura No. 3.1. RED JERÁRQUICA DE 4 NIVELES

3.2. JERARQUIZACION DE LAS CENTRALES DE ANDINATEL S.A.

La red telefónica de ANDINATEL S. A., que básicamente cumple con la

jerarquía de la Figura No. 3.1., está constituida por centrales de tránsito

nacional e internacional y tándem, a las cuales se interconectan las centrales

locales; las mismas se indican a continuación:

Central Tránsito Internacional Digital Quito (AXE) (TIN)

Central Tránsito Nacional Digital Quito 1 (NEC) (TDQ1)

49

Page 61: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Central Tránsito Nacional Digital Quito 2 (AXE) (TDQ2)

Central Tránsito Nacional Digital Ambato (ALCATEL) (TDA)

Central Tránsito Nacional Digital Ibarra (ALCATEL) (TDI)

Central Tándem Local Digital Quito Centro 4 (en Quito) (NEC) (QCN4)

Central Tándem Local Digital Mariscal Sucre 1 (en Quito) (AXE) (MSC1)

Central Tándem Local Digital Iñaquito 4 (en Quito) (ALCATEL) (INQ4)

Central Tándem Digital Esmeraldas 2 (NEC) (ESM2)

Central Tándem Digital Latacunga 2 (NEC) (LAT2)

Las centrales digitales tránsito de Ambato e Ibarra son combinadas con

locales, debido a que por su tamaño no justifica la instalación de centrales

independientes.

La central tránsito internacional digital Quito (TIN), está conectada a las dos

centrales tránsito digitales de Quito (TDQ1 y TDQ2) y a las tándem digitales

Quito Centro 4 (Tándem Zona Sur-Centro), Mariscal Sucre 1 (Tándem Zona

Centro-Norte), e Iñaquito 4 (Tándem Zona Norte).

Además, en Quito se han instalado las Plataformas de la Red Inteligente y

Correo de Voz, las mismas que están conectadas con la central tránsito digital

Quito 2.

Se debe anotar también que las dos centrales privadas celulares están

conectadas a la Red de ANDINATEL S.A., por medio de la central tránsito

digital Quito 2.

En el siguiente Cuadro No. 3.1, se indican las centrales de tránsito con las

centrales de las provincias que se conectan:

50

Page 62: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

NOMBRE

Tránsito Digital Quito 1

Tránsito Digital Quito 2

Tránsito Digital Ibarra

Tránsito Digital Ambato

SIGLA

TDQ1

TDQ2

TDI

TDA

CENTRALES LOCALES DE LAS

PROVINCIAS DE:

Pichincha

Esmeraldas

Ñapo

Cotopaxi

Sucumbíos

Pastaza

Chimborazo

El Oro

Manabí

Imbabura

Carchi

Esmeraldas

Tungurahua

Cotopaxi

Chimborazo

Bolívar

Pastaza

Morona-Santiago

Cuadro No. 3.1. CENTRALES LOCALES QUE SE CONECTAN A LAS CENTRALES DE

TRÁNSITO

La Red Digital de Servicios Integrados RDSI, que funciona en ANDINATEL

S.A., está incorporada en las centrales digitales ALCATEL, por lo que utiliza la

misma red telefónica existente para los otros servicios.

3.3. ENCAMINAMIENTO DE LA RED DE ANDINATEL S.A.

Para la ciudad de Quito, como se indicó anteriormente se ha definido tres

51

Page 63: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

zonas tándem: Tándem Sur-Centro (QCN4) (T1), Tándem Centro-Norte

(MSC1) (T2) y Tándem Norte (INQ4) (T3); cada una de éstas abarca las

siguientes centrales:

- T1: Guamaní, Guajaló - Pintado 2, Monjas 1, Pintado 1, Quito Centro 1,

Quito Centro 2, Quito Centro 3, Villaflora 2, Villaflora 3.

- T2: Mariscal Sucre 3, Mariscal Sucre 5, Mariscal Sucre 6, La Luz 1,

Carcelén 1.

- T3: Carapungo - Calderón - Llano Chico, Cotocollao 2 - Carcelén 2 - La

Luz 2, El Condado, Iñaquito 1, Iñaquito 2, Iñaquito 3.

Los criterios de enrutamiento son los siguientes:

- Para Tráfico Local: El primer enrutamiento es por ruta directa, el segundo

enrutamiento (ruta de desborde):

- Para centrales de la misma zona, se enruta a la tándem de la zona y si

es necesario a la tándem de la otra zona.

- Para centrales de diferente zona, se enruta a la tándem de la zona de

llegada (destino) y en segundo lugar a la tándem de la zona de salida (origen).

- Para Tráfico Hacia los Servicios Especiales: Se lo realiza a través de las

tándem de la zona.

- Para Tráfico Regional y Nacional: Se tramita a través de las cuatro

centrales de tránsito nacional disponibles (TDQ1, TDQ2, TDI y TDA) y de

acuerdo a los diagramas establecidos para el efecto.

52

Page 64: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- Para tráfico Internacional:

- Originación: Para las centrales de Quito, se utiliza las centrales de

tránsito nacional TDQ1 y TDQ2, con desborde por las centrales tándem de

cada zona. Para el resto de poblaciones y ciudades este tráfico se enruta a

través de las centrales de tránsito nacionales respectivas.

- Terminación: Para tráfico entrante, se comparte el 50% por la tándem

de la zona y 50% por TDQ1 o TDQ2 según sea el caso. (SUBGERENCIA DE

CONMUTACIÓN;1999:1-3)

3.3.1. DIAGRAMAS DE INTERCONEXIÓN DE CENTROS DE TRÁNSITO

En las Figuras No. 3.2a., 3.2b., 3.3a, 3.3b., 3.4a, 3.4b.( 3.5a, 3.5b, 3.6a, 3.6b,

se tienen los diagramas de interconexión de las centrales Tránsito

Internacional, Tránsito Digital Quito 2, Tránsito Digital Quito 1, Tránsito Digital

Ibarra y Tránsito Digital Ambato. Estos diagramas contienen información del

número de circuitos digitales y analógicos con los que se interconectan a las

diferentes centrales, así como el tipo de señalización. (SUBGERENCIA DE

CONMUTACIÓN;1999:5-14)

En los diagramas correspondientes a Tránsito Internacional, Tránsito Quito 1,

Tránsito Quito 2 y Ambato, se observa la interconexión hacia PACIFICTEL

(Tránsito Digital Guayaquil y Tránsito Digital Cuenca), hacia las Empresas

Celulares (CONECELL y OTECELL), hacia la Plataforma de Red Inteligente y

hacia centrales PABX privadas.

En el diagrama de la central de Tránsito Ibarra, se observa rutas directas hacia

Ipiales y Pasto.

53

Page 65: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CO

NE

XIÓ

N I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

SA

LIT

E

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

SP

RIN

CIP

ALE

S

PR

OC

ES

AD

OR

: A

PZ

21

2H

AR

DW

AR

E:

AP

T2

10

SIS

TEM

A

I/O:

IOG

11

CA

PA

CID

AD

: 24

0 M

IC

NO

TA:

n N

o. D

E C

IRC

UIT

OS

DE

VO

Z()

No.

DE

EN

LAC

ES

DE

2 M

b/s

ND

EM

QC

N4

(NE

AX

)

ND

EM

INQ

4(O

CB

283)

120

(4)

SxN

°7

18

4(6

)

TIN

AX

E-E

RIC

SS

ON

SxN

°7

62

30

(2)

SxN

°7

FMS

SxN

°7

309

(10)

433

(14)

SxN

°7

TR

ÁN

SIT

OC

UE

NC

A(A

XE

)

/^T

NS

ITO

TD

Q1

(NE

AX

)

TR

ÁN

SIT

OT

DG

(AX

E)

TR

ÁN

SIT

OT

DQ

2(A

XE

)

CE

NT

RA

LM

SC

1(A

XE

)

RE

DIN

TE

LIG

EN

TE

(ALC

ATE

L)E

XIS

TE

UN

A R

UTA

DE

DE

SB

OR

DE

PO

R S

IST

EM

A D

E M

ICR

OO

ND

AS

AN

ALÓ

GIC

O

CO

N5

8C

TO

S

Sx.

N°5

Fig

ura

No

. 3.2

a.

DIA

GR

AM

A D

E IN

TE

RC

ON

EX

IÓN

CE

NT

RA

L T

NS

ITO

IN

TE

RN

AC

ION

AL

DIG

ITA

L Q

UIT

O

Page 66: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CO

NE

XIÓ

N D

IGIT

AL

PO

R S

AT

ÉL

ITE

PA

ÍS

AR

GE

NT

INA

BR

AS

IL-S

PC

AN

AD

ÁC

HIL

E-E

NT

EL.

CH

ILE

-SA

T.

CH

ILE

VT

RC

OR

EA

ES

PA

ÑA

-B

AR

CE

SP

A -

MA

DF

RA

NC

IAIT

ALI

AIT

ALI

A T

NS

ITO

PA

NA

PE

R.

UN

IDO

US

A A

TT

AT

US

A A

TT

WP

US

A M

CI

PT

US

A M

CI

PT

US

A M

CI

WO

US

A S

PR

INT

US

AU

NIP

LE

XU

SA

WO

RLD

VE

NE

ZU

ELA

TO

TA

L

No.

CIR

.

30 30 60 24 16 8 8 30 90 24 24 6 30 30 30 120

150

120

120

120

120 90 150 30

1460

CO

NE

XIÓ

N A

NA

GIC

AP

OR

SA

LIT

E.

PA

ÍS

ALE

MA

NIA

SU

IZA

UR

UG

UA

Y

TO

TA

L

No.

CIR

.

23 205 48

CO

NE

XIÓ

N M

ICR

OO

ND

AS

PA

ÍS

CO

LOM

BIA

( A

)P

ER

Ú (

A)

CO

LOM

BIA

( D

)C

OLO

MB

IA N

(D

)

TO

TA

L

No

.CIR

.

60 12 30 30 132

FIG

UR

A N

o. 3

.2b

. DIA

GR

AM

A D

E IN

TE

RC

ON

EX

IÓN

CE

NT

RA

L T

NS

ITO

IN

TE

RN

AC

ION

AL

DIG

ITA

L Q

UIT

O

Page 67: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

TR

ÁN

SIT

OD

IGIT

AL

CU

EN

CA

(AX

E)

TRÁ

NS

ITO

DIG

ITA

LG

UA

YA

QU

IL(A

XE

)

TR

AN

SIT

OD

IGIT

AL

QU

ITO

1(N

EA

X61

)

TR

ÁN

SIT

OD

IGIT

AL

ÍBA

RR

A(O

CB

283)

TRÁ

NS

ITO

DIG

ITA

LA

MB

AT

O(O

CB

283)

/SIS

TE

MA

DR

X1

, E

RIC

SS

ON

/

-

S14

/14

/SIS

TEM

A(

SDX-

RB

]XS

AMSU

NG/

48/8

1

TR

ÁN

SIT

OIN

TER

NA

CIO

NA

LQ

UIT

O^

(A

XE

) >

SxN

°7K 63

0(2

1)

SxN

°7

430

(14)

TD

Q2

AX

E-E

RIC

SS

ON

SxN

°7

MFC

R2

NO

TA:

n N

o. D

E C

IRC

UIT

OS

DE

VO

Z()

N

o. D

E E

NLA

CE

S D

E 2

Mb/

s

630

(21

)Áx

N°7

r k

CO

NE

CE

LL

i A

Sx 99 (3 r L

N°7

]1

Á

2)

\75

0

^25)

Sx

N

OTE

CE

L

PLA

TA

FO

RM

A

)R

ED

INTE

LIG

EN

TE

SIS

TEM

AD

IGIT

AL

ER

ICS

SO

N

SIS

TEM

AD

IGIT

AL

ALC

AT

EL

FIG

UR

A N

o. 3

.3a.

DIA

GR

AM

A D

E IN

TE

RC

ON

EX

IÓN

CE

NT

RA

L T

RA

NS

ITO

NA

CIO

NA

L D

IGIT

AL

QU

ITO

2

Page 68: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SIS

TE

MA

DIG

ITA

L N

EC

CE

NTR

AL

CO

NO

CO

TOE

SM

ER

ALD

AS

2G

UA

MA

NI 1

IÑA

QU

ITO

3M

. SU

CR

E 5

M. S

UC

RE

6S

AP

ICH

INC

HA

SA

NG

OLQ

UI

S. D

OM

ING

OP

OM

AS

QU

iQ

. CE

NT

RO

4C

AR

CE

LEN

1P

INT

AD

O 1

LA L

UZ

1M

ON

JAS

1TO

TAL

CIR

CU

ITO

SD

F 9

Mh/c

330

540 60 570

720

450

210

330

480

210

510

180

120

180 90

4980

SIS

TE

MA

S

11 18 2 19 24 15 7 11 16 7 17 6 4 6 316

6

SIS

TE

MA

DIG

ITA

L E

RIC

SS

ON

CE

NTR

AL

MA

RIS

CA

L S

UC

. 1C

AY

AM

BE

CU

MB

AY

AM

AC

HA

CH

IT

UM

BA

CO

S. R

AF

AE

L 2

CA

RA

PU

NG

O

TO

TA

L

CIR

CU

ITO

S

989 33

946

337

027

780

424

6

3488

SIS

TE

MA

SD

E 2

Mb/

s.

32 11 15 12 9 26 8

113

SIS

TE

MA

DIG

ITA

L A

LC

AT

EL

CE

NT

RA

L

CO

ND

AD

O 1

CO

TO

CO

LLA

O 2

CU

ÁJA

LO 1

IÑA

QU

ITO

1IÑ

AQ

UIT

O 4

QU

ITO

CE

NT

RO

1V

. F

LOR

A 3

TO

TA

L

CIR

CU

ITO

S

120

585

306

616

742

368

337

3074

SIS

TE

MA

SD

E 2

Mb/

s.

4 19 10 20 24 12 11 100

CE

NT

RA

LES

CO

NE

CT

AD

AS

AL

SIS

TE

MA

DO

MS

AT

CE

NT

RA

LT

EN

AL.

AG

RIO

PA

LLA

TA

NG

AA

LLU

RIQ

UIN

EL

CO

CA

AR

CH

IDO

NA

N.

RO

CA

FU

ER

.J.

SA

CH

AS

MA

RC

AB

ELI

YA

NZ

AT

ZA

SH

US

HU

FIN

DI

GU

ALA

QU

IZA

ZU

MB

AT

OT

AL

CIR

C.

C.

SA

L.36 50 7 7 50 8 14 10 15 8 12 20 5

242

C.

EN

T.

45 50 9 9 50 11 14 15 15 8 16 35 828

5

TIP

OC

PR

CP

RC

PR

CP

RC

PR

CP

RD

RX

1S

DX

-RB

SD

X-R

BS

DX

-RB

CP

RS

DX

-RB

SD

X-R

B

SIS

TE

MA

S P

RIV

AD

OS

PA

BX

CE

NT

RA

L

BA

NC

O P

AC

ÍFIC

.A

ME

RIC

AN

LIN

KD

INE

RS

PR

ES

IDE

NC

IA

TO

TA

L

No.

CIR

CU

ITO

S

90 30 30 60 210

SIS

TE

MA

SD

E 2

Mb/

s.

3 1 1 2 7

SIS

TE

MA

SA

MS

UN

G

CE

NT

RA

L

ALO

AS

l

TO

TA

L

No.

CIR

CU

ITO

S

60 60

SIS

TE

MA

SD

E 2

Mb/

s.

2 2

FIG

UR

A N

o. 3

.3b

. D

IAG

RA

MA

DE

INT

ER

CO

NE

XIÓ

N C

EN

TR

AL

TR

ÁN

SIT

O N

AC

ION

AL

DIG

ITA

L Q

UIT

O 2

Page 69: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

V*.

L/i oo

NO

TA

:

f

TR

ÁN

SIT

OD

IGIT

AL

GU

AY

AQ

M..

_

.

(AX

E)

J

m S

x.

N°7

480

(16)

/"

TR

ÁN

SIT

OD

IGIT

AL

QU

ITO

2V

(A

XE

)

s

%.

Sx.

N°7

TR

ÁN

SIT

O

^

jfD

IGIT

AL

I BA

RR

A(O

CB

283)

f

TR

AN

SIT

O

íD

IGIT

AL

AM

BA

TO

(OC

B283)

/

J

n

No.

DE

CIR

CU

ITO

S D

E V

OZ

()

No. D

E E

NLA

CE

S D

E 2

Mb/

s

TD

Q1

NE

AX

-61M

/«'

/ MF

CR

2

(2)

1

^3

11

2

50

á

MF

CLM

E(2

3)

r 35

4

270

^

>• 30^

MF

CLM

E(1

8)

r

SIS

TE

MA

CP

RR

EG

IÓN

1

SIS

TE

MA

AR

FQ

UIT

O

TR

ÁN

SIT

OIN

TE

RN

AC

ION

AL

QU

ITO

(AX

E)

J

SIS

TE

MA

DIG

ITA

LN

EC

^ J

SIS

TE

MA

DIG

ITA

LA

XE

~"\

SIS

TE

MA

DIG

ITA

L

~^\

S 2

TA

DIR

AN

QU

ITO

ALC

AT

EL

">

FIG

UR

A N

o. 3

.4a.

DIA

GR

AM

A D

E IN

TE

RC

ON

EX

IÓN

CE

NT

RA

L T

NS

ITO

NA

CIO

NA

L D

IGIT

AL

QU

ITO

1

Page 70: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SIS

TEM

A C

PR

RE

GIÓ

N 1

CE

NTR

AL

LUZ

AM

ÉR

ICA

LA M

AN

AE

L C

AR

ME

NG

UA

YLL

AB

AM

BA

15P

IFO

PIN

TAG

PU

EM

BO

QU

INC

HE

PU

ELL

AR

OY

AR

UQ

UI

ATA

HU

ALP

AS

.J.M

INA

SA

TAC

AM

ES

LA C

ON

CO

RD

IA.

22P

. MA

LDO

NA

DO

QU

INÍN

DE

LOS

BA

NC

OS

V.

HE

RM

OS

OA

RC

HID

ON

A

TO

TA

L

CIR

CU

ITO

SS

AL.

10 18 39 15 298 30 295 5 5 5 16 23 8

495 6 7

311

tIM

I. 12 30 41 30 8 30 30 5 7 7 7 22 12 49 7 8 11

354

SIS

TEM

A A

NA

LÓG

ICO

AR

F

CE

NTR

AL

INA

QU

ITO

2M

AR

ISC

AL

SU

C.

3

TOTA

L

No

CIR

CU

ITO

SS

AL

120

150

270

EN

T

120

120

250

SIS

TE

MA

DIG

ITA

L A

LCA

TE

L

CE

NT

RA

L

CO

ND

AD

O1

CO

TO

CO

LLA

O 2

CU

ÁJA

LO 1

IÑA

QU

ITO

4V

. FL

OR

A 3

TO

TA

L

No.

CIR

CU

ITO

S

30 30 60 60 60

240

No.

SIS

TE

MA

SD

E 2

Mb/

s. 1 1 2 2 2 8

SIS

TE

MA

DIG

ITA

L E

RIC

SS

ON

CE

NT

RA

L

MA

RIS

CA

L S

UC

. 1

TO

TA

L

No.

CIR

CU

ITO

S

120

120

No.

SIS

TEM

AS

DE

2 M

b/s. 4 4

SIS

TEM

AS

P

AB

X

CE

NTR

AL

SA

TNE

T

TOTA

L

No.

CIR

CU

ITO

SS

ALI

EN

TE

S

180

180

No.

SIS

TE

MA

SD

E 2

Mb/

s. 6 6

SIS

TE

MA

DIG

ITA

L S

IEM

EN

S

CE

NTR

AL

CH

EC

A

TO

TA

L

No.

CIR

CU

ITO

SS

ALI

EN

TE

S

12 12

No.

CIR

CU

ITO

SE

NT

RA

NT

ES

12 12

SIS

TEM

A D

IGIT

AL

NE

C

CE

NT

RA

L

CA

RC

ELE

NM

.SU

CR

E 5

MO

NJA

SQ

.CE

NT

RO

4P

INTA

DO

1IN

AQ

UIT

O 3

LA L

UZ

S.

DO

MIN

GO

*

TO

TA

L

CIR

CU

ITO

S

60 60 30 360

60 60 60 120

810

No.

DE

SIS

TEM

AS

2 2 1 12 2 2 2 4 27

Con

una

rut

a de

res

pald

o co

n S

x.M

FC-R

2 y

135/

135

circ

uito

s.

Se

tiene

una

ruta

sal

ient

e co

n G

uaya

quil

con

Sx.

MFC

-R2

de 1

80 c

ircui

tos.

FIG

UR

A N

o.

3.4b

. D

IAG

RA

MA

DE

INT

ER

CO

NE

XIÓ

N C

EN

TR

AL

TR

ÁN

SIT

O N

AC

ION

AL

DIG

ITA

L Q

UIT

O 1

Page 71: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

TRÁ

NS

ITO

DIG

ITA

LQ

UIT

O 2

(AX

E)

TR

ÁN

SIT

OD

IGIT

AL

QU

ITO

1V

(NE

AX

61M

) J

Sx.

N°7

CA

PA

CID

AD

DE

LÍN

EA

S IN

ST

ALA

DA

S:

10.4

77L

TD

IO

CB

-283

AL

CA

TE

L

120

MFC

LME

V11

0

MFC

R2

t (D

eta

ll.T

ULC

lfOC

B-2

83V

15

15

NO

ES

TÁ C

UR

SA

ND

O T

FIC

O

NO

TA:

n N

o. D

E C

IRC

UIT

OS

DE

VO

Z()

N

o. D

E E

NLA

CE

S D

E 2

Mb/

s

FIG

UR

A N

o.

3.5

a.

DIA

GR

AM

A D

E IN

TE

RC

ON

EX

IÓN

CE

NT

RA

L T

RA

NS

ITO

DIG

ITA

L I

BA

RR

A

Page 72: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SIS

TE

MA

C

PR

RE

GIÓ

N 1

CE

NT

RA

L

S.G

AB

RIE

LE

L Á

NG

EL

MIR

AB

OLÍ

VA

RS

.P. L

AG

OA

TU

NT

AQ

UI

CO

TA

CA

CH

IP

IMA

MP

IRO

TU

MB

AB

IRO

UR

CU

QU

IA

MB

UQ

Ui

S.L

OR

EN

ZO

VA

LDE

ZLA

UN

ION

LA P

AZ

TO

TA

L

DE

CIR

CU

ITO

S

EN

TR

AD

A

45 11 7 8 9 24 28 10 4 5 6 6 6 5 6

180

SA

LID

A

45 15 10 8 13 30 30 12 5 7 7 7 7 6 8

210

SIS

TE

MA

SA

MS

UN

G

CE

NT

RA

L

AM

BU

QU

lIL

UM

ÁN

LA U

NIÓ

NM

UIS

NE

RIO

VE

RD

ES

AN

IS

IDR

OV

ALD

EZ

TO

TA

L

No.

CIR

CU

ITO

S

30 30 30 90 60 30 60 330

No.

DE

SIS

TE

MA

S 2

Mb/

s.

1

(Sx7

)1 (

Sx7

)1 (

Sx7

)3 2 1

(S

x7)

2 11

NO

TA

:N

O IN

ST

ALA

DA

S

FIG

UR

A N

o. 3.5

b.

DIA

GR

AM

A D

E IN

TE

RC

ON

EX

IÓN

CE

NT

RA

L T

RA

NS

ITO

DIG

ITA

L IB

AR

RA

Page 73: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

o\J

'

TR

ÁN

SIT

OD

IGIT

AL

GU

AY

AQ

UIL

V

(AX

E)

J

TR

ÁN

SIT

OD

IGIT

AL

QU

ITO

2V

(A

XE

) J

• ^S

x.

TR

ÁN

SIT

O

^D

IGIT

AL

^Q

UIT

O 1

(NE

AX

61M

)

360

(12)

CA

PA

CID

AD

DE

LIN

EA

S I

NS

TA

LAD

A:

17.9

88L

NO

TA:

n N

o. D

E C

IRC

UIT

OS

DE

VO

Zí)

N

o. D

E E

NLA

CE

S D

E 2

Mb/

s

OC

B-2

83A

LC

AT

EL

SIS

TE

MA

CP

RR

EG

IÓN

1

J

MFC

LME

'(Solo

tráf

ico

deop

erad

oras

)

165

\ S

x

Nc

7

MFC

LME

^33

0(1

1)

165

SIS

TE

MA

SA

MS

UN

G

AB

T1

(AR

F)

'* S

e tie

ne d

os r

utas

:-1

20

circ

uito

s tr

áfic

o bi

dire

ccio

nal

- 90

ci

rcui

tos

tráfic

o en

trant

e d

e LA

T1

FIG

UR

A 3

.6a.

DIA

GR

AM

A D

E I

NT

ER

CO

NE

XIÓ

N C

EN

TR

AL

TR

ÁN

SIT

O D

IGIT

AL

AM

BA

TO

Page 74: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SIS

TE

MA

CP

R R

EG

IÓN

1

CE

NT

RA

L

PA

TA

TE

CE

VA

LLO

SP

ILLA

RO

PE

LILE

OB

OS

QU

ER

OM

OC

HA

HU

IGR

AS

AN

AN

DR

ÉS

GU

AN

OP

EN

IPE

LAS

SO

SA

QU

ISIL

IP

UJI

LIS

ALC

ED

OG

UA

MO

TE

CH

UN

CH

IC

HIL

LAN

ES

PU

YO

SH

ELL

ME

RA

PA

LOR

A

5TA

NIC

UC

HI

SA

N J

UA

NE

CH

EA

ND

IAT

ISA

LEO

SIG

CH

OS

EL

CO

RA

N

TO

TA

L

DE

CIR

CU

ITO

S

EN

TR

.

10 10 30 20 54 8 6 5 6 15 6 7 30 29 27 5 6 748 12 5

77 6 9 8 8

18 407

SA

L. 12 12 30 30 54 12 6 7 6 15 6 15 30 30 27 5 8 10 60 12 9 12 6 12 12 517 46

7

SIS

TE

MA

DIG

ITA

L S

AM

SU

NG

CE

NT

RA

L

ALA

US

ÍC

AJA

BA

MB

AC

ALU

MA

MU

LLIQ

UIN

DIL

QU

IZA

PIN

CH

AP

AS

TO

CA

LLE

TO

TA

L

No.

DE

CIR

CU

ITO

S

120

(*M

FC

R2

21

E,2

1S

)30

(S

x7)

60 (M

FC

R2

30E

,30S

)30

(S

x7)

60 (

Sx7

)30

(S

x7)

330

NO

TA:

RU

TA

PR

OV

ISIO

NA

L

FIG

UR

A N

o. 3

.6b

. DIA

GR

AM

A D

E IN

TER

CO

NE

XIÓ

N C

EN

TRA

L T

RA

NS

ITO

DIG

ITA

L A

MB

AT

O

Page 75: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

3.3.2. MATRIZ DE ENRUTAMIENTO Y DE CIRCUITOS DE CENTRALES

LOCALES DE LA RED DE QUITO

En el Cuadro No. 3.2., se encuentra la matriz de enrutamiento de las centrales

locales de Quito. (SUBGERENCIA DE CONMUTACIÓN;1999:49)

En esta matriz se observa claramente que se ha aplicado los criterios de

enrutamiento descritos en la Sección 3.3.

En el Cuadro No. 3.3., se encuentra la matriz de circuitos de las centrales

locales de Quito. (SUBGERENCIA DE CONMUTACIÓN;1999:51)

El significado de las siglas utilizadas en las dos matrices sobre los nombres de

central, es el siguiente:

GMN: Guarnan!

GJL: Guajaló

PTD: Pintado

VFL: Villaflora

QCN: Quito Centro

MNJ: Monjas

MSC: Mariscal Sucre

INQ: El Condado

LLZ: La Luz

COT: Cotocollao

CCL: Carcelén

CARP: Carapungo

TDQ1: Tránsito Digital Quito 1

TDQ2: Tránsito Digital Quito 2

TIN: Tránsito Internacional

64

Page 76: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

GM

N1

GJL

1P

TD

1

VF

L3

QC

N1

QC

N4

MN

J1

MS

C1

MS

C3

MS

C5

MS

C6

INQ

1

INQ

2

INQ

3

INQ

4

EC

D1

LLZ.1

CO

T2

CC

L1

CA

RP

GM

N1

XD

/T1

T1

DA

T1

T1 D T1

D/T

1

T1/T

2

T1/T

2

T1/T

2

T1

T1

T1

T1

T1

T1/T

2

T1

Tin

~2

T1

GJL

1

D/T

1 XD

/T1

D/T

1

T1A

T3

D T1

D/T

1

T1/T

2

D/T

1

D/T

1

T1A

T3

T1/T

3

D/T

1

on~i

T1A

T3

T1

T1/T

3

T1

Tin

~3

PT

D1

T1

D/T

1 Xoy

riT

1/T

3

D T1

D/T

1

T1/T

2

T1/T

2

T1/T

2

T1/T

3

T1A

T3

T1/T

3

D/T

1

T1A

T3

T1/T

2

T1/T

3

D/T

1

TlyT

3

VF

L3

D/T

1

D/T

1

D/T

1 XD

/T1

D T1

D/T

1

T1/T

2

D/T

1

T1/T

2

Tin

~3

T1/T

3

T1/T

3

om T1A

T3

T1

T1/T

3

T1

T1/T

3

QC

N1

T1

T1/T

3

T1/T

3

T1/T

3

XD T1

DA

T1

T1/T

2

D/T

1

T1/T

2

T1/T

3

T1/T

3

T1/T

3

D/T

1

T1/T

3

Tiy

T2

Tin

~3

T1/T

2

T1/T

3

QC

N4

D DyT3

DÍT

3

D/T

3

D/T

3 XD D

/T3

DA

T2

D/T

2

D/T

2

DA

T3

D/T

3

D/T

3

D/T

2

D/T

3

D/T

2

D/T

3

D/T

2

D/T

3

MN

J1

T1

T1

T1

T1

T1

DX

D/T

1

T1

T1

T1

T1

T1

T1

T1

T1

T1

T1

T1/T

2

T1

MS

C1

D/T

1

D/T

1

D/T

1

D/T

1

D/T

1

D D/T

1 XD

/T1

D/T

1

D/T

1

D/T

3

T3/T

1

D/T

3

DA

T1

D/T

3

D/T

1

D/T

3

D/T

1

T1/T

3

MS

C3

T2m

T2/

T1

T2/

T1

T2/

T1

T2/

T1

D T2/

T1

D/T

1 XD

fT2

D/T

2

T2/T

3

D/T

2

DyT

2

D/T

2

T2/T

3

D/T

2

T2/T

3

T2/T

1

T1/T

3

MS

C5

T2/T

1

D/T

2

T2/T

1

D/T

2

D/T

2

D T2/T

1

D/T

1

D/T

2 XD

/T2

D/T

2

D/T

2

D/T

2

D/T

2

D/T

2

D/T

2

D/T

2

D/T

2

T1/T

3

MS

C6

T2/T

1

D/T

2

T2/T

1

T2/T

1

T2/T

1

D T2/T

1

D/T

1

D/T

2

D/T

2 XT

2/T

3

T2/T

3

D/T

2

D/T

2

T2/T

3

D/T

2

T2A

T3

D/T

2

T1/T

3

1NQ

1

T1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

D T1

D/T

3

T3/T

2

D/T

3

T3/T

2

XD

AT3

D/T

3

on~2

T3/T

1

T3/T

2

D/T

3

T3/T

2

T3/T

1

INQ

2

T1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

D T1

T3 oyrs

D/T

3

T3/T

2

D/T

3 XD

/T3

D/T

1

T3/T

1

DyT

3

orrs

DA

T3

T3/T

1

INQ

3

TI

D/T

3

T3/T

1

T3H

"1

T3A

T1

D T1

D/T

3

D/T

3

D/T

3

D/T

3

D/T

3

D/T

3 XD

ÍT2

T3/T

1

D/T

3

D/T

3

D/T

3

T3/T

1

INQ

4

T1

D/T

1

D/T

1

D/T

1

D/T

1

D T1

D D/T

2

D/T

2

D/T

2

D/T

1

D/T

1

D/T

1 XD

/T1

D/T

2

D/T

1

D/T

2

D/T

1

EC

D1

T1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

D T1

D/T

3

T3A

T2

D/T

3

T3/T

2

T3/T

2

T3/T

1

T3/T

1

orr2 X

T3/T

2

D/T

3

D/T

3

T3/T

1

LLZ

1

T2/T

1

T2/T

1

T2/T

1

T2/T

3

T2/T

1

D T2/T

1

on~i

D/T

2

D/T

2

D/T

2

T2/T

3

D/T

2

D/T

2

D/T

2

T2/T

3

XD

AT

2

D/T

2

T3/T

1

CO

T2

T1

T3/T

1

T3/T

1

T3A

T1

T3/T

1

D T1 ora

T3/T

2

D/T

3

T3/T

2

D/T

3

D/T

3

D/T

3

D/T

1

DA

T3

D/T

3 XD

/T3

T3/T

1

CC

L1

T2/T

1

T2/T

1

DA

T2

T2/T

3

T2/T

1

D T2/T

1

D/T

1

T2/T

1

D/T

2

DA

T2

T2/T

3

DH

"2

D/T

2

D/T

2

DA

T2

DyT

2

DyT2 X

T3/T

1

CA

RP

T1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

DA

T3

T1

T3/T

1

T3/T

1

T3H

"1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

D/T

1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

T3/T

1

X

NO

TA

S:

X:

TR

ÁF

ICO

IN

TE

RN

O

D:

RU

TA

DIR

EC

TA

T1:

TA

ND

EN

SU

R-C

EN

TR

O Q

UIT

O C

EN

TR

O 4

(Q

CN

4)

T2:

TA

ND

EN

CE

NT

RO

-NO

RT

E M

AR

ISC

AL

SU

CR

E 1

(MS

C1)

T3:

ND

EM

NO

RT

E I

ÑA

QU

ITO

4 (

INQ

4)

CU

AD

RO

No

. 3.2

. M

AT

RIZ

DE

EN

RU

TA

MIE

NT

O D

E C

EN

TR

AL

ES

LO

CA

LE

S D

E L

A R

ED

DE

QU

ITO

Page 77: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

GM

N1

GJL

1P

TD

1V

FL3

QC

N1

QC

N4

MN

J1M

SC

1M

SC

3M

SC

5M

SC

6IN

Q1

INQ

2IN

Q3

INQ

4E

CD

1LL

Z1

CO

T2

CC

L1C

AR

PT

DQ

1T

DQ

2T

IN

GM

N1

X60 30 240 30 60

GJL

1 60X

90 155

300

123 60 30 60

248 60 306

PT

D1 90

X90

240 30 60 30 60 120

VF

L3 30 155 90 X 124

480

247 60 310 60 337

QC

N1

124

X 450

246

120

124

368

QC

N4

240

300

240

480

450

X 330

420

150A 60

039

024

015

0A 330

360

120

240

240

240

210

360

510

120

MN

J1 330

X30 30 90

MS

C1 30 123 30

247

246

420 30

X15

0A 420

270

370

300

526

61 240

278

150

120

989 62

MS

C3

150A

150S X

75A

45A

30A

45A

120A

25A

150A

MS

C5 60 60 120

600

420

75A X 21

021

060

A 270

390 30 90 150 90 60 720

MS

C6 30 390

270

43A 21

0X 18

033

0 60 60

450

INQ

1 240

370

210

X75

A 300

527

217

616

INQ

2

150A

30A

60A

75A X

75A

150A

30A

30A

30A

120A

INQ

3 60 330

300

45A 270

180

300

75A X 420

120

150

120 60 570

INQ

4

248 60 310

124

360

526

120A 39

033

052

715

0A 420

X 155

120

744

210

248 60 742

184

EC

D1

120 61 30 155

X

62 30 30 120

LLZ

1 240

240

25A

90 60

30A 12

012

0

X90 60 60 180

CO

T2

240

278

150

217

30A 15

074

462 90

X90 30 585

CC

L1 30

240

150 90 60

29A 12

021

0 30 60 90X 60 18

0

CA

RP

210

248

246

TD

Q1 60 60 60 360 30 120

120A

60

120A

60 60 30 60 3060 X 63

0 120

TD

Q2 60 306

120

337

368

510 90 989

720

450

616

570

742

120

180

585

180

246

630

X 433

TIN

120 62

184

120

433

X

NO

TA

S:

A:

CIR

CU

ITO

S A

NA

LÓG

ICO

SX

: T

FIC

O I

NT

ER

NO

D:

RU

TA

DIR

EC

TA

T1:

T

AN

DE

N S

UR

-CE

NT

RO

QU

ITO

CE

NT

RO

4 (

QC

N4)

T2:

T

AN

DE

N C

EN

TR

O-N

OR

TE

MA

RIS

CA

L S

UC

RE

1 (M

SC

1)T

3:

ND

EM

NO

RT

E I

ÑA

QU

ITO

4 (

INQ

4)

CU

AD

RO

No

. 3.3

. M

ATR

IZ D

E C

IRC

UIT

OS

DE

CE

NT

RA

LE

S L

OC

AL

ES

DE

LA

RE

D D

E Q

UIT

O

Page 78: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CENTRALES.

Los sistemas de conmutación que están implementados en el País, desde los

sistemas analógicos: ERICSSON (AGF y ARF) y SIEMENS (CPR); digitales:

NEC (NEAX), ERICSSON (AXE), ALCATEL (E10B), SIEMENS (SPX),

SAMSUMG (SDX) y TADIRAN, han permitido que el Ecuador posea una

tecnología de punta, que actualmente en las ciudades mas pobladas, exista

una red en su mayor porcentaje digital, con la utilización de fibra óptica en

reemplazo de los hilos de cobre, para el enlace entre las centrales y la

transmisión por microonda.

3.4.1. CENTRALES AXE (ERICSSON)

El sistema AXE es del tipo SPC (control por programa almacenado), lo que

significa que todas las operaciones a ser ejecutadas por la central son

almacenadas en la memoria de un computador. Para modificar una función,

debemos modificar esa memoria.

EQUIPO DECONMUTACIÓN

(PARTE DE CONEXIÓN)

ÓRDENES |DATOS

LINEAS DESDE/HACIA

COMPUTADOR_fPARTE DE CQNTROL1

MEMORIA

Figura No. 3.7. CENTRAL SPC

La memoria contiene las instrucciones necesarias que le dicen al computador

que hacer en diferentes situaciones. (NYGVIST;1989:11)

AXE se compone de dos partes principales; APT, que es el equipo de

conmutación para la conexión de las llamadas telefónicas, y APZ, que es una

67

Page 79: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

computadora para controlar el equipo de conmutación. Tanto APT como APZ

tienen hardware (tarjetas de circuito impreso) y software (programas y datos).

(NYGVIST;1989:12)

= APT

= APZ

Memoria

APT Parte de Telefonía de AXE APZ Parte de Control de AXE

FIGURA No. 3.8. LAS DOS PARTES DE UNA CENTRAL AXE

APT se divide en varios subsistemas:

TCS, (Traffic Control Subsystem) Subsistema de Control de Tráfico: está

implementado únicamente en software. Corresponde a la parte central de APT

y algunas de sus funciones son: establecimiento, supervisión y liberación de

llamadas, selección de rutas salientes, análisis de dígitos entrantes,

almacenamiento de categorías de abonados.

TSS, (Trunk and Signalling Subsystem) Subsistema Troncal y

Señalización: está implementado con software y hardware. Maneja la

señalización y la supervisión de conexiones a otras centrales.

GSS, (Group Switching Subsystem) Subsistema de Conmutación de

Grupo: está implementado en hardware y software. Establece, supervisa y

68

Page 80: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

libera las conexiones a través del selector de grupo. La selección de una

trayectoria a través del selector se efectúa mediante software.

OMS, (Operation and Maintenance Subsystem) Subsistema de Operación

y Mantenimiento: está implementado con software y hardware. Contiene

varias funciones relacionadas a estadística y supervisión. Es uno de los

subsistemas más grandes que existen en APT.

SSS, (Suscriber Switching Subsystem) Subsistema selector de paso de

abonado: está implementado en software y hardware. Maneja el tráfico hacia y

desde los abonados conectados a la central.

CHS, (Charging Subsystem) Subsistema de Tasación: está implementado

únicamente por software. Maneja las funciones de los medidores de llamadas

(tasación de llamadas). Se cuenta con dos métodos de medición de las

llamadas: medición por pulsos y tasación detallada (toll ticketing).

SUS, (Suscríber Services Subsystem) Subsistema de Servicios de

Abonado: está implementado únicamente por software. Comprende

facilidades (servicios), tales como marcación abreviada.

OPS, (Operator Subsystem) Subsistema de Operadora: está únicamente

implementado en software. Maneja la conexión y desconexión de operadoras.

Coopera con el OTS (Sistema Terminal de Operadoras), que incluye las

posiciones de operadora.

CCS, (Common Channel signalling Subsystem) Subsistema de

Señalización por Canal Común: está implementado en software y hardware.

Contiene funciones para señalización, reenrutamiento, supervisión y corrección

de mensajes enviados de acuerdo con el sistema de señalización de canal

común CCITT No.7.

69

Page 81: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

MTS, (Mobile Telephony Subsystem) Subsistema de Telefonía Móvil: está

implementado en software y hardware. Maneja tráfico hacia y desde abonados

móviles.

NMS, (Network Management Subsystem) Subsistema de Administración

de Red: está implementado únicamente en software. Contiene funciones para

la supervisión del flujo de tráfico a través de la central, y para la introducción de

cambios temporales en ese flujo. (NYGVIST;1989:16-17)

A continuación en la Figura No. 3.9. se presenta la parte central de APT, en la

figura no se incluyen todos los subsistemas.

Hardware de APT

////A

A

MTS

SSS

GSS TSS

CCS

Software Central

CCS Subsistema de Señalización por Canal Común GSSMTS Subsistema de Telefonía Móvil SSSTCS Subsistema de Control de Tráfico TSS

Subsistema de Conmutación de GrupoSubsistema de Servicios de AbonadoSubsist. de Señalización y Troncales

FIGURA No. 3.9. TCS - PARTE CENTRAL DE APT

70

Page 82: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Dentro del GSS, para realizar la selección de grupo digital, se requiere de los

módulos selectores de tiempo TSM (Time Switch Module) y de espacio SPM

(Space Switch Module).

Un selector de tiempo está formado de: a) una memoria de habla, para el

almacenamiento temporal de las muestras de habla; cada canal en el selector

de tiempo tiene una posición propia en la memoria de habla, y, b) una memoria

de control de lectura de las muestras en la memoria de habla. Esto significa

que se puede cambiar la secuencia de las muestras de habla en un selector de

tiempo. (NYGVIST; 1989:32)

En teoría podría usarse un solo selector de tiempo con el requerido número de

entradas, pero sería con una gran cantidad de entradas y de muy alta

velocidad, por lo que es conveniente dividir el selector de tiempo en

subunidades, por lo que para establecer las conexiones de un selector de

tiempo a otro se utiliza un selector de espacio.

SPM

Figura No. 3.10. PARTES FUNDAMENTALES DEL SELECTOR DE GRUPO DIGITAL

Todas las llamadas se establecen vía SPM, incluyendo aquellas que

corresponden al mismo TSM; por lo que se dice que el selector tiene una

estructura T-S-T (Time-Space-Time). (NYGVIST;1989:33)

71

Page 83: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Los subsistemas de APZ son:

CPS, Subsistema de Procesador Central: contiene software y hardware.

Realiza funciones tales como administración de trabajo, manejo de almacenes,

carga y cambio de programas.

MAS, Subsistema de Mantenimiento: contiene tanto hardware como

software. Su tarea principal es localizar fallas en hardware y errores en

software, y minimizar los efectos de dichas fallas/errores.

RPS, Subsistema de Procesador Regional: contiene tanto software como

hardware. El hardware es a manera de procesadores regionales, mientras que

el software consiste de programas administrativos localizados en los

procesadores regionales. (NYGVIST;1989:49)

Siendo parte de APZ, el sistema I/O (Entrada/Salida) en AXE, tiene sus propios

subsistemas, y está diseñado para personas sin experiencia en centrales SPC,

en las cuales gran parte del trabajo interno se realiza a través del sistema I/O.

A continuación se enlista algunas de las actividades desarrolladas con la

ayuda del sistema I/O:

- Conexión de abonados.

- Cambio en la categoría de abonado

- Salida de datos de tasación (contador de llamadas)

- Impresión automática de alarmas

- Rastreo de fallas (tanto en llamadas Software como en Hardware)

- Mediciones (por ejemplo manejo de tráfico)

- Almacenamiento de software de respaldo para recarga automática del

sistema como resultado de una falla seria.

- Comunicación sobre enlaces de datos con centros de Operación y

Mantenimiento.

72

Page 84: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Las funciones del sistema I/O se implementan en cuatro subsistemas:

SPS, Subsistema de Apoyo al Procesador: Involucra un procesador muy

potente para la comunicación con todos los dispositivos I/O. También maneja

funciones para bloqueo, desbloqueo y supervisión de dispositivos I/O.

FMS, Subsistema de Administración de Archivos: maneja todos los tipos de

archivos empleados en el sistema. El término "archivo" denota todos los datos

almacenados en cinta, discos flexibles y discos Winchester. Los bloques de

datos del sistema deben siempre "consultar" a FMS antes de que se almacene

información en medios de almacenaje externos (salida de datos de cobro, etc.)

MCS, Subsistema de Comunicación Hombre-Máquina: maneja la

comunicación entre los dispositivos I/O y el resto del sistema. Los dispositivos

I/O pueden tenerse en forma de unidades con pantalla, impresoras, paneles de

alarma o computadoras personales inteligentes (terminales inteligentes

empleando sistemas de menú simples y sencillos en lugar de comandos de

AXE "comunes").

DCS, Subsistema de Comunicación de Datos: maneja la comunicación entre

bloques en CP y SP, la estructura del sistema está acorde a los estándares

internacionales (ISO) para sistemas I/O: Interconexión de Sistemas Abiertos

OSI. También maneja la comunicación vía enlaces de datos acordes a

estándares del UIT-T, protocolos X.25, X.75 y X.28. (NYGVIST;1989:61)

APZ, como ya se dijo es el control del sistema, cuenta con dos tipos de

procesadores: un Procesador Central (CP) y varios Procesadores Regionales

(RP). Los RP's ayudan al CP efectuando tareas rutinarias, reportándole los

eventos importantes que ocurren en la central. El CP toma todas las

decisiones. (NYGVIST;1989:15)

73

Page 85: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

De esta forma, para los subsistemas que contienen hardware, el software se

divide en una parte central (programas y datos almacenados en el procesador

central), y una parte regional (programas y datos almacenados en los

procesadores regionales). (NYGVIST;1989:18)

El proceso de evolución de la señalización ha dado como resultado el que

exista una mezcla de tecnologías nueva y vieja en las redes de

telecomunicaciones, por lo que es necesario que las centrales digitales

manejen al mismo tiempo diferentes sistemas de señalización. En el sistema

AXE, este problema se ha resuelto al dejar que sea el subsistema TSS el que

adapte los diferentes sistemas de señalización a las necesidades de TCS, por

lo que TCS no necesita ser modificado independientemente de qué o cuáles

sistemas de señalización se requieran. (NYGVIST;1989:23)

3.4.2. SISTEMA NEC (NEAX).

El sistema NEC, ha estructurado en sus centrales NEAX 61 el sistema de

conmutación digital, que básicamente está compuesto por los siguientes cuatro

subsistemas: (INICTEL;1983:1)

- Subsistema de Aplicación

- Subsistema de Conmutación

- Subsistema del Procesador

- Subsistema de Operación y Mantenimiento.

Subsistema de Aplicación: Se compone de módulos de interface para línea

de abonados, troncales, servicios para operadoras, estaciones base para radio

teléfono móvil, conmutadores remotos, equipos de portadora de abonado, etc.

74

Page 86: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Por lo tanto, cuando el Sistema NEAX 61 se estructura para un Conmutador

Local (LS), Conmutador Interurbano (TS), Conmutador Internacional de paso

por Compuerta (INTS), etc., según un propósito específico, la estructuración se

realizará seleccionando simplemente los módulos para el subsistema de

aplicación.

Todos los módulos del subsistema de aplicación están conectados con el

subsistema de conmutación por medio de señales múltiplex para 120 canales

de 8 Mb/s., por consiguiente se puede conectar por las mismas iníerfaces a

través de módulos de transmisión múltiplex 4 o transmisión múltiplex 5.

Subsistema de Conmutación: emplea una red de conmutación múltiple por

división de tiempo de cuatro etapas, tiempo-espacio-espacio-tiempo (T-S-S-T),

de tal manera que el sistema pueda cubrir capacidades de línea muy elevadas.

La red de conmutación está compuesta por módulos, por tanto, la cantidad

requerida de módulos conmutadores según la capacidad de líneas de una

determinada instalación, serán ubicadas uno sobre el otro. Además, el sistema

NEAX 61 también cubre áreas de baja capacidad de líneas (varias decenas),

para lo cual dispone de una red conmutadora de 1 etapa (T) para obtener

sistemas económicos. Las tarjetas de los circuitos utilizadas en esta red de una

etapa son iguales a las utilizadas en la red conmutadora de cuatro etapas,

mencionada anteriormente.

La red de conmutación por división de tiempo T-S-S-T, su multiplicidad de la

red de conmutación es 512 IT, y la red contiene un conmutador de espacio

primario de 6 x 24 y un conmutador de espacio secundario de 24 x 6.

El módulo básico de la red se compone de tres clases de submódulos que

forman el módulo de conmutador de tiempo (TSM), el módulo conmutador de

espacio (SSM) y el controlador de vía de voz (SPC). El módulo básico se forma

de un SPC, 3 TSM's y 3 SSM's, totalmente duplicados.

75

Page 87: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

El TSM tiene las funciones de:

- multiplexación o demultiplexación de los subcanales principales (128

canales conmutables /132 segmentos de tiempo) conectados a cada sistema

de aplicación, para la multiplicidad del canal principal (512 canales

conmutables / 528 segmentos de tiempo),

- conmutación de tiempo de primera y segunda etapa (T1 y T2), e;

- inserción de atenuador digital.

El SSM contiene las funciones de conmutación de primera y segunda etapa

(S1 y S2) y las funciones de júniores para conectar cada módulo de red

mutuamente de acuerdo con la capacidad de conmutación requerida.

Subsistema del Procesador: Su función principal, es la de controlar el

procesamiento de llamadas. En este subsistema se utiliza un sistema

multiprocesador para así obtener una alta capacidad de procesamiento. Sin

embargo, cuando el sistema NEAX 61 es utilizado en centrales donde un solo

juego de procesadores es suficiente para cumplir con los procesamientos

necesarios, el sistema será operado por un sistema de procesador simple. Las

funciones del subsistema del procesador son, el procesamiento de llamadas y

de operación / mantenimiento son separadas a través del uso de procesadores

separados; el procesamiento de llamadas es compartido por varios

procesadores y cada procesador controla independientemente una parte del

subsistema de conmutación.

Este subsistema incluye un procesador de operación y mantenimiento, y uno

para la administración del sistema.

Subsistema de Operación y Mantenimiento: Está compuesto de varios tipos

de dispositivos de entrada y salida (I/O), con los cuales el personal de

76

Page 88: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

operación y mantenimiento lleva a cabo la supervisión y el control del sistema y

los controladores I/O correspondientes. Así, el hardware típico que componen

este subsistema son: un teletipo (TTY), una unidad de cinta magnética (MTU),

una consola de prueba del sistema (STC), una consola de visualización del

sistema (SDC), una consola de prueba de línea (LTC), etc., y sus respectivos

controladores. (INICTEL; 1983:1 -4)

Un diagrama simplificado del sistema telefónico NEC, se ilustra a continuación:

SUBSISTEMA DE APLICACIÓN SUBSISTEMA DE CONMUTACIÓN

Controlador de víasde conversación

(1): Multiplexor Primario(2): Multiplexor Secundario

Procesadorde

Llamadas

SUBSISTEMA DE PROCESADOR

Procesadorde O/M Memoria

E /S D SUBSISTEMA DEOPERACIÓN YMANTENIMIENTO

Figura No. 3.11. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NEAX 61

77

Page 89: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

3.4.3. SISTEMA ALCATEL (E1OB).

El sistema ALCATEL, utiliza el sistema OCB 283 basado en el nodo de

conmutación del sistema de conmutación ALCATEL 1000 E10, que es la base

para las centrales de abonados fijos (Centrales telefónicas OCB 283), como

para las centrales de acceso a los servicios GSM (Sistema Global de

Conmutación Móvil), IN (Red Inteligente). (ALCATEL; 1996:4/66)

OBJETIVOS DEL SISTEMA OCB 283.

Los objetivos del sistema OCB 283 son los siguientes:

- Proponer configuraciones de pequeña, mediana o gran capacidad,

hasta de un millón de BHCA (Intentos de Llamada en la Hora Cargada),

- Ofrecer conexión de abonados fijos (vía subsistemas de colección de

abonados CSN - Centro Satélite Digital, CSED - Concentrador Satélite

Electrónico Digital y URA2G - Unidad de Conexión de Abonados de Segunda

Generación) y la conexión a los servidores GSM e IN,

- Ofrecer la posibilidad de asegurar la explotación y mantenimiento

locales y/o remotos,

- Disponer de un nivel elevado de seguridad de operación.

El sistema OCB 283, está compuesto por dos subsistemas:

- Subsistema de conexión y mando,

- Subsistema de explotación y mantenimiento.

78

Page 90: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Al sistema OCB 283, se integra el subsistema de agrupación de abonados y se

enlaza al subsistema de conexión y mando mediante señalización CCITT No.

7. Los dos subsistemas arriba indicados están conectados por enlaces LR

(Línea red, enlaces múltiplex de 32 canales, de similar estructura que los

enlaces MIC o PCM) o enlaces MIC (modulación por impulsos codificados).

Abonados analógicos *-Abonados

RDSIPABX

ALCATEL 1000 E10

Explotacióny

Mantenimiento

Red Explotación

y^ Mantenimiento.

^Centro deSupervisión

Figura No. 3.12. ALCATEL 1000 E10 Y LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES

Estación Multiprocesador (SM): El nodo de conmutación OCB 283, desde el

punto de vista del material consta de un conjunto de estaciones

multiprocesadores (SM), conectados por uno o varios múltiplex de

comunicación.

Una SM, está diseñado para aplicaciones telemáticas, uno o varios

procesadores, uno o varios acopladores inteligentes, interconectados por un

bus e intercambiando datos por una memoria común. Existen 5 tipos de

estación multiprocesador, de acuerdo a la función que realiza:

SMC

SMA

Estación Multiprocesador de Mando

Estación Multiprocesador de Auxiliares

79

Page 91: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SMT Estación Multiprocesador de Terminación MIC

SMX Estación Multiprocesador de Conexión

SMM Estación Multiprocesador de Mantenimiento

Máquina Lógica (ML): Una SM soporta cierta cantidad de software llamadas

Máquinas Lógicas (ML), que pueden ser funcionales y de estación (ML SM),

las primeras son asignadas una aplicación telefónica del sistema OCB 283,

como el tratamiento de llamada (ML MR o ML CC), la tasación (ML TX), la base

de datos de los análisis y abonados (ML TR), la conexión de múltiplex MIC (ML

URM), etc. Estas ML funcionales están directamente relacionadas con la

arquitectura funcional del sistema OCB 283 y pueden localizarse físicamente

con mucha facilidad, y; las segundas, constan de software residentes que le

permiten a una estación multiprocesador funcionar, como software básico,

comunicación, inicialización, defensa.

Comunicación por Anillo con Paso de Testigo: El diálogo entre estaciones

multiprocesadoras, se realiza por un solo tipo de enlace, un anillo con paso de

testigo, conforme la norma IEEE 802.5, permitiendo a una ML dialogar con otra

sin conocer su localización.

Cadena Central de Conexión Duplicada: El subsistema de conexión contiene

la cadena central de conexión (CCX), que es duplicada bajo forma de dos

ramas A y B.

El concepto de CCX, abarca 3 elementos, que son:

1.- La Matriz Central de Conexión duplicada, que es el núcleo de la cadena.

2.- Los equipos de selección y de amplificación de rama (SAB), que están

ubicados en las estaciones o en los órganos de conexión (SMT, SMA, CSNL -

Centro satélite digital local) y constituyen el interface de éstos con la MCX,

además los equipos SAB posibilitan una defensa de la cadena central de

80

Page 92: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

conexión independiente de la realizada por las estaciones u órganos de

conexión.

3.- Los enlaces de red, que vinculan los dos elementos precedentes.

Explotación y Mantenimiento Local y/o Distante: La explotación y

mantenimiento local son realizados por una estación específica, la SMM,

situada en la misma instalación del subsistema de conexión y mando,

permitiendo la simplificación de la arquitectura y le otorga a la defensa central

un elevado grado de confiabilidad.

La SMM, tiene disco local duplicado, que permite la carga del software y de los

datos, así como la salvaguarda de las informaciones de tipo facturación

detallada.

La ampliación de capacidad no requiere reorganización del material, sino

simplemente un cambio o adición de tarjetas, permitiendo la evolución

funcional por software cargables.

En la explotación y mantenimiento distante, se efectúa por conexión a la red de

explotación y mantenimiento (REM) y la presencia de una o dos unidades de

cinta en local es opcional.

Seguridad de Funcionamiento: La seguridad de funcionamiento, llamada

defensa del sistema OCB 283, estriba en el reparto de éste en módulos

llamados unidades o entidades de seguridad, capaces de detectar fallos,

posicionarse en fallo y de avisar a los otros elementos del sistema con el objeto

de ser socorridos. Las unidades de seguridad son, además observadas desde

el exterior y se las puede forzar a retirarse del sistema.

La Defensa presenta dos niveles: local y central.

81

Page 93: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

La Defensa Local, interna a cada estación multiprocesador o a cada múltiplex

de conexión (detección y señalización de anomalías).

La Defensa Central, en la SMM, se encarga de:

- La gestión de las estaciones (puesta fuera de servicio, localización de

fallos, puesta en servicio nuevamente),

- La permutación en la estación de reserva,

- La gestión de los múltiplex (MIS - Múltiplex entre estaciones y MAS -

Múltiplex de acceso a las estaciones de control),

- El interface con la entidad explotadora (alarmas, diagnósticos, etc.) por

medio de la posición general de supervisión (PGS).

Además, la redundancia es general, así; a nivel de SM una estación de

reserva puede sustituir a una averiada, se permuta la SM y las ML

involucradas; en las ML la redundancia está acorde con la ML y su aplicación;

en los múltiplex de comunicación, dos anillos funcionan con partición de carga

y cada anillo puede cursar el tráfico completo y, la distribución de los tiempos,

existe doble distribución a partir de la estación de tiempo y sincronismo (STS).

(ALCATEL; 1996:4-9/66)

3.5. RED DE SEÑALIZACIÓN DE ANDINATEL S.A.

En la Figura No. 3.13, se tiene el diagrama de la red de señalización No. 7

para la red de larga distancia, y en la Figura No. 3.14. se tiene el diagrama de

la red de señalización No. 7 para la red local de Quito. (SUBGERENCIA DE

CONMUTAC1ÓN;1999:53-54)

Para estas dos figuras se añade las siguientes siglas:

82

Page 94: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

TMBC; Tumbaco

MACH: Machachi

STD: Santo Domingo

ESM: Esmeraldas

CAYB: Cayambe

CMB: Cumbayá

PMSQ: Pomasqui

SGLQ: Sangolquí

CNCT: Conocoto

SANP: San Antonio de Pichincha

SRF: San Rafael

ALOA: Aloasí

Rl: Red Inteligente

LUNI:

TULC:

OTVL:

SIDR:

ILUM:

AMBQ:

RIOB:

LAT:

QZPC:

MLLQ:

CAJB:

PSTC:

VOML:

La Unión

Tulcán

Otavalo

San Isidro

Human

Ambuquí

Riobamba

Latacunga

Quizapincha

Mulliquindil

Cajabamba

Pastocalle

Voice Mail

En el Cuadro 3.4., tenemos la tabla de enrutamientos de señalización No. 7 de

la red local de Quito. (SUBGERENCIA DE CONMUTACIÓN;1999:56)

83

Page 95: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

P5=6883 PS=B792

NOTAS: ^^— DOBLE ENLACE

UN ENLACEUN ENLACE ASOCIADO CONALTERNATIVA POR TDQ2.

O PUNTO DE SEÑALIZACIÓN PS

O PUNTO DE TRANSFERENCIA DE Sx. PTS

* PENDIENTE

FIGURA No. 3.13. DIAGRAMA DE LA RED DE SEÑALIZACIÓN No. 7 PARA LARGA DISTANCIA

84

Page 96: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

GMNI )SP=2316

PLATAFORMA DERED INTELIGENTE

SP=2304x-—^

TIN

SP=2441SP=2327

SUR

NORTE

INQ4 JSP=2344--.- —-^

IÑQ3 ) SP=2310

SP=2336

LLZ1 } SP=2312-• -^

COT2 ) SP=2314•** ^

ECD1 JSP=2329•- -^

CCL1 JSP=2313

FIGURA No. 3.14. DIAGRAMA DE LA RED DE SEÑALIZACIÓN No. 7 PARA LA RED LOCAL DE QUITO

85

Page 97: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

ORIGEN

CENT.

QMN1

OJL1

»TD1

VFL3

MNJ1

TDQ1

OCN1

QCN4

TDQ2

MSC1

MSC5

H5CS

NQ1

NQ3

INQ4

LLZ1

CCL1

COT2

ECD1

CARP

RI

VM

FIN

RUT,

RUT1

ÍUTZ

RUT1

ÍUT2

RUT1

RUT2

RUT1

IUT2

RUT1

RUT2

RUT1

RUT2

RUT1

ÍUT2

RUT1

RUT2

ÍUT1

ÍUT2

ÍUT1

tUTZ

UJT1

ÍUT2

RUT1

RUT2

ÍUT1

RUT2

1UT1

(UT2

RUT1

?UT2

ÍUT1

(UT2

RUT1

tUT2

IUT1

RUT2

RUT1

RUT2

RUT1

RUT2

RUT1

ÍUT2

RUT1

IUT2

¡UT1

RUT2

DESTINO

GMN1

A

E

A

B

A

B

X

B

X

A

GJL1

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

X

B

X

A

A

B

A

B

A

B

A

B

PTD1

A

B

A

B

A

B

A

B

X

B

X

A

A

B

A

B

VFL3

A

B

A

B

A

B

A

6

A

B

A

B

X

B

X

A

A

B

A

B

MNJ1

A

B

A

B

X

B

X

A

TDQ1

A

B

A

B

A

B

A

B

X

A

X

c

X

A

X

A

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

X

A

QCN1

A

B

A

B

X

B

X

A

A

B

A

B

OCN4

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

C

A

A

B

X

B

X

A

C

A

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

C

A

X

A

TDQ2

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

C

A

B

A

D

X

C

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

C

A

A

X

C

MSC1

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

D

B

A

B

D

X

C

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

A

A

C

MSC5

A

B

A

B

D

A

A

B

D

A

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

MSC6

A

B

A

B

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

INQ1

A

B

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

INQ3

A

B

A

B

A

B

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

INQ4

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

A

C

X

A

LLZ1

A

B

A

B

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

CCL1

A

B

A

B

A

B

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

COT2

A

B

A

B

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

ECD1

A

B

A

B

X

B

X

A

B

A

B

A

B

A

B

A

CARP

X

A

X

C

B

A

Rl

X

A

VM

X

TIN

X

A

X

A

X

B

A

C

X

A

A

RUTAS : A = TDQ2 C = QCN4 X = DIRECTA B = MSC1 D=MSC5RUTA EN RESERVA (SBY)

PENDIENTE ENRUTAMIENTO POR MSC1

CUADRO No. 3.4. TABLA DE ENRUTAWIIENTOS DE SEÑALIZACIÓN No. 7 DE LA RED LOCAL DE QUITO

86

Page 98: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

3.6. RED DE SINCRONISMO DE ANDINATEL S.A.

Anteriormente, la red de sincronismo de ANDINATEL S.A. tenía como reloj

maestro el Rubidio de la central TDQ1; a partir de marzo de 1998, en el edificio

de Quito Centro, en el local de la central TDQ2 se instaló un reloj de Cesio 133

(Stratuml), con estabilidad de 5x10E-13/día, con protección 1+1 (HP 5071 A,

marca Hewllett Packard), el cual provee señales directamente para las

centrales TIN y TDQ2, y da la referencia primaria PRC (Primary Reference

Clock) para el repartidor NSU (Unidad de Sincronización de Red), proveniente

del rubidio, cuya estabilidad es de 2x10E-11/día, con protección 1+1 y con

redundancia adicional dada por el GPS, se encuentran en el mismo bastidor

master, como se observa en la Figura No. 3.15. (SUBGERENCIA DE

CONMUTACIÓN;1999:58)

La NSU del bastidor master tiene 16 salidas a 75 ohmios de 2MHz (para

distribuir en el mismo edificio) y 16 salidas a 75 ohmios de 2Mb/s entramados y

para Señalización No. 7 (para distribución a larga distancia)., ambos tipos de

salida con protección 1+1, y que actualmente distribuyen el sincronismo a

TDQ1, al sistema SDH, provee redundancia a los relojes de Ambato Tránsito e

Ibarra Tránsito, da sincronismo a la Empresa TELEHOLDING (proveedora de

servicio de canales digitales de datos a través de la red de transmisión de

ANDINATEL S.A., siendo suyo el equipamiento de última milla).

La implementación de la red de sincronismo se encuentra en fase de

conexiones, el siguiente paso será conectar las centrales Tándem de QC4,

MSC1 e INQ4, para luego distribuir al resto de centrales locales, tal como se

observa en la Figura No. 3.16. (SUBGERENCIA DE CONMUTACIÓN:1999:59)

En febrero de 1999 se han instalado dos relojes Nodo Tránsito en Ambato y en

Ibarra, tipo cuarzo mejorado con una estabilidad de 5x1 OE-1 O/día, y con

redundancia de GPS.

87

Page 99: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

e» oo

ICI:

INP

UT

CLO

CK

IN

TE

RF

AC

E

(SIS

TE

MA

AX

E)

RG

-59(

75Q

) 2M

bps

SS7

A

FIG

UR

A N

o. 3

.15.

DIA

GR

AM

A U

NIF

ILA

R

SIN

CR

ON

ISM

O A

ND

INA

TE

L

BA

STI

DO

R M

AS

TER

EN

LO

CA

L D

E T

DQ

2

-1 -o o o LU LU 1—

RG

-59Í

75Q

) 2M

Hz

B

ir ir

NS

U:

Net

wor

k S

ynch

roni

zatio

n U

nit

PRC

: P

rimar

y R

efer

ence

Clo

ck

ANTE

NA

GPS

Page 100: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

QU

ITO

NIV

ELO

CE

SI0

133(

1+1)

E =

5x

10

'13/

día

NIV

EL

1R

UB

IDIO

(1+1

)E

= 2

x1

0'1

1/d

ía

HP

5071

A(1

+1)

HP

554

14 (

1+1)

+H

P 5

5320

A G

PS

NIV

EL

2N

OD

O T

RA

NS

ITO

(1+1

) H

P 5

5414

(1+1

) +

E =

5x1

0'1

0/

día

HP

5532

0AG

PS

NIV

EL

3N

OD

O L

OC

AL

día

NIV

EL

4TE

RM

INA

LES

E =

10*

/día

CO

N O

TR

AS

RE

DE

S IN

TE

RN

AC

ION

ALE

S

EN

FO

RM

A P

LES

IOC

RO

NA

OTR

ASRE

DES

CO

N P

AC

IFIC

TE

L

ZONA

ZO

NA

ZON

ACE

NTRO

NO

RTE

CENT

RONO

RTE

FIG

UR

A N

o. 3

.16.

RE

D D

E S

INC

RO

NIS

MO

DE

AN

DIN

ATE

L S

.A.

Page 101: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

3.7. RED DE TRANSMISIÓN DE ANDINATEL S.A.

La red de transmisión de ANDINATEL S.A., para los enlaces intercentrales y

de datos para larga distancia, dispone de microondas analógicas y digitales; lo

cual no será motivo de estudio en el presente trabajo.

Para la Red de Quito se tiene la red de fibra óptica multimodo y monomodo,

utilizadas en transmisión PDH y SDH, tanto para los enlaces intercentrales,

como para atender abonados de datos y para enlaces E1's para clientes

especiales, que requieren accesos directos hacia centrales locales (para tráfico

entrante por la tarifación) y hacia centros de tránsito para tráfico entrante y

saliente.

En el Cuadro No. 3.5. se tiene un resumen del tipo de fibras existentes, los

niveles de transmisión, los enlaces, la tecnología y la capacidad ocupada y

libre, en la ciudad de Quito. (SUBGERENCIA DE CONMUTACIÓN;!999:91)

En la Figura No. 3.17. se ilustra la red de fibra óptica en Quito.

(SUBGERENCIA DE CONMUTACIÓN;1999:92)

En el Cuadro No. 3.6. se dispone de la matriz resumen de todos los enlaces E1

disponibles y ocupados en las diferentes tecnologías PDH y SDH, de la red de

fibra óptica en Quito. (SUBGERENCIA DE CONMUTACIÓN;1999:93)

90

Page 102: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SISTEMA

NEC JAPÓN

3ra. GENER.

PDH

NEC JAPÓN

4ta. GENER.

PDH

NEC BRASIL

PDH

NEC JAPÓN

CRED. VEN

PDH

ALCATEL

PDH

SIEMENS

PDH

ERICSSON

PDH

ALCATEL

SDH

MODO

PROPAG.

MULTIMODO

MONOMODO

MULTIMODO

MONOMODO

MONOMODO

MULTIMODO

MONOMODO

MONOMODO

LONO.

ONDA

(um)

0.85

1,3

1,3

1,3

1,3

1.3

1,3

1,3

ENLACE

PINTADO-VILLAFLORA

VI LLAF LORA-QUITO CENTRO

QUITO CENTRO-MONJAS

QUITO CENTRO-MARISCAL SUCRE

MARISCAL SUCRE-INAQUITO

INAOUITO-COTOCOLLAO

INAQUITO-LA LUZ

INAQUITO-CARCELEN

QUITO CENTRO-MARISCAL SUCRE

QUAMANI -PINTA DO

QUITO CENTRO-MARISCAL SUCRE

MARISCAL SUCRE-INAQUITO

INAQUITO-CARCELEN

CARCELEN-POMASQUI

SAN ANTONIO-CALACALI

GUAMANI -CUÁJALO

GUAJALO-VILLA FLORA

PINTADO-VILLAFLORA

VILLAFLORA-QUiTO CENTRO

QUITO CENTRO-MONJAS

QUITO CENTRO-MARISCAL SUCRE

MARISCAL SUCRE-INAQUITO

NAQUI TO-COTOCOLLAO

NAQUITO-LA LUZ

COTOCOLLAO-CARCE LEN

COTOCOLLAO-EL CONDADO

COTOCOL LAO-POMASQUI

POMASQUI-SAN ANTONIO

QUITO CENTRO-I MAGÜITO

NAQUITO-CARAP UNGO

CARAPUNGO-CALDERON

QUITO CENTRO-MARISCAL SUCRE

VILLAFLORA-QUITO CENTRO

QUITO CENTRO-MARISCAL SUCRE

MARISCAL SUCRE-INAQUITO

LA-LUZ-COTOCOLLAO

PINTADO-GUAJALO

¿ERARQ.DE

TX.ÍCANTID.

(Ubis.}

140/1

140/2

140/1

140/4

140/4

140/1

140/1

140/1

140/1

140/1

140/2

140/1

140/1

140/1

34/1

140/1

565/1

140/1

565/1

140/1

565/1

565/1

565/1

140/1

140/1

140/1

34/1

34/1

565/1

140/1

140/1

140/1

STM-1 6/1

STM-1 6/1

STM-1 6/1

STM-1/1

STM-1/1

TIPO

STANDBY

1*1

2*1

1+1

4+1

4+1

1 + 1

1 + 1

1*1

1 + 1

1 + 1

2+1

1 + 1

1+1

1+1

1+1

1 + 1

1 + 1

1 + 1

1 + 1

1+1

1+1

1+1

1+1

1+1

1 + 1

1+1

1 + 1

1 + 1

1+1

1*1

1+1

1+0

1+0

1+0

1+0

1+0

1+0

*FIBRAS

6

6

6

10

10

6

6

6

10

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

12

e

5

6

6

6

6

6

6

6

CAPAC.

OCUP.

4

6

4

10

10

4

4

4

6

4

6

4

4

4

4

4

6

6

4

4

6

6

6

6

4

4

4

4

4

4

4

2

CAPAC.

LIBRE

2

0

2

0

0

2

2

2

4

2

0

2

2

2

2

2

0

0

2

2

0

0

6

0

2

2

2

2

2

2

2

4

OBSERVACIONES

CAPACIDAD LIBRE SIRVE A

VECES PARA PRUEBAS V

MANTENIMIENTO

DOS FIBRAS UTILIZA SIST.

ERICSSON

FIBRA ABIERTA. CAMBIO

CANALIZACIÓN. TRAFICO

DESVIA PORALC. Y NEC

EL TRAMO PMQ-SAN VA

POR ENLACE SIEMENS

2 FIBRAS UTILIZA ENLACE

PINTADO-GUAJALO SDH

2 FIBRAS UTILIZA SDH

2 FIERAS UTILIZA SDH

2 FIERAS UTILIZA ENLACE

LA LUZ-COTOCOLLAOSDH

ENLACE INUTILIZADO

ENLACE UTILIZADO CON

CRÉDITO YEN

UTILIZA FIERA NEC 4

UTILIZA FIBRA ALC. PDH

UTILIZA FIBRA ALC. PDH

UTILIZA FIBRA ALC. PDH

UTILIZA FIBRA ALC. PDH

CUADRO No. 3.5. RESUMEN DE FIBRA ÓPTICA EN QUITO

p

91

Page 103: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

QU

ITO

CE

NTR

O

O MO

NJA

S

OC

EN

TR

ALE

S E

XIS

TE

NT

ES

n

NU

ME

RO

DE

FIB

RA

S/C

AB

LE

I 850 n

mM

ULT

IMO

DO

(F

AB

RIC

AN

TE

: NE

C J

AP

ÓN

)

II 13

50 n

m M

ULT

IMO

DO

(F

AB

RIC

AN

TE

: N

EC

BR

AS

IL -

SIE

ME

NS

)

III

1300

nm

MO

NO

MO

DO

(F

AB

RIC

AN

TE

: A

LCA

TE

L -

NE

C J

AP

ÓN

- E

RIC

SS

ON

)

---

CA

BL

E P

CM

OLL

AN

O C

HIC

O

FIG

UR

A N

o. 3

.17.

RU

TA D

E C

AB

LE

S D

E F

IBR

A Ó

PTI

CA

EX

ISTE

NTE

Page 104: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

GMN

GJL

PTD

VFL

QCN

MNJ

M5C

INQ

LLZ

CCL

COT

ECD

CARP

CALO

LLCH

PMSQ

SANP

CALC

TOTAL

GO

......

?

?

1

1

1

0

__

_

.....

23

MN

1

......

1

n

0

3

0

0

4

...__

_._.

8

G

n

2

47

S

_?1

7

11

11S

JL

1

1

4

2;

2;

11

1

13

76

F

O

?

1

47

19

/

3

19

3

2

2

1

106

IU

I

0

0

4

23

4

1

0

ü

2

6

0

43

O

1

5

3

14

29

9

S

a1

11

0

u

93

L

3

23

1

4

1

122

0

55

1

2

16

2

237

Q

O

16

25

14

29

9

Ib

E

«b51

4118

ei

462230

Ib

36

e

16

7

/

b9tí

L

0

11

4

1

122

0

10

345

15171

12

010

422

1

12

7

0

2

0

841

0

__

1b

6

1

¡¿ti

\0

0

-•-

10

n

1

.__.

5

8

ftb51

4B18

1

222533

29

1

7

2

11

4

.......

JB2

L

0

___

0

55

345

15171a

21312

97

3

9

2

13

0

442

O

0

~ÍT

2

1

11

0

462230

22

2533

29

9

011

44

8

8

40f

L

4

__

6

1

2

16

12

010422

21312

97

7

49

28

12

691

0

0

1

7

1U

9

25

20

yo

L

2

3

9

U

7

7

22

M

0

0

4

132

12011

25

2

BU

L

3

1

0

12

U4~9

5

0

32

O

36

7

11

11)

44

¿

25

20

25

5

202

L

12

0

13

2

28

1

7

22

i

1

94

O

9

4

8

2

5

28

L

7

0

12

a.__.

1

20

O

16

8

__

20

2

46

L

0

8

2

0

10

u

20

20

L

2

2

O

2

2

L

0

0

o

7

0

7

NOTA: O = SISTEMAS UCUPAUÜS a NbC3 c ALCATEL e SDHL = SISTEMAS LIBRES b"~ P.YEN "d~ ERICSSON

L

2

ff

11

O

7

_.„

n

2

9

L

0

9

14

23

U

__

?

2

L

,

14

14

TOTAL OCUPADOSTOTAL LIBRES

U

3

0

20

a0

0097019

u530192'¿

U54017

'¿'¿U

581678757

2U0

600

11Í78674955

11E251753059

290

41020

4y"23800

:ih0

146n?on0

?B0nn00

24nnnn?onn0

0

?0n7000

0900f)n?n00

L IS

0 3

o b

8 C

o d

o e

o ao b

53 C

o d23 e

o b11 C

o d23 e14 ao b

30 Co d

193 e53 a......

41 " c"25 d715 eo ao b10 Co do a59 a10 b35 C15 d323 e

38 a7 b

93 C18 d

535 e11 a0 tf

23 Co d

22 e12 a6 b14 CD ao e6 A

o b66 Co d22 eo ao 5

20 Co do eo ao b0 C8 do eo a0 3

0 C2 do eo a0 30 Co do eo a11 5

0 co do eo a14 3

0 Co do eo a14 J

0 C"o d

0 e4834

22242610

CUADRO No. 3.6. MATRIZ DE 2Mb/s. DE QUITO93

Page 105: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

C A P Í T U L O I V

Page 106: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CAPÍTULO IV

PARÁMETROS Y PLANES TÉCNICOS FUNDAMENTALES

El presente capítulo se ha desarrollado, sobre la base del documento de

Planes Técnicos Fundamentales, elaborado por la Gerencia de Planificación de

EMETEL S.A. en el año de 1997; se ha realizado las modificaciones

pertinentes al mencionado documento, sobre el ámbito de lo que constituye

actualmente ANDINATEL S.A, y se ha actualizado algunas recomendaciones

del UIT-T, de acuerdo a las recomendaciones de la UIT-T vigentes a marzo de

1999, pues han variado algunas recomendaciones, otras han sido

remplazadas, o se han comprimido en una sola.

4.1. PLAN DE ENRUTAMIENTO

4.1.1. JERARQUÍA DE ZONAS Y CENTRALES

La red telefónica de larga distancia empleará una estructura de 3 niveles

jerárquicos de centrales y zonas y un nivel jerárquico internacional, estos

niveles se describen a continuación:

a) Central local (CL) y zona local (ZL)

Una central local es aquella a la que se conectan los abonados de su

respectiva área de central o zona local. En Quito se dispone de centrales

combinadas tándem - local para cursar el tráfico entre centrales locales.

De las centrales locales pueden depender otro tipo de centros de menor

categoría que por su carencia de autonomía y facilidades se definen como

concentradores remotos.

En casos excepcionales debidamente justificados podrán instalarse líneas o

equipos de abonados a una central local determinada, que estén situados en

puntos lejanos a ésta y no ubicados en la zona local inmediata. Estas

94

Page 107: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

instalaciones deberán realizarse de acuerdo a los lineamientos generales que

se encuentran en este documento o reglamentos específicos emitidos por

ANDINATEL S.A.

b) Centro primario (CP) y zona primaria (ZP)

El área del país que administra ANDINATEL S.A. se divide en 3 zonas

primarias, cada una de las cuales están servidas por uno o más centros

primarios de conmutación, a los cuales se conectan las centrales locales para

permitir el establecimiento de las conexiones interurbanas.

Los centros primarios y sus áreas de servicio son los siguientes:

- Quito (2 centros): Pichincha, Esmeraldas, Ñapo, Sucumbíos

- Ambato: Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Pastaza, Ñapo

- Ibarra: Imbabura, Carchi, Sucumbíos

Para el futuro se prevé un crecimiento agresivo de la red y por lo tanto se

tendrá que instalar nuevos centros primarios posiblemente en las siguientes

ciudades:

- En el mediano plazo: Esmeraldas, Riobamba y Coca

- En el largo plazo: Puyo

Las centrales primarias a excepción de Quito podrán ser centrales combinadas

tránsito y local, ya que sus tamaños no justifican instalar centrales

independientes.

c) Centro Secundario (CS) y Zona Secundaria (ZS)

Varias zonas primarias se agrupan para formar una zona secundaria con sus

centros secundarios correspondientes. Existe 1 zona secundaria que

geográficamente corresponde al área asignada a ANDINATEL S.A. y cuyo

95

Page 108: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

centro de conmutación está instalado (dos) en Quito. Estas centrales cumplen

también con las funciones de centros primarios.

d) Centro Internacional (Cl)

Es el nivel más elevado de la red al cual se conectan los centros secundarios

para cursar el tráfico internacional. Existe 1 central internacional, perteneciente

a ANDINATEL S.A. instalada en Quito,

La jerarquía y el número de zonas y centrales que conforman la estructura

básica de la red se indican en la Figura No. 4.1.

Para instalar nuevos centros de tránsito o modificar las funciones de los centros

jerárquicos de la red, será necesario que se elabore el respectivo proyecto el

cual contendrá un estudio de ingeniería de redes y tráfico, considerando

criterios técnico-económicos de optimización de la red telefónica de

ANDINATEL S.A.

4.1.2. ENRUTAMIENTO BÁSICO

La Figura No. 4.1 además de indicar la estructura jerárquica de la red, presenta

el enrutamiento básico a seguir para el tráfico de larga distancia nacional e

internacional. Un detalle de estos tipos de enrutamiento así como también del

enrutamiento del tráfico local se presenta a continuación.

Enrutamiento del tráfico internacional

a) En la red nacional

- Tráfico internacional automático

El tráfico internacional automático seguirá el enrutamiento general

indicado en la Figura No. 4.2. En la actualidad existe 1 central de tránsito

96

Page 109: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

internacional digital del tipo AXE, instalada en Quito y el diagrama de

interconexión se estipula en la Figura No. 4.2a.

Los centros secundarios de Quito estarán conectados a la central

internacional de Quito y de otras Operadoras.

- Enrutamiento del tráfico telefónico internacional manual y

semiautomático.

Para este tipo de tráfico se mantendrán las siguientes condiciones:

ANDINATEL S.A. dispondrá de un centro de operación, en Quito, de

esta forma este tipo de tráfico tendrá el carácter de servicio especial

centralizado a nivel de ANDINATEL S.A.

Los servicios especiales centralizados se concentrarán en los centros

secundarios digitales TDQ1 y TDQ2 para ANDINATEL S.A., por lo tanto,

las mesas de pedido e información internacional (116) se conectarán con

dichas centrales digitales de tránsito.

Las centrales de tránsito digitales (centros primarios) deberán tener

capacidad para concentrar los servicios especiales centralizados a nivel

de zona primaria, y para transferir el tráfico de los servicios especiales

centralizados a nivel de ANDINATEL S.A. hacia el centro secundario

correspondiente, TDQ1 y TDQ2.

El centro de operación de Quito se conecta a su respectiva central digital

internacional en forma directa.

El esquema general se indica en la Figura No. 4.3.

b) En la red internacional

La UIT-T ha determinado en la recomendación E.171, la misma que es extracto

97

Page 110: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

de la publicada en el Libro Azul del CCIT-T, los principios y normas básicas de

enrutamiento, que una administración debe adoptar a fin de ofrecer una

conexión de calidad entre dos abonados de cualquier lugar del mundo.

La calidad indicada deberá conseguirse con un máximo de economía, mediante

un uso más eficaz de los costosos circuitos y centros de conmutación.

En la práctica, la mayor parte de tráfico telefónico internacional se encamina

por circuitos directos (es decir, sin puntos de conmutación intermedios) entre

centros de conmutación internacional (CCI). Cuando existan centros de

conmutación intermedios que proveen rutas alternativas que incrementan la

eficiencia de la red, su seguridad y mayores facilidades de gestión se tomarán

en cuenta los siguientes aspectos: (resumen recomendación E.171).

- Principios

El plan de enrutamiento internacional no es jerárquico.

Las administraciones son libres de ofrecer las posibilidades de tránsito

que deseen, siempre que se ajusten con los lineamientos de este plan.

El tráfico directo debe encaminarse por haces finales de circuitos

(totalmente provistos) o haces de circuitos de gran utilización.

A fin de hacer economía de circuitos y asignar una diversidad de rutas,

se debe sacar provecho, mediante la utilización de encaminamientos

alternativos de la circunstancia de la no coincidencia del tráfico

internacional (véase la recomendación E.523).

Debe planificarse el encaminamiento del tráfico de tránsito con

conmutación, para evitar la posibilidad de encaminamientos circulares.

El número de circuitos en cascada entre un CCI de origen y un CCI de

destino debe ser limitado.

98

Page 111: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Se deberá tener especial cuidado en el enrutamiento con conexiones

que involucran circuitos satelitales.

- Número de circuitos en cascada

Para mantener la calidad de transmisión y minimizar el tiempo de espera

después de marcar y el retardo de la señal de respuesta, y para evitar la

expiración de los períodos de temporización en la señalización, conviene

limitar el número de circuitos en cascada en una conexión global.

En forma general se aplicará lo siguiente: En una conexión internacional

no deberá existir más de 4 circuitos internacionales en cascada (= 3

CCI) entre el CCI de origen y el CCI de destino.

- Reglas básicas de enrutamiento

Un CCI de origen deberá seleccionar primero la ruta directa al punto de

destino, si dicha ruta está disponible, si la ruta directa no está disponible

(ya sea porque todos los circuitos están ocupados o porque no se ha

previsto una ruta directa), el CCI de origen podrá seleccionar una ruta

hacia cualquier CCI de tránsito. Para la utilización de estas rutas de

tránsito deberá mediar un acuerdo previo entre las Administraciones de

origen, de destino y de tránsito.

Un haz de circuitos puede designarse como haz de circuitos de gran

utilización o como un haz final de circuitos.

Para el tráfico de tránsito un CCI podrá ofrecer a todos los destinos

haces de circuitos directos o conmutación vía una central de tránsito

adicional o ambos.

En los gráficos de la Figura No. 4.4. se pueden apreciar ejemplos de

enrutamientos posibles de acuerdo con el plan de enrutamiento

internacional.

99

Page 112: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Enrutamiento del tráfico interurbano e interconexión

Teniendo en cuenta el enrutamiento básico descrito en la Figura No. 4.1, el

tráfico interurbano se lo enrutará conforme al esquema detallado de la Figura

No. 4.5. Es necesario señalar, que todas las rutas de alto uso incluyendo las

que no constan en el gráfico por cuestiones de simplificación entre centros

primarios, deberán ser implementadas a corto plazo.

Los puntos de interconexión entre ANDINATEL S.A. y las otras operadoras

como se indica en la Figura No. 4.5, serán los centros de tránsito tanto

primarios como secundarios.

El detalle de las centrales locales que se conectan a cada uno de los centros

primarios se indica en el Cuadro No. 4.1.

Para facilidades de transmisión existirán algunas centrales locales de una zona

de ANDINATEL S.A. que se conectarán a una central de tránsito de otra zona

de ANDINATEL S.A. u otra OPERADORA. Este enrutamiento obligatorio

acondicionará ciertos aspectos técnicos que se describen en los planes de

numeración y tarificación.

Redes locales con una central tándem

En caso de que se justifique técnica y económicamente, en una red local se

instalará una central tándem y allí se aplicará el plan general de enrutamiento

que se ilustra en la Figura No. 4.6.

En algunas relaciones en las que el tráfico entre centrales locales es pequeño

no se establecerán rutas de alto uso y todo el tráfico se lo enrutará a través de

la central tándem.

En otras relaciones y por razones técnicas y económicas, se establecerán rutas

directas únicamente.

loo

Page 113: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Redes locales con dos o más centrales tándem

Red local de Quito: El área multicentral de Quito, se divide en tres zonas

tándem, Zona 1, Tándem Sur - Centro (T1), Zona 2, Tándem Centro - Norte

(T2), y Zona 3, Tándem Norte (T3),

De todas formas en la asignación de las centrales para cada zona tándem, se

deberá tomar en cuenta el equilibrio de tráfico en esas zonas. Las alternativas

de enrutamiento podrían ser cualesquiera de las indicadas en la Figura No. 4.7.

Las rutas de alto uso se establecerán, así mismo, en consideración de razones

técnicas y económicas.

Otras redes locales multicentrales

En otras redes multicentrales no se utilizarán centrales tándem sino que se

usarán circuitos directos entre centrales locales.

Servicios Especiales

El tráfico de los servicios especiales locales en la ciudad de Quito, se

concentrará en sus respectivas centrales tándem. En el resto de ciudades, este

tipo de tráfico será manejado por la propia central local, es decir, con carácter

de tráfico intracentral. En el caso de que algunas centrales locales no tengan

esta facilidad, el tráfico deberá ser enrulado a la central digital más cercana o a

una central de nivel jerárquico superior, capaz de manejar los servicios

especiales locales.

El tráfico de los servicios especiales centralizados a nivel zonal será enaltado

hacia el centro primario con el cual se encuentre conectada la central local. De

tal manera que el centro primario deberá tener no sólo funciones de central de

tránsito nacional, sino también de tratamiento de los servicios especiales

centralizados a nivel zonal.

101

Page 114: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En la Figura No. 4.9 se esquematiza el enrutamiento del tráfico de los servicios

especiales.

Los servicios especiales centralizados a nivel de ANDINATEL S.A. de

"Información Internacional" y "Pedido Internacional", se sujetarán a lo señalado

en la Figura No. 4.3.

4.1.3. ENRUTAMIENTO HACIA OTROS DESTINOS ESPECIALES

Concentradores remotos de central (CRC)

El CRC está constituido por una etapa de abonado que se conecta a una

central local principal (CLP), a través de sistemas de transmisión digital y es

controlado remotamente.

Las llamadas internas como externas pasan por la CLP, sin embargo, estos

concentradores se los puede proveer de un procesador de reserva que les

permiten conmutar llamadas internas

Los métodos de encaminamiento de llamadas entre un CRC y la central matriz

se indican en la Figura No. 4.9. su aplicación dependerá de algunos factores

como ubicación en áreas urbanas o rurales, aspectos de seguridad y aspectos

económicos.

Por lo general los concentradores remotos se utilizarán para servir las áreas

periféricas de las zonas urbanas, así como también en caso de que se

justifique técnica y económicamente se utilizarán para servir a usuarios

agrupados en edificios, compañías, urbanizaciones.

En las áreas rurales si la densidad telefónica lo justifica se instalarán en

cabeceras parroquiales y algunas cantonales y estarán conectados a una

central local principal (CLP).

La CLP puede estar ubicada en la cabecera cantonal.

102

Page 115: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

La elección de la central matriz se hará teniendo en cuenta los siguientes

factores:

Compatibilidad de tecnología entre el CRC y la CLP.

Disponibilidad de medios de transmisión.

Seguridad.

El CRC y las CLP deberán pertenecer a una misma región de

tasación y a una misma área de numeración.

Centrales de telefonía móvil celular

Para efectos de enrutamiento las centrales de telefonía móvil se considerarán

como centrales locales y se aplicarán los principios descritos en el numeral

4.1.2. para el tráfico local, de larga distancia nacional e internacional.

Actualmente las centrales de telefonía celular se encuentran conectadas a la

central de Tránsito de Quito (TDQ2).

Abonados conectados a una central local determinada, que estén

situados en puntos lejanos a ésta y no ubicados en la zona local

inmediata.

Los sistemas de transmisión deberán diseñarse para que estos abonados

pertenecientes a una región de tasación específica se conecten a una central

ubicada en esa misma región de tasación.

Centrales conectadas al sistema telefónico automático a través del

sistema Satelital Doméstico (DOMSAT).

Estas centrales se conectarían a la central de Tránsito de Quito (TDQ2).

103

Page 116: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

4.1.4. ENRUTAMIENTO EN LA RDSI

Estructura de la Red RDSI

El plan de enrutamiento estará asociado a una estructura definida de red RDSI

que evolucionará a partir de la RDI. Esta estructura se definirá teniendo en

cuenta las siguientes dos alternativas:

La RDSI es introducida y ampliada en función de la demanda

aparente que surge en respuesta a las facilidades que oferte y

prevé.

La RDSI es introducida y extendida en base a una política

especialmente concebida para crear y estimular la demanda.

Por diferentes razones, entre ellas la elevada incertidumbre en las previsiones

de demanda, o incluso su inexistencia, lo más usual será proceder a partir de

una política de oferta, predeterminándose las capacidades y ámbitos de la

misma. La estructura de la red a planificar inicialmente deberá por tanto

ajustarse a estos requerimientos.

En cuanto a los aspectos estructurales a considerar, que puedan afectar

directamente a las topologías a definir será especialmente determinado al

grado de extensión de la RDI y la potencialidad de las centrales existentes para

incorporar accesos digitales básicos y/o primarios, señalización No. 7 con PUSI

e interfuncionamiento con otros tipos de señalización, y en general tratamiento

de llamadas RDSI, tanto en funciones locales como de tránsito.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente para la introducción de la RDSI se

propone en una primera etapa una red superpuesta tanto a nivel local como de

tránsito entre las principales ciudades del país. Para esto se requerirá instalar

centrales de conmutación con facilidades RDSI o sí técnica y económicamente

es factible mejorar ciertas centrales digitales actuales con prestación RDSI y

conexiones con señalización ISUP. El esquema general de la red RDSI

104

Page 117: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

también se indica en la Figura No. 4.1. En una segunda etapa se extendería los

servicios RDSI a otras ciudades para lo cual se les dotaría a los demás centros

primarios y algunas centrales locales de facilidades RDSI y señalización ISUP.

Las centrales con facilidades RDSI deberán permitir conectar unidades de

conmutación remotas.

Principios de enrutamiento

El enrutamiento de las llamadas en la RDSI presenta particularidades

específicas respecto al de las redes clásicas, incluida la RDI de la que nace.

Las razones de ello se apoyan fundamentalmente en el carácter multiservicio

de la RDSI. lo que obliga a tratar de manera diferenciada las necesidades

fundamentales para cada uno de los servicios a tratar.

Para la implementación de la RDSI totalmente normalizada se aplicarán los

principios de enrutamiento detallados en la recomendación E. 172 de la UIT-T,

la misma que anula a la anterior E.172 y a la 1.335 del CCIT-T.

El objetivo de la recomendación E. 172 es proporcionar a los operadores de red

la información necesaria para conseguir un encaminamiento eficaz de los

servicios RDSI y exponer los principios básicos que han de servir de

fundamento a las decisiones en materia de diseño de la red y de

encaminamiento. Proporciona información detallada sobre la correspondencia

de la relación entre los servicios de telecomunicaciones soportados por la

RDSI, que se describen en las recomendaciones de la serie I.200 de la UIT-T, y

las capacidades de la RDSI descritas en las recomendaciones de la serie 1.300

de la UIT-T.

Además la recomendación E.172 establece un plan de encaminamiento para

las llamadas dentro de las redes telefónicas públicas conmutadas (RTPC) y de

las RDSI y entre ambos tipos de red. Por tanto, esta recomendación

complementa la recomendación E. 171, referida en el punto 4.1.2.

105

Page 118: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CENTRO PRIMARIO

OPERADORA

A

N

D

1

N

A

T

E

L

NOMBRE

Tránsito digital

Quito 1

Tránsito digital

Quito 2

Tránsito digital

I barra

Tránsito digital

Ambato

SIGLA

TDQ1

TDQ2

TDI

TDA

CENTRALES QUE SE

CONECTAN

Prov. Pichincha

Digitales de Quito

ARF de Quito

CPR Pichincha

Digitales Pichincha

CPR (con Tx) Domsat

Digitales Samsung

Prov. Imbabura

Prov. Carchi

Prov. Esmeraldas

Prov. Sucumbíos

Prov. Tungurahua

Prov. Cotopaxi

Prov. Chimborazo

Prov. Bolívar

Prov. Ñapo

Prov. Sucumbíos

Prov. Pastaza

Cuadro No. 4.1. CENTRALES LOCALES QUE SE CONECTAN A CADA UNO DE LOSCENTROS PRIMARIOS.

106

Page 119: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

NU

ME

RO

DE

CE

NT

RA

LE

S

Cl

ZS

(1)

AN

DIN

ATE

L S.A

.

ZP

(3)

AN

DIN

ATE

L S

A

res

ZLC

L

CP

Rut

a fin

alR

uta

de a

lto u

soD

esbo

rde

de tr

áfic

o na

cion

al

AC

TU

AL

1 2 4

ME

DIA

NO

PLA

ZO

1 2 7

LAR

GO

PLA

ZO

2 2 8

Fig

ura

No..

4.1.

JE

RA

RQ

UÍA

DE

ZO

NA

S Y

CE

NT

RA

LE

S Y

EN

RU

TAM

IEN

TO

SIC

O

Page 120: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Red

Int

erna

cion

al

CP

ND

EM

QU

ITO Rut

a fin

al

Rut

a de

alto

uso

Des

bord

amie

nto

CL

NO

TA

S:

*1 C

entra

l int

erna

cion

al d

igita

l Q

uito

*2 E

stas

rut

as s

e us

aría

n si

se

just

ifica

n té

cnic

a y

econ

ómic

amen

te

Figu

ra N

o. 4

.2.

PL

AN

GE

NE

RA

L D

E E

NR

UT

AM

IEN

TO

PA

RA

TR

ÁF

ICO

INT

ER

NA

CIO

NA

L A

UT

OM

ÁT

ICO

Page 121: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Figura No. 4.2a. DIAGRAMA DE INTERCONEXIÓN INTERNACIONAL

109

Page 122: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

TIN

CENTRO DEOPERACIÓNQUITO

A OTRAS OPERADORAS

Provincias Ciudad de QuitoANDINATEL S.A.

"116" Pedido Internacional

Figura No. 4.3. PLAN GENERAL DE ENRUTAMIENTO PARA TRÁFICO TELEFÓNICOINTERNACIONAL MANUAL Y SEMIAUTOMÁTICO

110

Page 123: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Paí

s A

Pa

ísB

a) C

on

exió

n d

irec

ta

Paí

s A

b) D

os c

ircu

itos

inte

rnac

ion

ales

en

cas

cada

Paí

s A

c) T

res

circ

uito

s in

tern

acio

nale

s en

cas

cad

a

País

C^v

/N

/\^\s

E

País

AP

aísC

Paí

sB

Paí

s

Paí

s A

Paí

s

Paí

s B

P

aís

A

Paí

s D

Paí

s A

P

aís

C

d) C

uatr

o c

ircu

itos

inte

rnac

iona

les

en c

asca

da

Fig

ura

No

. 4.4

. E

JEM

PLO

S D

E E

NR

UT

AM

IEN

TO

TE

LEFÓ

NIC

O

INTE

RN

AC

ION

AL

Paí

s D P

aís

B

Pa

ísD P

aís

B

Paí

s E

Pa

ísB

Page 124: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Figu

ra N

o. 4

.5

EN

RU

TAM

IEN

TO P

AR

A E

L T

FIC

O IN

TE

RU

RB

AN

O

TDC

TDQ

1 CENTRALES

ANALÓGICAS

ARF

ourro

Page 125: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Rut

a fin

al

Rut

a di

rect

a o

de a

lto u

so

Fig

ura

No.

4.6

. P

LAN

GE

NE

RA

L D

E E

NR

UT

AM

IEN

TO

LO

CA

L (1

ND

EM

)

Page 126: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

A) ENTRE CENTRALES DE LA MISMA ZONA

T1/

2 T3

T1 T2/

3

T1/

3 T2

N C

NO

TAS

NO

RT

EC

EN

TR

OS

S

UR

• E

NT

RE

CE

NT

RA

LES

IMP

OR

TA

NT

ES

YA

LTO

TR

AF

ICO

(2

a A

LTE

RN

AT

IVA

)T

1 Q

UIT

O C

EN

TR

O 4

T2

MA

RIS

CA

L S

UC

RE

1T

3 IÑ

AQ

UIT

04

Figu

ra N

o. 4

.7a.

PLA

N G

EN

ER

AL

DE

EN

RU

TAM

IEN

TO L

OC

AL

PA

RA

QU

ITO

Page 127: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

B)

EN

TRE

CE

NT

RA

LE

S D

E D

IFE

RE

NTE

S Z

ON

AS

T3 T2

T3 T2

T1 T3

T3 TI

TI T2 T1

FIG. 4.7b. PLAN GENERAL DE ENRUTAMIENTO LOCAL PARA QUITO

Page 128: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

C) ENTRE CENTRALES TÁNDEM

T1 T1

T2 T3

T1

Fig

ura

No.

4.7

c. P

LAN

GE

NE

RA

L D

E E

NR

UT

AM

IEN

TO

LO

CA

L P

AR

A Q

UIT

O

Page 129: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Info

rmac

ión

nac

iona

l

Info

rmac

ión

Inte

rnac

iona

lP

edid

o In

tern

acio

nal

Rel

oj p

arla

nte

Ped

ido

de la

rga

dist

anci

a *2

Info

rmac

ión

loca

l /T

elef

onog

ram

as *

2

Rep

arac

ione

sP

olic

íaB

ombe

ros

Pol

icía

de

Trá

nsito

Cru

z R

oja

*1 E

n ca

so d

e Q

uito

las

llam

adas

des

de la

s ce

ntra

les

loca

les

se c

onec

tan

dire

ctam

ente

a la

s m

esas

o a

los

telé

fono

s es

peci

ales

a tr

avés

de

TD

Q1

y T

DQ

2

*2 E

stos

ser

vici

os s

e ce

ntra

lizar

án e

n el

Cen

tro P

rimar

io e

n el

futu

ro

Fig

ura

No

. 4.

8.

PL

AN

GE

NE

RA

L D

E E

NR

UT

AM

IEN

TO

PA

RA

EL

TR

AF

ICO

D

E S

ER

VIC

IOS

ES

PE

CIA

LE

S

Page 130: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CR

C S

in p

osi

bili

dad

de e

stab

lece

r lla

mad

as in

tern

as

A1

A2

a) E

nrut

amie

nto

sim

ple

A1

A

2b)

Dob

le e

nrut

amie

nto

CR

C C

on p

osi

bili

dad

de e

stab

lece

r lla

mad

as in

tern

as Á1

A2

a) E

nrut

amie

nto

sim

ple

b)

Dob

le e

nrut

amie

nto

Fig

ura

No.

4.9

. A

LTE

RN

AT

IVA

S D

E E

NR

UTA

MIE

NTO

PA

RA

CO

NC

EN

TR

AD

OR

ES

RE

MO

TO

S D

E C

EN

TR

AL

Page 131: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

4.2. PLAN DE SEÑALIZACIÓN

4.2.1. INTRODUCCIÓN

El objetivo básico de ANDINATEL S.A. a mediano y largo plazo es implementar

una plataforma de red que posibilite brindar servicios integrados y nuevos

servicios basados en el sistema de señalización por canal común N° 7. Sin

embargo, en la etapa de digitalización de la red telefónica se produce la

necesaria coexistencia de centrales digitales y analógicas enlazadas entre sí

por sistemas de transmisión que también pueden ser analógicos o digitales.

Para cada una de las combinaciones se ha escogido un tipo de señalización

tanto de registro como de línea de acuerdo con el detalle del Cuadro No. 4.2.

En el sistema internacional se utilizará la señalización CCITT N° 5 hasta

cuando se ¡triplemente el sistema de señalización de canal común CCITT N° 7.

Actualmente se dispone para la interconexión internacional de las

especificaciones de la señalización N°7 basados en la MTP e ISUP (Q.767) de

las recomendaciones de la UIT-T. La central internacional de Quito en la

actualidad está preparada para manejar este tipo de señalización así como

para servir de interface con la red de señalización N° 7 nacional que

actualmente está en servicio y que se basa en la MTP del Libro Azul y TUP del

Libro Rojo del CCITT.

Todas las centrales digitales de ANDINATEL S.A. deberán ser capaces de

funcionar con los sistemas de señalización indicados en los términos que se

especifican en este documento, dependiendo de la central con la cual se

conectan.

119

Page 132: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

4.2.2. SEÑALIZACIÓN ENTRE REGISTRADORES

Señalización entre registradores MFC-R2

Las señales entre registradores son del tipo multifrecuencial y utilizan un código

de 2 entre 6 en la banda de transmisión en ambos sentidos (hacia adelante y

hacia atrás).

El código de señalización está indicado en la recomendación Q.441 y se

muestra en el Cuadro No. 4.3.

El significado de cada una de las señales, combinaciones multifrecuencial,

hacia adelante y hacia atrás se puede modificar después de la transmisión

hacia atrás de ciertas señales; normalmente cada señal tiene un significado

primario y un significado secundario.

El significado primario de las señales hacia adelante se llama Grupo I y el

secundario Grupo II y se muestran en los cuadros 4.4a. y 4.4b. que contienen

la aplicación para ANDINATEL S.A. de la recomendación Q.441, de la UIT-T,

cuadros 6 y 7.

Las señales hacia atrás se encuentran en los cuadros 8 y 9 de la

recomendación Q.441, de la UIT-T, los que se resumen para su aplicación en

ANDINATEL S.A. en los Cuadros No. 4.5. y 4.6., que muestran las señales de

los Grupos A y B.

La función de registrador de salida es responder con la señal hacia adelante

pedida por el registrador de llegada; de tal forma que el registrador de llegada

pida la información necesaria para determinar el encaminamiento y tratamiento

de la llamada.

120

Page 133: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Señalización entre registradores MFC-LME

El sistema LME es similar al sistema R2, se diferencia, en que para las señales

hacia atrás usan tan solo cuatro frecuencias eliminando del Cuadro No. 4.3. las

frecuencias 540 y 660.

Los significados de las señales se indican en el Cuadro No. 4.7. para las

señales hacia adelante de los Grupos I y II.

En el Cuadro No. 4.8. se indican las señales hacia atrás de los grupos A, B y C

del sistema LME.

4.2.3. SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA

El sistema de señalización de línea se compone de dos clases: señales de

corriente continua que se usan en las redes locales sobre los enlaces de

cables; y el sistema de señalización discontinua que se lo utiliza en las redes

interurbanas sobre los enlaces por radio y en general sobre los enlaces con

portadoras.

Señalización de línea de corriente continua

Las señales de línea que usan corriente continua a dos hilos, con o sin

dispositivos de cómputo, comprende tres grupos básicos de señales: señales

hacia adelante como reposo o libre, toma y fin; señales hacia atrás sin cómputo

y señales hacia atrás con cómputo; el uso del grupo de señales hacia atrás se

define para cada enlace en función de que sea necesario llevar las señales de

cómputo.

Actualmente en ANDINATEL S.A. se utilizan las señales que se resumen en el

Cuadro No. 4.9.

121

Page 134: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Sistema de señalización de línea E y M Pulsante

Este tipo de señales de línea se emplea en redes de larga distancia en enlaces

con portadoras (MDF) y utiliza el sistema de señalización fuera de banda de

frecuencias vocales.

El sistema de señalización discontinua (impulsos) E y M está basado en el uso

de señales de impulsos simples, con duraciones de 150 ms. Y 600 ms. y tienen

una tolerancia de ±20%; la señal de bloqueo es continua.

En el Cuadro No. 4.10. se muestra el código de señales utilizado en

ANDINATEL S.A.

El sistema de señales es sólo fuera de banda y tiene las siguientes

características básicas:

Frecuencia de señalización 3.825 Hz

Nivel de origen o transmisión -18 dBmO

Codificación de la señalización E y M pulsante en código binario digital

En ciertos casos se utilizará este tipo de señalización a través de enlaces PCM

y su codificación de señales será como se indica en el Cuadro No. 4.10a., se

emplea una vía de señalización en cada sentido, es decir, la vía ar hacia

adelante y la vía 3b hacia atrás.

Los bitios correspondientes a las vías bf, Cf, df y bb, Cb y db se codifican 101.

Señalización de línea E y M continua

Este tipo de señalización se emplea en redes de larga distancia y utiliza el

sistema de señalización fuera de banda de frecuencias vocales, en el Cuadro

No. 4.10b. se muestra el código de señales utilizado en ANDINATEL S.A.

122

Page 135: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Señalización de línea para sistemas MIC

Para los sistemas MIC se aplicará una versión digital del sistema de

señalización R-2 de línea. El código de señales en la línea MIC es el que se

indica en el Cuadro No. 4.11.

4.2.4. SEÑALIZACIÓN POR CANAL COMÚN N°7

Situación actual

a) Especificaciones

Para el tráfico entre centrales digitales enlazadas con sistemas de transmisión

digitales, se utiliza el sistema de señalización por canal común N°7, el que está

basado en las recomendaciones del CCITT versión MTP del Libro Azul y TUP

del Libro Rojo, cuyas especificaciones en detalle para la red de ANDINATEL

S.A., se indican en el documento GNP-05-96 "Norma del Sistema de

Señalización por Canal Común CCITT (UIT) No. 7" (Versión MTP Libro Azul e

ISUP Libro Blanco para la Explotación Nacional e Internacional).

Adicionalmente, para el funcionamiento de algunos accesos básicos RDSI en el

plano ALCATEL se utiliza la especificación I.430 de la UIT-T que permite la

conexión digital extremo a extremo.

La red de señalización por canal común N°7 (RSCC N°7) está consolidada a

nivel de ANDINATEL S.A. A nivel internacional se ha iniciado la interconexión

con N° 7 con algunos países, y se dispone de las especificaciones MTP del

Libro Azul e ISUP del Libro Blanco.

b) Estructura actual del la RSCC N° 7

La RSCC N°7 es una red jerárquica con tres niveles. El nivel más alto lo

constituye el Punto de Transferencia de Señalazación (PTS) (secundario)

123

Page 136: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

instalado en la central TDQ2 de ANDINATEL S.A. Este PTS también cumple

las funciones de PTS primario dentro de su zona de señalización.

En la red multicentral de Quito existen 2 PTS uno ubicado en TDQ2 y el otro en

MSC1, éstos están conectados entre sí.

El nivel más bajo de la red lo constituyen los Punto de Señalización (PS).

Existen PS en las centrales primarias de Ibarra y Ambato.

Los PS de (barra y Ambato se conectan al PTS (TDQ2) en forma asociada.

Los PS de las centrales locales de las redes multicentrales se conectan de la

forma cuasi-asociada por lo menos con 2 PTS, también existen en algunas

relaciones enlaces en forma asociada.

Los demás PS de las centrales locales de las diferentes áreas de señalización

se conectan a su respectiva central de tránsito con enlaces de señalización en

forma asociada.

La central internacional de Quito es PS de la red de señalización nacional.

En la Figura No. 3.11 se indicó en detalle el diagrama de interconexión de la

red de señalización N° 7, de la red de larga distancia y en la Figura No. 3.12 se

indicó en detalle el diagrama de interconexión de la red de señalización N° 7 de

la red local de Quito.

Evolución del SSCC N° 7

a) Especificaciones y bloques funcionales del sistema SSCC N°7

El principio fundamental de la estructura SSCC N°7 consiste, por un lado, en la

división de funciones en una parte de transferencia de mensajes (MTP) común

y por otro lado, en partes de usuario separadas para distintos usuarios, como

se muestra en la Figura No. 4.10.

124

Page 137: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

La función global de la parte de mensajes es servir como sistema de transporte

proporcionando la transferencia fiable de mensajes de señalización entre los

emplazamientos de las funciones de usuario que se comunican.

En términos de la MTP del SS N° 7, las funciones del usuario son:

La parte de usuario RDSI (PU-RDSI) (ISUP)

La parte de usuario de telefonía (PUT) (TUP)

La parte de control de conexión de señalización (PCCS) (SCCP)

La parte usuario de datos (PUD) (DUP)

El término usuario en este contexto se refiere a cualquier entidad funcional que

utilice la capacidad de transporte proporcionada por la parte de transferencia

de mensajes.

La parte de usuario incluye aquellas funciones de, o relacionadas con, un tipo

particular de usuario que formen parte del SSCC, generalmente porque se

precisa especificar estas funciones en un contexto de señalización.

La PCCS también tiene usuarios que son:

La parte usuario de la RDSI (PU-RDSI)

Capacidad de transacción (CT)

Parte de usuario telefónico (PUT) proporciona las funciones de

señalización telefónica necesaria para el control de llamadas

telefónicas.

Parte de control de conexión de señalización (SCCP): proporciona

funciones adicionales a la MTP para proveer mensajes de

extremo a extremo relacionadas con información de señalización

referida o no a circuitos telefónicos y otro tipo de información entre

centrales (puntos de señalización) y centros especializados en la

125

Page 138: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

red de telecomunicaciones vía una red de señalización por canal

común.

Parte de usuario ISDN (ISUP): proporciona servicios conmutados

y facilidades de usuario para aplicaciones vocales y no vocales en

una red digital de servicios integrados.

Parte de aplicación de capacidades de transacción (TCAP):

proporciona funciones y protocolos a una gran variedad de

aplicaciones distribuidas sobre centrales y centros especializados

en redes de telecomunicaciones. El objetivo general de las

capacidades de transacción es proporcionar los medios para la

transferencia de información entre nodos y proporcionar servicios

genéricos a las aplicaciones siendo independiente de cualquiera

de ellas.

Como se explicó anteriormente, la red de señalización de ANDINATEL S.A.,

está implementada en base a la MTP del Libro Azul y TUP del Libro Rojo del

CCITT. Esta parte de usuario quedó obsoleta en el instante que nació la ISUP y

por lo tanto ANDINATEL S.A. ha creído conveniente evolucionar sus

especificaciones de la forma siguiente:

Corto plazo: Implementar a nivel internacional el SSCC N° 7, MTP del

Libro Azul e ISUP Libro Blanco, Documento GNP-005-96, Norma del

sistema de señalización por canal común CCITT (UIT-T) N° 7 para

explotación internacional.

Para implementar esta especificación en la central de tránsito internacional

AXE 10 de Quito, ésta se encuentra actualizada principalmente en su sistema

de aplicación (software).

En la red nacional, ANDINATEL S.A., también ha previsto evolucionar sus

especificaciones de SSCC N° 7, MTP del Libro Azul y TUP del Libro Rojo del

126

Page 139: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CCITT a la MTP e ISUP Libro Blanco de ta UIT-T. Actualmente se están

revisando las especificaciones de la norma nacional.

Una vez que se termine su revisión, se pondrán en consideración de los

suministradores y posteriormente se concertará una norma común, la cual

servirá para actualizar todas las centrales del sistema nacional a excepción de

las centrales que por su antigüedad no lo permitan teniendo éstas que seguir

interconectadas con las especificaciones TUP Libro Rojo y MTP Libro Azul.

La transición de TUP a ISUP se hará en fases las cuales se determinarán de

acuerdo a los análisis y convenios a desarrollarse conjuntamente con los

suministradores. Sin embargo, una alternativa es empezar la introducción de la

ISUP a nivel de las centrales de tránsito primarias y secundarias y en una

segunda fase a nivel de las centrales locales que permitan su actualización.

Mediano y largo plazo. Como se indica en la Figura No. 4.11 la red

SSCC N° 7 servirá de soporte para la integración de otras redes y

servicios y por lo tanto ANDINATEL S.A., está empeñada en

implementar nuevas partes de usuario como la SCCP, TCAP, POMA,

INAP etc., para lo cual procederá a elaborar las respectivas

especificaciones que se basarán en las recomendaciones de la UIT-T.

b) Evolución de la red de SSCC N° 7

A mediano plazo: Se propone una estructura de red como se detalla en

la Figura No. 4.12. Esta red tendría 4 PTS de nivel secundario en Quito,

integrado en las centrales TDQ2, MSC1, MSC5 y QCN4.

Adicionalmente, los PTS utilizados en el área multicentral de Quito se

interconectarían por cuestiones de seguridad a los PTS secundarios de

la respectiva área de señalización.

127

Page 140: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Las centrales de tránsito de Ibarra y Ambato seguirán funcionando como

PS hasta cuando se justifique por razones de tráfico y configuración de

la red telefónica, crear las funciones de PTS:

Es necesario anotar la importancia de disponer de PTS en las centrales

de MSC1, MSC5 y QCN4 por cuestiones de seguridad y de esta forma

completar la segunda fase de la estructura de la red.

La central internacional seguirá siendo PS de la red de señalización

nacional y estará conectada por medio de enlaces de señalización

independiente a los PTS secundarios.

A nivel internacional el PS de la central internacional formará parte de la

red de señalización N° 7 internacional, lo que estará identificado por un

código de punto de señalización específico, en la red de señalización de

acuerdo con las recomendaciones de la UIT-T.

La red internacional correspondiente de la parte de Ecuador estaría

conformada como se indica en la Figura No. 4.13. y básicamente se

emplearía el método asociado con los PS cuyo tráfico lo justifique. En

otros casos se analizará la conveniencia de utilizar el método cuasi-

asociado utilizando la central internacional con funciones PS/PTS.

A largo plazo: En las Figuras No. 4.14. y 4.15. se detallan las

configuraciones básicas de la RSCC N° 7 que se alcanzará a largo

plazo. Esta red estará dividida en áreas de señalización, una área de

señalización puede ser más grande que el área de servicio atendida por

un centro primario.

Estas áreas de señalización dependerán de un nivel jerárquico más

elevado que constituye el área de señalización nacional.

En cada área de señalización se ubicarán los PTS primarios en las

centrales de tránsito de cada una de las áreas de señalización o en

128

Page 141: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

centrales locales en el caso que en el área de señalización no se

encuentren dos centrales de tránsito.

Existirán en ANDINATEL SA, 4 PTS secundarios con funciones

primarias conectados en malla.

Cada PS estará conectado a los PTS primarios de su correspondiente

área de señalización y cada PTS primario estará conectado a los PTS

secundarios de sus respectivas zonas por medio de dos enlaces de

señalización independientes.

La estructura de la red de señalización en la red multicentral de Quito

seguirá manteniendo la misma estructura explicada para el mediano

plazo.

El SSCC N° 7 como soporte de la red inteligente (Rl) y la red de gestión de

telecomunicaciones (RGT)

En las Figuras No. 4.16. y 4.17. se presenta una visión de la RSCC N° 7 con un

enfoque al desarrollo de la Rl y RGT respectivamente.

En la red inteligente para brindar un servicio solicitado por un usuario se

produce un diálogo entre un SSP y un SCP. Este diálogo se realiza

intercambiando mensajes de la parte de aplicación de Rl (INAP) por la RSCC

N° 7 utilizando los servicios de la capacidad de transacción (CT) y de la PCCS.

ANDINATEL S.A., en el programa de ampliación de la red inteligente incluye en

la comunicación entre el SSP y el SCP, las facilidades que presta el CS1

además del INAP.

Las funciones de la RGT se realizan por medio del diálogo entre los sistemas

de operaciones y los elementos de red en forma directa o a través de los

dispositivos de mediación utilizando la interfaz Qs, definida por la UIT-T.

129

Page 142: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

No se descarta en el desarrollo de estas redes, la posibilidad de instalar PTS

autónomos para facilitar el tráfico de señalización para los servicios de Rl y

RGT.

Numeración de la red de señalización

a) Numeración de los códigos de PS de la red internacional

De acuerdo a la recomendación Q.708 el CCITT tiene definido para uso

internacional la siguiente estructura:

3 bits ( O - 7 ) 8 bits ( O - 255 ) 3 bits ( O - 7 )

Región

Mundial

Zona geográfica o red

de una zona mundial

Identificación de

Punto de señalización

Para el Ecuador se tiene la siguiente numeración:

Región Mundial 7

Zona Geográfica 080

Identificación de punto de señalización: O Central Internacional de Quito,

ANDINATELSA

b) Numeración de códigos de PS de la red nacional:

La estructura de la red de señalización es de la siguiente forma:

4 bits (0 -15) 3 bits ( O - 7 ) 7 bits (O-127)

ÁREA PROVINCIA PUNTO DE SEÑALIZACIÓN

130

Page 143: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En cada uno de los subcampos los números O y 1 están reservados para

puntos de señalización para transferencia de datos.

No se detalla más sobre la numeración de los puntos de señalización, puesto

que es parte de otra tesis de grado.

4.2.5. PARÁMETROS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA RSCC N° 7

Conexión ficticia de referencia para señalización (CFRS) (HSRC) enlace

por enlace

La UIT-T define en la recomendación Q.709 la CFRS, para una conexión

internacional definiendo y asignando objetivos de calidad de funcionamiento a

las siguientes partes componentes:

Parte componentes nacionales

Parte componente internacional

Estos objetivos incluyen parámetros para el tiempo de transferencia de

señalización en cada parte componente, el tiempo de señalización global para

la combinación de distintas partes componentes y disponibilidad requerida a

cada parte componente para que pueda mantenerse la calidad de

funcionamiento de la red servida por el SSCC N° 7.

Los Cuadros No. 4.12 y 4.13. resumen los objetivos de calidad de cada parte

componente, para el caso de un país de mediana extensión como Ecuador.

En el análisis de los objetivos de calidad se debe tener en cuenta los siguientes

aspectos:

a) Los valores se aplican al funcionamiento normal de una red de

señalización (Límite para el 50% y el 95% de las conexiones).

131

Page 144: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

b) Se considera que todo encaminamiento excepcional debido a fallas de la

red de señalización estén comprendidas en el 5% restante de las

conexiones.

c) En algunas relaciones de señalización puede utilizarse señalización

asociada. En otras pueden utilizarse uno o más PTS. Pero para la

señalización internacional se recomienda que en funcionamiento normal

no se utilicen más de dos PTS en una relación de señalización.

d) El Centro de Conmutación Internacional (CCI) en un país no está

incluido en los objetivos de las partes componentes nacionales ni dentro

del número máximo de PS ni en el retardo de señalización, pero si se lo

ha incluido en los objetivos de disponibilidad. Los PTS que transportan

mensajes de señalización entre PS nacionales y el centro de

conmutación internacional pertenecen a la Sección Nacional de la CFRS

(Conexión Ficticia de Referencia para Señalización).

e) CFRS define un trayecto único (peor caso) a través de redes nacionales

e internacionales para lo cual, cuando se considera la indisponibilidad

total de cada sección nacional, no se tiene en cuenta un eventual

trayecto de reserva, si existiese, en esa red nacional.

f) El tiempo de indisponibilidad de un conjunto de rutas de señalización,

que sirven a una relación de señalización no puede exceder de un total

de 10 minutos por año.

g) Mensajes simples son los que requieren un examen ligero, y tal vez una

pequeña modificación (generalmente una simple traducción de etiqueta)

antes de ser transmitido a la central siguiente (por ejemplo respuesta).

h) Mensajes complejos son los que, cuando llegan a la central, deben ser

objeto de un examen detallado (y posiblemente modificados) antes de

ser transmitidos a la central siguiente (por ejemplo IAM).

132

Page 145: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Tiempo de señalización

Al definirse los objetivos de retardo en cada parte componente, también se

definen objetivos para el tiempo de transferencia de mensajes en un PTS y el

tiempo de transferencia a través de una central. Definidos estos tiempos se

puede determinar el número máximo de PS y PTS que pueden incluirse en

cada parte componente de la conexión ficticia de referencia para señalización.

En el Cuadro No. 4.14. se detallan los objetivos para el tiempo de transferencia

en un PTS.

Para determinar los objetivos para el tiempo de transferencia a través de una

central se deberá aplicar las fórmulas que se describen en la recomendación

Q.706 de la UIT-T.

4.2.6. DIMENSIONAMIENTO DE LA RSCC N° 7

En este ítem independientemente de las estructuras de señalización

propuestas para la red de ANDINATEL S.A., se describen algunos criterios

básicos, para el diseño y optimización de la RSCC N° 7.

Dimensionamiento de la red

Antes de iniciar el dimensionamiento de una red de señalización, se debe

contar previamente con la siguiente información básica:

Topología de la red de telecomunicación

La carga de los enlaces de señalización

Las capacidades de puntos de transferencia de señalización

La política de encaminamiento de señalización.

a) Topología de la red de telecomunicación

Sobre el particular se requiere tener información sobre los siguientes aspectos:

133

Page 146: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Conocimiento de los nodos de telecomunicación que participan en

la implantación prevista de la red del sistema de señalización N°

7.

Una lista de las diferentes relaciones de señalización.

Para cada relación de señalización, el cálculo de la carga de

tráfico generada.

El tráfico de una relación de señalización dada suele compartirse

determinísticamente en una gran parte de los recursos de señalización

disponibles, permitiendo calcular las cargas de tráfico medias admitidas por

estos recursos de señalización. En condiciones normales, se aplican

procedimientos apropiados de desviación de tráfico y pueden estimarse las

nuevas cargas de tráfico en los recursos de señalización restantes.

El dimensionamiento de una red de señalización en función de los recursos de

señalización (enlaces de señalización, puntos de transferencia de señalización)

dependen principalmente de:

Las cargas de tráfico de señalización que pueden ser procesadas

por los componentes de señalización en los nodos de

señalización.

Las consideraciones relativas a la redundancia, con miras a

satisfacer los requisitos de disponibilidad necesarios para ofrecer

los servicios previstos. Estos requisitos deben considerarse en

relación con los costos de la red.

Los medios de transmisión, para la cobertura de transmisión y la

influencia en la velocidad binaria.

134

Page 147: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

b) Carga de los enlaces de señalización

Para planificar los enlaces de señalización, debe definirse un

dimensionamiento de la carga de tráfico por un enlace de señalización.

Denominaremos carga de un enlace de señalización al cociente entre el

número de unidades de señalización de mensaje MSU, expresado en bit/s,

transferidos sobre un enlace de señalización y la velocidad en bit/s, de dicho

enlace. La medida de unidades de señalización de mensaje se entiende en una

única dirección e incluye los octetos correspondientes a los campos de control

del nivel de enlace (nivel 2). Se excluyen de esta definición las unidades de

señalización de mensajes retransmitidas y las unidades de señalización de

relleno (FISU) y del estado del enlace (LSSU).

La definición dada representa la ocupación del enlace de señalización debido al

tráfico "útil" en cualquier momento de observación. Su medida es adimensional

y representa los "Erlangs" de carga útil. Nótese que en la aplicación normal con

enlace de señalización constituidos por enlaces de datos digitales derivados de

flujos de 2.048 Kbit/s, la velocidad de los enlaces es de 64 Kbit/s.

Para los fines de planificación y dimensionamiento de la red de señalización, es

necesario definir el concepto de "máxima carga de tráfico de un enlace de

señalización durante la operación normal del enlace". Operación normal del

enlace significa que no se considera el impacto de los procedimientos de "paso

a enlace de reserva" y de "reencaminamiento por otro conjunto de enlaces",

propios de las funciones de gestión de la red de señalización.

La máxima carga de tráfico de un enlace de señalización se define como el

valor máximo de la carga de tráfico de un enlace de señalización que es

transferida en condiciones normales de operación y determinada en el período

de máximo tráfico de señalización (el valor del período de observación debe ser

elevado y puede asimilarse a la "hora cargada" de telefonía).

135

Page 148: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

El fijar un valor de máxima carga de tráfico en operación normal es de

primordial importancia para el dimensionamiento de las rutas de señalización

por canal común.

Por experiencias adquiridas, se recomienda tomar un valor de carga de

señalización de 0.2 Erlang por enlace en condiciones normales.

Como el dimensionamiento de la carga del enlace de señalización es un valor

medio, la carga real del enlace de señalización puede ser mayor o menor

durante cortos períodos de tiempo, y, por lo general, será menor fuera del

período de tráfico de señalización máximo.

c) Capacidades de puntos de transferencia de señalización

Las capacidades de los puntos de transferencia de señalización están dadas

por:

El número de canales de señalización que puede tratar el PTS en

asociación con el número de PS y PTS que han de conectarse.

El tiempo de transferencia de mensajes de señalización.

Las capacidades de transferencia expresadas en número de

mensajes transferidos por segundo, que varían según los diversos

modelos de llamada (longitudes de mensajes variables).

Criterios de dimensionamiento de PTS

Los principales criterios a tenerse en cuenta en el dimensionamiento de una

red de señalización son los siguientes:

El número de enlaces de señalización que el PTS puede conectar

y procesar eficazmente.

136

Page 149: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

La capacidad mínima de tratamiento de carga de tráfico de

señalización de un terminal de señalización.

La capacidad de transferencia de mensajes.

El tráfico de transferencia de mensajes de señalización.

a) Número de enlaces de señalización

El número de enlaces de señalización que debe proporcionarse puede influir en

la elección de una red de señalización jerárquica y puede determinar los límites

de las configuraciones en malla que son posibles.

b) Capacidad de tratamiento de la carga de un enlace de señalización

La capacidad de tratamiento de la carga del enlace de señalización se

especifica como un requisito mínimo para facilitar el diseño del terminal de

señalización y la planificación del encaminamiento de la señalización durante

los períodos en condiciones anormales en la red de señalización.

Esta carga debe considerarse, en el dimensionamiento de la red como el valor

mínimo de la carga del enlace de señalización que debe transportar un enlace

de señalización en períodos en condiciones anormales.

Por experiencias de otros países, se considera aceptable un valor de 0.4

Erlang como capacidad de tratamiento de la carga del enlace de señalización.

c) Capacidad de transferencia de mensajes

La capacidad de transferencia de mensajes se indica como el número de

mensajes por segundo. Estos mensajes transferidos solo deben incluir los

mensajes procesados realmente a través de las funciones de "tratamiento de

mensajes de señalización" del nivel 3 (es decir, las funciones de discriminación

de mensajes seguidas por la función de encaminamiento de mensajes).

137

Page 150: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En redes de señalización jerárquica, en caso de fallo de un PTS, los restantes

deben ser capaces de procesar el tráfico resultante (normal y adicional).

d) Tiempo de transferencia de mensaje de señalización

Ver ítem 4.2.5.

e) Influencia de la longitud del mensaje

La capacidad de transferencia de mensajes y el tiempo de transferencia de

mensajes pueden variar según la longitud de los mensajes transferidos, por lo

cual, se recomienda para realizar una estimación correcta de estos dos

parámetros de PTS, considerar una familia de valores de longitud media

representativos de los mensajes de señalización previstos en la red de

señalización.

Cálculo para el dimensionamiento de las rutas de señalización

a) Parámetro utilizado en el dimensionamiento de rutas de

señalización

En el presente documento, se ha tratado de evitar el uso de fórmulas

matemáticas y cálculos complejos que alargarían el proceso de

dimensionamiento. De este modo, el cálculo de enlaces de señalización que se

indica está basado en un único parámetro: el número total de circuitos de

conversación que han de señalizarse por la ruta de señalización en condiciones

normales de operación.

Si bien un resultado más riguroso se obtendrá utilizando directamente el

parámetro de carga de tráfico de señalización, en realidad los valores que se

obtienen, dada la gran medularidad de los enlaces de señalización, no se

apartan sensiblemente de los que se consigue por un procedimiento más

simple.

138

Page 151: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

b) Metodología para el dimensionamiento de las rutas de señalización

Como se ha mencionado anteriormente, todas las rutas de señalización deben

disponer de cierta redundancia de enlace de señalización, aparte de lo que por

consideraciones de tráfico deberían implantarse. Además, sobre el número

total (tráfico + redundancia) de enlaces de señalización correspondientes a una

ruta, se realizará un reparto de la carga total del tráfico de señalización de la

ruta. Estas dos consideraciones se han integrado en el método de

dimensionamiento que se expone a continuación:

El primer paso a efectuar en el dimensionamiento de una ruta de

señalización será el determinar el número total de circuitos de

conversación que han de señalizarse por dicha ruta. El número

total incluirá los circuitos bidireccionales y/o la suma de circuitos

tanto entrantes como salientes.

En este número total, debe tenerse en cuenta los circuitos que

señalicen en modo asociado (circuitos que interconectan

directamente las dos centrales extremos de la ruta), así como los

circuitos que señalicen en modo cuasi-asociado (circuitos que se

señalicen por la ruta considerada de la cual uno de los extremos

actuará de PTS).

Determinando el número de circuitos de conversación, el número

de enlaces de señalización con el que se dimensionará la ruta de

señalización se puede obtener, ejemplo de ello lo da el Cuadro

No. 4.15. En dicho cuadro se da el número total de enlaces de

señalización necesarios, tanto por razones de tráfico como por

razones de seguridad.

Si se precisa conocer el tráfico real de señalización por la ruta que

se dimensionará, éste podrá calcularse teóricamente conforme a

la siguiente formula:

139

Page 152: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

zN.K,L.n (1+ —)

100As =

2.t.v.

Donde:

As: Tráfico de señalización en Erlang y conforme a la

definición dada en 4.2.6.

N: Número de circuitos de conversaciones total que se

señalizan en la ruta.

K: Factor de utilización de circuitos telefónicos en la hora

cargada.

L: Longitud media de las unidades de señalización de

mensaje en la ruta.

n: Número medio de mensajes de señalización por llamada

telefónica en la ruta y en ambos sentidos.

z: Aumento porcentual de los bits transmitidos efectivamente en el

enlace a causa del fenómeno de inserción de ceros por

transparencia. Tal parámetro tiene un valor cercano al 1.6%

(podría despreciarse).

t; Tiempo medio de conversación de los circuitos telefónicos para

la ruta considerada.

v: Velocidad en bit/s del enlace de señalización (64 Kbit/s).

Típicamente, se tomarán los siguientes valores para la aplicación

telefónica (mensajes de la Parte de Usuario de Telefonía).

K: 0,8

L: 120 bits (longitud media en PUT)

n: 6.5 mensajes (media de mensajes en PUT)

140

Page 153: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

z: 1.6%

t: 100s

v: 64000 bit/s

Así y a título de ejemplo, 300 circuitos de conversación cargarían

la ruta de señalización con:

1,6300*0,8*120*6,5* (1+ )

100As = = 0,015

2*100*64000

Del ejemplo anterior, se destaca que en un caso teórico límite y

cargando el enlace de señalización a 0,15 Erlangs (Valor fijado

para la carga máxima en operación normal) únicamente con

señalización telefónica, un enlace de señalización podría servir a

unos 3000 circuitos de conversación.

4.2.7. REQUERIMIENTO GENERAL DE LAS NUEVAS CENTRALES

DIGITALES A CONTRATARSE EN CUANTO A SEÑALIZACIÓN N° 7.

Actualmente está en proceso de revisión la norma SSCC N° 7 para la

aplicación nacional en base a la MTP e ISUP Libro Blanco de la UIT-T.

Las ampliaciones o nuevas centrales con abonados RDSI a instalarse en el

país deberán interfuncionar en base a la norma de ANDINATEL S.A.

No se deberán contratar centrales cuyos procesadores no tengan la capacidad

para soportar la ISUP de la norma establecida.

141

Page 154: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

4.2.8. SEÑALIZACIÓN DIGITAL DEL ABONADO, INTERFACES, ACCESOS

Y TERMINALES DE ABONADO RDSI.

En vista del desarrollo reciente de normas por parte de la UIT-T, la falta de

definición de algunos aspectos, la escasez de personal calificado, ANDINATEL

S.A., está elaborando lentamente estas normas, por este motivo hasta disponer

de ellas se deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

En lo posible no emprender ningún proyecto que involucre la

compra de terminales RDSI antes de que se elabore la norma. En

el caso de hacerse se deberá tomar en cuenta lo especificado en

el documento de EMETEL SGP-92-5/1 de marzo de 1992

TITULADO Evolución de la Red de Telecomunicaciones del

Ecuador hacia la Red Digital de Servicios Integrados y las

recomendaciones correspondientes sobre estos temas publicados

por el CCITT/UIT en los Libros Azul y Blanco. Además se deberá

pedir a los suministradores que garanticen sin costo una evolución

hacia la norma nacional.

El proyecto contratado con ALCATEL debe ser considerado como

plan piloto experimental que deberá también evolucionar hacia la

norma nacional.

4.2.9. ASPECTOS DE INTERCONEXIÓN

En una primera fase, las redes de ANDINATEL S.A., y otras OPERADORAS

NACIONALES se interconectan a través de los PTS que están integrados a las

centrales de tránsito de Quito (TDQ2), de Guayaquil (TDG) y de Cuenca (TDC).

También existen interconexiones con PTS de PACIFICTEL S.A., como el caso

de la central de Ambato. En forma general la interconexión se realizará de

acuerdo a lo descrito en la Figura No. 3.11.

142

Page 155: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En una segunda fase la red de señalización N° 7 evolucionará a las situaciones

indicadas en las Figuras No. 4.12. y 4.15. manteniendo el lineamiento de

interconexión descrito en la Figura No. 4.14.

Los enlaces de interconexión de la señalización serán de 64 Kbit/s y los

protocolos a transmitirse estarán de acuerdo a lo especificado para la red

nacional.

Estos protocolos constan en el documento GNPE-05-96 "Norma del Sistema de

Señalización por Canal Común CCITT (UIT) No.7 (versión MTP Libro Azul e

ISUP Libro Blanco para la Explotación Nacional e Internacional).

Para el futuro se prevé evolucionar las especificaciones MTP Libro Azul y TUP

Libro Rojo del CCITT a la MTP e ISUP Libro Blanco de la UIT-T. Las nuevas

especificaciones deben ser concertadas por todas las empresas

OPERADORAS, así como también por los suministradores de centrales

digitales.

Para la red de señalización internacional, en el caso que una operadora,

requiera funciones de PTS en la central internacional de la otra OPERADORA,

estas funciones deberían ser implementadas de mutuo acuerdo y teniendo en

cuenta el enrutamiento del tráfico y convenios con los corresponsales

internacionales.

143

Page 156: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

sEN~ALES

DE

REG

1STRADOR

L1

EA

RELACIÓNENTRE

CENTRALES

TRANSMISIÓN

DIGITAL

DIGITAL

A

MFC-R2

E y M

D

SSCC

SSCC

ANALÓGICA

LME

A

2Hilos

4Hilos

D

MFC-LME

CCEYM

R2DIGITAL

ANALÓGICA

RURAL

A D

MFC-R2

E y MR2

DIGIT.

Cuadro No. 4.2. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN PARA LAINTERCONEXIÓN DE LAS CENTRALES DIGITALES EN LA REDTELEFÓNICA DE ANDINATEL S.A.

Se entiende por registrador el dispositivo de las centrales electrónicas y el equivalente

en las centrales con SPC.

E y M Señalización discontinua fuera de banda

CC Señalización de corriente continua

R2 Digital Señalización de línea para sistemas MIC

A Transmisión analógica

D Transmisión digital

SSCC Sistema de señalización por Canal Común No. 7 que se aplica en

ANDINATEL S.A.

144

Page 157: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

COMBINACIONES

SEÑAL

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

ValorNumérico

x + y

0 + 1

0 + 2

1 +2

0 + 4

1 +4

2 + 4

0 + 7

1 +7

2 + 7

3 + 7

0 + 11

1 + 11

2 + 11

3+ 11

4 + 11

FRECUENCIAS (Hz.)

Hacia adelante(señales de losgrupos I y II)

Hacia atrás(señales de losgrupos A y B)

índice (x)

Peso (y)

1380

1140

FO

0

x

x

X

X

X

1500

1020

F1

1

y

X

X

X

X

1620

900

F2

2

y

y

X

X

X

1740

780

F3

4

y

y

y

X

X

1860

660

F4

7

y

y

y

y

X

1980

540

F5

11

y

y

y

y

y

Cuadro No. 4.3. COMBINACIONES MULTIFRECUENCIA DEL CÓDIGO MFC-R2

145

Page 158: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL No.CÓDIGO

1 112 12

3 134 145 15

6 167 17ñ 13

g ig10 110

11 111

12 112

13 113

14 114

15 115

SIGNIFICADO DE LA SEÑAL

Cifra 1Cifra 2Cifra 3Cifra 4i) Cifra de idioma: Español

i i) Cifra 5Cifra 6Cifra 7Cifra 8Cifra 9Cifra 0¡)

¡i)

íii)

iv)

i)«)III)

¡V)

i)¡i)

¡)

¡i)

iii)

¡V)

i)

ü)

Semisupresor de eco de salidanecesarioIndicador de indicativo de país,semisupresor de eco de salidanecesario.Acceso a operadora de llegada.

Acceso a los servicios deintercepción centralizada

Supresor de eco innecesarioIndicador de indicativo de país,supresorde eco innecesario.Acceso a operadora de tráficodiferido (código 112).

Petición no aceptada

Indicador de llamada de pruebaAcceso al aparato de pruebas(código 1 13)

Semisupresor de eco de salidainsertado.Indicador de indicativo de país,semisupresor de eco de salidainsertado.Semisupresor de eco de llegadanecesario.Acceso al equipo deintercepción descentralizada.

Fin de numeración (código 115)

Fin de identificación.

OBSERVACIONES

i} Esta señal es necesaria en explotación internacional y debe sertransmitida después del indicador distintivo del país. (Ver nota 2).

i)

¡i)

iii)

iv)

¡)¡i)

iii}

iv)

I)¡i)

I)¡i)

iii)IV)

i)

¡I)

Como primera señal transmitida en llamadasinterurbanas.Como primera señal transmitida en llamadasinternacionales.

Usada en explotación interurbana va seguida de lascifras de dirección necesarias y de la señal 1-15 osolamente de la señal 1-15. Usada en explotacióninternacional, va precedida de ta cifra de idioma (yeventualmente de otra cifra de dirección) e indica ladirección de la posición de operadora de llegada y ental caso va seguida siempre de la señal 1-1 5únicamente.Se envía esta señal cuando se haya recibido en lacentral de origen la señal B-1 1 como condición delabonado llamado y no existe el acceso al equipo delintercepción descentralizado notificado por la señal I-14.como primera señal transmitida en llamadasComo primera señal transmitida en llamadasinternacionales.Usada en explotación interurbana va seguida de lascifras de dirección necesarias y de la señal 1-15 osolamente de la señal 1-15. Usada en explotacióninternacional, va precedida de la cifra de idioma (yeventualmente de otra cifra de dirección) e indica quela llamada debe encaminarse hacia la posición deoperadora de tráfico diferido, ya sea a una operadoraespecifica o a una que atienda un grupo determinadode posiciones. En tal caso, dicha señal va seguida deotras cifras y de la señal 1-15 o solamente de la señal1-15.En respuesta negativa a la petición de envío de lascifras de identificación del abonado que llama (señalA-5), o a las señales A-9, A-10 o A-13 provenientesde otras versiones del MFC-R2. (ExplotaciónInternacional).

Como primera señal transmitida hacia adelante.Información de dirección del aparato de pruebas,debe ir seguida de las cifras necesarias y de la señal1-15.Como primera señal transmitida en llamadas.

Como primera señal transmitida en llamadasinternacionales.

En respuesta positiva a la señal A-14

Se envía esta señal cuando se haya recibido en lacentral de origen la señal B-11 como condición delabonado llamado. Va seguida de las cifras dedirección necesarias y de la señal 1-15.En explotación nacional puede ser necesaria estaseñal según evolucione el Plan Nacional deNumeración Telefónica. En explotación internacionalserá siempre necesaria.En explotación nacional puede ser necesaria comoúltima señal enviada en respuesta a la señal A-5. Enexplotación internacional será siempre necesaria.

Cuadro No. 4.4a. SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES HACIA ADELANTE DEL GRUPO I DELSISTEMA DE SEÑALIZACIÓN ENTRE REGISTRADORES MFC-R2

146

Page 159: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Notas:

1. Las características básicas, funciones y procedimientos de señalización a ser aplicados en

el sistema de señalización entre registradores MFC-R2 utilizado en la red de ANDINATEL

S.A., deberán estar de acuerdo con las recomendaciones Q.440 a Q.490 del Libro Rojo del

CCITT. TOMO VI, fascículo VI.4.

2. El uso en explotación internacional del sistema de señalización entre registradores MFC-R2

se refiere únicamente a las conexiones con los países vecinos para las que no se requiera

del concurso de la central internacional de ANDINATEL S.A.

147

Page 160: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL NoCÓDIGO

1 111

2 II2

3 II3

4 II4

5 II5

6 II6

7 II7

8 M8

9 II9

10 1110

11 1111

12 1112

13 1113

14 1114

15 1115

SIGNIFICADO DE LA SEÑAL

Abonado sin prioridad

Abonado con prioridad

Equipo de mantenimiento

Llamada con servicio de tasa inmediata

Operadora interurbana con facilidad deintervención.

Transmisión de datos

Abonado (u operadora que no tiene lafacilidad de intervención).Transmisión de datos

Abonado con prioridad

Operadora que tiene la facilidad de interv.

Aparato de previo pago (monederos, etc.)

Origen desconocido del abonado quellamaTeléfono de oficina de teléfonos públicos.

Operadora de servicio de intercepción

Reserva

OBSERVACIONES

Posibilidad de ofrecimiento interurbano en caso delínea ocupada. En este caso, se deberá generar yenviar desde la central de destino un tono de avisode baja intensidad a los abonados A y B, el mismoque sonará permanentemente hasta que laoperadora cuelgue.

Ver nota 2

Ver nota 2

Ver nota 2

Ver nota 2

Medidor de tasación en su local. Debe ser accionadoen coincidencia con la grabación de unidades decobro en la central.Posibilidad de conexión vía operadora al abonado, apesar de intercepción de la línea.

Cuadro No. 4.4b. SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES HACIA ADELANTE DEL GRUPO IIDEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN ENTRE REGISTRADORES MFC-R2.

Notas:

1. Las características básicas, funciones y procedimientos de señalización a ser aplicadas en

el sistema de señalización entre registradores MFC-R2 utilizado en la red de ANDINATEL

S.A., deberán estar de acuerdo con las recomendaciones Q.440 a Q.490 del Libro Rojo del

CCITT, Tomo VI, fascículo VI.4

2. En razón de que las señales II-7 a 11.10 se usan exclusivamente para la explotación

internacional, las restantes señales del Grupo II se traducen en las señales II-7 a 11-10 en

los registradores internacionales R2 de salida, de conformidad con la recomendación

Q.480 del Libro Rojo del CCITT.

148

Page 161: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

CÓDIGOA1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A10

A11

A12

A13

A14

A15

SIGNIFICADO DE LA SEÑAL

Envíese la cifra siguiente (n+1)

Envíese la penúltima cifra (n-1 )

Dirección completa, paso a larecepción de las señales del grupo B.Congestión en la red nacional.

1. Envíese la categoría del abonadoque llama.2. Envíese la cifra siguiente (n+1) deidentificación del abonado que llama.

Dirección completa con tasación, pasoa la posición de conversación.Envíese la antepenúltima cifra (n-2).

Envíese la cifra que precede a laantepenúltima cifra jn-2).Reserva.

Reserva.

Envíese el indicador distintivo del país.

Reserva

Reserva

Petición de información sobre elempleo de supresor de eco (Indicar sise precisa un semisupresor de eco dellegada).Congestión en una centralinternacional o a su salida.

OBSERVACIONES

2. Como repeticiones sucesivas de la señal A-5 luegode haberse recibido la categoría del abonado quellama (ver nota 1).

Cuadro No. 4.5. SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES HACIA ATRÁS DEL GRUPO A DELSISTEMA DE SEÑALIZACIÓN ENTRE REGISTRADORES MFC-R2

Nota:

1) A fin de dar flexibilidad a la aplicación de las dos (2) modalidades de tarifación (la

tarifación detallada o el registro de los impulsos en los contadores de las centrales

locales), el sistema de señalización E & M analógico / MFC-R2 utilizado en la red de

ANDINATEL S.A., incluye ambas facilidades, la de enviar hacia adelante la categoría e

identificación del abonado llamante (ANI) y la de emitir hacia atrás los impulsos de

tasación como señales de línea. La emisión de impulsos de tasación hacia atrás es

necesaria además para las categorías del abonado llamante "teléfono de previo pago

(monederos, etc.)" o "teléfono de oficina de teléfonos públicos (hoteles, etc.)".

149

Page 162: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL No.CÓDIGO

1 B1

2 B2

3 B3

4 B4

5 B5

6 B6

7 B7

8 B8

9 B9

10 B10

11 B11

12 B12

13 B13

14 B14

15 B15

SIGNIFICADO DE LA SEÑAL

Reserva

Envío de tono de información especial

Línea de abonado ocupada

Congestión

Número no asignado (línea muerta)

Línea de abonado libre, con tasación

Línea de abonado libre, sin tasación

Línea de abonado fuera de servicio

El número de abonado llamado ha sidocambiado.El abonado llamado ha notificado que seencuentra ausenteAbonado interceptado

Línea de abonado libre, con tasación,realizar doble conexión

Reserva 1)

Petición de información sobre el empleo desupresor de eco (Indicar si se precisa unsemisupresor de eco de llegada).

Congestión en una central internacional o asu salida.

OBSERVACIONES

Se enviará esta señal en los casos en que lacondición del abonado llamado sea: malpagador, contrato cancelado y situacionessimilares.

Después del paso de las señales del grupo A alas señales del grupo B.

Para el servicio de intercepción (centralizada odescentralizada).Retención del enlace hasta que cuelgue elabonado llamado para permitir la detección delorigen de las llamadas maliciosas.

Cuadro No. 4.6. SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES HACIA ATRÁS DEL GRUPO B DELSISTEMA DE SEÑALIZACIÓN ENTRE REGISTRADORES MFC-R2

Nota:

1) Con respecto a la señal B-13, es opcional, y el suministrador deberá comentar a

ANDINATEL S.A. sobre la posibilidad o no de generar y recibir esta señal en sus

centrales.

150

Page 163: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL No1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

GRUPO 1Cifra 1

Cifra 2

Cifra 3

Cifra 4

Cifra 5

Cifra 6

Cifra 7

Cifra 8

Cifra 9

Cifra 0

Enrutamiento a serviciode intercepciónReserva

Reserva

Reserva

Fin de número A solicitudno aceptada (2)

GRUPO IIOperadora con facilidad deintervenciónAbonado común

Aparato de previo pago

Llamada con tasa inmediata

Reserva

Equipo de mantenimiento

Mesa de prueba de línea (1 )

Reserva

No se usa

No se usa

No se usa

Origen desconocido del abonadoque llamaNo se usa

No se usa

No se usa

Cuadro No. 4.7. SEÑALES HACIA ADELANTE DE LOS GRUPOS I Y II DE SEÑALIZACIÓNMFC-LME

Notas:

(1) Usado solamente en centrales analógicas

(2) Esta señal significa también: Cambio a señales del grupo A.

151

Page 164: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL No.

1

2

3

4

5

6

GRUPO A

Señal de control paratransmisión delnúmero B.

Envíe la siguiente cifra(n+1) del número B.

Repita la primera cifradel N° B.

Emitir la categoría delabonado que llama ypasar a recepción deseñales B.

Congestión

Reserva

Emitir señal del grupoII y cambio a señalesC.

GRUPO B

Condiciones de líneade abonado B.

Abonado libre,efectuar tasación.

Abonado ocupado

Abonado interceptado

Congestión

Abonado libre noefectuar tasación

Abonado libre,realización tasacióndesconexión doble

GRUPO C

Señal de control paratransmisión delnumero A.

Envíe la primerasiguiente cifra delnúmero A.

Reserva

Emitir categoría delabonado que llama.Recepción de señalesB.

Reserva

Emitir la cifra siguientedel número B ycambio a señales delgrupo A.

Reserva

Cuadro No. 4.8. SEÑALES HACIA ATRÁS DE LA SEÑALIZACIÓN MFC-LME

Se utiliza para captar llamadas maliciosas

152

Page 165: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL

Libre

Ocupación

Contestación

Desconexiónhacia atrás

Desconexiónhacia adelante

Bloqueo

Desconexiónforzada

Señal deoperadora

DIRECCIÓN DE LA SEÑAL

-

w

^

^

few

^

^

, „ few

ESTADO O CAMBIO DE ESTADO

SALIENTE

H

H > L

L

L

L^0-+H

H

L

L-*-0 -> L

150 ms.

ENTRANTE

B

B

B > B1

B1 *• B*

B 0 B1 — > B*

O

B' — O — -B1

B

Cuadro No. 4.9. SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA DE CORRIENTE CONTINUA

H

L

O

O1

B

B1

Bucle cerrado a través de alta resistencia

Bucle cerrado a través de baja resistencia

Bucle abierto 600 mseg.

Bucle abierto continuamente

Alimentación de batería: -a + b

Alimentación de batería: +a - b

Para centrales de tipo AGF varía el estado de la señal

153

Page 166: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL

Ocupación (Toma) (Ver Nota 3)

Respuesta (Ver Nota 4)

Desconexión hacia atrás (colgar) (Ver Nota 5)

Desconexión hacia adelante (Fin) (Ver Nota 6)

Tasación (Ver Nota 7)

Desconexión Forzada (ver Nota 8)

Reposición (desde B) (Ver Nota 9)

Liberación de guarda (Ver Nota 10)

Bloqueo

Ofrecimiento (Ver Nota 1 1 )

Cancelación (Ver Nota 12)

Rellamada (Ver Nota 13)

DURACIÓN ms

150+/-30

150+/-30

600+/-120

600+/-120

150+/-30

600+/-120

600+/-120

600 +/- 120

Permanente

150+/-30

150+/-30

150+/-30

DIRECCIÓN

^

^

^

^

^

^

^

^

^

w

w

w

Cuadro No. 4.10. SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA ANALÓGICA DISCONTINUA E YM PULSANTES DE FRECUENCIA SIMPLE FUERA DE BANDA.

Notas:

1. La frecuencia de las señales de línea discontinua debe ser de 3.825 Hz.

2. El nivel de origen o transmisión es de -13.5 dBmO.

3. Después de la toma, se emite y recepta la señalización MFC, durante este proceso no

existe ninguna señal en los hilos E & M. Durante este tiempo podría llegar también la señal

de desconexión forzada, originada por la desconexión de los circuitos, o enviarse la señal

154

Page 167: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

de desconexión hacia adelante (o señal de fin), en el caso en que el abonado llamante ha

colgado su teléfono antes de terminar la marcación del número deseado.

4. La señal de respuesta deberá ser enviada cada vez que el abonado llamado descuelgue su

teléfono nuevamente, siempre y cuando el tiempo de supervisión (30 seg.) no llegue a su

límite. Cuando la señal de respuesta pasa por la central que tasa, se conectan los equipos

de tasación.

5. La señal de desconexión hacia atrás (colgar) se emite desde la señal de destino cuando el

abonado llamado cuelga o por desconexión de los circuitos. La recepción en la central de

destino de una señal de desconexión hacia adelante (o señal de fin) debe provocar la

inmediata interrupción de la señal de desconexión hacia atrás (colgar).

6. La señal de desconexión hacia adelante (o señal de fin) se emite desde la central de

origen, cuando el abonado que llama cuelga o por desconexión de los circuitos o cuando

se recibe una señal de liberación forzada, o cuando se recibe la señal de desconexión

hacia atrás y ha expirado el tiempo de supervisión (30 seg.).

7. La señal de tasación se emplea en líneas de enlace con facilidades para transmisión de

cómputo.

En la red de ANDINATEL SA, existen dos (2) modalidades de tarifación, ya sea la

tarifación detallada o el registro de las unidades de cobro en los contadores de las

centrales locales; la señal de tasación se emplea para esta segunda modalidad. Además la

emisión de impulsos de tasación como señales de línea hacia atrás es necesaria, cuando

se tiene como categoría del abonado llamante "teléfono de previo pago (monederos, etc.)"

o "teléfono de oficina de teléfonos públicos".

8. La señal de desconexión forzada se emplea en líneas de enlace con facilidades para

transmisión de cómputo. En este caso, se elimina la señal de desconexión hacia atrás

(colgar) y en cambio se usa la señal de desconexión forzada emitida desde la central que

tasa hacia la central de origen, donde provoca la emisión de la señal de desconexión hacia

adelante (o señal de fin), después de la cual se desconecta el enlace.

9. La señal de reposición (desde B) se emplea en líneas de enlace con facilidades para

transmisión de cómputo. Se emite desde la central de destino cuando el abonado llamado

cuelga y se transmite solamente hasta la central que tasa, donde se pone en marcha la

supervisión de tiempo (30 seg.) y cuando esta termina tiene lugar el proceso de

desconexión forzada. No obstante, si el abonado llamado levanta de nuevo su

155

Page 168: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

microteléfono durante la supervisión de tiempo, la señal de respuesta anula la supervisión

de tiempo y los dos (2) abonados pueden continuar su conversación.

10. La señal de liberación de guarda se emite hacia atrás como respuesta a una señal de

desconexión hacia adelante (o señal de fin), para indicar que ha tenido lugar la

desconexión del enlace en el extremo entrante de la línea. Si no se recibe la señal de

liberación de guarda dentro del minuto siguiente a ía transmisión de la señal de

desconexión hacia adelante entre (o señal de fin), se bloquea el repetidor de líneas saliente

y se emite señales repetidas de ocupación y desconexión como un intento de anular la

condición de bloqueo. Al mismo tiempo se emite alarma. El intervalo de tiempo transcurrido

entre el término de la recepción de la señal de desconexión hacia adelante (o señal de fin)

y el inicio de la emisión de la señal de liberación de guarda no debe ser mayor que 80 m

seg.).

11. La señal de intervención de operadora nacional se envía por parte de una operadora

nacional con categoría de operadora interurbana con facilidad de intervención para efectuar

el ofrecimiento de una llamada interurbana desde la operadora hacia un abonado que se

encuentra ocupado (función de ofrecimiento de la señal de intervención de operadora

nacional). La recepción de la señal de intercesión de operadora nacional de la central del

abonado deberá producir la emisión en esta central de un tono audible de baja intensidad,

el mismo que será escuchado en las tres partes. Este tono tiene la finalidad de indicar a la

operadora que puede comenzar la locución correspondiente y al mismo tiempo sirve para

indicar a los abonados que la operadora está interviniendo la llamada.

En caso que el abonado haya respondido negativamente a la llamada ofrecida, la conexión

con la operadora se libera al colgar la operadora, el tono de ocupado se transmite hacia la

operadora y el abonado puede continuar la conversación en curso.

12. En caso que el abonado haya respondido positivamente a la llamada ofrecida, la operadora

emite esta misma señal de intervención de operadora nacional con el fin de cancelar el

ofrecimiento de la llamada (función de cancelación ofrecimiento de la señal de intervención

de operadora nacional). En este caso, la operadora luego de emitir la señal de cancelación

permanece en posición de descolgado, en espera de que el abonado cuelgue. En el

momento de colgar el abonado, se genera en la central del abonado la secuencia de

respuesta falsa en la central de la operadora. La recepción de la secuencia de respuesta

falsa en la central de la operadora deberá producir la emisión del tono de llamada hacia la

operadora.

156

Page 169: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

13. La señal de rellamada se utiliza por parte de la operadora interurbana con facilidad de

intervención para realizar la conexión de la llamada ofrecida, una vez que el abonado haya

respondido positivamente al ofrecimiento y haya colgado su teléfono.

14. Las señales de ofrecimiento, cancelación y rellamada se utilizan también para la

intervención de llamadas en los servicios de tráfico en demanda y de tráfico diferido. En el

servicio de tráfico de demanda, el abonado llamante quedará conectado con la operadora a

través del circuito tomado, en espera de la recepción de la señal de rellamada que deberá

ser emitida por la operadora. En el servicio de tráfico diferido, en razón de la demora en el

establecimiento de la llamada solicitada, la conexión del abonado llamante con la

operadora será liberada inmediatamente después de solicitada la llamada y la nueva

conexión del abonado llamante la realizará la operadora marcando su número telefónico en

forma manual o automática según las disponibilidades técnicas

157

Page 170: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL

Libre

Ocupación (toma)

Respuesta

Desconexión hacia atrás (colgar)

Desconexión hacia adelante (fin)

Tasación

Desconexión forzada

Reposición (desde B)

Liberación de guarda

Bloqueo

Ofrecimiento

Cancelación

Rellamada

CÓDIGO DE SEÑALIZACIÓN

HACIA ADELANTE

af

O

1

O

o

1

o

o

o

o

o

1

1

1

HACIA ATRÁS

Ab

O

O

1

1

o

1

1

1

1

1

o

o

o

Cuadro No. 4.10a. CODIFICACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN E Y M PULSANTEEN CÓDIGO BINARIO DIGITAL

158

Page 171: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

ESTADO DE CIRCUITOCONDICIONES DE SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA

HACIA ADELANTE HACIA ATRÁS

Reposo

Ocupación

Respuesta

Desconexión hacia atrás (colgar)

Desconexión hacia adelante (Fin)

Tasación

Desconexión forzada

Reposición (desde B)

Liberación de guarda

Bloqueo

Ofrecimiento

Cancelación

Rellamada

Tono ausente

Tono presente

Tono presente

Tono presente

Tono ausente

Tono presente

Tono presente

Tono presente

Tono ausente

Tono ausente

Tono ausente

Tono presente

Tono ausente

Tono ausente

Tono ausente

Tono presente

Tono ausente

Tono ausente o Tono presente

Impulsos de señalizaciónausente

Tono ausente

Tono ausente

Tono presente

Tono presente

Tono presente

Tono presente

Tono presente

Cuadro No. 4.1 Ob. SEÑALIZACIÓN DE LINEA E Y M CONTINUA

Nota: La interpretación de una condición de señalización de línea como un determinado

estado del circuito dependerá del orden de sucesión de las señales en el tiempo.

159

Page 172: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SEÑAL

Libre

Ocupación

Confirmación de ocupación

Tasación

Recontestación

Contestación (Respuesta)

Desconexión Forzada

Desconexión hacia adelante

Marcación de Libre

Bloqueo

Desconexión hacia atrás

SENTIDO

few

^

^

^

^

^

w

4^

^

^

C Ó D I G O

HACIA DELANTE

af

1

0

0

0

0

0

0

1

1

1

0

bf

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

HACIA ATRÁS

3b

1

1

1

01

0

0

0

0

bb

0

0

1

11

150 ms1

1

1

0

Cualquiera de losestados previos

1

1

1

0

1

1

Cuadro No. 4.11. SEÑALIZACIÓN DE LfNEA PARA SISTEMAS MIC (R2 DIGITAL)

160

Page 173: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Porcentaje deconexión

50%

95%

Indisponibilidadde la partecomponentenacional

(1)

20min.

30 min.

Max. N° dePTS

2

3

Max. N dePS

2

3

Retardo máximo total deuna parte componentenacional

Mensajesimple

260 ms.

390 ms.

MensajeComplejo

400 ms.

600 ms.

(1) Estos tiempos son valores totales máximos por año

Cuadro No. 4.12. OBJETIVOS PARA LA PARTE COMPONENTE NACIONAL

161

Page 174: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Extensión delos países

País demedianaextensión apaís demedianaextensión

País demedianaextensión apaís de granextensión

%deconexiones

50%

95%

50%

95%

Indisponibili-dad de la

partecomponenteinternacional

(2)

40 minutos

40 minutos

30 minutos

30 minutos

Max. N dePTS

(1)

5

7

4

4

Max. N°dePS

(1)

5

5

4

4

Retardo máximototal de una parte

componenteinternacional

MensajeSimple

650

690

520

540

MensajeComple-

jo

1.000

1.040

800

820

(1) Estos valores son aplicables sólo a la parte componente internacional

(2) Estos tiempos son valores totales máximos por año

Cuadro No. 4.13. OBJETIVOS PARA LA PARTE COMPONENTE INTERNACIONAL

162

Page 175: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Carga de tráfico de señalización en un PTS

Normal

+ 15%

+ 30 %

Tiempo de transferencia de mensajes en unPTS (Tes) en ms.

Medio

20

40

100

95%

40

80

200

NOTA- Los valores del cuadro se obtuvieron sobre la base de mensajes de la TUP.

Cuadro No. 4.14. TIEMPO DE TRANSFERENCIA DE MENSAJES EN UN PTS

163

Page 176: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Circuitos telefónicos hasta:

300

480

1.620

2.940

3.600

N de enlaces de señalización

Tráfico + Redundancia = Total

1

1

2

3

4

0

1

1

1

1

1

2

3

4

5

ErlangRuta

0.015

0.024

0.080

0.146

0.178

Erlangenlace

0.015

0.012

0.027

0.036

0.036

Cuadro No. 4.15. RELACIÓN N° ENLACES DE SEÑALIZACIÓN / N° DE CIRCUITOS DECONVERSACIÓN TELEFÓNICOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DEUNA RUTA DE SEÑALIZACIÓN

164

Page 177: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

US

UA

RIO

S D

EL

SS

CC

N 7

CC

ITT

CT

DE

US

UA

RIO

CA

PA

CID

AD

ES

DE

TR

AN

SA

CC

IÓN

(C

T)

PA

RT

E C

ON

TR

OL

DE

CO

NE

XIÓ

N D

ES

ALI

ZA

CIÓ

N

(PC

CS

)

OT

RO

S U

SU

AR

IOS

DE

MT

P

PA

RT

E U

SU

AR

IOIS

DN

(ISU

P)

BLO

QU

ES

FU

NC

ION

ALE

S I

MP

LEM

EN

TA

DO

S E

N L

A R

ED

DE

AN

DIN

AT

EL

S.A

. {V

ER

SIÓ

N L

IBR

O R

OJO

DE

L C

CIT

T)

Figu

ra N

o. 4

.10.

A

RQ

UIT

EC

TU

RA

DE

L S

SC

C N

.7 D

E A

CU

ER

DO

AL

LIB

RO

AZ

UL

DE

L C

CIT

T (

AH

OR

A U

IT-T

)

Page 178: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

RE

D D

E S

ALI

ZA

CIÓ

NN

o. 7

Fig

ura

No.

4.1

1. L

A R

ED

DE

SC

CN

.7 C

OM

O S

OP

OR

TE

DE

LA

S R

ED

ES

DE

T

ELE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Page 179: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

AN

DIN

AT

EL

S.A

HA

CIA

OT

RA

SO

PE

RA

DO

RA

S

Figu

ra N

o. 4

.12.

ES

TR

UC

TU

RA

DE

LA

RE

D D

E S

AL

IZA

CIÓ

N A

ME

DIA

NO

PLA

ZO

Page 180: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CH

ILE

CA

RA

CA

S

GU

AY

AQ

UIL

)

BO

GO

LIM

A

OTR

OS

PA

ÍSE

S

PS

DE

US

AY

OT

RO

S P

AÍS

ES

Fig

ura

No.

4.1

3. R

ED

SIC

A D

E S

ALI

ZA

CIÓ

N N

.7 I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

Page 181: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

AN

DIN

AT

EL

S.A

.

ÁREA DE

SEÑALIZACIÓN B

HACIA OTRAS

OPERADORAS

HACIA OTRAS

OPERADORAS

o

ÁR

EA

DE

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

A

ÁR

EA

DE

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

MU

LTIC

EN

TR

AL

SIM

BO

LO

GIA

PT

S S

EC

UN

DA

RIO

Y P

RIM

AR

IO

| |

PT

S P

RIM

AR

IO

A

PT

S D

E Á

RE

A D

E S

ALI

ZA

CIÓ

N M

ULT

ICE

NTR

AL

O

NO

TA: P

OR

SIM

PLI

FIC

AC

IÓN

SO

LAM

EN

TE S

E I

ND

ICA

N D

OS

ÁR

EA

S D

E S

ALI

ZAC

IÓN

Fig

ura

No

. 4.1

4.

ES

TR

UC

TU

RA

SIC

A D

E L

A R

ED

DE

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

EN

LAC

E D

E S

ALI

ZA

CIÓ

N

LIM

ITE

DE

ÁR

EA

DE

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

LIM

ITE

AN

DIN

AT

EL

Y O

TR

AS

OP

ER

AD

OR

AS

Page 182: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

AN

DIN

AT

EL

S.A

PTS

(SE

CU

ND

AR

IO)

PTS

(P

RIM

AR

IO)

PTS

(P

RIM

AR

IO)

PS

HA

CIA

OT

RA

SO

PE

RA

DO

RA

S

Figu

ra N

o. 4

.15.

ES

TRU

CTU

RA

DE

LA

RE

D D

E S

AL

IZA

CIÓ

N A

LA

RG

O P

LAZO

Page 183: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Figura No. 4.16. TRÁFICO DE SEÑALIZACIÓN DE RED INTELIGENTE

SCP: PUNTO DE CONTROL DE SERVICIOSSP: PUNTO DE CONMUTACIÓN DE SERVICIO

PSCON FUNCIÓN DE PTS

ENLACE DE SEÑALIZACIÓN

CENTRAL INTERNACIONAL

171

Page 184: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CS

/NE

CP

/NE

/MD

AN

DIN

AT

EL

S.A

.O

TRA

S O

PE

RA

DO

RA

S

OS

: SIS

TE

MA

DE

OP

ER

AC

IÓN

DE

GE

ST

IÓN

NE

: E

LEM

EN

TOS

DE

RE

D

MD

: D

ISP

OS

ITIV

OS

DE

ME

DIA

CIÓ

N

nP

S C

ON

FU

NC

IÓN

DE

PTS

EN

LAC

ES

DE

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

Figu

ra N

o. 4

.17.

TR

ÁF

ICO

DE

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

DE

SIS

TE

MA

DE

GE

STI

ÓN

Page 185: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

4.3. PLAN DE SINCRONISMO

La sincronización de una red digital entraña el cumplimiento del objetivo sobre

la tasa máxima admisible de deslizamiento en todas las centrales digitales.

Cada central tiene un reloj que establece la base de tiempo para dos acciones:

por una parte la recepción de trenes de bits procedentes de otras centrales

digitales, y por otra parte el control de la etapa de conmutación de la central y

el envío de trenes de bits conmutados hacia otras centrales.

Sin un sistema de sincronismo, las frecuencias de los relojes inevitablemente

diferirán entre sí. Estas diferencias producen básicamente el tipo de distorsión

de transmisión llamado deslizamiento.

El Plan de Sincronismo para la red digital de ANDINATEL S.A. establece el

objetivo de calidad de sincronización y los métodos más apropiados para

alcanzarlo.

4.3.1. TASAS MÁXIMAS DE DESLIZAMIENTO

a) Para las centrales internacionales, según las recomendaciones G.811 y

G.822 de la UIT-T, se deberá tener en condiciones normales, máximo un

deslizamiento en 70 días, sobre cada enlace digital de 64 Kbit/seg., a través de

la central.

b) La tasa de deslizamiento para una conexión internacional digital de

extremo a extremo, no debe sobrepasar de 5 deslizamientos en 24 horas en

condición nominal, de acuerdo a la recomendación G.822 de la UIT-T.

c) El objetivo mencionado en b) se distribuye de acuerdo a lo indicado en el

Cuadro 2 de la recomendación G.822 de la UIT-T, es decir:

- Parte de tránsito internacional: 8% (1 deslizamiento / 60 horas)

173

Page 186: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- Cada parte de tránsito nacional: * 6% (1 deslizamiento / 80 horas)

- Cada parte local: * 40% (1 deslizamiento /12 horas)

# La repartición de los porcentajes en la parte nacional y local, son

dadas por la UIT-T, como orientación, pudiendo estos variar pero

nunca su suma debe ser mayor que 46%.

- La tasa de deslizamientos por central calculados con los porcentajes

indicados anteriormente serían:

Local: 1 deslizamiento /12 horas (se asume reloj de 1 x 10"9)

Nacional: 1 deslizamiento /10 días (se asume reloj de 1 x 10~10)

Internacional: 1 deslizamiento/12.5 días (se adopta reloj de 1 x 10~11)

4.3.2. MÉTODOS DE SINCRONIZACIÓN DE LA RED

Para cumplir con las tasas de deslizamiento mencionadas anteriormente, serán

utilizados básicamente dos métodos de sincronización: operación plesiócrona y

sincronización maestro - esclavo.

Para la red internacional se utilizará la operación plesiócrona, en la cual los

relojes que controlan las centrales son independientes unos de otros, no

obstante su precisión de frecuencia debe mantenerse dentro del límite que se

especifica en el numeral 4.3.3.

ANDINATEL S.A. con relación a otras OPERADORAS nacionales operará en

forma plesiócrona, de acuerdo a las recomendaciones G.811 y G.822 de la

UIT-T.

Para la red de ANDINATEL S.A. se utilizará básicamente el método de

sincronización maestro - esclavo, el cual consiste en que un reloj de alta

precisión que puede ser externo o interno a una central de la red trabaja como

maestro y en las demás centrales se colocan osciladores de enganche de fase

para que trabajen como esclavas.

174

Page 187: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Al interior de ANDINATEL S.A. se distribuirá la señal de reloj con el método

maestro - esclavo.

Las frecuencias de los osciladores de las centrales esclavas se sintonizan a la

frecuencia suministrada por el reloj maestro, de tal manera que la frecuencia en

la red se halle unificada.

Para obtener la confiabilidad suficiente, si se llegara a producir una falla en el

reloj maestro, los osciladores de enganche de fase de las centrales esclavas

deben ser capaces de generar la frecuencia correcta durante unos días hasta

que se restablezca la normalidad o generalmente se cambie en forma

automática al reloj maestro.

4.3.3. JERARQUÍA DE LOS NODOS DE SINCRONIZACIÓN Y CALIDAD DE

LOS RELOJES A UTILIZARSE

Existirán 5 niveles cuya jerarquía es descendente desde el nivel O al nivel 4.

Nivel 0: Este nivel estaría constituido por relojes ya sean externos o internos a

la central de tránsito internacional, los cuales deben ser de alta precisión y

estabilidad, los mismos que no deben sufrir influencia desde la red nacional.

El reloj que proporcione la referencia primaria (PRC) en ANDINATEL S.A.

deberá ser de cesio con una precisión mejor que 1 x 10~11 y deberá cumplir en

cuanto a su calidad de funcionamiento con las recomendaciones G.811 y

G.822 de la UIT-T. En el caso de utilizar unidades externas estas deberán estar

compuestas de un receptor GPS, dos unidades de reloj cesio y un distribuidor

de sincronismo (NSU), de esta forma se empezaría a acondicionar la red para

brindar nuevos servicios utilizando técnicas ATM o SDH.

Con la redundancia del reloj de cesio y el receptor GPS, se consigue mayor

seguridad del sincronismo en el nivel O, para que en caso de falla del primer

cesio el segundo cesio inmediatamente soporte el sincronismo.

175

Page 188: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Nivel 1: Centros de tránsito secundarios con relojes con osciladores especiales

controlados a cristal con una estabilidad mejor que 1 x 10"10 / día y 1 x 10"8/año.

El tipo de sincronismo utilizado será maestro - esclavo, actuando como

referencia primaria el reloj externo en condición normal y en estado de falla el

reloj de la central internacional de Quito como central maestra y como esclavas

las centrales secundarias.

Nivel 2: Los centros de tránsito primarios y centrales tándem dispondrán de

relojes con osciladores de cristal controlados por tensión con una estabilidad

mejor que 1 x 10"9/ día y 1 x 10"8/ año.

El tipo de sincronismo utilizado será maestro - esclavo, actuando como relojes

maestros los de las centrales de tránsito secundarias y como esclavos los de

las centrales primarias o tándem.

Nivel 3: Las centrales terminales dispondrán también de relojes con

osciladores de cristal controlados por tensión con una estabilidad mejor que 1 x

10"9/díay 1 x 10~8/año.

El tipo de sincronismo utilizado será maestro - esclavo, actuando como relojes

maestros los de las centrales de tránsito primarias y tándem y como esclavos

los de las centrales locales.

Nivel 4: Las unidades remotas de abonado estarán sincronizadas al reloj de su

respectiva central local mediante sincronización de tipo maestro - esclavo,

actuando como reloj maestro el de la central local y como esclavo el de la

unidad remota.

Los relojes de las unidades remotas también serán con osciladores de cristal

controlados por tensión, con una estabilidad mejor que 1 x 10~7/ día y 1 x

10"5/año.

176

Page 189: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Para el caso de un enlace entre una central digital y una analógica utilizando

transmisión digital en técnica MIC, es necesario que el lado de transmisión del

equipo MIC se encuentre sincronizado a la central digital con el objeto de evitar

deslizamientos.

Es necesario aclarar que los relojes de las centrales pueden estar constituidos

por relojes locales de referencia y/o relojes internos los cuales deben tener

redundancia triple o por lo menos doble dependiendo de la tecnología utilizada

y la función del reloj dentro de la jerarquía de la red.

4.3.4. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE SINCRONIZACIÓN A LARGO

PLAZO

En la Figura No. 4.18. se presenta la estructura de la red de sincronismo

aplicable para el largo plazo y su consolidación completa dependerá de cuan

rápido avance el proceso de digitalización de toda la red.

ANDINATEL S.A. cuenta ya con una RDSI de banda estrecha consolidada y los

requerimientos de sincronismo de esta no son mayores a los especificados

para la RDSI.

La red de sincronismo a largo plazo además de cumplir con los requerimientos

indicados en los numerales 4.3.1, 4.3.2, 4.3.3 y 4.3.4 deberá satisfacer con los

siguientes requerimientos de Seguridad:

Se deberán prever enlaces de sincronismo en la mayoría de casos

en los cuales se establezcan rutas directas de acuerdo con el plan

de enrutamiento.

Para aumentar la Seguridad de sincronismo en el nivel 2 deberán

existir enlaces de sincronismo entre las centrales de tránsito

primarias indicadas en la Figura No. 4.18. Según el estudio de

pronóstico de tráfico existirá entre estos centros primarios el

177

Page 190: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

suficiente tráfico para que se justifique rutas directas y se aproveche

para sacar la señal de reloj.

Todos los enlaces de sincronismo en lo posible estarán duplicados

más aún si no existen rutas diferentes de suministro de la señal de

reloj.

4.3.5. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA RED DE SINCRONISMO

La red básica de conmutación y transmisión con tecnología digital sigue

desarrollándose a nivel nacional, con la interconexión mediante enlaces de

microondas digitales, las redes locales de las principales ciudades del país.

Esto ha creado la necesidad de conformar una red de sincronismo cuya

estructura actual se detalló en el diagrama de la Figura No.3.14.

De esta estructura se puede destacar lo siguiente:

La red digital de ANDINATEL S.A. dispone de un reloj

externo de referencia de Cesio y se encuentra instalado en Quito

Centro. Las centrales TIN, TDQ1, TDQ2, están equipadas con

relojes internos de cristal de cuarzo, los cuales son esclavos del

reloj externo de Cesio.

En la red de Quito se emplea el método maestro - esclavo

jerárquico. Todos los relojes de las centrales de esta red se hallan

duplicados.

La red actual de sincronismo de ANDINATEL S.A. es como

se describe en el punto 3.6.

El desarrollo de la red de sincronismo se encuentra en la

fase de conexión de los centros secundarios y primarios, el siguiente

paso será conectar la central Tándem de MSC1, para luego distribuir

178

Page 191: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

al resto de centrales locales, tal como se observa en la Figura No.

4.19.

Los relojes de las centrales tándem de QC4, INQ4 y MSC1

actúan como esclavos y tienen una estabilidad de 5 x 10"10 / día. Los

relojes de las centrales locales de Quito son esclavos de los relojes

de las centrales tándem QC4, INQ4 y MSC1. Los relojes de las

centrales locales de ANDINATEL S.A. restantes son esclavos de los

relojes de las centrales TDQ2, TDI y DTA como se indicó en la figura

3.14.

Las centrales locales que poseen unidades remotas de

abonados mantienen a su vez un sistema de sincronismo maestro -

esclavo simple, actuando como reloj maestro el de la central local y

como esclavo el de la unidad remota.

Actualmente ANDINATEL S.A., provee el sincronismo a la

operadora PACIFICTEL S.A., desde la central de tránsito

internacional de Quito, como prioridad y como prioridad 2 desde la

central TDQ2.

4.3.6. RED DE SINCRONISMO A CORTO PLAZO

La Figura No. 4.19. describe la red de sincronismo que se alcanzará al corto

plazo, y que se ha diseñado tomando en cuenta la estructura de la red de

sincronismo actual.

La red digital de ANDINATEL S.A., se mantendrá con la referencia primaria de

la unidad de reloj externo instalado en Quito Centro, compuesto de un sistema

GPS, dos relojes de Cesio y un distribuidor de señales (NSU) del cual se

suministra el sincronismo a las centrales TIN, TDQ1 y TDQ2, las cuales a su

vez disponen de relojes de cuarzo y serán esclavas del reloj externo.

179

Page 192: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En la red de Quito permanecerán las centrales combinadas local / tándem

QC4, INQ4 y MSC1 como centrales maestras terciarias de tal forma que

suministren la señal de reloj en caso de falla del enlace de sincronismo con

prioridad 1 y 2.

Es necesario indicar para que se pueda cumplir con este plan deberá

efectuarse el reordenamiento de las prioridades de acceso de sincronismo de

las centrales locales de acuerdo a las zonas de tránsito y tándem a las que

pertenecen.

La central TIN que actualmente se enlaza con otras centrales internacionales

con circuitos IDR, continuará funcionando con ellas en forma plesiócrona.

Cabe señalar que la estación terrena de Quito deberá estar equipada con los

equipos de temporización y capacidad de las memorias intermedias adecuadas

para manejar la interfaz entre las portadoras IDR y la red nacional.

Para la interconexión fronteriza con enlaces digitales entre centrales digitales

se adoptará también el método plesiócrono.

4.3.7. RED DE SINCRONISMO A MEDIANO PLAZO

La red de sincronismo a mediano plazo como se indica en la Figura No. 4.20.

posibilitará el funcionamiento con otras operadoras en forma plesiócrona.

Además las centrales tándem deberán tener respaldo de GPS.

4.3.8. SINCRONIZACIÓN DE LA RED DE CIRCUITOS ARRENDADOS

DIGITALES

En la actualidad las redes de circuitos arrendados digitales están sincronizadas

al reloj externo de Cesio instalado en Quito Centro.

180

Page 193: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

A mediano plazo las otras operadoras dispondrán también de una unidad de

reloj externo con la cual las redes de circuitos arrendados de todas las

operadoras nacionales trabajarían en forma plesiócrona.

La evolución del plan de sincronismo para la red de circuitos arrendados

digitales se indica en la Figura No. 4.21.

4.3.9. ASPECTOS A TENERSE EN CUENTA EN LA RED DE SINCRONISMO

CON LA INTRODUCCIÓN DE EQUIPOS SDH

Etapa de introducción y transición hacia SDH

En base a los planes de desarrollo, ANDINATEL S.A., ha iniciado la

introducción de sistemas de transmisión SDH para cursar tanto tráfico en la red

de LD nacional, como tráfico intercentral local en la red metropolitana de Quito.

Estos sistemas requieren de características especiales de sincronismo y por lo

tanto se ha analizado ciertos aspectos para que su introducción en la

arquitectura de la red de sincronismo actual se realice con el mínimo de

perturbaciones y reconfiguraciones.

La estrategia a adoptarse será la que recomienda la UIT-T en la

recomendación G.803, esto es el de integrar la red SDH con la arquitectura de

la red PDH existente, basándose en un sistema de sincronización maestro -

esclavo jerárquico.

De acuerdo a la recomendación G.803 el reloj del elemento de la red SDH

debe ser sincronizado directamente desde el reloj de referencia primaria o a

través de los relojes esclavos (Nodo de tránsito o local).

En el caso de introducirse uno o más anillos SDH en la ciudad de Quito, así

como anillos SDH en el sistema de larga distancia como los indicados en la

Figura No. 4.22., se recomienda que los elementos de red SDH se sincronicen

desde el reloj externo de referencia primaria que está instalado en Quito ya sea

181

Page 194: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

directamente o a través de relojes de nodo ubicados en los centros secundarios

deANDINATELS.A,

Los demás elementos de la red SDH son sincronizados con el método maestro

- esclavo, pero teniendo en cuenta algunas consideraciones en cuanto al

número de elementos y relojes de nodo a utilizar.

En forma general para que los elementos de red SDH puedan integrarse a la

red de sincronismo, deben poder trabajar en las configuraciones siguientes:

Asincrona, cuando los relojes de los elementos de red SDH

operan en oscilación libre.

Síncrona, cuando un elemento de red es sincronizado por

una referencia externa de reloj o cuando un reloj del elemento de red

operando en oscilación libre sincroniza a otros elementos de red.

Síncrona, cuando los relojes de todos los elementos de red

son directamente sincronizados por una señal de reloj externa.

Los relojes de los elementos de red deben actuar de acuerdo a la

recomendación G.813. La gama de enganche mínima debe ser ± 4.6 p.p.m.

Este deberá poder funcionar en oscilación libre, en enganche de fase y deberá

generar la frecuencia correcta durante 24 horas hasta que se restablezca la

normalidad.

Un multiplexor SDH debe poder extraer el sincronismo desde una señal de

línea STM-N, desde cada uno de los tributarios STM-1 o bien de un tributario a

2 Mbit/s. También debe permitir ser sincronizado externamente por lo menos

con una señal de reloj de 2,048 KHz de acuerdo a la recomendación G.703

UIT-T.

182

Page 195: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

El detalle de la distribución del sincronismo para cada elemento de red, deberá

ser analizado una vez que se diseñe la configuración de los anillos y se

determine el uso de los mensajes del estado de sincronismo.

Sincronización en una Red Totalmente SDH

Cuando la red se base totalmente con sistemas SDH, la distribución de la

sincronización vendrá determinada únicamente por la cadena de referencia de

la red de sincronización que se indica en la Figura No. 4.23.

Los relojes de nodo se interconectan por medio de N elementos de red, cada

uno de los cuales dispone de relojes que deben cumplir con lo indicado

anteriormente.

La cadena más larga no debe exceder de K relojes subordinados que cumplan

la recomendación G.812 UIT-T. Solamente se ha representado un tipo de reloj

esclavo de la recomendación G.812, por lo que la diferencia de característica

de retención entre relojes locales y de tránsito no es importante para la

sincronización SDH, lo cual contrasta con la situación del entorno PDH, que es

sensible a la inestabilidad a largo plazo.

La calidad de la temporización se degradará a medida que aumente, el número

de enlaces de sincronización.

El valor de N vendrá limitado por la calidad de la sincronización requerida por el

último elemento de red de la cadena. De esta manera se asegura el

cumplimiento de las condiciones de estabilidad a corto plazo de la

recomendación G. 783.

Para determinar las especificaciones de reloj de sincronización, los valores de

la cadena de referencia de sincronización del caso más desfavorable son:

K=10 y N=20, con un número total de relojes de elementos de red SDH limitado

a 60. Esos valores han sido obtenidos por cálculos teóricos y para su

verificación será necesario efectuar mediciones prácticas. Conviene señalar no

183

Page 196: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

obstante que, en el diseño práctico de la red de sincronización, el número de

elementos de red en cascada debe reducirse al mínimo por razones de

fiabilidad.

El planeamiento y programación de la sincronización en la cadena de relojes en

los sistemas SDH debe ser cuidadoso para evitar los lasos de sincronización.

4.3.10 VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SINCRONISMO

Para verificar el cumplimiento del plan de sincronismo se deberá realizar las

siguientes pruebas:

Precisión y estabilidad de los relojes principalmente de los niveles O,

1 y 2.

Control de desviación máxima de la frecuencia

Verificación del número y tipo de relojes.

Protección de los relojes en caso de fallas de la referencia principal.

Modos de operación

Límites de Jitter/wander aceptables

Conmutación desde y hacia la fuente de referencia secundaria.

Verificación de la operación del sistema de sincronismo sin la

referencia externa.

Prueba frente a fallas y pérdida de sincronismo analizando la

capacidad de recuperación del reloj.

Pruebas de la red.

184

Page 197: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Seleccionar los factores operacionales de la red con el fin de ser

chequeados debidamente.

Medir la taza de deslizamiento y chequear si están cumpliendo con

la norma.

Se debe anotar que es muy importante que se realice la verificación del

funcionamiento de la red y de los equipos de sincronismo ya que del

cumplimiento de la norma tanto en la adquisición de los equipos como la

implementación de la red dependerá del funcionamiento correcto de la red más

aún si se van a introducir sistemas SDH.

4.3.11 ASPECTOS DE INTERCONEXIÓN

Para la situación actual, la red de PACIFICTEL S.A. recibe desde la central TIN

de Quito, la señal de reloj de ANDINATEL S.A.

Para el mediano y largo plazo las redes de sincronismo tanto de ANDINATEL

S.A. como de las otras OPERADORAS nacionales funcionarían en forma

plesiócrona en estado normal y cuando exista falla se utilizará el método

maestro-esclavo tal como se detalla en los diagramas.

En cuanto a las redes de circuitos arrendados digitales tanto de ANDINATEL

S.A. como de las otras OPERADORAS, actualmente se sincronizan al reloj

externo instalado en Quito Centro. Posteriormente las redes tanto de

ANDINATEL S.A. como de las otras OPERADORAS funcionarían en forma

plesiócrona.

La precisión y estabilidad de los relojes serán las especificadas en los

diagramas de tal forma que cumplan con los objetivos de tasas de

deslizamientos descritas en este plan.

185

Page 198: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

NIV

ELO

RE

LOJ

EX

T Y

Cl

NIV

EL

1C

T(S

+P

)E

= 1

0 '9

/ día

Figu

ra N

o. 4

.18.

R

ED

AN

DIN

ATE

L S

.A. D

E S

INC

RO

NIS

MO

A L

AR

GO

PLA

ZO

GPS

QUI

TOIN

TE

RN

AC

ION

ALE

S

EN

FO

RM

A P

LES

IOC

RO

NA

OTR

ASRE

DES

NIV

EL 2

CT

(P)o

CC

M(T

+L)

E =

10'9/

día

NIV

EL

3

CT

(S+

P)

E =

10'9/

día

NIVEL 4

UR

PA

CIF

ICT

EL

Y O

TR

AS

OP

ER

AD

OR

AS

ZONA

ZONA

ZONA

CENTRO

NORTE

CENTRO

NORTE

RED

DE

QU

ITO

ZO

NA

CE

NT

RO

NO

RT

E

Page 199: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

00 -O

NIVE

LORE

LOJ

EXT

Y C

l

NIVE

L 1

CT (S

+P)

E =

10'9

/día

NIVE

L 2

CT(

P)oC

CM

(T+L

)E

= 10

'9/dí

a

Fig

ura

No

. 4.1

9.

RE

D A

ND

INA

TE

L S

.A.D

E S

INC

RO

NIS

MO

A C

OR

TO

PLA

ZO

GPS

QUI

TO

/, _

QT

RA

S R

ED

£S

|NTE

RN

AC|O

NA

LE

S

EN F

OR

MA

PLE

SIO

CR

ON

A

OTR

ASRE

DES

NIVE

L 3

CT (S

+P)

E =

10'

9/día

NIVE

L 4

UR E =

10-9

/día

RED

DE

QUI

TOZO

NA

ZONA

ZO

NA

CENT

RO

NORT

E CE

NTRO

NORT

E

PA

CIF

ICT

EL

ZO

NA

CE

NT

RO

NO

RT

E

Page 200: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

co oo

NIVE

LORE

LOJ

EXT

Y C

l

NIVE

L 1

CT(

S+P)

E =

10 '9

/ día

Fig

ura

No

. 4.2

0.

RE

D A

ND

INA

TE

L S

.A.

DE

SIN

CR

ON

ISM

O A

ME

DIA

NO

PL

AZ

O

GPS

QU

ITO

^.

T

RA

S R

ED

ES |N

TE

RN

AC|O

NA

LE

S

EN

FO

RM

A P

LES

IOC

RO

NA

OTR

ASRE

DES

NIVE

L 2

CT(

P)oC

CM

(T+L

)E

= 10

'9/dí

a

NIVE

L 3

CT (S

+P)

E =

10'

9/día

NIVE

L 4

UR E =

10'

9/dí

a

PA

CIF

ICT

EL

RED DE

QUITO

ZONA

ZONA

ZONA

CENT

RO

NORT

E CE

NTRO

NORT

EZ

ON

A C

EN

TR

O N

OR

TE

Page 201: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Figu

ra N

o. 4

.21.

SIN

CR

ON

IZA

CIÓ

N M

AE

ST

RO

ES

CL

AV

O E

N U

NA

RE

D D

E C

IRC

UIT

OS

AR

RE

ND

AD

OS

DIG

ITA

LES

DE

AN

DIN

ATE

L S

.A.

(DIA

GR

AM

A D

E R

ED

SIM

PL

IFIC

AD

A)

HA

CIA

RE

D D

EC

IRC

UIT

OS

AR

RE

ND

AD

OS

DE

OT

RA

S O

PE

RA

DO

RA

S

CIR

CU

ITO

SIN

TE

RN

AC

ION

ALE

S

eses

RE

D1

QU

ITO

CE

NT

RO

NO

DO

DIS

TA

NT

E

RE

D 2

QU

ITO

CE

NT

RO

NO

DO

D

IST

AN

TE

GP

S

HA

CIA

RE

D D

EC

IRC

UIT

OS

AR

RE

ND

AD

OS

DE

OT

RA

S O

PE

RA

DO

RA

S

CIR

CU

ITO

SIN

TE

RN

AC

ION

ALE

S

Page 202: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

GPS

vo O

ces

1Q.

1

CS n r21 Tf

Figu

ra N

o. 4

.22. S

INC

RO

NIS

MO

P

AR

A

1 ^

T

IN

r i

42 v

ii

r1O

1

^ i

~

rnrv

} f

in^

/Tn

r*jw

\

¿ i U

LÍ¿

z

^

lUo

/ 1 U

o

12

3 if

V

,--

•ir

"

--.

3 J&

*.

L ®

;

«

^-•

'®'"

--^

^íC

T

^B

1 5^

S

DH

tB

LL?

sij

H1

•• i

i S

DH

i G

UA

YA

i

xrx

¿ES.

nin

rn .

n

iTA

YA

orm

'-

....

^w

4-

GPS

es

I es

í ft

O

.

Q

ePU

ED

E R

EPR

ESE

NT

A U

NO

O

VA

RIO

S A

NIL

LO

S

DIS

TR

IBU

CIÓ

N D

E

SEÑ

AL

DE

RE

LO

J

,-e

e-S

DH

LDN

-e

e-

QU

IL

AN

DIN

AT

EL

S.A

.

TIN

TDQ

1 4

TD

Q2

PA

CIF

ICT

EL

S.A

. G

PS 4

"

e

e|

SD

H i

\O

'

¡

SDH

;

QU

ITO

-

GU

AY

AQ

UIL

i

-i-.

.2

'"S

DH

LDN

-e .

......

......

.

Page 203: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Figu

ra N

o. 4

.23.

CA

DE

NA

DE

RE

FER

EN

CIA

DE

LA

RE

D D

E S

INC

RO

NIZ

AC

IÓN

S

DH

\o

K-é

sim

o:

;LO

JRE

CG

81

2E

SC

LAV

O D

E^N

SIT

O O

LO

CA

L

>

N RELOJES DE ELEMENTOS DE RED SDH

>

N RELOJES DE ELEMENTOS DE RED SDH

N RELOJES DE ELEMENTOS DE RED SDH

A E

FE

CT

OS

DE

CA

LCU

LO E

N L

A S

ITU

AC

IÓN

DE

L C

AS

O M

ÁS

DE

SF

AV

OR

AB

LE:

k=10

N =

20.

CO

N L

A L

IMIT

AC

IÓN

QU

E E

L N

ÚM

ER

OTO

TAL

DE

RE

LOJE

S D

E E

LEM

EN

TO D

E R

ED

SD

H N

O P

UE

DE

PA

SA

R D

E 6

0

N RELOJES DE ELEMENTOS DE RED SDH

Page 204: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

4.4. PLAN DE TRANSMISIÓN

El plan de transmisión asigna básicamente, los niveles tolerables de atenuación

y otras degradaciones de transmisión que pueden soportar los sistemas de

telecomunicaciones, de tal manera que dos clientes que usan el sistema ya

sea en una conexión local, nacional o internacional puedan comunicarse en

forma satisfactoria.

4.4.1. RECOMENDACIONES DE LA UIT-T

a) En el libro rojo del CCITT de 1984, se recomendó como parámetro para

medir la calidad de transmisión, el Equivalente de Referencia Corregido

(ERG) (CRE) y al mismo tiempo se introdujo el concepto de índice de

sonoridad (IS) (LR).

Posteriormente en el UIT en 1993 se modificaron algunos parámetros IS

con respecto a los especificados en el libro rojo.

Las principales variaciones en las especificaciones se resumen en el

Cuadro No. 4.16.

b) ANDINATEL S.A. adoptó el ERG como medida de calidad de transmisión

según las recomendaciones G.111 y G.121 del libro rojo del CCITT.

Cabe anotar que los ERG pueden convertirse en IS o viceversa de

acuerdo al método descrito en el anexo C de la recomendación G.111 de

la UIT-T.

c) Según los datos del Cuadro No. 4.16, la gama preferida del ERG global

(ERCG) para conexiones telefónicas internacionales es de 7 a 11 dB. En

la actualidad no es posible utilizar estos valores debido a la necesidad

de control de eco y de estabilidad de los circuitos, no obstante para

obtener tales valores en el futuro, la UIT-T recomienda valores de ERG a

largo plazo y corto plazo que se indican también en el Cuadro No 4.16.

192

Page 205: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

d) Para la red ecuatoriana en donde los centros de tránsito y los medios de

transmisión están básicamente digitalizados se toman como base los

siguientes objetivos para las comunicaciones internacionales.

ERCT: 11.5 a 19 dB en la parte nacional

ERCR: 2.5 a 7.5 dB en la parte nacional

ERCG: 13 a 25.5 dB global para la conexión internacional

Equivalentes en IS

IST (SLR): 6.5 a 14 dB en la parte nacional

ISR (RLR): -2.5 a 2.5 dB en la parte nacional

ISG (OLR): 8 a 20.5 dB en la parte nacional

e) Los valores máximos no deben exceder de:

ERCT < 25 dB

ERCR< 14 dB

IST < 20 dB

ISR < 9dB

f) Los mínimos valores de ERCT e IST deberán ser:

valor mínimo

ERCT 7 dB

IST 2 dB

193

Page 206: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

4.4.2. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL EQUIVALENTE DE

REFERENCIA CORREGIDO

Circuito interurbano

En la Figura No. 4.24. se indica la distribución del equivalente de referencia

corregido para los circuitos interurbanos.

Circuito local

En la Figura No. 4.25. se indica la distribución del equivalente de referencia

corregido para los circuitos locales.

Sistema de abonado

a) Línea de abonado

Para las líneas de abonado, se distribuye una pérdida de

transmisión de 7 dB (para 1000 Hz).

b) Aparato telefónico

La sensitividad del aparato telefónico debe ser tal, que cuando se

conecta este aparto a una línea de abonado que tiene un calibre

de 0.4 mm y una perdida de transmisión de 7 dB, el equivalente

de referencia de todo el sistema de abonado resulta en (ver

Figura No. 4.26):

i) ERG: 10.0 dB en transmisión

ii) ERG: -0.5 dB en recepción

194

Page 207: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Circuito Nacional para las Comunicaciones Internacionales

Para los circuitos nacionales que cursan el tráfico internacional, se distribuye el

equivalente de referencia corregido, como se indica en la Figura No. 4.27.

Verificación de la distribución

a) Conexión nacional (digital)

ERCG = 10dB + 6dB-0.5dB + 4dB(variación)

= 19.5 dB (19.5 dB< objetivo máximo 25.5 dB)

b) Conexión nacional (central local y/o circuito interurbano analógico)

ERCG = 10 dB + 8 dB - 0.5 dB + 4 dB (variación)

= 21.5 dB (21.5 dB < objetivo máximo 25.5 dB)

c) Parte nacional (digital) en una conexión internacional

ERCT = 10 dB + 3 dB + 2 dB (variación)

= 15dB (15 dB< objetivo máximo 19 dB)

ERCR = -0.5 dB +3 dB + 2 dB (variación)

= 4.5 dB (4.5 dB < objetivo máximo 7.5 dB)

4.4.3. OBJETIVOS DE CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DE UNA CONEXIÓN

DIGITAL INTERNACIONAL QUE FORME PARTE DE UNA RED

DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS

La UIT-T considerando:

a) Que los servicios se basan en el concepto de red digital de

servicios integrados (RDSI)

195

Page 208: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

b) Que en las redes digitales, los errores constituyen una fuente

importante de degradación, por que afectan a los servicios

vocales en forma de distorsión de la voz y a los servicios de tipo

datos en forma de pérdida o inexactitud de la información, o en

forma de reducción de caudal.

c) Que a pesar de que es probable que los servicios vocales

predominen en la RDSI de banda estrecha, se tiene que

transportar una amplia variedad de tipos de servicios, por lo que

es conveniente disponer de una especificación unificada.

Recomienda que dentro de los alcances y definiciones de la Recomendación

G.821, en lo que se refiere a velocidades binarias por debajo de la velocidad

primaria de la jerarquía digital, se cumplan los requisitos expuestos en el

Cuadro No. 4.17.

En vista de que los objetivos indicados en el Cuadro No. 4.17. se aplican a una

conexión completa, es necesario subdividirlos en sus partes componentes. La

distribución se basa en la hipótesis de que se utilizan sistemas de transmisión

cuyas propiedades corresponden a una de un número limitado de categorías

diferentes.

Se han establecido tres clasificaciones distintas de las calidades

representativas de los circuitos prácticos de transmisión digital y que son

independientes de los sistemas de transmisión utilizados.

Estas categorías se denominan "grado local", "grado medio" y "grado alto" y su

empleo suele depender en general de la ubicación en la red.

Para trayectos digitales internacionales de velocidad binaria constante que

funcionan a la velocidad primaria o a velocidades superiores, se aplica la

recomendación G.826.

196

Page 209: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Los trayectos se pueden basar en una jerarquía digital plesiócrona (PDH), una

jerarquía digital síncrona (SDH) o alguna otra red de transporte como las

basadas en células. La recomendación G.826, es genérica porque define los

parámetros y objetivos para trayectos independientemente de la red de

transporte física que proporciona los trayectos.

Si el trayecto forma la parte física de una conexión en modo transferencia

asincrono (ATM), la calidad de funcionamiento global de extremo a extremo de

la conexión ATM se define en la recomendación 1.356. En este caso, la

recomendación G.826 se puede aplicar con una asignación apropiada a la

calidad de funcionamiento entre los puntos extremos del trayecto donde la capa

física del modelo de referencia del protocolo ATM (1.321), es terminada por

transconectores o conmutadores ATM.

4.4.4. ESTABILIDAD

Conforme a la recomendación G.122 de la UIT-T, la distribución de las

atenuaciones medidas o calculadas a lo largo del trayecto a -1 - b de la Figura

No. 4.28. en la red nacional, debe tener un valor por lo menos igual a (6 + n),

desde el punto de vista de la estabilidad, siendo n el número de circuitos a 4

hilos de la cadena nacional, para toda frecuencia, comprendida entre O y 4

KHz. También la UIT-T recomienda a las administraciones que en los nuevos

planes de transmisión, se fije como objetivo para la atenuación del trayecto a -

t - b de las llamadas reales, un valor medio de por lo menos (10+n) dB. Para

cumplir la recomendación anterior, o sea el límite inferior, la red nacional debe

satisfacer las condiciones siguientes:

1) El valor de la suma de las atenuaciones de transmisión a-t y t-b no

debe ser menor que (4+n) dB.

2) El valor de la atenuación de retorno de equilibrio (RBL) no debe

ser menor que 2 dB para cualquier tipo y condición de terminales

encontrados en operaciones normales.

197

Page 210: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En el punto 4.4.2. se asignó 3 dB de atenuación entre una central

local y una central de tránsito entonces se puede obtener por lo

menos 3 dB de atenuación en una dirección, entonces L(a-t-b) = 6

dB.

En Ecuador el número de tramos a 4 hilos es en su mayoría 1 ó 2

trayectos por lo tanto se tiene (4+n) dB = 5 ó 6 dB.

Lo asignado cumple con lo recomendado por la UIT-T.

4.4.5. OTROS PARÁMETROS

En cuanto al eco se aplicará lo recomendado por la UIT-T en la recomendación

G.122 y en cuanto al ruido de circuitos en las redes nacionales, distorsión de

atenuación y diafonía se acogerán las recomendaciones generales descritas en

la G.123,132, 133, y 134.

4.4.6. ASPECTOS DE INTERCONEXIÓN

En las conexiones nacionales entre empresas, éstas deberán garantizar en su

red correspondiente, las tolerancias de los parámetros de calidad, a fin de

cumplir con los objetivos globales especificados.

El acceso desde cualesquier medio de transmisión a las centrales digitales es a

2 Mb/s., con la interfaz descrita en la recomendación G.703 de la UIT-T, y la

estructura de la trama debe ajustarse a lo referido en la recomendación G.704.

El acceso que involucre conversión análoga / digital, debe cumplir con la

recomendación G.712 para interfaces a 2 hilos y a 4 hilos.

198

Page 211: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Cua

dro

No.

4.1

6.

Val

ores

(en

dB

) de

los

ERG

e ín

dice

s de

son

orid

ad (

IS)

de a

cuer

do a

rec

omen

daci

ones

G 1

11 y

G 1

21 C

CIT

T/U

IT

PA

ME

TR

O

Valo

r ópt

imo

Val

ores

med

ios

prob

ados

Mín

imo

Obj

. La

rgo

plaz

o Máx

imo

Obj

. C

orto

pla

zo m

áxim

o

Val

ores

máx

imos

par

a un

paí

s de

Ext

ensi

ón m

edia

na

Mín

imo

para

em

isió

n

Rec

omen

dado

en

1984

ER

G

ERC

T

11.5 13 19 25 7

ERC

R

2.5 4 7.5

14

ERC

G

7a

11

13 16 25.5

IS

IST

6.5 8 14 20 2

ISR

-2.5 -1 2.5 9

ISG = 5 8 11 20.5

Rec

omen

dado

en

1993

ISIS

T

odbr 7 9 15 16.5

-15

EV

A

10.5

12.5

18.5

20 2

ISR

odbr 1 3 6 13

EV

A

-3 -1 2 9

ISC

Not

a 1

No

íal

No

tal

nxo.

5

Not

a 2

ISG

= 10 8 12 21

Not

a 1:

IS

C (C

LR)

= O

para

circ

uito

inte

rnac

iona

l dig

ital,

0.5

dB p

ara a

naló

gico

Not

a 2:

n

es e

l núm

ero

de c

ircui

tos

anal

ógic

os

inte

rnac

iona

les,

Not

a 3:

Lo

s ex

trem

os v

irtua

les

anal

ógic

os

(EV

A)

(VA

SP

) se

def

inen

en

la r

ec.

G.1

01.

199

Page 212: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Cuadro No 4.17. OBJETIVOS DE CARACTERÍSTICAS DE ERROR PARA LASCONEXIONES INTERNACIONALES DE LA RDSI

Clasificación de la Característica

Tasa de segundos con muchos errores

(SESR)

Tasa de segundos con error

(ESR)

Objetivo(Notas 1,2)

< 0,002 (SES/tiempo dedisponibilidad en segundos)

< 0,08 (ES/tiempo dedisponibilidad en segundos

NOTAS1 Las tasas se calculan durante el tiempo de disponibilidad. No se haespecificado el tiempo de observación porque el periodo puede dependerde la aplicación. Se sugiere como referencia un periodo del orden de unmes cualquiera.2 El Anexo B ilustra cómo se debe evaluar la calidad de funcionamientoglobal.

Se define:

Segundo con muchos errores (SES): Es un período de un segundo que tiene una tasa de

errores e los bits > 1.10E-3.

Segundo con errores (ES): Es un período de un segundo en el cual uno o más bits son

erróneos.

Anexo A

Tiempo de disponibilidad y de indisponibilidad

Un periodo de tiempo de indisponibilidad comienza cuando la tasa de errores en losbits (BER) en cada segundo es peor que 1 x 10~3 durante diez segundos consecutivos.Se considera que estos diez segundos son tiempo de indisponibilidad (SUNVAIL). Unnuevo periodo de tiempo de disponibilidad (SAVAIL) comienza con el primer segundode un periodo de diez segundos consecutivos cada uno de los cuales tiene una BERmejor que 10~3.

200

Page 213: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Anexo B

Directrices para la interpretación del Cuadro No. 4.17.

Monitor del tiempo totalSTOTAL segundos

iContar el número de intervalos de 1 segundo en los cuales se consideraque la conexión está indisponible, es decir, los periodos de tiempo en los

cuales producen más de N * 64 errores en 1 segundo durante 10 segundos

consecutivos (para el comienzo y el término del tiempo indisponible,

véase el Anexo A) y acumular SUNAVAIL segundos consiguientemente.Expresar SAVA,L = STOTAL - SUNAVAJL

El resultado se redondea al siguiente entero superior.

Dentro de SAVA)L segundos contar con el númerode intervalos de 1 segundo que contienen más deN * 64 errores:

ZSES

IDentro de SAVAtL segundos contar con el númerode intervalos de 1 segundo que contienen 1 errorpor lo menos:

i ES

T1306410-95

Clasificación dela característica

(véase el Cuadro N. 4.17)

SESR

ESR

Objetivo

ISES<. U,(X)2

^Avail

LES< 0,08

^Avail

NOTA -1 < N < 24 ó < 31 respectivamente.

201

Page 214: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

(A)

CLdigital

digital

analógico

analógico

o ...- ->::- -..... o

Centro Secundario (CS)

Centro Primario (CP)

Sección entre los Centros de Tránsito

digital

Centro Local (CL)

analógico

- 1 -. 4 „

digital

analógico

CP

Digital

(B) Sección entre CP y CL

Figura N. 4.24. DISTRIBUCIÓN DEL ERC PARA LOS CIRCUITOS INTERURBANOS (EN dB)

202

Page 215: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CL

digital

analógico

analógico

X "

( A )

digital

digital

analógico (linea física)

Centro Tándem Local (TL)

Centro Local (CL)

TL

Digital

(B)

Figura No. 4.25. DISTRIBUCIÓN DEL ERC PARA LOS CIRCUITOS LOCALES (EN dB)

203

Page 216: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Ab.Línea de Abonado CL

10

-0.5

Ab: Abonado o Aparato Telefónico

Figura No. 4.26. DISTRIBUCIÓN DEL ERC PARA EL SISTEMA DEABONADO (EN DB)

Ab

10

-0.5-

CL

(4)

CP CS

13(14)

2.5(3.5)

CI

CI: Centro Internacional

(*): Valor del ERC correspondiente a la central loca analógica

Figura No. 4.27. DISTRIBUCIÓN DEL ERC PARA LOS CIRCUITOSNACIONALES PARA LAS COMUNICACIONESINTERNACIONALES (EN dB)

204

Page 217: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- 3.5 dbr

X

a i -4 d b r

RED NACIONAL | RED INTERNACIONAL

Figura No. 4.28. TRAYECTO a-t-b

205

Page 218: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

A oini idvo

Page 219: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CAPITULO V

APLICACIÓN DE LOS PLANES TÉCNICOS FUNDAMENTALES

Este capítulo tiene por objeto verificar el grado de aplicabilidad de los Planes

Técnicos Fundamentales, descritos en el capítulo anterior, a la Red de

Conmutación de ANDINATEL S.A., y determinar las inconsistencias y

limitaciones.

5.1. APLICACIÓN A LA RED DE ANDINATEL S.A.

Para la administración y explotación de la red de telecomunicaciones,

ANDINATEL S.A. cuenta con los Planes Técnicos Fundamentales, los que

deben irse adaptando a las nuevas condiciones y servicios que permita el

desarrollo de la tecnología, por lo que existen aún aspectos que no se han

tomado en cuenta y otros que ya no son aplicables.

5.1.1- ENRUTAMIENTO

Enrutamiento Internacional

Según lo que se menciona en los Planes Técnicos Fundamentales descritos en

el Capítulo IV, para enrutamiento internacional se cumple con lo establecido.

Sin embargo, con la finalidad de mejorar el enrutamiento internacional, y evitar

problemas en el grado de servicio, se debe considerar lo siguiente:

i) el análisis de perfiles de tráfico durante 24 horas;

ii) el intercambio de información sobre el estado de la red entre las

Administraciones/EPER.

Recomendaciones que en la actualidad no se ponen en práctica en su

totalidad. Al cumplir con estas disposiciones, las Administraciones/EPER que

ofrecen posibilidades de tránsito deben proporcionar la información necesaria

sobre las posibilidades de suministrar perfiles de tráfico e información sobre el

206

Page 220: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

estado de la red. Las Administraciones/EPER de origen deberán evaluar estas

informaciones teniendo en cuenta los costes de transmisión y los factores que

intervienen en la relación respuesta/toma. (Véanse las Recomendaciones

E.522 y E.523.)

Enrutamiento Nacional e Intra ANDINATEL

En referencia al enrutamiento nacional e intra ANDINATEL, se observa que se

cumple el Plan de Enrutamiento descrito en el Capítulo anterior, sin embargo

es necesario que se inicie contemplando ya no un patrón de enrutamiento fijo

en el que el conjunto de rutas es siempre el mismo. Según la Recomendación

E.170 de la UIT-T, se debe tender también hacia un enrutamiento dinámico en

el que el conjunto de rutas en el patrón de enrutamiento varíe, incorporando

variaciones automáticas frecuentes, que pueden depender del tiempo, del

estado y/o del evento.

La actualización de los patrones de encaminamiento puede hacerse periódica o

aperiódicamente, de manera predeterminada, según el estado de la red o

según que las llamadas se completen o no.

Encaminamiento dependiente del tiempo

Los patrones de encaminamiento se modificarán a horas fijas durante el día (o

la semana) para poder satisfacer las demandas cambiantes del tráfico. Es

importante señalar que estos cambios se planifican previamente y se

efectuarán de manera coherente durante un largo periodo de tiempo.

Ejemplo:

Para cada par de centrales de origen y de destino se planifica un patrón de

rutas particular que depende de la hora del día y del día de la semana. Un día

de la semana, por ejemplo, puede dividirse en diferentes periodos horarios, y

para cada periodo se definen diferentes patrones de rutas para encaminar los

flujos de tráfico entre el mismo par de centrales.

207

Page 221: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Este tipo de encaminamiento aprovecha la capacidad de circuitos en reposo

que puede existir en otras rutas posibles entre las centrales de salida y de

destino debido a periodos cargados no coincidentes. Puede utilizarse el

reencaminamiento automático para identificar el bloqueo hacia el destino en el

segundo enlace de cada trayecto alternativo de dos enlaces.

Encaminamiento dependiente del estado

Los patrones de encaminamiento variarán automáticamente según el estado de

la red. Se dice en tal caso que los patrones de encaminamiento son

adaptativos.

Para soportar este tipo de patrón de encaminamiento, es necesario recoger

información sobre el estado de la red. Por ejemplo, cada central puede

mantener registros de llamadas completadas o de la ocupación de haces de

circuitos interurbanos de salida. Esta información puede distribuirse a través de

la red a otras centrales o introducirse en una base de datos centralizada. Sobre

la base de esta información del estado de la red se adoptarán decisiones de

encaminamiento en cada central o en un procesador central que sirva a todas

las centrales. Véase la Figura No. 5.1.

LocalInformación de la red solamente

Decisión de encaminamiento |

Centrallocal

Base dedatos Distribuida a

centralizada todas las centrales

Procesadorcentralizado

Figura No. 5.1. ENCAMINAMIENTO DEPENDIENTE DEL ESTADO

208

Page 222: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Ejemplo:

Se emplea un procesador de encaminamiento centralizado para seleccionar los

patrones de encaminamiento óptimos sobre la base de los niveles reales de

ocupación de los haces de circuitos y centrales de la red que están

supervisados periódicamente (por ejemplo, cada 10 segundos). Además, para

determinar el patrón de encaminamiento óptimo pueden tomarse en

consideración también parámetros de tráfico cualitativos.

Esta técnica de encaminamiento incorpora inherentemente principios

fundamentales de gestión de red para determinar los patrones de

encaminamiento. Entre estos principios cabe citar:

se evitan los haces de circuitos ocupados;

- no se utilizan centrales sobrecargadas para el tránsito;

- en situaciones de sobrecarga, el encaminamiento se limita a conexiones

directas.

Encaminamiento dependiente del evento

Los patrones de encaminamiento se actualizarán (ocalmente teniendo en

cuenta si se completan o no las llamadas para una determinada opción. Cada

central tendrá una lista de opciones y la actualización favorecerá a las que se

completen y disuadirá las que experimenten congestión.

Ejemplo:

En una red totalmente conectada, las llamadas entre cada par de centrales de

salida y destino tratan de encaminarse por la ruta directa con un trayecto

alternativo de dos enlaces seleccionado dinámicamente. Mientras las llamadas

se encaminen con éxito por un trayecto de dos enlaces, se mantendrá esa

alternativa. Cuando no sea así, se seleccionará un nuevo trayecto alternativo

de dos enlaces. Esta actualización podría hacerse, por ejemplo, al azar o en

función por el éxito de llamadas anteriores.

209

Page 223: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Este tipo de patrón de encaminamiento direcciona el tráfico evitando los

enlaces congestionados, adoptándose las opciones de ruta que permiten

completar las llamadas; se adapta rápidamente a patrones de tráfico

cambiantes y sólo requiere información local.

Compartición de la carga

La compartición de la carga de tráfico entre los elementos de la red, es el

resultado de todos los patrones de encaminamiento.

En ANDINATEL S.A. se debe aplicar este tipo de enrutamiento pero realizando

una planificación adecuada, ya que esta aplicación de compartición de la carga

está a disposición como una función del soporte lógico de las centrales SPC. El

sistema funciona distribuyendo los intentos de llamada a un destino particular

en una proporción fija entre los patrones de encaminamiento de salida

especificados.

Para poder aplicar estos conceptos es necesario se realicen las estadísticas

respectivas de tráfico para las centrales telefónicas de alto tráfico, así como de

los centros de tránsito y tándem, y de esta forma realizar un estudio del tipo de

enrutamiento más óptimo a aplicarse.

Enrutamiento para Redes Disimilares

En el Plan de Enrutamiento tampoco se ha mencionado las reglas para

enrutamiento entre redes disimilares, por lo que es necesario tomar en cuenta

lo recomendado en el Anexo C de la Recomendación E. 172 de la UIT-T, en el

que se tienen las directrices de encaminamiento para el interfuncionamiento de

redes, ya que en todo el mundo se están introduciendo actualmente

capacidades RDSI en las redes de telecomunicaciones. Sin embargo, durante

algún tiempo la mayoría de las llamadas continuarán originándose o

terminando en redes existentes, concretamente las llamadas vocales en

la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada), las llamadas de datos por

210

Page 224: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

paquetes en la RPDCP (Red Pública de Datos con Conmutación de Paquetes),

etc.

Hasta que exista una sola RDSI en todo el mundo, habrá necesidad de

establecer conexiones entre abonados por redes disimilares o transitar por una

red disimilar para poder completar una comunicación. Estos tipos de

comunicación exigen interfuncionamiento de redes, que se considera tiene

lugar cuando se ha proporcionado una comunicación de extremo a extremo

entre dos redes disimilares o entre redes similares a través de una red de

tránsito disimilar.

Las repercusiones de encaminamiento del interfuncionamiento de redes están

directamente relacionadas con las arquitecturas de red desplegadas por los

operadores de red. Las redes evolucionan continuamente para reflejar los

adelantos técnicos y las realidades económicas. Por lo tanto, se supone que

existirá un número infinito de escenarios de interfuncionamiento de redes y que

no se establecerá norma alguna.

A continuación se ofrecen directrices sobre los requisitos y restricciones en

materia de encaminamiento impuestos por el interfuncionamiento de redes.

Categorías de interfuncionamiento

El interfuncionamiento de redes desde una perspectiva de encaminamiento

puede dividirse en dos categorías fundamentales.

En el primer caso, el abonado de origen indica el deseo de interfuncionar

mediante introducción de una dirección de destino de una red disimilar. En este

caso la red de origen debe invocar el encaminamiento necesario para asegurar

la terminación en la red disimilar seleccionada.

En el segundo caso, un operador de red (de origen, de tránsito o de destino)

puede decidir encaminar una llamada por componentes de red «que no son

RDSI». La decisión de encaminar de esta manera se basará normalmente en

211

Page 225: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

consideraciones de diseño técnico de redes y/o comerciales. B

interfuncionamiento de redes en este caso debe lograrse de modo que asegure

que no se degraden la disponibilidad o la calidad del servicio; de hecho el (o

los) abonado(s) no debe (n) darse cuenta de que se ha producido

interfuncionamiento.

Consideraciones relativas al interfuncionamiento

Cuando se requiera el interfuncionamiento de redes han de tenerse en cuenta

los siguientes aspectos:

Modems, fondos (pools) de modems, acceso a modems»

Algunos tipos de comunicaciones de datos exigen un proceso de

modulación/demodulación que es proporcionado por modems. En las redes

actuales, la funcionalidad del módem se ofrece en el terminal (RTPC) o en la

red (RPDCP). Las implementaciones iniciales de la RDSI no ofrecen un acceso

garantizado a modems. Por consiguiente, las comunicaciones con origen o

destino en la RDSI, que requieren modems, deben ser encaminadas para

asegurar el acceso adecuado y eficaz a los modems, por ejemplo, hacia un

fondo de modems de otra red.

Unidades/funciones de interfuncionamiento

La necesidad de pasar de unas redes a otras de distintas capacidades técnicas

ha llevado a centralizar las funciones de interfuncionamiento (IWF, interworking

functions) en unidades de interfuncionamiento (IWU, interworking units).

Algunas posibles funcionalidades de las IWU son las siguientes:

- conversión de protocolo;

- conversión/manipulación digital;

- modulación/demodulación;

- adaptación de velocidad;

212

Page 226: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- conversión de señales.

El acceso a las IWU puede imponer requisitos de encaminamiento especiales.

Requisitos de selección/tipo de facilidad

El interfuncionamiento de redes puede dar lugar a la selección de una ruta

especial para incluir o evitar facilidades basadas o no en equipo de

multiplicación de circuitos digitales (DCME, digital circuit multiplication

equipment), por satélite o terrenales, digitales o analógicas, etc.

Traducciones en sistemas de conmutación

Los sistemas de conmutación emplean una traducción de direcciones

numéricas junto con tablas de selección de rutas de enlaces para determinar el

encaminamiento llamada por llamada.

Sistemas de tratamiento de llamadas

La RDSI introduce nuevos campos de información que sirven de base a las

decisiones de encaminamiento, es decir, los antecedentes de la conexión, el

servicio portador, el medio de transmisión requerido, etc. El interfuncionamiento

con redes que no tienen tales capacidades puede imponer requisitos de

encaminamiento especiales.

Requisitos del sistema de señalización

Las capacidades del sistema de señalización varían apreciablemente entre las

redes, no sólo en términos de capacidades básicas y funcionalidades, sino

también en términos del significado de la información. El encaminamiento para

lograr soportar el interfuncionamiento puede tener en cuenta los diversos

sistemas de señalización desplegados en diferentes redes.

213

Page 227: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Secuencia de encaminamiento

El encaminamiento por las redes tiene lugar enlace por enlace, por lo que cada

nodo de conmutación debe estar dotado de suficiente información entrante

para seleccionar con precisión una ruta saliente.

Variaciones del sen/icio

La RDSI, por definición, soporta una amplia variedad de servicios. Puede

requerirse encaminamiento especial para soportar diferentes tipos de servicios

en una circunstancia de interfuncionamiento. También es altamente probable

que ciertos servicios portadores no sean soportados en una situación de

interfuncionamiento, por ejemplo, el de 64 kbit/s sin restricciones no puede

soportarse utilizando la RTPC como red de tránsito.

Decisión/situaciones por defecto

A medida que las llamadas atraviesan diferentes tipos de redes, puede haber

circunstancias en las que falten, se pierdan o se transformen elementos críticos

de información de encaminamiento. Un ejemplo es el de una llamada que al

entrar en la RDSI desde una RTPC no lleve consigo una indicación de servicio

portador, la decisión por defecto de la RDSI en este caso (basada en el tipo de

enlace entrante) será marcar esta llamada con el servicio portador a «3,1 kHz».

Esta información (servicio portador = 3,1 kHz) se pasará entonces a través de

la RDSI para permitir la selección de ruta sobre la marcha. Hay muchas

posibles circunstancias similares a ésta originadas por la variedad de

capacidades de red que intervienen en el interfuncionamiento.

5.1.2. SEÑALIZACIÓN

El punto más crítico de interconexión de la red de conmutación tanto nacional

como internacional, es la referente a la señalización No. 7.

214

Page 228: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Señalización Local y Nacional

Un aspecto que no se ha tomado en cuenta para la segurización de la red de

señalización No. 7, es la vulnerabilidad en Quito del sistema de transmisión por

fibra óptica, que en su mayor parte es PDH, y normalmente los enlaces de

señalización van por la misma fibra óptica, por lo que se debe conectar el un

enlace de señalización por el sistema PDH de un fabricante y el otro enlace por

otro sistema PDH, puesto que los sistemas PDH son superpuestos en las

diferentes rutas. Estos cambios son emergentes, mientras se dispone de los

anillos SDH.

En el caso de la red nacional, se debe colocar los enlaces de señalización No.

7 al menos en diferentes sistemas de 34 Mb/s de los radios microonda digital

que normalmente son a 140 Mb/s.

La definición de la norma para el sistema de señalización No.7, Parte de

Usuario de Servicios Integrados (ISUP), no ha podido ser concluida en su

totalidad, disponiéndose únicamente del documento básico GNP-05-96

desarrollado por la Gerencia Nacional de Planificación del ex - EMETEL y las

observaciones realizadas por algunos de los suministradores de centrales

telefónicas, por lo que ANDINATEL S.A. se encuentra en proceso de definir

una coexistencia entre la norma establecida por la UIT-T en el Libro Blanco

(ISUP 92) y la norma europea (ISUP V.2) establecida por ETSI y que son las

que se encuentran en servicio en la Red de ANDINATEL S.A.

Señalización Internacional

En lo referente a la norma internacional para señalización No.7, se dispone del

documento de ASETA "Proyecto de Norma Andina del Sistema de Señalización

No. 7 - 2a Versión - 1° Borrador" de agosto de 1999, lo cual es un avance para

llegar a una norma definitiva que permita el acoplamiento entre los diferentes

sistemas con versiones anteriores de señalización y los diferentes fabricantes.

215

Page 229: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Al no disponer de la norma definitiva, es evidente que existen dificultades en la

realización de las pruebas de interfuncionamiento. Para el efecto se debe tomar

en cuenta lo indicado por la UIT en la Recomendación Q.780, cuyo resumen es

el siguiente:

La Recomendación Q.780, es una introducción a las especificaciones de

pruebas del sistema de señalización N.° 7 que figuran en las Recomendaciones

Q.781 a Q.788. Define el alcance y finalidad de estas especificaciones de

prueba. Además establece directrices generales y específicas con respecto a

un determinado protocolo sometido a prueba.

Estas recomendaciones están siendo aplicadas actualmente por ANDINATEL

S.A. para la interconexión de las rutas con Operadores Internacionales,

utilizando la señalización No. 7 / ISUP.

Existen dos tipos de pruebas: de validación y de compatibilidad. Las pruebas

de validación tienen por objeto verificar una determinada realización de un

protocolo de acuerdo con las Recomendaciones pertinentes. Las pruebas de

compatibilidad tienen por objeto verificar el interfuncionamiento correcto de dos

o más realizaciones de protocolo. Para las pruebas de validación las

administraciones o EPER pueden elegir unilateralmente las pruebas que se

han de efectuar; para las pruebas de compatibilidad se requiere acuerdo

bilateral.

La especificación de las pruebas está destinada a abarcar todos los aspectos

del sistema de señalización N.° 7. Inicialmente se han formulado las siguientes

Recomendaciones:

Q.781, que trata del nivel 2 de la parte transferencia de mensajes

(véase la Recomendación Q.703);

- Q.782, que trata del nivel 3 de la parte transferencia de mensajes

(véanse las Recomendaciones Q.704-Q.707);

216

Page 230: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- Q.783, que trata de la parte usuario de telefonía (véanse las

Recomendaciones Q.721-Q.724);

Q.784, que trata de la parte usuario RDSI para la parte de control de la

llamada básica (véanse las Recomendaciones Q.761-Q.764);

Q.785, que trata de la parte usuario RDSI para la parte de servicios

suplementarios (véase la Recomendación Q.730);

Q.786, que trata de la parte de control de la conexión de señalización

(véanse las Recomendaciones Q.711 a Q.714);

Q.787, que trata de las capacidades de transacción (véanse las

Recomendaciones Q.771 a Q.775).

Q.788, que trata de las pruebas de compatibilidad de interfaz usuario-

red a interfaz usuario-red (UNÍ). Véanse las Recomendaciones Q.699,

Q.767yQ.931.

Campo de aplicación

La especificación de las pruebas se aplica a la red internacional y, de ser

adecuado, a la red nacional. En la red internacional, las pruebas que deberán

efectivamente realizarse serán objeto de acuerdos bilaterales entre las dos o

más Administraciones o EPER interesadas.

Principios de las pruebas

En la medida de lo posible, las pruebas pretenden verificar los aspectos

principales del protocolo en cuestión y las funciones de control de llamada

asociadas, incluidos el comportamiento normal y anormal.

Todas las pruebas se identifican como pruebas de validación (VAT, validation

tests) y/o pruebas de compatibilidad (CPT, compatibility tests).

217

Page 231: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Pruebas de validación

La función de estas pruebas es dar un nivel de confianza de que una aplicación

dada está de acuerdo con las Recomendaciones pertinentes de la UIT-T sobre

el sistema de señalización N.° 7. Estas pruebas pueden aplicarse tanto a redes

nacionales como a redes internacionales. La prueba de validación es un

prerrequisito de la prueba de compatibilidad y se lleva a cabo bajo la

responsabilidad de cada Administración o EPER. Estas pruebas se efectuarán

generalmente sin la cooperación de otra Administración o

EPER. La prueba se efectuará en un punto de señalización que no esté en

servicio.

La prueba de validación puede requerir el uso de un simulador, para verificar el

funcionamiento del nodo del punto de señalización sometido a prueba.

En la prueba, el nodo del punto de señalización que se prueba se denomina SP

«A».

Prueba de compatibilidad

El objetivo de esta prueba es dar un nivel de confianza de que dos

realizaciones diferentes pueden interfuncionar. Para efectuar la prueba de

compatibilidad se interconectan los diversos nodos de que se trata. La

especificación se refiere a la primera interconexión de dos realizaciones dadas.

Algunas de las pruebas que figuran en la lista como pruebas de compatibilidad

pueden perturbar el funcionamiento de la central, y otras no. Debe precederse

con cuidado al seleccionar una prueba que puede provocar perturbaciones en

la central, velando por que se satisfagan los criterios operacionales de las dos

Administraciones o EPER.

La conclusión satisfactoria de la prueba de compatibilidad debe acordarse en

forma bilateral.

218

Page 232: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Cuando se efectúa un cambio en la red de señalización, es conveniente

realizar pruebas entre las identificadas como pruebas de compatibilidad. En

general, el número de pruebas efectuadas en esas circunstancias será el

mínimo posible, a fin de conservar la compatibilidad entre los puntos en la red.

En las pruebas de compatibilidad, todos los nodos de puntos de señalización

se someten a prueba simultáneamente.

Nivel MTP 1 (Parte de Transferencia de Mensajes del Nivel 1)

La especificación de las pruebas supone la existencia de un enlace de datos de

señalización adecuado, con los parámetros especificados en las

Recomendaciones pertinentes de la serie Q, por ejemplo, Q.702 (en la que se

hace referencia a la Recomendación G.821).

En las pruebas de validación, el enlace de datos de señalización puede ser un

seudoenlace de señalización, en cuyo caso debe tener, de preferencia,

características similares o idénticas a las de los enlaces de datos de

señalización que puedan encontrarse en servicio. La simulación de la

degradación del enlace de transmisión puede ser innecesaria si el emulador

tiene la capacidad de simular condiciones anormales en el enlace de datos de

señalización.

En las pruebas de compatibilidad, el enlace de datos de señalización es un

enlace de datos de señalización real.

Nivel MTP 2 (Parte de Transferencia de Mensajes del Nivel 2)

El entorno de prueba de validación de nivel MTP 2 consta de los siguientes

elementos:

- el simulador de nivel MTP 3;

- el simulador de prueba;

- el monitor de enlace de señalización;

219

Page 233: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

- el enlace de datos de señalización.

La prueba de compatibilidad de nivel MTP 2 supone que ambas realizaciones

de nivel MTP 2 han sido validadas.

El entorno de prueba de compatibilidad de nivel MTP 2 consta de los siguientes

elementos:

- los simuladores de nivel MTP 3;

- las realizaciones A y B de nivel MTP 2;

- el monitor de enlace de señalización;

- el enlace de datos de señalización.

Nivel MTP 3 (Parte de Transferencia de Mensajes del Nivel 3)

La especificación de las pruebas de validación de nivel MTP 3 supone que ya

se probó satisfactoriamente el nivel MTP 2. Sin embargo, se realizarán algunas

pruebas adicionales para probar explícitamente la interfaz entre los niveles 2 y

3 de la MTP.

El entorno de prueba del nivel MTP 3 consta de los siguientes elementos:

simulador de niveles superiores;

red simulada, incluidos el simulador de prueba y enlaces de datos de

señalización;

uno o más monitores de enlace de señalización.

La especificación de las pruebas de compatibilidad de nivel MTP 3 supone que

las realizaciones de nivel MTP 2 han sido probadas satisfactoriamente.

Las pruebas de compatibilidad de nivel MTP 3 suponen que las realizaciones

de nivel MTP 3 han sido validadas.

220

Page 234: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

El entorno de prueba de compatibilidad de nivel MTP 3 consta de los siguientes

elementos:

- simuladores de niveles superiores;

- realizaciones A y B de nivel MTP 2;

- realizaciones A y B de nivel MTP 3;

- enlaces de datos de señalización;

monitor(es) de enlaces de señalización.

Nivel 4.- Parte de Usuario

TUP (Parte de Usuario de Telefonía)

La especificación de las pruebas de la TUP supone la existencia de una MTP

probada para las pruebas de compatibilidad, pero no se hace ninguna

suposición respecto a la transferencia de mensajes entre la TUP que se prueba

y el probador de TUP para las pruebas de validación.

El entorno de prueba de validación de la TUP consta de tres elementos:

- el probador de TUP;

- una relación de señalización estable y circuitos telefónicos;

- un monitor de mensajes y circuitos telefónicos TUP.

La especificación de las pruebas de compatibilidad de la TUP supone que

ambas realizaciones TUP han sido validadas.

El entorno de prueba de compatibilidad de la TUP consta de tres elementos:

- realizaciones A y B de TUP;

- una relación de señalización y circuitos telefónicos estables;

un monitor/probador de mensajes y circuitos telefónicos TUP.

221

Page 235: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Parte usuario RDSI (ISUP)

Las especificaciones de prueba de la ISUP suponen una MTP probada para las

pruebas de compatibilidad pero no parten de ningún supuesto en cuanto a la

transferencia de mensajes entre la ISUP sometida a prueba y el probador de la

ISUP para pruebas de validación.

El entorno de las pruebas de validación de la ISUP consta de tres elementos

(ver la Figura No. 5.2.):

- el probador de la ISUP;

- una relación de señalización y circuitos de transferencia de información

de usuario estables;

- un monitor de mensajes de la ISUP y circuitos de transferencia de

información de usuario.

La especificación de las pruebas de compatibilidad de la ISUP supone que

ambas realizaciones de la ISUP han sido validadas.

El entorno de las pruebas de compatibilidad de la ISUP consta de tres

elementos (ver la Figura No. 5.3.):

- realizaciones A y B de la ISUP;

- una realización de señalización y circuitos de transferencia de

información de usuario estables;

- un monitor/probador de los mensajes de la ISUP y circuitos de

transferencia de información de usuario.

Pruebas UNÍ a UNÍ (Interfaz Usuario - Red)

Las especificaciones de las pruebas de compatibilidad de UNÍ a UNÍ suponen

que cada red ha sido ya validada. Se supone además que se han efectuado las

pruebas de supervisión de circuitos de ISC a ISC (Centro de Conmutación

Internacional) según la Recomendación Q.784.

222

Page 236: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

El entorno de las pruebas de compatibilidad de UNÍ a UNÍ consta de cuatro

elementos (ver la Figura No. 5.4.):

- probador de acceso a red nacional A;

un monitor de mensajes de la ISUP y circuitos de transferencia de

información de usuario;

- probador de acceso a red nacional B;

relaciones de señalización y circuito de transferencia de información de

usuario estables de UNÍ A a UNÍ B.

SCCP (Parte de Control de Conexión de Señalización)

Las especificaciones de las pruebas de la parte control de la conexión de

señalización (SCCP, signalling connection control parí) se han elaborado para

validar capacidades de encaminamiento/direccionamiento y de transferencia de

datos monitorizando y analizando mensajes SCCP y su contenido.

El entorno de prueba presupone que las SCCP sometidas a prueba están

utilizando MTP compatibles y probadas con anterioridad. El entorno de prueba

consta de las siguientes configuraciones de prueba de la

Recomendación Q.786:

el probador de SCCP;

una relación de señalización estable entre puntos de terminación de la

SCCP;

- un monitor de mensajes SCCP.

TC (Capacidades de Transacción)

Las especificaciones de prueba de capacidades de transacción (TC,

transaction capabilities) se han elaborado para validar mecanismos de

tratamiento de transacciones, componentes y diálogos, así como capacidades

de transferencia de datos, monitorizando y analizando mensajes TC y su

contenido.

223

Page 237: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

El entorno de prueba presupone que las TC sometidas a prueba están

utilizando SCCP compatibles y probadas anteriormente. El entorno de prueba

está constituido por lo siguiente:

- el probador de TC;

una relación de señalización estable y una capacidad de transferencia

de datos SCCP entre puntos de terminación;

- un monitor de mensajes TC.

Además, debe señalarse que las pruebas de compatibilidad se realizarán

numerosas veces en un punto de señalización, mientras que las pruebas de

validación se realizarán una sola vez, salvo en ciertos casos de potenciación

del punto de señalización.

TUP/ISUPsometida a

prueba (SP A)

CCSNo.7TUP/ISUP

ProbadorTUP/ISUP

(señalización y control de: Ñamada); '\

Figura No. 5.2. ENTORNO DE PRUEBA DE VALIDACIÓN TUP/ISUP

224

Page 238: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

TUP/ISUP(realización A)

TUP/ISUP(realización B)

(señalización y control de; llamada) ;

Figura No. 5.3. ENTORNO DE PRUEBA DE COMPATIBILIDAD TUP/ISUP

Probador de acceso a ISDN,no ISDN e indeterminado

Figura No. 5.4. ENTORNO DE PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD UNÍ A UNÍ

5.1.3. SINCRONISMO

En ANDINATEL S.A., se cumple lo indicado en el Plan de sincronismo descrito

en e! Capítulo anterior.

225

Page 239: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Se está implementando el plan de sincronismo a corto plazo con la adquisición

del módulo de sincronismo para la central tándem Mariscal Sucre 1, que

permita ingreso de una señal de 2Mb/s. del reloj de cesio de Quito Centro.

Para el cumplimiento del plan a mediano plazo se adquirirán los módulos GPS

para las dos centrales tándem de Iñaquito 4 y Mariscal Sucrel.

Se ha observado una mejora en la calidad de la red de conmutación desde la

instalación del reloj de cesio, así como en la red de señalización 7, la misma

que sufría caídas constantes por la falta del sincronismo adecuado.

Se debe realizar el levantamiento de los enlaces que llevan sincronismo para

las diferentes centrales locales y luego realizar los cambios necesarios de

acuerdo a lo establecido en los planes a mediano y largo plazo, es decir

organizar la distribución de sincronismo por zonas de tránsito a nivel de

ANDINATEL S.A., y por zonas tándem a nivel de Quito.

ANDINATEL S.A. debe adquirir equipos de medida apropiados para medición

de deslizamientos, jitter y wander, para tener un mejor control de la red de

sincronismo, y evaluar los degradamientos de los relojes y verificar el

cumplimiento de tasas máximas de deslizamientos establecidas por la UIT-T.

Al momento ANDINATEL S.A. provee el sincronismo a PACIFICTEL, a través

de los E1 de voz, recuperando el sincronismo del intervalo de tiempo cero. Si

PACIFICTEL no adquiere una fuente de sincronismo estratum 1 en el corto

plazo, al menos debe adquirir un módulo de sincronismo que acepte 2Mb/s,

para que pueda utilizar una trama completa como señal de sincronismo a

través de un E1 dedicado vía la microonda digital Quito-Guayaquil desde el

reloj de cesio de ANDINATEL; de este forma se mejora la red de conmutación y

señalización nacional.

La estación terrena de Quito, debe iniciar ya la implementación de los

respectivos equipos de temporización.

226

Page 240: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Para la instalación de los anillos SDH, se debe prever definitivamente la

compra de nuevos sistemas con GPS, de acuerdo al nuevo diseño de los

anillos, una vez que éste se defina; de esta forma se cumplirá con las

Recomendaciones de la UIT-T de no tener sincronizados más de cuatro

equipos SDH en cascada, y no caer en un lazo de sincronismo lo cual es

catastrófico para este tipo de redes de transmisión.

Las redes de circuitos arrendados obtienen el sincronismo de ANDINATEL, se

espera que en el mediano plazo funcionen en forma plesiócrona.

5.1.4. TRANSMISIÓN

La verificación de los valores de equivalentes de referencia corregidos, los

debe verificar el área de Transmisión de ANDINATEL S.A., para comprobar el

cumplimiento de las Recomendaciones de la UIT-T.

A cargo del área de Conmutación Telefónica de ANDINATEL S.A., se

encuentra la parte de transmisión por fibra óptica y múltiplex digital, sobre la

cual se realizan las observaciones.

La evaluación sobre la calidad de los enlaces de transmisión por fibra óptica, se

la realiza en primer lugar midiendo el enlace de fibra óptica puro (empalmes,

dB/kilómetro, etc.), luego se mide la potencia óptica de los transmisores y

atenuación del enlace total, y la medición de sensibilidad de los receptores

ópticos. Posteriormente se pasa a realizar las mediciones del múltiplex digital

de acuerdo a las diferentes jerarquías de transmisión que trabaja, pero estas

mediciones se limitan a tasa de error de bit, desviación de frecuencia, lo cual

de acuerdo a lo establecido por la UIT-T no es suficiente, ya que se deben

realizar mediciones de segundos errados y segundos con muchos errores,

según las Recomendaciones G.821 y G.826, para lo cual se deben adquirir los

equipos de medida apropiados.

Los sistemas de transmisión por fibra óptica PDH, no cuentan con protección

en anillo, lo cual redunda en que en caso de corte accidental de un cable de

227

Page 241: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

fibra óptica el tiempo de indisponibilidad de la red está en un promedio de 12

horas, lo que es crítico para la calidad de servicio. Esto es un indicativo que no

es ninguna ventaja contar con protecciones de terminales ópticos de respaldo

pues tanto el terminal óptico activo como el de respaldo se conectan al mismo

cable de fibra óptica.

La mayor parte del sistema múltiplex digital PDH, no cuenta con equipo

centralizado para la operación y mantenimiento, por lo que estas labores se

complican demandando mayor personal y tiempo, encareciendo esta actividad.

Es inminente la necesidad de migrar a la jerarquía digital síncrona (SDH), con

una estructura en anillos, con lo cual mejora el tiempo de disponibilidad de la

red, y se protegen los enlaces de señalización. Además este sistema contaría

con el sistema de supervisión centralizado.

Además la flexibilidad de modificar el origen y destino de los E1 dentro de los

anillos SDH, disminuye el tiempo de cambios de enrutamientos requeridos por

las centrales telefónicas; esto es un limitante en los actuales sistemas PDH,

que tiene una multiplexación rígida.

5.2. IDENTIFICACIÓN DE INCONSISTENCIAS

En este punto, se realiza la identificación de inconsistencias y limitaciones de la

Red de Conmutación.

ENRUTAMIENTO

Es indispensable realizar el intercambio de la información de perfiles de

tráfico internacional obtenido durante 24 horas en las diferentes rutas

con las otras Administraciones o EPER.

Se debe realizar la planificación para disponer de enrutamientos

dinámicos dependientes del tiempo, estado o evento y compartición de

carga. ANDINATEL S.A., se encuentra en proceso de la

228

Page 242: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

implementación del TMN (Telecommunication Management Network),

que dentro de sus niveles de gestión, se encuentra la de la calidad del

servicio y enrutamiento.

Se debe verificar el enrutamiento para redes disimilares.

SEÑALIZACIÓN

En lo referente a los sistemas de señalización de registro y de línea,

analógica y digital, no se presentan inconsistencias en lo indicado en

los Planes Técnicos Fundamentales; además que la tendencia es que

la centrales analógicas desaparezcan en el mediano plazo, e

igualmente las centrales que se integren a través de los convenios de

interconexión sean digitales así como los medios de transmisión.

Para el sistema de señalización No. 7, la red de centrales telefónicas de

ANDINATEL S.A., utiliza en su totalidad la parte de usuario de telefonía

(TUP), encontrándose en proceso el cambio al nivel de usuario de

servicios integrados (ISUP), que posibilita ofrecer los servicios ISDN sin

restricción.

En cuanto a la integración de la red de conmutación internacional con

señalización No. 7/ISUP, se ha iniciado con Panamá y al momento se

están realizando pruebas para la integración con Perú y AT&T. Dentro

de este proceso, las principales dificultades se han presentado por la

falta de una norma definida a nivel internacional, lo cual es propio en

este tipo de interconexión e interfuncionamiento con señalización No. 7,

por la cantidad de parámetros que deben configurarse para uso de cada

país.

Con las empresas celulares OTECELL y CONECELL, se está

funcionando normalmente con señalización No. 7/ISUP.

229

Page 243: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Es indispensable la protección de los enlaces de señalización No.7 a

nivel de transmisión.

Es necesaria la actualización de la norma para la señalización por canal

común No.7., la misma que deberá ser modificada periódicamente

debido a cambios dependientes del avance tecnológico y de integración

de nuevos servicios, y según lo extraído de la Recomendación Q.767

de la UIT-T.

Se destaca la importancia de la realización de las pruebas de validación

y compatibilidad, a nivel de las diferentes capas del sistema de

señalización No.7, puesto que se ha iniciado un período importante de

integración de la red de conmutación internacional con señalización No.

7/ISUP y servicios ISDN; incluso se iniciará en las próximas semanas

pruebas a través del cable panamericano.

Para poder realizar todas las pruebas de validación y compatibilidad es

emergente la actualización del equipo monitor/emulador de señalización

No. 7 cuyo software es para Libro Rojo y Libro Azul. Esta actualización

se encuentra en proceso de contratación por parte de ANDINATEL S.A.

SINCRONISMO

Es emergente la adquisición del módulo de sincronismo para la central

de Mariscal Sucre 1.

Para el mediano y largo plazo se deberá adquirir los módulos GPS para

los centros tándem de Quito.

Se debe iniciar con la zonificación de los enlaces de sincronismo de

acuerdo a zonas tránsito en ANDINATEL S.A. y zonas tándem en Quito.

Se debe insistir en prever el sincronismo para los anillos SDH.

230

Page 244: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Se debe adquirir los equipos de medida para deslizamiento, jitter

wander.

TRANSMISIÓN

Se debe realizar las mediciones necesarias para verificar el

cumplimiento con las Recomendaciones G.821 y G.826, para lo que se

deben adquirir los equipos idóneos.

Es inminente la necesidad de migrar la red de transmisión por fibra

óptica PDH actual de la ciudad de Quito a anillos SDH, e impulsar los

proyectos de fibra óptica Quito - Guayaquil y Quito - Tulcán, para

segurización de la red de telecomunicaciones y la introducción de

servicios portadores de banda ancha. El proceso de adquisición para

los anillos de fibra óptica SDH para la ciudad de Quito se encuentra

iniciado y en estudio los otros enlaces citados.

231

Page 245: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

> o Q.

< ü

Page 246: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CAPÍTULO VI.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DE INCONSISTENCIAS

En este capítulo se dan las propuestas de solución a las inconsistencias o

limitaciones de la Red de Conmutación.

6.1. PROPUESTAS PARA LA RED ACTUAL

Sistematizar los procesos de administración y gestión de la red para

una optimización de los recursos y mejoramiento de la calidad de

servicio, lo cual será posible con la adquisición del TMN.

Mejorar la calidad de servicio y rentabilidad de la empresa, a través de

políticas de marketing que permitan: disminuir el alto porcentaje de

llamadas no completadas por abonado B ocupado, ofreciendo los

servicios de llamada en espera, casilleros de voz, etc.; ofrecer de

manera agresiva todas las facilidades de abonado con que cuentan las

centrales telefónicas digitales, y los servicios de Red Inteligente y

Correo de Voz.

Ampliar la capacidad actual de las facilidades de abonado existentes en

las centrales digitales

Evaluar y adoptar medidas correctivas para el mejoramiento del servicio

de manera conjunta con el resto de Operadores Nacionales.

6.1.1. ENRUTAMIENTO

Revisar periódicamente (cada tres meses) los enrutamientos y

modificarlos en base a los resultados de las mediciones de tráfico,

hasta que se implemente el TMN.

232

Page 247: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Optimizar la utilización de las diferentes rutas, introduciendo la filosofía

de compartición de carga en lugar de rutas de desborde, cuando sea el

caso.

6.1.2. SEÑALIZACIÓN

Reforzar la formación de un grupo especializado en señalización No. 7,

para que estudie y actualice la norma existente de ANDINATEL S.A.,

coordine las pruebas de validación interna y con otros Operadores y

responda ante los organismos de control con propuestas de

estandarización e incorporación de nuevos servicios.

Acelerar el reemplazo de las centrales analógicas por digitales, y la

digitalización de los medios de transmisión, con la finalidad de unificar

la señalización a la de canal común No.7, ofrecer nuevos servicios y

acceder a una mejor calidad de servicio.

Reforzar el manejo de Gestión de la Red con profesionales calificados y

con sentido de la investigación.

6.1.3. SINCRONISMO

Culminar con la aplicación de la nueva configuración de la red de

sincronismo propuesta, que establece el ordenamiento y zonificación de

los diferentes elementos de la red.

Monitoreo, medición y evaluación de las tasas de deslizamiento.

Adopción de medidas correctivas en base a los resultados.

6.1.4. TRANSMISIÓN

Las mediciones de la calidad de transmisión deben ser más frecuentes

y selectivas en cuanto al cumplimiento de los parámetros establecidos,

233

Page 248: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

pues de ello depende que se mantenga la red de señalización y el

tiempo de disponibilidad de la red.

Mantener una medición periódica de la corriente del láser de los

terminales ópticos, pues es importante determinar si hubo o no

degradación.

6.2. PROPUESTAS PARA FUTURAS INTERCONEXIONES

Se destaca la importancia de crear y actualizar la documentación sobre el

estado de la red de conmutación a pesar de que sea un trabajo tedioso, pues

las consecuencias de este abandono son muy graves para la planificación de

todos los proyectos, ya que en muchos sectores requieren de una

documentación precisa y concreta. (UIT;1983:27)

ENRUTAMIENTO

Para futuras interconexiones, en lo que se refiere al enrutamiento, se

deberán mantener los criterios de la jerarquización de la red de

conmutación, el análisis de tráfico para determinar la necesidad o no de

rutas directas y de desborde, la ubicación de la central para determinar

los centros de tránsito y tándem a los que se debe conectar.

La implementación del enrutamiento dinámico será efectivo cuando

dispongamos de los anillos SDH y de la Red de Gestión de

Telecomunicaciones (RGT) (TMN), la misma que se encuentra en

proyecto.

SEÑALIZACIÓN

En cuanto a la señalización, como ya se dijo anteriormente es

indispensable disponer de la norma actualizada, la misma que permitirá

eliminar probabilidades de pérdida y degradación del servicio.

234

Page 249: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Perfeccionamientos futuros

De acuerdo a lo establecido en la Recomendación Q.767 de la UIT-T, en el

Anexo A "Descripción Funcional de la Parte de Usuario RDSI del Sistema de

Señalización No. 7", se indica lo siguiente:

La necesidad de nuevas capacidades de protocolo, como la de sustentar

nuevos servicios suplementarios, hará necesario añadir o modificar de cuando

en cuando los elementos de protocolo existentes y, por consiguiente, de crear

una nueva versión del protocolo.

Para garantizar una continuidad adecuada del servicio, la inserción de una

nueva versión del protocolo en una parte de una red debe ser transparente

respecto al resto de la red. Para optimizar el interfuncionamiento compatible de

las versiones del protocolo convendrá respetar las siguientes directrices al

especificar una nueva versión.

1) Los elementos de protocolo existentes, es decir, los procedimientos,

mensajes, parámetros y códigos, no deben cambiarse a menos que se necesite

corregir un error de protocolo o que resulte necesario cambiar el

funcionamiento del servicio realizado por el protocolo.

2) No debe cambiarse la semántica de un mensaje, de un parámetro o de

un campo dentro de un parámetro.

3) No deben modificarse las reglas establecidas para la formatación y la

codificación de los mensajes.

4) No debe permitirse la adición de parámetros en la parte obligatoria de

un mensaje existente. Si es necesario, se debe definir un nuevo mensaje que

contenga el conjunto deseado de parámetros existentes y nuevos obligatorios.

5) Puede añadirse un parámetro a un mensaje existente siempre y cuando

se asigne a la parte facultativa del mensaje.

235

Page 250: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

6) Debe evitarse la adición de nuevos octetos a un parámetro de longitud

fija obligatorio existente. Si es necesario, debe definirse un nuevo parámetro

facultativo que contenga el conjunto deseado de campos de información

existentes y nuevos.

7) La secuencia de campos de un parámetro de longitud variable existente

debe permanecer inalterada. Pueden añadirse nuevos campos al final de la

secuencia existente de campos de parámetro. Si se requiere cambiar la

secuencia de los campos de parámetro, debe definirse un nuevo parámetro.

8) El punto de código todos ceros debe utilizarse exclusivamente para

indicar un valor no asignado (de reserva) o no significativo de un campo de

parámetro. Esto evita que un código todos ceros enviado por una versión de

protocolo como valor de reserva sea interpretado como valor significativo en

otra versión.

Además todos estos cambios deben estar en coordinación con las otras

Operadoras nacionales y los fabricantes.

SINCRONISMO

En el caso de integración a la red de una nueva central telefónica se

debe tomar en consideración la jerarquía de la central, para integrarle al

nivel respectivo a la red de sincronismo.

Si la integración es con una nueva Operadora, se entiende que de

acuerdo a lo establecido deben funcionar en forma plesiócrona y al

mismo nivel de estratum de sincronismo.

TRANSMISIÓN

La integración de cualquier medio de transmisión a la red deberá ser

necesariamente digital.

236

Page 251: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

En razón de que la tendencia es cada vez mayor de llegar al usuario

con transmisión digital, las nuevas redes de abonado en Planta Externa

deben contemplar entre otras alternativas, el tendido de fibra óptica,

puesto que la visión futurista es la integración de servicios; por ello la

necesidad que ANDINATEL S.A. cuente con una unidad para el manejo

de Redes de Acceso.

237

Page 252: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

C A P Í T U L O V i l

Page 253: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

CAPÍTULO Vil

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1) Para que una red de telecomunicaciones funcione adecuadamente es

necesario que los Planes Técnicos Fundamentales, tales como:

señalización, sincronismo, enrutamiento, etc., estén correctamente

aplicados y supervisados bajo métodos y auditorías técnicas que

permitan detectar en forma oportuna las desviaciones de los principales

parámetros.

2) Para establecer los normativos para interconexiones futuras, en los

aspectos de enrutamienro, señalización, sincronismo y transmisión, es

necesario previamente optimizar la red de conmutación actualmente en

servicio.

3) Los parámetros de calidad de la red actual de conmutación son

aceptables, sin embargo, se espera que con las recomendaciones dadas

en el presente trabajo se alcance un nivel superior de calidad.

4) Es evidente la importancia de apegarse a las normas y

recomendaciones establecidas por la UIT-T, y en base a ellas disponer

de las propias para cada Administración o EPER.

5) Se observa que es indispensable disponer de todos los datos

actualizados oportunamente del estado de la Red de Conmutación, para

establecer una planificación adecuada.

6) Para avanzar a cubrir las necesidades de nuevos servicios, en forma

rápida y oportuna, es indispensable la digitalización total de la

conmutación y la transmisión, pues caso contrario ANDINATEL S.A. sólo

podrá ofrecer servicios de voz, los que para el año 2.005 habrán

238

Page 254: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

descendido considerablemente en importancia en relación a sen/icios de

datos como el Internet.

RECOMENDACIONES:

1) A fin de mantener la red de conmutación en óptimas condiciones, se

recomienda una supervisión continua y una evaluación permanente de

los resultados del grado de servicio de manera de aplicar correctivos

oportunos que eviten la degradación del servicio.

2) Los Planes Técnicos Fundamentales deberán contemplar

adicionalmente normativos para Redes de Acceso.

3) Se recomienda mantener actualizada permanentemente la

documentación del estado e inventario de la Red de Conmutación.

4) Se recomienda se lleve a la práctica lo más rápido posible lo sugerido en

el presente trabajo para optimizar la Red de Conmutación.

5) Se recomienda no descuidar el proyecto de la Red de Gestión de

Telecomunicaciones TMN, que permitirá aumentar la calidad de servicio

y tiempo de disponibilidad de la red.

6) A la brevedad posible se debe conformar el grupo especializado en

señalización No. 7, para actualizar la norma de ANDINATEL S.A.

239

Page 255: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

A N E X O S

Page 256: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

ANEXOS

GLOSARIO DE FIGURAS

Figura No. 1.1.

Figura No. 1.2.

Figura No. 1.3.

Figura No. 1.4.

Figura No. 2.1.

Figura No. 2.2.

Figura No. 2.3.

Figura No. 2.4.

Figura No. 2.5.

Figura No. 2.6.

Figura No. 2.7.

Figura No. 3.1.

Figura No. 3.2a.

Figura No. 3.2b.

Figura No. 3.3a.

Figura No. 3.3b.

Figura No. 3.4a.

Figura No. 3.4b.

Figura No. 3.5a.

Figura No. 3.5b.

Figura No. 3.6a.

Figura No. 3.6b.

Figura No. 3.7.

Figura No. 3.8.

Arquitectura de la Telefonía Móvil

Sistema de Telefonía Celular

Intercambio de Intervalos de Tiempo

Relación de la Red Inteligente

Señalización Asociada al Canal

Señalización de Línea y Registro

Señalización por Canal Común

Esquema de Señalización Digital por Canal Común

Definición de Slip

Red Típica de Sincronización Digital

Esquema Recomendado de Sincronización

Red Jerárquica de Cuatro Niveles

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Internacional

Digital Quito

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Internacional

Digital Quito

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Nacional

Digital Quito 2

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Nacional

Digital Quito 2

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Nacional

Digital Quito 1

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Nacional

Digital Quito 1

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Digital Ibarra

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Digital I barra

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Digital Ambato

Diagrama de Interconexión Central Tránsito Digital Ambato

Central SPC

Las Dos Partes de Una Central AXE

240

Page 257: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Figura No. 3.9. TCS - Parte Central de APT

Figura No. 3.10. Partes Fundamentales del Selector de Grupo Digital

Figura No. 3.11. Estructura del Sistema NEAX 61

Figura No. 3.12. ALCATEL 1000 E10 y las Redes de Telecomunicaciones

Figura No. 3.13. Diagrama de la Red de Señalización No. 7 para Larga

Distancia

Figura No. 3.14. Diagrama de la Red de Señalización No. 7 para la Red

Local de Quito

Figura No. 3.15. Diagrama Unifilarde Sincronización ANDINATEL S.A.

Bastidor Master en Local de TDQ2

Figura No. 3.16. Red de Sincronismo de ANDINATEL S.A.

Figura No. 3.17. Ruta de Cables de Fibra Óptica Existente

Figura No. 4.1. Jerarquía de Zonas y Centrales y Enrutamiento Básico

Figura No. 4.2. Plan General de Enrutamiento para Tráfico Internacional

Automático

Figura No. 4.2a. Diagrama de Interconexión Internacional

Figura No. 4.3. Plan General de Enrutamiento para Tráfico Telefónico

Internacional Manual y Semiatomático

Figura No. 4.4. Ejemplos de Enrutamiento Telefónico Internacional

Figura No. 4.5. Enrutamiento para el Tráfico Interurbano

Figura No. 4.6. Plan General de Enrutamiento Local (1 Tándem)

Figura No. 4.7a. Plan General de Enrutamiento para Quito

Figura No. 4.7b. Plan General de Enrutamiento para Quito

Figura No. 4.7c. Plan General de Enrutamiento para Quito

Figura No. 4.8. Plan General de Enrutamiento para el Tráfico de Servicios

Especiales

Figura No. 4.9. Alternativas de Enrutamiento para Concentradores

Remotos de Central

Figura No. 4.10. Arquitectura del SSCC No. 7 de Acuerdo al Libro Azul del

CCITT (Ahora UIT-T)

Figura No. 4.11. La Red de SCC No. 7 como Soporte de las Redes de

Telecomunicaciones

Figura No. 4.12. Estructura de la Red de Señalización a Mediano Plazo

Figura No. 4.13. Red Básica de Señalización No. 7 Internacional

241

Page 258: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Figura No. 4.14.

Figura No. 4.15.

Figura No. 4.16.

Figura No. 4.17.

Figura No. 4.18.

Figura No. 4.19.

Figura No. 4.20.

Figura No. 4.21.

Figura No. 4.22.

Figura No. 4.23.

Figura No. 4.24.

Figura No. 4.25.

Figura No. 4.26.

Figura No. 4.27.

Figura No. 4.28.

Figura No. 5.1.

Figura No. 5.2.

Figura No. 5.3.

Figura No. 5.4.

Estructura Básica de la Red de Señalización

Estructura de la Red de Señalización a Largo Plazo

Tráfico de Señalización de Red Inteligente

Tráfico de Señalización de Sistema de Gestión

Red ANDINATEL S.A. de Sincronismo a Largo Plazo

Red ANDINATEL S.A. de Sincronismo a Corto Plazo

Red ANDINATEL S.A. de Sincronismo a Mediano Plazo

Sincronización Maestro - Esclavo en una Red de Circuitos

Arrendados Digitales de ANDINATEL S.A.

Sincronismo para SDH

Cadena de Referencia de la Red de Sincronización SDH

Distribución del ERC para los Circuitos Interurbanos (En

dB)

Distribución del ERC para los Circuitos Locales (En dB)

Distribución del ERC para el Sistema de Abonado (En dB)

Distribución del ERC para los Circuitos Nacionales para las

Comunicaciones Internacionales (En dB)

Trayecto a-t-b

Encaminamiento Dependiente del Estado

Entorno de Prueba de Validación Tup/ISUP

Entorno de Prueba de Compatibilidad TUP/ISUP

Entorno de Prueba de Compatibilidad de UNÍ a UNÍ

242

Page 259: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

GLOSARIO DE CUADROS

Cuadro No. 1.1.

Cuadro No. 2.1.

Cuadro No. 3.1.

Cuadro No.3.2.

Cuadro No. 3.3.

Cuadro No. 3.4.

Cuadro No. 3.5.

Cuadro No. 3.6.

Cuadro No. 4.1.

Cuadro No. 4.2.

Cuadro No. 4.3.

Cuadro No. 4.4a.

Cuadro No. 4.4b.

Cuadro No. 4.5.

Cuadro No. 4.6.

Cuadro No. 4.7.

Cuadro No. 4.8.

Cuadro No. 4.9.

Cuadro No. 4.10.

Elementos de una Comunicación

Requerimientos para los Relojes

Centrales Locales que se Conectan a las Centrales de

Tránsito

Matriz de Enrutamiento de Centrales Locales de la Red de

Quito

Matriz de Circuitos de Centrales Locales de la Red de Quito

Tabla de Enrutamientos de Señalización No. 7 de la Red

Local de Quito

Resumen de Fibra Óptica en Quito

Matriz de 2Mb/s. de Quito

Centrales Locales que se Conectan a cada uno de los

Centros Primarios

Aplicación de los Sistemas de Señalización para la

Interconexión de las Centrales Digitales en la Red

Telefónica de ANDINATEL S.A.

Combinaciones Multifrecuencia del Código MFC-R2

Significado de las Señales hacia Adelante del Grupo I del

Sistema de Señalización entre Registradores MFC.R2

Significado de las Señales hacia Adelante del Grupo II del

Sistema de Señalización entre Registradores MFC-R2

Significado de las Señales hacia Atrás del Grupo A del

Sistema de Señalización entre Registradores MFC-R2

Significado de las Señales hacia Atrás del Grupo B del

Sistema de Señalización entre Registradores MFC-R2

Señales hacia Adelante de los Grupos I y II de Señalización

MFC-LME

Señales hacia Atrás de la Señalización MFC-LME

Señalización de Línea de Corriente Continua

Sistema de Señalización de Línea Analógica Discontinua E

y M Pulsantes de Frecuencia Simple Fuera de Banda

243

Page 260: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Cuadro No. 4.10a.

Cuadro No. 4.1 Ob.

Cuadro No. 4.11.

Cuadro No. 4.12.

Cuadro No. 4.13.

Cuadro No. 4.14.

Cuadro No. 4.15.

Cuadro No. 4.16.

Cuadro No. 4.17.

Codificación de la Señalización E y M Pulsante en Código

Binario Digital

Señalización de Línea E y M Continua

Señalización de Línea para Sistemas MIC (R2 Digital)

Objetivos para la Parte Componente Nacional

Objetivos para la Parte Componente Internacional

Tiempo de Transferencia de Mensajes en un PTS

Relación No. Enlaces de Señalización / No. de Circuitos de

Conversación Telefónicos para el Dimensionamiento de

una Ruta de Señalización

Valores (en db) del ERG e índices de Sonoridad (IS) de

Acuerdo a Recomendaciones G.111 y G.121 CCITT/UIT

Objetivos de Característica de Error para las Conexiones

Internacionales de la RDSI

244

Page 261: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

GLOSARIO DE SIGLAS

ANSÍ: American National Standard Institute (Instituto de Estandarización

Nacional Americano)

BER: Bit Error Ratio (Tasa de errores en los bits)

BHCA: Busy Hour Charged Attempts (Intentos de Llamada en la Hora

Cargada)

CCI Centro de Conmutación Internacional

CFRS: Conexión Ficticia de Referencia para la Señalización

CLR: Circuit Loudness Rating (Índice de Sonoridad del Circuito)

CRE: Corrected Reference Equivalent (Equivalente de Referencia

Corregido)

CT: Capacidad de Transacción

EPER: Empresa de Explotación Reconocida

ERC: Equivalente de Referencia Corregido

ES: Errored Second (Segundo con Error)

ESR: Errored Second Ratio (Tasa de Segundos con Error)

ETSI: European Telecommunication Standard Institute (Instituto de

Estandarización de Telecomunicaciones Europeo)

EVA: Extremos Virtuales Analógicos

FISU: Fill-in Signalling Unit (Unidad de Relleno de Señalización)

GPS: Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global)

HF: High Frequency (Alta Frecuencia)

HSRC: Hypothetical Signalling Reference Connection (Conexión Ficticia

de Referencia para la Señalización)

I/O: Input/Output (Entrada/Salida)

IN: Intelligent Network (Red Inteligente)

INAP: Intelligent Network Aplication Part (Parte de Aplicación de Red

Inteligente)

IS: índice de Sonoridad

ISC International Switching Center (Centro de Conmutación

Internacional)

ISC: índice de Sonoridad del Circuito

245

Page 262: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

ISDN: Integrated Services Digital Network (Red Digital de Servicios

Integrados)

ISG: índice de Sonoridad Global

ISR: índice de Sonoridad en Recepción

IST: Índice de Sonoridad en Emisión

ISUP: Integrated Service User Part (Parte de Usuario de Servicios

Integrados)

LR: Loudness Rating (índice de Sonoridad)

LSSU: Link Signaliing State Unit (Unidad de Estado del Enlace de

Señalización)

MIC: Modulación por Impulsos Codificados

MSU: Message Signaliing Unit (Unidad de Señalización de mensajes)

MTP: Message Transfer Part (Parte de Transferencia de Mensaje)

NSU: Network Synchronization Unit (Unidad de Sincronización de Red)

OLR: Overal Loudness Rating (índice de Sonoridad Global)

OSI: Open System Interconexión (Interconexión de Sistemas Abiertos)

PCCS: Parte de Control de Conexión de Señalización

PCM: Pulse Coded Modulation (Modulación por Impulsos Codificados)

PDH: Plesichronus Digital Herarchye (Jerarquía Digital Plesiócrona)

PLMN: Public Land Mobil Network

POMA: Parte de Operación, Mantenimiento y Administración

PRC: Primary Reference Clock (Reloj de Referencia Primaria)

PSTN: Public Suwitched Telephonic Network (Red Telefónica Pública

Conmutada)

PTM: Parte de Transferencia de Mensajes (MTP)

PUSI: Parte de Usuario de Servicios Integrados

PUT: Parte de Usuario Telefónico

RGT: Red de Gestión de Telecomunicaciones (Telecommunication

Management Network)

RLR: Receive Loudness Rating (índice de Sonoridad en Recepción)

RNIS: Réseau Numérique á Integration de Services (Red Digital de

Servicios Integrados)

SCCP: Signaliing Connection Control Part (Parte de Control de Conexión

de Señalización)

246

Page 263: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

SDH: Synchronus Digital Hyerarchie (Jerarquía Digital Síncrona)

SES: Severely Errored Second Ratio (Segundo con muchos Errores)

SESR: Severely Errored Second Ratio (Tasa de Segundos con muchos

Errores)

SHF: Super High Frequency (Super Alta Frecuencia)

SLR: Send Loudness Rating (índice de Sonoridad en Emisión)

SPC: Stored Program Control (Control por Programa Almacenado)

TC: Transaction Capabilities (Capacidades de Transacción)

TCAP: Transaction Capabilities Application Part (Parte de Aplicación de

Capacidades de Transaccción

TDM: Time División Multiplexation (Multiplexación por División del

tiempo)

TMN Telecommunication Management Network (Red de Gestión de

Telecomunicaciones)

TSI: Time Slot Interchange (Intercambio de Intervalos de Tiempo)

TUP: Telephonic User Part (Parte de Usuario Telefónico)

UHF: Ultra High Frequency (Ultra Alta Frecuencia)

UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-T: Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT.

UNÍ: User - Network Inerface (Interfaz Usuario - Red)

USM: Unidad de Señalización de Mensajes

UTC: Universal Time Coordinated (Tiempo Universal Coordinado)

VASP: Virtual Analogue Switching Points (Extremos Virtuales Analógicos)

VHF: Very High Frequency (Muy Alta Frecuencia)

VM: Voice Mail (Correo de Voz)

247

Page 264: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

GLOSARIO DE RECOMENDACIONES DE LA UIT-T

E.170 Encaminamiento del Tráfico

E.171 Plan de Encaminamiento Telefónico Internacional

E.172 Plan de Encaminamiento en la RDSI

E.522 Número de Circuitos en un Haz de Gran Utilización

E.523 Perfiles Típicos de Distribución de Tráfico para Corrientes de

Tráfico Internacional

G.101 Plan de Transmisión

G.111 Índices de Sonoridad en una Conexión Internacional

G.121 índices de Sonoridad de Sistemas Nacionales

G.122 Influencia de los Sistemas Nacionales en la Estabilidad y el Eco

para la Persona que habla en las Conexiones Internacionales

G.123 Ruidos de Circuito en las Redes Nacionales

G.132 Distorsión de Atenuación

G.133 Distorsión por Retardo de Grupo

G.134 Diafonía Lineal

G.703 Características Físicas y Eléctricas de los Interfaces Digitales

Jerárquicos

248

Page 265: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

G.704 Estructuras de Trama Síncrona Utilizadas en los Niveles

Jerárquicos 1544, 6312, 2048, 8488 y 44736 Kb/s.

G.711 Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de Frecuencias

Vocales

G.712 Características de la Calidad de Transmisión de los Canales de

Modulación por Impulsos Codificados

G.783 Características de los Bloques Funcionales del Equipo de la

Jerarquía Digital Síncrona

G.803 Arquitecturas de Redes de Transporte Basadas en la Jerarquía

Digital Síncrona

G.810 Definiciones y Terminología para Redes de Sincronización

G.811 Características de Temporización de los Relojes de ReferenciaPrimarios

G.812 Requisitos de Temporización en las Salidas de Relojes

Subordinados Adecuados para la Explotación Plesiócrona de

Enlaces Digitales Internacionales

G.821 Característica de Error de una Conexión Digital Internacional que

Funciona a una Velocidad Binaria Inferior a una Velocidad

Primaria y Forma Parte de una Red Digital de Servicios

Integrados

G.822 Objetivos de Tasa de Deslizamientos Controlados en una

Conexión Digital Internacional

249

Page 266: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

G.826 Parámetros y Objetivos de Característica de Error para Trayectos

Digitales de Velocidad Binaria Constante que Funcionan a la

Velocidad Primaria o Velocidades Superiores

1.200 Directrices sobre las Recomendaciones de la Serie 1.200

1.310 Principios Funcionales de la Red en una Red Digital de Servicios

Integrados

1.321 Modelo de Referencia de Protocolo RDSI-BA y su Aplicación

I.356 Calidad de Funcionamiento en la Transferencia de Células en la

Capa de Modo de Transferencia Asincrono de la Red Digital de

Servicios Integrados de Banda Ancha

1.412 Estructuras de Interfaz y Capacidades de Acceso de los Interfaces

Usuario-Red de la RDSI

I.430 Especificación de la Capal de la Interfaz Usuario- Red Básica

1.450 Aspectos Generales de la Capa 3 del Interfaz Usuario-Red de la

RDSI (Ver la Recomendación Q.930)

1.451 Especificación de la Capa 3 del Interfaz Usuario-Red de la RDSI

para el Control de Llamada Básica (Ver la Recomendación Q.931)

Q.441 Código de Señalización

Q.699 Interfuncionamiento entre un Acceso RDSI y un Acceso Distinto

de RDSI a través de la Parte de Usuario RDSI del Sistema de

Señalización No. 7

Q.702 Enlace Datos de Señalización

250

Page 267: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Q.703 Enlace de Señalización

Q.704 Funciones y Mensajes de Red de Señalización

Q.705 Estructura de la Red de Señalización

Q.706 Sistema de Señalización No. 7 - Calidad de Señalización de la

Parte de Transferencia de Mensajes

Q.707 Pruebas y Mantenimiento

Q.708 Numeración de Códigos de Puntos de Señalización Internacional

Q.709 Sistema de Señalización No. 7 - Conexión Ficticia de Referencia

para la Señalización

Q.711 Descripción Funcional de la Parte de Control de la Conexión de

Señalización SCCP

Q.714 Procedimientos de la Parte de Control de la Conexión de

Señalización

Q.721 Descripción Funcional de la Parte de Usuario de Telefonía TUP

del Sistema de Señalización No. 7

Q.722 Función General de los Mensajes y las Señales de Telefonía

Q.723 Formato y Códigos

Q.724 Procedimientos de Señalización

Q.730 Servicios Suplementarios de la Parte de Usuario de RDSI

Q.761 SS7: Descripción Funcional de la Parte de Usuario de la RDSI

251

Page 268: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Q.762 SS7: Funciones Generales de los Mensajes y Señales de la Parte

de Usuario de la RDSI

Q.763 SS7: Formatos y Códigos de la Parte de Usuario de la RDSI

Q.764 SS7: Procedimientos de Señalización de la Parte de Usuario

RDSI

Q.767 Aplicación de la Parte de Usuario RDSI del Sistema de

Señalización No. 7 para Interconexiones RDSI Internacionales

Q.771 Descripción Funcional de las Capacidades de Transacción

Q.772 Definiciones de los Elementos de Información de las Capacidades

de Transacción

Q.773 Formatos y Codificación de las Capacidades de Transacción

Q.774 Procedimientos Relativos a las Capacidades de Transacción

Q.775 Directrices para la Utilización de Capacidades de Transacción

Q.780 Especificaciones de las Pruebas del SS7: Descripción General

Q.781 Especificación de las Pruebas del Nivel 2 de la Parte de

Transferencia de Mensajes

Q.782 Especificación de las Pruebas del Nivel 3 de la Parte de

Transferencia de Mensajes

Q.783 Especificación de las Pruebas para la Parte de Usuario de

Telefonía del SS7

252

Page 269: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

Q.784 Especificación de las Pruebas de Llamadas Básicas para la Parte

de Usuario de la RDSI

Q.785 Especificación de Pruebas de Protocolos de la PUSI para

Servicios Suplementarios

Q.786 SS7: Especificación de las Pruebas de la Parte de Control de la

Conexión de Señalización

Q.787 Especificación de las Pruebas de las Capacidades de Transacción

Q.788 Especificaciones de las Pruebas de Compatibilidad de Interfaz

Usuario-Red a Interfaz Usuario-Red para el Interfuncionamiento

de Accesos RDSI, no RDSI e Indeterminados a través de la Parte

de Usuario de la RDSI Internacional

Q.930 Sistema de Señalización Digital de Abonado No.1 - Aspectos

Generales de la Capa 3 de la Interfaz Usuario-Red de la Red

Digital de Servicios Integrados

Q.931 Sistema de Señalización Digital de Abonado No. 1 -

Especificación de la Capa 3 de la Interfaz Usuario-Red de la Red

Digital de Servicios Integrados para el Control de Llamada Básica

Q.931 bis Enunciado de Conformidad de Realización de Protocolo y Serie

de Pruebas Abstractas para Capa 3 de Señalización Digital de

Abonado No.1 de la Red Digital de Servicios Integrados - Prueba

de Conformidad de Control de la Llamada Básica en Modo

Circuito

253

Page 270: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

B I B L I O G R A F Í A

Page 271: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

BIBLIOGRAFÍA

1. ALCATEL; Presentaron du RNIS; Instituí de Formation ALCATEL;

France; 1995.

2. ALCATEL; Descripción General del Sistema; ALCATEL CIT; Francia;

1996.

3. ARES Roberto A.; Enlaces, Redes y Servicios; ITALTEL; Argentina;

1998.

4. ASETA; Proyecto de Norma Andina del Sistema de Señalización

No.7 - 2 a Versión (SS7) 1 ° Borrador; Ecuador; 1999.

5. BARROS Manuel; Análisis y Simulación del Tráfico en Sistemas de

Telefonía Móvil Celular; Universidad Politécnica de Madrid; España;

1991.

6. CALI Cristóbal; Manual de Red Inteligente y Correo de Voz;

ANDINATEL S.A.; Ecuador; 1998.

7. CORRAL Luis; Curso de Radio Móvil Celular; Universidad Politécnica

de Madrid; España; 1991.

8. COLLAZO Javier; Diccionario Enciclopédico de Términos Técnicos

Inglés-Español; McGraw-Hill; México; 5a. ed.; 1986.

9. ERICSSON; Sistemas de Telefonía Móvil; Centro de Entrenamiento

Latinoamericano; México; 1992.

10. ERICSSON; Declaración de Cumplimiento Respecto a la Norma del

Sistema de Señalización por Canal Común (UIT) No, 7; ERICSSON;

Suecia; 1996.

254

Page 272: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

11. FREEMAN Roger; Reference Manual for Telecommunications

Engineering; Wiley-lnterscience; United States of America; 2nd ed.;

1994.

12. GERENCIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; Norma del Sistema de

Señalización por Canal Común CCITT (UIT) No. 7 (Versión MTP

Libro Azul e ISUP Libro Blanco para la Explotación Nacional e

Internacional) (Versión Preliminar); EMETEL; Ecuador; 1996.

13. GERENCIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; Planes Técnicos

Fundamentales (Versión Preliminar); EMETEL S.A.; Ecuador; 1997.

14. INICTEL; Configuración de un Sistema de Conmutación Digital;

INICTEL; Perú; 1983.

15. INICTEL; Conmutación de Datos; INICTEL; Perú; 1986.

16. LEE William C.Y.; Mobile Cellular Telecommunications Systems; Ed.

McGraw-Hill; Singapore; 1989.

17. NEC; Orientaciones para la Planificación de Redes; NEC; Japón;

1981.

18. NYGVIST Johan; Getting to Know AXE; ERICSSON; Suecia; 1989.

19. PECAR Joseph A.; The McGraw-Hill Telecommunications Factbook;

Ed. McGraw-Hill; United States of America; 1992.

20. RODRÍGUEZ Alfredo y MEJÍA Carlos; Introducción a las Redes de

Conmutación Digital; INICTEL; Perú; 1988.

21. SUBGERENCIA DE CONMUTACIÓN; Red de Conmutación de

ANDINATEL S.A.; ANDINATEL S.A.;Ecuador;1999.

255

Page 273: para la Optimizarían b? In Arínnl ü? (ttmmmtnrión

22. UIT; Planificación General de la Red; UIT; Suiza;1983.

23. UIT; Recomendaciones UIT-T en CD ROM; UIT; Suiza; Marzo 1999.

24. USBECK Carlos; Fundamentos de Planificación para Sincronización

de Redes; EMETEL S.A.; Ecuador; 1996.

25. VEGA B.; Sistemas de Señalización en Redes Telefónicas; AHCIET;

España;1985.

256