para ganar las calles - wordpress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la...

12
Nº 14 Octubre 2009 - Precio: $2 - [email protected] - mirargentina.wordpress.com EN ESTA EDICION PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA con los trabajadores y el pueblo Pago de deuda y acercamiento al FMI - Pág. 4 - Situación Nacional La lucha en Kraft-Terrabusi Un conflicto testigo, una causa de todos - Pág. 7- Universidad Elecciones en UBA y Patagonia - Pág. 9 - Es el momento de la ofensiva popular Pág. 11 Golpe de Estado en Honduras UNIDAD OBRERA Y POPULAR, UNIDAD OBRERA Y POPULAR, PARA GANAR LAS CALLES

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Nº 14 Octubre 2009 - Precio: $2 - [email protected] - mirargentina.wordpress.com

E N E S T A E D I C I O N

PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

con los trabajadores y el pueblo

Pago de deuda y

acercamiento al FMI

- P á g . 4 -

Situación Nacional La lucha en Kraft-Terrabusi

Un conflicto testigo,

una causa de todos

- P á g . 7 -

Universidad

Elecciones en UBA y

Patagonia

- P á g . 9 -

Es el momento de la ofensiva popular Pág. 11

Golpe de Estado en Honduras

UNIDAD OBRERA Y POPULAR,UNIDAD OBRERA Y POPULAR,

PARA GANARLAS CALLES

Page 2: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Pág. 2

S i t u a c i ó n N a c i o n a l

dominación ideológica que los capita-listas ejercen sobre la clase trabaja-dora. Es sabido que en estas coyun-turas los empresarios agitan sintapujos el fantasma de la desocupa-ción y convierten a la crisis en unaefectiva herramienta de disciplina-miento y con-trol sobre laclase obrera.Ejercen unv e r d a d e r ot e r r o r i s m opatronal quebusca meter elmiedo en lacabeza y en loscuerpos de loscompañeros ycompañe raspara que acep-ten resignadosy paralizados el avance de los empre-sarios sobre nuestras condiciones devida.

En estos escenarios, más quenunca, es cuando resulta imprescin-dible gestar confianza en la fuerza yherramientas colectivas de luchapara superar ese comprensible temorque surge cuando algún compañero ocompañera entiende que está en ries-go su fuente de trabajo.

La pelea por la democracia sindical

Si por definición la democracia bur-guesa encubre la dictadura cotidianadel capital, las fábricas y las empre-sas privadas son los ámbitos dondeesa dictadura resulta implacable,visible y se vivencia todos los días congran dureza. Y somos los trabajado-res y trabajadoras la que la sufrimosen carne propia y la pagamos connuestro agotamiento y deterioro fisi-co. Organizarse gremial y política-mente allí donde reside el poder eco-nómico de la burguesía es notoria-mente más complejo que en otrosámbitos y por eso mismo más impor-tante y trascendental.

En la actualidad, diversos procesosde organización gremial en sectoresprivados comienzan a encontrar en laCTA un punto de referencia. El casoparadigmático es el de los trabajado-res y trabajadoras del Subte quienesen su larga trayectoria de lucha yautoorganización, ahora orientadafundamentalmente a la pelea por unnuevo sindicato, encuentran en laCTA un “natural aliado” que les da

cierto resguardo enpos de ese objetivo, loque plantea a su veznuevas tareas, desafí-os y contradicciones.Algo similar sucedecon los motoquerosdel SIMECA sumadostiempo atrás a laCentral, recientemen-te relegados por elMTEySS que le otorgóla personería gremialdel sector a ASIM, ungremio fantasma vin-culado al nefasto“Momo” Venegas.

En este marco, con el fallo sobre“libertad sindical” de la CorteSuprema de noviembre de 2008 comoparagüas, la CTA profundizó su recla-mo de reconocimiento de la personeríagremial. Con este objetivo el pasado30 de setiembre la CTA realizó unamarcha al Ministerio de Trabajonacional “por la vigencia de la libertady democracia sindical para una justadistribución de la riqueza”, que fueimpulsada desde las minoritariasexpresiones de trabajadores privadosde la Central, que está integrada en sugran mayoría por docentes y estatales.

En palabras del “kirchnerista crítico”titular de la Central, Hugo Yasky, lamovilización fue protagonizada “porlos sindicatos y gremios de la actividadprivada que forman parte de laCentral. La mayoría de ellos no tieneninscripción gremial, mientras que otrosestán reclamando la personería”. Yseñaló como ejemplos de esta situa-ción a “los mineros de San Juan,

UALA, los pilo-tos de Austral,los compañerosmotoqueros, losd eSubterráneos,los del Correo,quienes estánluchando por lareincorporaciónde trabajadoresd e s p e d i d o s " .Incluso, pese ala bochornosainmovilidad dela CTA nacional

frente al conflicto de Kraft-Terrabusi(incapaz de gestar una sola accióndirecta en solidaridad con el conflictodurante casi 40 días), en el acto reali-zado frente al Ministerio de Trabajotuvo un lugar en el palco e hizo uso dela palabra el dirigente de la JuntaInterna de Kraft-Terrabusi, RamónBogado, lo que le dio otro relieve polí-tico al acto.

No hay un único camino

En esta línea la CTA viene impulsan-do su propuesta de democratizaciónsindical mayormente a través de lagestación de nuevos sindicatos o reflo-tando algunos que no son más quesellos sin fuerza ni contenido real, enlos sectores del movimiento obrerodonde dirige de forma férrea la buro-cracia peronista de la CGT.

Desde nuestro punto de vista éste esun camino válido pero no el único niexclusivo. Resultaría un grave confun-dir la perspectiva de democracia sindi-cal con la táctica de paralelización gre-mial que, en todo momento y lugar,propone la dirección ceteísta y que enno pocos casos conduce a una renun-cia de hecho a disputar la conduccióndel movimiento obrero a la podridaburocracia de la CGT.

El proceso de recomposición de lasubjetividad de lucha de la clase tra-bajadora –en el plano gremial- debehacer eje, fundamentalmente, en eldesarrollo e impulso de la democraciade las bases, en los métodos asamble-arios de funcionamiento y en la parti-cipación masiva de cada trabajador otrabajadora en la toma de decisiones.Crear democracia obrera es el princi-pal desafío, mientras que los cursostácticos que adopten luego esos proce-sos serán resultado de sus fortalezas ydebilidades, de las particularidades decada sector y de las necesidades mis-mas de la construcción. Y esto puededarse tanto a través de procesos liga-dos a la CTA como en la gestación deexperiencias antiburocráticas al inte-rior de la CGT. O en otras palabrassurgidas de la sabiduría popular: nohay que poner el carro delante delcaballo.

Víctor Antuña

Crisis, disciplinamiento y la

pelea por la democracia sindical

- Crisis, disciplinamiento y la pelea

por la democracia sindical

(pág.2)

- Editorial (pág. 3)

- Pago de deuda y acercamiento al

FMI (pág. 4)

- Apostando al Vietcong

comunicacional

(pág. 4)

- Una alternativa antiburocrática y

antipatronal (pág. 5)

- Derribando los muros de la

cultura dominante (pág. 5)

- Hacia un balance de la huelga

petrolera (pág. 6)

- Se destapó la olla en La Bancaria

(pág. 6)

- Kraft-Terrabusi: Un conflicto

testigo, una causa de todos

(pág. 7)

- Hacia el XXIV Encuentro Nacional

de Mujeres (pág. 8)

- Universidad: Elecciones en UBA y

Patagonia (pág. 9)

- Nuestra reivindicación

del guevarismo

(pág. 1O)

- Miguel Enríquez: memoria y futuro

(pág. 10)

- Honduras: Es el momento de la

ofensiva popular (pág. 11)

-Elecciones en Uruguay: en octubre,

gane quien gane pierde el pueblo

(pág. 11)

Sumario:

Las notas firmadas por su autor/a nonecesariamente expresan el parecercolectivo de la organización. En cambio,aquellos artículos de opinión o de análi-sis sin firma deben ser consideradoscomo expresión de la posición política denuestra organización.

Todos los contenidos de la

prensa encontralos en...

mirargentina.wordpress.com

Si bien no en una magnitudincontrolable, pero sí en formaconcreta y visible, la crisis

capitalista viene ocasionando conse-cuencias negativas en los niveles deempleo y quienes sufrimos esta reali-dad somos los que vivimos de nuestrotrabajo. “Por el impacto de la crisis, y apesar de que estuvo en vigencia elblanqueo de trabajadores, en los pri-meros seis meses de este año se per-dieron 226.517 puestos de trabajo for-males en el sector privado de la econo-mía (…) Así esta caída del empleo enblanco retrotrajo el número de trabaja-dores registrados a valores de 2007,aunque para mediados de año la AFIPtenía registrados más de 150.000empleos blanqueados.

Aún así, la caída podría haber sidomayor de no ser porque el empleo en elsector público (Nación más Provinciasque transfirieron sus CajasPrevisionales) creció en 10.000 pues-tos de trabajo (…) Casi todas las acti-vidades privadas se desprendieron depersonal, en especial en el sector deservicios eventuales, la construcción,la industria y el comercio”, señalaIsmael Bermúdez, en Clarín del29/09/09.

El Ministerio de Trabajo responde aesta tendencia principalmente con elPrograma de Reconversión Productiva(REPRO) a través del cual subsidia alos empresarios a quienes a cambio deque no promuevan despidos les finan-cia una parte de los sueldos obreroshasta $600 por trabajador. En loshechos esto se convierte en algo asícomo un vaso de vino diario comomedicina para la cura de un alcohóli-co en tratamiento: con la crisis comoemergente los empresarios encuen-tran una formidable excusa parareducir costos salariales y como estareducción -a través del REPRO-,depende de la permanencia de lasituación de crisis, el círculo se retro-alimenta. Por fuera de esta lógica, asalvo y muy lejos de la discusión, seubica la intocable rentabilidad empre-sarial.

Mucho más grave aún es la situaciónde los trabajadores informales, quie-nes al ser el eslabón más débil de lacadena y los más expuestos a la dis-crecionalidad patronal, fueron los quemás sufrieron la caída del empleo.

Junto con el impacto netamente eco-nómico aparece otro emergente de lacrisis que se ubica en el plano de la

Pese a los discursos optimistas del gobierno, y lo que ocultan lasestadísticas oficiales, viene cayendo el empleo. En este marco,resulta más necesaria aún una efectiva libertad sindical paraenfrentar a la patronal. La CTA redobla, sin suerte, su reclamo dereconocimiento de la personería gremial como Central y también sutáctica de creación de nuevos sindicatos. Sin embargo, resulta ungrave error confundir democracia sindical con la táctica permanen-te de la paralelización gremial.

Page 3: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Ejes:E d i t o r i a l

Pág. 3

«La represión a los

obreros de Kraft-

Terrabusi dejó al desnu-

do cómo funciona el

Estado capitalista y qué

intereses defiende.

« El kirchnerismo vende

cara su derrota mientras

la oposición burguesa,

desorientada, está frag-

mentada y sin rumbo

claro.

« La lucha obrera y

popular pone en tensión

las contradicciones que

emergen por arriba.

« Es momento de mul-

tiplicar las coordinacio-

nes para luchar por

nuestras reivindicacio-

nes como clase.

« Es necesario la forjar

unidad obrera y popular

para ganar las calles.

Forjar la unidad obrera y

popular para ganar las calles

Las imágenes de la represiónsufrida por los obreros y obre-ras de Kraft-Terrabusi fueron

tan elocuentes que no dejaron lugara dudas acerca del sentido políticode semejante operativo. Así vimoscómo la Policía Bonaerense, bajoórdenes de los gobiernos nacional ybonaerense, descargó toda su bruta-lidad represiva contra trabajadoresen lucha en defensa de suspuestos de trabajo. ¡Y todo apedido de la chupasangre mul-tinacional yanqui Kraft-Foods!

Si alguien tiene dudas acercade cómo actúa y a quién repre-senta este estado, el conflictode Terrabusi se convierte enun ejemplo esclarecedor: conabsoluta claridad pudo versecómo todos los engranajesestatales se pusieron en movi-miento para preservar los inte-reses de los empresarios yaplastar violentamente laresistencia de los trabajadoresy a los trabajadores mismos.

Por esto mismo, la heroicalucha de los obreros deTerrabusi además de ser unacausa de todos (ver artículo en pág.7), debe servirnos también paracomprender a fondo, si alguna dudaquedaba, que ni este Estado ni estegobierno son nuestros sino que sonherramientas al servicio de quienesnos explotan y nos reprimen.

Una crisis política en curso

La multiplicación de cortes decalles y accesos a Capital, en solida-ridad con la lucha de Terrabusi y porparte de organizaciones territorialescon el objetivo de evitar la “punteri-zación” de las cooperativas de traba-jo que impulsa el gobierno nacional,ganaron las primeras planas de losgrandes medios de desinformación.Interesadamente y con el fin de debi-litar aún más al oficialismo, el con-glomerado mediático habla en tonoalarmista de un “caos urbano”incontrolable y, una vez más, perio-distas y opinólogos piden a los cua-tro vientos que el gobierno “pongaorden”.

De esta manera comienza a tomarcuerpo el escenario político de “difí-cil estabilidad” que se abrió con laslegislativas de junio -tal como defini-mos en la editorial de AV de agosto-, y que va dejando al desnudo diver-sas contradicciones por arriba quese acrecientan cuando la luchapopular las pone en tensión. El con-flicto de Kraft-Terrabusi es hoy una“papa caliente” al interior del oficia-lismo, en su vínculo con la UIA, conla burocracia traidora de la CGT ycon la Embajada yanqui. No pode-mos perder de vista que los puntosde sustentación del gobierno deCristina K no son tantos y para suestabilidad no resulta nada buenoque la conflictividad social los hagacrujir.

En un marco más general, porestos días el kirchnerismo vende

cara su derrota y defiende sus cas-coteadas posiciones a través dealgunas iniciativas ofensivas, entrelas cuales el proyecto por unanueva Ley de ServiciosAudiovisuales es la punta de lanza(ver nota en pág. 4). Con esto, a suvez, busca ganar nuevas posicionesen la opinión pública para llegarmejor plantado al fin de su manda-to en el 2011. Hasta el momento

jugó a su favor la enorme dispersióny confusión de la oposición burgue-sa, que sólo es capaz de mostrardesorientación a la hora de agluti-nar políticamente a ese “70% delelectorado que votó contraKirchner”. Sin embargo, pese a laendeblez ajena el gobierno nacionalno sale de una situación de debili-dad con inciertas perspectivas afuturo.

En este contexto, y sin olvidarnosde que la crisis capitalista todavíaestá muy lejos de haber sido resuel-ta, se abre un resquicio para que laclase trabajadora y los sectorespopulares ganemos nuevo protago-nismo en la pelea por nuestros inte-reses y necesidades. Es ésta laúnica forma de que las peores con-secuencias de la crisis capitalistano las sigamos pagando los que connuestro esfuerzo y trabajo día a díaproducimos todas las riquezas yhacemos funcionar la economía y elpaís mismo.

Coordinación para profundizarla lucha

Lucha reivindicativa y lucha políti-ca son dos dimensiones -diferentespero estrechamente vinculadas-, dela pelea cotidiana de la clase traba-jadora por su liberación. La disputapor mejores condiciones materialesde existencia es una experienciaimportantísima en el camino deorganización y lucha que la clasetrabajadora va transitando a travésde su práctica política independien-te.

Para la militancia de las organiza-ciones revolucionarias es un deberser parte de estos procesos, prota-gonizándolos activamente y procu-rando orientarlos siempre hacia laconquista de victorias concretasque fortalezcan la moral de lucha yabonen la confianza en la fuerza

propia. Al mismo tiempo lo anteriorno puede jamás llevarnos a la confu-sión de creer que una simple acu-mulación de triunfos reivindicativosconducen en “escalera feliz” al cam-bio social revolucionario por el quebregamos (esta fantasía economicis-ta suele llevar a visiones exitistasque una y otra vez “ven” en unrepunte de la lucha popular el iniciode un proceso revolucionario).

Lejos de esto, pero suma-mente conscientes de laenorme importancia quetiene la lucha reivindicati-va en la gestación de mejo-res condiciones para labatalla política, desde MIRconsideramos que esmomento de profundizarnuestros esfuerzos paraextender los procesos delucha a nuevos actores ysectores del pueblo traba-jador: propiciando la resis-tencia en cada fábrica a laofensiva de los patrones ypor una efectiva democra-cia sindical; estimulandoen las barriadas y entre la

juventud popular la pelea por vivien-da, salud, educación y trabajo paratodos; masificando la participación ymovilización del movimiento estu-diantil por sus reivindicaciones pro-pias y en la solidaridad con los con-flictos obreros.

Entre tanta interna de la burgue-sía, necesitamos dejar de ser espec-tadores para recuperar nuestro pro-tagonismo como clase, forjar unidadobrera y popular para ganar lascalles y defender en ese terrenonuestro derecho a una vida digna. Yen esa senda de lucha, avanzar en laorganización y gestación de unaalternativa revolucionaria y socialis-ta, porque mientras exista capitalis-mo habrá siempre hambre, miseria yrepresión. Los obreros y obreras deKraft-Terrabusi bien lo saben y esun deber de todos apoyarlos paraque triunfen.

¡Seremos como el Che!

1967 - 8 de octubre - 2009

Page 4: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Pág. 4

S i t u a c i ó n N a c i o n a l

Desendeudamiento K

Un elemento de relevancia para enten-der la relación entre el gobierno k y losorganismos internacionales en lo quecompete a la deuda pública es el nivel depago a los mismos. La política de “des-endeudamiento” del gobierno compren-dió el mayor nivel de pagos, con el agra-vante de que el nivel de deuda, a pesarde la cantidad de dinero ya desembolsa-do, es similar al que había en losmomentos previos a la crisis de 2001.De hecho para el 2001 la deuda era el53.7% del PBI mientras que actualmen-te es del 49.4%, según los datos oficialesy sin contar los deudores que quedaronfuera del canje.

Desde el 2003 a la actualidad se paga-ron en concepto de amortización e inte-reses alrededor de 47.500 millones dedólares y, no obstante semejante masade dinero desembolsado, el peso de ladeuda sigue siendo semejante al de losaños finales de la convertibilidad, lo quedespeja toda duda sobre lo irreal del“desendeudamiento” K.

“Rompimos con el Fondo”

El gobierno busca de mil maneras posi-bles un acercamiento con el FMI sin queesto implique renunciar, al menos enapariencia, a la posición crítica con quese sacó de encima al organismo median-

te la cancelación anticipada de la deudaen 2006, presentada entonces comouna medida de soberanía nacional. Perolos hechos distan mucho de la versiónoficial. En primer lugar, la Argentinanunca se retiró del FMI. Lo que hizo fuehonrar su deuda siendo el acreedor pri-vilegiado que cobró 9.500 millones dedólares en simultáneo con Brasil, lo quemuestra que no fue una decisión unila-teral del gobierno, sino parte de unanecesidad del propio organismo dereducir su cartera de deuda con variospaíses emergentes.

Otros vientos en la economía mundial

El kirchnerismo pudo darse el lujo detomar distancia con el FMI por quedurante los primeros años de gobiernola economía funcionó en un contextointernacional excepcionalmente favora-ble. Pero en paralelo a que la relaciónentre el organismo y el gobierno se ibadeteriorando, la economía mundialentraba en crisis. Es así como a fines de2008 la crisis internacional llegó a laArgentina. Esto implicó por un lado,una mayor dificultad para conseguirfinanciamiento externo, y cuando loobtenía era a tasas altísimas (principal-mente provenientes de Venezuela a unatasa del 15%); por otro, la recesión hizoque el superávit fiscal comience a mer-mar.

Este nuevo escenario lleva al gobiernoa la necesidad de un nuevo acercamien-to al FMI porque, tanto este año como elpróximo, tienen un alto nivel de venci-mientos de deuda a los que hacer fren-te. Hasta el momento los pagos se vie-nen haciendo principalmente con recur-sos internos: ANSES, superávit fiscal,Banco Nación, e incluso el PAMI.

Volver al Fondo, ¿a qué precio?

Las condiciones que exige el poderfinanciero mundial son que en primerlugar la Argentina demuestre su volun-tad de desendeudamiento y para estodebe acordar con aquellos que no entra-ron en el canje de deuda, esto es, arre-glar con el Club de París y los Holdouts.El monto reclamado entre ambosasciende a cerca de 50.000 millones dedólares.

A esto se suma una de las permanen-tes exigencias del FMI: auditar las polí-ticas llevadas adelante por la Argentina.En este sentido, más allá de quemuchos plantean que el FMI cambiórespecto a lo que supo ser durante los90 -como una usina de medidas neoli-berales que hicieron desastre en todopaís en que intervinieron-, basta anali-zar las medidas “recomendadas” en laactualidad a esos mismos países paradarse cuenta que es más de lo mismo.

La deuda interna sigue pendiente

Si hay algo en lo que tanto el gobiernocomo la oposición por derecha concuer-dan es en la necesidad de un nuevoendeudamiento. Estos, una vez más,responden a los mismos sectores delpoder económico que durante los 90 fue-ron quienes por cada peso de endeuda-miento lograban fugar un peso al exte-rior. Actualmente frente a una reducciónde la torta a repartir, a consecuencia dela crisis internacional, son quienes pre-tenden realizar sus ganancias vía unnuevo endeudamiento externo. Peropara esto, también presionan al Estadopor un achicamiento del gasto público yun aumento del superávit fiscal.

En los hechos, lo que el gobierno prio-riza al momento de pagar al contado ypor adelantado al FMI, y cuando se pre-para para cancelar su deuda con el Clubde París, es honrar su deuda con los sec-tores financieros. En el olvido sigue lainmensa mayoría del pueblo argentinoque hoy se encuentra en la pobreza, sinun sistema de salud digno, docentes consueldos paupérrimos, chicos sin ir a laescuela, familias sin vivienda, etc. Todasnecesidades que podrían ser cubiertascon la inmensa cantidad de fondos queel gobierno transfirió y transferirá alpoder financiero internacional.

Federico López

Pago de deuda y acercamiento al FMI

La historia se repite una vez más

Apostando al Vietcong comunicacional"¡Arriba la comunicación! ¡Abajo la tele-

comunicación!"Paredes de París, Mayo de

1968

Si, como dice Karl M., los sereshumanos hacen su propia histo-ria, aunque bajo circunstancias

influidas por el pasado, recapitulemos,entonces, algunos de los ejes abordadoscon anterioridad. En “No le ocurre nada a

su TV” (AV 13) se había intentado trazarun estado de situación del campo mediá-tico nacional. En el artículo señalábamosque, no obstante haberse producidoalgunas modificaciones a la ley dictato-rial (22.285/80), se propendió a delinearun sistema de medios concentrado oligo-pólicamente, tendencia acentuada porlos procesos de convergencia tecnológi-ca. De esta forma, “el escenario montado

por la dictadura no solo condicionó el

afán moderadamente reformista de la pri-

mavera democrática sino que abonó el

terreno para el laboratorio decididamente

contrarrevolucionario del menemismo

noventista. La determinación en última

instancia financiera o mediática auspició

la comunicación masiva y determinó el

accionar político (…) La movilización

popular impuso parte del enjuiciamiento a

los represores pero la habilidad de los

dictadores mediáticos o financieros logró

travestizarse para, incluso, especular con

algo de esa reforma moral. No hay ban-

quillo de los acusados para ellos” (1).

Más acá

El pasado 27 de agosto la Presidentaanunciaba el envió al Congreso del pro-yecto de Ley de Servicios Audiovisuales.El origen del mismo es anterior al des-embarco del kirchnerismo en la políticanacional. Se puede rastrear en la movili-zación de las organizaciones socialesque, desde la década del ‘80, propugnanpor una nueva ley de medios. Pero, ade-más, su matriz se halla en los 21 puntosredactados por la Coalición por unaRadiodifusión Democrática, un espaciointegrado por medios comunitarios,ONG, sindicatos, universidades, etc. Elproyecto “coartador de la libertad/totali-

tario/fascistoide/chavista/censor”

–cómo lo calificara polo mediático-oposi-tor- entró al Parlamento y obtuvo lamedia sanción en Diputados. Luego, ycon casi 200 modificaciones, la propues-ta pasó a Senadores donde la correlaciónde fuerzas no es tan cara al oficialismo.

La disputa, la transa, es día a día y votoa voto. Veletas de chequera, hoy tenemosimpensados epígonos de la libertad deexpresión, por un lado, y representantesdel espíritu anti monopólico, por el otro.De Narváez, copropietario de América yreaccionario de moda, instituyéndose enun libertario comunicacional; NéstorKirchner (quién en su presidencia pro-rrogó por diez años las licencias para loscanales de televisión de aire beneficiando

a Canal 13 y aprobó la fusión deMulticanal y Cablevisión que le permitióal grupo Clarín quedarse con el 70% delos abonados de Capital Federal y el 48%en todo el país) presentándose como unquijote que lucha contra los clarines deviento.Si la disputa roza el patetismo,debemos escindir la proyección de estanormativa legal de la coyuntura actual.Los dos elementos de la oposición mani-quea pasarán. Ningún imperio, ni degobierno (Kirchner), ni empresarial(Clarín), ni histórico (Romanos), se sos-tiene ad eternum –nos podemos sentar aesperar o acelerar su caída pero ese esotro debate-. Además, se torna berrincheadolescente esperar del kirchnerismo lasocialización de los medios de comunica-ción como pareciera que “exigen” algu-nas corrientes de la izquierda. Entonces,sabiendo que no se piden “peras al olmo”o leyes socialistas a un gobierno bur-gués; no podemos dejar de señalar loselementos progresivos que la mismatiene. Entre otras cosas, el proyecto con-templa, para los medios comunitarios, elacceso a frecuencias, un plan de norma-lización y financiamiento en el marco dela propuesta de repartición por terciosde las licencias (comercial, sector públi-co y organizaciones sin fines de lucro).Además, se suplanta la autoridad deaplicación de la vieja ley (directorio mili-tar/interventor) por un órgano colegiadode siete miembros con mayoría parla-mentaria (dos por el Ejecutivo, tres porel Congreso, uno por cada minoría, y dospor el Consejo Federal), se cierra el pasoal ingreso de las telefónicas al negocio

del cable (el tan mentado triple play), sehabilita a las cooperativas de usuarios laposibilidad de brindar servicio de cable,etc. Así, se podrían seguir y resaltaríaque la propuesta de ley es mejor que laque está rigiendo. Exceptuando el argu-mento “tenemos una ley de la dictadura”

y sin creer que el proyecto en debate lle-vará a la total democratización mediáti-ca, denunciando aún, su carácter capita-lista y elementos regresivos; no podemosdejar de decir que este proyecto es mejorque la 22.285. Sabiendo, además, que lalucha no es por una reforma parlamenta-ria sino por la revolución social pero sincaer en posiciones de la izquierda peque-ño burgesas de “cuanto peor, mejor (totalyo vivo en Palermo Rojo)”, si se promulgala ley de servicios audiovisuales se abriráel marco legal para que nuevos actorestomen la palabra. La confianza está enlas bases. Las organizaciones de comu-nicación comunitaria y alternativa, sindi-cales y estudiantiles, culturales y educa-tivas, que vienen luchando hace años porser reconocidas, por gestar agendaspopulares, contenidos liberadores y pro-puestas contrahegemónicas, tendránmayor márgen de maniobra. EsteVietcong comunicacional podrá metrallarcon más potencia de fuego a los concen-trados poderes políticos y económicos dela burguesía que domina. Y, si no, arde-rán las antenas.

Edmundo Dantés

(1) Mangone, C.: “Un espejo donde

mirarse: Crisis financiera y comunicación

de masas” .

Reflexiones sobre el Sistema de Medios argentino (parte II)

Atrás quedaron los días en que el kirchnerismo presentaba, exultante, el pago de 9.500 millones dedólares al FMI como una medida de soberanía popular. Junto a eso, la llamada política de desendeu-damiento k sólo puede mostrar como resultado el mayor nivel de pagos y un nivel de deuda similar ala crisis de 2001. En medio de la crisis internacional, y con mayores dificultades para disponer de fon-dos internos para pagar los vencimientos, el gobierno avanza en negociaciones que le permitan volvera tomar deuda del Fondo.

Page 5: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Pág. 5

C l a s e T r a b a j a d o r a / C u l t u r a

Desde hace años los docentescombativos de Chubut veni-mos luchando con el objetivo

de recuperar nuestro sindicato. Sinembargo, parecía que nunca lográba-mos nada y seguíamos teniendo unsindicato vacío. Hace dos años, logra-mos llegar a posiciones de dirección ydesde allí, planteamos un proyecto deordenamiento institucional, financie-ro y político. Hoy podemos decir queAtech ha dejado de ser mala palabra,se ha transformado en un sindicatoopositor al gobierno, que construye launidad con otros trabajadores y conlas organizaciones populares. Estoslogros son resultado de los esfuerzosde los que formamos parte de la listaLila, un espacio de unidad de todaslas agrupaciones opositoras enChubut.

Es tal la contundencia de nuestroproceso, que la burocracia y el gobier-no se unificaron ante el “peligro” deque otro modelo sindical tome forma.El Congreso de la Atech dio cuenta deuna maniobra desarrollada desde laCeleste a nivel nacional, que intenta

doblegar al bloque patagónico oposi-tor. En ese Congreso, cuyo tema erala reforma del Estatuto sindical, lasirregularidades estuvieron a la ordendel día. Hubo congresales que traicio-naron el mandato, votando una ver-sión de Estatuto antidemocrática,restrictiva y coercitiva; demostrandoque temen la democracia interna y laparticipación de las bases.

Los docentes del MIR que integra-mos la Lila en Atech, sabemos que unsindicato distinto es posible. Por esoestamos convencidos de que no hayque abandonar las luchas y aún conese estatuto salimos a pelear la elec-ción. Somos conscientes del sanotemor que generamos en los podero-sos. Contra nosotros se ha conforma-do una lista que integran todos lospartidos patronales: el PJ, la UCR, elARI y todos los fragmentos de la buro-cracia. Claro que como la celeste es“mala palabra”, va buscando otroscolores: se llamaban azules, ahorason verdes… Igual los docentessabrán identificar al enemigo.

Los docentes de Chubut han podidocomprobar que existen otras formasde pensar un gremio, han podido vercómo se puede crear un sindicato queluche por los derechos de los trabaja-dores y se enfrente a la patronal.Sabemos que la elección será difícil,pero estamos convencidos que esposible ganar con nuestras armas desiempre: el compromiso, el trabajo díaa día en las escuelas y la solidaridad.

La elección del 12 de noviembre enChubut, plantea un punto clave parael proceso de organización de losdocentes combativos de todo el país.La última elección de Suteba fue unpaso atrás en esa construcción y estanueva posibilidad concreta de arreba-

tarle a la Celeste la dirección de unaprovincia, significaría recuperar granparte de ese terreno. Por eso contra lamaniobra de la Ctera necesitamos lasolidaridad de todas las direccionesopositoras, de todas las agrupacionesy de los miles de docentes deArgentina. Solamente así podremosdar este gran paso en la construcciónde un modelo sindical alternativo, deuna herramienta antiburocrática yantipatronal que nos permita abrir elpaso hacia una educación revolucio-naria en el camino de la construcciónde una sociedad socialista.

Adela

Una alternativa antiburocrática y antipatronal

Docentes Chubut: de cara a las elecciones de noviembre

REC - Red de Espacios Culturales

Derribando los muros de la

cultura dominanteGerminando desde abajo

Si en cada rincón la quietud deshu-manizante de una cultura de la sole-dad y el miedo arrasa con la ciudad.Si en cada esquina son más los quehuyen que los que se amontonan, yen cada vereda son más los queviven que los que pasan. Nos nega-mos al silencio.

En la zona sur del conurbanobonaerense compañeros ycompañeras trabajadores

del arte y la cultura, de distintosespacios, nos planteamos la necesi-dad de coordinar fuerzas y trabajospara ir sentando las bases en laconstrucción de una cultura opues-ta a la hegemónica. Así avanzamosen la idea de conformar una red,integrada por centros culturales,grupos de cine de base, de música,de centros comunitarios, etc.

Para el 22 de agosto realizamos laprimer puesta en común llevando acabo una actividad en homenaje alos compañeros caídos en Trelew. Lamisma consistió en una jornada enla que realizamos la proyección deun corto de Raymundo Gleyzer y lapelícula Trelew, lectura de poemas,una charla debate con ex militantesdel PRT-ERP y, para finalizar, toca-ron dos grupos de folcklore.

La segunda actividad fue el 25 deseptiembre en la UNLA (UniversidadNacional de Lanus) donde conme-moramos el aniversario del naci-miento de Gleyzer. Allí proyectamosel documental “Raymundo” deArdito-Molina y debatimos sobre elmismo.

En los próximos días realizaremosactividades sobre la ley de medios

audiovisuales en las plazas céntricasde la zona con la finalidad de recu-perar y resignificar espacios públi-cos, y a su vez difundir nuestrasideas sobre esta temática que hoypor hoy se centra exclusivamente enla disputa Gobierno - Clarín.

Por qué y para qué

En el primer volante que realiza-mos para la actividad del 22 de agos-to expresábamos que: “Nos une elproyecto de construir un espacioalternativo real, donde compartir dis-tintas experiencias, discutir e inter-cambiar ideas, como forma de fortale-cer el trabajo que cada una de lasorganizaciones viene haciendo endiferentes espacios de acción.Entendemos como cultura a todosaquellos proyectos y manifestacionescolectivas que nacen de ideas libera-doras, que intentan enriquecer elintercambio e inviten al debate y lareflexión. Es por esa razón que esta-mos generando una nueva opción departicipación, con el objetivo de cam-biar la lógica de la cultura dominan-te, es decir con el fin de transformarla realidad."

No arrancamos de cero

En la declaración de principios dela Red de Espacios Culturales plan-teamos que nos sentimos herederosde experiencias culturales anterio-res, como el Grupo Espartaco, elFATRAC, el grupo de TeatroOctubre, Tucumán Arde, elMuralismo Mejicano, el Chileno, ytantos otros que en nuestra Américadel Sur, en los años 60 y 70, no fue-ron simples espectadores pasivossino que se comprometieron con surealidad participando de maneracreadora en las luchas del pueblo

por su liberación. Sabiendo que noserá completa si no se da también enla esfera de la cultura, si no se rom-pen las cadenas que nos atan a loque impone el mercado.

Transformar la realidad

Para nosotros la transformaciónsocial está directamente vinculada ala expansión de otros valores, deotros intereses; a la recuperación deespacios públicos como lugares deinclusión y de encuentro, a la utili-zación de plazas y calles, escuelas yuniversidades, barrios y centros cul-turales. Esto no es más que la rea-firmación de la necesidad de originarnuevos y mas fuertes lazos sociales,formas de relacionarnos que serán elgermen de una sociedad justa, en laque la capacidad para crear no seauna mercancía sino un bien paratoda la sociedad.

Trabajadores de la cultura ymilitantes

Quizás la expresión más cercanade lo que aspiramos ser, se sintetizaen la figura de Raymundo Gleizer,que renace, que resurge desde eltiempo.

Expresábamos en un volante: "...Raymundo antes que cineasta fuemilitante, fue compañero, fue accióny lucha organizada por un sistemajusto, sin explotados ni oprimidos,sin antagonismos miserables quecondenan a la miseria y a la muertea millones de personas a diario,mientras una minoría se relame elbeneficio de un sistema de barbarie.Gleyzer desafía desde la cámara, si.Desafía cuando abandona la comodi-dad de un noticiero central paradenunciar la persecución, represióny sometimiento a lo largo de AméricaLatina. Pero más desafía cuando seconcibe parte de la clase explotada,cuando da cuenta de la incapacidadde un ser humano solo de cambiarlas cosas, y decide organizarse,dejar de priorizar lo personal parafundirse en lo colectivo, que es donderealmente se reafirma lo personal ycaminar de la mano junto a miles decompañeros en busca de una causa,que también es nuestra causa y esta-remos más cerca de alcanzarla cuan-to más organizados logremos estar."

Trabajadores de la cultura de MIR

Frente a la represión la respuestaes construir poder popular

El brutal desalojo que sufrió elbarrio “Dignidad” de la ciudadde Trelew, el pasado 28 de

agosto, fue otra muestra clara del perfilrepresor del gobierno de Das Neves ydel intendente MacKarthy. Sin embargolos compañeros no estuvieron solos.Varias organizaciones de desocupados,estudiantiles, sociales y políticas dimosapoyo y solidaridad a más de cien fami-lias, que luego de sufrir el desalojotuvieron que sobrevivir en las peorescondiciones, a la intemperie y en mediodel frío.

Luego de marchas, denuncias y pedi-dos de justicia, se logró que los compa-ñeros reciban terrenos en barrios peri-féricos; sin embargo siguieron recibien-do aprietes y amenazas por parte de lapolicía. A pesar de todo la lucha no sedetuvo, mostrando que la mejor res-puesta a la represión es la construcciónde poder popular; que no sirve protes-tar por los golpes recibidos si no segui-mos luchando con la misma convicciónpor aquello que necesitamos. En esesentido se desarrolló un firme procesode organización por el cual hoy selograron encaminar dos cooperativasde viviendas, que funcionan de forma

solidaria y comunitaria.

Lo más importante es la construcciónsocial que se está llevando a cabo eneste nuevo barrio de nuestra ciudad.Las decisiones se discuten colectiva-mente en asambleas, de las que partici-pan el pleno de los compañeros. Losproblemas y necesidades son discuti-dos por ellos mismos y no por algúnfuncionario municipal. Esta experien-cia demuestra que se puede construiruna fuerza solidaria en un territorio,lejos de los manejos punteriles, de laburocracia de las vecinales y el munici-pio.

Creemos que este ejemplo nos abrenuevas perspectivas de construcción enlo barrial, y muestra que es posiblecambiar la situación de tantos trabaja-dores que viven bajo duras condiciones.Desde el MIR acompañamos la luchapara consolidar esta construcción, conla firme convicción de que los compa-ñeros están construyendo poder popu-lar, siguiendo el sendero que tantosmilitantes han desarrollado en losbarrios populares de nuestraLatinoamérica.

Fausto Rodríguez

Page 6: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Pág. 6

C l a s e T r a b a j a d o r a

Hacia un balance de la

huelga petrolera

Petroleros Patagonia Sin reconocimiento gremial

Continúa la lucha de los

compañeros de Metrovias

La Asociación Gremial deTrabajadores del Subte y el Premetrolleva un año de existencia y más de milquinientos afiliados. Sin embargo, elMinisterio de Trabajo no reconoce ofi-cialmente la personería jurídica, y nisiquiera autoriza el paso de “inscrip-ción gremial”, figura administrativaque posibilita el reconocimiento comosindicato.

A pesar de que están vencidos los pla-zos –inicialmente eran 90 días desdeoctubre pasado- en los que elMinisterio tenía que “estudiar” si losafiliados existían realmente y si losestatutos se “adecuan a la ley”, la car-tera de Tomada se escudó en las tra-bas burocráticas administrativas paraintentar desarmar la organización y elpeso real de los delegados de Subte.Referentes de procesos de lucha, loscompañeros de la Asociación Gremialde Trabajadores del Subte y delPremetro, no han bajado los brazosante el ninguneo del gobierno y dis-puestos a emprender una nueva pelea,anunciaron un plan de lucha si noexisten en el corto plazo respuestas osoluciones inmediatas.

A pesar de que los trabajadores reali-zaron la denuncia en la Justicia, el“silencio” patronal y del gobierno,parece terminarse solamente cuandoun posible paro de las seis líneas desubte y del premetro, tiene fija unafecha.

Los trabajadores afiliados en el nuevosindicato tienen claro el futuro delconflicto: o se reconoce la organizaciónreal y antiburocrática de los trabaja-dores, o este es el inicio de un nuevo yfuerte plan de lucha.

Victoria Portillo

imperialistas como la causa de losproblemas, llegando a plantear que sedebía discutir qué hacer con ellas yno sólo pensar en lo salarial- terminócon su conducción negociando unacuerdo que entregó a los trabajado-res atados de pies y manos.

Los primeros efectos de la resoluciónfueron el brutal desalojo a los compa-ñeros que cortaban la ruta en CaletaOlivia, y el complejo proceso de inter-vención del sindicato por parte de laFederación. En un contexto de tomasde sedes sindicales y enfrentamientosentre trabajadores, se anunció laconstrucción de un nuevo sindicatoque se nuclearia en la FETERA-CTA.Todos elementos que si bien puedentener una evolución diversa presen-tan una división entre trabajadores yla dificultad para construir un pro-yecto distinto al impuesto por laburocracia sindical, las petroleras y elgobierno.

No decimos que la huelga fue unaderrota, pero tampoco puede ser cali-ficada como una “gran victoria”.Muestra una vez más la fortaleza dealgunos sectores de trabajadores paraluchar por sus derechos económicos,

en paralelo a su dificultad para cons-truir un proyecto alternativo en lopolítico, que les permita dar unapelea más de fondo. Esto es un claroejemplo de los límites de la lucha eco-nómica y la necesidad de ir más alláde las reivindicaciones salariales, deque es imprescindible avanzar haciaposiciones políticas, porque todo granobjetivo, como echar a las petroleras,es una tarea del conjunto de los tra-bajadores y el pueblo.

Lautaro Kalfucura y

Román Zuárez

presentaron varias listas, a diferenciade Chubut donde la conducción delsindicato presentó lista única). Poreso cuando los sindicatos del bloquepatagónico -junto con la FederaciónNacional- firmaron un acuerdo poraumento del 25% escalonado, lasbases de Santa Cruz obligaron a laburocracia a convocar un paro portiempo indeterminado.

La resolución del paro se había tra-bado por la intransigencia de Repsolde no reconocer los días caídos.Finalmente el Sindicato negoció lahuelga. Planteó como una gran victo-ria el aumento conseguido y haberlogrado el reconocimiento de los días,mientras firmaban un acta con lassiguientes cláusulas para futurosconflictos: obligación de garantizarguardias mínimas, obligación de

garantizar que se mantengan las ope-raciones de los equipos de torres yoperaciones especiales, compromisolegal de no reclamar los días caídos.

Para nosotros -y para la mayoría dela base militante del sindicato- el actaimplica un fuerte retroceso. Permite ala burocracia volver a tener en ordenun sindicato, allí donde las bases exi-gían y mandaban, y les abre las puer-tas para despedir a aquellos que noestén de acuerdo con la conducción.Este proceso -en que los mismospetroleros señalaron a las operadoras

Los petroleros de Santa Cruzconsiguieron un 33% deaumento después de 19 días de

un paro que incluyó cortes de ruta, elfreno total de la producción petrolera yun temblor político en esa provinciaque amenazó con extenderse a otrasregiones del país. A simple vista lo pri-mero que aparece es que los obrerosrompieron el techo impuesto por laburocracia de la CGT. De allí quemuchos lo destacaran como un con-flicto bisagra que nos muestra el cami-no a seguir. Ese fue el balance devarias organizaciones de izquierdaque, bajo una lectura economicista,observan como único resultado de unahuelga si se consiguió o no un aumen-to salarial. Olvidan la razón de existirde un partido revolucionario, que esjustamente la necesidad de trascenderla lucha económica, ir más allá deesos límites.

El balance de una huelga para unrevolucionario debe hacer eje en si eseproceso armó o desarmó a los trabaja-dores para pelear por una sociedadalternativa; si alimentó la concienciasobre el carácter irreconciliable de losintereses de explotadores y explota-dos; si generó confianza en las fuerzaspropias; si se salió con disposiciónpara seguir luchando; si se entendióque dentro de este sistema no es posi-ble lograr la vida que merecemos, etc.Es por eso que muchas veces procesosque no lograron sus objetivos inmedia-tos -y que una mirada cortoplacistapodría pensarlas como derrotas- sehan transformado en hitos en la cons-titución de la clase obrera, mientrasque aparentes “grandes victorias” pue-den implicar un retroceso en los nive-les de conciencia.

En el caso de la huelga petrolera hay“detalles” que muchos obviaron. Paraempezar, que la base del Sindicato dePetroleros de Santa Cruz ha sido lamás movilizada con respecto al restode los petroleros de Patagonia. Allíactivan varios grupos de trabajadoressin confianza en la dirigencia (esto sereflejó en la última elección donde se

Se destapó la olla enLa Bancaria

Apocos días de las eleccionesen la Bancaria la Justicia dis-puso su suspensión, luego de

la lluvia de denuncias que imputabana su Secretario General Juan JoséZanola por la falsificación de medica-mentos. Los comicios estaban previs-tos para el 23 de septiembre, y porprimera vez en años se presentabaalgo parecido a una oposición.“Opositores” que hasta hace pococompartían negocios con el titular delgremio caído en desgracia. Por lotanto el “fraude monumental” -comodenunciara la lista opositora- tendráque esperar recién hasta fin de año.

Lo cierto es que el Juez NorbertoOyarbide lanzó una cruzada contra elmatrimonio Zanola, vinculándolos a

la mafia de los medicamentos. En esemarco libró diversos allanamientosen el Policlínico Bancario, donde seencontraron numerosas dosis demedicamentos apócrifos destinados apacientes oncológicos, de HIV, y otraenfermedades. Éstos provenían de laDroguería San Javier, acusada dehaber aportado cuantiosas sumas ala campaña electoral de Cristina, através del entonces superintendentede Seguridad Social, Capaccioli.

Este destape de mugre se da tam-bién en el marco de la pelea entre elgobierno y el multimedio Clarín,quien no dudó en hacer leña del“gordo” caído. Estas denuncias datandel 2005, pero fue recién en estosdías que el magistrado lanzó los alla-

namientos. A su vez, los procedi-mientos no se circunscriben sólo algremio Bancario sino que hay otrosgremios en la mira, como Lotería,Gráficos, entre otros.

Las obras sociales se han converti-do en un pilar básico del poder de laburocracia sindical. Es por medio deéstas que los burócratas se aseguranun negocio millonario a expensas delos miles de asalariados que aportanpara sus servicios sociales en detri-mento de las prestaciones que perci-ben. Por ello no es de extrañar elmanejo turbio de Zanola y de tantosotros supuestos representantes delos/as trabajadores/as.

Fue gracias a Menem y las recetasneoliberales, que se avanzó hacia ladesregulación de las Obras Sociales,medida que llevó al quebranto a cien-tos de ellas y al desfinanciamientodel viejo sistema solidario.

Los trabajadores no podemos per-

mitir semejante manejo de los buró-cratas, que no dudan en jugar connuestra salud a fin de maximizar suganancia. Tampoco podemos avalarel retorno a visiones privatistas de laSalud, que ven a las organizacionesde trabajadores/as como estorbos ensus objetivos. Debemos pelear paraque las Obras Sociales vuelvan a sermanejadas por sus únicos interesa-dos, el pueblo trabajador, y no losburócratas empresarios.

Manuel Iturria

Juan José Zanola

Page 7: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Pág. 7

C l a s e T r a b a j a d o r a

La lucha en Kraft-Terrabusi

Un conflicto testigo, una causa de todosvida, con el fin de preservar sus nego-cios y ganancias. Y aprovechan la cri-sis política que se abrió entre ungobierno débil y una oposición desarti-culada para recrudecer la explotación.

Para llevar adelante estos objetivos,deben atacar principalmente a los tra-bajadores que se organizan por fuerade los marcos de la burocracia y que seatreven a cuestionar la dictadurapatronal. En ese sentido, el conflictode los trabajadores de Terrabusi es unconflicto testigo. Los despidos enTerrabusi lograron asomar entre las220 mil cesantías que se produjeronen lo que va del año, que el gobiernoquiere ocultar y hasta la UIA ya reco-noció. Por eso, no quieren retroceder niun centímetro para llevarlos a unaderrota que sea ejemplificadora para elresto de los trabajadores.

Pero sigue estando muy fresco el2001 y la desocupación de masas. Y laresistencia obrera y popular se empie-za a hacer sentir con fuerza, ante elavance de los de arriba.

La fuerte represión y la resistenciacombativa de los obreros transmitidapor televisión a todo el país, logró des-pertar fuertes muestras de solidaridadde clase a través de decenas de mar-chas, paros en solidaridad, pronuncia-mientos y cortes de calles y rutas entodo el país. La empresa no volvióatrás con los despidos y atacó con 100nuevas suspensiones. Hoy en la plan-ta se vive un estado de sitio, con 300efectivos policiales adentro y con laprohibición de juntarse más de dostrabajadores a conversar.

Ante este escenario, se hace impres-cindible que desde el campo popularhagamos sentir con más fuerza accio-nes de resistencia frente a la violenciaimpune de la burguesía y sus gobier-nos. Por eso, la lucha de los obreros deTerrabusi es una causa de todos.

Camilo Abud

y salió a respaldarlo. Y es que el avan-ce de la organización independiente dela clase mete miedo y ellos están entrelos más perjudicados.

“Señora Presidenta, ¿dónde está?”

Antes de que empiece la represión,los trabajadores habían colgado unabandera del techo de la fábrica quedecía: “Señora Presidenta ¿Dóndeestá?”. Y es que sabían que CristinaFernández estaba en EE.UU entrevis-tándose con los directivos de Kraft aquienes les aseguró que sus inversio-nes estaban a salvo.

El gobierno “popular y de los dere-chos humanos” que se jacta en lasúltimas semanas de enfrentar a losmonopolios a través de la Ley demedios, puso el aparato estatal -ministerios de Trabajo, del Interior yfuerzas de seguridad- al servicio de losintereses de una de las más grandesmultinacionales yankis. Y así, legitimóy legalizó todas las violaciones de lasleyes argentinas que llevó adelanteKraft: despido de los delegados, des-acato de la conciliación obligatoriadictada por el Ministerio, aprietes ymaltrato psicológico a los trabajado-res, por sólo nombrar algunas.

Un conflicto testigo, una causa detodos

En un marco de crisis internacionalla burguesía se propone hacernosretroceder en nuestras condiciones de

Las patronales cierran filas ….

Desde que estalló el conflicto, lascámaras y entidades empresarias gri-taron a coro pidiendo la “solución” delconflicto para “reestablecer la paz”: loque para ellos supone una fuerterepresión sobre los trabajadores paraque en la paz de los cementerios vuel-va a reinar la dictadura patronal.

Así, el presidente de cámara empre-saria alimenticia (COPAL), el oligarcaZorreguieta (quien fue secretario deAgricultura de Videla) pidió al gobier-no una solución. Y la cúpula de la UIAse reunió con Aníbal Fernández un díaantes de la represión para reclamarleque desalojara la planta, mencionan-do a “cuarenta tipos que siempregeneran problemas”. “Nos vamos amover”, prometió esa noche el jefe deGabinete a la delegación patronal. Aldía siguiente, un operativo conjuntode la montada, la bonaerense y la gen-darmería reprimió brutalmente contralos trabajadores y las organizacionessociales y políticas que los apoyaban.

… y la burocracia también

Como ya nadie espera que sea deotro modo, la CGT jugó otra vez parala patronal. Así, Moyano salió a justi-ficar la falta de apoyo de la CGT a lostrabajadores por el hecho de que suComisión Interna "se politiza, y llevana la ultraizquierda". Además, dejó delado sus disputas internas con Daer,titular del Sindicato de Alimentación,

Kraft: un pulpo insaciable

Cuando la Gripe A era un problemasentido a nivel nacional, y varios hijosde obreros y obreras que asisten a laguardería de la fábrica de Pacheco yase habían contagiado, los trabajadoresjunto a su Comisión Interna y los dele-gados exigieron las mínimas condicio-nes de salubridad para garantizar susalud y la de sus hijos. Pero la empre-sa desestimó su pedido. Sólo el paro dela producción y la presión a los geren-tes logró el asueto con pago duranteuna semana y la desinfección de laplanta. Días más tarde, el 18 deAgosto, se produjeron casi 160 despi-dos con “causa” y una fiscal los acusóa través de una denuncia penal de pri-vación ilegítima de la libertad de losgerentes. Entre los despedidos, variosson integrantes de la Comisión Internay otros tantos delegados.

Sin embargo, además de una revan-cha empresaria, lo que está detrás delos despidos es un plan para imponerel “turno americano” como lo vienenhaciendo en otros países. Kraft, segun-da alimenticia del mundo que reportaganancias millonarias ya es un pulpoinsaciable. Y ahora en su planta deArgentina se propone barrer el turnonoche y reducir a 2 turnos de 12 horas,dejando a unos 600 más en la calle, loque sería imposible con la actualComisión Interna y los delegados. Poreso, los despidos fueron selectivoshaciendo foco en los representantes delos trabajadores y en el activismo.

Como hace muchos años no pasaba, una importantísima huelga obrera irrumpió en la escena polí-tica nacional. La fortaleza de la huelga que creció desde la base, soportando una tremenda repre-sión, rompió el cerco informativo y se convirtió en tema destacado de diarios, radios y noticierosde la televisión de todo el país. Así, lograron desbaratar la operación política y comunicacional, queintentaba hacer aparecer esta lucha como una aventura de un grupo minoritario de trabajadores“ideologizados”, demostrando que esta tremenda huelga sólo pudo sostenerse por el convenci-miento, la organización democrática y de base de 2600 obreros. Pasados ya más de 40 días delucha, la pelea sigue teniendo un final abierto. Y la lucha de los trabajadores de Terrabusi ya esuna causa de todos.

Textuales

El conflicto en palabras de la burguesía

El vocero de la patronal, La Nación, cuenta como el empresa-rio textil y tesorero de la UIA, Jorge Sorabilla, se declaró espe-ranzado con que el conflicto de la ex planta de Terrabusi seconvierta en un caso testigo para desalentar nuevas ocupacio-nes de plantas: "El impacto económico para la empresa es muygrande porque no resulta fácil para ninguna compañía estar 40días con la producción parada, pero al menos esperamos que eldesenlace con el desalojo de la fábrica se convierta de un lea-ding case para disuadir futuras tomas de plantas". La Nación,29/09/09

"Vemos con preocupación el estallido de este tipo de conflictosen las empresas porque hay algunas comisiones internas queparecen más poderosas que la propia CGT", advirtió el titular dela Sociedad Rural, Hugo Biolcati. Clarín, 30/09/09

El economista Daniel Artana (FIEL): "Es una muy mala señalpara las inversiones de todo tipo porque en ningún lugar delmundo es posible tomar una planta por 40 días y que no pasenada" Clarín, 30/09/09

"Los sindicatos fuera de control son aún peores que los que yaconocemos” Palabras del presidente de un grupo europeo a LaNación.

Según el diario de los Mitre, “los empresarios admiten que pre-fieren negociar con Hugo Moyano y la cúpula de la CGT antesque tener que enfrentar a comisiones internas más combativas ymuy politizadas”. La Nación 29/09/09

"Si en América se está librando una guerra de clases, mi clase estáganando claramente" Warren Buffett, mayor accionista de Kraft Foods en

su carta anual a los accionistas.

Page 8: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Pág. 8

G é n e r o

Por la organización de las mujeres,contra el capitalismo y el patriarcadoDefinirnos como marxistas

revolucionarios/as significaluchar contra todo tipo de

opresión, por lo que la lucha con-junta contra el capitalismo y elpatriarcado es un camino que cree-mos indispensable recorrer paraconstruir esa otra sociedad endonde las relaciones sociales esténconstruidas a partir de la solidari-dad y la fraternidad, es decir es uncamino necesario en la construcciónde la sociedad socialista. Somosconscientes de que esta forma inte-gral de entender y emprender lalucha implica enormes esfuerzos ydesafíos. Uno de los principales esrevisar nuestra propia subjetividad-construida dentro de la perversidaddel sistema capitalista- e ir transfor-mándonos en esos/as mujeres yhombres nuevas y nuevos en elmismo proceso de transformaciónde la sociedad.

En la siguiente nota nos propone-mos reafirmar nuestros principiosbásicos al respecto como así tam-bién las tareas que creemos, debe-mos asumir en el actual periodo his-tórico que transitamos.

Los Encuentros Nacionales deMujeres

La larga historia y masividad de losEncuentros Nacionales de Mujereshacen de éstos una cita obligadapara todos/as aquellos/as que veni-mos trabajando de diferentes mane-ras y desde distintas perspectivasalgún o varios aspectos referidos alas mujeres y a las miles de mane-ras en que padecemos la opresión(física, económica, laboral, cultural,sexual, psicológica, etc.).

El Encuentro supone la oportuni-dad de encontrarse con una impor-tantísima cantidad de mujeres y porende de experiencias no sólo depadecimientos de opresión en todoslos ámbitos de la vida social sinotambién de valiosas experiencias deorganización contra la opresión y afavor de la consecución y defensa dederechos concretos.

Sin embargo el ser mujer no esuna característica “esencial” de laque se desprenda una determinada

forma de entender el mundo ymucho menos de entender cuál esla mejor forma de organizaciónsocial en que los/as seres humanosdebemos vivir. Por lo tanto, lascaracterísticas de estos encuentrosdenominados de mujeres y no degénero (lo cual no es un detallemenor) es por demás heterogéneo.Tal heterogeneidad no permite quedel mismo pueda salir un movi-miento de mujeres con firme volun-tad de lucha contra todas las for-mas de opresión y las causas que lageneran. La mayor o menor posibili-dad de avanzar en planes de luchaque avancen hacia la concreción deun derecho concreto y particular(como por ejemplo la despenaliza-ción del aborto) depende de lacoyuntura política en que cadaEncuentro se desarrolle y la mayoro menor capacidad de las organiza-ciones de izquierda de articularalrededor de un determinado objeti-vo.

Desde MIR, vamos al Encuentrocon la vocación de escuchar y deaprender de la rica experiencia demiles de mujeres como así tambiénde interpelar a todas aquellas queestén dispuestas a coordinar y arti-cular un movimiento que bregue porlos derechos básicos de las mujerescomo así también que comprendaque las causas que provocan nues-tra opresión son la misma que pro-vocan nuestra explotación y el ham-bre de millones de seres humanosen todo el mundo.

¡Contra el capitalismo, contra elpatriarcado!

Partimos de la certeza de entenderque la explotación capitalista y laopresión de género son productoshistóricos que se refuerzan mutua-mente. Reconocemos, sin embargo,que para enfrentarlos de forma másefectiva hay que conocer la especifi-cidad de cada uno. Si bien elpatriarcado antecede al capitalismo- lo que habla de su relativa autono-mía y de su origen diferenciado- hoynos toca combatir la articulaciónentre ambos.

Las consecuencias de esta articu-lación implican, en el plano de las

tareas, que asuma-mos la lucha deforma integral, másallá de que según lacircunstancia seenfatice uno u otroaspecto. En este sis-tema, la pelea contrala opresión de lasmujeres sólo puedeser llevada hastasus últimas conse-cuencias desde unaposición anticapita-lista, revolucionaria,ya que la emancipa-ción total de las

zándonos para construir una socie-dad sin explotados ni explotadas,sin ningún tipo de opresión.

¡Por la organización de lasmujeres, contra el capitalismo y

el patriarcado!

¡Anticonceptivos para no abor-tar, aborto legal, seguro y gratui-

to para no morir!

¡Ni una víctima más de las redesde trata y prostitución!

¡Marita Verón y todas las muje-res desaparecidas por la red de

trata, PRESENTE!.

¡Basta de violencia contra lasmujeres!

No a la injerencia de la iglesiaen nuestras vidas y nuestra

sexualidad.

Ciudad de Buenos Aires: Subte B: - Subte C Est. Diagonal Norte hacia Constitución -Est. Diagonal Norte hacia Retiro - - Est. Av. de Mayo hacia Retiro - Constitución: HallCentral andén 3 - Hall Central andén 8 (15 a 23) - Hall Central andén 4 - Hall Centralandén 12 - Kiosko Brasil 1140 - Kiosko Pza - Retiro: Mitre Tablero/ Academia Calabró -Retiro Mitre Frente andén 3 - Terminal Omnibus de Retiro: Plataforma 63- Plataforma 24-Plataforma 5 - Estac. Villa Pueyrredón (tren Mitre) // Gran Buenos Aires: Temperley:Estación Andén 3 (a Ezeiza) - Casa Fuentealba 14 de Julio Nº140/ Lomas de Zamora:Kioskos Fonrouge y las vías (ambas veredas) / Banfield: kioskos a la salida del túnel(ambos lados de la estación) / Escalada: andén a Constitución - Kiosco Av. Pavón Esq.Garay - Kiosco Av. Pavón Esq. Fray Luis Beltran / Lanús: Kiosco estación anden aConstitución - Kiosco salida del tunel lado Av. Pavon / Avellaneda: Kiosco Av. Mitre Esq.Alsina - Kiosco Av. Mitre Esq. 25 de Mayo/ Moreno: Kiosko de la estación (sobre andén) /Haedo: Kiosko de la estación (sobre andén) /San Martín: Av. Pte. Perón 5800 (esq.Almeyda) - Av. Balbín 1500 (esq. e Yrigoyen) / Estac. Tropezón (tren Urquiza) // Rosario:Kiosko Córdoba y Dorrego / Plaza Pringles (Córdoba y Paraguay) / Balcarce y Rioja / LaCueva - Ov. Lagos 521 // Mar del Plata: Edison y 12 de Octubre // Trelew: San Martíny Fontana / 25 de Mayo y Pasaje Tucumán / Pellegrini entre El Carmen y Cambrín //Puerto Madryn: kiosco de la Pza. Central // Rawson: Kiosco Pza. Central //Comodoro: Kiosco Luisito, San Martín y Belgrano / / Cipolletti: kiosco de España yRoca // Neuquén: kiosco de Tucuman y Alderete / Amancay y Río Salado.

en Kioscos

Hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán

mujeres sólo puede darse en un sis-tema en que no haya explotación, niopresión de ningún tipo. Al mismotiempo, sabemos que esto no esalgo que se dará mecánicamentecon el fin del capitalismo, por lo quela construcción de la conciencia delos hombres y mujeres nuevos/asdebe ser una tarea inmediata y per-manente.

Junto con la dimensión revolucio-naria, hay un aspecto “democráti-co” de la lucha que tiene que vercon reivindicaciones concretas -reformas propiamente dichas- quepueden mejorar la situación y lavida cotidiana de las mujeres de laclase obrera, sin por eso, atacar laraíz de la opresión. La legalizacióndel aborto, la igualdad del salario delas mujeres que cobran menos sólopor ser mujeres, las guarderías enlos lugares de trabajo y de estudio,las leyes y cambios en el sistemajudicial que hagan efectiva la defen-sa de las mujeres que sufren la vio-lencia física, sexual y/o psicológica;los anticonceptivos gratuitos, elaborto legal, la desarticulación delas redes de trata, la educaciónsexual y laica en las escuelas, sonalgunos ejemplos de las caracterís-ticas que asume la opresión paralas mujeres trabajadoras.

Debemos pelear de conjunto porestas conquistas, debemos cons-truir colectivamente un movimientode mujeres de lucha, un espaciodonde podamos organizarnos paraenfrentar y emprender nuestraspeleas más importantes. Debemosconquistar los derechos básicos quemejoren ya nuestra condición devida, y sabemos que esa pelea laganamos de conjunto o la perdemosde conjunto. Es una lucha queemprendemos, sabiendo que existeuna pelea de más largo aliento, unapelea que daremos junto a miles, lapelea contra el capitalismo y el sis-tema patriarcal. Luchando y organi-

Compañeras de MIR

Page 9: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Pág. 9

Reconstruyendo el movimiento estudiantil

E s t u d i a n t i l

Elecciones en la UBA

El mapa político de la UBA nocambió demasiado después delas elecciones de Centro de

Estudiantes y de Consejeros del claus-tro estudiantil que se realizaron entreel 14 y 18 de septiembre en casi todaslas facultades. La izquierda mantuvolos centros que venía conduciendo, yla Franja Morada y sectores afinesconservaron los suyos. Al mismo tiem-po, debido al retroceso del kirchneris-mo en algunas facultades, la izquierdasumó una mayor cantidad de conseje-ros de cara a la elección del rector elaño próximo.

Las diferentes expresiones de izquier-da mantienen la conducción de sietecentros de estudiantes y un lugarimportante -29 consejeros- en lasestructuras (antidemocráticas y elitis-tas) de co-gobierno de la UBA. Sinembargo, es indudable que la Franja ycompañía siguen manteniendo bajo supoder facultades muy importantescomo Económicas y Derecho. Es poresto que la tarea fundamental siguesiendo arrebatarles los Centros y espa-cios institucionales que aún conservan.

Otro aspectos importante fue el avan-ce de una izquierda que construyedesde las bases, que entiende a losCentros de Estudiantes como herra-mientas gremiales de todos los estu-diantes y no de aquella fuerza políticaque tenga la conducción.Agrupaciones cuyo objetivo funda-mental es poner de pie al estudiantadocomo sujeto político activo en el proce-so de transformación de la sociedad,intentando avanzar en victorias con-cretas y no seguir de derrota en derro-ta como viene sucediendo desde hacetiempo bajo la conducción de laizquierda tradicional.

En varias facultades estas izquierdasconfrontaron, y debe asumirse comouna disputa legítima entre diferentesformas de conducción del movimientoestudiantil. Pelea que debe darse sincaer en los vicios de la política bur-guesa, sin apelar a la mentira y la difa-mación como prácticas cotidianas.

Desde los diferentes agrupamientosde izquierda debemos impedir el forta-lecimiento de las tendencias privatis-tas y reaccionarias que representa laFranja Morada. Para ello debemosentender que dirigir un Centro deEstudiantes o ser representante de unclaustro en el Consejo Directivo deuna facultad o en el Consejo Superiorde la Universidad exige que pongamospor delante los intereses del movi-miento estudiantil y su movilización,dejemos de lado la acumulación en laquinta propia, y las peleas fracciona-les y sectarias, como principio rectorde nuestras acciones en estos espa-cios.

Desde MIR, creemos que la tareaprincipal de todos aquellos que quere-mos forjar un movimiento estudiantilque luche para ganar, codo a codo conlos/as trabajadores/as y el pueblo, esconstruir herramientas democráticasy participativas que impulsen la movi-lización de todos/as los/as estudian-tes. Sólo así podremos masificar losreclamos, defender nuestras conquis-tas y así reconstruir un movimientoestudiantil nacional, de pie, combativoy construido desde las bases; quetenga como horizonte la conformaciónde una universidad pública, científica,gratuita, al servicio de los trabajadoresy el pueblo.

Elecciones en la Universidad de la Patagonia

La nueva correlación de fuerzas

El 9 de septiembre se realiza-ron en la UniversidadNacional Patagonia San Juan

Bosco (UNPSJB) elecciones de repre-sentantes en los órganos de co-gobierno, en todos los claustros(estudiantes, docentes, auxiliares yno docentes).

Este fue el primer acto electoral quese realiza bajo el nuevo estatuto,aquel que fuese reformado en el 2007como fruto de la lucha por la demo-cratización, iniciada con la toma del2005. Luego de muchas trabas buro-cráticas por parte de la gestión de Gily el Ministerio de Educación nacio-nal, logramos su puesta en vigenciaen enero de este año. Esto significóun avance importante en la democra-tización de los órganos de co-gobier-no, obteniendo la paridad docenteestudiantil en el consejo superior yun aumento significativo en la repre-sentación estudiantil en los consejosdirectivos de cada facultad. Tambiénse alcanzó una demanda históricadel sector no docente, que de ahoraen adelante cuentan con voz y votoen los órganos de co-gobierno

El nuevo estatuto de la UNPSJB seencuentra por fuera de los marcos dela Ley de Educación Superior, y ade-

más de ser un avance significativo enel proceso de democratización, sientaun precedente en la lucha de todaslas universidades por su autonomíay por la derogación de esta nefastaley.

Como remarcábamos mas arriba,un avance fundamental es la amplia-ción de la representación estudiantildentro de cada órgano. Sin embargo,estamos convencidos de que esta noes la única alternativa de lucha delmovimiento estudiantil, la concienti-zación y movilización de los compa-ñeros es la más eficaz de las herra-mientas con las que contamos paracombatir los ajustes presupuestariosy las políticas elitistas de la actualgestión de la universidad.

A modo de balance…

Podemos decir que en la mayoría delas facultades se produjo un avancede las agrupaciones independientes,democráticas y combativas. EnHumanidades, después de tener quepelear para que no bajaran delpadrón de la sede Trelew, a las carre-ras de Licenciatura en Turismo yTrabajo Social (la excusa de la ges-tión era que al ser carreras por con-

venio con el municipio, no dependende la Facultad) el Fuich logró tenernuevamente representación en elConsejo Superior y pasar de uno ados representantes en el ConsejoDirectivo. La gran novedad de esteaño fue que la lista de la gestión (PJy UCR) no logró presentarse perdien-do su único consejero en el directivo.

Pese a la fuerte campaña en contrade los compañeros de Estudiantespor Económicas -se los acusaba deser los “piqueteros en la universidad”y “los que toman la universidad y note dejan cursar”- estos cumpas hicie-ron una elección excelente dejandomuy lejos a la Franja Morada y a lalista de la gestión E+.

En naturales los compañeros de LaCélula Trelew se presentaron junto aUNE de Madryn y a El Núcleo deEsquel, y lograron un representanteal Consejo Superior y dos al ConsejoDirectivo.

Nuevas autoridades ¿Nuevasperspectivas?

Otra particularidad de este año esque se renovaron la totalidad de laautoridades universitarias. Si bienno tenemos peso suficiente para

levantar un proyecto distinto de con-ducción en la Universidad, las fuer-zas estudiantiles democráticas ycombativas seremos un contrapesoimportante dentro de los órganos deco-gobierno.

En el caso particular de la sedeTrelew, en el Consejo Zonal se abre laoportunidad histórica de que seaelecto un Delegado afín al proyectopolítico que vienen sosteniendo lasagrupaciones estudiantiles combati-vas. Esto representa un paso de granimportancia en la construcción de laUniversidad por la que luchamos.

Esta nueva conformación implicaun gran desafío para las fuerzascombativas de está sede, de podermaterializar muchos de las reivindi-caciones, proyectos y aspiraciones entérminos de extensión, investigación,y para propiciar el acceso de nuevosestudiantes de la clase trabajadora.

Desde nuestros inicios, en el movi-miento estudiantil de Patagoniaentendimos que debíamos poner laUniversidad al servicio del pueblo.Hoy tiene una participación muyacotada en la sociedad, y el desafíoahora es cambiarla… Es el momentode avanzar.

Estudiantes MIR Patagonia

Filo y Sociales:¡Abriendo nuevos horizontes de lucha!

En la Facultad de Filosofía y Letrasla disputa estuvo dada entre dosfrentes de izquierda: La Juntada(Colectivo de Izquierda, Plan B, UnSolo Grito y Los Necios) y El Bloque(compuesto por el PO, PTS, MAS eIS). Sin embargo, el tercer puestoobtenido por la nueva cara de laFranja en Filo (Puán para qué?) esun llamado de atención acerca delpeso que todavía tienen estos secto-res en el interior de la facultad.

El Bloque mantuvo la presidenciadel Centro con una diferencia por-centual menor a la del año pasado yapoyado en los votos de CBC princi-palmente, mientras que La Juntadamantuvo el segundo puesto aumen-tando su porcentaje. Por su parte,en Consejo Directivo La Juntadaganó los cuatro (4) consejeros estu-diantiles abriendo un panoramacomplicado, pero favorable para elavance de aquellos que queremos unmovimiento estudiantil de piedesde las bases.

En la Facultad de Cs Sociales ElTren (Contra hegemonía, Prisma yLa Mala Educación) -con el 27,94%de los votos- reafirmó su primerpuesto en Centro de Estudiantes,contra el 24,63% de La Comuna(PO, PTS, IS, 29 de Mayo y ViejoTopo Poder Estudiantil) y obtuvolos cuatro consejeros en el ConsejoDirectivo.

En las Juntas de Carrera, LaJUNTAda de las Carreras (Contra

Hegemonía, El Andamio, Un SoloGrito y La Mala Educación) obtuvolos cuatro consejeros en Ciencias dela Comunicación; mayoría enCiencia Política; y minoría enSociología quedando en segundolugar luego de La Comuna; enRelaciones de Trabajo la derechasigue hegemonizando y habrá quecontinuar la batalla por transformaresa carrera.

Las elecciones se presentan comouna coyuntura particular, un terre-no más en el que hay que ofrecerpelea. Sin embargo la lucha porconstruir un movimiento estudiantilorganizado y combativo es una tareadel día a día. Debemos seguir traba-jando para transformar las universi-dades; democratizar los cuerposcolegiados, generar conocimientocrítico y comprometido, luchar porel presupuesto real y estatal para laeducación.

Estudiantes de MIR

Page 10: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Pág. 10

F o r m a c i ó n / I n t e r n a c i o n a l

Nuestra reivindicación del guevarismoEn las puertas de otro octubre

volvemos a conmemorar unnuevo aniversario de la caída

en combate del Comandante Guevara.Lo hacemos desde nuestra militanciarevolucionaria cotidiana y exponemos,aquí, los fundamentos de nuestra rei-vindicación de Guevara tal como surgedel Marco Estratégico del MIR.

La disputa política por el legado polí-tico de Ernesto “Che” Guevara asumeen la actualidad múltiples formas. Enalgunos casos se utiliza la figura delChe para ligarlo a proyectos políticosde “capitalismo nacional”, vaciando deeste modo la sustancia revolucionariade su práctica y pensamiento. Enotras ocasiones, se reduce su ejemploal de simple referente ético, por lo cualsu reivindicación queda acotada a suabnegación y consecuencia militante.

Por el contrario, nuestra reivindica-ción pretende recuperarlo como unmilitante revolucionario, con susaciertos y errores, pero desde las nece-sidades del movimiento vivo de lalucha política por el socialismo.

El guevarismo emerge en AméricaLatina como el intento más conse-cuente por articular una alternativarevolucionaria al reformismo de losPartidos Comunistas stalinizados.Bajo el influjo de la RevoluciónCubana, el Che protagoniza e inspiralos intentos más radicales por dar una

respuesta integral, con vocación depoder, al problema de la revolución enuna coyuntura crucial de la lucha declases a nivel mundial.

Si bien en un corto tiempo el Che dioforma a una producción teórica signi-ficativa, fue por la vía de la prácticadonde rompe con la ortodoxia stalinis-ta, su concepción etapista de la revo-lución y con la teoría del “socialismoen un solo país”. Con su praxis revo-lucionaria, el guevarismo postuló unaestrategia continental, puso sobre lamesa el problema del poder y la impo-sibilidad del tránsito pacífico al socia-lismo.

En el marco de esta política generalllevó adelante una batalla inclaudica-ble contra el imperialismo, asociándo-la siempre a la pelea por la revoluciónsocialista. En este sentido, va dirigidasu histórica consigna: “no hay máscambios que hacer, o revolución socia-lista o caricatura de revolución”(Mensaje a la Tricontinental, 1967).

El Che tenía perfectamente claro elrol servil de las burguesías autócto-nas de nuestro continente, las que,según sus palabras, “han perdidotoda su capacidad de oposición alimperialismo –si alguna vez la tuvie-ron- y sólo forman su furgón de cola”.Por eso no depositaba ninguna con-fianza en fracción alguna de las clasesdominantes y asumía que la revolu-

ción de los pueblos de nuestro conti-nente debía desarrollarse de formaininterrumpida en un sentido socialis-ta, que ésa era la única vía posiblepara conquistar la liberación de traba-jadores, campesinos y del conjunto delos explotados de América Latina.

En toda su trayectoria revolucionariael Che dio sobradas muestras de suvocación internacionalista, trascen-diendo radicalmente cualquier formade nacionalismo estrecho. Con susacciones materializó en hechos con-cretos su confianza en la potenciali-dad de la acción humana en la trans-formación revolucionaria y la cons-trucción del socialismo. Abrevar fir-memente en esta dimensión de sulegado es vital también para relanzaruna alternativa revolucionaria ennuestros días. En “El socialismo y elhombre en Cuba” (1965) explica:“Persiguiendo la quimera de realizar elsocialismo con la ayuda de las armasmelladas que nos legara el capitalismo(la mercancía como célula económica, larentabilidad, el interés material indivi-dual como palanca, etcétera), se puedellegar a un callejón sin salida (…) Labase económica adaptada ha hecho sutrabajo de zapa sobre el desarrollo dela conciencia. Para construir el comu-nismo, simultáneamente con la basematerial hay que hacer al hombrenuevo”. Es desde esta perspectiva queel Che defendía la necesidad de los

estímulos morales para movilizar a lasmasas.

No por casualidad pudo ver conasombrosa anticipación y lucidez losriesgos que suponía la utilización decategorías de mercado en los intentosde construcción del socialismo, alfavorecer las tendencias a la restaura-ción capitalista, como décadas des-pués se evidenció con la caída de laURSS.

A 35 años de su asesinato Ediciones A Vencer presenta unacompilación de documentos que ofrecen un recorrido por la expe-riencia mirista, y a la vez expresa un homenaje a este gran revo-lucionario de nuestro continente

Miguel Enríquez: memoria y futuro

La relación entre la incidenciaque tienen los individuos den-tro de su contexto histórico

tiene muchas páginas escritas. Escierto que son las condiciones mate-riales las que determinan la concien-cia, que cada época enmarca el des-arrollo individual, tanto como que sondeterminados sujetos los que alcan-zan a condensar en toda su magnitudlas potencialidades de un período. Eneste sentido Miguel Enríquez es a lavez cabal expresión de un procesorevolucionario rico y complejo de lalucha de clases en el hermano país deChile, y parte de una dirección quesupo expresar la voluntad revolucio-naria de miles de trabajadores, pobresdel campo y la ciudad, y encolumnar-los detrás de un proyecto socialista.

A 35 años de su caída en combateEdiciones A Vencer presenta “Luchar,crear, Poder Obrero y Popular”; unacompilación que incluye “El MIR chile-no, una experiencia revolucionaria” deAndrés Pascal Allende y otros docu-mentos históricos, como el discursode Miguel Enríquez en el Caupolicán,la carta de los Cordones Industrialesal Presidente Allende y la carta delMIR al PRT.

Además del rescate del MIR, edita-mos este Libro también como unaforma de homenaje a un dirigenterevolucionario que -al igual queSantucho en nuestro país- supo con-densar las aspiraciones libertarias desu pueblo, formulando una verdadera

salida proletaria y revolucionaria queabriera un nuevo cauce histórico en elcontinente. A continuación reproduci-mos un extracto de la presentacióndel libro:

Miguel Enríquez y el MIR

Fogueado en la militancia universita-ria de Concepción -al igual queLuciano Cruz y Bautista VanSchouwen- Miguel fue parte de unageneración que al calor de laRevolución Cubana buscó levantaruna alternativa a las propuestas refor-mistas encarnadas en la izquierda tra-dicional. Así fue que, junto a sectoresjuveniles que se desprendieron deesas organizaciones y pequeños gru-pos trotskistas, en 1965 se fundó elMovimiento de IzquierdaRevolucionaria.

Sabían -en sintonía con los planteosdel Che- que en ésta fase histórica nohay espacio para proyectos revolucio-narios de la mano de la burguesía. Sinembargo, el MIR no asumió una pos-tura sectaria ni purista en relación ala Unidad Popular y el gobierno deAllende. En uno de los períodos másricos y complejos de nuestro continen-te, el MIR supo ofrecer una política demasas, sin sectarismos dogmáticos,pero a su vez sin rebajar sus banderasni objetivos estratégicos. Lo interpretócomo una experiencia importantedentro del auge de masas, con poten-cialidad para orientarlo en un sentido

revolucionario y socialista. Si biennunca se integró a la coalición degobierno, asumió su defensa frente alavance del fascismo y acompañó susmedidas progresivas. Del mismo mododio una lucha sin tregua contra lasexpresiones vacilantes y frentepopu-listas que encarnaba centralmente elPartido Comunista.

El MIR planteó con claridad queacceder a la presidencia no equivalía ahacerse del poder, y que dicha dispu-ta era inviable si se daba exclusiva-mente dentro de los marcos de la ins-titucionalidad burguesa. Así es quefogoneó el desarrollo de múltiplesexperiencias de Poder Popular, comolos cordones industriales, los coman-dos comunales y las juntas de abaste-cimiento. Mientras la cúpula delgobierno de Allende hacía concesionesa la derecha para evitar un golpe quese hacía cada vez más previsible, elMIR planteaba con toda claridad quela única opción -no sólo para detenerel avance de la derecha sino parapegar un salto en calidad del procesoen curso- era profundizar la indepen-dencia política de los trabajadores,multiplicar y extender el poder popu-lar y organizar la defensa militardesde abajo. Como testimonio de estaclaridad queda el discurso pronuncia-do por Miguel en el teatro Caupolicán,luego de la intentona militar de lasFF.AA. en junio de 1973.

Luego de los acontecimientos dejunio los hechos se precipitaron. ElMIR aún no había logrado acumularla fuerza suficiente como para acaudi-llar a las masas en su enfrentamientocon la burguesía, y a pesar de losesfuerzos realizados se consolidaría lacontrarrevolución con la instauraciónde la dictadura de Augusto Pinochet.

A pesar de la brutal ofensiva del fas-cismo Miguel Enríquez postuló “el MIRno se exilia”, y encabezó el inicio de loque sería una larga y heroica resisten-cia popular. Miguel Enríquez caería enSantiago de Chile el 5 de octubre de1974, bajo las balas de las FF.AA.pinochetistas. Rodeado por una nutri-da patrulla del ejército resistió a lostiros, procurando salvaguardar la reti-rada de su compañera y su hija.Miguel murió como vivió y militó. Esedía de octubre el ejército genocidaacabaría con la vida de este enormerevolucionario, pero jamás podría aca-llar su ejemplo.

Para conseguir el libro:

[email protected]

Page 11: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

región, controlando los avances de algu-nos gobiernos que ansían mayores nive-les de independencia y buscando des-truir los grupos que proponen cambiosrevolucionarios. La resistencia de lostrabajadores, los campesinos y el pueblohondureño puso freno a ese intento,pero el mismo aún no fue derrotado.

El regreso de Zelaya

Los tres meses de resistencia genera-ron el desgaste del régimen, que seencuentra debilitado en lo político y enlo económico. En ese marco se produceel regreso de Zelaya, justo en el momen-to en que se hace la Asamblea de lasNaciones Unidas, en la que se informade su presencia en la embajada deBrasil. Este hecho generó un temblor enel régimen hondureño y dio alas a laofensiva popular. Estamos en un puntoclave en el proceso: un momento en quelas fuerzas populares pueden tomar laofensiva y modificar la relación de fuer-zas en latinoamérica, pero ahora a favorde los que luchamos por un profundo

Pág. 11

I n t e r n a c i o n a l

cambio social.

La incapacidad del gobierno se vioreflejada en la respuesta del toque dequeda y el cierre de aeropuertos, quedebió ser levantada el 24 de septiembre.Pero también desató una terrible repre-sión con más de diez muertos, cientosde detenidos y torturados, ataques aorganizaciones sociales y políticas, etc.Es claro que Brasil juega mostrándole aEE.UU que es capaz de responder conhechos políticos a las bases militares enColombia que tienen como objetivo cen-tral el control de la amazonia.

Pero a la vez el regreso de Zelaya puedeplantear el cambio de una estrategiapopular de resistencia hacia una estra-tegia burguesa de acuerdos por arriba ynegociaciones a puertas cerradas. Elmismo Zelaya ya ha planteado la nece-sidad de un acuerdo, mientras el pueblohondureño se prepara para luchar porlo que necesita sabiendo que es imposi-ble negociar con los que nos asesinan.

La resistencia

Durante más de tres meses lasorganizaciones nucleadas en elFrente Nacional contra el Golpe

de Estado y miles de trabajadores y cam-pesinos mantuvieron la lucha contra elgobierno ilegítimo e ilegal, en cada rin-cón de Honduras. En el marco del silen-cio mediático de las grandes corporacio-nes, y del papel cómplice de casi todoslos gobiernos de la región (que habíandejado el tema en el olvido), fue esalucha la que mantuvo viva la pelea, conel sólo apoyo de la solidaridad de los tra-bajadores revolucionarios del mundo.

Es esa resistencia la que mantuvo laposibilidad de derrotar al golpe. Ni lafamosa “presión internacional”, ni lospactos a puertas cerradas o las negocia-ciones de la mano del Departamento deEstado yanqui lograron nada. Fue laresistencia del pueblo, su lucha heroica,la que por ahora ha impedido lo quebusca la gran burguesía con el golpe deestado de Honduras: una fuerte modifi-cación en la correlación de fuerzas anivel latinoamericano que condicione alos gobiernos que cuestionan la hegemo-nía de EE.UU, y el inicio de una ofensivamás fuerte contra las organizaciones queplantean un proyecto revolucionario.

No es mera coincidencia que este golpese haya producido poco tiempo antes delanuncio de la instalación de las basesyanquis en Colombia y tras la puesta enfuncionamiento de la cuarta flota. Elgolpe es parte de un plan para asegurarel poderío estadounidense sobre la

La lucha es por la Asamblea

Constituyente

El pueblo tiene claro que no se puedeni se quiere aceptar ninguna negocia-ción, y menos aún amnistías para losgolpistas. Los principales referentes dela resistencia ya dejaron en claro queahora su lucha es por un profundo cam-bio social, que necesita como primerpaso una asamblea constituyente quevaya mucho más allá de los tibios lími-tes que tenía el proyecto original deZelaya.

En estos sectores sobresalen los cam-pesinos, que han ocupado tierras yreclaman una inmediata reforma agra-ria, y las mujeres y el pueblo pobre deHonduras que exigen cambios revolucio-narios en la forma de ejercer y repartir elpoder. Ya no se acepta como único recla-mo la reasunción de Zelaya como presi-dente, más aún teniendo en cuenta loscondicionamientos que proponía EE.UUa través del fallido pacto de San José.Tampoco se acepta en las calles el lla-mado a elecciones generales sin laAsamblea Constituyente.

El proceso de lucha rompió los corpo-rativismos y consolidó una fuerza socialtrabajadora y popular que hasta ahorano existía en Honduras. Tres meses delucha no pasaron en vano y dejaronexperiencias y enseñanzas. La lucha encomún dejó atrás las divisiones y elmiedo. Como dice la consigna más can-tada por la resistencia hondureña: “nos

tienen miedo porque no tenemos miedo”.

Román Zuárez

Honduras: es el momento

de la ofensiva popular

Cuando el golpe de estado parecía diluirse en las agendas políti-cas y mediáticas de la región, y en coincidencia con el desarrollode la Asamblea de las Naciones Unidas, se conoció la noticia delregreso de Manuel Zelaya a su país. Fue la resistencia permanen-te de los trabajadores y el pueblo la que produjo el desgaste delactual régimen y permite hoy proyectar una ofensiva. Por ahora, nosólo los planes de la gran burguesía parecen frustrados, sino queestos meses de lucha muestran la consolidación de una fuerzasocial hasta ahora inexistente en Honduras.

Elecciones en Uruguay

En octubre, gane quien gane pierde el puebloEl próximo 25 de octubre se “celebran” las elecciones nacionales en Uruguay. Las encuestas marcan un relativo estancamiento en las intenciones devoto, un porcentaje alto de indecisos y un complejo panorama post elecciones para el pueblo uruguayo. A menos de 30 días de los comicios, han des-aparecido los planteos programáticos de las principales fuerzas políticas. En su lugar, ganan los insultos, la “tinellización” de la política y el circo delas adjetivaciones. En ninguno de los discursos, cada vez más parecidos de derecha a izquierda, parece tener peso el futuro de los trabajadores.

Apoco menos de un mes de laselecciones en Uruguay, las repre-sentaciones políticas de los sec-

tores burgueses y pequeñoburgueses, loque ordinariamente se nombraría como“la derecha” y “la izquierda”, han llegadoa un tono bastante salido de los esque-mas particulares de la política electoraluruguaya. Si bien simpre existieron los“exabruptos” de los candidatos en pasa-das contiendas electorales, actualmenteexiste una exacerbación peculiar quedebemos incorporar en los análisis paracomprender mejor de qué se trata.

Primero coloquemos en el tapete lo quedicen las encuestadoras -generadoras-de opinión, y cuáles son las perspectivasque se abren con este panorama debase.

Las empresas encuestadoras CIFRA,INTERCONSULT y EQUIPOS MORI queson las tres mayores del país, arrojan elsiguiente escenario general: el FrenteAmplio (FA) ronda el 43-46%, el PartidoNacional (PN) el 32-34%, el PartidoColorado (PC) el 10-12%, el PartidoIndependiente (PI, centro-derecha) el2%, la Asamblea Popular (AP, izquierdaextra FA) el 1% y los indecisos el 9%.Este panorama “pintado” por las empre-

sas que forman y manejan aparatos demanipulación de opinión, nos demues-tra que sería muy arriesgado emitir hoyun juicio sobre quién gana en octubrepróximo.

Podríamos manejar varias hipótesis yno sabríamos cuál es la más ajustada,al menos por ahora. El FA es la primerafuerza política, o sea la minoría mayorsin lugar a dudas, pues no llegaría al50% más uno, que es lo que requiere laley electoral para ganar en primeravuelta. El PN como segunda fuerza,tampoco llegaría y el PC y el PI, estánfuera de concurso. El 9% de indecisosno lo son del todo, pues allí se encuen-tra el abstencionismo del voto nulo o enblanco. Esto implica varios cuadrosposibles.

Por un lado puede que gane el FA enprimera vuelta, acceda a las mayoríasparlamentarias y pierda en segundavuelta contra la unidad del PN, el PC ycierta base del PI. Otra posibilidad esque el FA gane las mayorías parlamen-tarias en primera vuelta y la presidenciaen segunda, con el apoyo de sectoresmoderados del PI, del PC y parte de losvotantes de la AP recientemente escindi-

da del FA. A ellos se sumaría cierto por-centaje de los votos en blanco que sepuedan captar con el mensaje de lapolarización entre la derecha conserva-dora y la izquierda más radical del FA.

Por último, también es posible pensarque el FA gane en primera vuelta.

Estas son las posibilidades teniendoun muy ajustado margen de maniobracualquiera de las fuerzas, pues no estáen disputa la izquierda o la derecha delelectorado, sino el centro político, lascapas medias que fueron afectadas porlas políticas impositivas (no sólo en elúltimo período) y por la apertura econó-mica indiscriminada que les generó des-ventajas varias.

El sillón presidencial está entre Lacalley Mujica, lo que se traduce para la sub-jetividad de masas, entre derecha eizquierda, entre el oligarca y el ex gue-rrillero. Decimos en la subjetividad demasas puesto que los programas degobierno de ambas fuerzas son práctica-mente el mismo, cualquiera que los lease dará cuenta de que salvo pequeñe-ces, no hay diferencias en los rasgosfundamentales. Eso explica el porqué detantas diatribas arrojadas a mansalva

entre los candidatos, centrando el deba-te en aspectos formales y absolutamentesecundarios. Eso explica esa especie demoda de los políticos uruguayos por elinsulto a sus pares argentinos, comoforma de desviar la atención en discu-siones que alejen al electorado y, princi-palmente a los sectores militantes delcampo popular, del debate central de laactual coyuntura.

Hoy parece ser que para algunos, nohay crisis, no hay aumento de los pre-cios de la canasta básica, ni de los com-bustibles, ya no hay casi 900.000pobres, ni superpoblación carcelaria, niviolación de los derechos humanos, nisalarios sumergidos, ni ninguno de losmales que el capitalismo derrocha ale-gremente sobre las espaldas de los tra-bajadores y el pueblo. Hoy hay corbata oremera, casa en Carrasco o en El Cerro,pasado universitario o presidiario, len-guaje atildado o lunfardo cuasi tumbero.Pero a su vez existe la continuidad pro-gramática de las políticas neoliberalesimpuestas hace más de tres décadas porlas bayonetas.

Sergio Pereira MRO-FRAS

Page 12: PARA GANAR LAS CALLES - WordPress.com · 2009-10-02 · patronal que busca meter el miedo en la cabeza y en los cuerpos de los compañeros y compañeras para que acep - ten resignados

Nº 14 Octubre 2009 - Precio: $2 - [email protected] - mirargentina.wordpress.com

PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

con los trabajadores y el pueblo

Por la organización de las mujeres, contra el capitalismo y el patriarcado Pág. 8

Hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán

MUJER

A LAESCUCHA, U

NET

E

LUCHA

Marita Verón ¡presente!

En este

Encuen

tro Nacio

nal de M

ujeres

y en nues-

tra lu

cha co

ntra la

s red

es de t

rata y prosti

tución

Tucumán. A

mile

s de m

ujeres nos e

spera la

tierra

de Manuela Pedraza, heroína de la

lucha por la independencia; y de Hild

a

Guerrero de Molin

a, esposa de un obrero del

Ingenio Bella Vist

a, asesinada en una de las

manifesta

ciones contra

el cierre

en el '66.

Tucumán, la de la

s rebelio

nes indígenas c

ontra el

invasor; la tie

rra del azú

car y de las grandes

luchas obreras que enfrentaron a la olig

arquía

terrateniente. P

rovincia que sufri

ó el secuestr

o y

la desaparición de mucha/os

compañera/os

durante la dictadura m

ás sangrie

nta que conoció

la Argentina. L

a mism

a que sentó en el b

anquillo

de los a

cusados al g

enocida Bussi.

Tucumán, tierra

contaminada por el h

umo de los

ingenios y papeleras q

ue enferma lo

s pulm

ones

de la/os tra

bajadora/es. Los

mismos

que son

explotados día a día con sa

larios m

ínimos y

con-

diciones de tr

abajo infra

humanas.

Tucumán es la ti

erra d

el obisp

o Mualchyk, r

es-

ponsable de las t

orturas m

ás crueles d

urante la

dictadura del ’76. E

s la Ig

lesia que lo

gró que esa

provincia fuera una de la

s tres,

que no adhirió a

la Ley Nacional de Salud R

eproductiva.

Tucumán es hoy la

casa de todas l

as compañeras

que desde dist

intos puntos del país, denuncia-

mos la ru

ta de la re

d de trata y la

complicidad de

funcionarios,

jueces, gendarm

es, polic

ías.

Tucumán es la ti

erra de M

arita Verón, u

na de las

mujeres víctim

as de ese n

egocio. Es t

ambién la

tierra

de su madre, Susana Trim

arco, que con

valentía desbarató una de la

s redes d

e trata que

funcionaba en la re

gión. Es l

a tierra

de todas l

as

que venimos c

on nuestras l

uchas para ju

ntarlas

con las d

el resto

.

Venimos a

decir que TUCUMAN NOS D

UELE POR

MARITA VERON Y POR LAS CIENTOS D

E MUJE-

RES QUE A

UN HOY S

ON VICTIM

AS DE LA R

ED

DE TRATA.

«