paquete didÁctico historia de mÉxico i · la forma de trabajo en el aula sigue siendo el...

341
1 PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I Quetzal, tomado de: https://bit.ly/2WtZmjq Coordinó: Profesora Luz María González Delgado Profesores integrantes del grupo de trabajo: Ernesto Ermar Coronel Pereyra Laura Rocío Mondragón Limas Carlos Ortega Ambríz Zyanya Sánchez Gómez

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

1

PAQUETE DIDÁCTICO

HISTORIA DE MÉXICO I

Quetzal, tomado de: https://bit.ly/2WtZmjq

Coordinó:

Profesora Luz María González Delgado

Profesores integrantes del grupo de trabajo:

Ernesto Ermar Coronel Pereyra Laura Rocío Mondragón Limas

Carlos Ortega Ambríz Zyanya Sánchez Gómez

Page 2: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

2

I N D I C E

Página

PRESENTACIÓN

UNIDAD 1. La civilización mesoamericana, 2500 a. C. a 1521 d. C.

4

7

Presentación 8

Propósito 9

Carta descriptiva 9

Contenido 1 11

Contenido 2 32

Contenido 3 60

Contenido 4 83

UNIDAD 2. La dominación colonial en la Nueva España 1521–1760

91

Presentación 92

Propósito 93

Carta descriptiva 93

Contenido 1 95

Contenido 2 112

Contenido 3 144

Contenido 4 166

Page 3: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

3

UNIDAD 3. El proceso de Independencia y los distintos proyectos

de conformación del Estado nacional 1760–1867

182

Presentación 183

Propósito 184

Carta descriptiva 185

Contenido 1 186

Contenido 2 197

Contenido 3 214

Contenido 4 243

UNIDAD 4. Consolidación del Estado Liberal Mexicano 1867–1910

252

Presentación 253

Propósito 254

Carta descriptiva 255

Contenido 1 256

Contenido 2 269

Contenido 3 302

Contenido 4 320

Obras consultadas para la elaboración del Paquete Didáctico

Historia de México I

334

Page 4: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

4

PAQUETE DIDÁCTICO PARA LA ASIGNATURA

HISTORIA DE MÉXICO I

PRESENTACIÓN

Con la aprobación y publicación en 2016 de los Programas de Estudio

Actualizados, por el Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades. Los

profesores que impartimos la materia Historia de México, estamos frente a la

oportunidad de elaborar materiales que sean útiles a nuestra docencia y en

general para otros profesores que imparten la materia.

El producto es un Paquete Didáctico, el cual se apega a la normatividad, toda vez

que contiene los siguientes apartados:

Indicaciones para su utilización.

Propósitos.

Presentación de la temática.

Materiales de apoyo con información proveniente de diferentes fuentes de

consulta como: ensayos, artículos, textos de divulgación, documentales, en

diferentes soportes como papel, video o Web para su consulta.

Propuestas de actividades de aprendizaje a partir de los materiales

presentados con la finalidad de contribuir en proceso enseñanza-

aprendizaje de nuestros alumnos, facilitando en el aula el trabajo en forma

de taller.

Sugerencias de evaluación o de autoevaluación.

Obras consultadas.

La normatividad de un Paquete Didáctico se apega al modelo educativo del

Colegio de Ciencias y Humanidades el cual se define a partir de tres rasgos

distintivos: habilidades intelectuales, conocimientos disciplinarios, actitudes y

valores, los cuales siguen puntualmente los postulados del Colegio de Ciencias y

Humanidades: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, a través

de las cuales el alumno adquiere conocimientos que le permiten acercarse a la

Page 5: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

5

historicidad como “un proceso dialéctico, como una totalidad compleja (en donde

lo económico, lo político, lo social, lo cultural, se encuentran íntimamente

relacionados) constituida por un conjunto de procesos más específicos y

particulares de carácter multicausal, de manera que cada proceso puede

entenderse al mismo tiempo como parte constitutiva de esa totalidad y un todo en

sí mismo.” (2016:6).

Sin duda las habilidades intelectuales a desarrollar por el alumno en la materia son

de alta complejidad pues se le pide a lo largo de la materia que desarrolle un

pensamiento crítico lo que implica un pensamiento abstracto resultado de la

investigación, la descripción, la comprensión, la interpretación, la explicación y

finalmente la valoración del devenir histórico el cual se construye teniendo

presente la ubicación espacio temporal. Al respecto el espacio se concibe como el

lugar físico y el tiempo como una categoría vinculada al tiempo, a la duración, al

cambio y a la permanencia.

El programa de la materia considera central que el alumno se apropie de valores

que “hacen posible una mejor forma de vida personal y social, tales como: la

libertad, la honestidad, la dignidad, la responsabilidad, la solidaridad, la

democracia, la justicia social y el respeto a las diferencias, reconociendo el

carácter histórico de los mismos.” (2016:10) que los conduzcan a reconocerse

como seres históricos y sociales con la capacidad de entender su entorno y ser

partícipes en la constricción democrática y justa.

La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan

una serie de estrategias planteadas para la consecución de los fines descritos, en

las estrategias se diseñan por el profesor utilizando sus conocimientos didácticos y

disciplinares, es en las estrategias en donde confluyen como un todo

procedimientos, conocimientos y actitudes, desarrollando el alumno actividades

bajo tres modalidades: individual, en equipo y grupal. Respecto al trabajo en

equipo éste se realiza bajo el principio de grupos cooperativos los cuales

definimos, siguiendo a Eggen como: un grupo que persigue un mismo objetivo en

el cual actúan de manera conjunta con responsabilidad, igualdad de oportunidades

Page 6: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

6

sus miembro para llevar a cabo actividades de manera organizada que los

conduzcan a la meta deseada.

El Paquete se organiza en función de la selección y organización de los

propósitos, aprendizajes, temática, materiales y actividades de aprendizaje de

cada una de las cuatros unidades que componen la asignatura de Historia de

México I.

Cada unidad cuenta con la siguiente estructura:

Tratamiento de la temática con base en las estrategias y los aprendizajes,

también señalados en cada unidad del Programa Institucional.

Propuesta de materiales adecuados para poner en práctica la temática y

lograr los objetivos de cada unidad.

Elaboración de ejercicios, esquemas, cuadros, cuestionarios y otras

actividades para abordar los contenidos de la asignatura.

Distribución del tiempo considerado en el programa en función del cual se

elaboró el Paquete Didáctico para un curso.

Sugerencia de evaluación a partir del cumplimiento de las metas previstas.

Respecto a la forma en la cual se puede orientar el trabajo del profesor en clase

se sugiere que exponga una presentación general por unidad tomando como

punto de referencia el Programa y el desarrollo de las unidades del presente

Paquete Didáctico para el curso de Historia de México I. Promoverá la formación

de grupos de trabajo conformados por cuatro alumnos, o como crea conveniente

de acuerdo a su experiencia. Les señalará las partes que integran el Paquete

enfatizando en las actividades a desarrollar en clase o en casa mismas que

deberán ser revisadas y evaluadas (individualmente o en equipo), por el profesor

considerando la participación del alumno en este proceso. El desempeño del

alumno deberá considerar los siguientes elementos: la asistencia, el trabajo fuera

y dentro del aula, la presentación de exámenes, el desempeño en clase, el respeto

a sus compañeros y a sí mismo.

Page 7: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

7

UNIDAD 1

LA CIVILIZACIÓN

MESOAMERICANA,

2500 A. D. N. E.

A

1521 D. N. E.

Tablero este Palenque en: Gaceta UNAM, 23 de junio de 2014, Número 4,615. Fotografía cortesía de Guillermo Bernal.

Page 8: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

8

UNIDAD 1. LA CIVILIZACIÓN MESOAMERICANA 2500 A. C. A 1521 D. C.

Presentación.

El curso de Historia de México se integra por temáticas referentes a la civilización

mesoamericana, extendiéndose por una temporalidad que abarca el período de 2

500 años antes de nuestra era a 1521 ya en nuestros tiempos, que es cuando

inicia otro proceso que se conoce como mestizaje, conquista, intervención, o de

otra manera. Sin embargo, en esta primera Unidad se debe destacar la

importancia del sentido de la Historia: el tiempo y el espacio. De cómo y cuando

surgieron las principales áreas culturales, sus riquezas, sus aportaciones a

nuestra vida cotidiana. Las expresiones de dominio de ciertas culturas sobre otras,

pero sobre todo para que se pueda expresar la gran riqueza en la diversidad que

prevalece en el país

En la primera unidad, de este paquete didáctico, se pretende, de manera paralela

a los propósitos que se plantean en el programa que el alumno tenga un

acercamiento con sus raíces, las asimile, las asuma, y lo más importante que las

haga suyas y tengan un sentido para el ejercicio de todas las actividades de la

vida cotidiana. De manera específica, los aprendizajes deben traducirse en el aula

en la elaboración de estrategias que deben ponerse a prueba y corregirse, en su

caso, esa es la intención de este trabajo, para que los alumnos cumplan con los

propósitos.

Comprender los aspectos políticos de estas civilizaciones, y en los diferentes

períodos, sobre todo en el posclásico, que se sincretizan con los mexicas

dominando Mesoamérica a través de diversos mecanismos que involucran tanto la

política, la guerra cuando sea necesaria, pero sobre todo los tributos y como

Page 9: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

9

dominio silencioso, toda la ahora llamada difusión de la cultura y los valores

creados por las dirigencias mesoamericanas.

Finalmente, se debe comprender el gran legado cultural que aún permanece en

este país y distinguir de las otras herencias que de alguna manera y por el

proceso de expansionismo se han entremezclado en lo que hoy es una sociedad

multicultural y de la cual formamos parte. La falta de respeto y valoración no sólo

de algunos sectores de la sociedad mexicana, sino también del Estado a pueblos

añejos a sus formas de vida, tradiciones, estructuras políticas y otros aspectos,

son constantes, por ello es necesaria la comprensión y valoración de sus logros

para los alumnos.

Propósito.

Al finalizar, el alumno: Comprenderá las principales características de la

civilización mesoamericana, a partir de la identificación espacio–temporal de la

diversidad de culturas que la constituyeron y del análisis de su desarrollo

histórico–cultural, reconociendo en ella aspectos constitutivos de nuestra identidad

histórica.

Tiempo didáctico: 16 horas.

Carta descriptiva:

UNIDAD 1. LA CIVILIZACIÓN MESOAMERICANA, 2500 A. C. A 1521 D. C.

Aprendizaje: Temática:

El alumno: Identifica las principales culturas que poblaron el actual territorio nacional, utilizando como referentes de ubicación las áreas culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, para comprender la diversidad cultural que constituyó esta civilización originaria.

Áreas culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica

Page 10: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

10

El alumno: Comprende el desarrollo de la civilización mesoamericana analizando sus características más significativas en lo económico, político y social, en su cosmovisión y vida cotidiana, a partir de las principales culturas, para reconocerla como una totalidad formada por una diversidad cultural.

El desarrollo de la civilización mesoamericana a través del preclásico, clásico y posclásico

El alumno Reconoce el papel de la hegemonía mexica en Mesoamérica durante el posclásico, reflexionando sobre los alcances culturales que su dominio tuvo sobre otros pueblos del Área, para explicar el desarrollo obtenido hasta ese momento por la civilización mesoamericana.

Los mexicas como síntesis del desarrollo mesoamericano y expresión del poder hegemónico en el posclásico.

El alumnos: Valora las peculiares formas de vida de esta civilización; analizando la permanencia de muchas de ellas en el presente como raíz de nuestra identidad, para desarrollar una actitud respetuosa ante las comunidades indígenas que aún las conservan.

La permanencia de características de la civilización mesoamericana en la actualidad.

Conceptos básicos de la unidad: civilización, cultura, pueblo, civilización mesoamericana, Mesoamérica, Aridoamérica, Oasisamérica, área cultural, diversidad cultural, cosmovisión, mito, cacicazgo, teocracia, teocracia militar, tributo, despotismo tributario, sociedad estratificada, propiedad comunal, propiedad estatal, propiedad individual.

Page 11: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

11

Luz María González Delgado

http://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/areas-culturales

Tiempo didáctico: 4 horas

Aprendizaje

El alumno: Identifica las principales culturas que poblaron el actual territorio

nacional, utilizando como referentes de ubicación las áreas culturales:

Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, para comprender la diversidad

cultural que constituyó esta civilización originaria.

Contenido 1

Page 12: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

12

Temática

Áreas culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.

Estrategia

El profesor introduce el tema y solicita a los alumnos elaborar y contrastar mapas,

realizar la lectura de un texto y revisión de videos para que identifiquen las

características espacio-temporal y esenciales de las tres áreas culturales del

México Antiguo. Finalmente, los alumnos realizarán la redacción de un breve texto

a manera de conclusión. Cabe señalar que durante el desarrollo de las actividades

de aprendizaje se llevará a cabo el trabajo individual y en equipo, éste último, con

la finalidad de promover el intercambio de ideas y resultados respecto a los

conocimientos adquiridos

Es importante considerar que esta actividad permite a los alumnos trabajar y

reconocer el uso de la fuente cartográfica para la observación y explicación

histórica, pues frecuentemente sólo es utilizada para ilustrar y no como fuente de

conocimiento.

Actividades de aprendizaje

Presentación del profesor y puesta en común del objetivo de aprendizaje, la

importancia de las áreas culturales y forma de trabajo.

Organización en equipos cooperativos.

Elaboración de mapas geográficos y áreas culturales en acetato.

Superposición, comentario y redacción de resultados.

Lectura y solución en equipo de un cuadro de datos sobre el texto “Áreas

Culturales”.

El profesor recorre las mesas de trabajo para apoyar las actividades y

resolver dudas.

Page 13: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

13

Ver los siguientes documentales registrando en el formato correspondiente

el resultado después de su proyección:

o Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco en:

https://www.youtube.com/watch?v=bKuhJMp0hGE

o Zona arqueológica de Paquimé en:

https://www.youtube.com/watch?v=cDBTcTTQFtk

Evaluación

Elaboración y contrastación de los mapas. Comentarios en equipo y en

plenaria del resultado de la observación.

Lectura del texto “Área Culturales”. Comentarios en equipo y en plenaria del

resultado de la observación.

Llenar cuadro de datos.

Resolver el formato para registro de video en equipo.

Trabajo individual y participación aportando sus hallazgos en la elaboración

de los resultados del equipo.

Participar en la elaboración de un cuadro de datos.

Materiales y Recursos de Apoyo

Videos

Acetatos y marcadores

Cañón y computadora

Cuaderno, lápiz

Actividad 1

A partir de la organización en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada

miembro elaborará en acetato un mapa referente a: ríos y lagos de México,

regiones naturales de México, climas de México y áreas culturales de México;

Page 14: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

14

superpondrán los cuatro acetatos y a partir de la comparación expondrán los

resultados obtenidos por escrito.

Actividad 2

Realizar la lectura “Área Culturales”, poniendo especial atención a: la definición de

área cultural, la ubicación espacio-temporal de las áreas culturales del México

antiguo, productos de subsistencia y rasgos culturales.

ÁREAS CULTURALES

Por Luz María González Delgado

Definición de área cultural

El concepto de área cultural o superárea cultural se define como el conjunto de

elementos culturales, económicos y políticos delimitados en un espacio

geográfico. Es decir, un área cultural se define a partir de que tienen en común y

cuáles son las diferencias que permiten distinguir entre sí a los grupos humanos

que habitan una región geográfica.

Más ampliamente Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, en su obra El

pasado indígena, definirán una superárea o área cultural como “la existencia de

grupos humanos ligados por un conjunto complejo y heterogéneo de relaciones. A

lo largo de los milenios, éstas se establecen entre sociedades que viven en áreas

contiguas; el resultado son tradiciones o historias compartidas.

Fundamentalmente, las relaciones se generan a partir de los intercambios

constantes de bienes; de los desplazamientos transitorios o permanentes de

grupos dentro de la superárea; de los intereses compartidos entre las élites que

gobiernan las diferentes entidades políticas; del dominio de unas sociedades

sobre otras; de las acciones bélicas, tanto de alianza como de conflicto, etc.”

Page 15: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

15

(1996:17) y todas estas relaciones culturales, económicas y políticas siempre se

encontrarán en constante cambio a través del tiempo.

Quien primero habló de la existencia de áreas culturales fue el antropólogo Alfred

Kroeber quien, en 1939, así llamó al suroeste de Estados Unidos como resultado

de investigar a sus pobladores originarios.

Los iniciadores del estudio científico de la antropología en México fueron Manuel

Gamio, quien estableció la primera división en zonas; Alfonso Caso quien realizó

exhaustivas indagaciones sobre la arqueología de Oaxaca y Miguel Othón de

Mendizábal quien introdujo los primeros elementos para determinar un área

cultural quien afirmaría la existencia de un área por la coincidencia de aspectos

lingüísticos, productivos, construcciones arquitectónicas, existencia de una religión

politeísta, etc.

Fue Paul Kirchhoff antropólogo, etnólogo y filósofo, alemán naturalizado mexicano,

quien denominó a las áreas culturales como superáreas culturales; Kirchhoff no

estaba de acuerdo con la forma en que dividían a los grupos de pobladores

originarios del continente americano los estudiosos de la antropología. Al respecto

Kirchhoff decía que “La mayoría de los americanistas, o divide el Continente

simplemente en Norte y Sudamérica, o intercala entre las 2 partes una tercera,

sea "México y Centroamérica" o, como lo hacen algunos antropólogos

norteamericanos, Middle America.” (2009:2). Señalaba que esta división era

incorrecta ya que en conjunto Centroamérica y México, no compartían rasgos

culturales “norteamericanos” pues tenían más en común con otras culturas de

Sudamérica que, con otras regiones del norte de México, respecto al tipo y formas

de cultivo, construcciones monumentales, escritura, etc.

Page 16: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

16

A raíz de sus estudios en 1943 definió el

concepto de Mesoamérica y hacia 1953-

1954, y como producto de sus posteriores

investigaciones, delimitó las áreas

culturales de Aridoamérica y Oasisamérica.

Así históricamente se reconocen tres Áreas

Culturales para el estudio del México

Antiguo.

http://arqueologiamexicana.mx/indice-

tematico/areas-culturales

Ubicación espacio-temporal de las Áreas Culturales del México Antiguo

Durante miles de años (aproximadamente 40 000), provenientes de Asia a través

del estrecho de Bering, de acuerdo a la teoría más aceptada, se sucedieron las

primeras oleadas de grupos humanos nómadas hacia el continente Americano,

durante este largo período de poblamiento estos grupos de nómadas se

caracterizaron por dedicarse a la recolección y caza, sin embargo con la

domesticación de plantas y con ello la aparición de la agricultura como actividad

esencial de subsistencia, surgirían las dos primeras áreas culturales: Mesoamérica

y Aridoamérica.

Mesoamérica surgiría en la mitad meridional

de México extendiéndose hasta centro

América como resultado de la domesticación

de plantas y pequeñas especies animales 5

000 años a. d. n. e. y consolidándose 2 500

años después con el cultivo del maíz, el frijol,

el chile y la calabaza. A este rasgo distintivo

de Mesoamérica se sumaron otros más

como: las construcciones monumentales, la

escritura, la cerámica, religión constituida por

una cantidad significativa de dioses y la

creación de grandes y complejas ciudades.

http://arqueologiamexicana.mx/indice-

tematico/areas-culturales

Page 17: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

17

Aridoamérica surgiría cerca del año 1000 antes de nuestra era, situándose en la

Península de Baja California y el noroeste de nuestro país, conservando sus

habitantes como característica fundamental la recolección y la caza, así como su

carácter nómada.

http://arqueologiamexicana.mx/indice-

tematico/areas-culturales

Finalmente, alrededor del año 100

de nuestra era florecería al

noroeste de México, la tercera área

cultural nombrada Oasisamérica

hacia el noroeste inserta en el

territorio de Aridoamérica.

Sin embargo, ello no les impediría

crear extraordinarias expresiones

culturales como la pintura rupestre

en las cuevas que llegaron a

habitar.

“Debemos advertir que todas rebasaban el

territorio mexicano: Aridoamérica y

Oasisamérica ocupaban buena parte de los

Estados Unidos, mientras que,

Mesoamérica se extendía a lo largo de

Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador,

Nicaragua y Costa Rica.” (1996:16)

http://arqueologiamexicana.mx/indice-

tematico/areas-culturales

Hablar de áreas culturales con límites definidos y estables así como de

aislamiento del México antiguo no es exacto ya que existen evidencias que

demuestran el dinamismo, influencia y movilidad de límites entre las tres áreas

culturales del México Antiguo, por ejemplo, Beatriz Braniff expone que una bella

figura de un coyote de cuyas fauces surge la cabeza de un hombre y que fue

encontrada en Tula Hidalgo, es la muestra, pues en la elaboración del coyote se

Page 18: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

18

utilizó barro de Guatemala, madre perla y láminas de abulón de las costas de la

zona de Baja California.

Mesoamérica

Los estudios de los recintos ceremoniales, de los conjuntos urbanos y áreas

aledañas permitieron conformar la definición de los elementos que componen

Mesoamérica, entre los que destacan: el aspecto social, el religioso, la

dominación, el consumo, las formas de trabajo, la educación, la observación de los

fenómenos celestes, etc.

Como ya se estableció Paul Kirchhoff introdujo por primera vez el concepto de

Mesoamérica al cual conceptualizó como una superárea con límites, composición

étnica y rasgos culturales generales afines tales como: el uso de bastón plantador

(coa), chinampas, cultivo de diversos productos (chía, maguey, cacao, maíz, frijol,

etc.), manufacturación de tubos de cobre para trabajar la piedra, escritura y

símbolos para la numeración, etc.

Eduardo Matos Moctezuma señala que muchos de los rasgos mencionados por

Paul Kirchhoff se presentan también en sociedades complejas, desde su punto de

vista, los elementos distintivos de Mesoamérica son la presencia de un nuevo

modo de producción sustentada en la producción agrícola en el que se evidencia

una sociedad extremadamente estratificada, con la presencia de ciudades con una

estructura de Estado, el cual juega un papel importante en la preservación de

relaciones de producción con un doble carácter de explotación: de la clase

dominante con su misma sociedad y con los pueblos sometidos a su dominio a

través del tributo.

Aridoamérica

La región de Aridoamérica surge en la zona septentrional en nuestro territorio,

específicamente en la península de Baja California y el área se delimita por la

llanura costera del noreste de nuestro país y en la parte sureste de Estados

Page 19: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

19

Unidos, la delimitación territorial de esta región es problemática no sólo por los

escasos estudios en torno a ella sino también por los pocos vestigios estudiados

en relación a la multiplicidad de la tradición cultural de sus pobladores.

Las áreas culturales de Aridoamérica fueron:

La Gran Cuenca (Estados Unidos)

Noroeste de Arizona (Estados Unidos)

Sur de Texas (Estados Unidos)

Apachería (Estados Unidos y parte de Sonora y Chihuahua en México)

Baja California (México)

Costa de Sonora y Sinaloa (México)

Norte de México (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,

Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes)

Hasta la fecha, entre los vestigios y hallazgos de la tradición del desierto, destacan

los provenientes de los complejos de: Coahuila Durango y Chihuahua conocido

como Jora y Mayrán (la Cueva de la Candelaria, la Paila, Cueva del Coyote y

otras), complejo Ciénegas en Coahuila (cuevas de la Temeraria y Burro Gordo),

complejo Coahuila (el Nopal). Las áreas culturales aridoamericanas de México que

aportan mayor información referente a concentraciones poblacionales,

costumbres, religión etc. son las del área cultural del Norte de México.

Los datos existentes permiten deducir que a finales del pleistoceno y principios del

holoceno surgen los primeros pobladores de la región, caracterizados por su forma

de vida recolectora-cazadora, distinguiéndose entre ellos la tradición de cazadores

de fauna mayor o tradición paleo-oriental y la cultura del desierto o tradición paleo-

occidental.

Aridoamérica era una extensa región básicamente árida o semiárida, con zonas

costeras y algunas regiones de montañas mesetas, estepas, desiertos; cuya

vegetación se componía primordialmente por matorrales (mezquite), pino, abeto,

frutos, bayas raíces, semillas, agaváceas y cactáceas.

Page 20: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

20

La cultura aridoamericana fue sencilla ya que sus materias primas eran fibras

vegetales con las que producían mantas, cintas, ropa; algunas variedades de

varas con las que elaboraban costales, bolsas, canastos, etc.; madera para

armazones, palos de telares, arcos, flechas etc.; Conchas y caracolas para la

confección de pectorales, aretes, orejeras, etc. piedra y otros materiales.

Su organización política era elemental ya que contaban con jefes y su nomadismo

fue relativo ya que habitaron cuevas y grietas por periodos prolongados incluso

dejando en ellas los cuerpos de sus muertos depositándolos en bultos mortuorios

(colocando cuchillos en el pecho o atados a la mano izquierda). En riscos,

peñones y cuevas realizaron pinturas y grabados en los muros y piedras de figuras

humanas, abstractas (líneas, puntos y círculos) y animales (ballenas, conejos,

venados, lagartijas, pumas, leones marinos)

Por influencia del área mesoamericana hacia el 500 a d. n. e. como producto del

intercambio y el comercio adoptaron el uso y aprovechamiento del maíz, del frijol,

de la calabaza y posteriormente de la cerámica.

Oasisamérica

Oasisamérica fue la última en conformarse, como ya se mencionó en párrafos

precedentes y se caracterizó por una marcada movilidad e influencia entre sus

diferentes áreas culturales. Su territorio se extendía del noreste de México hasta el

suroeste de Estados Unidos.

Existen por lo menos dos hipótesis acerca del origen de las culturas

oasisamericanas. Una, de carácter endógeno, señala que se trata de un desarrollo

cultural independiente que tiene sus raíces en la más remota antigüedad. Desde

este punto de vista, favorecidos por un relativo mejor clima, con la probabilidad de

hacer el descubrimiento de la agricultura similar al que ocurrió en Mesoamérica.

Page 21: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

21

La segunda considera que los mesoamericanos, habrían emigrado hacia el norte,

en consecuencia, el desarrollo de la cultura oasisamericana, como el de las del

norte de Mesoamérica, habrían estado relacionadas con grupos que originalmente

habitaban en el Occidente de México. La evidencia arqueológica apunta a que

grupos del sur habrían llevado la agricultura a la región oasisamericana. Aunque

las técnicas agrícolas hubiesen provenido del sur, los pueblos oasisamericanos

crearon una civilización con características específicas, que mantuvieron

constantes intercambios con los mesoamericanos.

Las áreas culturales de Oasisamérica fueron:

Fremont (Estados Unidos)

Anasazi (Estados Unidos)

Pataya (Sonora y Baja California en México y Estados Unidos)

Hohokam (Sonora en México y Estados Unidos)

Mogollón (Sonora y Chihuahua en México y Estados Unidos)

El hábitat de los oasisamericanos fue una zona semiárida, sus recursos naturales

eran algunos ríos de bajo caudal, pastizales, altas montañas y cordilleras. Son

considerados agricultores del desierto pues desarrollaron una amplia tecnología

de canales para la irrigación de sus zonas de cultivo (su producción básica fue de

frijol, calabaza, algodón, etc.), su alimentación la complementaban con la

recolección de bulbos, frutas, mezquite y agaváceas. Trabajaron las piedras con

figuras grabadas, realizaron trabajos en cobre (cascabeles, aretes y cuentas).

En general pasaron de vivir esporádicamente en cuevas pasando por chozas

subterráneas hasta pequeños asentamientos con desarrollos arquitectónicos

decorados con temas mágicos y religiosos en los muros. Un rasgo distintivo fue la

producción de cerámica con bellas formas geométricas hasta llegar a la

producción cerámica denominada mimbre.

Hicieron uso de la madera para la creación de arcos, flechas y lanza dardos;

ramas en la fabricación de cestos para transportar semillas, agua y alimentos en

Page 22: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

22

general, así como el arte plumario, trabajos en cobre, en concha y caracoles

marinos. Trabaron un estrecho comercio con la zona mesoamericana, de la cual

seguramente desarrollaron el juego de pelota y el culto a Quetzalcóatl. Muestra de

su complejidad cultural fue el desarrollo de ceremonias fúnebres colocando

ofrendas (cremaban a sus muertos y depositaban sus cenizas en vasijas).

Los vestigios más importantes dentro de nuestro país son Paquimé (Casas

Grandes) que en su época de mayor esplendor abarcó la zona geográfica de

Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas.

El trazo arquitectónico de sus ciudades es muy elaborado ya que contaba con un

sistema de ductos para transportar el agua limpia a sus ciudades y otra para el

desalojo de las aguas sucias, existían zonas con hornos para procesar el agave y

obtener de él bebidas alcohólicas, un criadero de pericos y guacamayas; juegos

de pelota; construcciones con varias habitaciones y en ocasiones de más de seis

pisos de arcilla y gravilla, con escaleras internas y construcciones dedicadas al

almacenamiento, etc.

Actividad 3

Una vez realizada la lectura “Áreas Culturales” llena los espacios del siguiente

cuadro.

Área

Cultural

Ubicación espacial

Ubicación temporal

Productos de

subsistencia

Rasgos culturales

Page 23: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

23

Aridoamérica

Oasisamérica

Mesoamérica

Page 24: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

24

Actividad 4

Ver el documental Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco en:

https://www.youtube.com/watch?v=bKuhJMp0hGE y resolver el siguiente formato.

VER CINE EN HISTORIA:

PINTURAS RUPESTRES DE LA SIERRA DE SAN FRANCISCO

Propuesta elaborada por:

Luz María González Delgado

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Identifica las principales culturas que poblaron el actual territorio

nacional, utilizando como referentes de ubicación las áreas culturales:

Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, para comprender la diversidad

cultural que constituyó esta civilización originaria.

Conceptos básicos de la Unidad 1 del Programa de Historia de México I:

Civilización, Diversidad cultural, Área cultural, Aridoamérica.

Ficha técnica:

Título:

Dirección:

Page 25: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

25

Guion y adaptación:

Año:

Duración:

Género:

Reparto:

Distribuidora:

Productora:

País:

Fotografía:

Música:

Sinopsis:

Responde las siguientes preguntas:

¿En dónde se ubica la Sierra de San Francisco y cuáles eran sus

características?

Page 26: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

26

¿Cuáles son las características de las pinturas rupestres de esta zona

(estilo, color, elementos que se captan en ellas)?

¿Qué significa para ti que sean declaradas las pinturas rupestres de la

Sierra de San Francisco Patrimonio Cultural de la Humanidad?

¿Te gustó el documental, describe la razón?

Actividad 5

Ver el documental Zona arqueológica de Paquimé en:

https://www.youtube.com/watch?v=cDBTcTTQFtk y resolver el siguiente formato.

VER CINE EN HISTORIA:

ZONA ARQUEOLÓGICA DE PAQUIMÉ

Propuesta elaborada por:

Luz María González Delgado

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Identifica las principales culturas que poblaron el actual territorio

Page 27: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

27

nacional, utilizando como referentes de ubicación las áreas culturales:

Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, para comprender la diversidad

cultural que constituyó esta civilización originaria.

Conceptos básicos de la Unidad 1 del Programa de Historia de México I:

Civilización, Diversidad cultural, Área cultural, Oasisamérica.

Ficha técnica:

Título:

Dirección:

Guion y adaptación:

Año:

Duración:

Género:

Reparto:

Distribuidora:

Productora:

País:

Fotografía:

Música:

Sinopsis:

Page 28: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

28

Responde las siguientes preguntas:

¿En qué estado de la República Mexicana se ubica la zona arqueológica

de Paquimé?

¿De qué material estaban hechas las construcciones y cómo eran?

¿Cuál es el cálculo de la población que habitaba Paquimé?

¿Qué función cumplía la ciudad de Paquimé?

¿Cuál era la función de la casa de las guacamayas?

¿Por qué fue abandonado Paquimé por sus habitantes?

Page 29: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

29

¿Te gustó el documental, describe la razón?

PARA SABER MÁS:

Puedes consultar las siguientes lecturas que te brindar elementos

complementarios respecto a las regiones culturales.

DOMÍNGUEZ, Humberto, CARILLO, Rafael, Los pueblos de alta cultura de

Mesoamérica. [en línea] 2008, 9 pp. [ref. 20 de julio de 2017, 21:00 hrs.].

Disponible en Web: http://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-

sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Mesoamerica.pdf

DOMÍNGUEZ, Humberto, CARILLO, Rafael, Los pueblos agricultores de

Oasisamérica. [en línea], 2008, 5 pp. [ref. 20 de julio de 2017, 21:00 hrs.].

Disponible en Web: http://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-

sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Oasisamerica.pdf

DOMÍNGUEZ, Humberto, CARILLO, Rafael, Los pueblos recolectores y cazadores

de Aridoamérica. [en línea], 2008, 4 pp. [ref. 20 de julio de 2017, 21:00 hrs.].

Disponible en Web: http://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-

sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Aridoamerica.pdf

Page 30: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

30

FUENTES DE CONSULTA

ENCCH. (2016). Programas de Estudios de Historia de México I y II.

Obtenido de

http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/HISTORIAMEXI

CO_I_II.pdf

KIRCHHOFF, Paul (2009), “Mesoamérica. Sus límites geográficos,

composición étnica y caracteres culturales”. Xalapa: Al Fin Liebre

Ediciones. [versión electrónica], recuperado el 19 de julio de 2017 de

https://docs.google.com/file/d/0B3gZopBqNmppYTU2NDJiMjYtNDdiNC00Mj

JmLTg3ZDUtYWMxMTA3OTEwYmY0/edit

LÓPEZ, Alfredo y LÓPEZ Leonardo (1996), “El pasado indígena”, México:

El Colegio de México-FCE-Fideicomiso Historia de las Américas.

MANZANILLA, Linda, et al (1994), “El México antiguo. Historia antigua de

México”. México: CONACULTA-INAH, Tomo I

SEMO, Enrique (1998), “México, un pueblo en la historia”, México: Alianza

Editorial Mexicana, Vol. 1

VELA, Enrique y SOLANES, María del Carmen (2007), Introducción en

Atlas del México prehispánico de Arqueología Mexicana, Especial 5,

[versión electrónica], recuperado el 18 de julio de 2017 de

http://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/areas-culturales

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2013), Zona arqueológica de

Paquimé [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=cDBTcTTQFtk

Page 31: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

31

Una Voz Con Todos (2015), Pinturas rupestres de la Sierra de San

Francisco, de la serie Tesoros de México [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=bKuhJMp0hGE

Page 32: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

32

Laura Rocío Mondragón Limas

Los principales yacimientos arqueológicos del México Precolombino https://bit.ly/2LyPVGN

Tiempo didáctico: 4 horas Aprendizaje

El alumno: Comprende el desarrollo de la civilización mesoamericana analizando

sus características más significativas en lo económico, político y social, en su

cosmovisión y vida cotidiana, a partir de las principales culturas, para reconocerla

como una totalidad formada por una diversidad cultural.

Contenido 2

Page 33: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

33

Temática

El desarrollo de la civilización mesoamericana a través del preclásico, clásico y

posclásico.

Estrategia

El profesor introduce el tema.

Los alumnos caracterizan los elementos significativos de las principales culturas

mesoamericanas durante los periodos de tiempo preclásico, clásico y posclásico

para entender la relación entre ellas y vislumbrar en un primer acercamiento su

trascendencia en la actualidad.

Actividades de aprendizaje

Realizar la lectura Fragmento de la obra “El pasado indígena”.

Se organizan equipos cooperativos y laboran el cuadro sinóptico que se

encuentra al final de la lectura, en el cual identificaran características

sobresalientes de las principales culturas mesoamericanas durante el

preclásico, clásico y posclásico.

Participación en plenaria para exponer sus resultados y enriquecerlos con

los puntos de vista de los demás equipos.

Evaluación

Elaboración del cuadro sinóptico.

Resolver el formato para registro de video.

Redacción de un breve texto que expondrán en plenaria.

Trabajo individual y participación aportando sus hallazgos en la elaboración

de los resultados del equipo.

Page 34: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

34

Materiales y Recursos de Apoyo

Video

Equipo de proyección

ANTECEDENTES

George Vaillant estableció la primera periodización de las sociedades antiguas

dividiéndolas en: culturas primitivas, culturas medias y civilizaciones

completamente independientes, posteriormente Willey y Phillips crearon la división

en: lítico antiguo, arcaico, pre formativo, formativo, clásico y posclásico. Otra

periodización la aportó Pedro Armillas al considerar como elemento determinante

a la producción agrícola: pre agrícola, proto agrícola y civilizaciones

mesoamericana y andina. Otro acercamiento de periodización fue el de William T.

Sanders y Bárbara Price quienes plantearon su interpretación tomando en

consideración elementos del sistema de organización social y económica

resultando una clasificación en: bandas, tribus, señoríos y estados.

Usualmente, se ha utilizado por usos y costumbres la periodización de

Mesoamérica en horizontes: preclásico, clásico y posclásico, los cuales parten de

una referencia temporal y cultural, entendiendo lo cultural como el desarrollo,

básicamente, de los elementos de carácter arquitectónico. Para su estudio,

Mesoamérica se ha dividido en regiones: Occidente, Norte, Altiplano central, Golfo

de México, Oaxaca, Maya y Sureste.

Actividad 1

Realizar la siguiente lectura, titulada: El pasado indígena, poniendo especial

atención a las características de los períodos preclásico, clásico y posclásico.

Page 35: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

35

EL PASADO INDIGENA1

Alfredo López Austin

y Leonardo López Luján

Como lo señalara Kirchhoff2, la diversidad de los pueblos mesoamericanos

arranca de su origen mismo: arribaron al territorio estudiado en muy diferentes

épocas, y hablaban distintas lenguas.

Con el transcurso de los siglos, estos pueblos fueron capaces de crear una unidad

cultural fundada en el cultivo del maíz. Los primeros mesoamericanos se

identifican como pueblos agricultores, descendientes de los nómadas

recolectores-cazadores que habían habitado el mismo territorio durante milenios.

Domesticaron y cultivaron, entre otras plantas, el maíz, el frijol, la calabaza y el

chile. Dos grandes hitos históricos -sedentarismo agrícola e irrupción europea- son

los límites temporales de Mesoamérica, que se inicia hacia 2500 antes de nuestra

era (ANE) para desaparecer como tradición cultural autónoma a partir de 1521

después de nuestra era (DNE).

Los límites espaciales de Mesoamérica variaron con el paso del tiempo. Todo esto

aconteció a lo largo de una secuencia evolutiva que partió del nivel de los

agricultores primitivos que habitaban caseríos dispersos y se regían por normas

igualitarias hasta llegar a integrar sociedades sumamente estratificadas que

construyeron ciudades impresionantes y formaron estados poderosos.

La definición de Mesoamérica debe partir de tres elementos entrelazados: a) un

patrón de subsistencia basado principalmente en las técnicas del cultivo del maíz;

1 López Austin, Alfredo y López Luján, Leonardo. Op. cit., pp. 63-71.

2 Nació en Horste, Alemania, en 1900. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Berlín, especializándose

en etnología americana. Fue profesor asistente en el Museo de Etnografía de Berlín (1928-1934), y en el del Trocadero, París (1933-1934). Llegó a México en 1937 y un año después fue cofundador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde impartió el curso de etnología hasta su muerte. A partir de 1952 fue investigador de tiempo completo de la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Definió el concepto de "Mesoamérica" como una zona cultural donde los habitantes indígenas hablaban unas sesenta lenguas diferentes, pero estaban unidos por una historia en común y compartieron rasgos específicos culturales que hicieron su civilización única en el mundo.

Page 36: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

36

b) una tradición compartida creada por los agricultores en el territorio estudiado, y

c) una historia, también común, que hizo posible que dicha tradición de

agricultores se fuera formando y transformando a lo largo de los siglos.

La unidad mesoamericana descansa en una historia compartida por sociedades

de desigual grado de complejidad coproductoras de un sustrato cultural.

Los elementos comunes de lo mesoamericano se crearon y fortalecieron durante

los 13 siglos de duración del periodo conocido como Preclásico Temprano, que

arranca desde el inicio de la vida sedentaria agrícola hasta el nacimiento de las

primeras sociedades jerarquizadas. Fueron las de los "protagonistas", sociedades

que por distintos motivos tuvieron una influencia decisiva en épocas determinadas

las que se recibieron, asimilaron, rechazaron o imitaron por culturas que también

convivieron en el mismo espacio.

La historia de Mesoamérica se teje, pues, con tres hilos: lo mesoamericano

(producto de la gran tradición básica), lo local regional y la acción globalizadora de

los "protagonistas". Es verdad que olmecas, teotihuacanos, toltecas y mexicas

difundieron bienes, creencias, instituciones, conocimientos, estilos y modas; pero

también implantaron sistemas, y no siempre para establecer relaciones simétricas

sobre los pueblos incluidos en su radio de influencia.

Grandes Periodos del Tiempo Mesoamericano

Esta conocida clasificación divide el tiempo mesoamericano en grandes periodos,

cuyos límites cronológicos, subdivisiones y nomenclatura varían

considerablemente no sólo de un área a otra, sino de autor a autor.

El Preclásico Mesoamericano una Visión General

(2500 antes de nuestra era – 200 después de nuestra era)

La presencia de la cerámica distingue ciertos estadios de desarrollo cultural: los de

la vida sedentaria. La invención de la cerámica significó un enorme avance

tecnológico, retiene muy bien los líquidos, soporta altas temperaturas y resiste los

ataques de los depredadores y los microorganismos.

Page 37: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

37

La aparición de la cerámica está vinculada al nacimiento de Mesoamérica. Las

cerámicas más antiguas, proceden de Puerto Marqués, Guerrero, de Tehuacán,

Puebla, y de Tlapacoya, Estado de México, datan de 2400-2300 antes de nuestra

era. Son cerámicas aún burdas, por lo que no debe equipararse el inicio del

Preclásico a la aparición de la cerámica.

El fenómeno más notable del Preclásico es la generalización del sedentarismo

agrícola. En estas sociedades se incrementará el número de sus miembros y se

concentrarán en caseríos y aldeas.

El preclásico puede dividirse en tres grandes momentos de distinta complejidad

social. El primero corresponde al Preclásico Temprano (2500 ANE-1200 DNE),

sólo existían comunidades tribales igualitarias. Junto a los campos de cultivo se

establecían pequeñas aldeas, con no más de 20 chozas, construidas con

materiales perecederos, parecidas entre sí. Las actividades comunitarias giraban

en torno al cultivo que aprovechaba las lluvias estacionales, las inundaciones de

los ríos o los suelos humedecidos. Se daba el intercambio entre las aldeas; no

obstante, cada comunidad producía la mayor parte de los bienes que requería

para su subsistencia. Las concepciones religiosas de los aldeanos pueden

deducirse de las prácticas frecuentes de enterrar a los muertos bajo los pisos de

las habitaciones.

El segundo momento corresponde al Preclásico Medio. (1200 a. d. n. e.­ 400

d. n. e.) En estos ocho siglos se produjeron cambios tecnológicos considerables,

principalmente en la agricultura. En regiones claves del territorio mesoamericano

se han descubierto represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de

aguas con esto se podía aumentar el número de cosechas por año. Los sistemas

de irrigación aparecen en Tehuacán hacia 700 ANE; 100 o 200 años más tarde en

la cuenca de México y en el 400 ANE en el Valle de Oaxaca. Esto enriquecerá la

variedad de las plantas domésticas.

El desarrollo en otros campos tecnológicos fomentaría el intercambio de materias

primas, productos e ideas entre aldeas y regiones, robusteciendo la unidad cultural

e histórica de Mesoamérica.

Page 38: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

38

El fenómeno más importante del

Preclásico Medio es el surgimiento

de la diferenciación social, el cual

alcanza sus primeros efectos

espectaculares entre los olmecas

del área del Golfo de México. Las

desigualdades entre los individuos

de una misma comunidad son

notorias en la complejidad de las

tumbas y en la riqueza de las

ofrendas funerarias.

La cultura Olmeca es la más

significativa del periodo Preclásico

entre 1200 y 600 a.d.n.e., con

presencia en Tabasco y Veracruz.

Cultura Olmeca recuperado de:

https://bit.ly/2vf2Kzk

https://granmisterio.org/2015/01/21/las-

increibles-cabezas-olmecas/

Su economía se basaba en la

agricultura (maíz, chile, frijol y

calabaza), practicaban la pesca y el

intercambio comercial con otros

pueblos. Con religión politeísta y

gobierno teocrático dirigido por

sacerdotes. Su rasgo artístico más

característico fue la construcción de

cabezas colosales.

Los objetos suntuarios del Preclásico como la refinada cerámica polícroma, los

espejos de hemetita e ilmenita, el polvo de cinabrio, las figurillas de piedra verde y

los adornos de hueso, concha y piedras semipreciosas parecen haber estado

ligado a los cargos de gobierno, atribuyéndoles poderes sobrenaturales.

Page 39: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

39

Surge la diferenciación social. Con el paso del tiempo, algunos de estos

segmentos tendrían un acceso privilegiado a los bienes y a los servicios,

ejercerían funciones de control social y alcanzarían una posición prestigiosa.

http://pueblosoriginarios.com/meso/oaxaca/

zapoteca/imagenes/estelas_12_13.jpg

Aparece el calendario y la

escritura que transmite

desde sus inicios

información política, y a ella

van asociados muy

frecuentemente los registros

cronológicos.

Estelas 12 y 13 de Monte

Alban, Oaxaca.

Monumentos de piedra en

los cuales aparecen las

primeras notaciones

calendáricas

En regiones específicas del

territorio mesoamericano

surgieron densos centros de

población con arquitectura

monumental. Los mejores

ejemplos son La Venta y San

José Mogote.

La venta, Tabasco.

http://www.arribatours.com.mx/assets/img/

tours/detail/la_venta.jpg

El tercer momento se inicia con el ocaso del mundo olmeca. Ha sido llamado

Preclásico Tardío, y comprende de 400 ANE a 200 DNE. En algunos

asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de llegar a

convertirse en enormes centros de poder rodeados por aldeas que fueron sus

Page 40: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

40

satélites, estructuradas por orden de importancia. Esto generó pugnas y francos

conflictos bélicos por el control comercial y político.

Los arqueólogos han encontrado evidencias de la importancia que el comercio

llegó a tener. Así, se sabe que Teotihuacán se fundó en una encrucijada de rutas

de intercambio y próxima a ricas minas de obsidiana.

http://www.fte-energia.org/E308/1703.jpg

Estela 2 de Chiapa de Corzo.

Contiene la fecha más antigua de

cuenta larga

Se extiende la escultura religiosa que

reproduce episodios míticos y escenas

cosmológicas. La escritura irá

extendiéndose hasta ocupar un vasto

territorio de Oaxaca, Veracruz, Tabasco,

Chiapas y Guatemala. En la segunda mitad

del Preclásico Tardío crean la cuenta larga,

el sistema de cómputo calendárico más

desarrollado de Mesoamérica, fijando en el

tiempo, en forma precisa, acontecimientos

míticos y reales a partir de una fecha hito3.

El Clásico Mesoamericano Una Visión General

(400 a. d. n. e./200 d. n. e. - 650/900 d. n. e.)

El término Clásico, lleva implícita una enorme carga de esteticismo. Sirve para

designar una época de gran esplendor, cuando las artes de Mesoamérica, y sobre

todo el urbanismo y la arquitectura, sobresalen al lado del bienestar al extremo de

las elites, la prosperidad del comercio, la incuestionable potestad de los

gobernantes y la gran evolución del calendario, la escritura y la observación del

cielo.

Desde 400 a. d. n. e., se encuentran sus gérmenes en el aumento demográfico, la

concentración de la población, la creciente división del trabajo y su consecuente

3Que marca un antes y un después.

Page 41: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

41

especialización. Este grandioso final del Preclásico es llamado Protoclásico por

muchos investigadores debido a que en él tuvieron lugar procesos sociales,

económicos y políticos que sentarían las bases para el Clásico: la profundización

de las diferencias de clase, el desarrollo de las redes de intercambio, la aparición

de los regímenes señoriales de linaje y el nacimiento de sistemas complejos de

numeración, calendario y escritura. En algunos de los grandes centros planificados

surge entonces el gigantismo arquitectónico.

Las capitales llegaron a tan altos niveles de concentración humana que fueron

incapaces de producir sus propios alimentos. El campo fue la fuente del sustento y

la ciudad se convirtió en la gran concentradora y distribuidora de la riqueza. Se

dieron las condiciones propicias para tal transformación: cosechas abundantes;

vías adecuadas para el flujo de recursos de la periferia a los centros, manufactura

especializada y en gran escala de bienes destinados al comercio.

Pero para el progreso extremo de las ciudades era indispensable también el

dominio de recursos naturales estratégicos. Fue el caso, por ejemplo, de

Teotihuacán, sitio que dispuso de minas de obsidiana próximas.

La cultura Teotihuacana es la más significativa del Clásico en la zona centro. Su

gran poderío y dominio eran resultado de su auge económico y su enorme radio

de relaciones comerciales.

Fueron capaces de manufacturar enormes cantidades de instrumentos de

obsidiana en sus numerosos talleres especializados.

Las ciudades además de funcionar como centros de producción y distribución

manufacturera a gran escala fueron sede de las decisiones políticas de mayor

relevancia para la sociedad y teatro de las principales actividades religiosas. Entre

todas las capitales clásicas, ninguna tuvo las dimensiones físicas, urbanísticas y

políticas de Teotihuacán.

Page 42: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

42

Puede afirmarse que en el Centro de México tuvo lugar un fenómeno de

megacefalia, debido al cual eran desproporcionadas las diferencias entre

Teotihuacán y los centros que le seguían en orden de importancia.

https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-

mexico/cultura-teotihuacana

Pirámide del Sol, Teotihuacán

http://buenavibra.es/wp-content/uploads/2016/05/large.jpg

Se calcula que en su esplendor la

ciudad llegó a tener 125000 habitantes,

y hay quien lleva la cifra a 200000,

cantidades ambas muy elevadas para

su tiempo no sólo en Mesoamérica,

sino en el mundo.

Entre las técnicas agrícolas se dio la

utilización de huertos, terrazas de

cultivo, irrigación por canales y por

inundación, represas, chinampas y

algunas otras técnicas que pudieron

haber permitido una producción

intensiva.

La otra cultura de importancia en el

Clásico es la maya, en la zona sur.

Cultivaron maíz, frijol, calabaza,

camote, cacao, algodón, agave,

jícama, chayote, papaya, aguacate,

guayaba, etc. Los granos de cacao, las

plumas de quetzal y las conchas se

usaban como meneada para el

intercambio.

Su sociedad se dividía en: gobernantes, nobles o sacerdotes que vivían en los

palacios; los hombres libres dedicados a la agricultura, artesanía o comercio; los

esclavos eran prisioneros de guerra.

Page 43: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

43

Su religión era politeísta.

Desarrollaron conocimientos

matemáticos y astronómicos que

les permitieron perfeccionar un

calendario que calculaba con

precisión los eclipses solares,

solsticios y equinoccios. Su sistema

numérico era vigesimal, además

conocían el uso del cero. Formaron

núcleos urbanos cuyas

construcciones eran de carácter

religioso o civil. Crearon una

escritura jeroglífica expresada en

relieves y pinturas, y después de la

conquista en manuscritos llamados

códices elaborados con papel

hecho de piel de venado o de

amate. Sus artesanías eran de

concha, cristal de roca, obsidiana,

jade, hueso, madera y hule, oro,

cobre, y turquesa, estos tres últimos

importados de Centroamérica.

Sus centros ceremoniales más

importantes que hoy podemos

admirar son: Chichen Itza, Uxmal,

Palenque, Bonampak, Yaxchilan,

Tikal y Copan.

Para el Valle de Oaxaca se

proponen el cultivo por humedad y

Región Maya https://www.pinterest.cl/pin/680817668639147947/

Sistema numérico https://bit.ly/2J2HKQU

Page 44: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

44

el riego por medio de pozos.

En la zona maya se han estudiado

con detalle los campos levantados,

las terrazas en las laderas, las

parcelas encerradas por muros de

piedra y los pequeños huertos

elevados. Los estudiosos del Valle

de Teotihuacan afirman que los

manantiales fueron canalizados y

que hubo una zona propicia para el

cultivo de chinampas de tierra

adentro4.

Chichen Itza https://bit.ly/2mN81ZS

Sin embargo, hoy sabemos que la mayor parte de los cultivos teotihuacanos y

oaxaqueños dependían de las aguas de temporal, al mismo tiempo que negamos

que el simple cultivo maicero de roza o de barbecho fueran suficientes para hacer

frente a las necesidades de una urbe.

La arqueología permite conocer aspectos de la tecnología en el Clásico, pero los

aspectos de carácter social, político y cultural aún resultan oscuros. La epigrafía

maya proporciona algunos datos muy limitados situación que empeora respecto a

los teotihuacanos que no contaban con una escritura semejante a la maya. ¿Qué

grupos étnicos fueron mayoritarios en la ciudad ¿Qué lenguas hablaban? ¿Cómo

se organizaban sus barrios? ¿Qué tipo de gobierno tenía la urbe? ¿Estuvieron

regidos por reyes de linaje? A falta de textos complejos seguimos a la espera de

un mayor avance técnico y metodológico de la arqueología, de la antropología

física y de la iconografía para responder con certeza a estas preguntas básicas.

4 Cabe señalar que existen dos tipos diferentes de chinampas, la primera es conocida como “la de

tierra adentro” debido a que sitúa en las orillas del lago y es regada mediante canales, mientras que la segunda se denomina como Chinampa de laguna, que se diferencia de la otra debido a que ésta se construye directamente sobre el agua de donde obtiene todo lo necesario para que las plantas puedan sobrevivir. http://hidroponia.mx/chinampas-una-manera-sustentable-de-cultivar-en-mexico/

Page 45: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

45

Es muy interesante comprobar que el pueblo más poderoso del Clásico, el

teotihuacano, no utilizara ni una escritura, ni una numeración, ni un calendario

semejante a los mayas. Dada la intensidad de los tratos entre mayas y

teotihuacanos durante el Clásico Temprano, la carencia de estos sistemas en el

Centro de México sólo es explicable por la existencia de estructuras sociales y de

gobierno que no necesitaban de estos conocimientos.

Otra diferencia entre las tradiciones del Centro de México y del Sureste durante el

Clásico queda de manifiesto en el ejercicio de las armas. Ni los teotihuacanos ni

los mayas fueron pueblos pacíficos; pero los estudios más recientes permiten

saber que los segundos vivían en un clima de tensión bélica que casi podríamos

calificar de endémica. Hasta ahora no hay indicios de algo semejante en

Teotihuacán.

En el nivel general, el comercio mesoamericano a larga distancia fue el factor

cohesivo más importante durante el Clásico esto propició la interacción cultural. La

eficacia comercial fue posible por la existencia de una red de circulación

sumamente organizada, promovida y dirigida por los teotihuacanos hasta

mediados del siglo VIII. Después del colapso de Teotihuacán, la red se fragmentó,

y otras ciudades tomaron las riendas mercantiles; pero nunca más pudo

reintegrarse el orden anterior.

EI urbanismo es el rostro más ostentoso del Clásico. Teotihuacán es única por su

modelo ortogonal, con calles espaciadas regularmente. Las ciudades mayas -una

pléyade en la selva- siguen por lo común los contornos del terreno; pero

conservan siempre la armonía de sus conjuntos arquitectónicos: plazas, templos,

palacios y juegos de pelota. En las distintas áreas de Mesoamérica, todas las

ciudades se erigen obedeciendo los modelos cósmicos y lo movimientos

marcados por los astros sobre el horizonte. El urbanismo es complejo,

desarrollado, cuidadoso de los detalles, también resuelve los requerimientos de

depósito y abastecimiento de agua, de conductos pluviales y de salida de

desechos.

Page 46: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

46

La religión tiene una especial importancia durante el Clásico, pues durante este

periodo adquiere muchas de las características que persistirán hasta la Conquista.

Una parte nada despreciable del panteón mesoamericano queda entonces

cristalizada. Es verosímil que desde los inicios del Clásico el clero monopolizara

todas las sabidurías: la del transcurso del tiempo, la de la voluntad de los dioses,

la matemática, la astrológica, la histórica, la artística y posiblemente -así lo ha

supuesto algunos autores- la comercial y la política.

A finales del periodo Clásico empieza a darse la declinación de grandes capitales

que van cayendo una a una por causas aún no explicadas satisfactoriamente, en

una secuencia que se prolonga cuando menos siglo y medio. A diferencia del

Occidente, el área del Golfo tuvo muy estrechas relaciones con el resto de

Mesoamérica, y sobre todo con Teotihuacán.

Pirámide de los nichos, Tajín. Archivo Personal.

Sin embargo, pese a las exquisitas

manifestaciones artísticas

producidas durante el Clásico en

esta área, sólo se conocen hasta la

fecha tres centros urbanos de

importancia: dos, El Tajín y Cerro de

las Mesas, independientes; el otro,

Matacapan, como un enclave

teotihuacano.

Por último, el Sureste fue durante el Clásico el escenario del surgimiento de

múltiples ciudades-estado que fueron la cuna del mayor esplendor artístico de

Mesoamérica, y los centros donde el calendario, la numeración y la escritura

llegaron a una complejidad incomparable.

El Posclásico Mesoamericano. Una Visión General

Las diferencias entre el periodo clásico y posclásico que tiempo atrás se pensaron

fue el clímax de las civilizaciones en el primero y su decadencia en el segundo hoy

son menos precisas. Se pensaba que, los gobernantes de las sociedades clásicas

Page 47: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

47

aparecían como sacerdotes entregados a las especulaciones filosóficas, al registro

del tiempo y a la observación de los astros; en contrapartida, los líderes

posclásicos eran concebidos como valientes guerreros obnubilados por la

obligación de entregar a los dioses la sangre de sus enemigos de guerra. Lo cierto

es que se cuenta con más información sobre el posclásico gracias a la

arqueología y la antropología física, los documentos en español, en lenguas

indígenas y, en menor escala, en latín. Esto hace que conozcamos el Posclásico -

al menos en su última fase- con una precisión muy superior a la que podemos

lograr al aproximarnos a periodos anteriores. Debido a esto se sabe que ya desde

el clásico se practicaban los sacrificios y existía la ambición expansionista de sus

gobernantes.

El colapso de las grandes capitales del Clásico produjo desequilibrios en las

relaciones políticas, fragmentación, de las redes comerciales y vacíos de poder.

Esto dio lugar a que nuevos centros se encargaron de restructurar y controlar, al

menos regionalmente, las rutas de comercio; pero la fuerte competencia entre

ellos desembocó en el incremento del ejercicio de las armas y, con él, en una

mayor inestabilidad política. El clima de incertidumbre pudo haber sido uno de los

factores originales de la movilización de grandes contingentes humanos.

Hay autores que suponen que las condiciones ambientales se volvieron

completamente negativas para los agricultores del área Norte, generando

migraciones hacia regiones más benignas. Esto genero una presión demográfica

en las áreas vecinas. Al llegar a tierras más benignas del Centro de México, los

nómadas y los sedentarios del norte asimilaron formas de vida más complejas, al

mismo tiempo que infundieron una nueva tónica militarista a las sociedades

receptoras. Los irruptores eran en buena parte agricultores en desgracia; pero

también grupos de recolectores-cazadores. Todos ellos recibieron el nombre

genérico de chichimecas, término que, en propiedad, sólo debía aplicarse a los

bárbaros. Pronto se incorporaron a la vida política de las distintas regiones y, en

algunos casos -en un proceso ascendente inusitado- llegaron a tomar el poder.

Buena parte de su éxito se debió a su capacidad militar.

Page 48: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

48

En los procesos de restructuración política, y sobre todo en los que intervenían los

pueblos norteños, los centros de poder ya no solo, ambicionaban un dominio

económico, a través del control comercial buscaban también un sometimiento

político que generara flujos tributarios constantes hacia las nuevas capitales. En

dicho escenario no se hicieron esperar las agresiones, las rivalidades y las luchas

de resistencia.

Tanto las representaciones visuales como los documentos del siglo XVI se refieren

a órdenes de guerreros profesionales, muchas veces ataviados como animales

fieros (águilas, jaguares, coyotes), que se agrupaban en torno a cultos religiosos

propios. La carrera castrense otorgaba prestigio y era el camino más idóneo para

el ascenso social. A esta ideología militarista estaba unido con frecuencia el culto

al dios Serpiente Emplumada, cuyo fuego divino creían portar los gobernantes de

los nuevos regímenes. Los mitos del dios Quetzalcóatl y la figura de su capital

celestial, Tollan, generaban la explicación y la justificación del nuevo orden

político. Otros mitos cumplían funciones semejantes, entre ellos el del Quinto Sol,

que daba un sentido sagrado a las campañas de conquista, impulsando a los

guerreros a capturar enemigos que debían ser conducidos a la piedra del

sacrificio. Los sacrificios era una práctica antiquísima en Mesoamérica, sin

embargo, fue en el Posclásico cuando se vio exageradamente incrementada por

pueblos que fundaban en ella sus pretensiones expansionistas. Hacia finales del

México-Tenochtitlan.

http://www.mexicomaxico.org/introTenoch.htm

Clásico proliferaron los sitios

erigidos en las alturas y defendidos

por fosos y murallas. Durante el

Posclásico esta necesidad de

protección fue aún más acentuada.

A su vez durante este mismo

período las expresiones artísticas y

culturales cambiaron

perceptiblemente.

Page 49: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

49

Uxmal Imagen recuperada de:

https://maya.nmai.si.edu/es/gallery/uxmal-y-puuc

Debe excluirse de este juicio global al

territorio maya, un ejemplo del por qué

se encuentra expresado en el

excepcional estilo arquitectónico del

Puuc.

La región Puuc en la península de

Yucatán en el sur de México está

reconocida como una de las áreas más

bellas del mundo maya. "Puuc" en

maya yucateco significa "colina" y esta

área es el único lugar en esta península

de piedra caliza plana donde hay

colinas.

Por otra parte, el mensaje transmitido en las artes visuales fue claramente bélico.

Proliferaron entonces las representaciones de sacrificios humanos. Se labraron en

los muros de los templos las figuras de fieras -mamíferos o aves carnívoras- que

devoraban corazones. Como parte de los edificios destinados al culto -con

La escultura, especialmente la

religiosa, perdió su exuberancia

para volverse solemne, marcial y

severa. En la Cuenca de México,

el arte figurativo se hizo menos

delicado, y la arquitectura se

empobreció radicalmente. La

simple comparación entre

Teotihuacan y Tula nos ofrece

uno de los casos más notables

de tal transformación.

Tula, Hidalgo. http://turismo.mexplora.com/sitio-

arqueologico-de-tula/

Page 50: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

50

funciones de columnas, atlantes, aras o portaestandartes- se añadieron esculturas

de militares armados; además, sus figuras en relieve, estucadas y pintadas, se

encuentran en escenas de personajes que desfilan a lo largo de frisos y

banquetas. Todo concordaba con una época de efervescencia que exaltaba el

valor de la fuerza.

Y todo tendía a justificar la

expansión de las nuevas potencias.

Fueron copiadas en las fachadas

de los edificios religiosos las

rengleras de cabezas-trofeo

conocidas con el nombre náhuatl de

tzonpantli.

Hallazgo real en la antigua Tenochtitlan de un

Tzonpantli. https://bit.ly/2LhJFHt

El Posclásico abarca del año 900/1000 d. n. e. al momento de la conquista

española. El Centro de México se erige como el prototipo del Posclásico

mesoamericano, como ya se vio la migración trajo como consecuencia, el

establecimiento de formas de organización pluriétnicas y muy beligerantes. Otra

razón de peso es que los símbolos más importantes de la ideología militarista del

Posclásico procedían del Centro de México, y que desde allí fueron difundidos

primero por los toltecas o por sus seguidores, y después por los mexicas. Cabe

agregar que este pueblo ejerció un dominio nunca antes visto en Mesoamérica.

A la importancia histórica del Centro de México durante el Posclásico se suma la

historiográfica. Es enorme el valor de las fuentes documentales que describen,

con un detalle que no tiene parangón en el resto de Mesoamérica, los

acontecimientos políticos, costumbres, tradiciones, literatura, creencias y, en

resumen, los más diversos temas de la, vida pública y privada de los mexicas y

sus vecinos, sobre todo texcocanos y tlaxcaltecas. Esto se debió a que los

mexicas y la lengua náhuatl formaron el puente de conocimiento con que Europa

se aproximó a la realidad mesoamericana. Al ser el pueblo más poderoso en los

albores del siglo XVI, fue el que sufrió el mayor golpe de la invasión, y sobre su

capital se levantó el centro administrativo y político de la Nueva España. Desde allí

Page 51: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

51

y tomando a los mexicas como sus principales informantes del pasado indígena,

los españoles registraron en letra latina la tradición de los vencidos.

El Posclásico del Centro de México puede dividirse en tres momentos, si se toman

como base los acontecimientos políticos de la cuenca lacustre: a) el tolteca, que

va de la ocupación de Tula Grande hasta su decadencia (900-1150); b) el

chichimeca, que se inicia a fines del siglo XII con la llegada de la gente de Xólotl, y

c) el mexica, que cuenta desde la formación de la última Triple Alianza, en la

primera mitad del siglo XV, hasta 1521, año de la derrota de Tenochtitlan por los

españoles.

Actividad 2

Una vez realizada la lectura “El pasado indígena” llena los espacios del siguiente

cuadro.

Información Preclásico Clásico Posclásico

Principales culturas

Ubicación espacio

temporal

Page 52: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

52

Sitios arqueológicos

destacados

Aspectos

Económicos

Aspectos políticos

Aspectos sociales

Cosmovisión

Page 53: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

53

Actividad 3

VISITA A MUSEO

Propuesta elaborada por: Luz María González Delgado

OBJETIVO

El alumno utilizará fuentes históricas en la interpretación del conocimiento

histórico.

INSTRUCCIONES GENERALES

Este formato está en Word y puedes usar el especio que necesites. Responde en

el espacio inmediato a cada pregunta y se lo más extenso posible en las

respuestas y NO cambies la numeración ni el orden de las preguntas.

DATOS GENERALES

Nombre del alumno:

Grupo:

Asignatura: Historia de México I

Unidad: 1

vida cotidiana

Page 54: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

54

Tema: El desarrollo de la civilización mesoamericana a través del preclásico,

clásico y posclásico.

Museo: Antropología e Historia

Sala: Opcionalmente visitar la sala Culturas de la costa del Golfo de México

(cultura Olmeca) o la sala de Culturas del Área Maya.

Dirección del museo: Avenida Paseo de la Reforma, Chapultepec Polanco,

Fecha de visita:

ANTES DE REALIZAR LA VISITA AL MUSEO LEE CUIDADOSAMENTE

LAS INSTRUCCIONES

ACTIVIDADES

I.- Concéntrate en la sala del museo que seleccionaste, recórrelo y describe

en al menos cinco renglones su nombre y características más importantes

II.- Selecciona un objeto de la sala de museo que atraiga tu atención, NO leas

la cédula con la información de éste eso lo harás en el apartado III, primero

descríbelo de acuerdo a lo que se te pide a continuación. Sé lo más extenso

en tus explicaciones.

¿Qué tipo de fuente histórica es, clasifícala?

¿Cuáles son sus características?

¿Para qué supones que se usaba?

III.- Ahora sí lee la cédula informativa y recaba la siguiente información.

¿Cuál es el título del objeto seleccionado?

¿Cuál es su lugar de origen y fecha?

Page 55: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

55

¿Qué representa?

¿Cuál era su uso en la vida cotidiana (religioso, vestimenta, guerra, alimentación,

producción, etc.)?

IV.- Reflexiona y contesta.

¿Qué nos dice el objeto de la cultura que lo creó?

¿Qué otro objeto conoces que pertenezca a otra cultura actual o pasada y que

cumpla la misma función?

V.- Busca información adicional (internet, libros, revistas, etc.), relacionada

con tu objeto de estudio y con la cultura que lo elaboró, deberá tener una

extensión mínima de una cuartilla (no olvides anotar los datos de la fuente

consultada).

VI.- Dibuja, toma una fotografía o baja de Internet, una imagen del objeto

sobre el que concentraste tu atención y colócala en el siguiente espacio.

VII.- Redacta (con tus propias palabras) un texto de diez renglones que

contenga tu punto de vista, respecto al objeto y la cultura estudiada.

VIII.- Elabora en el siguiente espacio cualquiera de las siguientes opciones:

un mapa histórico, un mapa conceptual o una línea de tiempo que te

permitan ubicar la cultura estudiada. Si lo copias y pegas no será

Page 56: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

56

considerado para su evaluación, pues lo importante es que tú lo

confecciones.

PARA SABER MÁS:

Proyectar el vídeo Cara de Chapulín

https://www.youtube.com/watch?v=4Cv3swTrxn0 registrando en el formato

correspondiente el resultado después de su proyección. El vídeo hace referencia a

la cultura teotihuacana con la finalidad de identificar elementos de la vida

cotidiana, actividades económicas y aspectos sociales reforzando de manera

visual lo vertido en el cuadro sinóptico.

VER CINE EN HISTORIA:

CARA DE CHAPULÍN

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Comprende el desarrollo de la civilización mesoamericana

analizando sus características más significativas en lo económico, político y

Page 57: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

57

social, en su cosmovisión y vida cotidiana, a partir de las principales culturas,

para reconocerla como una totalidad formada por una diversidad cultural.

Conceptos básicos de la Unidad del Programa de Historia de México I:

Civilización, diversidad cultural, Área cultural, civilización mesoamericana,

Mesoamérica, cosmovisión, mito.

Ficha técnica:

Título:

Dirección:

Guion y adaptación:

Año:

Duración:

Género:

Reparto:

Distribuidora:

Productora:

País:

Animación:

Page 58: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

58

Música:

Voz:

Sinopsis:

Responde las siguientes preguntas:

¿Cómo era la ciudad de Teotihuacan por lo que observas en el video?

¿Qué elementos de la vida cotidiana prehispánica puedes observar en el video?

¿Qué actividades económicas observas en el video?

Describe los objetos que usan en su vida cotidiana (vestimenta, herramientas de trabajo, lugares donde habitaban, etc.)

¿Te gustó el video, describe la razón?

Page 59: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

59

FUENTES DE CONSULTA

LÓPEZ, Alfredo y LÓPEZ Leonardo (1996), “El pasado indígena”. México:

El Colegio de México-FCE-Fideicomiso Historia de las Américas.

Ojitos Producciones (2010) Cara de Chapulín [YouTube] De

https://www.youtube.com/watch?v=4Cv3swTrxn0

Page 60: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

60

Zyanya Sánchez Gómez

Diego Rivera. La Gran Ciudad de Tenochtitlan. 1945, Recuperado de: https://bit.ly/2LegNzL

Tiempo didáctico: 4 horas

Aprendizaje:

El alumno: Reconoce el papel de la hegemonía mexica en Mesoamérica durante

el posclásico, reflexionando sobre los alcances culturales que su dominio tuvo

sobre otros pueblos del Área, para explicar el desarrollo obtenido hasta ese

momento por la civilización mesoamericana.

Temática

Contenido 3

Page 61: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

61

Los mexicas como síntesis del desarrollo mesoamericano y expresión del poder

hegemónico en el posclásico.

Estrategia

El profesor solicita a los alumnos realizar como tarea extra clase la lectura con la

finalidad de resolver en clase un crucigrama, así mismo realizarán la elaboración

de una pirámide social, presentación en plenaria en donde expondrán los

resultados de la identificación las características esenciales de la hegemonía

Mexica. Continuando con el profesor proyectara en clase el video “La Leyenda de

Huitzilopochtli” que ejemplifica los mitos de la cosmovisión con la que legitimaron

su hegemonía.

Para finalizar el alumno individualmente redacta un breve texto a manera de

conclusión en el que ejemplifique la importancia histórico–cultural de los mexicas

en Mesoamérica y el malestar que causaron entre los pueblos sometidos.

Durante el desarrollo de las actividades el alumno reconoce el papel de la

hegemonía mexica reflexionando sobre los alcances culturales de su dominio por

medio del intercambio de ideas y los conocimientos anteriormente adquiridos.

Actividades de Aprendizaje:

Lectura del texto Formación del Imperio Mexica.

Elaboración del Crucigrama La Sociedad Mexica.

Elaboración de La Pirámide Mexica.

Redacción de un breve escrito sobre La importancia histórico–cultural de

los mexicas en Mesoamérica.

Evaluación:

Elaboración del Crucigrama “La Sociedad Mexica”

Page 62: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

62

Elaboración de “La Piramide Mexica”

Redacción de un breve escrito sobre “La importancia histórico–cultural de

los mexicas en Mesoamérica”.

Materiales y Recursos de Apoyo:

Cuaderno de trabajo

Lápiz o bolígrafo

Equipo de Proyección

Actividad 1

Realiza la siguiente lectura previa a sesión de clase

FORMACIÓN DEL IMPERIO MEXICA

Por Zyanya Sánchez Gómez

Introducción

La formación del Imperio Mexica se basó en una alianza de tres grandes ciudades:

Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán. Los Mexicas extendieron su poder por toda la

región de Mesoamérica. Los Mexicas convivieron con comunidades, idiomas,

costumbres y culturas diferentes (zapotecas, mixtecas, totonacas, etc.) La unidad

entre ellas se daba en torno a aspectos religiosos y principalmente, a través de la

centralización militar de los mexicas y la contribución obligatoria de impuestos de

los pueblos mesoamericanos sometidos.

Page 63: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

63

¿Dónde vivían los Mexicas?

Los aztecas deambularon durante

mucho tiempo cuando finalmente se

establecieron en Tenochtitlán, en el

valle de México donde hay una presión

relativamente baja en su parte del valle,

con una temperatura promedio de

alrededor de 25 °C (específicamente en

el lago Texcoco), junto con otros

pueblos mesoamericanos en el año

1168 d.n.e. Los aztecas son originarios

de la región de Aztlán (de ahí el origen

de la palabra azteca).

Orígenes de la cultura Mexica Recuperado de Historia Universal Blogs: https://bit.ly/1xqYS8P

Orígenes de la cultura Mexica Recuperado de Historia Universal Blogs: https://bit.ly/1xqYS8P

Los aztecas fundaron Tenochtitlan en

honor a su sacerdote Tenoch. Como

su ciudad estaba rodeada del lago de

Texcoco, construyeron canoas para el

transporte. Una abundante vegetación

creció en aquel clima húmedo, y los

aztecas aprendieron qué plantas

tenían valor como fuentes alimenticias.

Crearon chinampas (Xochimilco es

una muestra actual de éstas) que les

permitieron llevar a cabo la producción

agrícola a nivel intensivo, con varios

ciclos productivos al año.

Page 64: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

64

Orígenes de la cultura Mexica

Recuperado de Historia Universal Blogs: https://bit.ly/1xqYS8P

Los mexicas se encontraron con obstáculos específicos de su entorno, como las

frecuentes inundaciones, que requirieron ciertas adaptaciones para permitirles

sobrevivir e incluso prosperar5.

Asimismo, crearon formas rudimentarias pero estables de infraestructura, tales

como diques y muros de contención para controlar el flujo de las aguas

circundantes con fines de agricultura y de construcción segura. Entre las más

singulares de todas las adaptaciones aztecas, se encontraban las chinampas, o

jardines flotantes. Estos jardines cubrían parcelas específicas de tierra, como sus

contrapartes terrestres. Sin embargo, las chinampas funcionaban como islas

flotantes, y permitieron a los aztecas cultivar cosechas en tierras de cultivo

improvisadas en el agua.

La Arquitectura Mexica

Además de un estilo arquitectónico característico, fundado en sus creencias

religiosas, la expresión artística más conocida de la cultura mexica la constituyen

las esculturas en piedra dedicadas a representar ya sea a sus dioses u otros

5 Tomado de Enrique Vela, Arqueología Mexicana, Especial 34, Culturas prehispánicas de México.

Page 65: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

65

aspectos de su rica y complicada cosmovisión religiosa, en mucho alimentada por

la de los propios pueblos conquistados.6

En el año 1325, los Mexicas comenzaron a construir la ciudad de Tenochtitlán,

que en el siglo XV sería una de las mayores ciudades del mundo. El centro del

imperio era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de

México.

La Arquitectura Azteca, Zona Arqueológica,

Recuperado de: https://bit.ly/2uE47Io

La arquitectura de Tenochtitlan se define por diferentes clases de edificios, de

entre los cuales sobresalen, las casas habitación, los basamentos piramidales, los

templos y los edificios administrativos. Conocer cada uno de ellos, en sus

particularidades principales, es una manera de profundizar en la organización

social y urbana que manejaba la cultura azteca, una de las más valiosas del

México Antiguo.7

Las casas habitación estuvieron integradas por uno o varios recintos, e

incorporaban techumbres elaboradas con fibras vegetales o bien, de un entortado

de barro o mortero, colocado sobre anchos maderos redondeados. Ciertas

ilustraciones, nos dejan ver que las techumbres de las casas habitación, eran

6 Tomado de Enrique Vela, Arqueología Mexicana, Especial 34, Culturas prehispánicas de México.

7 López Austin, Alfredo, Tarascos y mexicas. Secretaría de Educación Pública y Fondo de Cultura Económica.

México. 1981.

Page 66: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

66

planas y en otros casos, eran de las nombradas de “dos aguas”. Los muros

estaban construidos usualmente de piedra con estuco; las puertas, por su parte

contaban con postes de madera y dinteles.

Los basamentos piramidales se edificaron, tomando como base, un núcleo de

piedra y lodo, por medio de un método de pilotaje que los sujetaba al terreno del

islote donde estaba edificada la ciudad. Con el propósito de aumentar el volumen

del basamento, se colocaba sobre el primer nivel, uno segundo, y así

sucesivamente. Los basamentos, por lo general, eran rectangulares, aun cuando

hubo algunos que mezclaban tal rectángulo con un semicírculo. El acceso a la

parte más elevada de los basamentos, se daba por una escalera definida por

alfardas.

Los templos se ubicaban sobre los basamentos y constaban de un solo recinto. En

lo que se refiere a los templos de mayores dimensiones, el basamento incluía dos

escalinatas de acceso, definidas por alfardas que permitían llegar a un templo. De

esta manera se proyectaba un templo doble. Las paredes de este tipo de

construcciones, formaban un recinto rectangular, con un techo que incluía

almenas. En lo que se refiere a los templos, que se localizaban sobre basamentos

que combinaban estructuras rectangulares y circulares, los muros de los templos

eran circulares y la techumbre elaborada con fibras vegetales, era de forma

cónica.8

La Arquitectura Azteca, Zona Arqueológica, Recuperado de: https://bit.ly/2uE47Io

8 Tomado de Enrique Vela, Arqueología Mexicana, Especial 34, Culturas prehispánicas de México.

Page 67: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

67

En relación a los edificios administrativos de Tenochtitlan, según lo que nos dejan

ver los códices, constaban de varios recintos. Encima del dintel, antes de la

moldura que mostraban las techumbres, las cuales eran planas, se colocaban

adornos de cinco círculos. Los códices prehispánicos son valiosas fuentes de

información para conocer detalles de los tipos de construcciones que conformaban

a Tenochtitlan, la gran ciudad de los mexicas.

El Gobierno Mexica

Cuando ocurría la muerte del Huey Tlatoani, era elegido el sucesor por el Consejo

Supremo (Tlatocan), formado por los representantes de la nobleza mexica,

generalmente era elegido un miembro para dirigir el imperio. El emperador era

considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la

sociedad azteca.

El funcionamiento del Estado Mexica se basaba en una amplia red burocrática

formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes, inspectores de

comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli).

Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a

diferencia de la mayoría de los imperios europeos, era más un sistema de tributo

que un único sistema de gobierno. Los mexicas tenían un imperio hegemónico, ya

que podrían no ejercer la autoridad suprema sobre las tierras conquistadas, el

énfasis estaba en obtener el tributo como una forma de explotación hacia las

regiones conquistadas.

Diego Rivera. La gran ciudad de Tenochtitlan. 1945.

Recuperado de: https://bit.ly/2LegNzL

Page 68: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

68

El carácter hegemónico del imperio mexica se puede ver en los gobernantes

locales, que fueron destituidos de sus puestos una vez que su ciudad fuera

conquistada; por esta razón los aztecas no interferirían en los asuntos locales.9

Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la

mayoría de áreas dentro de este imperio fueron organizadas como ciudades-

estado o mejor conocido como Altépetl en náhuatl. Estas pequeñas unidades

políticas fueron guiadas por un tlatoani, elegido por los señores (Pipiltin o Pillis), de

un linaje legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de

crecimiento y de competencia entre Altépetl (ciudades-estado). Incluso después

de que el imperio se formó (en el año 1428) y comenzó su programa de expansión

mediante la conquista, el Altépetl (ciudades-estado) siguieron siendo la forma

dominante de organización política a nivel local. El papel eficaz del Altépetl como

una unidad política regional fue responsable en gran medida del éxito de forma

hegemónica.

La cultura azteca se organizó políticamente como una triple alianza de las tres

ciudades-estado (altepetl): Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Estas ciudades

aztecas gobernaron un área alrededor del Valle de México., Tenochtitlan se

estableció rápidamente como el imperio dominante.

La Civilización Azteca, Recuperado de: https://bit.ly/2uEl0SW

9 López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, El Colegio de México-

Fideicomiso Historia de las Américas-Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 19-108.

Page 69: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

69

La Sociedad Mexica

Aunque es frecuente encontrar que a los miembros de esta cultura se les dé el

nombre de aztecas, lo cierto es que es más correcto llamarlos mexicas. La primera

denominación deriva de Aztlán, el lugar de origen del grupo, al parecer situado al

noroeste de Mesoamérica.

En la época prehispánica era común que los miembros de una sociedad recibieran

su nombre de acuerdo al del lugar en que vivían. Es por ello que, una vez que

fundan en hacia 1325 d.C. su capital México-Tenochtitlan, deciden llamarse a sí

mismos mexicas o tenochcas.

Los mexicas fueron la sociedad que dominaba la mayor parte del territorio

mesoamericano al momento de la conquista española. Para entonces, a pesar de

una historia relativamente corta (de aproximadamente 350 años: entre 1150 y

1521 d.C.), en comparación con el largo tiempo en que se desarrollaron otras

culturas en la región, no sólo habían fundado y llevado a su apogeo dos grandes

ciudades, sino que habían logrado establecer su dominio, por la fuerza de las

armas, sobre la mayoría de los pueblos de la época. Como las sociedades que la

precedieron, la mexica estaba conformada por varios grupos: campesinos,

artesanos, comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes, en gran medida

unidos por un origen y una cultura, en la que la religión jugaba un papel

fundamental.

La sociedad de la cultura azteca, era una sociedad fundada en aspectos religiosos

y militares, aquellos que tenían más poder eran los sacerdotes, seguidos de los

jefes militares (los "pipiltin" eran parte de la élite militar y religiosa, y dentro de

ellos salían elegidos los emperadores aztecas “Tlatoani”), luego seguían los altos

funcionarios del imperio. 10

Los altos funcionarios administrativos y militares quienes recibían la denominación

de tecuhtli (dignatario), eran escogidos por el soberano mexica (Tlatoani) y tenían

10

Tomado de Ross Hassig, “El tributo en la economía prehispánica”, Arqueología Mexicana núm. 124, pp. 32

- 39.

Page 70: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

70

una serie de privilegios, no pagaban impuestos y vivían en grandes residencias.

En consecuencia, la mayor parte de las mercancias que llegaban a Tenochtitlan,

advenían sobre las espaldas de productores- comerciantes o mejor llamados

“Pochtecas”, quienes comerciaban con mercancías más costosas (trabajos en oro,

gemas talladas,elaborados objetos de plumería y piedras preciosas) y recorrían

igualmente mayores distancias. Así fue como Tenochtitlan fomento el comercio a

larga distancia.

El Huey Tlatoani: Los gobernantes mexicas en lengua náhuatl fueron llamados

Huey Tlatoani (El Gran Orador o el que tiene la palabra), Los Huey Tlatoani

aztecas impulsaron el crecimiento del imperio en base a guerras de conquistas y

la consiguiente imposición del pago de tributo.

La elección del heredero a ser Tlatoani del imperio azteca era muy compleja

debido a que no era de forma hereditaria, y estaba en el poder de los pipiltin elegir

al siguiente Huey Tlatoani azteca.

Organización Social Azteca. Historia Universal Blogs. Recuperado de: https://bit.ly/1xqYS8P

Era el encargado de decidir la

guerra o la paz. El Huey tlatoani

dirigía las reuniones del consejo

supremo Tlatocán, que era una junta

donde acudían los jefes de las

ciudades aztecas, eminentes

generales y representantes de los

calpullis.

El Tlatocán: Era el consejo supremo que auxiliaba al Huey Tlatoani en temas de

gobierno Lo conformaban los nobles pipiltin que pertenecían a la burocracia

azteca.

Page 71: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

71

El Cihuacóatl: Era un ayudante de confianza en las labores de gobierno y el

encargado de administrar el imperio azteca cuando el tlatoani marchaba a las

guerras, cuando estaba ausente y por motivos de muerte. 11

El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl : Eran los guerreros aztecas encargados de

guiar la guerra cuando el tlatoani lo dispusiera. Organizaban el ejército y las

tácticas de guerra y eran los responsables de las victorias y derrotas. Muchas

veces, el cargo era un paso previo para convertirse en el futuro tlatoani del imperio

azteca.

El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl: Jueces principales.

El Tlatoque: Eran los gobernadores de las ciudades y/o provincias aztecas.

Procedían de los pipiltzin.

El Tecuhtli: Era el Juez y fiscalizador del correcto pago de los tributos de las

regiones conquistadas y de la llegada de este a la ciudad capital azteca. Eran

grandes poseedores de tierras y dueños de esclavos debido a sus servicios

prestados.

El calpullec: Es el jefe de un determinado calpulli (comunidad con diferentes

vínculos de parentesco).

El pochteca: Era el encargado de llevar acabo el comercio a gran escala, pero

también jugaba un papel importante como espía y como embajador.

El mayeque: Se dedicaba a la labranza de la tierra que era otorgada a los

señores o Pillis a quienes entregaban tributo.

El macehual: Su labor principal era dedicarse al cultivo y a actividades

artesanales, en la guerra servían como soldados.

El Tlacotin: Se desempeñaba como esclavo de los señores o Pipiltzin.

11

López Austin, Alfredo, Tarascos y mexicas. Secretaría de Educación Pública y Fondo de Cultura

Económica. México. 1981.

Page 72: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

72

“Organización Social Azteca” Recuperada de: https://bit.ly/1xqYS8P

Los Dioses de los Mexicas

La religión es un producto de la actividad cotidiana del hombre. Es el resultado de

la necesidad práctica de entender y manejar una realidad compleja compuesta por

el medio natural, la sociedad y su propia interioridad. En la construcción de la

religión mexica predomina la herencia de una milenaria actividad agrícola,

procesada y transformada a lo largo del tiempo.12

Colibrí del Sur Tomada de Historia Universal Blogs Recopilado de: https://bit.ly/1xqYS8P

La religión, concebida como conjunto de creencias, no es una mera acumulación

de éstas, sino un acervo sistematizado de pensamiento. Para lograr sus

propósitos, el hombre desarrolla un sistema simbólico sumamente complejo, por

12

Tomado de Arqueología Mexicana núm. 91, pp. 20-23.

Page 73: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

73

medio del cual se establece el intercambio social de las ideas y se desarrolla

colectivamente el pensamiento. Un componente fundamental de este sistema lo

constituye el panteón, en el que confluye un complejo conjunto de símbolos. Entre

éstos se encontraban el maquillaje, las divisas y los atavíos de los dioses. Tales

símbolos permitían a los fieles no sólo identificar a los dioses, sino entender

algunas de sus funciones.

El rico y complejísimo panteón del México central no es una creación súbita o

espontánea sino el producto de largos siglos de tradición: gran parte de los dioses,

de sus ritos y la mayoría de sus mitos son comunes a toda Mesoamérica y se

remontan al periodo Clásico. Esto es cierto para dioses como Quetzalcóatl, Tláloc,

Xipe, los dioses del fuego y de la muerte, y resulta probable para otros muchos.

Coatlicue. “La de la falda de serpientes”. Fue una de las diosas madre en la

cosmogonía mexica. Coatlicue, a quien quiso matar su hija Coyolxauhqui, diosa de

la Luna, fue madre de Huitzilopochtli, dios principal de los mexicas. Huitzilopochtli

mata a Coyolxauhqui y la arroja desde lo alto del Coatépetl.

Huitzilopochtli. “Colibrí zurdo o colibrí del sur”. Era dios de la guerra y patrono de

los mexicas, y se le dedicaban rituales diariamente. En varios mitos aparece como

uno de los dioses creadores de los humanos, aunque destaca su papel de guía

durante la peregrinación mexica desde Aztlan hasta Tenochtitlan. Se le

representaba con un yelmo con forma de colibrí, ave asociada con el Sol.

Tláloc. Dios de la lluvia y patrono de los campesinos. Era uno de los dioses más

antiguos e importantes de Mesoamérica; se le representaba con una especie de

anteojos formados por dos serpientes entrelazadas, cuyos colmillos se convertían

en sus fauces.

Su cara estaba pintada de negro y azul y a veces de amarillo, y su ropa estaba

manchada de gotas de hule que simbolizan gotas de lluvia. Se le ofrecía en

sacrificio, en el mes de atemoztli, niños, hombres y perros.

Page 74: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

74

Coyolxauhqui. “La del afeite facial de cascabeles”. Diosa de la luna. Era hermana

mayor de Huitzilopochtli. Coyolxauhqui se enteró del embarazo de su madre,

Coatlicue, y por eso trató de matarla ayudada por sus hermanos, los

cuatrocientos huitznahua. Huitzilopochtli salió del vientre de Coatlicue y, armado

con una xiuhcóatl, dio muerte a Coyolxauhqui, desmembrándola.

Tezcatlipoca. “Espejo humeante”. Dios que daba y quitaba la riqueza; también era

protector de los esclavos. Fue uno de los dioses que gobernaba el destino de los

hombres y quien, transfigurado con los atributos de Quetzalcóatl, obligó al Sol a

mantener su diario recorrido.13

Actividad 2

Con ayuda de la lectura “Formación del Imperio Mexica”, completa el

Crucigrama La Sociedad Mexica.

13

Tomado de Enrique Vela, “La religión mexica”, Arqueología Mexicana núm. 91, pp. 20-23.

Page 75: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

75

Horizontal:

5.- ¿Acuerdo militar que favoreció la Conquista y la sumisión de los pueblos que

habitaban en Mesoamérica?

7.-¿Era nombrado como el pago de dos veces o cuatro veces al año en momentos

diferentes, que no incluyeron sólo lujos tales como plumas, trajes adornados?

Vertical:

1.- Era el Juez y fiscalizador del correcto pago de los tributos de las regiones

conquistada.

2.-¿El gobernante Mexica en lengua náhuatl fue llamado?

3.- Así se denominaba al consejo supremo que auxiliaba al Huey Tlatoani

4.- Nombre que se le dio a la organización política llamada ciudades-estado

5.- Eran los gobernadores de las ciudades y/o provincias aztecas. Procedían del

grupo de más alto de la jerarquía social.

6.- Nombre del pueblo habitante de la región mesoamericana de donde fueron

procedentes los Mexicas.

Actividad 3

La Pirámide Social Mexica

Con respecto a la lectura “la sociedad mexica” que forma parte del texto:

“Formación del Imperio Mexica”, completa en equipo la siguiente pirámide con

información sobre la estructura social azteca, a través de la estratificación social.

Te recomendamos que utilices imágenes para que tengas una visión más amplia

de las características de esta cultura.

Page 76: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

76

Actividad 4

A partir de la lectura del apartado “Los Dioses de los Mexicas”, reflexiona acerca

de la importancia de cada uno de ellos y que fenómeno de la naturaleza

representaban.

Page 77: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

77

Deidad

Importancia

Fenómeno de la

naturaleza que representa

Coatlicue

Huitzilopochtli

Tláloc

Coyolxauhqui

Tezcatlipoca

Actividad 5

En el siguiente espacio anota los comentarios en equipo y en plenaria sobre:

¿Cuáles fueron las características esenciales de la hegemonía Mexica sobre otras

ciudades? A partir de la lectura de los apartados: El Gobierno Mexica y la

sociedad Mexica.

Page 78: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

78

Actividad 6

A manera de Conclusión y como actividad extra clase a partir de las actividades

anteriores y la explicación del profesor en clase, elabora un breve escrito

acompañado de imágenes en donde expongas ¿Cuál fue La importancia

histórico–cultural de los mexicas en Mesoamérica?

PARA SABER MÁS:

Ver el documental “El Penacho de Moctezuma, Plumaria de México Antiguo” en:

https://www.youtube.com/watch?v=-6RVrPKcuhQ

VER CINE EN HISTORIA:

EL PENACHO DE MOCTEZUMA, PLUMARIA DE MÉXICO ANTIGUO

Propuesta elaborada por:

Luz María González Delgado

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Reconoce el papel de la hegemonía mexica en Mesoamérica

durante el posclásico, reflexionando sobre los alcances culturales que su

dominio tuvo sobre otros pueblos del Área, para explicar el desarrollo obtenido

hasta ese momento por la civilización mesoamericana.

Conceptos básicos de la Unidad 1 del Programa de Historia de México I:

Civilización, cultura, civilización mesoamericana

Ficha técnica:

Page 79: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

79

Título:

Dirección:

Guion y adaptación:

Año:

Duración:

Género:

Reparto:

Distribuidora:

Productora:

País:

Fotografía:

Música:

Sinopsis:

Responde las siguientes preguntas:

¿De qué materiales vegetales, animales y minerales está elaborado el

Penacho de Moctezuma?

¿Por qué se dice que el Penacho de Moctezuma es una pieza muy

Page 80: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

80

compleja por su elaboración, es decir cuántos tipos de artesanos

mesoamericanos participaron en su elaboración?

¿Quiénes eran los amantecas?

¿Actualmente existe una réplica del penacho, en qué museo se

encuentra?

¿Qué institución educativa mexicana participó en la más recientes

restauración del Penacho de Moctezuma?

¿Cuál es el estado actual de conservación, antigüedad y cuánto tiempo

más le resta al penacho?

¿Cuáles son los argumentos de los funcionarios de Museo del Mundo de

Viena para no permitir la salida del Penacho de Moctezuma?

¿Cuál es la opinión de Eduardo Matos Moctezuma respecto a la

permanencia del Penacho de Moctezuma en el Museo del Mundo en

Viena?

¿Tú qué opinas respecto a que el Penacho de Moctezuma permanezca

en el Museo del Mundo en Viena?

Page 81: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

81

¿Para los europeos los mesoamericanos eran salvajes, entonces cómo

lograron elaborar el Penacho de Moctezuma, Cuál es tu opinión?

¿Te gustó el documental, argumenta?

Page 82: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

82

FUENTES DE CONSULTA

LÓPEZ, Alfredo y LÓPEZ Leonardo (1996), “El pasado indígena”, México:

El Colegio de México-FCE-Fideicomiso Historia de las Américas.

LÓPEZ, Alfredo, (Noviembre-Diciembre 2013), “La sociedad mexica y el

tributo”, Arqueología Mexicana (Número 124), pp. 40-48.

LÓPEZ, Alfredo (1981), “Tarascos y mexicas”, México: Secretaría de

Educación Pública y Fondo de Cultura Económica.

MANZANILLA, Linda, et al (1994), México: “El México antiguo. Historia

antigua de México”, CONACULTA-INAH, Tomo I.

HASSIG, Ross, (Noviembre-Diciembre 2013), “El tributo en la economía

prehispánica”, Arqueología Mexicana (Número 124), pp. 32 - 39.

VELA, Enrique, (Mayo-Junio 2008), “La religión mexica”, Arqueología

Mexicana (Número 91), pp. 20-23.

Page 83: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

83

Ernesto Ermar Coronel Pereyra

Maíz, recuperado de: https://masdemx.com/wp-content/uploads/2016/12/dieta-maiz-frijol-y-amaranto.jpg

Tiempo didáctico: 2 horas

Aprendizaje

El alumno: Valora las peculiares formas de vida de esta civilización; analizando la

permanencia de muchas de ellas en el presente como raíz de nuestra identidad,

para desarrollar una actitud respetuosa ante las comunidades indígenas que aún

las conservan.

Contenido 4

Page 84: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

84

Temática

La permanencia de características de la civilización mesoamericana en la

actualidad.

Estrategia

El objetivo de la presente estrategia es que los alumnos, a partir de reconocer al

maíz como una herencia mesoamericana, valoren las características de la

civilización mesoamericana, analizando la permanencia de muchas de ellas en el

presente de nuestro país como raíz de nuestra identidad como mexicanos, con el

propósito de que desarrollen una actitud respetuosa ante las comunidades

indígenas que aún las conservan. Esto, partiendo de la comprensión respecto a

que muchas de esas prácticas culturales no son ajenas a ellos, sino parte de lo

que los define como mexicanos.

Actividades de Aprendizaje

Organización en equipos cooperativos.

Contestar la actividad titulada ¿Qué tanto sabes de…? (Columna lo que sabía).

Ver el video “Gastronomía Azteca Antigua”, bajo la guía diseñada para ello.

Leer el texto “El maíz, herencia mesoamericana” y responder los

cuestionamientos que se solicitan.

Segunda aplicación del cuestionario ¿Qué tanto sabes de…? (Columna lo que

aprendí).

Pedir a los estudiantes que piensen en un alimento o platillo que les guste,

elaborado a base de maíz, para después investigar si éste tiene raíces

mesoamericanas.

El profesor recorre las mesas de trabajo para apoyar las actividades y resolver

dudas.

Page 85: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

85

Evaluación

Juzgar que tanto las respuestas de los alumnos en las guías de lectura y video,

así como en el Cuestionario: ¿Qué tanto sabes de…? reflejan como ellos

valoran la importancia del maíz en la civilización mesoamericana y su uso en

sus vidas cotidianas como herencia prehispánica y parte de su raíz indígena en

su identidad mexicana.

Materiales y Recursos de Apoyo

Lectura.

Video.

Guía de lectura y video.

Cuestionario: ¿Qué tanto sabes de…?

Computadora, equipo de proyección.

Cuaderno, lápices, plumas, etc.

Actividad 1

Con base en lo que conoces, contesta las siguientes preguntas.

¿Qué tanto sabes de…?

Preguntas

Lo que sabia

Lo que aprendí

¿Cuál era la relevancia del

maíz en la dieta de los

pobladores de

mesoamericana?

Page 86: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

86

¿Cuál es la relevancia del

maíz en la dieta actual de un

mexicano?

El uso del maíz presenta

aspectos que son herencia

de las formas de vida y

prácticas de la civilización

mesoamericana, ¿te sientes

orgulloso de las que son

parte tu entorno?, ¿sí?,

¿no?, ¿por qué?

Lo que sabes hasta ahora

de la civilización

mesoamericana, ¿te

permitiría tener respeto

frente a los indígenas del

pasado y del presente?,

¿sí?, ¿no?, ¿por qué?

Actividad 2

Realiza la lectura “El maíz, herencia mesoamericana”, pero antes responde las

siguientes preguntas:

Por el título, ¿de qué piensas que va hablar el texto?

Page 87: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

87

¿Qué te gustaría aprender de esta lectura?

El maíz, herencia mesoamericana14

Es producto del trabajo consciente y dedicado de nuestros antepasados

mesoamericanos, y ha sido tradicionalmente el alimento básico de los pueblos

indígenas de México.

Desde la época prehispánica, servía como el alimento fundamental que, mezclado

con carne, proporcionaba suficientes aportes de proteínas y minerales. Mezclado

con miel, frutas dulces y chocolate, proporcionaba carbohidratos. El maíz tostado y

molido, mezclado con agua, servía también como bebida refrescante, de modo

que era y aún es un elemento muy importante en

la dieta del mexicano.

La planta del maíz es una de las más

aprovechadas. Los elotes se consumen en

diferentes formas y preparaciones; las hojas son

utilizadas para envolver tamales y como embalaje

de dulces y alimentos; las "barbas" tienen

propiedades medicinales y los hongos del maíz (cuitlacoche), considerados en

otras culturas una plaga, en México se utiliza en la cocina.

El maíz es el cuarto cultivo en el mundo, después de la papa, el trigo y el arroz. En

México es el grano que más se consume y las infinitas formas de prepararlo

muestran la potencialidad de la herencia recibida y la creatividad de la cocina

mexicana de todos los tiempos: atoles, tamales, tortillas, pinole, totopos,

14

Texto tomado de: Vanguardia MX. (11 de septiembre de 2007). El maíz, herencia mesoamericana.

Obtenido de Vanguardia MX: http://www.vanguardia.com.mx/elmaizherenciamesoamericana-39046.html

Page 88: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

88

peneques, sopes, papatzules, chalupas, enchiladas, tostadas, pozole, quesadillas,

gorditas, tesgüino, chilaquiles, panuchos, sopas, budines y muchos platillos más.

La composición química del grano de maíz es muy compleja. Contiene alrededor

de un 10 por ciento de sustancias nitrogenadas; entre el 60 y el 70 por ciento de

almidón y azúcares; y del cuatro al ocho por ciento de materias grasas. El resto,

hasta las 100 partes, es agua, celulosa, sustancias minerales y otros elementos.

El maíz es un alimento rico en vitaminas, aceite vegetal, hierro, fósforo, cobre,

zinc, manganeso, etcétera. Contribuye a la buena formación de la sangre, los

huesos, dientes y cabellos; la piel se beneficia también por su uso, ya que

contiene antioxidantes que contribuyen al buen estado de la misma.

Los niños crecen fuertes y sanos, por lo que siempre debe estar presente este

alimento en toda dieta hogareña.

Las cantidades de recetas que existen para preparar sabrosas comidas con maíz

es muy amplia, pero en cada casa existe alguna forma de prepararlo y de sacar su

mejor presentación y sabor a la hora de presentarlo en la mesa.

Actividad 3

A partir de la lectura “El maíz, herencia mesoamericana”, responde los siguientes

cuestionamientos.

¿Qué beneficios nutricionales tiene el maíz?

¿Qué importancia tenía el maíz en la cocina mesoamericana?

Page 89: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

89

¿Cuál es la relevancia del maíz en la dieta actual de un mexicano?

Has un listado de los alimentos que consumen en tu casa, los cuales estén

elaborados a base de maíz y tengan su origen en el México prehispánico.

PARA SABER MÁS:

Puedes consultar los siguientes materiales que te brindar elementos

complementarios respecto a la permanencia de características de la civilización

mesoamericana en la actualidad.

Garcia Reyes, D. M. (2012, octubre 12). Manos magicas de Oaxaca. Cocina

Antigua de México [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=mp1-

YKE7i9k

Mc Gregor, Gárate, J., Herrera-Lasso Mantilla, A. L., Ibarrola Zamora, B. M., &

Ruiz Guerra, R. (2009). Historia de México. México, D.F.: McGraw-Hill.

Page 90: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

90

FUENTES DE CONSULTA

ENCCH. (2016). Programas de Estudios de Historia de México I y II. Obtenido

de

http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/HISTORIAMEXICO

_I_II.pdf

SÁNCHEZ Argueta, M. E. [harry sanchez]. (2015, marzo 5). Gastronomía

Azteca Antigua [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=AnSVjHxtmdI

VANGUARDIA MX. (11 de septiembre de 2007). El maíz, herencia

mesoamericana. Obtenido de Vanguardia MX:

http://www.vanguardia.com.mx/elmaizherenciamesoamericana-39046.html

Page 91: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

91

UNIDAD 2

LA DOMINACIÓN

COLONIAL

EN LA

NUEVA ESPAÑA

1521 - 1760

Señor del castillo de Llica recuperado de

https://bit.ly/2mKxWma

Page 92: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

92

UNIDAD 2. LA DOMINACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA ESPAÑA

1521–1760

Presentación

En esta Unidad se analizan todos los aspectos que están relacionados con el

establecimiento y dominio de una nueva nación. La inserción de Mesoamérica, al

contexto internacional, cambió de manera sustancial las condiciones en las cuales

se tendría que desarrollar como una nación diferente ajustada al dominio colonial,

ceñida a las condiciones del mercantilismo, donde los metales preciosos marcan

la pauta del comercio mundial en un proceso de acumulación de metales y

riquezas que sustentarán la base para el establecimiento del capitalismo.

La Nueva España, se conformará en diversos planos, con la imposición de

diversos aspectos, tanto españoles como europeos y la preeminencia de cultura

indígena en un proceso de resistencia que paulatinamente se va a fusionar con las

otras o que va a permanecer al menos en su esencia a través del sincretismo

cultural o también en otros casos va a desaparecer en un proceso de aculturación.

En lo religioso se da una imposición, de diversas maneras: por la fuerza,

principalmente y a través de un proceso de evangelización que se da con la

participación de las congregaciones religiosas, mismas que se involucraron en la

cotidianidad de los indígenas.

En lo económico, que es lo que corresponde a esta estrategia, se cambia

sustancialmente la estructura, en lo que se refiriere al sector más importante: la

preponderancia de la minería, a la que convierten en el eje de la economía, con

altos índices de sobreexplotación hacia las comunidades; sin embargo,

permanecen los tributos, con otras denominaciones y sujetos a la reglamentación

española, puesto que ese será su destino. Finalmente, la llegada de otras frutas,

Page 93: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

93

especias, legumbres y animales, entre otros, que conformarán una nueva

economía en lo que concierne a los productos, métodos de producción, algunos

métodos de producción, pero sobre todo en las relaciones de explotación.

Propósito.

Al finalizar, el alumno: Analizará el proceso de conquista y colonización española

como parte de la expansión mercantilista, explicando las características

económicas, políticas y socioculturales de la Nueva España, para entender el

carácter dependiente, pluricultural y multiétnico de la sociedad colonial, además

las distintas expresiones de organización y resistencia de los diferentes grupos

sociales.

Tiempo didáctico: 16 horas.

Carta descriptiva:

UNIDAD 2. LA DOMINACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA ESPAÑA 1521–1760

Aprendizaje: Temática:

El alumno: Explica el contexto histórico de España en el periodo de la expansión del capitalismo mercantilista, identificando las características económicas, políticas y sociales, para comprender el expansionismo español.

España en el contexto europeo a fines del siglo xv y su arribo a América.

El alumno: Describe el proceso de conquista y colonización del actual territorio de México, durante la época colonial, analizando los aspectos militares y religiosos, para explicar las diferentes formas de mestizaje y dominio español.

La conquista española y la colonización.

El alumno: Explica las características económicas, políticas y sociales novohispanas,

Estructura, económica, política y social del sistema

Page 94: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

94

analizando las instituciones en que se estructuran, para comprender las formas de dominio y sojuzgamiento colonial español.

colonial y sus instituciones.

El alumnos: Explica los diversos movimientos de oposición y resistencia al sistema colonial novohispano, analizando sus expresiones militares, culturales y de la vida cotidiana, para comprender parte de la problemática sociocultural actual; para comprender las raíces indígena, española y negra.

Los movimientos sociales de oposición y resistencia al sistema colonial novohispano.

Conceptos básicos de la unidad: Barroco, castas, colonia, colonialismo, criollo, colonización, conquista, encomienda, evangelización, mayorazgo, mercado, mercantilismo, mestizaje, monopolio, movimientos sociales, obraje, propiedad comunal, tercera raíz, resistencia, sincretismo, virreinato.

Page 95: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

95

Contenido 1

Zyanya Sánchez Gómez

Los Reyes Católicos en el acto de administrar justicia, de Víctor Manzano y Mejorada (1831-1865). Palacio Real de Madrid. Recuperado de: https://bit.ly/2KTcEO3

Tiempo didáctico: 4 horas

Aprendizaje

Explica el contexto histórico de España en el periodo de la expansión del

capitalismo mercantilista, identificando las características económicas, políticas y

sociales, para comprender el expansionismo español.

Page 96: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

96

Temática

España en el contexto europeo a fines del siglo xv y su arribo a América.

Estrategia

El alumno realizará la lectura “España en el contexto europeo a fines del siglo XV”,

a partir de la cual se completará el cuadro “España y el contexto europeo” para

determinar la relevancia de cada uno de los acontecimientos vertidos en éste, la

actividad cumplirá la función de introducir al tema al alumno. Con este

conocimiento previo y a partir de la exposición en plenaria el alumno

individualmente completa el cuadro “La Conquista y Sociedad Castellana”.

Para finalizar, el alumno en equipo completara el cuadro “Las principales

características en España durante el periodo de la expansión del capitalismo

mercantilista”, en el cual explicara las particularidades político, económicas y

sociales de esa época. Durante el desarrollo de las actividades el alumno

identificará las características económicas, políticas y sociales, para comprender

el expansionismo español.

Actividades de aprendizaje

Elaboración de un listado que contenga los acontecimientos más

sobresalientes de los siglos XV y XVI. Descripción sobre ¿Cuál es la

relevancia de cada uno de los acontecimientos anteriormente

seleccionados?

Lectura del texto “España en el contexto europeo a fines del siglo XV”.

Completa el cuadro “La Conquista y Sociedad Castellana”

Elaboración del cuadro “Las principales características en España durante

el periodo de la expansión del capitalismo mercantilista”, en el cual explique

las particularidades político, económicas y sociales de esa época.

Page 97: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

97

Evaluación

Elaboración de un listado que contenga los acontecimientos más relevantes

de los siglos XV y XVI.

Descripción sobre ¿Cuál es la relevancia de cada uno de los

acontecimientos anteriormente seleccionados?

Completa el cuadro “La Conquista y Sociedad Castellana”

Elaboración del cuadro “Las principales características en España durante

el periodo de la expansión del capitalismo mercantilista”, en el cual se

explique las particularidades político, económicas y sociales de esa época.

Trabajo individual y participación aportando sus hallazgos en la elaboración

de los resultados del equipo.

Materiales y Recursos de Apoyo

Cuaderno de trabajo.

Lápiz o bolígrafo.

Actividad 1

Antes de abordar el tema que nos ocupa, es necesario saber en qué momento

histórico nos movemos para poder entender de forma completa las circunstancias

y el contexto en el que se produjeron. Con el objetivo de que cuentes con

información previa, te proponemos elabora una lista de los acontecimientos más

sobresalientes en Europa de los siglos XV y XVI, con ello pretendemos que tengas

una visión de conjunto previa de los acontecimientos clave de este periodo

histórico.

Page 98: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

98

Fecha Acontecimiento ¿Cuál fue su importancia?

Page 99: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

99

Para finalizar anota en el siguiente espacio las obras consultadas para la elaboración del cuadro

Actividad 2

Realizar la siguiente lectura

ESPAÑA EN EL CONTEXTO EUROPEO A FINES DEL SIGLO XV

Por Zyanya Sánchez Gómez

La expansión de la Europa occidental en general y en particular, de España a

partir del siglo XV, obedeció a diversos factores, como los siguientes: la búsqueda

y dominio de nuevas rutas comerciales; las crisis económicas internas y fuertes

intereses económicos, bajo la égida del nuevo Estado y en beneficio, también, del

interés particular; el desarrollo de las fuerzas productivas, con el consecuente

progreso técnico y de la navegación; el interés evangelizador, pretexto, muchas

veces, del saqueo de los recursos americanos y de la explotación del indio. La

búsqueda de nuevas rutas hacia las tierras de la especiería (en Oriente) y la

“revolución” comercial que se desarrolló a partir, sobre todo, del siglo XV hicieron

que el eje del comercio virara del Mediterráneo hacia el Atlántico; así como el

nacimiento del Estado moderno y el expansionismo europeo dieron lugar al

nacimiento al absolutismo monárquico en la Europa occidental.

Economía

La estructura de tenencia de la tierra en España, que fue consolidada por los

Reyes Católicos, era típicamente feudal, con grandes latifundios mal explotados

en manos de unos pocos nobles: se calcula que a comienzos del siglo XVI el 2%

de la población de Castilla poseía el 97% de las tierras. Es necesario señalar que

Page 100: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

100

en esa época no existía el papel moneda, de modo que éste era el único tipo de

circulante universalmente aceptado. A fines de 1492, cuando se inició la conquista

de América, Castilla acababa de expulsar a los dos grandes grupos que habitaban

sus territorios: los moros y los judíos. La drástica disminución de cultivos tuvo por

consecuencia una gran emigración de campesinos analfabetos a las ciudades y su

enrolamiento en los ejércitos conquistadores de América.

El suelo de la península era en general pobre, no se abonaban las tierras para

reponer el nitrógeno y aún las tierras nuevas se arruinaban rápidamente. La

técnica de cultivo era no sólo artesanal sino también muy primitiva.

Isabel y Fernando (Los Reyes Católicos) favorecieron las actividades ganaderas

sobre las agrícolas debido a la facilidad de control y recaudación tributaria de su

principal producto exportable, la lana. Como la ganadería es expulsora de mano

de obra, su práctica reforzó el despoblamiento de las campiñas castellanas.

El resultado de todo esto fue:

“La Conquista proporcionó, pues, a la sociedad castellana un carácter distintivo en

el que predominaban los rasgos religiosos, militantes y aristocráticos. Pero resultó

igualmente importante en la determinación de la forma de vida económica

castellana. En el sur de España se establecieron grandes haciendas y allí creció

un pequeño número de grandes centros urbanos, como Córdoba y Sevilla, que

vivían de las riquezas de la campaña que los rodeaba. Sobre todo, la Conquista

contribuyó a asegurar en Castilla el triunfo de una economía pastoril. En un país

cuyo suelo era árido y estéril, y en una época en que las algaras (tropas de a

caballo que salían a recorrer y saquear la tierra enemiga) constituían un peligro

frecuente, la ganadería era una ocupación más segura y más remunerativa que la

agricultura; y la reconquista de Extremadura y Andalucía abrió nuevas

posibilidades a la ganadería lanar trashumante de Castilla la Vieja. La economía

castellana se fue adaptando durante los siglos XIV y XV, de modo firme, para

hacer frente a esta demanda.” 15

15

Elliot, Jhon. “La España Imperial” (5ª ED.), Ed. VICENS-VIVES, 2012.

Page 101: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

101

Vista de Sevilla (1600), del pintor Alonso Sánchez Coello. Museo de América de Madrid. Recuperado de:

https://bit.ly/2uEfXCk

Los principales talleres

artesanales de la península

se dedicaban a la fabricación

de paños en el centro, la

fundición de hierro en el norte

(Vizcaya), el taller de la seda

en el sur (Granada), la

producción de vinos y de

aceite de oliva (Valencia) y la

construcción de buques en

los astilleros catalanes.

En el reino de Aragón los

catalanes tenían de tiempo la

actividad comercial en el Mediterráneo, pero la falta de apoyo de la monarquía

produjo su decadencia. La inicial coexistencia entre dos sistemas económicos, el

atlántico de la lana y el mediterráneo de los textiles catalanes, se definió a favor

del primero. Dificultaba también el intercambio interno la persistencia de monedas

diferentes en Castilla y Aragón, problema no resuelto por los Reyes Católicos.

Cuando se inició el comercio con las colonias americanas, el acopamiento

comercial de la castellana Casa de Contratación de Sevilla terminó de arruinar a

las flotas mercantes catalanas.

Reinos de España a comienzos del siglo XVI

Reinos de España a comienzos del siglo XVI.

Recuperado de: https://bit.ly/2uDbdwu

En el momento en que se

"descubrió" América lo que hoy se

llama España no existía como nación

en el sentido moderno del término,

sino como una alianza de cinco

reinos: Aragón, Castilla y León,

Cataluña, Navarra y Valencia, cuyos

territorios aproximados se muestran

en el mapa adjunto.

Page 102: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

102

El monarca del reino de Aragón gobernaba, a través de virreyes, a los dominios

autónomos de Cataluña y Valencia. Navarra inicialmente también un reino

independiente fue incorporado a la corona de Castilla en 1515.

El reino de Castilla y León, que cubría unos dos tercios del actual territorio

español, abarcaba las regiones de Andalucía, Asturias, Castilla la Nueva, Castilla

la Vieja, Extremadura, Galicia, León y Murcia, la mayoría de ellos recientemente

reconquistados de los moros.

No existía todavía el concepto moderno de Estado y los reyes, en particular los

autoritarios reyes castellanos, consideraban que los territorios y habitantes de sus

dominios eran sus posesiones personales. Esto se ponía claramente en evidencia

en las subdivisiones que hacían de sus reinos para darlos en herencia a sus hijos.

La Boda de Isabel y Fernando en 1469 había unificado sus reinos para sus

descendientes, pero cada uno de ellos seguía rigiendo el suyo del modo habitual.

Resultó así que los habitantes de diferentes regiones vivían bajo normas

frecuentemente muy diferentes. Tampoco había unidad de las políticas exteriores.

El gran mérito político de Isabel y de Fernando, fue doblegar el poder de la gran

nobleza y sentar las bases para la constitución de España. Sin embargo, no

quisieron o no pudieron unificar la enorme y contradictoria variedad de

instituciones y prácticas existentes en las muy heterogéneas regiones de sus

reinos.

Es así como el reinado de los Reyes Católicos, para algunos historiadores la Edad

de Oro de España, logró el ascenso de sus reinos al primer plano del poder

europeo, la expulsión de los moros, la conquista de América y el comienzo de la

formación de España como nación. Dejó, como señala Elliott, muchas cuentas

pendientes.16

16

Elliot, John. Op.cit., p.131.

Page 103: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

103

Se habían unido dos coronas, pero ni siquiera intentaron emprender la tarea,

mucho más ardua, de unir a dos pueblos. Habían destruido el poder político de la

alta aristocracia, pero habían dejado intacta su influencia económica y social.

Reorganizaron la economía castellana, pero al precio de consolidar el sistema de

latifundios y la preeminencia de la ganadería sobre la agricultura. Habían

introducido en Castilla ciertas instituciones aragonesas de espíritu monopolístico,

pero habían fracasado en el intento de unir siquiera un poco las economías

castellana y aragonesa. Habían restablecido el orden en Castilla, pero habían

derribado en la empresa las frágiles barreras que se levantaban en el camino del

absolutismo. Habían reformado la Iglesia, pero habían creado la Inquisición. Y

habían expulsado a uno de los sectores más dinámicos y ricos de la comunidad:

los judíos.17

Fernando de Aragón e Isabel la Católica: Los Reyes Católicos recibiendo una embajada del rey de Fez. Museo Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Oleo: Vicente López. Recuperado de: https://bit.ly/2JM9ZUI

La conquista de América se hizo así bajo el doble signo de la espada y la cruz. La

espada de conquistadores deseosos de riqueza y gloria personal, acostumbrados

a obtenerla por la fuerza, no por la producción, que sometieron a la servidumbre a

los pueblos originarios de América.

17

Marín Guzmán, Roberto. “El espíritu de cruzada español y la ideología de la colonización de América”. San José, Instituto Costarricense de Cultura Hispánica, 1985.

Page 104: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

104

El Expansionismo de los reyes católicos

El matrimonio de los Reyes

Católicos (Isabel I de

Castilla y Fernando II de

Aragón) introdujeron al

estado moderno absolutista

en sus dominios, que

pronto buscaron ampliar.

Castilla había intervenido

en el Atlántico, en lo que

fue el comienzo de

compitiendo con Portugal

por el control del mismo

desde finales del Siglo XIV.

Pendón heráldico de los Reyes Católicos

entre 1492 y 1505.

Recuperado de: https://bit.ly/2uPLS1B

Los Reyes Católicos iniciaban la última fase de la conquista de las Islas Canarias,

ante la imposibilidad por parte de los señores feudales de someter a todos

los indígenas del nuevo mundo en una serie de largas y duras campañas en las

cuáles los ejércitos castellanos se apoderaron de Gran Canaria (1478-1483).

Conquistaron el reino de Granada en 1492, y el reino de Navarra en 1512. Fuera

de la península conquistaron el reino de Nápoles. En África conquistaron Melilla y

Orán. En el océano Atlántico las islas Canarias y comenzaron la conquista de

América.

La rendición de Granada, óleo de

Francisco Pradilla, 1882.

Recuperado de: https://bit.ly/2JHkokk

Page 105: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

105

La política expansionista de los Reyes Católicos también se manifestó en el África

continental. Con el objetivo de acabar con la piratería que amenazaba las costas

andaluzas y las comunicaciones mercantes catalanas y valencianas, se realizaron

campañas en el norte de África: Melilla fue tomada en 1497, Villa Cisneros en

1502,Mazalquivir en 1505, el Peñón de Vélez de la Gomera en 1508, Orán en

1509, Argel y Bugía en 1510 y Trípolien 1511.

La política europea

Los Reyes Católicos también heredaron la política mediterránea de la Corona de

Aragón, y apoyaron a la Casa de Nápoles aragonesa contra Carlos VIII de

Francia y, tras su extinción, reclamaron la reintegración de Nápoles a la Corona.

Como gobernante de Aragón, Fernando II se había involucrado en la disputa con

Francia y Venecia por el control de la península itálica. Estos conflictos se

convirtieron en el eje central de su política exterior. En estas batallas, Gonzalo

Fernández de Córdoba (conocido como «El Gran Capitán») crearía las coronelías

(ejércitos) base de los futuros tercios (batallones), como organización básica del

ejército, lo que significó una revolución militar que llevaría a los españoles a sus

mejores momentos.

Después de la muerte de la reina Isabel, Fernando, como único monarca, adoptó

una política más agresiva que la que tuvo como marido de Isabel, utilizando las

riquezas castellanas para expandir la zona de influencia aragonesa en Italia,

contra Francia, y fundamentalmente contra el reino de Navarra, al que conquistó

en 1512. El trono castellano lo asumió su hija Juana I “La Loca”, declarada

incapaz de reinar, manteniendo su padre la regencia (aunque en todos los

documentos oficiales aparecían Doña Juana y Don Fernando como reyes, era

Fernando quien ejercía el poder).

El primer gran reto del rey Fernando fue en la guerra de la Liga de Cambrai contra

Venecia, donde los soldados españoles se distinguieron junto a sus aliados

franceses en la batalla de Agnadello (1509). Sólo un año más tarde, Fernando se

convertía en parte de la Liga Católica contra Francia, viendo una oportunidad de

Page 106: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

106

tomar Milán plaza por la cual mantenía una disputa dinástica y Navarra. Esta

guerra no fue un éxito como la anterior contra Venecia y, en 1516, Francia aceptó

una tregua que dejaba Milán bajo su control y de hecho, cedía al monarca

hispánico el Reino de Navarra (que Fernando unió a la corona de Castilla), ya que

al retirar su apoyo dejaba aislados a los reyes navarros Juan III de

Albret y Catalina de Foix. Este hecho fue temporal pues posteriormente volvería a

apoyar la lucha de los navarros en 1521.

Cuestiones religiosas

Los reyes católicos propugnaron la unificación religiosa en todos sus reinos (lograr

que en todos los territorios se impusiera el cristianismo) y para ello:

Fundaron el Tribunal de la Inquisición en 1478 para perseguir y castigar a

los herejes.

En 1492 se produjo la expulsión de los judíos. Por un decreto real todos los

judíos tenían que convertirse (llamados conversos o judeoconversos) al

cristianismo o abandonar España.

En 1512 un decreto similar al anterior establecía la conversión o expulsión

de los musulmanes. A los musulmanes que se convirtieron se les llamó

moriscos.

Los Reyes reciben a Colón en Barcelona. Óleo de Francisco García Ibáñez (Museo del Ejército, Madrid). Recuperado de:

https://bit.ly/2L8agGN

Page 107: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

107

Actividad 2

A partir de la lectura “España en el contexto europeo a fines del siglo XV”,

completa en cuadro titulado “La Conquista y Sociedad Castellana”, colocando en

los espacios de la figura de la izquierda el concepto que corresponda de acuerdo a

la figura de la derecha.

La Conquista y Sociedad Castellana

“La _____________ proporcionó, a la

sociedad castellana un carácter distintivo en

el que predominaban los

rasgos____________, militares y

____________. Pero resultó igualmente

importante en la determinación de la forma

de vida económica castellana. En el sur de

_____________se establecieron grandes

haciendas y allí creció un pequeño número

de grandes centros urbanos, como Córdoba

y ___________, que vivían de las riquezas

de la campiña que los rodeaba. Sobre todo,

la Conquista contribuyó a asegurar en

_____________el triunfo de una economía

pastoril. La ___________castellana se fue

adaptando durante los siglos XIV y XV, de

modo firme, para hacer frente a esta

demanda.”

Castilla

Sevilla

Conquista

Religiosos

España

Economía

Aristocráticos

Page 108: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

108

Actividad 3

Completa, trabajando en equipo, el siguiente cuadro en el cual se expliquen Las

principales características en España durante el periodo de la expansión del

capitalismo mercantilista.

Político Económico Social

Page 109: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

109

PARA SABER MÁS:

Visitando el Museo del Prado

Como actividad extra clase final, el alumno individualmente hará un recorrido

virtual al “Museo del Prado” en España; al terminar el recorrido, el alumno

realizara una ficha técnica con una breve descripción sobre las pinturas de la

época que más le haya gustado.

Instrucciones para realizar el recorrido virtual:

Ingresar a la página oficial del “Museo del Prado” en España:

https://www.museodelprado.es/visita-el-museo

Una vez dentro de la página principal, bajamos el cursor a la parte inferior

de la página hasta llegar al apartado llamado “Recorridos

recomendados”.

Elegimos la opción y damos click en el banner “1hr en el Museo”

Comenzamos el recorrido virtual por las pinturas más representativas que

se encuentran dentro del Museo del Prado.

Elige 2 pinturas que más te hayan gustado dentro del recorrido y que su

elaboración de estas mismas sean dentro de los siglos XIV Y XV.

Para terminar esta actividad:

Obtén la imagen de la primera puntura seleccionada y pégala en el

siguiente espacio.

Page 110: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

110

Elabora una Ficha técnica por cada una de las pinturas elegidas que

contenga la siguiente información:

a) Sobre el Autor que elaboro la pintura. (Nombre completo, lugar y fecha

de nacimiento, lugar y fecha de fallecimiento, nombres de las pinturas

más celebres del Autor)

b) Sobre la Pintura. (Nombre del Autor, Fecha de elaboración de la pintura,

etc.)

c) Una breve descripción de la pintura seleccionada.

A continuación repite la actividad anterior, ahora con la segunda pintura que

seleccionaste.

Obtén la imagen de la primera puntura seleccionada y pégala en el

siguiente espacio.

Elabora una Ficha técnica por cada una de las pinturas elegidas que

contenga la siguiente información:

d) Sobre el Autor que elaboro la pintura. (Nombre completo, lugar y fecha

de nacimiento, lugar y fecha de fallecimiento, nombres de las pinturas

más celebres del Autor)

e) Sobre la Pintura. (Nombre del Autor, Fecha de elaboración de la pintura,

etc.)

Page 111: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

111

FUENTES DE CONSULTA

HARING, Clarence (1972), “El imperio hispánico en América”. Buenos

Aires: Ediciones Solar.

MARÍN, Roberto (1985), “El espíritu de cruzada español y la ideología de la

colonización de América”. Costarrica: San José, Instituto Costarricense de

Cultura Hispánica.

ELLIOT, John (2012), “La España Imperial 1469-1716” España: VICENS-

VIVES, 5ª ed.

Page 112: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

112

Laura Rocío Mondragón Limas

Viajes e incursiones al nuevo continente.

León-Portilla, M. (2002) Tiempo Mesoamericano IX. La conquista de México. Revista

Arqueología Mexicana. No. 11. p. 75

Tiempo didáctico: 4 Horas

Aprendizaje

El alumno: Describe el proceso de conquista y colonización del actual territorio de

México, durante la época colonial, analizando los aspectos militares y religiosos,

para explicar las diferentes formas de mestizaje y dominio español.

Contenido 2

Page 113: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

113

Temática

La conquista española y la colonización.

Estrategia

El profesor introduce el tema. Los alumnos identifican el papel de la conquista

militar para explicar la colonización española, así como la imposición religiosa

como forma de dominación que trasciende hasta nuestros días.

Actividades de aprendizaje

Previo a la clase realizar la lectura “Conquista militar”.

En clase se proyecta el documental “Hernán Cortés un hombre entre Dios y

el diablo”, registrando en el formato correspondiente el resultado después

de su proyección.

Los alumnos realizan en casa la actividad en la que ordenan de manera

cronológica imágenes del códice florentino que ilustran la conquista según

la versión indígena, a la luz de lo que aporta la lectura “Conquista Militar” y

el documental “Hernán Cortés un hombre entre Dios y el diablo”. Esta

actividad será revisada en la segunda sesión.

Previo a la clase los alumnos realizan en casa la lectura “Ciudad de México.

Crónica de sus delegaciones. Gustavo A. Madero”, para analizar el aspecto

religioso de la conquista que trasciende hasta nuestros días y se organizan

en equipos para contestar el cuestionario correspondiente.

Los alumnos elaborarán en equipos una conclusión que englobe los dos

aspectos revisados de la conquista, el militar y el espiritual. Tendrán como

herramientas para tal efecto, las dos lecturas, el formato de registro de

video, el ejercicio con imágenes del códice florentino y el cuestionario.

Participación en plenaria para exponer sus conclusiones y enriquecer el

tema con los puntos de vista de los demás equipos, considerando las

consecuencias hasta nuestros días.

Page 114: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

114

Evaluación

Resolver el formato para registro de video.

Ejercicio con imágenes del códice florentino que ilustran la versión indígena

de la conquista, este ejercicio también evalúa la lectura Conquista militar.

Cuestionario resuelto.

Exposición en plenaria.

Materiales y Recursos de Apoyo

Lecturas.

Video.

Equipo de proyección.

Actividad 1

Realiza la siguiente lectura

INTRODUCCIÓN

La colonización del actual territorio de México es un proceso que inicia con la

conquista. Para entender cómo se da es necesario analizar primero el aspecto

militar con todo lo que implica, estrategias militares, armas utilizadas y alianzas

estratégicas, pues es el que en términos materiales da una victoria rotunda a los

españoles. En segundo lugar, se analiza el aspecto religioso de la conquista o

conquista espiritual como muchos autores le han llamado. En términos de

temporalidad el aspecto militar y material de la conquista es muy corto comparado

con la conquista espiritual.

Page 115: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

115

CONQUISTA MILITAR.18

La secuencia de los hechos

La primera de las grandes conquistas de las que se conservan testimonios

indígenas es la del mundo mexica. Los mexicas, como se llamaban a sí mismos

los también conocidos como aztecas, habían alcanzado a principios del siglo XVI

su máximo desarrollo y esplendor. Obviamente su grandeza no fue resultado de

generación espontánea. El "Pueblo del Sol", el escogido del dios de la guerra,

Huitzilopochtli, había heredado sus instituciones culturales de los toltecas y en

última instancia de otros pueblos más antiguos como los teotihuacanos que

habían florecido durante los primeros siglos de la era cristiana.

La nación mexica, con su gran capital, México-Tenochtitlan, en la que había

templos y palacios extraordinarios, con esculturas y pinturas murales; con sus

centros de educación, y con una conciencia histórica preservada en sus códices o

libros de pinturas, era un estado poderoso que dominaba vastas regiones, desde

el Golfo de México hasta el Pacífico, y que llegaba por el sur hasta las fronteras de

la actual Guatemala. Su gloria y su fama eran bien conocidas de todos los pueblos

de los cuatro rumbos del universo indígena. Precisamente por su poderío y su

riqueza iban a tener noticia de ella los conquistadores españoles, establecidos ya

en la isla de Cuba. Así, mientras los mexicas seguían ensanchando sus dominios,

a una distancia relativamente cercana había hombres, venidos de más allá de las

aguas inmensas, que se disponían a emprender su conquista.

El 18 de febrero de 1519 Hernán Cortés parte de la isla de Cuba, al frente de una

armada integrada por once naves. Trae consigo poco más de 600 hombres, 16

caballos, 32 ballestas, 10 cañones de bronce y algunas otras piezas de artillería

de corto calibre. Vienen con él varios hombres que llegarán a ser famosos en la

conquista del Nuevo Mundo. Entre ellos está Pedro de Alvarado, a quien los

mexicas habrían de apodar Tonatiuh, "el sol", por su gran prestancia y lo rubio

18

Fragmento tomado de León-Portilla, M. (2007) El reverso de la conquista. Memoria Mexica de la conquista.

México. Editorial Planeta Mexicana.

Page 116: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

116

subido de su cabellera. Alvarado habría de ser el único de los grandes capitanes

que iba a participar también en la conquista de Guatemala y más tarde en la del

Perú. Con Hernán Cortés vienen asimismo Francisco de Montejo, futuro

conquistador de Yucatán, Bernal Díaz del Castillo y otros varios más que

consignarán por escrito la historia de esta serie de expediciones.

Al pasar por las costas de Yucatán, Cortés recoge a Jerónimo de Aguilar que

había quedado allí como consecuencia de un naufragio y que había aprendido la

lengua maya con fluidez. Más adelante, frente a la desembocadura del Grijalva,

recibe Cortés veinte esclavas indígenas, una de las cuales, la célebre Malinche,

desempeñará un importante papel en la Conquista. La Malinche hablaba la lengua

maya y la náhuatl. Gracias a la presencia simultánea de Jerónimo de Aguilar y de

la Malinche, Cortés contó desde un principio con un sistema perfecto para darse a

entender con los mexicas. Él hablaría en español con Jerónimo de Aguilar; éste a

su vez, sirviéndose del maya, traduciría lo dicho a la Malinche, y ella por fin se

dirigiría directamente en lengua náhuatl a los enviados y emisarios de

Motecuhzoma desde sus primeros encuentros en las cercanías de la actual

Veracruz. Precisamente el viernes santo, 22 de abril de 1519, los conquistadores

desembarcaban en las costas de Veracruz. Un poco más de seis meses después,

el 8 de noviembre de 1519, contemplaban con ojos atónitos la metrópoli de

México-Tenochtitlan, la gran ciudad construida por los mexicas en medio de los

lagos en el Valle de México.

Tanto los cronistas españoles como los indígenas refieren puntualmente los varios

acontecimientos que tuvieron lugar. Los textos en idioma náhuatl hablan de los

mensajes enviados por Motecuhzoma, de los presentes de oro y plata. Hernán

Cortés en sus cartas de relación a Carlos V, Bernal Díaz en su Historia Verdadera

de la Conquista, así como el resto de los cronistas españoles, refieren sus

primeros contactos con la gente de Cempoala en las costas del Golfo, su puesta

en marcha hacia la altiplanicie, su alianza con los señores de Tlaxcala, su paso

por Cholula donde se perpetró la matanza de las gentes de ese lugar y por fin,

Page 117: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

117

después de cruzar volcanes, su llegada a la ciudad de México-Tenochtitlan y su

encuentro con Motecuhzoma que los recibe como huéspedes.

Los textos indígenas por su parte son expresivos al pintar ese encuentro en la

Calzada de Iztapalapa, que unía la ciudad con la ribera del lago por el Sur. Desde

un principio el gran Señor de los mexicas había creído que se trataba del retorno

de Quetzalcóatl y de los dioses que lo acompañaban.

La estancia de los hombres de Castilla como huéspedes en la capital mexica tuvo

un final violento. Cortés había tenido que ausentarse para ir a combatir a Pánfilo

de Narváez, quien venía a quitarle el mando por órdenes del gobernador de Cuba.

Pedro de Alvarado, queriendo anotarse un triunfo, atacó por traición a los mexicas

durante la gran fiesta de Tóxcatl, que se celebraba en fecha cercana a la Pascua

de Resurrección del año de 1520. Las relaciones mexicas que evocan este

episodio se transforman aquí y en otros pasajes en poema épico, especie de Ilíada

indígena.

Cuando Hernán Cortés regresa, después de vencer a Narváez, tiene que hacer

frente a la justa indignación de los mexicas. Decide entonces escapar de la

ciudad. En su huida pierde más de la mitad de sus hombres, así como todos los

tesoros de que se había apoderado. Esta derrota sufrida por los conquistadores al

huir de la ciudad por el rumbo del poniente, por la calzada de Tacuba, se conoce

con el nombre de "la noche triste" del 30 de junio de 1520.

Los españoles marchan en busca del auxilio de sus aliados tlaxcaltecas y no es

sino hasta casi un año después, o sea el30 de mayo de 1521, cuando pueden dar

principio al asedio formal de México-Tenochtitlan. Para esto concentra Hernán

Cortés más de 80,000 soldados tlaxcaltecas y refuerza sus propias tropas

españolas con la llegada de varias otras expediciones a Veracruz. Además, desde

el 28 de abril de ese mismo año, bota al agua trece bergantines que jugarán un

papel muy importante en el asedio de la isla.

Las crónicas indígenas hablan de la forma en que los españoles comienzan a

atacar a la ciudad a partir del 30 de mayo de 1521. Refieren las diversas

Page 118: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

118

incursiones de esos hombres que en un principio habían sido tenidos por dioses,

pero a los que al fin se les llama "popolocas", palabra con que designaron los

mexicas a los pueblos que tuvieron por "bárbaros".

En las crónicas se recuerda también la elección del joven Cuauhtémoc, escogido

como gobernante supremo, ya que muerto Motecuhzoma, su sucesor, el príncipe

Cuitláhuac, había también fallecido víctima de la epidemia de viruela que, traída

por los españoles, causó tantas bajas entre los indígenas. Durante el reinado de

Cuauhtémoc los hechos de armas se suceden unos tras otros y no puede negarse

que hay actos de heroísmo por ambas partes. Una vez más las relaciones

indígenas adquieren la elocuencia de un maravilloso poema épico. Por fin, casi

después de ochenta días de sitio, en una fecha 1-Serpiente, del año 3-Casa, que

corresponde al 13 de agosto de 1521, cae la ciudad de México-Tenochtitlan y es

hecho prisionero el joven Cuauhtémoc. Lo que siguió a la Conquista lo relatan

también los historiadores indígenas.

Ésta es en breve síntesis la secuencia de los hechos que aquí se presentan desde

el punto de vista de los vencidos."

Relación de la artillería y armas que poseían españoles y mexicas.

Españoles Mexicas

Para la ofensiva:

Hombres, naves, caballos, ballestas,

cañones de bronce, armas blancas

(dagas, hachas, espadas, lanzas,

alabardas), y arcabuces.

Para la defesa:

Armaduras para los soldados, petos y

testeras para los caballos, escudos de

cuero y de hierro, escaupiles, cotas,

corazas, morriones, yelmos y coseletes.

Para la ofensiva:

Disponían de los guerreros águila y

ocelote para la guerra. Sus armas

ofensivas eran arco y flecha, honda,

lanza, macana, lanza dardos.

Para la defensa:

Escudo y escaupil.

Page 119: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

119

León-Portilla, M. (2002) Tiempo Mesoamericano IX. La conquista de México. Revista Arqueología Mexicana. No. 11. p 76.

Actividad 2

Ver el documental Hernán Cortés un hombre entre Dios y el diablo, en:

https://www.youtube.com/watch?v=zgJ06tIa7Ug (minutos que se observan del

documental 00:00:01-00:53:39) y resolver el siguiente formato.

VER CINE EN HISTORIA:

HERNÁN CORTÉS UN HOMBRE ENTRE DIOS Y EL DIABLO

Page 120: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

120

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Describe el proceso de conquista y colonización del actual territorio

de México, durante la época colonial, analizando los aspectos militares y

religiosos, para explicar las diferentes formas de mestizaje y dominio español.

Conceptos básicos de la Unidad 2 del Programa de Historia de México I:

Conquista, evangelización, mestizaje, colonización.

Ficha técnica:

Título:

Dirección:

Guion:

Año:

Page 121: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

121

Duración:

Género:

Reparto:

Distribuidora:

Productora:

Agradecimientos:

País:

Fotografía:

Música:

Sinopsis:

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema central del documental?

Page 122: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

122

¿Menciona tres personajes y explica que representan cada uno de ellos?

Describe las escenas en donde la imposición de la religión católica se hace presente.

Describe cuales son las principales estrategias militares que desarrollo Hernán Cortés.

Describe como se da el asedio a Tenochtitlan.

Se dice que la figura de Hernán Cortés es el símbolo del mestizaje ¿qué opinas al respecto?

Page 123: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

123

Escribe una reflexión sobre el documental

¿Te gustó el documental, describe la razón?

Actividad 3

Previo a la clase se realiza la actividad que consiste en dar un orden cronológico a

las imágenes anotando el número que les corresponden. Cabe señalar que las

imágenes son de un valor inconmensurable ya que fueron realizadas por los

historiadores (tlacuilos) en el momento preciso en que sucedieron. Su difusión es

difícil ya que solo se cuenta con tres ejemplares originales de lo que Fray

Bernardino de Sahagún recopiló y trabajó durante 30 años con información

proporcionada por los indígenas y que título Historia General de las cosas de

Nueva España. Se conserva un original en Florencia de ahí que se le conozca

como códice florentino.

Page 124: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

124

Antes de iniciar la actividad te ofrecemos un breve glosario de términos que te

será muy útil:

GLOSARIO.19

Acequia: Canal o presa por el que se conduce el agua para regar o para otros

fines

Alabarda: arma ofensiva constituida por un hasta de madera y una punta de

lanza, que comprende una media luna cortante en posición transversal.

Albarrada: Cerca hecha de tierra para impedir el paso.

Arcabuz: arma de fuego semejante al fusil, usaba pólvora.

Coseletes: Coraza ligera, normalmente de cuero, usada por los soldados de

infantería.

Cotas: arma defensiva del cuerpo hecha generalmente de mallas metálicas

entrelazadas, que cubría desde los hombros hasta la cintura.

Escaupiles: saco de algodón estofado cubierto con tela usado por los mexicas,

detenían la penetración de flechas y dardos. También fue usado por los

españoles.

Lombarda: Cañón antiguo de gran calibre y proyectil esférico lanzado por éste.

Morriones: modelo de casco más ligero que el yelmo, suele tener un plumaje en

lo alto.

Petos: protección como almohadilla que se ponía a los caballos.

Testeras: adorno usado para cubrir las frentes de los caballos.

Yelmo: modelo de casco, grande y pesado que servía para proteger la cabeza y

el rostro.

19 Macazaga Ordoño, C. (2009) Versión indígena de la conquista de México. México. Ed. Trillas.

Page 125: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

125

A( )

Los mensajeros relatan como son los

españoles.

Moctezuma se maravilló de la artillería,

particularmente de los truenos que ensordecen los

oídos, del olor penetrante de la pólvora, del golpe

de la bala parte un árbol. También le dieron razón

de las armas que usaban y como trepaban a los

caballos provistos de armaduras que ocultaban

hasta sus caras.

B( )

Batalla en Nonoalco.

La lucha arreció prolongándose durante todo el día

hasta el anochecer, muriendo muchos indígenas

de ambas partes. Destacan por su valentía tres

guerreros tlatelolcas, llamados Tzoyectzin,

Temoctzin y Tzilacatzin, precisamente los tres que

en ese orden se enfrentan con sus lanzadardos a

los españoles, abajo en la estampa.

C( )

Cortés pide informes sobre Moctezuma a

través de Marina.

Moctezuma tuvo conocimiento de que los

españoles tenían una mujer indígena de nombre

Marina como interprete, a quien Cortés mandaba

decir en español lo que quería, que ésta repetía a

los mexicas en lengua náhuatl.

Page 126: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

126

D( )

Los mexicanos se retraen hacia las casas.

Al presenciar lo ocurrido comenzaron a alejarse de

la artillería moviendo de un lado a otro las canoas

y cubriéndose en ellas de los tiros. Después se

retiraron a sus casas desocupando el camino.

Durante la retirada llevan a sus hijos en canoas o

en hombros entre el agua.

E( )

Los españoles son recibidos por los

tlaxcaltecas.

Cuando los españoles se encaminaban hacia

Tenochtitlan tomaron a un indígena principal que

cortés llevo consigo como guía y que a su vez

aprendió algo de español. Llegando a Tecóac, del

territorio de Tlaxcala, el ejército otomí resguardaba

la zona y atacó a los españoles, quienes

acometieron matando a muchos. Estampa: los

señores tlaxcaltecas, conocido el resultado de la

batalla y reunidos en un palacio, acuerdan recibir a

los españoles con su guía de camino, tenerlos por

amigos y proporcionarles toda clase de comida.

F( )

Rompen la albarrada de una acequia.

Los españoles llegaron a una acequia protegida

por una albarrada y un muro, que derribaron con

las lombardas. En la escena el tiro que derriba el

muro sale de una barcaza que no de uno de los

bergantines. Detrás del muro y en las casas, los

guerreros mexicanos.

Page 127: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

127

G( )

Cortés subió a los bergantines.

Y sondearon el lago para conocer la profundidad

del agua por donde navegar. Disparan lombardas,

arcabuses y ballestas.

H( )

Pestilencia de viruelas.

Cuando los españoles permanecían en Tlaxcala,

en Tenochtitlan se originó una epidemia de viruela

entre los indígenas que causó muchísimas

muertes. Tenían todo el rostro, cuerpo y miembros

tan dañados, que no podían moverse. Otros

fallecieron por hambre al no tener quien les

preparar su comida. Los que no murieron

quedaron con cicatrices en la cara. La peste

amainó a los 60 días y llegó a Chalco.

I( )

Siguen los guerreros de los pueblos aliados.

Continúan atrás, en plan de combate, los

guerreros de lso pueblos aliados: Tepoztlán,

Tlaxcala, Tliluhquitépec, Huejotzingo,

representados en el cuadro don diferente

indumentaria. Vienen con escaupiles, arcos y

escudos. Estampa: el estandarte de la garza

corresponde a un señorío tlaxcalteca.

Page 128: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

128

J( )

Los mexicanos arremeten contra los

españoles.

A la voz de atacar lo hacen con ímpetu, por aguas

y por tierra, con sus lanzas, escudos y

lanzadardos, en Mictlantonco Macuilcuitlapilco. Allí

los mexicas, por una parte, y los tlatelolcas por

otra, detienen a los españoles. En la batalla, hubo

muertos y heridos por ambas partes. Nota: el

ataque de los mexicanos tuvo lugar frente a San

Hipólito.

K( )

Moctezuma manda a hacer la fiesta de

Huitzilopochtli.

A fin de satisfacer los deseos de los españoles,

Moctezuma ordena llevar a cabo la fiesta, para lo

cual se preparan tanto los sacerdotes como los

principales. En el cuadro, uno de los principales de

Moctezuma se dispone a ejecutar la orden.

L( )

Los españoles y tlaxcaltecas huyen de México.

Como resultado de la escasez de alimentos y de

los embates de guerra que estaban padeciendo

los españoles y sus aliados decidieron cierta

noche escapar, saliendo todos de su

concentración en las casas reales. Este es el

momento que se aprecia en la estampa, con los

españoles por delante. Los tlaxcaltecas llevan sus

estandartes; el del centro es el tozcocolli. Para

pasar las acequias llevaban puentes portátiles.

Page 129: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

129

M( )

Los cuerpos de Moctezuma y del Gobernador

de Tlatelolco.

Son echados fuera de las casas reales

transcurridos cuatro días de la derrota de

mexicanos en un templo. Estos sucesos son

consecuencia del enfrentamiento que empezaron

a dar los mexicas a los españoles después de la

matanza perpetrada por Pedro de Alvarado a los

sacerdotes que celebraban la fiesta de

Huitzilopochtli en ausencia de Cortés.

N( )

Encuentro de Moctezuma y Cortés.

En Huitzilan, acompañado de señores y nobles,

Moctezuma recibe amistosamente a Cortés y a

sus capitanes. Cortés lleva al cuello un collar de

oro y piedras, regalo de Moctezuma, y un ramo de

flores en la mano. Entre ellos la intérprete Marina,

con lujosa indumentaria.

O( )

Continúa la matanza.

Es perpetrada por Pedro de Alvarado en ausencia

de Cortés mientras se celebraba la fiesta de

Huitzilopochtli. Algunos soldados, llevando

escudos y guantes en las manos daban estocadas

con sus espadas a todos cuantos podían,

decapitándolos y desmembrando sus cuerpos, que

se ven esparcidos por el suelo.

Page 130: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

130

Compara tus respuestas:

A (1) B (15) C (2) D (14) E (3) F (13) G (12) H (11) I (4) J (9) K (6) L (8) M (10)

N (5) O (7)

Actividad 4.

Realiza la siguiente lectura.

CONQUISTA ESPIRITUAL

La conquista significo para los mexicas una tragedia, aquel pueblo considerado el

más poderoso e invencible de la América Media tuvo que aceptar su derrota y con

ello sobrevino la destrucción de su cultura y la muerte de sus dioses.

El siguiente texto forma parte de una recopilación de crónicas de la Ciudad de

México y nos ilustra ampliamente sobre lo que la conquista espiritual significo. Más

aún nos lleva a comprender el proceso de sustitución de los dioses de las culturas

del México antiguo para imponer la religión católica y sus imágenes para adorar.

“Gustavo A. Madero.20

Sitio sagrado desde tiempos prehispánicos, en esta delegación se encuentra la

meca del catolicismo en América: La Villa, a la que los antiguos mexicanos

acudían ya para venerar a Tonantzin. Fieles a la tradición, los mexicanos de hoy

acuden, por millones, para ver a la virgen morena de Guadalupe.

Territorio de pueblos fundados por los mexicas que venían de Aztlán, repleto de

preciosas capillas que testifican silenciosamente la importancia que tuvo para los

españoles realizar aquí la conquista espiritual -aun a costa del maltrato-, en la

actualidad es una delegación que se levanta sobre los escombros del pasado

20

Consejo de la Crónica de la Ciudad de México AC. (2007) Ciudad de México. Crónica de sus delegaciones. México. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Educación del Distrito Federal.

Page 131: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

131

indígena, donde coexisten los humilladeros (lugares para hincarse) en la calzada

de los misterios, con modernas avenidas veloces como el pensamiento avanzado

de su Instituto Politécnico Nacional.

De no haber ocurrido el movimiento armado de 1910, esta delegación se llamaría

seguramente Guadalupe, porque en ella está el santuario religioso más importante

de la cristiandad, después del de San Pedro en Roma: la Basílica de la Virgen de

Guadalupe.

Desde tiempos ancestrales fue un importante centro ceremonial, cuando los

aztecas que venían de Aztlán en busca de la tierra prometida llegaron a este valle,

donde encendieron ritualmente el Cuarto Fuego Nuevo.

Este sitio es un claro ejemplo de cómo los evangelizadores construyeron templos

católicos sobre los que ellos consideraban paganos, los lugares de peregrinación

se conservaron y los iconos fundamentales se adaptaron a la vida colonial.

En la cosmovisión precolombina, Quetzalcóatl-Cihuacóatl representan el origen de

la vida y de todas las cosas. En el pasado, estas deidades inseparables aparecen

ligadas como las dos caras del principio dual, hembra y macho, creador universal.

Tonantzin constituye la parte femenina, la madre. Ella es Cihuacóatl, "mujer de la

culebra", del mismo modo que la Virgen de Guadalupe representa a la Virgen

María en el cristianismo.

Desde 1449, en tiempos de Moctezuma Ilhuicamina, el rey-poeta de Texcoco,

Netzahualcóyotl, construyó un camino, hoy Calzada de los Misterios, para los

peregrinos que iban a rendir culto en el cerro del Tepeyac a la diosa Cihuacóatl,

llamada también Tonantzin que, según fray Bernardino de Sahagún, significa

"Nuestra madre".

El 12 de diciembre de 1531, según cuenta el Nican Mopohua, sucedió lo que la

tradición católica nombra el milagro de la aparición de una Virgen morena al indio

Juan Diego, a quien ella pide que convenza al obispo fray Juan de Zumárraga

para que le construya un templo.

Page 132: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

132

La Calzada de los Misterios, se llama así porque en el año 1675 se construyeron a

lo largo de ella 15 monumentos de piedra chiluca llamados humilladeros o

misterios, donde la gente, como su nombre lo indica, debía hincarse a rezar el

rosario.

En su etapa inicial la Basílica de Guadalupe se llamó Tepeaca, pero durante la

Conquista le dieron el nombre de Tepeaquilla para no confundirla con el Rollo de

Tepeaca ubicado en Puebla. En 1563 tenía el nombre de Pueblo de Guadalupe y,

a mediados del siglo XVIII, se bautizó como la Villa de Guadalupe. En el siglo XVI

se construyó un templo insignificante que en 1649 fue sustituido por la Capilla

Vieja de los indios, dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Entonces fue

necesario levantar otro recinto: la Iglesia Artesonada, abierta al culto en 1622 y

demolida en 1695, con la finalidad de construir en ese sitio la Colegiata o Basílica

Antigua.

Junto a la capilla se encuentra el Panteón del Tepeyac, inaugurado en 1750 y

reinaugurado en 1865. El sitio alcanzó su mayor esplendor a finales del siglo XIX

con la llegada de escultores europeos que lo embellecieron. Ahí reposan los

restos de personajes como el ingeniero Manuel María Contreras, a quien se deben

las obras del desagüe de la Ciudad de México; y de Gabriel Mancera, introductor

del ferrocarril desde el estado de Hidalgo hasta la Villa de Guadalupe. También

Filomeno Mata, periodista opositor a la dictadura porfirista; Rafael Lucio, médico

de cabecera de Benito Juárez; Lorenzo de la Hidalga, constructor de la preciosa

cúpula de Santa Teresa la Antigua (en el Centro Histórico de la capital del país); el

gran paisajista José María Velasco, y el expresidente Antonio López de Santa

Anna, entre otros.

Dentro de los muros de la vieja Basílica se encuentra el Museo de la Basílica de

Guadalupe, que alberga colecciones de retablos, pinturas, esculturas, grabados,

porcelanas, tapices, cobres, platería, imaginería y grabados de afamados artistas,

entre ellos muchos de la escuela barroca mexicana, como Juan Correa, Cristóbal

de Villalpando, Nicolás Rodríguez Juárez, Baltasar de Echave Ibia y Miguel

Page 133: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

133

Cabrera. Cuenta además con la más hermosa muestra del arte popular de los ex

votos.

Ya desde el México antiguo las ofrendas se realizaban y es una costumbre

aprovechada para imponer una nueva religión con imágenes diferentes a las que

adorar.

“Ofrendas a Huitzilopochtli

Al amanecer del día siguiente lo

destapan y ante él depositan comida

de ayuno y rodajas compactadas de

semillas de chicalote.”

El Códice Florentino describe como

se realizaba la fiesta de

Huitzilopochtli, el Dios de la Guerra

de los Mexicas, y las ofrendas que le

hacían.

Macazaga Ordoño, C. (2009) Versión indígena de la conquista de México.

México. Ed. Trillas

En tiempos de la Colonia se construyó el Acueducto de Guadalupe, que

transportaba agua desde el río de los Remedios hasta el Jardín Juárez, cabe

mencionar también la importancia de la Estación Terminal de la Villa de

Guadalupe, ya que formó parte del primer proyecto de ferrocarril que hubo en la

República concebido para comunicar el puerto de Veracruz con el de Acapulco.

Hoy en día aloja un museo en la vieja estación de mampostería construida en

1907 con aprobación del arquitecto Juan O'Gorman.”

Balance de la conquista.

Al caer en 1521 la gran ciudad de México-Tenochtitlan en poder de Cortés, el país

no quedo conquistado. La presencia de la cultura mediterránea en su versión

hispánica al lado de lo mesoamericano es hoy innegable, pero, más que por las

armas, se debió ello a la acción de frailes humanistas y de algunos funcionarios

reales de comprobada honestidad. Siendo verdad que en 1521 fue conquistada

Page 134: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

134

Tenochtitlan y que así mismo la cultura mediterránea en su versión hispánica se

fue quedando para siempre, también es innegable que Mesoamérica ha sabido

resistir a cuantos han querido aniquilarla”21

Actividad 5

Al finaliza la lectura “Conquista Espiritual” responde las siguientes preguntas

¿En dónde se lleva a cabo la construcción de templos de los

evangelizadores?

¿Qué similitud encuentras entre la Diosa Cihuacóatl, también llamada

Tonantzin, y la Virgen de Guadalupe?

¿Por qué retomar el camino de los peregrinos mandado a construir por

Netzahualcóyotl y crear la calzada de los misterios?

21 León-Portilla, M. (2002) Tiempo Mesoamericano IX. La conquista de México. Revista Arqueología

Mexicana. No. 11. Pp 76.

Page 135: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

135

¿A qué obedece la construcción de la Basílica en el sitio donde hoy se

encuentra?

¿Las ofrendas son una tradición, de qué origen?

¿Qué piensas después de hacer la lectura?

¿Has podido encontrar elementos donde se fusiona la cosmovisión

indígena con la católica? Explica.

PARA SABER MÁS:

Amores prohibidos, el Chuchumé

Propuesta elaborada por:

Luz María González Delgado

Page 136: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

136

Realiza la siguiente lectura

Page 137: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

137

Page 138: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

138

Page 139: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

139

Page 140: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

140

Page 141: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

141

Después de realizar la lectura responde las siguientes preguntas:

¿De dónde proviene la palabra Chuchumbé?

¿Quién cantó el Chuchumbé?

¿De qué tratan las coplas del Chuchumbé?

¿De qué manera se bailaba el Chuchumbé?

¿Por qué supones que la población interpretaba el Chuchumbé?

¿Qué tipo de población bailaba y cantaba el Chuchumbé? ¿Te parece

racista el comentario respecto a quienes bailan el Chuchumbé?

¿Describe los principales acontecimientos en el caso de la canción del

Chuchumbé seguido por Santo Oficio en Veracruz en 1766?

Page 142: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

142

¿Te parece correcto que el Santo Oficio prohibiera el Chuchumbé?

Finalmente, si lo deseas puedes escuchar el Chuchumbé en YouTube, con la

intérprete Susana Harp en: https://www.youtube.com/watch?v=0EY2gzAWPgM

Page 143: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

143

FUENTES DE CONSULTA

BAUDOT,George, MENDEZ, María A. (1997) “El Chuchumbé” en Amores

Prohibidos. La Palabra Condenada en México de los Virreyes, Antología de

Coplas y Versos Censurados en la Inquisición. México: Siglo XXI Editores

CONSEJO DE LA CRÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO AC. (2007)

“Ciudad de México. Crónica de sus delegaciones”. México: Gobierno del

Distrito Federal, Secretaría de Educación del Distrito Federal.

LEÓN-PORTILLA, Miguel (2007) “El reverso de la conquista”. México:

Joaquín Mortiz.

LEÓN-PORTILLA, Miguel (2002) Tiempo Mesoamericano IX. La conquista

de México. Arqueología Mexicana. No. 11.

MACAZAGA, Cesar (2009) “Versión indígena de la conquista de México”.

México: Trillas.

OROZCO, Fernando (1993) “Fechas históricas de México. Las efemérides

más destacadas desde la época Prehispánica hasta nuestros días”. México:

Panorama.

TV UNAM, FUNDACIÓN MIGUEL ALEMÁN, Sistema Público de

Radiodifusión de Estado de México SPR, FUNDACIÓN UNAM, CANAL

44/UDG (2016) Hernán Cortés un hombre entre Dios y el diablo [YouTube]

De https://www.youtube.com/watch?v=zgJ06tIa7Ug

Susana Harp en el Instituto Politécnico Nacional (2012), El Chuchumbé,

[YouTube] https://www.youtube.com/watch?v=0EY2gzAWPgM

Page 144: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

144

Contenido 3

Carlos Ortega Ambríz

La minería en la Nueva España, autor Diego Rivera, Palacio Nacional https://binged.it/2Nxj1Hf

Tiempo didáctico: 4 horas

Aprendizaje

El alumno: Explica las características económicas, políticas y sociales

novohispanas, analizando las instituciones en que se estructuran, para

comprender las formas de dominio y sojuzgamiento colonial español.

Page 145: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

145

Temática

Estructura, económica, política y social del sistema colonial y sus instituciones.

Estrategia

Para el desarrollo de esta actividad, el profesor debe encargar a los alumnos una

tarea previa, donde debe investigar los sectores económicos más importantes de

la colonia, como el petróleo, la agricultura, las divisas que ingresan del extranjero,

los impuestos, y otros de manera general utilizado diversas fuentes de consulta,

como publicaciones o en diferentes páginas de internet.

Inicialmente se llevará a cabo una pequeña discusión entre el grupo y se sacan

conclusiones y se solicita a los alumnos las anoten en su cuaderno, puesto que

serán utilizados para la realización de su actividad. Posteriormente el profesor

introduce al tema, considerando los propósitos y que el alumno, ya de manera

particular identifique los cambios y permanencias en la economía.

Para facilitar el trabajo en el aula se elaboró un texto que se presenta más

adelante para que se trabaje con él.

Actividades de aprendizaje

Organización de equipos con hasta cuatro integrantes.

Elaboración de cuadros comparativos de tres columnas donde incluyan los

sectores más importantes de la economía que predominaban en

Mesoamérica; otra columna con los mismos sectores, pero ahora de la

Nueva España; y finalmente utilizando las conclusiones producto de las

discusiones iniciales de la tarea, marcar las diferencias o semejanzas a

este respecto.

Page 146: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

146

Se hace la lectura del texto que se ofrece en este apartado de manera

individual, pero se tiene que intercambiar ideas a lo largo de la misma, aun

cuando el cuadro que se va a elaborar lo presentan en equipo.

Se puede auxiliar y apoyar con otros elementos, como se mencionó, ya sea

en otros textos, videos o de internet, en general. De hecho, se recomiendan

algunos videos, pero están sujetos a lo que cada profesor los examine para

poderlos incluir en la estrategia.

Evaluación

Los elementos considerados en la tarea.

Participación en la discusión inicial y final

Comentarios en equipo dela lectura realizada.

Lectura del texto “Características económicas, políticas y socioculturales de

la Nueva España”

Elaboración del cuadro comparativo con las tres columnas.

Materiales y Recursos de Apoyo

Texto.

Acetatos y marcadores.

Proyector y computadora.

Cuaderno, lápiz, Marcadores

Lecturas.

Actividad 1

Realiza la lectura del texto “Características económicas, políticas y socioculturales

de la Nueva España” enfatizando la búsqueda en la lectura de los conceptos:

colonia, colonialismo, colonización, encomienda, evangelización, mayorazgo,

mercado, mercantilismo, monopolio, obraje y propiedad comunal.

Page 147: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

147

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES

DE LA NUEVA ESPAÑA

Por Carlos Ortega Ambríz

Para iniciar esta breve lectura es sustancial resaltar la importancia de los

conceptos, tanto los señalados en el Programa, como aquellos que surgen del

proceso de transformación de Mesoamérica en la Nueva España, así como de las

trasformaciones que se dieron en torno al mismo.

Es importante destacar los elementos de la estructura económica de los mexicas

para de ahí tener un marco de referencia que permita detectar los cambios en

algunos casos, y en otros identificar qué aspectos prevalecen. Cabe destacar que

la economía en Tenochtitlan se basaba el tributo, el comercio, la agricultura y la

producción artesanal.

El tributo entendido como tal, se daba como una forma de sometimiento hacia los

demás pueblos a través de la guerra que se obligaban a entregar cargas de maíz,

frijol, y otros productos de necesidad inmediata y otros que se requerían como

mantas, cascabeles, plumas y piedras preciosas.

El tributo representaba una contribución ofrendada a los señores y al Huey

Tlatoani, entregado a través de los jefes de barrio y recaudadores. Los espacios

más apartados y que estaban sometidos a Tenochtitlan entregaban las llamadas

“tierras de guerra” (yoatlailli), mismas que debían proporcionar las cosechas a los

ejércitos en guerra.

En los mercados, espacio importante para la venta y compra de mercancías, se

concentraban todo tipo de productos de uso cotidiano.

Los pochtecas (comerciantes, espías y embajadores) de esta época eran

importantes para la realización de las mercancías y con ello irradiar de los

beneficios de esta actividad, es decir los pochtecas controlaban el mercado de

Tlatelolco, uno de los centros comerciales más importantes de la época.

Page 148: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

148

Lo que debe quedar claro es que la estructura económica de los mexicas

necesitaba del desarrollo de técnicas intensivas para resolver las necesidades de

consumo de la ciudad, por lo que la producción agrícola fue la actividad productiva

que la aplicó a través del uso de chinanpas.

Ahora bien, en 1521 se da el proceso de conquista, cuyo significado, consiste en

ganar un territorio, una posición política y el dominio de una población a través de

la guerra. Dicho proceso no solo transformó las conformaciones sociales y

políticas de Mesoamérica y de todo el territorio que lo componían, sino que

también se sentaron las bases para insertar a estas culturas en unas nuevas

relaciones de dominio.

En la inserción, a través de la conquista en un contexto mundial, los mexicas y

todas las culturas mesoamericanas pasaron a conformarse como parte de un

proceso de colonialismo europeo donde se tienen que adaptar a las nuevas

formas de dominación. De tal manera que se tuvieron que adaptar las nuevas

formas de producción en todos los sectores, sobre todo el agrícola, lo cual no

representó un gran problema puesto que se aprovecharon las estructuras

económicas y sociales ya establecidas por los mesoamericanos.

El Mercantilismo a nivel mundial, prevalecía al momento de la conquista y la

conformación de las estructuras económicas de la Nueva España estaría acorde a

las políticas mercantilistas, es decir, ahora Mesoamérica tendría que adaptarse a

las condiciones el mercado mundial, esto es adaptarse a las nuevas técnicas de

explotación y comercialización; la introducción de nuevos cultivos y especies de

ganado y a todas las implicaciones que representaba el involucrarse en este

proceso.

El Mercantilismo consideraba que la riqueza de un país consistía en la

acumulación y circulación de moneda de las exportaciones, en consecuencia el

comercio era el medio a través del cual se incrementaba la riqueza, por ello era

importante el acrecentamiento de la posesión de metales preciosos y el fomento a

las exportaciones con la disminución de las importaciones, lo que representa que

Page 149: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

149

tengas un superávit, esto es un saldo a favor entre las importaciones (lo que

compras del exterior) y las exportaciones (lo que vendes al exterior), es decir,

vendes más de lo que compras.

La colonización de nuestros ancestros originarios de Mesoamérica condujo a la

reconformación de la estructura social, cultural, religiosa, y económica, entre las

demás como las formas de la vida cotidiana. El concepto de colonialismo y todas

sus derivaciones consisten sobre todo en la doctrina y actitud favorables en lo que

se refiere a la adquisición de territorios de los cuales se apropia un Estado con la

finalidad de ampliar un territorio, del cual se apodera. De ahí se derivan los demás

conceptos.

El concepto colonialismo es sinónimo de invasión de la soberanía de un país e

incluso de tu privacidad, del todo. Significa sometimiento institucional, donde te

dictan las acciones que tienes que realizar en un territorio determinado. El espacio

y la soberanía queda sujeta a los designios de la metrópoli, tanto con la cultura

occidental, como en la nueva inserción de la Nueva España en la órbita imperial,

así como de todas sus derivaciones. Si Colonialismo significa dominio e invasión,

se debe entender que la Colonia y sus derivados se someten a una Metrópoli

donde se ejerce un mando político, económico y social unilateral y a partir de ahí

organiza todas las formas de gobierno y de vida.

La Colonización representa la conformación de la distribución de nuevos territorios

con una nueva estructura política y social. Y al reparto territorial se le van a

denominar territorios, que estarán sujetos a los lineamientos de la Metrópoli,

misma que va a establecer un dominio y a imponer las estructuras tanto

económicas y políticas en las sociedades que están bajo su dominio. En este caso

especial se van a insertar en las formas de vida ya establecidas, que tampoco

difieren en gran medida de las ya existentes en la cultura mesoamericana.

Por las características del mercantilismo, éste se vio favorecido por la

incorporación de nuevas tierras y riquezas, sobre todo, la extracción de metales

preciosos que se concentraban en la Metrópoli y de ahí se transferían a los

Page 150: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

150

centros de desarrollo industrial para poder contribuir a la realización de la llamada

Acumulación Originaria del Capital, que a final de cuentas contribuyó para la

conformación del modelo capitalista, producto de la Revolución Industrial.

Sin embargo, era importante que los elementos que conformaban la sociedad

mesoamericana no estuvieran debidamente incorporados a los modelos de trabajo

del mercantilismo, de ahí que se adecuaran a formas de trabajo de la estructura

económica de España y se adaptaran a las condiciones ya establecidas de los

indígenas. Lo importante era el trabajo y la productividad en nuevas formas de

explotación en sectores nuevos como la minería, en otras formas de cultivo en la

agricultura, así como la reasignación de tierras y territorios a los conquistadores,

como la encomienda, el repartimiento y las mercedes reales de las tierras, todo

con la finalidad primordial, y respondiendo a las condiciones del mercantilismo de

enviar productos agrícolas y minerales principalmente a la Metrópoli y a otros

mercados.

https://binged.it/2A04fHa

La importancia que representó la fuerza

de trabajo indígena era que se

incorporaba y a su vez se adaptaba a

las nuevas formas de producción, el

cultivo de productos originarios de

Europa y que se exportarán a la

metrópoli incorporándose al mercado

interno para su consumo.

En el caso de la minería y otros productos de consumo fundamentales para

Europa, un papel fundamental lo jugaría la Casa de Contratación de Sevilla,

encargada de regular el comercio entre la metrópoli y la Nueva España,

conformando un monopolio para darle una forma institucional de alguna forma

legal, se prohibió el comercio entre las colonias y otras metrópolis, con el fin de

proteger el comercio entre la Nueva España y la metrópoli. Además, se

establecieron una serie de impuestos en el mercado interno, con la finalidad de

transferirlos también a la Corona, tales como el almojarifazgo, un impuesto que se

Page 151: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

151

aplicaba en las aduanas para la entrada y salida de mercancías y la alcabala, que

se imponía para regular el mercado interno.

Con respecto a la propiedad de la tierra, los conquistadores emplearon el criterio

de europeo, por lo que no alcanzaron a entender el tipo de propiedad originaria en

Mesoamérica, y para marcar de manera clara la dicha división de entrada no

respetaron las propiedades de los indígenas, sino que eligieron las mejores y las

despojaron a sus propietarios originales de aquellas que consideraban de una

mayor rentabilidad para sus cultivos, amparados en la estructuras de las nuevas

estructuras del mercado liberal y español. De tal manera que se estableció una

división que se podría decir casi natural, desde el momento en que las mejores

tierras se las apropiaron los españoles

Tal fue el caso de la forma de propiedad de la Encomienda, donde se sustituye de

alguna manera al trabajo esclavo, pero que tiene el aval de la Corona española,

en cuanto tiene también como compromiso de evangelizar, es decir cristianizar a

los indígenas que trabajaban esas tierras y de esa manera humanizar el trabajo y

una forma diferente de sometimiento de los indígenas. Claro que es de entenderse

que es una forma de explotación diferente. Sobre estas estructuras de propiedad

quien ejerce un control es la Metrópoli, o sea la Corona española, debido a que

ésta tenía un control sobre las mismas en lo que se refiere a su funcionamiento

como a su trayectoria administrativa, de tal manera que España decidía a quien

conceder estas tierras, considerando que los dueños originales morían. Esta era

una condición administrativa con el fin de seguir recabando tributos ya fuera a los

herederos o a los nuevos encomenderos.

Sin embargo, el mayorazgo convertido en una institución que permitía la cesión de

derechos a perpetuidad, esto es de por vida y que tenía como finalidad heredar las

propiedades por toda la eternidad, misma responsabilidad o beneficios que recaía

en el hijo mayor.

Aun cuando las comunidades indígenas trataron de conservar sus formas de

posesión, incluso con la anuencia de la corona española como es el caso del

Page 152: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

152

fundo legal y los ejidos, tierras destinadas a los asentamientos indígenas, los

dueños originarios fueron perdiendo sus derechos y se sometieron a los

reglamentos impuestos por la corona, de esta manera, fue la encomienda la forma

de posesión que prevaleció sobre las tierras de los indígenas. Es preciso

mencionar que los alcaldes tenían la facultad de llevar a trabajar a los indígenas a

las minas o al campo, en lugares lejanos donde no había fuerza de trabajo

disponible para estas faenas, a esta forma de reparto del trabajo indígena se le

conoció como repartimiento.

Cuando la crisis europea se agudizó, la corona estaba necesitada de recursos

monetarios, por lo que permitió la legalización de tierras que se habían obtenido

de manera ilegal, autorizó la confiscación de los que se habían obtenido sin título y

la venta de los que no estaban ocupados, de manera paralela se dio pie a las

invasiones y despojo de las propiedades de los indígenas, lo que permitió la

concentración de tierras en pocas manos y que dio origen al monopolio de las

tierras productivas y que se conoció ya no como estancias sino como latifundios,

puesto que ya tenían los propietarios el derecho de usufructo, es decir ya podían

vender esa propiedad al mejor postor. De hecho, en lo sucesivo se llamarían

haciendas y que se constituyó como el modelo de producción has principios del

siglo veinte.

La iglesia también participó de manera importante en la economía, aun cuando no

era su función principal, y ni tampoco contaban con la autorización de por parte de

la corona, sino más bien la de evangelizar, tenía acceso a recursos a través del

diezmo, las limosnas, herencias y donaciones, entre otras, que permitieron

acumular riquezas, y a partir de ahí, se dedicó a especular con las riquezas que

tenían inactivas, es decir, no eran productivas y no generaban riquezas

adicionales, solamente sobrevivían por cuestiones especulativas.

Al mismo tiempo, como parte de una herencia burocrática de la estructura

española, se crearon los Consulados que tenían sus reglamentos ya establecidos

con el aval del Real Consejo de Indias y se encargaban de regular el comercio con

el exterior como el contrabando entre mercaderes y todo tipo de intercambio

Page 153: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

153

comercial, en este caso entre la Nueva España y la corona. De hecho, se

encargaban de controlar las importaciones y exportaciones y establecer los

impuestos sobre estas actividades.

Con respecto a las actividades económicas de la Nueva España, es importante

señalar que prevalecieron los cultivos tradicionales como el maíz, como la base de

la alimentación mexicana, sin embargo, se incorporaron otros cultivos como el

trigo y algunas hortalizas. La agricultura tuvo un lento desarrollo debido sobre todo

a que los españoles no estaban dispuestos a trabajar la tierra porque la

consideraban una actividad inadecuada para los señoríos, en tanto que los

indígenas se vieron obligados a cultivar trigo, maíz y otras plantas para consumo

propio para abastecer de alimentos suficientes a los españoles, pero a partir de las

épocas de epidemias esto cambió con la rápida disminución de los indígenas. Es

preciso señalar que los españoles se vieron obligados a cultivar con técnicas

europeas, pero con mano de obra indígena.

En las otras tierras indígenas ahora en posesión de españoles se pasó de la

agricultura tradicional de autoconsumo, a la producción comercial de trigo, caña de

azúcar, algodón, cacao, vainilla y los colorantes como el añil y la grana cochinilla

para abastecer las ciudades.

El papel fundamental de la minería se centraba en crear las condiciones para el

comercio internacional al ser la base para la creación de moneda y a que la plata

mantuvo el primer lugar entre los principales productos de exportación.

El auge minero fue en la segunda mitad del siglo XVI, con el descubrimiento de

yacimientos naturales de plata en Zacatecas, Guanajuato y Pachuca. Estos

hallazgos coincidieron con el descubrimiento de un nuevo sistema para extraer

minerales, conocidos como beneficio de patio para extraer plata del mineral

usando sal, pirita de hierro o cobre y mercurio, con muy buenos resultados ya que

se redujo el tiempo y el costo de la producción.

Page 154: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

154

Los principales problemas y limitaciones para la producción minera fueron la crisis

demográfica que hizo escasear la mano de obra, las circunstancias técnicas de

producción y la escasez de mercurio. Todo esto provocó que, tras un periodo de

auge, la actividad minera entrara en crisis y su producción descendiera durante

casi 30 años.

Finalmente, otra actividad económica que vino a modificar la economía de

Mesoamérica después de la conquista, fue la ganadería, en la que solamente se

conocía el cuidado del venado y el guajolote, pero la introducción de caballos,

vacas, burros chivos cerdos, burros y demás especies, transformaron de manera

importante no solo las condiciones económicas, sino también el comercio y las

formas de vida en la sociedad novohispana.

Las principales zonas ganaderas que emergieron, destacan: Durango, Zacatecas,

Aguascalientes, San Luis Potosí, Pachuca, Querétaro, Michoacán, Guadalajara,

Colima, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Guerrero.

Actividad 2

Una vez finalizada la lectura “Características Económicas, Políticas y

socioculturales de la Nueva España” llena los espacios del siguiente cuadro.

Sin embargo, fue la minería la que

se convirtió en la base de la

economía novohispana por la

importancia que tenían los metales

preciosos en la economía mundial,

pero sobre todo la necesidad de

recursos para la corona.

En los siglos XVI y XVII esta

actividad no tuvo un papel tan

destacado en la economía.

La minería en la Nueva España, en:

https://binged.it/2LBpKzt

Page 155: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

155

Concepto

Definición

Colonia

Colonialismo

Colonización

Encomienda

Repartimiento

Page 156: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

156

Mercado

Mayorazgo

Monopolio

Mercantilismo

Fundo legal

Page 157: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

157

Actividad 3

Indica en el siguiente mapa de la República Mexicana las principales zonas

mineras en la Nueva España

Fuente: https://www.flickr.com/photos/39271045@N06/3991541870

ACOTACIONES:

Page 158: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

158

Actividad 4

Indica en el siguiente mapa de la República Mexicana las principales zonas

ganaderas en la Nueva España

Fuente: https://www.flickr.com/photos/39271045@N06/3991541870

ACOTACIONES:

Page 159: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

159

PARA SABER MÁS:

Respecto a la vida económica y política durante la Colonia puedes consultar el

documental: La vida política y económica de Nueva España en el s. XVII en:

https://binged.it/2LuS4qg

Respecto al poder de la iglesia en la Colonia puedes consultar: Museo de las

Constituciones (2012) La Iglesia católica en Nueva España en:

https://binged.it/2Lr0cs1

Para profundizar en aspectos referentes a la imposición cultural durante la colonia

te ofrecemos la siguiente actividad de aprendizaje. Realiza la lectura siguiente y

responde las preguntas que se plantean al final de la misma.

TESTAMENTO DE ISABEL MOCTEZUMA22

Tecuichpotzin o Tecuichpoch23

(Doncellita real hija primogénita de Moctezuma II y

Miahuaxóchitl),24 mejor conocida con su nombre cristianizado de Isabel

Moctezuma25, nació entre los años de 1509 y 1510.

Antes de morir Moctezuma II pidió a Cortés ejercer la custodia de su hija legítima

Tecuichpotzin (Isabel) y a sus tres hijas naturales doña Ana, doña María y doña

Mariana; así como algunos de sus hijos.

22

Resumen de SAGAÓN Raquel I. (2000) “Testamento de Isabel Moctezuma” México: Instituto de

Investigaciones Jurídicas-UNAM. De: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-

mexicano-historia-der/article/view/29597/26720 23

Gillespie, Susan, D., Los reyes aztecas, 1ª ed. En español, México, siglo XXI, Trad. Estella Mastrangeto,

1993, p.159 24

En la historia Chichimeca de Ixtlixóchitl, Isabel Aparece con el nombre de Miahuaxóchitl, O´Gorman, Edmundo (comp.), Obras históricas, México, Uknam, 1977, vol. 2, p. 306 25

Posiblemente bautizada por la reina de España, López de Meneses, Amada “Tecuichpotzin, hija de Moctezuma (¿1510? – 1550), Revista de Indias 9, México, 1948, p.472. Guillespie Susan D., op. cit., p.159

Page 160: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

160

La intervención de Moctezuma no pudo evitar ni retrasar la rebelión de

Tenochtitlán,… a finales de junio de 1520, forzando a Cortés a retirarse… En la

huida se extravió doña Ana y tal vez el hijo legítimo de Moctezuma. Comenta

Cortés que otros de sus hijos fueron capturados, así como doña Isabel, doña

María y doña Mariana por los aztecas26

Cuando Isabel contaba apenas con 11 años, la casan con su tío Cuitláhuac,

hermano de Moctezuma II, quien había sido nombrado emperador en la rebelión

de1520 (trono que le correspondía a Isabel por ser la primogénita), muriendo

sesenta días después de viruela (traída por los españoles)27 Posteriormente es

pedida como esposa de su primo Cuauhtémoc, último emperador azteca.

Cortés regresa a México hasta 1526 y participa a Isabel la muerte de su esposo.

En junio de ese mismo año le otorga a ella y a sus descendientes los beneficios e

ingresos del pueblo de Tacuba y de los pueblos sujetos a ésta… Fue la

encomienda más grande del Valle de México y que siguió a Isabel hasta su muerte

y posteriormente a sus herederos.

Esos bienes le permitieron a Cortés consolidar una dote a Isabel para un

matrimonio que él le había ya preparado…y así, Isabel es casada por tercera vez

con Alonso de Grado, en 1528 muere su esposo por causas desconocidas sin

haber procreado hijos.

Cortés traslada a la joven viuda, que contaba apenas con la edad de 19 años, a su

casa para unirla con sus demás concubinas indias, en poco tiempo quedó

embarazada y Cortés, que no había pensado nunca tomarla como esposa inicia

los arreglos necesarios para otro matrimonio, eligiendo en esta ocasión a Pedro

Gallego de Andrada y aproximadamente 4 o 5 meses más tarde Isabel da a luz

una hija de Cortés

26

Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, ,México, Editorial del

Valle de México, 1970, p. 230 27

Maudslay, A. P., The Discovery and Conquest of Mexico, 1517-1521, Nueva York, Octagon Books, 1983,

p.38

Page 161: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

161

En el año de 1530 nace el primer hijo legítimo de Isabel… Juan de Andrada

Moctezuma… sin siquiera sospechar que dos meses más tarde quedaría huérfano

de padre.

Transcurridos dos años Cortés ya había pensado en otro matrimonio para Isabel,

siendo ya su quinto y último marido Juan Cano de Saavedra, con el procrea cinco

hijos de nombres: Gonzalo, Pedro, Juan, Isabel y Catalina de apellidos Cano

Moctezuma.

En 1542, Juan Cano28 viaja a España con la intención de establecer los derechos

“naturales” de doña Isabel sobre su patrimonio, sin ningún éxito.

En 1550, se redacta el testamento29 de doña Isabel con la anuencia de su esposo

Juan Cano, nombrando a tres ejecutores: Juan Altamirano, Andrés de Tapia y

Alonso de Bazán, con poder amplísimo para que vendan, cumplan mandas,

legados y obras pías.

o Otorga la libertad a todos los esclavos indios e indias naturales de esta

tierra que a ella le correspondían.

o Ordena misas, obsequias, mandas pías y limosnas y descargas de su

ánima y conciencia hasta una quinta parte de todos sus bienes.

o Manda pagar deudas y salarios de los criados. Manifiesta que cuando

contrajo matrimonio con Juan Cano no tenía bienes muebles, ni raíces ni

dinero, sólo indios y pueblos.

o Lega a sus hijas Isabel y Catalina alhajas, alfombras, camas, ropas de

camas, paños de manos, cosas de labores y sus vestidos y un tercio de sus

bienes.

A Juan de Andrada (mayorazgo) el pueblo de Tacuba para él y sus herederos

(todavía aquí el trato es de encomienda), con excepción de los pueblos de

Cuyoacaque y Capuluaque y Cuapanoaya y Tepebaxuca, que destina a su hijo

28

Gibson, Charles and Glass, John B., “A census of middle American prose manuscripts in the native historical tradition”, en Cline Howard (comp.) Guide to ethnohistorical sourses, Kh.m.a.i., vol. 15, pte. A4, p. 345 29

Boletín Archivo General de la Nación, cuarta serie, otoño 1995, Litigio sobre la propiedad de tierras y pueblos de Azcapotzalco y Tacaba por parte de los descendientes de Moctezuma. Testamento de Tecuichpo, México, 1995, p.197

Page 162: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

162

mayor Gonzalo, habido en su último matrimonio. Y en caso de que ellos fallecieran

sin dejar hijos legítimos… heredarían sus hijos Pedro y Juan Cano

respectivamente.

Teniendo esperanza de que Juan Cano recuperara sus bienes aun después de su

muerte, disponía que lo que se recuperara se repartiera por partes iguales entre

sus últimos… hijos y a Juan de Andrada, con excepción de 1/3 destinado a doña

Isabel y doña Catalina.

Como dicho testamento no contemplaba nada para su primer hija ilegítima, los

ejecutores haciendo uso del poder amplísimo que había dejado doña Isabel,

pagaron su entierro, misas, obsequias y ofrendas de la quinta parte de los bienes

y el resto se lo entregaron a doña Leonor como un legado de su madre.

Isabel, que sobrevivió la conquista, muere en 155130… Leído el testamento se

otorga la escritura de propiedad en la ciudad de México ante la Audiencia Real en

casa de don Alonso Bazán en diciembre de 1552…

Pero qué pasó con los siete hijos de Isabel:

Doña Leonor. Siguió bajó la custodia de Juan de Altamirano hasta principios de

1550, que se casa con Juan de Tolsá, hombre que le llevaba veinte años y que

descubriría las minas de plata en Zacatecas.

Juan de Andrada Moctezuma. Como principal heredero de Tacuba se alejó de su

padrastro y hermanastros. Después de veinte años de litigios contra la familia

Cano, ganando estos últimos obtiene sólo una sexta parte del pueblo de Tacuba.

Gonzalo y Pedro Cano. Hijos mayores del matrimonio de Isabel con Juan Cano.

Se casaron y pasaron su vida en México formando parte de la nobleza colonial.

Juan Cano. Tuvo más éxito. Fue el compañero de su padre en España y a

principios de 1550 casó con una mujer de Cáceres. Construyó ahí el palacio de

Moctezuma, que aún permanece; y estableció un mayorazgo.

30

López de Meneses, op. cit., p.345.

Page 163: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

163

Isabel y Catalina. Después de la muerte de su madre, ingresaron como novicias al

convento de la Concepción en la ciudad de México, que era para las hijas

legítimas de los conquistadores; sin embargo, por su buena salud, saber leer,

escribir y manejar los números, aunado a una jugosa dote de cuatro mil pesos se

les abrieron las puertas de la orden. Hicieron votos de pobreza a tal grado que

renunciaron a sus rentas.

Una vez realizada la lectura de “Testamento de Isabel Moctezuma” contesta las

siguientes preguntas:

¿Isabel Moctezuma eligió esposo?

¿Poseía fortuna personal?

¿Cuántos hijos tuvo y bajo qué condiciones?

¿Cuál fue el destino de las hijas e hijos de Isabel Moctezuma?

¿Isabel Moctezuma decidió en que momento elaborar su testamento?

¿Ella heredó de manera equitativa a sus hijos o existieron diferencias entre

género y condición de su nacimiento (legítimo o natural)?

Page 164: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

164

¿Te parece justa la manera en que se repartió la herencia de Isabel

Moctezuma?

¿Qué es el mayorazgo y de dónde proviene esta costumbre?

¿Las mujeres tienen derecho a elegir el destino de sus bienes?

¿En la actualidad las mujeres deciden el tipo de vida que llevaran,

argumenta?

¿Con cuáles de las características de la vida de Isabel Moctezuma te

identificas y por qué?

¿Existe algún comentario que desees agregar?

Page 165: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

165

OBRAS CONSULTADAS

BROM Juan, (1998) “Esbozo de Historia de México”, México: Grijalbo

ESCALANTE Gonzalbo, et. al, (2009) “Nueva Historia Mínima de México”, México:

El Colegio de México.

GALLO Tirado, Miguel Angel, (1999) “Del México Antiguo a La República

Restaurada”, México: Ediciones Quinto Sol.

DELGADO de Cantú, Gloria M.,(2002) “Historia de México I, El proceso de

gestación de un pueblo”, Volumen I, México: Pearson Educación.

GÓMEZ Méndez Orlando, et. al, (2005) “Historia de México I”, México: Limusa,

Noriega Editores.

Salvat, (No. 8, 2000) GRAN ENCICLOPEDIA SALVAT, Barcelona: Salvat

Salvat, (No. 18, 2000) GRAN ENCICLOPEDIA SALVAT, Barcelona: Salvat

Dirección General de Televisión Educativa (2012) La vida política y económica de

Nueva España en el s. XVII [YouTube]. De: https://binged.it/2LuS4qg

Museo de las Constituciones (2012) La Iglesia católica en Nueva España

[YouTube]. De: https://binged.it/2Lr0cs1

Page 166: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

166

Ernesto Ermar Coronel Pereyra

Castas de la Nueva España. https://binged.it/2O2rVgY

Tiempo didáctico: 2 horas

Aprendizaje

El alumno: Explica los diversos movimientos de oposición y resistencia al sistema

colonial novohispano, analizando sus expresiones militares, culturales y de la vida

cotidiana, para comprender parte de la problemática sociocultural actual; para

comprender las raíces indígena, española y negra.

Contenido 4

Page 167: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

167

Temática

Los movimientos sociales de oposición y resistencia al sistema colonial

novohispano.

Estrategia

El objetivo de esta estrategia es estudiar la rebelión de Yanga y sus cimarrones

para analizarlo como un movimiento social de oposición y resistencia al sistema

colonial novohispano, considerando sus expresiones militares, culturales y de la

vida cotidiana, para comprender parte de la problemática sociocultural actual e

invitar a los alumnos a encontrar la raíz negra, que junto con la española y la

indígena, son la base de su cultura nacional y parte fundamental de nuestra

identidad como mexicanos.

Actividades de Aprendizaje

Contestar el cuestionario “Un hombre africano llamado Yanga” (Columna lo

que sabía).

Proyectar el video llamado: “¿Quién demonios fue Yanga?”, en función de una

guía de video.

Exposición del profesor acerca de la importancia de los movimientos sociales

de oposición y resistencia al sistema colonial novohispano.

Realizar la lectura del texto “Yanga negro cimarrón deja legado que aún

perdura en Veracruz” apoyado en su respectiva guía.

Segunda aplicación del “Cuestionario Un hombre africano llamado Yanga”

(Columna lo que aprendí).

Evaluación

Valorar en las respuestas de los alumnos escritas en las guías de lectura y

video, así como en el Cuestionario, que tanto entienden a la rebelión de Yanga

como un movimiento social de oposición y resistencia al sistema colonial

Page 168: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

168

novohispano, encontrando la raíz negra, que, junto con la española y la

indígena, son la base de su identidad como mexicanos.

Materiales y Recursos de Apoyo

Lectura.

Video.

Guía de lectura y video.

Cuestionario.

Equipo de proyección.

Cuaderno, lápices, plumas, etc.

Actividad 1

En función de tu conocimiento, contesta las siguientes preguntas

Un hombre africano llamado Yanga

Preguntas

Lo que sabia

Lo que aprendí

¿Quién fue el líder

afromexicano Gaspar

Yanga y en qué

consistió la rebelión que

encabezo?

Page 169: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

169

¿Por qué inicio y qué

logros alcanzo la

llamada Rebelión de

Yanga?

Actualmente en el

Estado de Veracruz hay

un municipio con casi

20 mil habitantes, que

está cercano a Córdoba

y se llama Yanga, ¿por

qué fue bautizado con

ese nombre?

¿Qué significa para

nosotros los mexicanos

el legado de Gaspar

Yanga?

¿Qué elementos de tus

costumbres y

tradiciones que te

definen como mexicano

son de herencia

afromexicana?

Page 170: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

170

Actividad 2

Observa la proyección del documental “¿Quién demonios fue Yanga?” en:

https://www.youtube.com/watch?v=vN2glDz5CCo y resuelve el siguiente formato:

VER CINE EN HISTORIA:

¿QUIÉN DEMONIOS FUE YANGA?

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Explica los diversos movimientos de oposición y resistencia al

sistema colonial novohispano, analizando sus expresiones militares, culturales y

de la vida cotidiana, para comprender parte de la problemática sociocultural

actual; para comprender las raíces indígena, española y negra.

Conceptos básicos de la Unidad del Programa de Historia de México I:

Castas, movimientos sociales, tercera raíz.

Ficha técnica:

Título:

Dirección:

Guion y adaptación:

Año:

Duración:

Género:

Reparto:

Distribuidora:

Productora:

País:

Fotografía:

Música:

Page 171: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

171

Sinopsis:

Responde las siguientes preguntas:

¿Quién fue Yanga?

¿Con que intención el Virreinato de la Nueva España aprobó el comercio

de esclavos?

¿Quiénes eran los cimarrones?

¿Qué piensas de las condiciones que firmaron los cimarrones con el

Virreinato de la Nueva España para pactar la paz y poner fin a su

rebelión?

¿Qué relevancia histórica tiene para ti como mexicano la historia de la

rebelión encabezada por Gaspar Yanga?

Page 172: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

172

Actividad 3

Realiza la siguiente lectura

REBELIONES EN LA NUEVA ESPAÑA

Por Ernesto Ermar Coronel Pereyra

Presentación

En el periodo de la Colonia en la Nueva España, surgieron diversos movimientos

sociales de resistencia y oposición al sistema colonial novohispano por parte de

grupos criollos, indígenas, castas y estamentos.

Hambre y enojo en el motín de 1692

En: https://binged.it/2zTEYhI

Los criollos estuvieron descontentos

por incrementos de impuestos, escasez

y restricciones a la compra de cargos

que les permitieran movilidad social,

económica y poder político, como

resultado evadieron el pago de

gravámenes y participaron en revueltas,

como, por ejemplo, la de la escasez de

granos en 1692.

Pese al protectorado de la Corona Española hacia los Indígenas, se llevó a cabo

por parte de los colonos españoles la expansión y anexión de sus territorios para

realizar actividades de minería y ganadería, además de acciones enfocadas a la

conquista espiritual. Como consecuencia, hubo levantamientos tepehuanos,

lacandones, conchos, tarahumaras, destaca la rebelión encabezada por Jacinto

Canek en Yucatán. Asimismo, las Castas y los Estamentos también se resistieron

a la dominación española en la Nueva España, siendo una de estas historias la

Rebelión de Yanga iniciada en 1570.

Page 173: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

173

De manera general el siguiente cuadro presenta algunas de las tensiones y

rebeliones durante el periodo colonial.

CASTAS Y ESTAMENTOS INDÍGENAS CRIOLLOS

Entre los siglos XVI y

XVII, se intensificaron las

revueltas en contra del

orden establecido por las

autoridades coloniales,

entre las más

sobresalientes,

encabezadas por castas y

estamentos, se

encuentran: la rebelión

de Yanga en 1609.

Uno de los hechos más

sobresalientes fue el

surgimiento de grupos de

negros “Cimarrones” que

después de huir negocian

con el gobierno. Otro fue

su participación en la

revuelta de escasez de

granos de 1692.

A pesar del protectorado de

la corona española sobre los

indígenas, se llevaron a

cabo la expansión y anexión,

por parte de los colonos,

sobre territorios indígenas

con la finalidad de dedicar

esos territorios a la minería

y la ganadería, por ejemplo,

en Chihuahua (minería).

Otro factor que provocó

insurrecciones indígenas fue

la resistencia a la espiritual,

al respecto destacan los

levantamientos (tepehuanos,

lacandones, conchos,

tarahumaras). Destaca por la

oposición a las condiciones

infrahumanas a las que

fueron sometidos los

indígenas la que encabezó

Jacinto Canek en 1761.

Los criollos también

participaban del

descontento,

específicamente por: los

incrementos de los

impuestos, la escasez y

la restricción a la

compra de cargos que

les permitía movilidad

social, económica y

poder político.

La manera de enfrentar

esta situación fue la

práctica de evasión al

pago de impuestos y el

contrabando.

Tuvieron una

participación activa en

las revueltas por la de

escasez de granos de

1692.

Page 174: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

174

Yanga negro cimarrón deja legado que aún perdura en Veracruz31

El Sol de Córdoba

Por José Algarín Durán

Yanga, Ver. - Cimarrón es el esclavo africano rebelde. Procedían de Sierra Leona,

Guinea y Congo. Su llegada a México inició por el año 1540. Yanga se convirtió en

el primer negro africano rebelde que logró su emancipación, la de su familia y

allegados con aceptación del rey de España. Fundó un pueblo, dejó descendencia

y heredó en la zona centro usos y costumbres de su lugar de procedencia y que

hoy son parte de las tradiciones del municipio Yanga, también conocido como San

Lorenzo de los Negros.

Desacorde con la leyenda, para Fernando Miranda, arqueólogo del Instituto

Nacional de Antropología e Historia y director del museo de Palmillas, el negro

Yanga no se dedicaba al cultivo de la caña en alguna hacienda como se ha

mencionado ni tampoco logró que su lugar de asentamiento fuera el primer pueblo

libre de América como se menciona y

se cree. “Una cosa es que haya

logrado su emancipación y otra la

independencia de ese lugar con

aceptación de la corona española”,

reitera el arqueólogo.

Mirando Flores, entrevistado en el

museo que guarda riqueza histórica del

pueblo de Yanga dirá en entrevista que

31

Texto obtenido de: Algarín Durán, J. (28 de agosto de 2016). Yanga negro cimarrón deja legado que aún perdura en Veracruz. Obtenido de El Sol de México. com. mx: https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/Yanga-negro-cimarr%C3%B3n-deja-legado-que-a%C3%BAn-perdura-en-Veracruz-191455.html

Page 175: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

175

“los esclavos negros comenzaron a llegar a México, vía Veracruz o Acapulco por

el año 1540. Se tiene la idea que llegaron a las haciendas, pero en la zona centro

inicialmente los trajeron como servidumbre de las casas y principalmente para

criar el ganado. Será hasta el siglo XVI cuando se ocupen los esclavos negros

para el cultivo de la caña de azúcar. Los españoles que están cerca de Huatusco

son quienes se dedican al cultivo del ganado. El ganado traído de España no se

adaptó al clima cálido de la zona centro de Veracruz. Esta tierra se convirtió en un

hábitat de esclavos fugados que sobrevivían fácilmente dada la tierra fértil y

abundancia. A los esclavos fugados les llamaron cimarrones. Ocupan como zona

de refugio las riberas del río Blanco en la región que hoy son los municipios de

Omealca y Naranjal. Serán los vascos quienes ocupen la ruta prehispánica que

cruza Córdoba y Orizaba para el

traslado de alimentos, bienes y

riquezas desde México a

Veracruz y viceversa.

Fundan dos ventas, la que

actualmente se conoce como

Venta Parada, en el kilómetro 10

de la carretera estatal Córdoba-

Veracruz y otra en el lugar

conocido como Zacatepec, entre la actual aeropista y el cementerio de Córdoba”.

Narra Miranda basado en sus investigaciones que en ese momento existe ruta de

comunicaciones desde México hasta Filipinas. Cada año sale un barco desde

Acapulco hasta Filipinas que lleva y trae mercancías, porcelanas, especies y todo

lo procedente de Asia y a cambio se entregan las riquezas de Nueva España.

“En 1608 aproximadamente se crea una expedición para acabar con los negros

cimarrones en base a una narración de un sacerdote que asegura haber sido

testigo de la crueldad de los negros al asaltar llegando al extremo de sacar los

ojos a los niños. La expedición sale de Puebla y llega a la zona de Naranjal y Río

Blanco encontrando sólo aldeas con mujeres y niños, pero no a los belicosos

Page 176: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

176

negros. Luego de 2 meses de búsqueda infructuosa aparece Yanga y captura a un

capitán. En lugar de asesinarlo, lo mandó de regreso con un pliego petitorio.”

Llama la atención que el negro Yanga conocía el sistema oficial español. La carta

es enviada al rey de España y en ella le pide que les permitan establecerse en un

lugar donde puedan vivir en libertad, donde no puedan acceder los españoles

salvo con autorización de ellos. Con la condición de que sean gobernados por el

negro Yanga y sus descendientes. Aceptan la religión católica y solo a los

franciscanos. Se comprometen a no aceptar más esclavos fugados. Miranda

Flores hace especial énfasis en lo siguiente:

“El rey de España analiza y decide llegar a un acuerdo con los rebeles, pero sin

mencionar a Yanga porque mencionarlo sería darle un reconocimiento. Busca

sofocar la rebelión mediante un acuerdo y el asunto quede en el olvido. Lo que

tiene de particular esa rebelión o resistencia de Yanga es porque es la primera

que tiene éxito en ganar un reconocimiento de la corona española”.

Parece que ese es el motivo por el que fueron borrados todos los registros de

Yanga. Sólo se obtiene que años después un hijo de Yanga es capturado acusado

de recibir negros fugados. Todos lo demás son relatos, mitos o leyendas dirá

Fernando Miranda.

“La de Yanga ha sido una historia construida por la tradición oral, historias

redimidas por los jesuitas. Después la retoma un nieto del general Vicente

Guerrero y don Vicente Rivapalacio, historiador notable del siglo XIX para crear

una leyenda, en la que se convierte la novela de Los 33 Negros”. Posteriormente,

la historia es retomada por un presidente municipal. Se inventa que el negro

Yanga es un esclavo huido de una hacienda que se dedicaba al cultivo de la caña

lo que es falso.”

En 1570 no había haciendas en el valle de Córdoba. Cuando Yanga llegó

seguramente vino como trabajador para conducir ganado que pasaba de la

cuenca del Papaloapan hacia Puebla, Quizá ahí fue como se hizo líder de un

grupo de esclavos que conducían ganado en perfecta coordinación. Hablaban

Page 177: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

177

lenguas de la rama Bantú, dominante en el centro de África refiere Fernando

Miranda y agrega anécdotas:

“La corona española impuso condiciones para el traslado de negros a la Nueva

España entre ellas que en el trayecto fueran adoctrinados en la religión católica.

En los puertos donde los concentraban les enseñaban el castellano. Aprendieron a

fuerza el castellano y les enseñaron la religión católica. Desde sus orígenes

vienen despojados de su cultura. Vienen con costumbres propias de sus pueblos

como aprovechar las vísceras de animales, cosa que el español no consumía.

Todo lo que la iglesia considera paganismo o brujería les es prohibido entre ellos

sus bailes y costumbres. Al esclavo en México no se le maltrata como los que

fueron a Norteamérica. Pero si la iglesia los denunciaba por herejía sufrían lo

indecible”.

Y narra otra herencia de ellos que perdura en México:

“Los africanos son diestros porque traen tradiciones propias de los pueblos

árabes. Las adoptan al cultivar la caña, la saben procesar. Son maestros en

fabricar azúcar; son negros que también son los encargados de manejar el

ganado. Todas las artes de charrería que consideramos muy mexicanas tienen su

origen en ellos. En México las castas fueron muy marcadas. A una persona la

marcaban desde el momento en que la bautizaban. Era la manera de registrar

como empezabas en la vida. Anotaban por ejemplo hijo de blanco e india; hijo de

indio con negra y por el hecho de tener determinado origen no podían obtener

cargos o tenían limitaciones en servicios.”

Retoma la historia del negro Yanga:

“Vivió en un campamento entre Omealca y Naranjal, después del pacto con la

corona española se establecen en el valle. Las tierras del valle son propiedad de

un español llamado Gaspar de Rivadeneira, parte de una familia muy importante

en España. Es tesorero real en la Nueva España. Esa familia tendrá inversiones

muy fuertes en Filipinas y un latifundio impresionante en la zona donde hoy es

Tierra Blanca”.

Page 178: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

178

Gaspar de Rivadeneira le da un terreno al negro Yanga para que funde su villa y

ocurre en el territorio de Palmillas en 1554. En ese lugar encuentran grandes

problemas como son los moscos y alimañas por lo que pasan a la población de

San Lorenzo.

Actividad 4

Una vez realizada la lectura “Yanga negro cimarrón deja legado que aún perdura

en Veracruz” contesta lo que se te pide durante la realización de la lectura.

¿Qué trabajos hacían los esclavos negros en la Nueva España?

¿Cuáles fueron las condiciones que impuso la Corona de Española para

trasladar negros a la Nueva España?

¿Qué actividades que se consideran muy mexicanas son herencia cultural

de la raza negra?

Page 179: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

179

PARA SABER MÁS:

Puedes consultar los siguientes materiales que te brindar elementos

complementarios respecto a la esclavitud durante la Colonia

Gaspar Yanga. Referente de la resistencia de la población afrodescendiente.

(2018). Obtenido de Pueblos Originarios .com:

http://pueblosoriginarios.com/biografias/yanga.html

Yanga, Gaspar - Biografías de afrodescendientes. (2018). Obtenido de

conapred. org. mx:

http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=439&id_opcion=

40&op=61

YOLO CAMOTES. (5 de octubre de 2017). Yanga - El esclavo más libre de

américa. Obtenido de YouTube .com:

https://www.youtube.com/watch?v=Yn6JaIQrCz4

Page 180: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

180

FUENTES DE CONSULTA

AGENCIAS. (16 de agosto de 2015). Veracruz fue 'cuna' de la libertad de

esclavos negros. Obtenido de sipse .com Información en todo momento:

https://sipse.com/mexico/sabes-quien-es-yanga-representa-veracruzanos-

165819.html

ALGARÍN Durán, J. (28 de agosto de 2016). Yanga negro cimarrón deja legado

que aún perdura en Veracruz. Obtenido de El Sol de México. com. mx:

https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/Yanga-negro-cimarr%C3%B3n-

deja-legado-que-a%C3%BAn-perdura-en-Veracruz-191455.html

BULLY MAGNETS. (16 de agosto de 2015). ¿Quién demonios fue Yanga?

Obtenido de YouTube .com: https://www.youtube.com/watch?v=vN2glDz5CCo

CARMONA, D. (2018). Es reprimida la rebelión del Negro Yanga. Obtenido de

MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO .org:

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/23021609.html

CONCIENCIA DE CLASE. (18 de abril de 2017). Historia Mínima de México

(Serie Documental Completa). Obtenido de YouTube. com:

https://www.youtube.com/watch?v=BUbH3IjJa5w

ENCCH. (2016). Programas de Estudios de Historia de México I y II. Obtenido

de

http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/HISTORIAMEXICO

_I_II.pdf

JIMÉNEZ, A. (2 de agosto de 2004). Yanga, símbolo de negritud y libertad.

Obtenido de La Jornada. unam. mx:

http://www.jornada.unam.mx/2004/08/02/052n1con.php?printver=1&fly=

NOTIMEX. (16 de agosto de 2015). Yanga, primer pueblo de esclavos

africanos. Obtenido de Cuarto Poder .mx:

Page 181: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

181

http://www.cuartopoder.mx/yangaprimerpueblodeesclavosafricanos-

128256.html

QUINTANA Bustamante, R., & Jiménez Sotero, J. E. (2012). La rebelión de

Yanga. Obtenido de Relatos e Historias. mx:

http://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-rebelion-de-nyanga

Page 182: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

182

UNIDAD 3

El PROCESO DE

INDEPENDENCIA Y

LOS DISTINTOS

PROYECTOS DE

CONFORMACIÓN DEL

ESTADO NACIONAL

1760 - 1867

Miguel Hidalgo por José Clemente Orozco

https://binged.it/2O9C8IG

Page 183: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

183

UNIDAD 3. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y LOS DISTINTOS

PROYECTOS DE CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

1760-1867

Presentación.

Las trasformaciones que se dieron en la Nueva España y sus vínculos con la

metrópoli, generaron que al interior se dieran una serie de consecuencias en todos

los ámbitos. La propia dinámica con la cual se constituyó el sistema colonial que

llegó a su agotamiento, al punto de generar contradicciones en todos los sectores

sociales y provocar el descontento. Además de entrar en una crisis económica,

política y social y cuando la Corona exigía cada vez más recursos a sus colonias,

sobre todo a la más importante, ésta se sentía cada vez más limitada, por lo que

tuvo que delinear e imponer algunas medidas para tratar de mantener el control

sobre todo con una reestructuración de la economía y una pacificación de las

conspiraciones tanto de los indígenas, criollos y peninsulares, cuyos intereses

confluían en uno solo: que la riqueza generada en la Nueva España sea para la

misma.

La transferencia de la riqueza de las colonias al centro, no necesariamente va a

terminar pero sí va a cambiar la correlación de fuerzas entre las potencias. Las

que van ascendiendo. Las que están en descenso y las que, probablemente e

inesperadamente aprovecharán las coyunturas para posteriormente convertirse en

las grandes potencias.

En esta unidad, se pretende dejar en claro que los intereses internos y externos

ante una crisis de estas magnitudes solamente puede unificar en torno a una sola

causa, pero cuando la confrontación y en la sociedad al surgimiento de diferentes

ideas en torno a la pretensión de los cómo y cuándo construir los proyectos sobre

Page 184: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

184

los cuales construir, surge la confrontación de los diversos liderazgos que

emergen representando a los diferentes grupos sociales que se van a confrontar

en una lucha interna. Cada una con sus privilegios e intereses definidos. Unos

aliados con la Corona, procurando conservar los intereses y las condiciones de

vida que lograron después de la conquista. Otros, romper con las condiciones de

explotación, poniendo de manifiesto, las condiciones de trato y de trabajo con los

indígenas y los grupos sociales marginados en las diferentes actividades

económicas y sociales producto del despojo de la conquista y un largo proceso de

colonización.

A partir de ahí, el alumno podrá conocer los distintos proyectos que se

identificarán con cada una de las aspiraciones surgidas de esta confrontación

social, producto de la convulsión interna de descontento y de la recomposición

mundial por la hegemonía entre las grandes potencias. El gran dilema será que la

independencia parecerá enfrentar un destino definido. Y con la cercanía a una

potencia emergente.

Propósito.

Al finalizar, el alumno: Explicará el proceso de independencia, así como los

distintos proyectos del Estado–nación y las luchas por el poder político, a partir del

análisis de la crisis del sistema colonial en el contexto nacional y de los intereses

de las potencias capitalistas, para valorar la compleja construcción de la República

liberal y del sentido de identidad nacional.

Tiempo didáctico: 16 horas.

Page 185: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

185

Carta descriptiva:

UNIDAD 3. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y LOS DISTINTOS PROYECTOS DE CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL 1760–1867

Aprendizaje: Temática:

El alumno: Describe el proceso de independencia, a partir del análisis de la crisis del sistema colonial, para entender el inicio de la conformación del Estado– nación

La crisis del sistema colonial y su relación con el proceso de independencia

El alumno: Explica los diferentes proyectos de nación, analizando las propuestas y las confrontaciones entre los diversos grupos político–sociales, para entender la inestabilidad del recién independizado Estado–nación

Proyectos políticos y conflictos en la formación del Estado–nación.

El alumno: Identifica las características del desarrollo económico nacional, a partir de la descripción del expansionismo capitalista y sus intereses, para entender las nuevas formas de dependencia.

Los proyectos de reconstrucción económica del país en el contexto del desarrollo del capitalismo y los distintos momentos del intervencionismo extranjero.

El alumno: Explica los elementos característicos del Estado–nación liberal, a partir de la comprensión del proyecto de República Federal, para conocer la contradictoria construcción de la identidad nacional.

El triunfo del Estado–nación liberal y la reconstrucción de la identidad nacional.

Conceptos básicos de la unidad: Estado–nación, reformas borbónicas, independencia, identidad nacional, sociedad moderna, sociedad tradicional, conservadurismo, patriotismo, caudillismo, nacionalismo, potencia capitalista, intervencionismo, monarquía, imperio, federalismo, centralismo, liberalismo, república, reforma liberal, soberanía, democracia.

Page 186: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

186

Ernesto Ermar Coronel Pereyra

Felipe V, primer rey español de la casa Borbón en: https://binged.it/2zXzz9w

Tiempo didáctico: 2 horas

Aprendizaje

El alumno: Describe el proceso de independencia, a partir del análisis de la crisis

del sistema colonial, para entender el inicio de la conformación del Estado–nación.

Contenido 1

Page 187: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

187

Temática

La crisis del sistema colonial y su relación con el proceso de independencia.

Estrategia

El objetivo de la presente estrategia es ayudar al alumno a comprender como las

Reformas Borbónicas generaron una crisis en el sistema colonial en la Nueva

España lo que, a su vez, serían un antecedente del proceso de la Independencia

de México. De tal suerte, que los estudiantes estudien estas Reformas resulta

indispensable para el estudio de la Independencia de nuestro país, ya que es el

inicio del proceso de la conformación del Estado Nación Mexicano.

Actividades de Aprendizaje

Aplicación del cuestionario “El impacto de las Reformas Borbónicas en la

Nueva España” (Columna lo que sabía).

Proyección del video “Reformas Borbónicas en la Nueva España. Siglo XVIII”,

guiando a los estudiantes a través de una guía.

El Maestro expone como la Corona Española implemento las Reformas

Borbónicas para tener un mayor control político y económico de la Nueva

España. Resaltando que estas nuevas medidas reforzaban la desigualdad

social por medio de la imposición de desmedidos impuestos y préstamos

forzosos, así como el descontento criollo dio paso a los primeros movimientos

a favor de la Independencia de México.

Segunda aplicación del cuestionario “El impacto de las Reformas Borbónicas

en la Nueva España” (Columna lo que aprendí).

Evaluación

Los alumnos responden la guía de video y en el cuestionario, observando a

través de sus respuestas el aprendizaje acerca de cómo las Reformas

Page 188: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

188

Borbónicas generaron una crisis en el sistema colonial en la Nueva España

siendo un antecedente del proceso de la Independencia de México.

Materiales y Recursos de Apoyo

Video.

Guía de video.

Cuestionario.

Computadora, cañón y bocinas.

Cuaderno, lápices, plumas, etc.

Actividad 1

Resuelve el siguiente cuestionario, tomando en cuenta lo que conoces respecto a

las Reformas Borbónicas en la Nueva España, en otro momento llenarás la tercera

columna.

El impacto de las Reformas Borbónicas en la Nueva España

Preguntas Lo que sabia Lo que aprendí

¿Cuáles fueron

las Reformas

Borbónicas?

Page 189: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

189

Actividad 2

Prestar atención a la proyección del documental “Reformas Borbónicas en la

Nueva España. Siglo XVIII” en: https://www.youtube.com/watch?v=-usE7NXs2wg

y resuelve el siguiente formato:

¿Cuáles fueron

las

consecuencias

políticas,

económicas y

sociales de la

implementación

de estas

reformas en la

Nueva España?

¿Por qué se les

considera a

estas Reformas

como el

antecedente

más importante

de la

Independencia

de México?

Page 190: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

190

VER CINE EN HISTORIA:

REFORMAS BORBÓNICAS EN LA NUEVA ESPAÑA. SIGLO XVIII

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Describe el proceso de independencia, a partir del análisis de la

crisis del sistema colonial, para entender el inicio de la conformación del

Estado–nación.

Conceptos básicos de la Unidad del Programa de Historia de México I:

Reformas Borbónicas, Virreinato, Colonia.

Ficha técnica:

Título:

Dirección:

Guion y adaptación:

Año:

Duración:

Género:

Reparto:

Distribuidora:

Productora:

Page 191: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

191

País:

Fotografía:

Música:

Sinopsis:

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles fueron los propósitos más importantes que esperaba obtener la

Corona Española mediante la implementación de las Reformas

Borbónicas?

¿Qué medidas importantes se aplicaron en la Nueva España de la mano

del visitador José de Gálvez como parte de las Reformas impuestas por

los Borbones?

¿Qué reacción produjo en la población novohispana las medidas

aplicadas a la Iglesia en la Nueva España?

¿Cuáles fueron los descontentos políticos, sociales y económicos que

generaron las medidas del Rey Carlos IV en los habitantes de la Nueva

España?

Page 192: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

192

¿Por qué se afirma que la implementación de las Reformas Borbónicas

crearon un ambiente propicio para el levantamiento armado de

independencia?

Actividad 3

Realiza la lectura de los siguientes puntos que componen el documento “Los

Sentimientos de la Nación”

LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

Asistieron al Congreso de Chilpancingo doce delegados en representación de provincias, entre ellos: José María Cos, Andrés Quintana Roo, Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón, José María Liceaga, Sixto Verduzco y el propio Morelos. El 14 de septiembre de 1813 fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación, de veintitrés puntos que consta el documento.

1º Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones.

2º Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra.

3º Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.

4º Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam nom plantabit Pater meus Celestis Cradicabitur. Mat. Cap. XV:

5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias de números.

6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.

Page 193: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

193

7º Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.

8º La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos.

9º Que los empleos sólo los americanos los obtengan.

10º Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.

11º Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra Patria.

12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.

13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.

15º Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.

16º Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino por más amigas que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.

17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.

18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura.

19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual.

20º Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.

21º Que no hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas; pero (se autorizan las) que no son de esta clase,(para)propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra adentro.

Page 194: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

194

22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.

Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813.

José María Morelos.

(Rúbrica) 23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Dn. Ignacio Allende.

Repuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de la S.A.S.*

*Salvo este último párrafo, que es una de las varias interpolaciones que se le hicieron al documento en el Congreso, el 21 de noviembre de 1813, aquí se transcribe sólo el texto original de Morelos, leído en la sesión inaugural de la Asamblea, el 14 de septiembre de 1813.

Actividad 4

Una vez que realizaste la lectura de Los Sentimientos de la Nación responde a los

siguientes cuestionamientos

¿Por qué en el documento se habla de América y no de la Nueva España?

¿Qué significa que soberanía dimana inmediatamente del Pueblo?

Estás de acuerdo con el contenido del apartado 12º el cual señala que

“como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro

Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo,

Page 195: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

195

moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal

del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el

hurto” ¿Qué se necesita hacer en el país para que lo que dice pueda ser

posible?

¿Deseas agregar algún comentario adicional?

PARA SABER MÁS:

Puedes consultar las siguientes lecturas que te brindar elementos

complementarios respecto a las Reformas Borbónicas

CONCIENCIA DE CLASE. (18 de abril de 2017). Historia Minima de México

(Serie Documental completa). [YouTube] De:

https://www.youtube.com/watch?v=BUbH3IjJa5w&t=1325s

EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO. (15 de octubre de 2014). El Siglo

XVIII y las reformas borbónicas en la Nueva España [YouTube] De:

https://www.youtube.com/watch?v=5TpieK82Q2E

Page 196: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

196

FUENTES DE CONSULTA

BENÍTEZ Juárez, M. A., Rodríguez Mancilla, A., & Hernández Arellano, A.

(2006). Historia de México 1. México: Nueva Imagen.

CCH. (s.f.). Las Reformas Borbónicas. Obtenido de Portal Académico CCH:

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/virrein

atonovohispano/reformasborbonicas

ENCCH. (2016). Programas de Estudios de Historia de México I y II. Obtenido

de

http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/HISTORIAMEXICO

_I_II.pdf

GARCÍA Martínez, B. (1985). Historia de México. México: Everest Mexicana.

BULLY MAGNETS. (6 de septiembre de 2015). La independencia de México.

Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=feNrrP8Q_us

CLÍO 2.0. (27 de julio de 2015). Reformas Borbónicas en la Nueva España.

Siglo XVIII. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=-

usE7NXs2wg

Morelos, José María (1813) Los Sentimientos de la Nación, Versión impresa.

TV EDUCATIVA. (22 de septiembre de 2012). Las reformas borbonicas.

Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=D-n3P58LFd8

Page 197: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

197

Contenido 2

Zyanya Sánchez Gómez

Alameda Central, Ciudad de México. Tomado de: http://www.oei.es/historico/cultura2/mexico/c2.htm

Tiempo didáctico: 4 horas

Aprendizaje

Explica los diferentes proyectos de nación, analizando las propuestas y las

confrontaciones entre los diversos grupos político–sociales, para entender la

inestabilidad del recién independizado Estado–nación.

Page 198: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

198

Tema

Proyectos políticos y conflictos en la formación del Estado–Nación.

Estrategia

El profesor solicita a los alumnos realizar como tarea en casa e individualmente la

lectura del texto “México y los proyectos nacionales, 1821-1857”, con la finalidad

de que realicen un trabajo a profundidad, también resolverán los cuadros y las

preguntas que se encuentran al finalizar dicha lectura.

En sesión de clase el profesor introduce al tema, revisan la lectura, los cuadros y

preguntas elaboradas de tarea para que al final el alumno redacte un breve escrito

en donde ejemplifique y analice “Los diferentes proyectos de nación y su

importancia para la época”.

Como parte sustancial del camino de México para dar paso al capitalismo, librando

el papel central que jugaba la iglesia, como institución que interfería en los asuntos

de la política y la sociedad se revisaran las Leyes de Reforma y a partir de ellas

realizar una reflexión, respecto a su cometido.

Actividades de Aprendizaje

Lectura del texto “México y los proyectos nacionales, 1821-1857”.

Solucionar de Cuadro de Conceptos

Responder la pregunta: ¿Con qué Proyecto de Nación te quedas y por qué?

(Sustentándolo también desde el ámbito político-económico)

Revisión de las Leyes de Reforma y su objetivo respecto a la modernización

política, económica y social de México.

Redacción de un breve escrito en donde se ejemplifique y analicen Los

diferentes proyectos de nación y su importancia para la época.

Page 199: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

199

Evaluación

Resolución de cuadros de conceptos y comparativos.

Resolución de cuestionarios y redacción de breves reflexiones.

Materiales y Recursos de Apoyo

Cuaderno de trabajo.

Lápiz o bolígrafo.

Actividad 1

Realiza la siguiente lectura.

MÉXICO Y LOS PROYECTOS NACIONALES, 1821-185732

Resumen elaborado por:

Zyanya Sánchez Gómez

El caos

A pesar de que la independencia de la Nueva España respecto a la metrópoli,

destacó la necesidad de definir una identidad nacional, la turbulencia política de

las siguientes décadas, en que se alternaron en el poder político las diversas

corrientes liberales y conservadoras, sólo permitió el establecimiento de un

proyecto cultural hasta la Restauración de la República, ocurrida en 1867, luego

de vencida la intervención francesa, derrocada la monarquía de Maximiliano de

Habsburgo y replegado el conservadurismo político local. En medio de la tenaz

lucha política, el proyecto conservador se había mantenido apegado 32

Escrito basado en los documentos: Luis Chávez Orozco: los industriales mexicanos y el comercio exterior

(1848-1852). México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1959, p. 56. Y Margarita Urías: coautora del libro

Formación y desarrollo de la burguesía en México. Siglo XXI (Siglo XIX Editores, 1978).

Page 200: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

200

explícitamente a la tradición católica, mientras que el de los liberales al ideario

republicano. Por tanto, triunfó la visión laica en la educación y la cultura, vigente

hasta nuestros días.

Por primera vez parecía viable un vasto proyecto de construcción nacional, si bien

en un territorio poco comunicado, con una población precariamente educada y una

economía débil y atrasada.

Al pactarse la independencia la corriente más generalizada de pensamiento

coincidió en indicar que México se encontraba en condiciones de llevar a cabo la

deseada integración nacional, la formación de un Estado moderno y una serie de

cambios que lo llevarían a la prosperidad económica. Al margen de los buenos

augurios, a partir de 1810 la sociedad mexicana vivía un proceso de

reorganización, una etapa de transición que iría gestando las nuevas relaciones

entre la sociedad política y la sociedad civil. Los principales pactos sociales,

tempranos y aparentemente legalizados en la Constitución de Cádiz en 1812, la

Constitución de Apatzingán (1813), los tratados de Córdoba y el Plan de Iguala

(1820-1821), y la Constitución Federalista de 1824, no tuvieron aplicación política

duradera sino coyuntural. Los grupos que buscaban constituir el nuevo contrato

social que garantizara la creación de un Estado-nación y participar en dicho pacto

de manera hegemónica, manifestaron por más de medio siglo sus divergencias en

contiendas armadas y parlamentarias tanto en el nivel nacional, como en el

regional y el local. Pero del aparente caos iniciado con la insurgencia (1808-1810),

hasta la derrota de la primera generación de liberales reformistas (1834), surgieron

los cimientos y los proyectos fundamentales que dieron contenido a las luchas

posteriores.

En la drástica diferenciación social de la época, los grupos y las corporaciones

dominantes de la vida social y política eran las minorías de propietarios agrícolas,

los ganaderos, mineros, comerciantes, el alto clero y la casta militar de origen

realista o insurgente que se alió en el pacto independentista y aseguró en esa

forma los fuertes intereses económicos creados por la violencia y la rapiña pública

y privada de los años de guerra civil. Los sectores dominantes del ejército nacional

Page 201: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

201

emergieron como los monopolizadores del comercio interior y como defensores de

las rutas que garantizaban el flujo de mercancías. En busca del mejor patrón, los

grupos sociales medios (profesionistas, burócratas ilustrados, pequeños

propietarios y artesanos dedicados a actividades productivas y comerciales) se

procuraban ascensos en la escala social por medio de la “oportunidad” económica

y la participación política y administrativa. La inmensa mayoría de la población

campesinos, trabajadores y desposeídos, aparentemente al margen del drama

social participó política y socialmente en movilizaciones y levantamientos en

defensa de banderas ajenas y en acciones espontáneas, desorganizadas, bajo el

acicate de penosas coyunturas: hambrunas, carestías, epidemias, despojo de

tierras y fuentes de trabajo, levas e invasiones extranjeras. De la inestabilidad de

esos sectores brotaron también las endémicas bandas de contrabandistas, los

salteadores de caminos, el bandolerismo incontrolable.

Las ortodoxias y la realidad

Dado ese contexto, una de las principales actividades de la minoría actuante fue

crear y proponer en el papel y en la práctica diferentes proyectos políticos y

económicos, elaborados bajo la influencia de las ideas europeas correspondientes

a la ideología dominante de la época. Todos los proyectos hablaban a nombre de

la colectividad o del pueblo y correspondían a diferentes visiones del mundo

liberal.

El liberalismo europeo ganó terreno en México durante las últimas décadas del

siglo XVIII y en los años posteriores se manifestó en dos vertientes principales que

hoy conocemos bajo las etiquetas de centralismo y federalismo. Las dos corrientes

adquirieron diversos matices y apelativos, pero ya hacia 1825 daban expresión a

las pugnas básicas del desarrollo colonial y a la crisis de la guerra y pos-guerra. El

centralismo era la causa de los representantes de productores y propietarios

indianos que se veían en peligro ante los embates del libre cambio; en

consecuencia, su proyecto económico era el de una sociedad proteccionista que

garantizara un desarrollo nacional autónomo y fuerte. La segunda bandera, el

federalismo, estaba representada por los sectores modernizantes bajo un

Page 202: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

202

liberalismo que aspiraban a la instauración del libre cambio y de nuevas formas de

producción y de comercialización.

Bajo las relativas ortodoxias político-ideológicas de ambas vertientes, se movía a

paso lento la confusa problemática del desarrollo económico nacional. Pese al

florecimiento de ciertas industrias y al auge del comercio libre de las últimas

décadas coloniales, México seguía siendo en lo básico una sociedad preindustrial.

En términos generales el país era fundamentalmente agrario, con una fuerte

tradición minera fortalecida por el crecimiento de la producción de plata a fines del

siglo XVIII y primeros años del XIX. Y que explicaba no sólo por aspectos

económicos pues la crisis de la guerra y la posguerra que propiciaron la

destrucción directa de unidades productivas, la dispersión de fuerza de trabajo por

la actividad militar y el botín de guerra que militares poderosos de diversas

graduaciones, realistas e insurgentes, lograron saquear a productores y

propietarios eran factor que obstaculizaban el desenvolvimiento de la producción

La economía mexicana pos-independiente registraba niveles muy primitivos de

acumulación, una economía preindustrial cuyas herencias coloniales no podían

erradicarse estructuralmente. Por esas condiciones y por la guerra, el capital

comercial tendía a dominar sobre las otras fracciones y permitía asegurar la

continuidad del flujo y los vínculos con el exterior, respondiendo a los mandatos de

la división internacional del trabajo. En consecuencia, la fracción burguesa ligada a

la dinámica comercial sería librecambista, y las fracciones ligadas a la actividad

productiva, serían proteccionistas, centralistas y conservadoras.

Durante la década de 1820, el problema de los aranceles fue el que permitió la

expresión nítida de los proyectos de desarrollo. Como el proyecto industrializador

no había sido totalmente concebido, fueron los artesanos y sus defensores

político-legales quienes se inclinaron por el establecimiento de un sistema

proteccionista y de prohibiciones que permitiera el afianzamiento de sus intereses

corporativos. Otro grupo luchó abiertamente por el librecambio sin ninguna

limitación, y un tercer grupo encabezado entonces por Alamán, osciló entre ambos

planteamientos. La controversia, difícil de separar de los aspectos políticos y

Page 203: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

203

legislativos, fue centrándose alrededor del papel que debería jugar el Estado.

Según esa corriente, los poderes estatales y su cuerpo jurídico deberían

orientarse hacia la intervención, el fomento y la regulación de la economía. La

corriente opuesta abogaba por la abstención estatal en el desarrollo económico,

apoyando sus argumentaciones en el slogan medular del liberalismo económico.

La polémica arancelaria se alimentó de los problemas generales de la economía y

fue creciendo con ellos. La vida política y la administración pública permitieron

canalizar los diferentes puntos de vista sobre la situación de la agricultura, el

problema minero, el crecimiento de la población, la crisis del artesanado, la

industrialización, la hacienda pública, la crisis financiera y el comercio, “alma de

las naciones y el termómetro de su riqueza”.

La ley y la pluma

Los autores calificados como liberales pretendieron formar una corriente de

pensamiento y acción que normara la vida económica y social del país. Muchas

condiciones jugaron a su favor para asumir esta tarea. Durante la década de 1820

fueron miembros de la logia, en este caso la denominada yorkina, que hacía las

veces de partido político y tuvieron cargos públicos de vital importancia en la toma

de decisiones estatales; crearon periódicos y monopolizaron sus editoriales. Estas

armas públicas les permitieron presentar planes concretos y políticas específicas

para promover reformas claves a nivel nacional y local. Su papel como

intelectuales y políticos activos fue esencial en la creación de normas

constitucionales y jurídicas que lentamente fueron adoptadas como principios de la

nación. A ellos se debió la promulgación de las principales reformas hacendarias,

educativas y políticas orientadas a la construcción del Estado moderno. La

difusión de su proyecto se propagó a través de los debates políticos y

parlamentarios, del periodismo y de la docencia, impulsando reformas educativas

necesarias para la formación de intelectuales y cuadros dirigentes, clientes

seguros del liberalismo económico.

Page 204: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

204

Pero la realidad también derrotó los sueños de la primera generación de liberales.

No se logró la armonía y el libre desenvolvimiento de las clases productoras y

trabajadoras, la distribución de la renta nacional y de la riqueza se concentró en

unos cuantos propietarios rentistas y en los grandes comerciantes, el desarrollo

natural de la economía basado en el respeto de las inclinaciones naturales de las

naciones se vino por tierra por las fuerzas que el mercado mundial imponía, la

idea de un Estado al margen del proceso económico fue una gran equivocación.33

Por otro lado, el rito escoces, de carácter conservador, deseaba la centralización

del poder e incluso favorecer el retorno de la monarquía española o en su defecto

una monarquía local.

En resumen los conservadores consideraban a los españoles como aliados y a

Inglaterra como una fuente de capitales y tecnología avanzada, así como un aliado

para España en la reconquista de las posesiones americanas y al avance

norteamericano. Los segundos veían a España como enemigo y a Inglaterra como

probable invasor de territorios americanos, en contraste veían a Estados Unidos

como modelo de virtudes anticoloniales y de pujanza democrática el cual, con la

Doctrina Monroe -dictada en 1823- aseguraba su apoyo a cualquier país de la

región agredido por otro de ultramar. Los primeros fueron llamados monárquicos,

después conservadores; los segundos, demócratas y finalmente liberales.

“Al sobrevivir la independencia, el frente anticolonial se escindió. De un lado se

agruparon todos los amantes de las viejas costumbres y de los privilegios; del otro,

se coligaron aquellos que aspiraban a cambios sociales: los liberales y

demócratas. Pronto sus opciones ideológicas no fueron sólo meras prédicas

orales o escritas, sino programas de acción y de gobierno. Unos y otros

proclamaban la independencia del país y su progreso. Pero, mientras los primeros

33 Luis Chávez Orozco: los industriales mexicanos y el comercio exterior (1848-1852). México, Banco Nacional

de Comercio Exterior, 1959, p. 56.

Page 205: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

205

consideraban la Revolución de Insurgencia como nefasta por la destrucción

provocada en el conflicto, los segundos creían necesario introducir cambios

importantes en la sociedad heredada de la colonia. Los primeros exigían un

Estado central fuerte y una política económica proteccionista de fomento a la

industria, sin transformar la estructura agraria tradicional clerical. Los segundos

sostenían la viabilidad de un Estado federal, una política de libre concurrencia, una

reforma la estructura agraria clerical y un impulso por iniciativa individual a las

actividades agroexportadoras.

Desde 1824, en el primer congreso constituyente, estos grupos se enfrentaron y

definieron sus posiciones: Pero fue hacia 1826-1827 cuando se organizaron en

dos grandes logias masónicas: los conservadores se integraron en la de rito

escocés y los liberales en la del rito yorkino. Por eso, unos y otros fueron

conocidos también como escoceses y yorkinos. En el fondo, se trataba de dos

fracciones políticas de la misma clase dominante terrateniente y comercial. Pero

mientras los primeros articulaban alianza de clases con la Iglesia, los segundos

intentaban construir una alianza con las capas medias agrarias y sobre todo

urbanas. Unos y otros formaban la "clase política", la burocracia política de la

época, en cuyo seno, como en familia, se rompían o reconstituían los acuerdos.

Por tal motivo, conservadores y liberales compartían el poder pactado entre sí, a

pesar de sus conflictos.

La inmensa mayoría de la población permanecía totalmente alejada de la política,

en parte porque la derrota de los insurgentes frustró el poderoso ímpetu de los

trabajadores; además, porque la lucha insurgente no dejó una organización social

arraigada en las masas

Estas circunstancias definían el siguiente cuadro de fuerzas políticas: en el bando

conservador se integraban los poderosos comerciantes y mineros criollos y los

altos funcionarios civiles, militares y abogados de los aparatos estatales

heredados de la Colonia y de la Revolución. El bando liberal lo formaban políticos,

ideólogos y caudillos insurgentes, con algunos grandes terratenientes y medianos

rancheros, comerciantes, artesanos funcionarios, así como sectores arribistas

Page 206: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

206

salidos de las masas urbanas (castas) o de despojados de sus clases y venidos a

menos. Los conservadores responden más a la antigua clase feudo colonial

mientras que los liberales al proyecto y tendencias de la burguesía en ascenso.

Pero todos ellos están ligados a los propietarios de la riqueza, por lo cual unos y

otros son elitistas en lo relativo a la democracia. Los conservadores sostienen el

argumento de que la democracia es para iguales (entre propietarios, es decir, una

democracia de contribuyentes); mientras los liberales piensan que la democracia

es para los iluminados por la cultura.” 34

“En el período 1850-1870 se registraron profundas transformaciones que

culminaron en la dominación del modo de producción capitalista, integrado al

mercado mundial en un momento en el que la capacidad nacional para crear

industria era incipiente, pese a que, a nivel mundial, el capitalismo maquino

facturero se había implantado ya férreamente. Por eso, en la división mundial del

trabajo, México quedo inscrito como país dominante y dominado.

Hasta 1850 la persistencia de la alianza entre la burguesía comercial y usuraria, el

clero, y los terratenientes, con las fuerzas político militares conservadoras, frenaba

la transición hacia el capitalismo. De 1850 en adelante en medio de una etapa de

reanimación del comercio mundial, la burguesía encuentra mejores condiciones de

expansión. Los liberales enfilan sus baterías contra las corporaciones su sistema

de alianzas políticas y sus bases económicas y jurídicas. Se trata de destruir el

control eclesiástico sobre la renta absoluta de la tierra, la especulación usuraria

urbana, así como los brazos y las conciencias de las masas. Había que movilizar

dichos recursos y concentrarlos como capital productivo en manos del sector más

dinámico de la burguesía y proletarizar a los trabajadores con todo lo cual se

dotaba al nuevo poder político de una base irreversible: el capitalismo.”35

34

Semo, E. (1983) México un pueblo en la historia. Volumen 2. México. Nueva Imagen. 35

Semo, E. (1983) México un pueblo en la historia. Volumen 2. México. Nueva Imagen.

Page 207: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

207

Actividad 2

Después de examinar la lectura “México y los proyectos nacionales, 1821-1857”,

llena el cuadro de datos.

GRUPO

POLÍTICO

CARACTERÍSTICAS

DE SU PROYECTO POLÍTICO

Liberalismo

(yorquinos)

Conservadurismo

(escoceses)

Centralismo

Federalismo

Page 208: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

208

Actividad 3

Después de examinar la lectura “México y los proyectos nacionales, 1821-1857”,

responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles fueron las dos principales corrientes políticas durante esta etapa?

Los proyectos Económicos-políticos de este periodo tenían como prioridad:

A manera de conclusión responde la siguiente pregunta: ¿Con cuál

Proyecto de Nación te quedas y por qué? (Sustentándolo desde el ámbito

político-económico).

Redactar un breve escrito en donde se ejemplifique y analicen Los

diferentes proyectos de nación y su importancia para la época.

Actividad 4

Realiza una indagación en la Web y busca los elementos más representativos de

las siguientes constituciones para expresarlos en el siguiente cuadro

Documento Principales

puntos

Corriente política

(liberal o conservadora)

Constitución de

Apatzingán (1813)

Page 209: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

209

Tratados de Córdoba

(1821)

Plan de Iguala (1821)

Constitución de 1824

Actividad 5

Entra en la página: http://www.biblioteca.tv/artman2/cgi/search.cgi en la cual

encontraras los textos originales que contienen Las Leyes de Reforma. Consulta

alguna de las que te sugerimos a continuación, para facilitar tú consulta y lectura

te aportamos el siguiente glosario, sin embargo si encuentras alguna palabra de la

cual no conozcas el significado, es importante que la indagues.

Page 210: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

210

Ley Juárez: La Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (1855)

Ley Lerdo: Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Religiosas (1855) Ley Lafragua: Ley de libertad de imprenta (1855)

Ley Orgánica del Registro Civil (1859)

Ley del Matrimonio Civil (1859)

Ley Sobre Libertad de Cultos (1860)

Decreto del Gobierno que Declara que Cesa Toda Intervención del Clero en Cementerios y Camposantos (1859)

Decreto del Gobierno en el que Quedan Secularizados los Hospitales y Establecimientos de Beneficencia (1861)

Decreto del Gobierno por el que se Extinguen en Toda la República las Comunidades Religiosas (1863)

Actividad 6

Organizar equipos de trabajo y busca el contenido relevante de la misma, así

como la institución política, económica, social o de poder hacia la que va dirigida,

para ello utilizar el siguiente formato:

GLOSARIO

Desamortización: Venta, mediante disposiciones legales de los bienes improductivos.

Gabela: Tributo, impuesto o contribución

que se paga al Estado.

Insularidad: Perteneciente o relativo a una isla o a los insulares

Peculado: En el antiguo derecho y hoy

en algunos países hispanoamericanos, delito que consiste en el hurto de caudales del erario, cometido por aquel a quien está confiada su administración.

Plenipotenciario: Ministro o funcionario que envían los jefes de Estado a otros países, con pleno poder y amplias facultades para tratar y decidir sobre cualquier asunto de interés para los países involucrados.

Fuente de consulta: Almanza Huesca, B, et. al. (2007) México su proceso histórico. De la Independencia al Porfiriato. Paquete didáctico interactivo de Historia de México I, Volumen II. México. UNAM; y http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=peculado

Page 211: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

211

Ley de Reforma

Contenido

relevante

Institución afectada en

sus interese por el

decreto o ley

Page 212: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

212

Actividad 7

Responde de manera extensa la siguiente pregunta:

¿Por qué era necesario acotar la intromisión de la iglesia en la vida

económica, social y política del país?

PARA SABER MÁS:

Te recomendamos que veas estos documentales que contribuyen a ampliar el

conocimiento referente a liberales y conservadores.

Televisión Educativa- SEP (1995) Liberales y conservadores proyecto político [YouTube]

de: https://binged.it/2O78rrL

CONACULTA-SEP Liberales y conservadores en la serie Discutamos México, V México

Independiente 18 [YouTube] de: https://binged.it/2LJfLbk

Page 213: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

213

FUENTES DE CONSULTA

CHÁVEZ, Luis (1959), “Los industriales mexicanos y el comercio exterior

(1848-1852)”. México, Banco Nacional de Comercio Exterior.

URÍAS, Margarita (1978), “Formación y desarrollo de la burguesía en

México”. México, Siglo XIX Editores.

Almanza Huesca, B.; Carpy Navarro, J; García Rivera, J; López Rodríguez,

E y Sánchez, L. (2007) México su proceso histórico. De la Independencia al

Porfiriato. Paquete didáctico interactivo de Historia de México I, Volumen II.

México. UNAM; y http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=peculado

Semo, E. (1983) México un pueblo en la historia. Volumen 2. México.

Nueva Imagen.

Page 214: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

214

Contenido 3

Laura Rocío Mondragón Limas

Mexico antes y después de la guerra contra Estados Unidos Vázquez, Z.J. Coordinadora. (2001) “Gran Historia de México Ilustrada”.

“Vol. 3 El nacimiento de México, 1750-1856: de las Reformas Borbónicas a la Reforma”. México. Planeta DeAgostini: CONACULTA/INAH

Tiempo didáctico: 4 Horas

Aprendizaje

El alumno: Identifica las características del desarrollo económico nacional, a partir

de la descripción del expansionismo capitalista y sus intereses, para entender las

nuevas formas de dependencia.

Page 215: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

215

Temática

Los proyectos de reconstrucción económica del país en el contexto del desarrollo

del capitalismo y los distintos momentos del intervencionismo extranjero.

Estrategia

El profesor introduce el tema. Los alumnos caracterizan los elementos más

significativos en el desarrollo de la economía de la época para entender las

problemáticas que se han arrastrado desde la génesis de la nación y que han

derivado en formas de dependencia económica que prevalecen en la actualidad.

Actividades de aprendizaje

Previo a la clase realizar la lectura “El desarrollo económico y las

contradicciones entre liberales y conservadores”, para que en clase puedan

elaborar el cuadro comparativo colocando en las columnas las acciones e

ideología de conservadores y liberales, así como sus propuestas para

conseguir el desarrollo económico del país.

Previo a la clase realizar la lectura “México en la coyuntura mundial”. En

clase por equipos resuelven el cuestionario correspondiente a la lectura y

se expone en plenaria para enriquecer las respuestas.

Realizar la lectura “Intervenciones extranjeras y sus repercusiones

económicas”. Con los elementos de la lectura resolver en equipo el

cuestionario correspondiente.

Evaluación

Cuadro comparativo.

Cuestionario sobre el texto “Economía de México en el periodo

independiente”.

Page 216: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

216

Cuestionario correspondiente al texto “Intervenciones extranjeras y sus

repercusiones económicas”.

Exposición en plenaria.

Materiales y Recursos de Apoyo

Video.

Equipo de proyección.

Actividad 1

Realiza la lectura del siguiente documento

EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LAS CONTRADICCIONES ENTRE

LIBERALES Y CONSERVADORES36.

De los siete millones de habitantes sólo el 10% constituía población urbana,

concentrada en veinticinco ciudades entre las que descollaban: México (200 000

habitantes), Puebla, Guanajuato, Guadalajara y Querétaro (50 000 en cada una).

El 90% restante, vivía en miles de villorrios indígenas, congregaciones, ranchos,

pueblos y haciendas, aislados entre sí, enclavados en los valles que encierran las

diversas cadenas montañosas de México.

Entre la ciudad y el campo se interponían serios obstáculos. Mientras el Bajío era

la zona de mayor integración por la uniformidad del medio geográfico, su

integración vial y su alta densidad demográfica, el resto del país estaba dividido en

zonas de manera desigual. El país semejaba un mosaico de mercados perdidos

en la soledad de los espacios, con un raquítico comercio a larga distancia.

El proyecto político económico de los conservadores consistía en instaurar un

gobierno fuerte para estabilizar la situación del país y meter en orden a todos a fin 36

Semo, E. (1983) México un pueblo en la historia. Volumen 2. México. Nueva Imagen.

Page 217: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

217

de fomentar así la producción. Querían crear un sector industrial moderno, pero

sin transformar la estructura agraria ni el tradicionalismo ni el poderío económico

clericales. Pero esto era contradictorio. ¿Cómo lograr esos propósitos si el Estado

existente era en gran parte el mismo armatoste colonial? y ¿cómo romper las

trabas al mercado interno, única garantía para el desarrollo industrial, sin destruir

el poder del clero sobre las manos muertas de la riqueza y -sobre todo- sobre las

vivas de los trabajadores acasillados y localizados en economías agroartesanales

de autoconsumo?

El proyecto liberal, en cambio, se proponía crear un nuevo Estado, con nuevos

aparatos. Pero también tenía sus contradicciones. ¿Cómo lograr el progreso con

un Estado liberal, no interventor en la economía? ¿Cómo impulsar el capitalismo

con la sola expropiación de las tierras y riquezas del clero y de la comunidad,

dejando el mercado nacional al libre juego de las leyes del mercado, sin crear un

sector industrial, basándose sólo en un sector comercial y agroexportador? Las

contradicciones en el programa de los conservadores provienen de la necesidad

de aliarse a la Iglesia. Las incongruencias de los liberales tienen su raíz en la

ausencia de una burguesía industrial y en el poderío de los terratenientes que los

apoyan.

Actividad 2

A partir de la lectura “El desarrollo económico y las contradicciones entre liberales

y conservadores”, elabora el siguiente cuadro comparativo colocando en las

columnas las acciones e ideología de conservadores y liberales, así como sus

propuestas para conseguir el desarrollo económico del país.

Page 218: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

218

Características

de los dos grupos

Liberales

Conservadores

Tipo de Estado que

requerían

Actividad económica

que apoyaban

Proyecto político

económico

Clase a la que

pertenecían

Contradicciones e

incongruencias de

cada grupo

Actividad 3

Realiza la siguiente lectura

“México en la coyuntura mundial”37

37 Semo, E. (1983) México un pueblo en la historia. Volumen 2. México. Nueva Imagen.

Page 219: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

219

Desde 1770 hasta 1870 la historia mexicana se inscribe directamente en la

coyuntura económica mundial determinada por la Revolución Industrial inglesa y

por la Revolución francesa; éstas expresan el paso del capitalismo manufacturero

al capitalismo industrial. Dicho paso se produjo en medio de una prolongada

inestabilidad económica, política y militar en las metrópolis y en el mundo, que

sirvió como telón de fondo a todos los procesos revolucionarios independentistas

de América.

El desarrollo desigual del capitalismo se manifestó, en el siglo XIX, en la

prepotencia de Inglaterra y la transformación de España, antigua potencia

mercantilista, en una fuerza de tercer orden. Por ello, los pueblos latinoamericanos

-y desde luego México- al independizarse de su antigua metrópoli se convierten en

manzana de la discordia de las potencias capitalistas en ascenso y en campos de

inversión y aventuras comerciales y militares.

De 1825 a 1850 el comercio mundial se reacomoda. Los vacíos dejados por

España son paulatinamente ocupados por Inglaterra.

La difícil génesis del capitalismo mexicano

Desde 1822 la competencia entre los países capitalistas para colocar sus

productos y capitales se abatió sobre México. Esta sed expansionista coincidió

con la ingente necesidad interna de créditos para sanear la hacienda pública y

reactivar la minería. Pronto Inglaterra y los Estados Unidos se interesaron y

enviaron sendos agentes diplomáticos oficiosos que prepararon el terreno para el

reconocimiento oficial de la independencia del país. En octubre de 1822 había

llegado ya a México, con carácter extraoficial, el norteamericano Joel R. Poinsett,

expulsado luego por Iturbide. En enero de 1824 el canciller inglés, Lord Canning,

manifestó su intención de establecer relaciones con los jóvenes países

latinoamericanos y firmar con ellos tratados amistad, comercio y navegación,

reconociendo de facto su independencia de España. Después de la firma de un

tratado ventajoso para Inglaterra, se desató en Londres el mito de la plata, y las

Page 220: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

220

gestiones de Lucas Alamán, a la sazón buscaban febrilmente socios capitalistas

en Francia e Inglaterra para fundar compañías mineras en México.

Poco tiempo después, en 1825, volvía a México el enviado oficial de los Estados

Unidos, el ya conocido Joel R. Poinsett, quien se dedicó a intrigar en pro de la idea

de extender los Estados Unidos sobre territorio mexicano. Aprovechando la buena

fe los liberales mexicanos y su admiración por el país del norte como modelo de

país anticolonial, republicano y federal, organizo la logia yorkina y se inmiscuyó

activamente en la política interna con miras a obtener ventajas territoriales. A

pesar de la subordinación ideológica de los radicales a Poinsett y su sensibilidad a

las presiones del mismo, fueron intransigentes en cuanto a la integridad territorial,

hasta que una guerra de agresión sumó el designio expansionista yanqui.

“La “conveniencia” de mover la frontera, que Poinsett como agente secreto había

planteado a Francisco de Azcárzate desde 1822, y replanteado a Alamán en

1825, la transformo el secretario de Estado, Henry Clay, en abierta oferta de la

compra de Texas…Los mexicanos no aceptaron escuchar la más mínima

mención del asunto y Poinsett aconsejo a su gobierno esperar el futuro de la

colonización norteamericana. Sus comentaristas norteamericanos siempre han

criticado “la terquedad” del gobierno mexicano a no querer vender tierra casi

deshabitada, a pesar de la bancarrota en que se encontraba el Estado, y de

otorgar gratis generosas concesiones. No han podido comprender que para los

mexicanos el territorio no era mercancía, sino un legado ancestral, puesto que

carecían de larga experiencia norteamericana de compra de tierras a la Corona

inglesa, a los indios, a Francia y a España. La apreciación de la situación es, y

aún parece serlo irreconciliable.”38

En medio de un clima de xenofobia antiespañola, en 1828 algunos miles de

españoles fueron expulsados de México, dejando vacíos los circuitos del comercio

regional, que pronto fueron llenados por multitud de aventureros y comerciantes

ingleses, franceses, norteamericanos y alemanes atraídos por el mito de la plata

mexicana. Con ellos llegó un nuevo tipo de comercio, técnicamente mucho más

38 Vázquez, J. Z., y Meyer L. (1982) México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico. México. Fondo de Cultura Económica

Page 221: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

221

avanzado, más ligado a una mentalidad colonizadora moderna. Pronto las casas y

modas extranjeras dominaron el panorama económico y cultural de la élite urbana.

AI mismo tiempo aparecen nuevas zonas periféricas de explotación de metales

preciosos y de incipiente producción agroexportadora. Los minerales de Zacatecas

o de Parral, de Batopilas o Santa Rosalía, ya no pasan por México y Veracruz,

sino que se exportan directamente vía Tampico y Mazatlán. El camino es mucho

más corto y menos accidentado; los precios, por tanto, más bajos, y la realización

de la mercancía, más fácil.

Las guerras y los motines movilizan masas y expulsan gente de las regiones

densamente pobladas del Altiplano Central hacia el norte o hacia las costas. Los

puertos del norte y la periferia son hijos naturales de estas nuevas tendencias,

cuyo florecimiento se dará de 1850 en adelante. Mucho tendrá que ver esta

expansión periférica con la creación de una sólida base social de apoyo al

proyecto liberal burgués y a la consolidación de una base de defensa contra las

invasiones extranjeras y en favor de la consolidación del Estado nacional.

Grandes proyectos económicos: impulsos, éxitos y fracasos.

Industria Textil

Al calor del ejemplo del mundo europeo se forja en las élites de México la imagen

del progreso sustentado en el desarrollo industrial, como tónica del siglo y base

del pujante porvenir del país. México será fuerte, libre y feliz, diría el más tesonero

e ilustre impulsor de la industria, Esteban de Antuñano, si implanta el moderno

sistema fabril textil y siderúrgico. Alamán se asocia a ingleses para revitalizar la

minería y luego fundar el Banco de Avío. El terreno, empero, era poco propicio.

Las maquinas modernas no podían implantarse en un país atrasado, desarticulado

inculto técnicamente, inseguro para la expansión la propiedad capitalista. El

esfuerzo es admirable. Los monstruos de la era industrial fueron instalándose en

minas, empresas textiles y molinos, pero pocos funcionaron exitosamente. Los

Page 222: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

222

más fracasaron debido a los elevados costos de mantenimiento, escasez de

refacciones y un incipiente mercado interno.

LA INDUSTRIA TEXTIL SEGÚN LUCAS ALAMÁN

La gran cantidad de mantas que se fabrican ya, y el número aún mayor que se

tejerá en el año siguiente, hace que un expendio vaya siendo cada día más lento

y difícil y que nuestra industria sufra casi desde su nacimiento, el mal que se deja

sentir con consecuencias tan graves en algunas de las naciones fabricantes de

Europa que procede de que el producto excede en mucho al consumo. Entre

nosotros este mal se echa de ver especialmente en Puebla, donde han tenido ya

que parar multitud de telares, dejando en la miseria millares de familias, y aunque

esto se atribuye generalmente al contrabando, la causa no es otra que la

expuesta, pues este último está de algún tiempo a este parte bastante

disminuido. El remedio tampoco puede ser otro que proporcionar el aumento de

los consumos, y como que nuestras fábricas no pueden contar con otros que con

los del interior de la república, es menester, para lograr este objeto, bajar el

precio de los efectos y variar la clase de estos. “Memorias sobre el estado de la

Agricultura e Industria de la República, en obras de Lucas Alamán: Documentos

diversos (inéditos y muy raros)”.39

Minería

Los intentos más serios para dotar al conjunto de la actividad económica de una

nueva dinámica lo constituyeron las inversiones mineras y el Banco de Avío.

Como ya se vio, hacia 1824 Lucas Alamán se asoció con empresarios ingleses,

quienes, aprovechando una situación de excesiva oferta de capitales en Londres

realizaron fuertes inversiones para restaurar con técnicas modernas el antiguo

esplendor minero mexicano. En total se integraron seis sociedades anónimas

entre las que descuellan la Compañía Unida de las Minas de México y la

Compañía Anglomexicana. En menos de cinco años derramaron en México

alrededor de treinta millones de pesos…Las acciones de la Compañía Unida y de

la Anglomexicana llegaron a ganar hasta 400 % sobre su valor nominal.

Cuantiosos capitales se canalizaron hacia acciones que dejaban tan altas y fáciles

39

Vázquez, Z.J. Coordinadora. (2001) Gran Historia de México Ilustrada. Vol. 3 “El nacimiento de México, 1750-1856: de las reformas borbónicas a la Reforma”. México. Planeta DeAgostini : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 223: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

223

ganancias. Pero esto supuso la paralización del crédito a empresas productivas y

la brusca disminución de la inversión industrial.

A partir de mediados de 1826, se produjo una serie de quiebras. Paralizada

también la exportación de textiles hacia Oriente y la importación de cereales de

Polonia y Rusia, con un mercado interno contraído por el paro obrero. Multitud de

empresas acudían a los bancos a extraer sus depósitos. Decenas de bancos no

podrían saldar cuentas. Al fin, en 1827, muchas empresas y bancos se, declararon

en quiebra. ¿Qué había ocurrido con las expectativas, ilusorias, en la riqueza

minera mexicana? Los ingleses y Lucas Alamán confiaban en la fuerza del capital

y de la tecnología moderna para reconstruir la grandeza minera. Pero las

modernas maquinarias, como las bombas de desagüe de minas, funcionarían

únicamente si se instalaban en un medio productivo integrado a una racionalidad

tecno económica adecuada. En México, hubo que reconstruir previamente, toda la

infraestructura minera derruida por la guerra civil. Por eso la recuperación de la

inversión fue lenta. Pero éste no era el único obstáculo que debía vencerse. Hasta

1880, las minas mexicanas de origen colonial seguían siendo explotadas con una

técnica primitiva basada en la depredación de la naturaleza y de los hombres y no

en la previsión racional. Nunca se siguió un esquema estricto en el sistema de

galerías interiores. No existía una contabilidad estricta de costos. Las minas

mexicanas no eran un sistema de vasos comunicantes, sino anárquicas cuevas

sin intercomunicación, sin soportes, sin ventilación. Tres siglos de irracional

depredación habían acabado con los bosques. Además, los caminos estaban en

mal estado e impedían el suministro de repuestos y de materias primas auxiliares.

Banco de Avío

La idea de fundar un banco refaccionario o de avío surgió en 1825, cuando

Lorenzo de Zavala, admirador del sistema industrial, sugirió a Ildefonso Maniau,

alto funcionario hacendario, un plan para desarrollar las manufacturas nacionales,

consistentes en que el "…Estado proveyera de capital a los artesanos mexicanos

y también de maquinaria moderna y de la enseñanza técnica necesaria." Empero

no fue el grupo liberal quien puso en práctica el proyecto, sino el conservador, con

Page 224: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

224

Lucas Alamán como promotor. El 16 de octubre de 1830, bajo la administración

centralista del general Anastasio Bustamante, se emitió la ley fundadora del Banco

de Avío

El Banco de Avío contaba con un capital de un millón de pesos, extraído de

impuestos sobre la importación de los géneros de algodón; Los préstamos se

destinarían a comprar y distribuir maquinaria moderna (sobre todo textil), a precios

de costo con créditos al 5 % de interés anual. Además, se intentaba impulsar las

modernas empresas siderúrgicas para construir máquinas en México. Con

altibajos, el banco funcionó durante doce años canalizando, en total, un capital

efectivo de 650 mil pesos, invertidos en muchos proyectos, de los cuales varios

fueron sonados fiascos. Sin embargo, catorce de ellos florecieron como prosperas

empresas modernas en diversos lugares del país. El general Santa Anna lo

clausuró el 23 de septiembre de 1842; pero, para proseguir la idea, fundó el 2 de

diciembre de ese mismo la Dirección General de Industrias, que bajo otra lógica ya

no tuvo éxito

Obstáculos estructurales al surgimiento del capitalismo.

Durante el período de 1824 a 1850 las distintas iniciativas de industrialización

tropezaron con serias dificultades y lograron poco éxito. Entre los obstáculos más

significativos se pueden enumerar los siguientes:

1. A pesar de que el país ya era independiente el aparato estatal y la política

fiscal seguían funcionando conforme al antiguo mercantilismo colonial

español. Las gabelas dificultaban la circulación y el desarrollo del mercado

interno.

2. Los altos precios internos y la baja calidad de los productos locales

inclinaban a los consumidores hacia los productos importados, de precios

bajos y presentación novedosa. A la par, los altos impuestos de

importación, la escasa vigilancia de las inmensas costas y fronteras

despobladas, la presencia de aventureros y la corrupción administrativa,

Page 225: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

225

hacían florecer el contrabando y frenaban las iniciativas de los empresarios

nativos.

3. La descapitalización interna, provocada por la emigración y luego expulsión

de los españoles, la transferencia de ganancias promovida por aventureros

extranjeros y el atesoramiento (entierros de metálico, adquisición de

valores-refugio como bienes inmuebles, tierras y alhajas) de cuantiosas

sumas eran estimuladas por los procesos inflacionarios y la inestabilidad

política.

4. Hasta mediados del siglo XIX el capital privado era básicamente usurario,

especulativo, surgido del peculado, del contrabando, de la desamortización

de bienes eclesiásticos. El capital eclesiástico era predominante, dada la

sobrevivencia de los antiguos sistemas de crédito hipotecario en la

agricultura, la vigencia del diezmo eclesiástico, las donaciones de fieles o

ricos y un próspero negocio de inmuebles urbanos en poder del clero.

5. La antigua estructura económica en quiebra seguía imperando. Sus

características eran: la insularidad de los mercados regionales, la escasa

densidad y desigual concentración demográfica, la limitada división social

del trabajo, lo rudimentario de los medios de transporte, la bajísima

productividad, la destrucción cíclica de fuerzas productivas agrícolas y

mineras, la dependencia de las crisis agrícolas y mineras, la pendencia de

las crisis agrícolas tradicionales con sus secuelas de hambrunas periódicas

y una elevada renta absoluta de la tierra, que impedía la conversión

capitalista de la agricultura.

6. Finalmente, la inestabilidad política y social permanente.

Pese a estos obstáculos el proceso de acumulación se abría paso, lenta y

accidentadamente. En los mercados urbanos surgía una burguesía con vocación

moderna. Poco a poco modernizaban los métodos de producción y el comercio se

integraba en circuitos permanentes. Avanzaba la acumulación originaria, a la vez

que se integraba un mercado interurbano. Hacia 1850 funcionaban cerca de

cincuenta empresas modernas en cinco regiones del país, predominando el Valle

de México.”

Page 226: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

226

Actividad 4

Una vez que realizaste la lectura México en la coyuntura Mundial. En equipo

colaborativo resuelve el cuestionario correspondiente a la lectura y presenta en

plenaria las respuestas para enriquecer las conclusiones.

¿Cuál es el panorama de forma general en la economía mexicana después

de conseguir la independencia?

¿Cómo visualizan potencias como Estados Unidos, Inglaterra y Francia a

los países recién independizados, concretamente a México?

¿Con qué obstáculos tropieza el desarrollo textil, minero y la creación del

Banco de Avío?

Page 227: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

227

Actividad 5

Realiza la lectura del siguiente documento

INTERVENCIONES EXTRANJERAS Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS

El México independiente se enfrentará a las ambiciones de potencias como

España, Estados Unidos y Francia que en diferentes momentos intentarán

beneficiarse de la situación de inestabilidad para sacar provecho, algunas de estas

potencias teniendo mayores logros que otras.

España. Intentos de restauración colonial

“En diciembre de 1822, Santa Anna se levanta contra Iturbide con la bandera de la

república y en defensa de la libertad que el régimen monárquico negaba. Merced a

este levantamiento, cayó Iturbide, se instauró el Congreso Constituyente y se

proclamó la primera Constitución republicana y federal de la época independiente

y el primer gobierno constitucional, el del presidente Guadalupe Victoria (1824-

1828).

El 18 de noviembre de 1825, luego de escaramuzas y bombardeos contra

Veracruz, capituló la última guarnición española acantonada en San Juan de Ulúa.

Pero el temor de una reconquista española se conjugaba con cierto estado de

ánimo de los peninsulares residentes, quienes, guiados por el Padre Arenas,

intentan en 1826 una conspiración, fallida, que da paso a una oleada popular

antiespañola y a la expulsión de varios miles de ellos.

El 23 de noviembre de 1825 el vicepresidente de la República, general Bravo, se

levanta en armas contra el presidente Guadalupe Victoria, quien llama a Guerrero

para aplastar a los sublevados, derrotarlos y expatriarlos.

En 1828 es electo presidente de la República el general Gómez Pedraza. Los

partidarios de Guerrero desconocen el resultado. Santa Anna se pronuncia el 16

de septiembre de 1828 en favor de Guerrero. Zavala y Lobato ocupan la capital,

Page 228: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

228

desatan el saqueo e incendian el Parián, antiguo mercado de los ricos

comerciantes españoles ultramarinos. Guerrero es nombrado presidente por un

Congreso dócil en abril de 1829.

El 26 de julio el brigadier Isidro Barradas, al mando de 3000 soldados españoles

se apodera de Tampico intentando reconquistar México. En septiembre Guerrero,

Santa Anna y Mier Y Terán derrotan a los invasores. Santa Anna cobra renombre,

que durará hasta su muerte, por haber triunfado, venciendo condiciones

azarosas.”40

La primera intervención francesa

Cuando México apenas salía del conflicto de Texas (separación e independización

de ese Estado para luego ser anexado al territorio norteamericano) en marzo de

1838 la marina de guerra francesa bloquea y bombardea Veracruz. El motivo fue

la reclamación que hicieran comerciantes franceses por haber sido afectados en

su patrimonio debido a las revueltas que se daban en el país, en específico el

saqueo del Parián un edificio que albergaba comercios en el centro de la ciudad

de México. Uno de los afectados que reclamaban era un pastelero de ahí que este

conflicto se denominara “guerra de los pasteles”. El conflicto intento resolverse por

la vía diplomática, pero fracaso. El presidente Anastasio Bustamante nombra a

Santa Ana general y lo envía a combatir a los invasores. Después de un combate

Santa Ana es vencido y un segundo confronta miento es herido y pierde una

pierna. Ante tales hechos el presidente cede a las exigencias de Francia, para ello

Gran Bretaña fungirá como intermediario firmando así acuerdos por los que

México se comprometía a pagar daños reclamados por 600,000 pesos. Los

acuerdos firmados a bordo de un navío inglés serán firmados posteriormente de

forma oficial el 21 de marzo de 1839 por el presidente interino Antonio López de

Santa Ana.

40 Semo, E.(1983) México un pueblo en la historia. Volumen 2. México. Nueva Imagen.

Page 229: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

229

Guerra entre México y Estados Unidos.

Estados Unidos se encuentra en su fase expansionista durante la primera mitad

del siglo XIX, entre 1790 y 1848 su extensión territorial pasó de 2,301 km2 a

5'525,959 km2.

Para conseguir sus objetivos de dominio territorial hicieron uso de diversos

procedimientos: “uno fue la compra a través de negociaciones con los propietarios;

otra fue la ocupación por parte de sus ciudadanos y después -con cualquier

pretexto- la anexión y más tarde la legalización de su posesión, por medio de un

tratado; y la última fue la conquista. En este último caso -que fue el de México-

intentaron justificarlo con un argumento ideológico: estaban predestinados por la

providencia divina para expandir el área de la libertad. Es decir, lo que se ha

denominado como el "Destino Manifiesto".”41

Los norteamericanos compraron territorios a Inglaterra (de las montañas

Apalaches al Río Misisipi en 1783), Francia (el territorio de la Luisiana en 1803) y

España (la Florida y territorio costero del Golfo de México, en 1819).

En el caso de Texas, se dio primero la ocupación de los territorios, para luego

buscar la independencia y finalmente ser anexado su territorio a Estados Unidos,

entre 1821 y 1845, sin que México reconociera tal hecho.

En el caso de México, se buscó el pretexto para iniciar una guerra y apoderarse

del territorio que se había negado a vender cuando el gobierno norteamericano

envío a sus diplomáticos a negociar. El pretexto para declarar la guerra fueron dos

enfrentamientos entre mexicanos y norteamericanos que se afirmó tuvieron lugar

en territorio texano cuando éste estaba en disputa. El presidente de EEUU James

K. Polk “afirmaba retórica y artificiosamente que el ejército mexicano había

invadido Estados Unido s y que "sangre americana había sido derramada en

territorio norteamericano". Todos los argumentos eran en sí engañosos. El

41 Vázquez, Z.J. Coordinadora. (2001) Gran Historia de México Ilustrada. Vol 3 “El nacimiento de México, 1750-1856: de las reformas borbónicas a la Reforma”. México. Planeta DeAgostini: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 230: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

230

argumento principal de la invasión de territorio era abiertamente cuestionable

porque, como se ha mencionado anteriormente, jamás se había reconocido la

legalidad de posesión texana del mismo.”42

De la declaración de guerra al Tratado de Guadalupe Hidalgo

El pretexto que se buscaba, para que se diera el enfrentamiento entre las dos

naciones, logró su objetivo. El congreso de Estados Unidos declaro la guerra a

México el 11 de mayo de 1946. El territorio nacional sufrió el ataque por varios

flancos.

Cronología de los acontecimientos:

Acontecimientos en el año 1846

8 de marzo Zacary Taylor invade Tamaulipas.

25 de abril Enfrentamiento en el rancho Carricitos en Tamaulipas,

no en Texas y menos en Estados Unidos, es que se

toma como pretexto para declarar la guerra.

18 de mayo Matamoros es tomado sin oponer resistencia.

18 de agosto El coronel Stephen Kearny entra en Santa Fe Nuevo

México, no hay resistencia.

25 de septiembre Las fuerzas norteamericanas avanzan a Monterrey

Nuevo León.

Acontecimientos en el año 1847

Febrero Santa Ana es derrotado por Zacary Taylor en entre San

Luís y Saltillo, en un paso de montaña llamado La

42 Vázquez, Z.J. Coordinadora. (2001) Gran Historia de México Ilustrada. Vol 3 El nacimiento de México, 1750-1856: de las reformas borbónicas a la Reforma. México. Planeta DeAgostini : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 231: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

231

Angostura.

Marzo Se invade exitosamente Chihuahua.

28 de marzo Tropas de Winfield Scott se apoderan de Veracruz.

18 de agosto Las fuerzas de W. Scott llegan a la ciudad de México por

Tlalpan después de avanzar por Jalapa, Orizaba y

Puebla sin mayor resistencia.

14 de septiembre El ejército estadounidense tomó el Palacio Nacional

después de los enfrentamientos en Padierna,

Churubusco, Casa Mata, Molino del Rey y el Castillo de

Chapultepec.

Acontecimientos en el año 1848

2 de enero Nicholas Trist convocó a los comisionados mexicanos

Bernardo Couto, Luis G. Cuevas y Luis Atristáin para

darles a conocer las condiciones bajo las cuales su país

cesaría las hostilidades.

2 de febrero Firma del Tratado Guadalupe Hidalgo.

Tratado de Guadalupe Hidalgo

Firmado el 2 de febrero de 1948, es el documento con el cual México acepto el

Río Bravo como límite meridional de Texas y la cesión de los territorios de Nuevo

México y California; por su parte Estados Unidos pagaría a México 15 millones de

pesos a manera de indemnización por la ocupación del territorio, esto es relevante

porque esa cantidad de dinero no se ofrecía como pago por los territorios

anexados sino como una reparación por daños causados por la ocupación y

conquista. En Estados Unidos el acuerdo fue ratificado por el congreso el 10 de

marzo mientras que en México el congreso lo ratifica el 25 de mayo. El 12 de

Page 232: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

232

agosto de 1848 las últimas tropas salieron de Veracruz con lo cual se daba fin a la

invasión.

Consecuencias de la guerra

Aunque la guerra dejo huellas en ambos países México llevo la peor parte, no solo

por haber sido invadido y ocupado sino por la pérdida de más de la mitad de su

territorio, además de pérdidas humanas y de recursos. Por otro lado, la pérdida del

territorio favoreció el nacionalismo y con ello la voluntad para consolidar el Estado,

proyecto que seguía en pausa desde que la independencia se concluyera.

La venta de la Mesilla

Después de los acuerdos firmados en 1848 la sensación de los norteamericanos

de merecer más territorio por ser vencedores, la ambigüedad con respecto a los

derechos de propiedad de mexicanos que permanecieron en los territorios

anexados a EEUU por ambos gobiernos, las fricciones ante la creación del

ferrocarril transístmico que deseaban los norteamericanos para agilizar su

comercio más la cotica situación que vivía México fueron factores que llevaron a

una crisis entre los dos países por lo que el presidente Franklin Pierce envía a

México a su ministro plenipotenciario James Gadsden para negociar la adquisición

de nuevos territorios entre ellos: Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Baja

California, parte de Chihuahua y Sonora además de privilegios sobre el Istmo de

Tehuantepec. El gobierno estadounidense confío en la ambición de Santa Ana y

los problemas económicos de México para que no se diera nuevamente un

enfrentamiento y todo quedara en una adecuada gratificación. A pesar de las

presiones ejercidas Gadsden solo obtuvo un espacio de tierra a cambio de 10

millones de pesos, este tratado con el que consuma tal hecho se firmó el 30 de

diciembre de 1853 y se le conoce como Tratado de la Mesilla. Como consecuencia

la sociedad mexicana se levantó en armas en contra de la dictadura de Santa Ana.

Page 233: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

233

Conclusiones

La economía de México una vez consumada la lucha de Independencia se

encuentra devastada. La destrucción y estancamiento de las actividades

económicas significan una dificultad que poco a poco se va sorteando. Los

intentos por reactivar la economía pasarán por la apertura a la inversión de

naciones como Inglaterra y Francia tanto en la industria textil como en la minería,

así como la creación del Banco de Avío. Pero la génesis del capitalismo mexicano

tropezará con obstáculos, situaciones

desfavorables tanto geográficas,

laborales, así como la difícil adaptación de

la tecnología traída del extranjero a las

condiciones que imperaban en el país.

Las intervenciones como resultado del

expansionismo de las potencias

capitalistas van a tener consecuencias

económicas, la más impactante en este

sentido es la pérdida de más de la mitad

del territorio mexicano tras la invasión de

Estados Unidos y la venta espuria de

California y otras regiones norteñas, pero

también el pago de reclamaciones no

siempre justas constituyó serias

dificultades.

México. Víctima del Expansionismo, 1836-1854, Vázquez, J. Z., y Meyer L. (1982)

“México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico”. México: Fondo de Cultura

Económica

Estas experiencias al final sentaron las bases del nacionalismo y la búsqueda de

una unidad nacional que haría frente a problemas internos que enfrentaría el país

en los siguientes años.

Page 234: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

234

Actividad 6

Con los elementos de la lectura “Intervenciones extranjeras y sus repercusiones

económicas”.

¿De qué forma crees que pudo influir la situación política que se vivía en

México, después de la independencia, que lo puso en riesgo de una

reconquista española?

¿Cómo influye la situación política y económica que vivían ambos países en

el desenlace de esta guerra?

¿Es creíble que la reclamación de Francia a México fuera por unos

comerciantes que vieron dañado su patrimonio o piensas que hay otros

intereses ocultos? Explica.

¿Cómo se le conoce al tratado con el que se consumó la última venta de

territorio mexicano a Estados Unidos el 30 de diciembre de 1853? y ¿Cuál

fue el monto que implico la transacción?

Page 235: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

235

PARA SABER MÁS:

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL VALLEJO

Materia: Historia de México I

Profesor:

VISITA A MUSEO

OBJETIVO

El alumno utilizará fuentes históricas en la interpretación del conocimiento histórico.

INSTRUCCIONES GENERALES

Este formato está en Word y puedes usar el especio que necesites. Responde en

el espacio inmediato a cada pregunta y se lo más extenso posible en las

respuestas y NO cambies la numeración ni el orden de las preguntas.

DATOS GENERALES

Nombre del alumno:

Grupo:

Asignatura: Historia de México I

Unidad: 3 El proceso de Independencia y los distintos proyectos de conformación

del Estado nacional 1760-1867

Page 236: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

236

Tema: Los proyectos de reconstrucción económica del país en el contexto del

desarrollo del capitalismo y los distintos momentos del intervencionismo

extranjero.

Aprendizaje: El alumno identifica las características del desarrollo económico

nacional, a partir de la descripción del expansionismo capitalista y sus intereses,

para entender las nuevas formas de dependencia.

Museo: Ex Convento de Churubusco (Museo Nacional de las Intervenciones)

Dirección del Museo: 20 de agosto s/n esquina General Anaya, Col. San diego

Churubusco. Zona: Coyoacán. Metro más cercano: General Anaya

Horario: martes a domingo de 09:00 a 18:00 horas. Cerrado los lunes.

Fecha de visita:

ANTES DE REALIZAR LA VISITA AL MUSEO LEE CUIDADOSAMENTE LAS

INSTRUCCIONES Y LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.

Ex Convento de Churubusco Museo Nacional de las Intervenciones

https://bit.ly/2v0hBgP

Page 237: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

237

ACTIVIDADES

I.- Concéntrate en la sala de museo o sitio que seleccionaste, recórrelo y

describe en al menos cinco renglones su nombre y características más

importantes

II.- Selecciona un objeto de la sala de museo que atraiga tu atención, NO leas

la cédula con la información de éste eso lo harás en el apartado III, primero

descríbelo de acuerdo a lo que se te pide a continuación. Sé lo más extenso

en tus explicaciones.

¿Qué tipo de fuente histórica es, clasifícala?

¿De qué material está hecho?

¿Cuál es su color?

¿Cuáles son sus formas predominantes?

¿Calcula sus dimensiones?

¿Calcula su antigüedad?

¿Con qué herramientas opinas que fue hecho?

¿Para qué supones que se usaba?

III.- Ahora sí lee la cédula informativa y recaba la siguiente información.

¿Cuál es el título del objeto seleccionado?

¿De qué material está hecho?

¿Cuál es su lugar de origen y fecha?

¿A qué país pertenece?

¿Qué representa?

¿Cuál era su uso en la vida cotidiana (religioso, vestimenta, guerra, alimentación,

producción, etc.)?

Page 238: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

238

IV.- Reflexiona y contesta.

¿En qué elementos resultantes de tu observación coincidiste con los de la cédula

informativa preparada por el museo?

¿Qué expresa el objeto de la cultura que lo creó?

¿Cuáles supones que eran las condiciones de vida de quienes lo crearon?

¿Cómo imaginas que era vivir en ese tiempo?

V.- Busca información adicional (internet, libros, revistas, etc.), relacionada

con tu objeto de estudio y con la cultura que lo elaboró deberá tener una

extensión mínima de una cuartilla (no olvides anotar los datos de la fuente

consultada).

VI.- Dibuja, toma una fotografía o baja de Internet, una imagen del objeto

sobre el que concentraste tu atención y colócala en el siguiente espacio.

VII.- Redacta (con tus propias palabras) un texto de diez renglones que

contenga tu punto de vista, respecto al objeto y el museo visitado.

Page 239: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

239

Ver el documental La guerra entre Estados Unidos y México, (1846-1848)

Segunda parte en: https://www.youtube.com/watch?v=w8Rvf6Ss4kw (hasta

01:04:10) y resolver el siguiente formato.

VER CINE EN HISTORIA:

LA GUERRA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO, (1846-1848) SEGUNDA

PARTE

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Identifica las características del desarrollo económico nacional, a

partir de la descripción del expansionismo capitalista y sus intereses, para

entender las nuevas formas de dependencia.

Conceptos básicos de la Unidad 3 del Programa de Historia de México I:

Independencia, identidad nacional, patriotismo, nacionalismo, potencia

capitalista, intervencionismo, soberanía.

Ficha técnica:

Page 240: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

240

Título:

Dirección:

Investigador principal:

Año:

Duración:

Género:

Asesores:

Distribuidora:

Productora:

País: Estados

Fotografía:

Música:

Narrador:

Sinopsis:

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema central del documental La guerra segunda parte?

Page 241: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

241

Menciona tres personajes en La guerra segunda parte y sus principales características

Describe cuales son las principales estrategias militares usadas en esta guerra por ambos bandos.

Escribe una reflexión sobre el documental “La guerra entre Estados Unidos y México, (1846-1848) segunda parte”

¿Te gustó el video, describe la razón?

Page 242: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

242

FUENTES DE CONSULTA

SEMO, Enrique (1983) “México un pueblo en la historia”. México: Nueva

Imagen. Volumen 2.

VAZQUEZ, Josefina (2001) Gran Historia de México Ilustrada. El

nacimiento de México, 1750-1856: de las reformas borbónicas a la

Reforma. Vol. 3. México: Planeta De Agostini, Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

VAZQUEZ, Josefina y MEYER Lorenzo (1982) “México frente a Estados

Unidos. Un ensayo histórico”. México: Fondo de Cultura Económica.

KERA-Dallas/Fort Worth, Texas EEUU; la versión en español en asociación

con Once TV, Ciudad de México (1998) La guerra entre Estados Unidos y

México, (1846-1848) Segunda parte [YouTube] De

https://www.youtube.com/watch?v=w8Rvf6Ss4kw

Page 243: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

243

Contenido 4

Luz María González Delgado

https://bit.ly/2ObrwsL

Tiempo didáctico: 4 Horas

Aprendizaje

El alumno: Explica los elementos característicos del Estado–nación liberal, a partir

de la comprensión del proyecto de República Federal, para conocer la

contradictoria construcción de la identidad nacional.

Page 244: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

244

Temática

El triunfo del Estado–nación liberal y la reconstrucción de la identidad nacional

Estrategia

El profesor lleva a cabo la presentación del tema. Los alumnos realizan la lectura

de un texto, con la finalidad de que identifiquen algunos de los elementos más

significativos del proyecto liberal en la reconstrucción de la identidad nacional en la

investigación, educación, cultura y arte.

Así mismo se brindara a nuestros alumnos el acercamiento a tópicos de la cultura

que enriquecen su formación integral.

Actividades de aprendizaje

Presentación del profesor resaltando la importancia del tema, así como de

las y puesta en común del objetivo de aprendizaje, la importancia de las

áreas culturales y forma de trabajo.

Organización en equipos cooperativos.

Lectura del texto: “La educación en la República Restaurada”, redactar un

breve texto y comentar en equipo los aspectos relevantes de la misma.

Realizar la lectura “La Lenta Transformación de la Vida Nacional” y a partir

de ésta responder un cuestionario.

El profesor recorre las mesas de trabajo para apoyar las actividades de los

alumnos.

Evaluación

Realizar las lecturas.

Participar en los comentarios del equipo de trabajo.

Page 245: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

245

Cumplir con la exposición de los hallazgos del equipo.

Materiales y Recursos de Apoyo

Documental.

Computadora y equipo de proyección.

Cuaderno, lápiz.

Material de lectura.

Actividad 1

Lee el siguiente texto

“LA EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA RESTAURADA”

Por Luz María González Delgado

Con el triunfo de los liberales, al restaurarse la República la educación fue

considerada como un elemento fundamental para el progreso fomentando, a su

vez, una identidad nacional, esto como reacción a las invasiones y asedio

constante a manos de diferentes potencias.

Uno de los principios que regirían el modelo educativo de entonces y hasta

nuestros días, quedarían plasmados en la Constitución de 1857, me refiero a la

laicidad de la educación, así como la formación de ciudadanos bajo la filosofía

liberal con un amplio conocimiento en filosofía, historia, escritura, matemáticas y

por supuesto en las ciencias experimentales, todas ellas bajo el cobijo del método

experimental como punto nodal de la filosofía positivista.

Uno de los grandes logros del período, sería la instauración de una estructura que

articulaba todos los niveles educativos de la que, sin duda, sería la institución más

importante la Escuela Nacional Preparatoria, fundada en 1867, bajo el principio del

positivismo vinculado a la idea de progreso.

Page 246: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

246

Sin embargo no sólo se crearon diversos centros educativos, pues también se

establecería unas vastas redes de museos, bibliotecas, museos, etc., básicamente

creados a partir de las instalaciones y acervos nacionalizados a la iglesia.

El positivismo, como explicación nodal del devenir histórico, quedaba expresado

en la ley comtiana de los tres estados por los que necesariamente debería

transitar el devenir toda sociedad (teológico, metafísico y positivo), fundamentando

con ello el carácter progresivo en todos los ámbitos de la acción humana y por

supuesto de la naturaleza. Para los liberales el país estaba listo para desarrollarse

en el estado positivo.

Uno de los grandes impulsores de la educación del período fue Gabino Barreda

quien a través de “La oración cívica” expresaba en 1867 su fe en el progreso, el

orden establecido por la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma que

pusieron las bases para lograr la paz, poniendo además al país “en el camino de

la civilización” al decir:

“Conciudadanos: que en lo de adelante sea nuestra divisa Libertad, Orden y

Progreso, la libertad como medio, el orden como base, el progreso como fin… Que

el orden material, conservado a todo trance por los gobernantes y respetado por

los gobernados, sea el garante cierto y el modo seguro de caminar siempre por el

sendero florido del progreso y de la civilización”.43

Actividad 2

Una vez que has finalizado la lectura: “La Educación en la República Restaurada”,

redacta un breve texto, en equipo, retomando los siguientes elementos en el

orden que decidas: Gabino Barreda, Oración cívica, educación, positivismo,

laicidad en la educación.

43

ORTEGA, Aureliano, E., (2010) “Gabino Barreda, el positivismo y la filosofía de la historia mexicana”, en Revista de Hispanismo Filosófico. [consulta 23-10-2017, 20:00 hrs.] De: https://bit.ly/2Lj0cLg, pp. 119-124

Page 247: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

247

Actividad 3

Realiza la siguiente lectura

“LA LENTA TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA

NACIONAL EN REPUBLICANA”44

La honda ruptura provocada por las guerras propició que los restauradores de la

república le dieran prioridad a la integración nacional mediante la educación y la

cultura, como medio para evitar que una nueva contienda dividiera a los

mexicanos. De esa manera, apenas reocupada la ciudad de México, el ministro de

Justicia se apresuró a presentar un plan de instrucción pública –el cual resultó en

las leyes de 1867 y 1869– que tanta relevancia le dio a la enseñanza elemental y

que fundó una institución modelo de educación media: la Escuela Nacional

Preparatoria. En ella se adoptó el método positivista de Augusto Comte para

combatir la educación tradicional, al sustituir las explicaciones religiosas y

metafísicas por las lógicas y científicas. Con esto se esperaba aclarar las mentes

de los dirigentes del futuro. Juárez y Lerdo no se limitaron a impulsar cambios

legislativos, sino que triplicaron las escuelas elementales. El empeño juarista de

castellanizar a los indígenas para integrarlos a la vida nacional produjo gran

oposición, mientras la adopción oficial del positivismo en la educación media y

superior provocó un debate intelectual que se desarrolló durante los años de la

restauración y el porfiriato, ya que muchos liberales lo consideraban contrario a

sus principios.

Por otra parte, la intervención francesa despertó un nacionalismo que iba a

permear todas las formas culturales, el arte, la literatura y la música. Ignacio

Manuel Altamirano fue su principal promotor con sus tertulias literarias y su revista

Renacimiento, cuyas páginas abrió a escritores liberales y conservadores, como

Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, José Tomás de Cuéllar, Vicente

Riva Palacio, Francisco Pimentel, José María Roa Bárcena y Anselmo de la

44

ZORAIDA V. Josefina (2008) “La Lenta Transformación de la Vida Nacional en Republicana” en Nueva Historia Mínima de México. De: https://bit.ly/2A2BIkn [Consulta 23-10-2017, 23:00 hrs.] pp. 330, 332-333.

Page 248: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

248

Portilla. El ambiente favoreció la fundación de sociedades académicas, como la

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Liceo Mexicano y la Academia

Mexicana de la Lengua.

El nacionalismo hizo florecer la novela costumbrista y la histórica, que empezaron

a imprimirse por entregas. El estudio de la historia mantuvo su lugar privilegiado y

la necesidad de promover la consolidación nacional hizo surgir los primeros textos

escolares de historia “patria”. Conservadores como Francisco de Arrangoiz,

Manuel Orozco y Berra y Joaquín García Icazbalceta, al igual que los liberales

Guillermo Prieto y Vicente Riva Palacio, interpretaban el pasado “nacional”. De

acuerdo con sus simpatías ideológicas se inclinaban por estudiar los

acontecimientos contemporáneos o por desentrañar y reinterpretar el pasado

lejano, tanto colonial como prehispánico.

Gracias a una lotería, la Academia de San Carlos se renovó durante la guerra con

Estados Unidos y las artes plásticas recobraron poco a poco su importancia.

Juárez rebautizó la Academia como Escuela Nacional de Bellas Artes y en ella el

escultor Manuel Vilar y los pintores Pelegrín Clavé y Eugenio Landesio

continuaron trasmitiendo técnicas y estilos europeos. No obstante, no pudieron

resistir el ardor nacionalista y terminaron por adoptarlo. De esa manera, los

paisajes y temas históricos sustituyeron a los religiosos, mientras la litografía y la

caricatura se convertían en instrumentos de ataque al servicio de la política. De lo

que no hay duda es que José María Velasco, con sus espléndidos paisajes

mexicanos, fue la figura más destacada. Por supuesto que mientras las

novedades conquistaban a los artistas capitalinos, en la provincia los artistas

mantenían su frescura con bodegones y retratos como los de los costumbristas

José María Estrada y Hermenegildo Bustos. La escultura se vio beneficiada por

los encargos para las estatuas de los próceres que adornarían el paseo de la

Reforma. La arquitectura, que había languidecido bastante durante las primeras

décadas nacionales, al grado que sólo había permitido la construcción del Teatro

Nacional, algunos mercados y establecimientos penitenciarios, se vería

Page 249: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

249

beneficiada por los conocimientos sobre el uso del fierro que traería el arquitecto

Javier Cavallari.

La música también empezó a cobrar vuelo. La Sociedad Filarmónica, fundada en

1866, al triunfo de la república recibió el edificio de la clausurada Universidad

como sede, donde impartió clases y ofreció conciertos y conferencias. Las

marchas del popular Aniceto Ortega expresarían el toque nacionalista en la

música.

Es posible que este nacionalismo inspirara el intento por describir todos los

aspectos físicos del nuevo país, empeño que favoreció el estudio del territorio y

sus recursos. El endiosamiento de la ciencia y la entrada del positivismo le dieron

gran impulso a su ejercicio, con lo que las academias especializadas se

multiplicaron e impulsaron la profesionalización al ser clausurada definitivamente

la vieja Universidad en 1865.

La investigación científica también se benefició de la labor de médicos,

naturalistas, geógrafos, químicos y geólogos, impulsada por la Comisión

Científica, Literaria y Artística de México (1864-1869), al fomentar contactos y

viajes científicos al Viejo Mundo. Aunque sus frutos se verían más tarde, la

publicación de traducciones e informes en el Boletín de la Sociedad Mexicana de

Geografía y Estadística sentó las bases para su desarrollo.

Actividad 4

Una vez realizada la lectura “La Lenta Transformación de la Vida Nacional en

Republicana” responde las siguientes preguntas:

¿Qué función cumplió el plan de instrucción pública?

¿Cómo definirías el nacionalismo cultural?

Page 250: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

250

¿Cuál era el papel del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística?

¿Cuáles fueron las acciones llevadas a cabo por los gobierno de Benito

Juárez y Lerdo de Tejada para impulsar la educación?

¿Con qué finalidad surgieron los primeros textos escolares de historia

conocidos como “historia patria”?

PARA SABER MÁS

Indaga en la Web cuáles son las funciones del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía y cuáles de las funciones que desempeña actualmente se relacionan

con las que desarrollaba la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Busca y escucha en la Web “la marcha Zaragoza” de Aniceto Ortega.

Page 251: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

251

FUENTES DE CONSULTA:

ORTEGA, Aureliano, E., (2010) “Gabino Barreda, el positivismo y la

filosofía de la historia mexicana”, en Revista de Hispanismo Filosófico. De:

https://bit.ly/2Lj0cLg

ZORAIDA V. Josefina (2008) “La Lenta Transformación de la Vida Nacional

en Republicana” en Nueva Historia Mínima de México, México: Colegio de

México-Secretaria de Educación de la Ciudad de México, De:

https://bit.ly/2A2BIkn

Page 252: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

252

UNIDAD 4

CONSOLIDACIÓN

DEL

ESTADO LIBERAL

MEXICANO

1867 - 1910

Benito Juárez por David Alfaro Siqueiros

en: https://binged.it/2uAYQRw

Page 253: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

253

Presentación.

En la búsqueda de la conformación del Estado mexicano, se dan luchas internas

al interior del país entre los grupos que se consideran triunfadores de la

Independencia y de la conformación de nación. La creación del imperio y de las

aspiraciones de la instauración de una república bajo la postura liberal se va a

sintetizar en este período. En estos momentos la nación mexicana ya se

encuentra inserta en un contexto mundial con las claras características de un

dependencia mundial, incluso la nación es presa de los intereses de las naciones

que en el entorno mundial, logran una hegemonía, si no definitiva, sí de

conformidad en cada momento histórico. Esto es, de cada coyuntura histórica.

Este apartado, constituye diversos períodos; La lucha intestina entre centralistas y

federalistas, liberales y conservadores en el terreno del enfrentamiento, se

expresa en otra forma, La creación de una estructura jurídica, que tiene una

continuidad desde la Constitución de Apatzingán y de toda una serie de

documentos como la Leyes de reforma que fortalecen y le dan forma al Estado

liberal mexicano y que transforma su concepto tradicional, producto de las ideas

del liberalismo clásico.

La iglesia con privilegios y riqueza acumulada improductiva se incorporará a la

dinámica del mercado, tanto en la economía como las ideas; y de la participación

de todos los sectores, al menos en el papel, en las decisiones del Estado, le van a

dar legitimación a esta forma de Estado.

UNIDAD 4. CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL MEXICANO

1867 - 1910

Page 254: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

254

Se tiene la idea de que la reelección está vetada para los gobernantes. Es un

principio sagrado que servirá, tanto para impedir el ascenso de otros gobernantes

al poder, pero también para justificar la consolidación y reafirmación del Estado

mexicano. Juárez y su reelección tienden a fortalecer al Estado, pero su

intempestiva muerte, le impiden consolidar el proyecto de Estado liberal.

Sebastián Lerdo de Tejada será la ruptura del significado en este período.

Es con Porfirio Díaz, como, de alguna manera, se consolida, quizá no solo el

proyecto liberal, pero sí el Estado mexicano que se caracterizará por su forma

dictatorial. La construcción de una nación dependiente. La industrialización y la

creación de la sociedad urbana. El Orden y el Progreso basado en una serie de

redes políticas cargadas de violencia y corrupción, y la consolidación de una clase

política y económica. Presentó grandes avances en muchos sentidos y definió al

México moderno.

Como contraparte, una gran desigualdad social. Los pobres, bien pobres. Un

alejamiento de los principios de la Constitución. Una burguesía que se opone a la

prolongación de su gobierno. Más bien el agotamiento de la clase en el poder

tiene que cederlo a la clase emergente. Lo demás es historia.

Propósito.

Al finalizar, el alumno: Comprenderá el proceso de consolidación del Estado–

nación liberal mexicano a través del análisis de las características autoritarias del

régimen político, en el contexto del imperialismo, para explicar el proyecto

modernizador de México y la desigualdad social que provoca.

Tiempo didáctico: 16 horas.

Page 255: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

255

Carta descriptiva:

UNIDAD 4. CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL MEXICANO 1867–1910.

Aprendizaje: Temática:

El alumno: Identifica las características del proyecto liberal, analizando los factores que permitieron el triunfo de esta ideología, para comprender la consolidación del Estado–nación liberal mexicano.

Las características políticas del Estado–nación liberal.

El alumno: Explica el proyecto económico liberal, analizando su programa modernizador, para entender la inserción dependiente de México en el contexto del capitalismo imperialista y sus repercusiones sociales

El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto del imperialismo

El alumno: Explica la crisis del porfiriato, reflexionando sobre las desiguales condiciones socio–económicas y políticas del país, para entender los orígenes de la Revolución mexicana

Crisis del sistema porfirista y movimientos sociales que antecedieron a la Revolución mexicana.

El alumno: Describe la vida cotidiana y las manifestaciones culturales, señalando sus diferentes influencias artísticas, para comprender la mentalidad de la época.

Manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados del siglo xix a principios del xx.

Conceptos básicos de la unidad: Liberalismo, dictadura, capitalismo, imperialismo,

positivismo, magonismo, movimiento obrero, huelga, revolución, modernidad, oligarquía, autoritarismo, darwinismo social, desigualdad, industrialización, monopolio, modernización.

Page 256: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

256

Contenido 1

Ernesto Ermar Coronel Pereyra

Los liberales mexicanos en: https://binged.it/2LdQv0D

Tiempo didáctico: 2 horas Aprendizaje

El alumno: Identifica las características del proyecto liberal, analizando los factores

que permitieron el triunfo de esta ideología, para comprender la consolidación del

Estado–nación liberal mexicano.

Page 257: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

257

Temática

Las características políticas del Estado–nación liberal.

Estrategia

El año de 1867 para México significó el triunfo definitivo de los liberales en contra

de los conservadores. Con ello se consolidó el liberalismo en la República

Mexicana sobre las ruinas del fugaz Segundo Imperio Mexicano encabezado por

Maximiliano. Con lo que dio inicio un nuevo periodo en la Historia de México que

terminaría hasta 1911, con el estallido de la Revolución Mexicana. Estos 44 años

de historia se dividen en dos sub periodos, la República Restaurada (1867-1877) y

el Porfiriato (1877-1911) De tal suerte, el objetivo de esta estrategia es que el

alumno comprenda la consolidación del Estado Nacional Liberal Mexicano a partir

de conocer las características del proyecto liberal, analizando las medidas

tomadas por los presidentes Benito Juárez, Sebastián Lerdo de tejada y Porfirio

Díaz, quienes buscaron insertar a México en una económica de mercado

capitalista. Esto los alumnos lo lograran por medio de la comprensión de lectura, el

análisis de video y la realización de ejercicios de aprendizaje.

Actividades de Aprendizaje

El profesor explica a los alumnos las características del Estado Liberal, con la

intención de que entiendan qué es y cómo funciona.

Realizar la lectura del texto “En busca de un nuevo Estado”, apoyándose en

una guía.

El grupo comparte y discute sus respuestas de la guía de la lectura “En busca

de un nuevo Estado”, para analizar las características del proyecto liberal.

Los alumnos analizan el video “¿Quién fue Porfirio Díaz?” a partir de una guía

diseñada para buscar su mejor comprensión.

Page 258: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

258

Socialización de las respuestas de la guía de video “¿Quién fue Porfirio Díaz?”

para apuntar la manera en la que el General Díaz consolida el Estado–nación

liberal mexicano.

Proyección del video “El porfiriato” orientando a los estudiantes con una guía

para que comprendan las medias políticas, sociales, económicas y culturales

que el Porfirio Díaz implementó para consolidar el liberalismo en México.

Pedir a los estudiantes que enlisten las acciones de los gobiernos, de carácter

liberal, durante la República Restaurada y el Porfiriato, para redactar una

reflexión de una cuartilla donde se señale la relevancia de la construcción del

Estado-nación Liberal en México para poder entender su edificación en nuestro

país.

Materiales y Recursos de Apoyo

Lectura

Video

Guía de lectura y video

Ejercicio de aprendizaje

Equipo de proyección

Cuaderno, lápices, plumas, etc.

Evaluación

Valorar que tanto los principios liberales del siglo XIX aún vigentes y enlistados

por los alumnos en los ejercicios escritos, reflejan su comprensión

consolidación del Estado–nación liberal mexicano tanto en la República

Restaurada como en el Porfiriato.

Page 259: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

259

Actividad 1

Realiza la lectura del texto “En busca de un nuevo Estado”.

En busca de un nuevo Estado

La década que se conoce como la República Restaurada (1867-1877), tras el fin

del Segundo Imperio encabezado por Maximiliano de Habsburgo, es una etapa

compleja y de reconstrucción donde se busca la conformación de un nuevo

Estado, señala el doctor en historia Carlos Arturo Giordano Sánchez.

“Son 10 años de vaivenes donde el presidente Benito Juárez y sus sucesores

-Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz- buscan el cumplimiento de las Leyes

de Reforma y otras disposiciones constitucionales, cuyo objetivo es lograr una

identidad nacional, cohesión social y el progreso del país”, añade.

Al regresar al poder en 1867, Benito Juárez pone en marcha una serie de

acciones para buscar la estabilidad y, entre éstas, prioriza la reorganización del

Ejército, controlar a los caudillos que emanaron de la Guerra de los Tres Años por

la promulgación de las Leyes de Reforma o tras la intervención francesa, generar

recursos vía impuestos para la hacienda pública, con José María Iglesias al frente,

y pagar los sueldos a la milicia.

Sus esfuerzos, indica Giordano Sánchez, estaban encaminados a instaurar una

paz social: establecer el orden y progreso, como base del desarrollo, precepto que

reinaba en las naciones del mundo, aunque los enfrentamientos con la Iglesia y

grupos conservadores aún estaban latentes.

Para reducir su poder de estos grupos, decreta la ley de instrucción pública, con lo

que cancelaba el monopolio de la educación al clero y, al mismo tiempo, establece

un programa de impulso profesional a la medicina, ingeniería y leyes.

Otra de sus medidas fue iniciar el pago de la deuda externa, contraída antes de

1858, y para tal fin reinició la expropiación y venta de bienes eclesiásticos, señala

el integrante del Seminario de Cultura Mexicana.

Page 260: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

260

Es un momento complicado, porque el Estado asume funciones nuevas que antes

tenía la Iglesia. Así toma en sus manos la salud, la educación, el control de la

cultura, además de buscar afanosamente el reconocimiento internacional como

país. Pero al mismo tiempo realiza acciones contrarias, como el 8 de diciembre de

1867, cuando abroga pactos y convenios con los países que hicieron la guerra a

México.

La otra vertiente. Este periodo, señala Giordano Sánchez, también elabora un

punto de partida, que continúa hasta nuestros días: el reencuentro con la identidad

nacional con base en nuestros ancestros mexicas. “Se escriben muchos libros e

historias sobre este periodo para enaltecer las civilizaciones”.

En suma, explica Giordano Sánchez, se buscaba crear una nación y sentar sus

bases con el fin de que en el futuro sería un mejor país.

Para ello, en materia política establece el tiempo presidencial de cuatro años.

“Éste sería modificado en 1903 por Porfirio Díaz hasta seis años”, añade.

Además, consciente de la importancia del comercio, se acelera el tendido de la vía

de ferrocarril y se llegan a tener 640 kilómetros, se establece la ruta México-

Veracruz, que va a impactar en el desarrollo de muchas comunidades.

También, indica, se comienza a dar los primeros pasos para reducir la desigualdad

social y que la gente tenga acceso a una serie de satisfactores que antes le

estaban negados.

En esta etapa también se busca consolidar la comunicación entre el centro y los

estados, que aún se manejaban como cacicazgos. Poca era la relación y

coordinación entre el presidente y los mandatarios estatales. “Parecía que cada

gobernador era dueño de su feudo y hacía lo que quería”.

Todos estos movimientos van a permitir a la sociedad tener más claro el concepto

de territorio nacional, observar y respetar un orden constitucional y, con ello,

sentar las bases que van a fortalecer y solidificar el camino para el futuro del país,

añade.

Page 261: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

261

Todos estos trabajos van a crear un concepto de nación que seguimos viendo

hasta nuestros días y, que aún, de alguna manera, temas como la igualdad social,

la distribución de la riqueza, la democracia, educación, salud, son asuntos

pendientes, como en aquel entonces, se puede definir la década con el ensayo y

el error en las políticas públicas, pero que concretan el rumbo del país.

El proyecto liberal finalmente se impone desde el periodo juarista, pero es a partir

del último cuarto del siglo XIX que su implementación comienza a generar

problemas entre el rompimiento del orden heredado de la colonia, casi feudal, y el

esquema capitalista naciente bajo el ideal liberal.

La revolución mexicana es efecto inminente de las reformas liberales que se dan

desde mediados del siglo XIX en México, donde la enajenación de tierras

comunales fortalece el latifundismo y viene a empobrecer al campesino, como a

su vez, libera grandes contingentes de mano de obra del campo, que migra a las

ciudades por lo que el salario real observa una caída de su poder de compra.

Aunado esto al efecto inflacionario que tiene el abandono del patrón de cambio

plata por el patrón de cambios oro. En esta misma centuria los pueblos indígenas

pierden el beneficio que la Corona Española les concede en el periodo colonial en

controlar sus tierras, distinto a las mercedes reales donde la Corona presta en

usufructo las tierras para su cultivo a españoles y criollos. Las tierras comunales

desaparecen y la colonización de tierras baldías en el porfirismo viene en perjuicio

de la propiedad indígena.

Concluyendo, el proyecto de nación liberal implementado desde tiempos de Benito

Juárez, con las Leyes de Reforma, vino a agudizar los problemas existentes en

materia de tenencia de la tierra. Situación de despojo y fortalecimiento del

latifundio que viene 50 años después a desencadenar la revolución mexicana,

revolución fundamentalmente agraria, sin dejar de lado el interés urbano y

pequeño burgués por procurar una vida política democrática.45

45

Texto tomado de: Rionda Ramírez, J. I. (s.f.). “El Proyecto Liberal en México”. Obtenido de eumed.net: https://bit.ly/2NXJJsG

Page 262: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

262

Actividad 2

Examina las siguientes preguntas y contéstalas después de la realización de la

lectura “En busca de un nuevo Estado”.

¿A qué se le denomina La República Restaurada?

¿Cuáles fueron los objetivos de los liberales en este periodo histórico?

¿Qué medidas implemento el presidente Juárez para logar la construcción del

país y la paz social?

¿Cómo se buscó crear la identidad nacional en esta etapa de la historia de

nuestro país?

¿Qué aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que nacieron en la

República Restaurada persisten hasta nuestros días?

¿Por qué la implementación del proyecto liberal en México durante el último

cuarto del siglo XIX generó problemas de tenencia de la tierra?

¿Por qué a los efectos de la aplicación de las premisas liberales se les

considera un detonante más de la Revolución Mexicana?

Page 263: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

263

Valorar que tanto los principios liberales del siglo XIX aún vigentes y enlistados

por los alumnos a partir de la lectura, reflejan las características del proyecto

liberal mexicano que triunfo sobre el conservador.

Actividad 3

Ve el video “El Porfiriato”, ubicado en:

https://www.youtube.com/watch?v=6oSnlhxRaoA y responde las preguntas y

realiza las actividades que se te solicitan a continuación.

VER CINE EN HISTORIA:

EL PORFIRIATO

Aprendizaje a abordar del Programa de Historia de México I:

El alumno: Identifica las características del proyecto liberal, analizando los

factores que permitieron el triunfo de esta ideología, para comprender la

consolidación del Estado–nación liberal mexicano.

Conceptos básicos de la Unidad 1 del Programa de Historia de México I:

Liberalismo y conservadurismo.

Ficha técnica:

Título:

Dirección:

Page 264: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

264

Guion y adaptación:

Año:

Duración:

Género:

Reparto:

Distribuidora:

Productora:

País:

Fotografía:

Música:

Sinopsis:

Responde las siguientes preguntas:

¿Por qué se considera a Porfirio Díaz como una figura polémica de la

Page 265: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

265

Historia de México?

¿Por qué era necesaria la paz social para las inversiones de capitalistas

extranjeros en México?

¿Cuál era el proyecto de nación que tenía planeado Porfirio Díaz para

nuestro país?

¿Qué relación guardo el círculo de los científicos con Porfirio Díaz?

Explica los tres ejes fundamentales planteados por los Científicos para

conseguir el progreso en el Porfiriato.

¿Cuál fue el costo social del crecimiento económico durante el gobierno

de Porfirio Díaz?

Page 266: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

266

Actividad 4

A manera de conclusión enlista las acciones que llevaron a cabo en el ámbito

político, económico y social los presidentes del periodo estudiado para introducir a

México al capitalismo de corte liberal.

Presidente

Políticas

Económicas

Sociales

Benito Juárez

Sebastián

Lerdo de

Tejada

Porfirio Díaz

Page 267: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

267

PARA SABER MÁS:

Para una profundización en torno al proyecto liberal de finales del siglo XIX y

principios del siglo XX te recomendamos las siguientes de consulta.

Benítez Juárez, M. A., Rodríguez Mancilla, A., & Hernández Arellano, A.

(2006). Historia de México 1. México: Nueva Imagen.

Conciencia de Clase. (18 de abril de 2017). Historia Minima de México (Serie

Documental completa). Obtenido de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=BUbH3IjJa5w&t=1325s

García Martínez, B. (1985). Historia de México. México: Everest Mexicana.

Hernandez en cronologia. (s.f.). Liberales y conservadores. Obtenido de

Historia de México: https://www.historiademexico.info/2017/04/liberales-y-

conservadores.html

MacGregor Gárate, J., Herrera-Lasso Mantilla, A. L., Ibarrola Zamora, B. M., &

Ruiz Guerra, R. (2009). Historia de México. México, D.F.: McGraw-Hill.

Page 268: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

268

FUENTES DE CONSULTA

Bully Magnets. (17 de noviembre de 2014). ¿Quién fue Porfirio Diaz. Obtenido

de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=B3MhxMj1H_A

CCH. (2016). Programas de Estudios de Historia de México I y II. Obtenido de

http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/HISTORIAMEXICO

_I_II.pdf

Figueroa, A. (15 de 10 de 2009). La República Restaurada. Una década en

busca de un nuevo Estado. Crónica, pág.

http://www.cronica.com.mx/notas/2009/463188.html.

Ibarra Rivera, D. (s.f.). El Capitalismo en México. Obtenido de UAEH:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e3.html

InnLab Academic. (26 de enero de 2019). El Porfiriato. Obtenido de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=6oSnlhxRaoA

Liberales y Conservadores. (s.f.). Obtenido de Historia de México:

https://www.historiademexicobreve.com/2014/06/liberales-y-

conservadores.html

Peregrino, C. (17 de mayo de 2012). Mexico Siglo XIX Los Liberales. Obtenido

de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rgSKXUAlAQE

Prieto Hernández, A. M. (25 de enero de 2012). México: liberales y

conservadores. Obtenido de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=rLEwKqS3DxU

Quintana Toret, F. (26 de octubre de 2015). La Ideología Liberal. Obtenido de

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=fiCHXE4RGjs

Rionda Ramírez, J. I. (s.f.). El Proyecto Liberal en México. Obtenido de

eumed.net: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2008a/376/EL%20PROYECTO%20LIBERAL%20EN%20MEXICO.htm

Urías Hermosillo, M. (1 de agosto de 1979). México y los proyectos nacionales,

1821-1857. Obtenido de Nexos: https://www.nexos.com.mx/?p=3407

Page 269: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

269

Contenido 2

Laura Rocío Mondragón Lima

Desarrollo de las vías ferreas durante el porfiriato https://bit.ly/2LB0DQF

Tiempo didáctico: 4 horas

Aprendizaje

El alumno: Explica el proyecto económico liberal, analizando su programa

modernizador, para entender la inserción dependiente de México en el contexto

del capitalismo imperialista y sus repercusiones sociales.

Page 270: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

270

Temática

El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto del

imperialismo.

Estrategia

El profesor introduce el tema y los alumnos caracterizan los elementos más

significativos en el desarrollo de la economía durante el porfiriato partiendo de sus

sectores más dinámicos para entender las problemáticas y formas de dependencia

económica que prevalecen en la actualidad.

Actividades de aprendizaje

Se realizará la lectura “Desarrollo económico durante el porfiriato” con la

finalidad de elaborar por equipo un cuadro sinóptico que permita rescatar

los aspectos económicos y sociales de este periodo.

Trabajo en equipos colaborativos para llevar a cabo la investigación de

aspectos en relación a la actualidad de México con la finalidad de

establecer similitudes y diferencias entre las mediadas liberales del

porfiriato y las neoliberales en el gobierno de Peña Nieto.

Presentación de los hallazgos en presentación PowerPoint y en plenaria

participación del grupo para llegar a conclusiones.

Evaluación

Elaboración de los cuadros de datos y comparativo solicitados.

Preparación de la presentación Power Point

Exposición en plenaria.

Trabajo individual y participación aportando sus hallazgos en la elaboración

de los resultados del equipo.

Page 271: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

271

Participar en la elaboración de un cuadro de datos.

El profesor recorre las mesas de trabajo para apoyar las actividades y

resolver dudas.

Materiales y Recursos de Apoyo

Computadora.

Equipo de proyección para las exposiciones.

Memorias USB.

Actividad 1

Realiza la siguiente lectura

DESARROLLO ECONÓMICO

DURANTE EL PORFIRIATO

Introducción

“Durante la primera etapa de su largo régimen Díaz estableció en el país una

inédita estabilidad política, pudiendo incluso reelegirse con facilidad considerable

en 1884, 1888 y 1892, lo que implicaba no sólo la existencia de un gran consenso

favorable a él sino también la ausencia de competidores políticos reales; Además,

siendo un hombre más pragmático que principista, Díaz percibió que el factor

religioso había dividido al país durante muchos años, por lo que fue tolerante con

la Iglesia católica, mostrándose renuente a aplicar los principios más anticlericales

de la Constitución de 1857, con lo que se obtuvo una benéfica reconciliación

ideológica nacional. La estabilidad política y la paz social logradas, además de las

nuevas condiciones económicas nacionales e internacionales, explican que Díaz

haya obtenido el reconocimiento del gobierno estadounidense y el

restablecimiento de relaciones diplomáticas con los principales países europeos.

Page 272: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

272

La segunda etapa, que va de finales de la década de 1880 o principios de la de

1890 a los inicios del siglo XX, fue de auge y se distinguió por la prolongación y

perfeccionamiento de la estabilidad política y, sobre todo, por el notable

crecimiento económico alcanzado. Industrialmente, durante los años previos se

sentaron las bases de este crecimiento, al sanearse la hacienda pública con la

reducción de los gastos militares, negociarse la deuda externa, modernizarse los

códigos minero, postal y comercial, e iniciarse la instalación de instituciones

bancarias modernas y el tendido de vías ferroviarias y líneas telefónicas. Sin

embargo, fue entre 1890 y 1904, aproximadamente, cuando se alcanzó un

crecimiento económico cuantioso y sostenido. Fluyeron entonces los empréstitos y

las inversiones europeas y estadounidenses; se emprendieron inmensas obras de

infraestructura; al margen de la agricultura tradicional surgió una moderna, con

cultivos de exportación, y también apareció una minería industrial que desplazó a

la dedicada a los metales preciosos; a su vez, la industria logró grandes mejoras;

los ferrocarriles y el telégrafo no sólo dieron impulso al comercio interno sino que

modificaron la geografía económica del país y, por ende, también la sociopolítica.

Igualmente, el comercio exterior recibió gran impulso, con lo que México adquirió

un nuevo puesto en el concierto de las naciones”46

Antecedentes

Después de que la segunda intervención francesa llegara a su fin con el

fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en el cerro de las campanas el 19 de

junio de 1867 México cerraba otro capítulo de su historia y se abría el del triunfo

de la burguesía liberal conquistando el poder la cual instauraría el Estado nacional

moderno que sobrevive hasta la fecha.

Con Juárez de regreso en la capital una serie de cambios se impulsaron. Para

equilibrar la hacienda pública aplico una política fiscal adecuada, el gasto público

fue selectivo y se redujo el gasto en defensa disminuyendo el ejército a 30 mil

hombres disciplinados y con mandos de confianza. Debido a la intervención y la

46

García Diego, J. (1999) Actores y regiones en el proceso bélico de la revolución mexicana. Crisis del porfiriato. España. Universidad de Salamanca.

Page 273: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

273

inestabilidad política él seguía al frente del gobierno cuando ya había terminado su

periodo así que se dispuso a regularizar la situación convocando a elecciones. El

proceso electoral dio como triunfador a Juárez para el período 1867-1871 pero

algunos liberales lo desconocieron alegando hechos fraudulentos y el partido

liberal termino por escindirse dando paso a tres grupos: juaristas, lerdistas y

porfiristas. Hubo levantamientos en San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes,

Juárez decreto estado de emergencia.

La obra jurídica, cultural y económica de Juárez47.

“Mientras Juárez derrotaba a sus opositores realizaba una intensa obra económica

y legislativa. Fomento el desarrollo de los ferrocarriles (el tramo Veracruz-Puebla

fue inaugurado el 16 de septiembre de 1869), saneó la hacienda pública

reduciendo el déficit crónico, generalizó la escuela laica primaria y la nacional

preparatoria y promulgó importantes leyes (Amparo, Código Civil, Instrucción

pública, Distrito y Territorios Federales).

Hacia 1868 la Reforma había expropiado a la Iglesia cuantiosas riquezas para

después transferirlas a la burguesía. Pero simultáneamente despojo a cientos de

comunidades campesinas e indígenas que vivían como arrendatarios en las tierras

del clero. Los terratenientes liberales (muchos de ellos comerciantes, usureros y

altos empleados) expulsaban violentamente a los arrendatarios o les imponían

pesadas exacciones y una explotación estrujante. Ampliaban sus posesiones

arrebatando los terrenos de las comunidades, con la esperanza de especular con

la tierra encarecida por el tendido de vías férreas y por la demanda internacional

de cultivos de exportación.”

Gobierno de Porfirio Díaz48

Panorama general del porfiriato

47

Semo, E. (1983) México un pueblo en la historia. Volumen 2. México. Nueva Imagen. 48

Cockcroft, James D. (2001) La esperanza de México. Un encuentro con la política y la historia. México.

Siglo XXI.

Page 274: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

274

El Estado demócrata burgués de los liberales se dividió muy pronto y dio lugar a

otro dictatorial oligárquico en 1871 los liberales se dividieron en tres campos con

Juárez conquistando un cuarto término como presidente por los votos del

congreso después de que ningún candidato consiguiera una mayoría de los votos

populares. El 19 de julio de 1872 murió el presidente Juárez y una elección

presidencial especial celebrada en octubre resultó ser una competencia de dos

hombres en la que Sebastián Lerdo de Tejada derrotó Porfirio Diaz. en 1876 Lerdo

decidió buscar la reelección, pero los liberales sufrieron nuevas divisiones internas

dando a los militares una oportunidad de afirmar su influencia. Proclamando el

lema de no reelección y atrayendo a los oficiales disidentes Días tomó el poder en

noviembre de 1876.Después de que Estados Unidos logrará ciertas concesiones

por parte de México reconoció el nuevo gobierno de Díaz, como consecuencia el

libre comercio se extendió a lo largo de los más de 3000 km de frontera México-

estadounidense, desde Tamaulipas en el este (en donde su práctica había sido

legalizada desde 1861) hasta Baja California en el oeste. Díaz garantizo también a

Estados Unidos el permiso para que sus tropas atravesaran la frontera

persiguiendo a indios hostiles como los apaches.

Antes de dejar su cargo para permitir el ascenso a la presidencia del secretario de

Guerra Manuel González (1880-1884), Díaz persuadió al congreso mexicano para

que autorizase contratos lucrativos excepcionales para que compañías

estadounidenses construyeron las principales líneas férreas desde México hasta

las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. González incapaz de

hacer frente a los retos fiscales que amenazaban el Estado aun gravemente

endeudado, interrumpió los pagos de salarios de muchos burócratas

gubernamentales; los gritos pidiendo su caída se volvieron ensordecedores. Díaz

ganó fácilmente las elecciones de 1884, y reformó la Constitución para permitir su

reelección en 1888.

De inmediato Díaz se dedicó a curar las viejas heridas de las élites nacionales

concediendo favores estatales a los grandes terratenientes comerciantes e

industriales independientemente de sus posiciones anteriores en la guerra civil

Page 275: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

275

liberal conservadora. (En su vida personal había iniciado este proceso en 1881 al

casarse con la hija de un prominente político del gobierno de Lerdo) Esto sentó las

bases para el comienzo de una constante acumulación de capital en gran escala

un capitalismo total la transformación económica fue posible en gran parte por una

estabilidad política sin precedentes el aumento de la población en tiempos de paz

y el estímulo dado por un estado oligárquico dictatorial capitales locales y

extranjeros.

En un esquema que en cierta forma se repetiría un siglo más tarde en nombre del

“neoliberalismo”, la dictadura de Díaz institucionalizó un aparato represivo y un

sistema ideológico que destacaba la estabilidad política, la ciencia, la tecnología y

el progreso material como alternativa a los años precedentes de “caos e

idealismo”. Los lemas de la administración “Poca política y mucha administración”

y “Orden y progreso” expresaban la nueva ideología. El objetivo era modernizar a

México.

Un grupo de hombres de negocios y tecnócratas conocidos como los “científicos”

se convirtió en el cerebro de Díaz. Eran positivistas y darwinistas sociales que

afirmaban que en la política y en la economía todo debía hacerse de acuerdo con

las leyes de la ciencia más que según las de la metafísica o la religión. Estaban

enamorados de las supuestas virtudes del capital y la cultura extranjeras.

Desalentaban o excluían a aquellos intelectuales y profesionales que no

aceptaban su modo de pensar.

Medidas económicas

En un principio, la administración de Díaz facilitó préstamos y utilizó aranceles

proteccionistas para ayudar a la producción nacional en áreas como los textiles, el

cemento, el acero, la cerveza, y los artículos de piel. La burguesía mexicana

celebro el fuerte apoyo que le otorgaba el estado, aunque algunos individuos

resintieron ocasionalmente los favoritismos de Díaz.

Page 276: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

276

Un par de docenas de familias

comerciantes, muchas de ellas de

ascendencia extranjera, llegaron a dominar

la industria del país.

El gobierno de Díaz introdujo un conjunto

de medidas económicas, primero

renegoció la deuda externa, luego introdujo

un nuevo código comercial (1884) que

empezó por eliminar los aranceles

proteccionistas y expandir el sistema

bancario. Entre 1887y 1892 introdujo

nuevos códigos de minería que otorgaban

el capital privado derecho sobre el

subsuelo. Eliminación de las tasas de

mercados locales (alcabalas) que habían

favorecido a las oligarquías regionales,

facilitó el crecimiento y unificación del

mercado doméstico; así como la

centralización del poder económico y

político en la Ciudad de México. Los

caciques permanecieron, pero ahora en

una mayor coordinación con el gobierno

federal. Para1894, México logró su primer

presupuesto equilibrado.

GLOSARIO.49

Gavilla: Conjunto de ramas o

tallos unidos o atados por su

centro, más grande que un

manojo y más pequeño que un

haz.

Exacciones: Acción y efecto de

exigir impuestos, prestaciones,

multas, deudas. Cobro injusto y

violento.

Operaciones de deslinde: Es el

procedimiento realizado para

formalizar el derecho de

propiedad que está sustentado en

un Acto de Venta o en una

Constancia Anotada, a fin de que

su titular pueda propiedad del

resto de la parcela originaria,

registrar su plano individual y

obtener su Certificado de Título.

Sisal: Fibra flexible y resistente

obtenida de la pita y otras

especies de agave.

49

Real Academia Española. (2018). Exacción y Sisal en Diccionario de la lengua española. Consultado en http://dle.rae.es/srv/fetch?id=HA9YNkC, [ Fecha de consulta 6 de julio de 2018, Hora 22:00 horas] Poder Judicial Republica Dominicana-Sitio Oficoal (2018) Deslinde en Jurisdicción Inmobiliaria. Preguntas más frecuentes. Consultado en http://ji.gov.do/index.php/atencion-al-usuario/preguntas-

frecuentes?tag=deslinde [ Fecha de consulta 6 de julio de 2018, Hora 22:00 horas] Google (2018) Gavilla en buscar significado con Google. Consultado en https://www.google.com.mx [ Fecha

de consulta 6 de julio de 2018, Hora 22:00 horas]

Page 277: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

277

Crecimiento económico

Los mayores avances en la producción y el comercio se dieron en los decenios de

1890 y 1900. Para los inversionistas, la producción para la exportación era más

redituable que invertir en el mercado doméstico. Durante algún tiempo, intereses

de las clases privilegiadas y grandes terratenientes prosperaron: comerciantes,

nuevos banqueros e industriales, propietarios de minas, políticos militares y civiles

liberales, hacendados que empleaban mano de obra asalariada o endeudada,

antiguos “conservadores” opositores de la reforma, e incluso la Iglesia católica,

que restableció gran parte de su influencia económica y social.

Sobre la base de las mejoras en los transportes, la maquinaria moderna importada

y la mano de obra barata, la producción industrial de México casi se triplicó

durante el porfiriato, mientras que la producción agrícola y ganadera casi se

duplicó. Las industrias textil y de bebidas se modernizaron. Nuevas industrias

como la del hierro y el acero empezaron a desarrollarse. En las minas la

electricidad sustituyó al vapor; se introdujeron las perforadoras de aire comprimido

y los procesos a base de cianuro y electrólisis, y el manganeso reemplazó casi

totalmente al mercurio como agente transformador para la plata. Grandes

cantidades de mineral podían procesarse en un solo día. Gran parte de la fuerza

de trabajo pudo ser eliminada, en particular de entre el 40% empleado como

cargadores y el 25% empleado como picapedreros: obviamente un gran ahorro de

salarios.

En cuanto al desarrollo de la banca, muchos de los “científicos” tenían vínculos

con el capital francés que, de todo el capital extranjero, era el más comprometido

en el desarrollo del mercado doméstico. Los capitalistas franceses ayudaron a

establecer un banco emisor, el Banco Nacional de México, que a su vez ayudó a

iniciar los grupos bancarios privados de Puebla y Monterrey.

Inversión extranjera

En términos de producción total, los inversionistas extranjeros encabezados por

los intereses estadounidenses tomaron el control de la mayor parte de la

Page 278: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

278

economía. Para 1911 los extranjeros poseían la mayor parte de los ochenta

mayores establecimientos comerciales e industriales. De estos ochenta, veintiuno

eran estadounidenses y veintitrés británicos, solo seis eran mexicanos. El resto

eran franceses, alemanes, españoles canadienses o una combinación (incluyendo

dieciséis con participación mexicana).

Ya desde 1890, un antiguo ministro de hacienda expreso su satisfacción a la

Cámara de Diputados “al ver a los extranjeros como dueños de las altas finanzas,

de instituciones de crédito, de las plantas de energía eléctrica, del telégrafo, de los

ferrocarriles y de todo aquello que significa cultura y progreso de México”. Un

ejemplo de esto se puede observar en el siguiente cuadro.

Estados Unidos predominaba. Para 1897, las inversiones estadounidenses den

México totalizaban más de 200 millones de dólares, excediendo las inversiones

que tenían en el resto de América Latina, Canadá, Europa o Asia. Durante los

DISTRIBUCION POR CAMPOS DE COLOCACION

DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN MEXICO. AÑO DE 1911

Fuente: Romero Gil, J.M. (1989) El Boleo Santa Rosalía Baja California. Un

pueblo que se negó a morir. El porfiriato: inversión extranjera y minería.

México. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. En la Web

https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es [fecha de consulta 2 de julio

de 2018, hora: 23:00 hrs]

Page 279: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

279

catorce años siguientes esta cifra se quintuplicó, y para 1911 se estimaba que las

inversiones estadounidenses eran mayores que las de la burguesía mexicana y el

doble de las de todos los demás inversionistas.

INVERSIONES NORTEAMERICANAS EN MEXICO

(En millones de dólares)

Fuente: Romero Gil, J.M. (1989) El Boleo Santa Rosalía Baja California.

Un pueblo que se negó a morir. El porfiriato: inversión extranjera y minería.

México. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. En la Web

https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es [fecha de consulta 2 de

julio de 2018, hora: 23:00 hrs.]

El 90 % de las inversiones estadounidenses en 1900 estaban concentradas en

Ferrocarriles y minas hasta 1911. Crearon la Mexican Petroleum Company que

más adelante fue absorbida por Estándar Oil Rockefeller. En 1911Estados Unidos

estaba recibiendo el 74% de todas las exportaciones mexicanas. Los intereses

británicos ocupaban el segundo lugar respecto de Estados Unidos en minería y

metalurgia.

Page 280: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

280

En el siguiente cuadro se puede observar como estaba distribuida la inversión de

otros países en empresas que ofrecían de servicios públicos. Claramente se ve el

predominio de Gran Bretaña con el 89% del total.

INVERSIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

(Teléfono, Telégrafos, Agua, Luz y Fuerza)

Fuente: Romero Gil, J.M. (1989) El Boleo Santa Rosalía Baja California. Un

pueblo que se negó a morir. El porfiriato: inversión extranjera y minería.

México. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. En la Web

https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es [fecha de consulta 2 de

julio de 2018, hora: 23:00 hrs]

La construcción de unos 19,000 km de vías férreas redujo el costo de transporte

en más de 15 veces para 1900. La red ferroviaria conectó los mercados regionales

y ayudó a consolidar un mercado doméstico nacional construido mediante el

trabajo indígena asalariado y poseído por el capital extranjero vinculaba las ricas

áreas mineras del norte y centro de México con los importantes puertos del golfo,

las ciudades costeras de Texas y centros industriales como Chicago y Pittsburgh.

Esto facilitó la exportación de materias primas y de fuerza laboral en la forma de

trabajadores mexicanos emigrantes, cuyos envíos de dólares, entonces como

ahora, mantuvieron con vida las frágiles economías de muchos pueblos y familias.

Page 281: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

281

INVERSIONES EXTRANJERAS EN FERROCARRILES

Fuente: Romero Gil, J.M. (1989) El Boleo Santa Rosalía Baja California. Un pueblo que

se negó a morir. El porfiriato: inversión extranjera y minería. México. Centro de estudios

mexicanos y centroamericanos. En la Web

https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es [fecha de consulta 2 de julio de 2018,

hora: 23:00 hrs]

Minería

Más de un 95% de toda la inversión en minas era extranjera y aproximadamente el

80% de Estados Unidos

LA PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA MINERA EN 1911

Fuente: Romero Gil, J.M. (1989) El Boleo Santa Rosalía Baja California. Un pueblo que se negó

a morir. El porfiriato: inversión extranjera y minería. México. Centro de estudios mexicanos y

centroamericanos. En la Web https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es [fecha de

consulta 2 de julio de 2018, hora: 23:00 hrs]

Page 282: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

282

EMPRESAS MINERAS ESTADOUNIDENSES

(1884-1911)

Fuente: Romero Gil, J.M. (1989) El Boleo Santa Rosalía Baja California. Un pueblo

que se negó a morir. El porfiriato: inversión extranjera y minería. México. Centro de

estudios mexicanos y centroamericanos. En la Web

https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es [fecha de consulta 2 de julio de

2018, hora: 23:00 hrs]

En cuanto a las ganancias, estas se dispararon hasta 200% entre 1876 y 1911. La

producción minera y metalúrgica aumentó diez veces. México se convirtió en el

segundo mayor productor de plata del mundo. La plata mexicana siguió siendo el

principal valor de cambio con Asia incluso después de la introducción del patrón

oro en 1905. Otras producciones minerales en México también aumentaron y para

1910 el cobre, el hierro y el cinc habían remplazado a la plata en tonelaje

producido.

Exportaciones

Durante todo el porfiriato el valor de todas las exportaciones aumentó en promedio

6% al año, y la porción de valor exportador de la minería fue disminuyendo

progresivamente desde 2/3 en 1889 hasta menos de la mitad para 1911. La

consecuencia de esta caída en la producción minera se derivaba de la caída del

precio de la plata causada por el cambio en 1905 al patrón oro; esto repercutió en

Page 283: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

283

el valor de las exportaciones e importaciones por dicho cambio al patrón oro lo que

condujo a una crisis económica en vísperas de la Revolución mexicana de 1910-

1920.

Productos agrícolas y situación del campo

Durante el porfiriato, las bombas hidráulicas, motores eléctricos, segadoras,

tractores y cosechadoras fueron salpicando los campos de México. La producción

de algodón aumentó para cubrir las necesidades de la industria textil en

expansión. En azúcar, nuevos motores eléctricos y molinos de metal (ya no de

madera) y las obras de irrigación mejoradas cuadruplicaron la producción. La

fuerza laboral se pagaba con salarios en dinero, o algunas veces con cupones que

aceptaban los trabajadores para comprar en la tienda de la compañía. Morelos en

particular –el estado natal de Zapata- se convirtió en una vasta red monopolizada

de ingenios azucareros rurales y, después de Hawái y Puerto Rico, la región, la

región más productiva del mundo. Para 1908, los 17 propietarios de los 24

modernos ingenios azucareros y 36 haciendas productoras de caña de azúcar

poseían más del 25% de las tierras de ese estado.

Los intereses trigueros estadounidenses, que necesitaban cuerdas para engavillar,

y los fabricantes de maquinaria agrícola como International Harvester convirtieron

a Yucatán en una economía basada en la producción de sisal, o henequén, una

fibra de agave. Firmas comerciales como la Olegario Molina Company firmaron

contratos a largo plazo con International Harvester estabilizando los precios del

henequén y asegurando el acceso mutuo al mercado. El auge de la economía en

Yucatán en esa época se llamó “esclavitud por deudas”, porque los indios, peones

de hacienda y pequeños campesinos eran alojados o alquilados por las

haciendas-plantaciones y estaban atados a una tienda de raya. El peonaje

endeudado o “esclavitud por deudas” existía también en muchas partes de México

(como en el Valle Nacional de Oaxaca), pero en la mayoría de las zonas

prevalecía el “trabajo asalariado libre”. Los aldeanos y campesinos, forzados a

abandonar sus tierras por los intereses intrusos de las haciendas y las

agroindustrias, tenían que vender su fuerza de trabajo sobre una base temporal o

Page 284: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

284

estacional. Muchos campesinos desplazados se mudaban a las ciudades en

donde se convertían en miembros del nuevo proletariado industrial.

Durante todo el siglo XIX nuevas cosechas comerciales como las de chile, café,

chicle, maguey, tomate y garbanzo habían sido introducidas, convirtiendo a

muchas economías locales en áreas agroexportadoras y a la fuerza de trabajo en

trabajo asalariado. Según el censo de 1910 el 80% de la población dependía de

los salarios agrícolas y trabajaba para 20,000 terratenientes.

Durante el porfiriato la agricultura se concibió como un negocio muy redituable

gracias a que los productos se vendían a precios altos y la mano de obra

constituía un muy bajo costo de producción (por ser tan mal pagada) lo cual

permitía una ganancia extraordinaria.

Recursos naturales en manos privadas

Los hacendados y los especuladores de tierras se beneficiaban de las políticas

estatales. Por ejemplo, entre 1881 y 1906, como resultado de la legislación sobre

baldíos, cerca de ¼ de la nación fue sometida a operaciones de deslinde por

empresas privadas, que recibieron como pago cerca de 1/3 de la tierra deslindada;

a menudo se beneficiaban vendiéndola a los hacendados. Además, un acta de

aguas federales aumentó el número de vías de agua clasificadas como propiedad

del estado, y éste entonces alquilaba o vendía los “derechos de uso” a los

hacendados -despojando todavía más a los campesinos e indígenas, a quienes

también se negaba el acceso al agua o a las tierras de pastoreo para sus

animales.

Condiciones laborales y repercusiones sociales

La construcción de los ferrocarriles con inversión estadounidense facilitó la

exportación de materias primas y de fuerza laboral en la forma de trabajadores

mexicanos emigrantes, cuyos envíos de dólares, entonces como ahora,

mantuvieron con vida las frágiles economías de muchos pueblos y familias.

Page 285: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

285

En el norte de México, grandes inversiones estadounidenses en minería, hierro,

acero y agricultura estimulaban la inflación salarios -precios y la migración masiva

desde el interior de México hacia puestos de trabajo mejor pagados más al norte y

en Estados Unidos. Masas de campesinos en busca de mejores salarios

empezaron a moverse de cosecha en cosecha y de granja a fábrica por grandes

extensiones de territorio. En Estados Unidos sustituyeron cada vez más a los

migrantes chinos (excluidos en 1882) y japoneses (excluidos en 1907), y se

convirtieron en la principal fuerza de trabajo en la minería, los ferrocarriles, partes

de la industria y, sobre todo, en la agricultura. El número de mexicanos residentes

en el país del norte se triplico entre 1880 y 1910. En el que quizá fue el mayor

movimiento de un pueblo jamás registrado en la historia, aproximadamente una

octava parte de la población mexicana acabaría por trasladarse permanentemente

a Estados Unidos entre 1880 y 1933, la mayor parte de esta reclutada por

empleadores estadounidenses y sus agentes mexicanos

Con la modernización de las técnicas usadas en las minas de la fuerza de trabajo

pudo ser eliminada, en particular de entre el 40% empleado como cargadores y el

25% empleado como picapedreros: obviamente un gran ahorro de salarios, pero

del otro lado una cantidad de gente desempleada.

Las empresas que estaban en crecimiento más capaces de monopolizar los

mercados, controlar el empleo y las condiciones salariales y asegurar una rápida

expansión económica, muy pronto pusieron a los pequeños productores,

artesanos individuales, comerciantes, al campesinado y el proletariado en una

posición precaria. No obstante, el impresionante crecimiento económico durante el

porfiriato, los salarios reales cayeron de 42 a 36 centavos por día, una ración de

hambre; continuó la mala alimentación; el promedio de esperanza de vida estaba

en unos 30 años. En el caso de la mano de obra femenina ésta era más barata

que la masculina (recibían la mitad del pago con respecto de los hombres), pero la

necesidad de ayudar a sus familias las empujaba a entrar al mercado laboral

empleándose en la producción artesanal, el comercio y las plantaciones donde

Page 286: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

286

eran consideradas más baratas que los molinos de bajo precio para la molienda

del maíz.

En el sector industrial los salarios mejoraron ligeramente, las clases intermedias

crecieron y hubo un aumento en la producción para el mercado doméstico. Aun

así, los bajos salarios de la mayoría de los mexicanos les impedía convertirse en

consumidores de mercado masivos.

Las estimaciones sobre el tamaño del proletariado industrial (incluyendo a los

mineros) para 1900 iban del 8% al 15% de la fuerza laboral adulta. Usando

estadísticas del gobierno de Díaz, los investigadores del Colegio de México y el

historiador del trabajo Jorge Basurto calcularon que había 107,000 trabajadores en

las minas y 624,000 en las manufacturas. El nuevo siglo comenzó en México con,

por lo tanto, con la mano de obra asalariada firmemente establecida en gran

escala para los objetivos de la acumulación de capital.

El aparato represivo

El ejército se modernizó. Paso de 100,000 hombres mal equipados y con un

exceso de oficiales en 1875 a convertirse en una fuerza bien equipada y

disciplinada de 40,000 hombres en 1910. Los objetivos eran mantener la

estabilidad política previendo las posibles revueltas militares y levantamientos de

campesinos y mineros. Díaz creo además la policía rural, un cuerpo de élite para

proteger los intereses del capital privado y el estado, apagando cualquier revuelta.

En los casos de levantamientos en contra de la explotación en el campo intervenía

la policía rural enviando a los sublevados a las plantaciones de henequén de

Yucatán o a los campos de Tabaco del Valle Nacional de Oaxaca, sitios que

funcionaban como colonias penales de las que casi nadie salía.

Conclusión

Durante el porfiriato puede observarse como hay un crecimiento económico muy

significativo para el país. El rostro que hoy mantiene al menos en su capital, está

marcado por la obra de Díaz, sin embargo, es también el germen de violentos

Page 287: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

287

contrastes que pueden verse desde el rápido aumento de los ingresos de algunos

mexicanos y el empobrecimiento de muchos. Esto es resultado, no de formas

tradicionales arrastradas, sino, de la forma de producción capitalista en

combinación con una política dictatorial que ejerce un control sobre la población e

incluso recurre a su aparato represor. El capitalismo de principios de siglo irrumpe

en los sectores más dinámicos de la economía: el campo, las minas, la industria,

el comercio y los campos petroleros, y es comandado por inversionistas

extranjeros con una tremenda influencia sobre la toma de decisiones económicas

en el país. Esto llevara a una descomposición del porfiriato con el descontento en

diferentes sectores, la burguesía nacional verá con malos ojos las ventajas

otorgadas al capital extranjero por la dependencia económica que supone; los

comerciantes y productores pequeñoburgueses serán arruinados o bloqueados

por las fuerzas del capital monopolista, los intelectuales y profesionales dejados

fuera del régimen autoritario estarán resentidos, habrá un desbordante

descontento entre campesinos, indios y mujeres por la pérdida de tierras y

derechos comunales así como una creciente inquietud del proletariado urbano por

las miserables condiciones de trabajo y salarios. Todos estos elementos

constituyen la receta perfecta para un levantamiento en armas. Un partido

clandestino irá construyendo una base de apoyo muy en especial con los

trabajadores, el Partido Liberal Mexicano, un elemento de importancia en el

camino a la Revolución Mexicana de 1910.

Actividad 2

Responde en los espacios correspondientes los aspectos relevantes del Porfiriato

que se te solicitan

Medidas económicas

Page 288: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

288

Inversión Extranjera

Minería

Exportaciones

Situación del campo

Recursos naturales en

manos privadas

Page 289: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

289

Actividad 3

Investigar en equipo, en las fuentes de consulta que se señalan a continuación la

información que se solicita.

Aspecto

Versión oficial

Otras versiones

Medidas

económicas

Presidencia de la República.

¿Cuáles son las Reformas

impulsadas por el presidente Enrique

Peña Nieto?

https://www.gob.mx/presidencia/artic

ulos/cuales-son-las-reformas-

impulsadas-por-el-presidente-

enrique-pena-nieto

Revista Proceso. A pesar de las

reformas de Peña, no llegó ni a la

mitad el crecimiento económico

planteado en el PND: IDIC

POR JUAN CARLOS CRUZ

VARGAS , 25 ENERO, 2018

https://www.proceso.com.mx/52002

0/pesar-de-las-reformas-de-pena-

no-llego-ni-la-mitad-el-crecimiento-

Condiciones laborales

y sus repercusiones

sociales

El aparato represivo

Page 290: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

290

economico-planteado-en-el-pnd-idic

Espacio de noticias

independiente, Sin embargo.

Reformas y modelo económico de

México fallaron, dice un análisis; no

abatieron pobreza

http://www.sinembargo.mx/27-12-

2015/1585917

Inversión

Extranjera

Secretaría de Economía. Inversión

extranjera directa en México y en el

Mundo. Carpeta de información

estadística.

https://www.gob.mx/cms/uploads/atta

chment/file/305048/Carpeta_IED.pdf

Revisar: Página 17, cuadro 1

(Inversión Extranjera Directa (IED)

por país de Origen 1980-2017,

participación porcentual); página 19

cuadro 1 (Flujos de IED hacia México

por sector, 1994-2017, participación

porcentual), página 22 cuadro 1

(Flujos de IED por entidad federativa

de destino, 1999-2017, participación

porcentual)

El Universal. Inversiones

extranjeras en México 2013-2018

http://www.eluniversal.com.mx/carte

ra/economia/inversiones-

extranjeras-en-mexico-2013-2018

Minería Secretaría de Economía. Minería

https://www.gob.mx/se/acciones-y-

programas/mineria

La Jornada. Auge de minería

depredadora y contaminante en

México: ONG

http://www.jornada.com.mx/2017/08/

28/estados/025n1est

Exportaciones Balanza comercial de mercancías de

México. Síntesis metodológica.

INEGI (Importaciones y

exportaciones)

http://internet.contenidos.inegi.org.m

x/contenidos/productos/prod_serv/co

ntenidos/espanol/bvinegi/productos/n

ueva_estruc/702825091064.pdf

Revisar: Pagina 22, cuadro 2

(Balanza Comercial de Mercancías

de México, -importaciones y

exportaciones-1995-2015, Miles de

Dólares) ¸página 24 grafica 5

(Participación porcentual de las

Excelsior. A propósito del TLCAN y

México, esto debes de saber

https://www.excelsior.com.mx/nacio

nal/2017/08/16/1181962

Sexenio. Los puntos negativos del

TLCAN ¿por qué México debería

renegociarlo?

http://www.sexenio.com.mx/aplicaci

ones/articulo/default.aspx?Id=1491

Page 291: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

291

exportaciones de mercancías, por

principales países, 2015) y gráfica

6(Participación porcentual de las

importaciones de mercancías, por

principales países, 2015)

Situación del

campo

Producción Agrícola. Servicio de

Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP) Avance de

Siembras y Cosechas

Resumen nacional por cultivo (al 31

de mayo de 2018)

http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agric

ola_siap_gobmx/AvanceNacionalSin

Programa.do

UNAM. Gaceta. El campo mexicano,

en quiebra; padece abandono y

miseria. (Octubre 2016)

http://www.gaceta.unam.mx/2016101

3/el-campo-mexicano-en-quiebra-

padece-abandono-y-miseria/

Servicios Agropecuarios de la

Costa S.A. de C.V. Los productos

agrícolas que más produce México

(1 de marzo 2017)

http://www.gruposacsa.com.mx/los-

productos-agricolas-que-mas-

produce-mexico/

El País. Campo mexicano. Un

retrato de desigualdad explotación e

impunidad.

https://elpais.com/especiales/2018/c

ampo-mexicano/

El Heraldo de México. Los

aguacates del diablo.

https://heraldodemexico.com.mx/opi

nion/los-aguacates-del-diablo/

Recursos

naturales en

manos privadas

Diario Oficial de la Federación.

DOF: 24/04/2018 Decreto sobre

mantos acuíferos. Párrafo 7 del

documento (Que conforme al artículo

7, fracciones I, II y IV de la Ley de

Aguas Nacionales...) En DECRETO

ver Artículos Primero y Segundo

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.p

hp?codigo=5520481&fecha=24/04/2

018

Reforma energética- Reformas en

acción. Reforma energética ¿Qué

es?. http://reformas.gob.mx/reforma-

energetica/que-es

La Jornada. Concesionarán agua

de 300 cuencas hasta por 50 años a

empresas privadas.

https://www.jornada.com.mx/2018/0

6/15/sociedad/036n1soc

Sputnik Mundo. ¿México privatiza

el agua?

https://mundo.sputniknews.com/ecol

ogia/201802201076442926-agua-

mexico-capitalismo-mineria/

Revista Proceso. Plan de Negocios

deja en manos privadas eventual

éxito de Pemex.

https://www.proceso.com.mx/46128

5/plan-negocios-deja-en-manos-

privadas-eventual-exito-pemex

Condiciones

laborales y sus

Comisión Nacional de Salarios

Mínimos. Tabla de Salarios Mínimos

La Jornada. A tope, la esclavitud en

México; peor que en el porfiriato:

Page 292: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

292

repercusiones

sociales

Generales y Profesionales por Áreas

Geográficas

https://www.gob.mx/conasami/docum

entos/tabla-de-salarios-minimos-

generales-y-profesionales-por-areas-

geograficas (para seleccionar año)

https://www.gob.mx/cms/uploads/atta

chment/file/285013/TablaSalariosMin

imos-01ene2018.pdf (para 2018)

Secretaría de Desarrollo

Económico SEDECO CDMX. Índice

de precios de la Canasta Básica

Para Monitoreo de precios de

Canasta Básica pudiendo

seleccionar el año que se desea

revisar

http://www.sedeco.cdmx.gob.mx/seg

uimiento-de-precios-de-la-canasta-

basica-en-la-cdmx/seguimiento-de-

precios-2018

Para ver el documento

correspondiente al año 2018

http://www.sedeco.cdmx.gob.mx/stor

age/app/media/Canasta%20Basica/2

018/Mayo/4_INDICE%20DE%20PRE

CIOS%20DE%20CANASTA%20BAS

ICA%20DE%20LA%20DGACD%20.

pdf

UNAM. Centro de Análisis

Multidisciplinario. El Salario Mínimo

en México: de la pobreza a la

miseria. Pérdida del 78.66% del

poder adquisitivo del salario. Reporte

de investigación 117

http://cam.economia.unam.mx/el-

salario-minimo-en-mexico-de-la-

pobreza-la-miseria-perdida-del-78-

66-del-poder-adquisitivo-del-salario-

reporte-de-investigacion-117/

Chabaud

https://www.jornada.com.mx/2018/0

5/03/cultura/a03n1cul

El aparato

represivo

Ley de Seguridad interior Cámara de

Diputados.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesB

iblio/pdf/LSInt_211217.pdf

El Universal. ¿Cómo puede afectar

la ley de seguridad interior?

http://www.eluniversal.com.mx/colab

oracion/el-apunte/como-te-puede-

Page 293: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

293

MVS Noticias. Caso Ayotzinapa.

México defiende ante CIDH la

versión oficial sobre el caso

Ayotzinapahttp://www.mvsnoticias.co

m/#!/noticias/mexico-defiende-ante-

cidh-la-version-oficial-sobre-el-caso-

ayotzinapa-592

afectar-la-ley-de-seguridad-interior

Animal Político. 8 puntos clave de

la Ley de Seguridad Interior

aprobada por los diputados.

https://www.animalpolitico.com/2017

/11/seguridad-interior-ley-puntos-

clave/

Noticias TeleSur. Caso Ayotzinapa.

Estudio contradice versión oficial

sobre caso Ayotzinapa

https://www.telesurtv.net/news/Nuev

o-experimento-contradice-version-

oficial-de-caso-Ayotzinapa-

20160914-0004.html

Actividad 4

Escribe en el espacio correspondiente del siguiente cuadro la información que

investigaste, en equipo, a partir de la actividad anterior.

Modelo neoliberal en México

Aspecto

Versión oficial

Otras versiones

Medidas

económicas

Page 294: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

294

Inversión

Extranjera

Minería

Exportaciones

Situación del

campo

Recursos

naturales en

manos

privadas

Condiciones

laborales y sus

repercusiones

sociales

Page 295: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

295

El aparato

represivo

Actividad 5

Compara los dos cuadro elaborados: “Aspectos relevante durante el porfiriato” y

“Modelo neoliberal en México” y comenta con tus compañeros de equipo cuáles

son las similitudes y diferencias que encuentras al confrontarlos. Para ello

deberás analizar conjuntamente el momento actual contrastado con el porfiriato.

Prepara una presentación en PowerPoint con los hallazgos y posteriormente llevar

a cabo la exposición de los resultados obtenidos en plenaria.

PARA SABER MÁS:

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL VALLEJO

Materia: Historia de México I

VISITA A MUSEO

OBJETIVO

Page 296: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

296

El alumno utilizará fuentes históricas en la interpretación del conocimiento

histórico.

INSTRUCCIONES GENERALES

Responde en el espacio inmediato a cada pregunta y se lo más extenso posible en

las respuestas y NO cambies la numeración ni el orden de las preguntas.

DATOS GENERALES

Nombre del alumno:

Grupo:

Asignatura: Historia de México I

Unidad: 4 Consolidación del Estado Liberal Mexicano 1867-1910

Tema: El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto del

imperialismo.

Aprendizaje: El alumno explica el proyecto económico liberal, analizando su

programa modernizador, para entender la inserción dependiente de México en el

contexto del capitalismo imperialista y sus repercusiones sociales.

Edificio: Palacio de Correos

Dirección del Edificio: Tacuba esq. Eje Central Lázaro Cárdenas. Centro Histórico.

Estación de metro más cercana Bellas Artes. Horario: Lunes a viernes de 08:00 a

19:00 hrs.; sábado y domingo de 10:00 a 14:00

Fecha de visita:

Page 297: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

297

Palacio de Correos

https://bit.ly/1dDPiY3

ANTES DE REALIZAR LA VISITA AL MUSEO DEL PALACIO DE CORREOS LEE

CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES Y LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.

ACTIVIDADES

I.-Responde las siguientes preguntas relacionadas con el Palacio de Correos

(Link sugerido http://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/palacio_correos.htm)

¿Qué presidente ordena la construcción del Edificio de Correos?

¿Cuáles son los motivos por los que se manda a construir?

Escribe el nombre del arquitecto e ingeniero encargados de su construcción

Tiempo que duro su construcción (especificar año en que inicia y en que se

inaugura)

Page 298: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

298

¿Qué estilo arquitectónico posee el Edificio de Correos?

Describe el interior y el exterior del Edificio

¿En la actualidad cuales son las funciones del Edificio de Correos?

II.- Entra al museo dedicado a la evolución del servicio postal en México y el

mundo ubicado en el interior del Palacio de Correos. Concéntrate en la sala

de museo, recórrelo y describe en al menos cinco renglones su nombre y

características más importantes.

III.- Selecciona un objeto de la sala de museo que atraiga tu atención, NO

leas la cédula con la información de éste eso lo harás en el apartado IV,

primero descríbelo de acuerdo a lo que se te pide a continuación. Sé lo más

extenso en tus explicaciones.

¿Qué tipo de fuente histórica es, clasifícala?

¿De qué material está hecho?

¿Cuál es su color?

¿Cuáles son sus formas predominantes?

¿Calcula sus dimensiones?

Page 299: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

299

¿Calcula su antigüedad?

¿Con qué herramientas opinas que fue hecho?

¿Para qué supones que se usaba?

IV.- Ahora sí lee la cédula informativa y recaba la siguiente información.

¿Cuál es el título del objeto seleccionado?

¿De qué material está hecho?

¿Cuál es su lugar de origen y fecha?

¿Qué representa?

¿Cuál era su uso en la vida cotidiana?

IV.- Reflexiona y contesta.

¿En qué elementos resultantes de tu observación coincidiste con los de la cédula

informativa preparada por el museo?

¿Cuáles supones que eran las condiciones de vida de quienes lo crearon?

¿Cómo imaginas que era vivir en ése tiempo?

V.- Busca información adicional (internet, libros, revistas, etc.), relacionada

con tu objeto de estudio, deberá tener una extensión mínima de una cuartilla

(no olvides anotar los datos de la fuente consultada).

Page 300: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

300

VI.- Dibuja, toma una fotografía o baja de Internet, una imagen del objeto

sobre el que concentraste tu atención y colócala en el siguiente espacio.

VII.- Redacta (con tus propias palabras) un texto de diez renglones que

contenga tu punto de vista, respecto al objeto estudiado.

Page 301: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

301

FUENTES DE CONSULTA

COCKCROFT, James (2001) “La esperanza de México. Un encuentro con

la política y la historia”. México: Siglo XXI.

SEMO, Enrique (1983)” México un pueblo en la historia”. México: Nueva

Imagen. Volumen 2.

ROMERO, Juan (1989) El Boleo Santa Rosalía Baja California. Un pueblo

que se negó a morir. El porfiriato: inversión extranjera y minería. México.

Centro de estudios mexicanos y centroamericanos [versión electrónica]

recuperado el 2 de julio de 2018, hora: 23:00 hrs

https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es

VAZQUEZ, Josefina (2001) Gran Historia de México Ilustrada. El

nacimiento de México, 1750-1856: de las reformas borbónicas a la

Reforma. Vol. 3 México. Planeta DeAgostini, Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 302: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

302

Zyanya Sánchez Gómez

Magonismo Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano tomada de:

https://bit.ly/2LFWZlh

Tiempo Didáctico: 4 horas

Aprendizaje

El alumno: Explica la crisis del porfiriato, reflexionando sobre las desiguales

condiciones socio–económicas y políticas del país, para entender los orígenes de

la Revolución mexicana.

Contenido 3

Page 303: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

303

Tema

Crisis del sistema porfirista y movimientos sociales que antecedieron a la

Revolución mexicana.

Estrategia

El profesor solicita a los alumnos realizar como tarea Extra-Clase la lectura “La

Crisis Porfirista”; ya en clase el profesor introducirá al tema con respecto a la

lectura anterior; al terminar dicha actividad los alumnos en equipo y con ayuda del

profesor leerán en voz alta la lectura “La Caricatura Política en México”, con base

a las dos lecturas previas los alumnos analizarán dos “Caricaturas Políticas”.

Al terminar los alumnos en equipo leerán el poema “Los Parias” de Salvador Díaz

Mirón y analizarán a la sociedad mexicana en el ocaso del Porfiriato.

Para finalizar y como tarea extra-clase el alumno redactará un breve escrito con

imágenes en donde el alumno describe: ¿Cuáles fueron las principales causas

político-económicas y sociales que detonaron el inicio de la Lucha Revolucionaria?

Actividades de Aprendizaje

Lectura del texto “La Crisis del Sistema Porfirista”.

Lectura “La Caricatura Política Mexicana”

Análisis de una Caricatura Política

Análisis del Poema “Los Parias” de Salvador Díaz Mirón

Redacción de un breve escrito sobre “Las principales causas político-

económicas y sociales que detonaron el inicio de la Lucha Revolucionaria”.

Page 304: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

304

Evaluación

Análisis de una Caricatura Política.

Análisis del Poema “Los Parias” de Salvador Díaz Mirón.

Redacción de un breve escrito sobre “Las principales causas político-

económicas y sociales que detonaron el inicio de la Lucha Revolucionaria”.

Materiales y Recursos de Apoyo

Cuaderno de trabajo.

Lápiz o bolígrafo.

Equipo de Proyección.

Actividad 1

Realiza la siguiente lectura.

LA CRISIS PORFIRISTA

Por Zyanya Sánchez Gómez

Al despuntar el siglo XX, las condiciones sociales, económicas y políticas de

México habían cambiado radicalmente, la prosperidad Porfiriana quedó trunca.

Graves problemas hicieron su aparición. No solo las demandas de los

trabajadores, sino también las esgrimidas por la propia clase media. El tema de la

participación política fue cotidiano. Para agravar la situación los periódicos se

politizaron cada vez más.

Porfirio Díaz fue el modelo de estadista del siglo XIX, tuvo el tacto y la mano firme

para marcar el rumbo de un país necesitado de guía. Dominó durante muchos

Page 305: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

305

años la escena política. Pero los hilos del poder se le fueron gastando. Los triunfos

internos y las conquistas en los mercados internacionales, así como la imagen de

un país idóneo para la inversión, se vinieron abajo. El presidente Díaz fue visto

como el artífice del gobierno y la estabilidad del país, su voluntad era ley no

escrita, a tal grado que todo se disponía desde su despacho en Palacio Nacional,

pero los largos años de paz estaban acercándose a su fin. Desde 1904 la

estructura política estaba seriamente dañada.50 La factura de su forma de

gobernar sería cobrada en algo impensado y una generación ávida de cambio

esperaba una señal para tomar la dirección del país. El relevo generacional y la

crisis económica serían los detonantes para el estallido de la Revolución

Mexicana.

Crisis Económica

Para 1905 el gobierno realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo

de la moneda mexicana el patrón oro, antes había sido la plata, fijando la paridad

en dos pesos plata por dólar, lo que equivalía a una devaluación del 50%, medida

que provocó inflación, deterioro de los salarios y aumento de la deuda externa.

Situación que aprovecharon los extranjeros para adquirir empresas y bienes raíces

a muy bajos precios.51

Sin embargo, fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo

del país. Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera

del capitalismo moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los

capitalistas, la especulación con las acciones de bancos, minas y ferrocarriles y la

falta de regulación financiera, situación que provocó la reducción de los precios

internacionales de las materias primas impactando las economías de los países

menos desarrollados como México.

50

Leyva, Martínez Fernando, (2017), “Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana”. Revista de Historia. Es, Semana, (15), p.10. 51

Carmagnani, Marcelo, “El federalismo liberal mexicano”, en Federalismos latinoamericanos, Brasil, Argentina y

México, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

Page 306: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

306

En nuestro país, la crisis provocó

aumento de los precios de los

productos alimenticios y las materias

primas, desempleo y miseria; esta

misma impuso al gobierno mexicano

la necesidad de estudiar de nuevo el

problema agrario, la perdida de las

cosechas de maíz, trigo y algodón en

1908, imposibilitó a los grandes y

medianos terratenientes a cubrir sus

compromisos bancarios y puso a los

bancos en la alternativa de arruinar a

80% de su clientela agrícola.

La separación de los campesinos de

su tierra contribuyo a formar a una

vasta legión de proletarios, cuya

mano de obra libre, desposeída de

medios de producción, fue requisito

indispensable para aparición del

capitalismo.

Mural de Juan O ‘Gorman: El Porfirismo

tomado de: https://bit.ly/2JL

Mural de Juan O´Gorman “El Porfirismo” tomado de: https://bit.ly/2JLrG6t

Todo lo anterior modifico

profundamente la estructura agraria

mexicana, lo que conllevo a que el

trabajo en las haciendas porfiristas si-

guieran ajustándose a los moldes

coloniales. A cada tipo de tenencia de

la tierra correspondió uno de

producción agrícola y de sistema de

trabajo. En la agricultura norteña

predominaron aparceros y peones

Page 307: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

307

acasillados. En el Sur se encontraban los asalariados, en mayor medida los

acasillados y sobre todo los semi-esclavos. En efecto, el trabajo forzado impulsó

la economía de exportación, especialmente de algunos productos como tabaco,

azúcar, café, henequén, etc.

Surgió una lucha permanente de las comunidades contra la voracidad latifundista,

lo que provoco la presencia de fuerzas rurales en vigilancia constante. Numerosas

haciendas producían productos (como los anteriormente mencionados) para

exportar, por lo cual era necesario importar maíz para satisfacer la alimentación de

una población rural desposeída y descontenta, que formaba la mayoría de la

sociedad.

Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus

trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos

baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje.

En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la

jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces

Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes

huelgas, así como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que

podemos mencionar a los Yaquis y Mayas. Al igual que en los países

industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios dignos, descanso

dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer,

pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así

ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores

textiles formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por

el gobierno. Entre 1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910

de 106, algunos de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones,

como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río

blanco, Veracruz.52

52

Op. Cit., 326.

Page 308: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

308

Crisis política

La anti democracia del gobierno porfirista reflejada en la centralización del poder

político y económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los

medios y sus constantes reelecciones, provocó la inconformidad de amplios

sectores sociales, particularmente de los sectores medios urbanos y rurales.

La oposición más sistemática y radical desde 1900, se dio a partir del surgimiento

del Partido Liberal Mexicano (PLM) y sus órganos de difusión como Regeneración,

el Magonismo como también se le conoce contó con la participación de los

hermanos Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Antonio Díaz

Soto y Gama, y un gran número de maestros, médicos, estudiantes, periodista,

obreros, rancheros.

En 1906 se publicó el Ideario del Programa del Partido Liberal Mexicano y

Manifiesto a la Nación, cuya plataforma de reivindicaciones, constituyeron el

contenido social de la lucha revolucionaria y los principios fundamentales de la

constitución de 1917.

Este programa se expide al mes de haber sucedido la represión a los mineros de

Cananea. Así el Programa dirigido por Ricardo Flores Magón como presidente,

Juan Sarabia como vicepresidente, Antonio I. Villareal como secretario, Enrique

Flores Magón como tesorero y Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío

Bustamante como vocales. De gran importancia es el contenido de este programa,

puesto que exponía ideas renovadoras políticas, sociales y económicas, y su

objetivo era el mejoramiento individual y colectivo de la población mexicana.

En este documento el Magonismo encontró su máxima expresión en la etapa

precursora de la Revolución Mexicana pues nos ofrece un ideario socio-liberal que

informa el contenido fundamental de la Constitución mexicana de 1917, en

particular a partir de este mismo documento se considera a Ricardo Flores Magón

como “El adelantado artífice de nuestro derecho social”.

Page 309: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

309

Magonismo Revista de Pensamiento Crítico

Latinoamericano tomada de:

https://bit.ly/2LFWZlh

“Magon y El Partido Liberal eran la única oposicion seria al régimen de Díaz y

llegaron a ser símbolo de la resistencia. El Partido Liberal era realmente un grupo

de resistencia revolucionaria contra Díaz y no un grupo dedicado a las actividades

normalmente atribuidas a los partidos” 53

El PLM también organizó los primeros levantamientos armados en contra del

gobierno porfirista, sin embargo, no fue la vanguardia del proceso revolucionario,

debido a la fuerte represión que Porfirio Díaz ejerció en contra de este grupo.

En el grupo dominante se dieron importantes fracturas, la crisis económica y la

falta de oportunidades políticas provocaron la ruptura entre el grupo financiero de

la Ciudad de México encabezado por el ministro de Hacienda, José Ives

Limantour, y el grupo de hacendados e industriales norteños que se aglutinaron en

torno al general Bernardo Reyes. Ante la avanzada edad del presidente, el

objetivo era obtener la vicepresidencia.

53 John M. Hart, Los anarquistas mexicanos, 1860-1900, México, Sep.1974 (Setentas, 155).

Page 310: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

310

La Entrevista

Para 1907 la situación con los norteamericanos estaba tensa. La recesión

económica había puesto en alerta a los hombres de negocios en Wall Street. Ese

mismo año el campo y la economía mexicana experimentaron una dinámica

distinta, el efecto de los problemas económicos de los norteamericanos se dejaba

sentir.

La oportunidad de hacer declaración para una segunda invasión de inversiones

estaba latente. Díaz aceptó dar una entrevista al periodista James Creelman, que

se publicó en marzo de 1908 en la Pearson s Magazine, el entrevistador contó con

el apoyo de Enrique Creel, gobernador de Chihuahua, para ello viajó más de

cuatro mil millas desde Nueva York, para conocer al encargado de los destinos del

México moderno.

Debido a su contenido la entrevista fue traducida y publicada en los periódicos de

la ciudad de México entre los que destacó El Imparcial. Lo dicho por Díaz en esta

entrevista fue lo siguiente:

“He esperado con paciencia el día en que la República de México esté preparada

para escoger y cambiar sus gobernantes en cada periodo sin peligro de guerras, ni

daño al crédito y al progreso nacionales. Creo que ese día ha llegado.”

El periodista manifestó:

- ¿Pero usted no tiene partido de oposición en la República? Señor Presidente, y

¿Cómo pueden progresar las instituciones cuando no hay oposición que refrene al

partido que está en el poder? Díaz contraatacó, sentenció que:

“Tengo firme resolucion de separarme del poder al expirar mi periodo, cuando

cumpla ochenta anos de edad, sin tener en cuenta lo que mis amigos y

sostenedores opinen, y no volveré a ejercer la Presidencia.”54

54

Creelman, James. Entrevista Díaz-Creelman. Cuadernos del Instituto de Historia, Serie Documental n.2. Universidad Nacional Autónoma de México, México 1963.

Page 311: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

311

Con esta aseveración atrajo las

miradas de propios y extraños, a tal

grado, que es una frase de uso

cotidiano en el discurso

historiográfico. Sin embargo, con ella

cimbró la estructura política que

cuidadosamente había construido.

Era la terminación de la Bella Época

mexicana. Posiblemente era un aviso

de que era necesario el relevo de

generaciones.

Entrevista Díaz-Creelman de Todo sobre el Porfiriato tomada de: https://bit.ly/2A5WCir

Los tiempos estaban intranquilos. La

frase de Díaz:

"Mi país ha depositado en mí su

confianza y ha sido bondadoso

conmigo; mis amigos han alabado

mis méritos y han callado mis

defectos;” parecían cosa del pasado.

Las exigencias sociales darían al

traste con 30 años de orden porfiriano

y sus defectos pasarían a ser la

leyenda negra del periodo.

Cuando Madero tuvo noticias de ello

inició la tarea de escribir su libro “La

Sucesión presidencial de 1910”, el

cual salió a la luz en enero de 1909.

En él expuso su pensamiento político,

basado en el principio de “Sufragio

efectivo. No reelección”.

Como consecuencia de la publicación de la entrevista, la actividad política en todo

México se incrementó exponencialmente durante 1908. Importantes intelectuales,

comenzaron a publicar, Manuel Calero, Francisco Sentíes. Además, se fundó el

Partido Democrático dirigido por el propio Calero y Benito Juárez Maza. Sin contar

con la publicación de sendos libros La sucesión presidencial en 1910 de Francisco

I. Madero y Los grandes problemas Nacionales, de Andrés Molina Enríquez. El

libro de Madero tuvo un mayor impacto en el debate político nacional, en donde

destacaba la falta de libertades políticas en aras de la paz y el progreso material

Page 312: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

312

La crisis política fue resultado de la prolongada resistencia de Díaz a nombrar un

sucesor. La confusión resultante de ello, dio pie a la lucha revolucionaria. Dicha

confusión fue dada por las aspiraciones políticas del general Bernardo Reyes,

quien pretendía obtener la nominación para la vicepresidencia. Los científicos la

anularon.

En lugar de restaurar la estabilidad, la decisión de Díaz alteró más la situación

política. Evidenció el grado en que el presidente había perdido la brújula política y

la habilidad de antaño para evaluar la situación nacional. A pesar de su proverbial

fortaleza, no era un secreto que estaba envejeciendo y con ello sus capacidades.

Finalmente puede ser irónico que el impacto de la entrevista Creelman haya

causado el efecto que Díaz siempre quiso evitar, la entrevista alteró la paz política

que el régimen había mantenido a lo largo de casi tres décadas o, utilizado una de

las metáforas favoritas de Díaz: “alboroto a la caballada”

Estas declaraciones produjeron un intenso debate y la formación de varias

organizaciones políticas para contender por la presidencia de la república. Uno de

los movimientos importantes, fue dirigido por el empresario y terrateniente

coahuilense Francisco I. Madero, quien se convirtió en representante de los

intereses políticos de la burguesía terrateniente y de la pequeña burguesía

urbana.

La formación del Partido Antirreleccionista con Madero a la cabeza, estableció un

programa liberal democrático cuyos puntos fundamentales fueron la no reelección

y el respeto al sufragio efectivo, con los cuales logró conjuntar amplios sectores de

la población. La prensa fue el medio más importante para difundir su campaña,

recibiendo el apoyo de los periódicos El Antirreleccionista, el Constitucionalista y

Nueva Era, y en 1909 fundó el periódico El Demócrata.

Debido a sus importantes recursos económicos y al apoyo de Estados Unidos,

Madero se convirtió en el principal peligro para Porfirio Díaz, publicó en 1909 el

libro La sucesión presidencial de 1910, donde criticó a la dictadura porfirista y ante

Page 313: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

313

el fraude de las elecciones de 1910, Madero dio a conocer el Plan de San Luis,

donde invitó al pueblo de México a levantarse en armas en contra del gobierno,

iniciando así la lucha revolucionaria.

Actividad 2:

Realiza la siguiente lectura en voz alta y con ayuda de tu Profesor.

LA CARICATURA POLÍTICA EN MÉXICO

A lo largo de todo el siglo XIX se promovieron en México distintos proyectos

nacionales que pretendían ser el motor indispensable para el desarrollo del

incipiente Estado-Nación. Ciertamente en la prensa periódica, espacio político por

excelencia, donde liberales y conservadores intentaron persuadir a la opinión

pública de las bondades de sus respectivos proyectos de nación.

En México, la caricatura política se inserta en la herencia de una rica e importante

tradición gráfica. Se ha demostrado que las imágenes pueden ser una poderosa

arma política que atacan a cualquier persona o institución sin distinción de clase o

de ideología. Así sea impugnación o fuerza de reforma social, la caricatura

encierra dentro de su lógica satírica un arma de doble filo, ya que puede ser

utilizada políticamente tanto por tendencias progresistas como reaccionarias. No

olvidemos que una imagen, que exagera o deforma los rasgos característicos de

su víctima, provoca risa, burla y escarnio, haciendo mella en aquel o aquello que

se ataca.

El Hijo del Ahuizote cobra vida en agosto del año 1885 con el siguiente

encabezado: "Semanario feroz, aunque de nobles instintos, político y

sin subvención, como su padre, y como su padre, matrero y calaverón (no tiene

madre). Segunda Época". El editor y responsable al iniciarse este periódico fue

Florencio Castro. Sus principales colaboradores fueron Santiago Hernández,

Page 314: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

314

Daniel Cabrera y Jesús Martínez Carreón. Muchas caricaturas aparecen sin firmar

o bien con nombres supuestos como "Fígaro". Se cree, por el estilo de los dibujos,

que Daniel Cabrera era "Fígaro". También participó como escritor Luis Cabrera,

sobrino de Daniel Cabrera. En 1902 asumió la dirección Ricardo Flores Magón y lo

relevó Juan Sarabia. Este semanario combatió tenazmente al régimen de Díaz,

provocando que las autoridades persiguieran y encarcelaran a todos sus

colaboradores.

Frecuentemente atropellados y encarcelados, los miembros de la redacción del

valiente periódico, no obstante, tantas persecuciones, nunca suspendieron su

publicación. El Hijo del Ahuizote, siendo una publicación con cartones políticos y

cuyo nombre evidentemente insuflaba reminiscencias del padre, alcanzaba un

público más popular que otros periódicos doctrinarios. Sus hirientes caricaturas y

agresivos artículos ocasionaron que el gobierno porfirista desencadenara una

vigilancia y persecución contra él. Ciertamente los cartones de este semanario

jugaron un importante papel de oposición al gobierno porfirista y aumentaron la

fuerza creciente de los ideólogos de la Revolución. Sus páginas llegaron a un gran

número de personas analfabetas. Las caricaturas esgrimieron un lenguaje directo

y sencillo, de fácil comprensión.

Actividad 3

Después de leer los textos: “La Crisis Porfirista” y “La Caricatura Política”,

analiza la siguiente caricatura:

Page 315: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

315

ANÁLISIS DE LA CARICATURA

1.-SITUAR LA CARICATURA

a) Autor:

b) Datos del medio en que se publicó:

c) Datos de la caricature (fecha, sección, página, etc.):

d) Régimen político durante el que se publicó la caricatura:

e) Acontecimientos relevantes de la época:

2.-DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

a) ¿Cuántos personajes hay?

b) Descripción de los personajes:

c) ¿Cuál es la acción?

d) ¿Cuál es la naturaleza de la caricatura (política, social, económica, etc.?

e) ¿Cuál es el fin buscado por el autor?

f) ¿Hay algún significado en particular?

3.- ALCANCES DE LA CARICATURA

a) ¿Cuál es el significado de esta caricatura para su época?

b) ¿Cuál ha sido el destino del Autor?

c) ¿La Fuente de donde proviene la caricatura ha sido objeto de persecución?

Page 316: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

316

Actividad 4:

Lee en voz alta el siguiente poema con el apoyo de tu Profesor, y al terminar la

lectura analízalo y responde.

1.-Nombre del Autor del Poema:

2.-Época en la que se publicó el poema:

3.-Acontecimientos relevantes de esa época:

4.- ¿Cuántos personajes hay en el poema?

5.- ¿Cuál es la naturaleza del poema (política,

económica, social, etc.)?

6.- ¿Cuál es el fin buscado por el Autor?

7.- ¿Cuál es el significado de este poema para su

época?

8.- A partir de las anteriores respuestas, contesta lo

siguiente.

a) ¿A quién va dirigido el poema?

b) Describe ¿Cuál es tu sentir en torno al poema

y como se relaciona con “El Porfiriato”?

Los Parias

Salvador Díaz Mirón

(1892-1901)

Allá en el claro, cerca del monte bajo una higuera

como un dosel,

hubo una choza donde habitaba

una familia que ya no es.

El padre, muerto; la madre, muerta;

los cuatro niños muertos también:

él, de fatiga; ella de angustia;

¡ellos de frío, de hambre y de sed!

¡Desventurados! Allí sufrían

ansia sin tregua, tortura cruel.

¡Oh Dios! Las gentes sencillas rinden

culto a tu nombre y a tu poder:

a ti demandan favores lo pobres,

a ti los tristes piden merced.

El proletario levanta el muro,

practica el túnel, mueve el taller;

cultiva el campo, calienta el horno,

paga el tributo, carga el broquel;

y en la batalla sangrienta y grande,

blandiendo el hierro por patria o rey,

enseña al prócer con noble orgullo

¡cómo se cumple con el deber!

Mas, ¡ay! ¿qué logra con su heroísmo?

¿Cuál es el premio, cuál su laurel?

Leproso, mustio, deforme, airado

soporta apenas la dura ley,

y cuando pasa sin ver al cielo

¡la tierra tiembla bajo sus pies!

Page 317: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

317

Actividad 5

A manera de Conclusión, a partir de las actividades anteriores, elabora un breve

escrito acompañado de imágenes en donde describas:

¿Cuáles fueron las principales causas políticas, económicas y sociales que

se convierten en antecedentes de la Lucha Revolucionaria?

PARA SABER MÁS:

Te recomendamos aplicar la actividad “Análisis de la caricatura” a una caricatura

o a un meme que selecciones en la Web o en alguna publicación que te guste

leer.

Pega en el siguiente espacio la imagen y enseguida responde las preguntas

1.-SITUAR LA CARICATURA

a) Autor:

b) Datos del medio en que se publicó:

c) Datos de la caricature (fecha, sección, página, etc.):

Page 318: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

318

d) Régimen político durante el que se publicó la caricatura:

e) Acontecimientos relevantes de la época:

2.-DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

a) ¿Cuántos personajes hay?

b) Descripción de los personajes:

c) ¿Cuál es la acción?

d) ¿Cuál es la naturaleza de la caricatura (política, social, económica, etc.?

e) ¿Cuál es el fin buscado por el autor?

f) ¿Hay algún significado en particular?

3.- ALCANCES DE LA CARICATURA

a) ¿Cuál es el significado de esta caricatura para su época?

b) ¿Cuál ha sido el destino del Autor?

c) ¿La Fuente de donde proviene la caricatura ha sido objeto de persecución?

Page 319: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

319

FUENTES DE CONSULTA

AYALA, Fernando. (2010). “La caricatura política en el Porfiriato”. Estudios

políticos, México: Recuperado en 12 de mayo de 2018, de https://bit.ly/2NEPVWi

BULNES, Francisco (1979), “El verdadero Díaz y la Revolución”, México: Editorial

del Valle de México.

CARMAGNANI, Marcelo (1994), “El federalismo liberal mexicano”,México: Fondo de

Cultura Económica.

CREELMAN, James (1963), “Entrevista Díaz-Creelman”. Cuadernos del Instituto

de Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

HART, John (1974), “Los anarquistas mexicanos, 1860-1900”, México: Fondo de

Cultura Económica.

HERNÁNDEZ, Alicia (23 de Marzo de 2018). Origen y ocaso del ejército porfiriano,

Historia Mexicana, (Núm. 153), pp. 257-296.

Page 320: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

320

Contenido 4

Luz María González Delgado

Venus de Marte https://bit.ly/2OaX1TO

Tiempo didáctico: 2 horas

Aprendizaje

El alumno: Describe la vida cotidiana y las manifestaciones culturales, señalando

sus diferentes influencias artísticas, para comprender la mentalidad de la época.

Page 321: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

321

Temática

Manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados del siglo XIX a principios

del XX.

Estrategia

El profesor introduce el tema a desarrollar, los alumnos realizarán una lectura

referentes al Positivismo y al Porfiriato, así mismo escuchará el Vals Poético de

Felipe Villanueva con la finalidad de que conozca aspectos del período estudiado,

y que comprenda que éstos dan continuidad a los desarrollados con la

Restauración de la República, pues nos encontramos ante un mismo proyecto: el

liberal.

Actividades de aprendizaje

Presentación del profesor y puesta en común del objetivo de aprendizaje, la

importancia de las manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados

del siglo XIX a principios del XX.

Organización en equipos cooperativos.

Lectura “El Porfiriato”y “El Positivismo”.

Escuchar el “Vals Poético”.

El profesor recorre las mesas de trabajo para apoyar las actividades y

resolver dudas.

Evaluación

Lectura de los textos “El Porfiriato” y “El Positivismo”.

Comentarios en equipo y en plenaria del resultado de la observación.

Llenar cuadro de datos.

Trabajo individual y participación aportando sus hallazgos en la elaboración

de los resultados del equipo.

Page 322: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

322

El alumno cumplió con la actividad satisfactoriamente al realizar las lecturas

propuestas, escuchar la música y verter sus resultados individualmente y en

equipo, participando en la conclusión grupal.

Materiales y Recursos de Apoyo

Videos.

Material de lectura y formatos.

Equipo de proyección y computadora.

Cuaderno, lápiz.

Actividad 1

EL PORFIRIATO55

Cultura

En la literatura y el arte –como sucedía en la comida y la moda– se notaba una

fuerte influencia europea, sobre todo francesa. Esto puede observarse en la

literatura modernista, con fuerte herencia del simbolismo francés, y que estuvo

representada por Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo,

José Juan Tablada y Efrén Rebolledo. O la arquitectura, que recogió diferentes

estilos –clásico, románico, mudéjar, gótico, barroco, art nouveau– y los combinó

con gran libertad, a veces en un mismo edificio. De esta majestuosa arquitectura

dan cuenta los teatros de las principales ciudades: el Juárez en Guanajuato, el de

La Paz en San Luis Potosí, el Doblado en León, el Calderón en Zacatecas, el

Peón Contreras en Mérida.

Pero también se fomentó una cultura nacional y nacionalista, es decir, que

reflejaba lo propio del país y que, por ello, podía servir para fomentar un

sentimiento de identidad. Siguiendo con una vieja tradición se cultivó inicialmente

55

SPECKMAN, Elisa G., (2008). “El porfiriato” en Historia Mínima de México, México: Colegio de México-

Secretaria de Educación de la Ciudad de México, versión digitalizada: https://bit.ly/2A2BIkn pp. 387-391.

Page 323: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

323

la literatura costumbrista de tinte romántico o realista, ya fuera por Ángel de

Campo, José Tomás de Cuéllar, Rafael Delgado o José López Portillo y Rojas.

Más tarde se cultivó también la literatura realista, heredera del costumbrismo pero

interesada en la fiel reproducción de la realidad, sus ambientes y sus personajes,

con Heriberto Frías, Federico Gamboa y Emilio Rabasa. En este aspecto destaca

asimismo otra vieja tradición, el paisajismo mexicano, con pintores como José

María Velasco y Joaquín Clausell, e incluso con el retrato de personajes, escenas

y sucesos de la vida cotidiana, a cargo de José Guadalupe Posada, quien los

difundió en periódicos “de a centavo” y en los cuadernillos y “las hojas sueltas” que

publicaba la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo.

Sin embargo, para crear lazos de comunión –y nuevamente al igual que lo habían

hecho los gobernantes de la república restaurada–, los porfiristas pensaron que

nada era mejor que la enseñanza de la historia patria, capaz de rebasar las

identidades regionales e inculcar a los niños los valores cívicos que podrían

calificarlos como futuros ciudadanos. Por ello la educación era gratuita y

obligatoria, con programas y textos oficiales. Sin embargo el proyecto educativo no

tuvo el éxito esperado. Se concentró en las zonas urbanas y aun en ellas resultó

insuficiente: en 1895 sólo 15% de la población sabía leer y escribir, cifra que

apenas aumentó a 20% en 1910.

Otra forma de promover el nacionalismo, la historia patria y el culto a los héroes

fueron las ceremonias cívicas. Se celebraba la formación de la nación y la defensa

de su soberanía, como también de las instituciones liberales, de las cuales el

porfiriato se proclamaba heredero y defensor, y calificaba a Porfirio Díaz como

héroe. Por tanto, en esas fechas no sólo el país se cubría de gloria, sino también

su presidente.

En suma, la cultura porfirista admiró lo extranjero pero también presentó un

carácter nacional y nacionalista. Expresión clara de lo segundo se dio en los

intelectuales de la revolución, quienes recogieron una demanda que encuentra sus

antecedentes en los primeros años del siglo XX en el Ateneo de la Juventud. Era

un grupo integrado por figuras como Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña,

Page 324: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

324

Alfonso Reyes y José Vasconcelos. Los ateneístas fomentaron la apertura hacia

nuevas ideas; criticaron el apego al modelo positivista, pues creyeron que el saber

podía obtenerse por diversas vías, no sólo mediante el método científico, y

defendieron la capacidad del hombre, subrayando su libertad de acción y elección;

pugnaron por la reafirmación de los valores humanísticos en la cultura, por el fin

de la influencia francesa en la literatura y, en general, por el rescate de lo

mexicano.

Actividad 2

Una vez concluida la lectura “El porfiriato”, responde los espacios del siguiente

cuadro de datos:

Corriente literaria

País de origen

Exponentes en

México

Valores que

exaltaba

Modernismo

Costumbrismo

Page 325: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

325

Realismo

Responde las siguientes preguntas:

Por qué nos encontramos ante una cultura contradictoria en el porfiriato?

¿En la vida cívica de la nación que ceremonias destacan?

Actividad 3

Realiza la siguiente lectura

EL POSITIVISMO56

El positivismo era la filosofía que orientaba el sistema educativo. La había

formulado Augusto Comte, en Francia, a mediados del siglo XIX, y la introdujo en

México su discípulo Gabino Barreda.

Esta concepción considera que estudiando científicamente la realidad es posible

conocerla y predecirla. En el aspecto social, piensa que la organización humana,

como la natural, se rige por leyes fijas, susceptibles de ser conocidas pero

invariables en sus aspectos fundamentales. De esta manera niega que el orden

56 BROM, Juan, (1998). “El positivismo” en Esbozo de Historia de México, México: Grijalbo. p. 212.

Page 326: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

326

social se rija por mandamientos religiosas, y afirma que los pueblos avanzados de

su momento han llegado a lo que llama el “orden positivo”, que corresponde a las

leyes naturales y sociales y no puede ser modificado en lo esencial por la voluntad

humana.

La Escuela Nacional Preparatoria, dirigida en sus primeros años por Gabino

Barreda, la principal institución positivista en México, desempeñó un gran papel en

la formación de la nueva intelectualidad. Su tendencia se expresa claramente en

su lema “orden y progreso”, es decir, avances dentro de los cauces establecido.

Actividad 4

Una vez concluida la lectura “El positivismo”, responde lo siguiente:

¿Qué significado tenía la afirmación respecto a que las civilizaciones avanzadas

alcanzaban el estado “positivo”?

¿Qué importancia tuvo para la educación la visión positivista que consideraba que

estudiando científicamente la realidad es posible conocerla y predecirla?

¿En el Colegio de Ciencias y Humanidades se aplica, para su estudio de algunas

materias que cursas, el positivismo?

Page 327: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

327

Actividad 5

Observar las imágenes de pinturas de José María Velasco y comentar en equipo

el resultado de la observación, posteriormente contrastar con la obra de José

Gerardo Murillo (Dr. Atl), a través de un cuadro comparativo.

Los siguientes cuadros fueron pintados por José María Velasco, destacado pintor

seguidor de la corriente naturalista, la cual se ocupa de reflejar lo más auténtica

posible la realidad, copiando los objetos tal y cual son. Sus temas centrales eran la

naturaleza: ríos, nubes, montañas, etc. Observar los cuadros y comenta con tus

compañeros de equipo al menos dos de las características de su obra.

Valle de México Antiguo de José María Velazco

Fuente: https://bit.ly/2neiIGJ

Cardón del pueblo de Tecomavaca de José

María Velasco Fuente: https://bit.ly/2mILgHM

Actividad 6

Realiza la observación de los siguientes cuadros del pintor y vulcanólogo José

Gerardo Murillo conocido como el Dr. Atl (agua)

Page 328: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

328

Los cuadros que observarás a continuación fueron pintados por el pintor y

vulcanólogo José Gerardo Murillo conocido como el Dr. Atl (agua), quien fue

destacado alumno de José María Velasco y posteriormente maestro de los tres

grandes del muralismo mexicano: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José

Clemente Orozco.

El dr. Atl siguió la corriente pictórica del Fauvismo, la cual se preocupaba más que

por ser fiel retrato de la realidad se centraba más en la expresión y representación

del objeto a pintar, convirtiéndose éste en la representación simbólica de las

emociones a través del color y las formas de trazos gruesos y cierta deformación

de los objetos. El Fauvismo se caracterizó por el uso de colores fuertes y brillantes

como el azul, el rojo, el morado y el amarillo.

Una vez realizada tu observación, comenta con tus compañeros de equipo las

características relevantes de las obras presentadas del Dr. Atl.

El Paricutín de José Gerardo Murillo (Dr. Atl)

de: https://bit.ly/2NLHNU9

El Popocatepetl de José Gerardo Francisco

Murillo (dr. Atl) de: https://binged.it/2LLweMc

Actividad 7

Una vez que obsérvate las obras pictóricas de las actividades 5 y 6 llena los

Page 329: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

329

espacios del siguiente cuadro.

Pintor

José María Velasco

José Gerardo Murillo (Dr. Atl)

Corriente

pictórica

Tema

Colores

Sobresalientes

¿Qué sensación te

dejó la obra del

pintor?

Page 330: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

330

Actividad 8

Escucha y ve la presentación de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico del

“Vals poético” de Felipe Villanueva en: en: https://youtu.be/OpzW42Of3UA una

vez finalizada responde lo siguiente:

¿Te gustó?

¿Por qué el Vals Poético pertenece a la corriente musical denominada

romanticismo?

¿Si comparas el “Vals Poético” con alguno europeo, como “El Danubio

Azul” o “Vals de las Flores” encuentras similitudes o diferencias a qué se

debe?

PARA SABER MÁS:

Realizar la lectura de un fragmento de la novela El Zarco de la autoría de Ignacio

Manuel Altamirano, en la Web: https://bit.ly/2Ly6vd5 te recomendamos las páginas

5 a-7. Manuel Altamirano es uno de los reconocidos escritores del género literario

denominado realismo que se derivó del costumbrismo.

Te recomendamos ver el documental: Valle de México 1877 de José María

Velazco en la serie Platícame una Obra en el que se analiza, la obra de José

María Velasco, de manera breve los elementos fundamentales de su obra. En:

https://www.youtube.com/watch?v=p2iv3diPHX4

Page 331: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

331

Si quieres conocer más sobre la obra pictórica de José María Velasco y el Dr. Atl,

te invitamos a que visites el Museo Nacional de Arte, localizado en el Centro

Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Tacuba No.8. Nada mejor que

conocer en directo la obra artística.

Así mismo te invitamos a leer y comentar con tus compañeros una de las obras

más representativas del Romanticismo expresado en la poesía del período, a

Rosario (1873) de Manuel Acuña.

A Rosario

¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón;

que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto, y al grito en que te imploro, te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

Yo quiero que tú sepas que ya hace muchos días

estoy enfermo y pálido de tanto no dormir; que están mis noches negras, tan negras y sombrías,

que ya se han muerto todas las esperanzas mías, que ya no sé ni dónde se alzaba el porvenir.

De noche, cuando pongo mis sienes en la almohada

y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver, camino mucho, mucho, y al fin de la jornada,

las formas de mi madre se pierden en la nada, y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer.

Comprendo que tus besos jamás han de ser míos, comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás;

y te amo y en mis locos y ardientes desvaríos, bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos,

y en vez de amarte menos te quiero mucho más.

A veces pienso en darte mi eterna despedida, borrarte en mis recuerdos y huir de esta pasión; mas si es en vano todo y el alma no te olvida,

¿qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida, qué quieres tú que yo haga con este corazón?

Page 332: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

332

Y luego que ya estaba concluido el santuario, tu lámpara encendida, tu velo en el altar,

el sol de la mañana detrás del campanario, chispeando las antorchas, humeando el incensario,

y abierta allá a lo lejos la puerta del hogar...

¡Qué hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo, los dos unidos siempre y amándonos los dos; tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho, los dos una sola alma, los dos un solo pecho,

y en medio de nosotros mi madre como un Dios!

¡Figúrate qué hermosas las horas de esa vida! ¡Qué dulce y bello el viaje por una tierra así!

Y yo soñaba en eso, mi santa prometida; y al delirar en eso con alma estremecida,

pensaba yo en ser bueno por ti, no más por ti.

Bien sabe Dios que ese era mi más hermoso sueño, mi afán y mi esperanza, mi dicha y mi placer;

¡bien sabe Dios que en nada cifraba yo mi empeño, sino en amarte mucho en el hogar risueño

que me envolvió en sus besos cuando me vio nacer!

Esa era mi esperanza... mas ya que a sus fulgores se opone el hondo abismo que existe entre los dos,

¡adiós por la vez última, amor de mis amores; la luz de mis tinieblas, la esencia de mis flores;

mi lira de poeta, mi juventud, adiós!

Page 333: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

333

OBRAS CONSULTADAS:

ACUÑA, Manuel (1873). Nocturno, versión digitalizada: https://bit.ly/2LxxDZO

BROM, Juan, (1998). “El positivismo” en Esbozo de Historia de México, México:

Grijalbo.

SPECKMAN, Elisa G., (2008). “El porfiriato” en Historia Mínima de México,

México: Colegio de México-Secretaria de Educación de la Ciudad de México,

versión digitalizada: https://bit.ly/2A2BIkn

SPECKMAN, Elisa G., et. al. (2001). “Ideas, educación y arte durante el porfiriato”

en Gran Historia de México Ilustrado, México: Planeta De Agostini-Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes

Instituto Politécnico Nacional, (2015) "Vals Poético" del compositor Felipe

Villanueva interpretado por la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico

[YouTube] en: https://youtu.be/OpzW42Of3UA

Museo Nacional, Valle de México 1877 de José María Velazco en la serie

Platícame una Obra (2012) [YouTube] https://bit.ly/O90z8t

Page 334: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

334

OBRAS CONSULTADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAQUETE

DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I

LECTURAS

ACUÑA, Manuel (1873). Nocturno, versión digitalizada:

https://bit.ly/2LxxDZO

ALTAMIRANO, Ignacio Manuel (1861-1863). El Zarco, México, en la Web:

https://bit.ly/2Ly6vd5

AYALA, Fernando. (2010). “La caricatura política en el Porfiriato”. Estudios

políticos, México: Recuperado en 12 de mayo de 2018, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

16162010000300004&lng=es&tlng=es

BAUDOT, George, MENDEZ, María A. (1997) “El Chuchumbé” en Amores

Prohibidos. La Palabra Condenada en México de los Virreyes, Antología de

Coplas y Versos Censurados en la Inquisición. México: Siglo XXI Editores.

BENÍTEZ, M. A., Rodríguez Mancilla, A., & Hernández Arellano, A. (2006).

Historia de México 1. México: Nueva Imagen.

BROM, Juan, (1998). “El positivismo” en Esbozo de Historia de México,

México: Grijalbo.

BULNES, Francisco (1979), “El verdadero Díaz y la Revolución”, México:

Editorial del Valle de México.

CARMAGNANI, Marcelo (1994), “El federalismo liberal mexicano”, México:

Fondo de Cultura Económica.

CCH. (s.f.). Las Reformas Borbónicas. Obtenido de Portal Académico CCH:

https://bit.ly/2iotElq

Page 335: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

335

CHÁVEZ, Luis (1959), “Los industriales mexicanos y el comercio exterior

(1848-1852)”. México, Banco Nacional de Comercio Exterior.

CREELMAN, James (1963), “Entrevista Díaz-Creelman”. Cuadernos del

Instituto de Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

COCKCROFT, James (2001) “La esperanza de México. Un encuentro con

la política y la historia”. México: Siglo XXI.

CONSEJO DE LA CRÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO AC. (2007)

“Ciudad de México. Crónica de sus delegaciones”. México: Gobierno del

Distrito Federal, Secretaría de Educación del Distrito Federal.

DELGADO de Cantú, Gloria M., (2002) “Historia de México I, El proceso de

gestación de un pueblo”, Volumen I, México: Pearson Educación.

DOMÍNGUEZ, Humberto, CARILLO, Rafael, Los pueblos recolectores y

cazadores de Aridoamérica. [en línea], 2008, 4 pp. [ref. 20 de julio de 2017,

21:00 hrs.]. Disponible en Web: https://bit.ly/2M6knbx

DOMÍNGUEZ, Humberto, CARILLO, Rafael, Los pueblos agricultores de

Oasisamérica. [en línea], 2008, 5 pp. [ref. 20 de julio de 2017, 21:00 hrs.].

Disponible en Web: http://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-

sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Oasisamerica.pdf.

DOMÍNGUEZ, Humberto, CARILLO, Rafael, Los pueblos de alta cultura de

Mesoamérica. [en línea] 2008, 9 pp. [ref. 20 de julio de 2017, 21:00 hrs.].

Disponible en Web: http://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-

sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Mesoamerica.pdf

ELLIOT, John (2012), “La España Imperial 1469-1716”.España: (5ª ED.),

Ed. VICENS-VIVES, 2012.

ENCCH. (2016). Programas de Estudios de Historia de México I y II.

Obtenido

de:http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/HISTORIAME

XICO_I_II.pdf

Page 336: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

336

ESCALANTE, Gonzalbo, et. al, (2009) “Nueva Historia Mínima de México”,

México: El Colegio de México.

GALLO, Miguel Ángel, (1999) “Del México Antiguo a La República

Restaurada”, México: Ediciones Quinto Sol.

GARCÍA, B. (1985). Historia de México. México: Everest Mexicana.

GÓMEZ, Orlando, et. al, (2005) “Historia de México I”, México: Limusa,

Noriega Editores.

HARING, Clarence (1972), “El imperio hispánico en América”. Buenos

Aires: Ediciones Solar.

HASSIG, Ross, (Noviembre-Diciembre 2013), “El tributo en la economía

prehispánica”, Arqueología Mexicana (Número 124), pp. 32 - 39.

HART, John (1974), “Los anarquistas mexicanos, 1860-1900”, México:

Fondo de Cultura Económica.

HERNÁNDEZ, Alicia (23 de Marzo de 2018). Origen y ocaso del ejército

porfiriano, Historia Mexicana, (Núm. 153), pp. 257-296.

HERNANDEZ EN CRONOLOGIA. (s.f.). Liberales y conservadores.

Obtenido de Historia de México:

https://www.historiademexico.info/2017/04/liberales-y-conservadores.html

IBARRA,D. (s.f.). El Capitalismo en México. Obtenido de UAEH:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e3.html

KIRCHHOFF, Paul (2009), “Mesoamérica. Sus límites geográficos,

composición étnica y caracteres culturales”. Xalapa: Al Fin Liebre

Ediciones. [versión electrónica], recuperado el 19 de julio de 2017 de

https://docs.google.com/file/d/0B3gZopBqNmppYTU2NDJiMjYtNDdiNC00Mj

JmLTg3ZDUtYWMxMTA3OTEwYmY0/edit

LEÓN, Miguel (2007) “El reverso de la conquista”. México: Joaquín Mortiz.

Page 337: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

337

LEÓN, Miguel (2002) “Tiempo Mesoamericano IX. La conquista de México”.

Arqueología Mexicana. No. 11

Liberales y Conservadores. (s.f.). Obtenido de Historia de México:

https://www.historiademexicobreve.com/2014/06/liberales-y-

conservadores.html

LÓPEZ, Alfredo y LÓPEZ Leonardo (1996), “El pasado indígena”. México:

El Colegio de México-FCE-Fideicomiso Historia de las Américas.

LÓPEZ, Alfredo, (Noviembre-Diciembre 2013), “La sociedad mexica y el

tributo”, Arqueología Mexicana (Número 124), pp. 40-48.

LÓPEZ, Alfredo (1981), “Tarascos y mexicas”, México: Secretaría de

Educación Pública y Fondo de Cultura Económica.

MACAZAGA, Cesar (2009) “Versión indígena de la conquista de México”.

México: Trillas.

MACGREGOR Gárate, J., Herrera-Lasso Mantilla, A. L., Ibarrola Zamora, B.

M., & Ruiz Guerra, R. (2009). Historia de México. México, D.F.: McGraw-

Hill.

MANZANILLA, Linda, et al (1994), “El México antiguo. Historia antigua de

México”. México: CONACULTA-INAH, Tomo I

MARÍN, Roberto (1985), “El espíritu de cruzada español y la ideología de la

colonización de América”. Costa Rica: San José, Instituto Costarricense de

Cultura Hispánica.

OROZCO, Fernando (1993) “Fechas históricas de México. Las efemérides

más destacadas desde la época Prehispánica hasta nuestros días”. México:

Panorama.

ORTEGA, Aureliano, E., (2010) “Gabino Barreda, el positivismo y la

filosofía de la historia mexicana”, en Revista de Hispanismo Filosófico. De:

Page 338: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

338

www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/gabino-barreda-el-positivismo-y-la-

filosofia-de-la-historia-mexicana.

RIONDA, J. I. (s.f.). El Proyecto Liberal en México. Obtenido de eumed.net:

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2008a/376/EL%20PROYECTO%20LIBERAL%20EN%20MEXICO.ht

m

ROMERO, Juan (1989) El Boleo Santa Rosalía Baja California. Un pueblo

que se negó a morir. El porfiriato: inversión extranjera y minería. México.

Centro de estudios mexicanos y centroamericanos [versión electrónica]

recuperado el 2 de julio de 2018, hora: 23:00 hrs

https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es

Salvat, (No. 8, 2000) GRAN ENCICLOPEDIA SALVAT, Barcelona: Salvat

Salvat, (No. 18, 2000) GRAN ENCICLOPEDIA SALVAT, Barcelona: Salvat

SEMO, Enrique (1983) “México un pueblo en la historia”. México: Nueva

Imagen. Volumen 2.

SEMO, Enrique (1998), “México, un pueblo en la historia”, México: Alianza

Editorial Mexicana, Vol. 1

SPECKMAN, Elisa G., et. al. (2001). “Ideas, educación y arte durante el

porfiriato” en Gran Historia de México Ilustrado, México: Planeta De

Agostini-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

SPECKMAN, Elisa G., (2008). “El porfiriato” en Historia Mínima de México,

México: Colegio de México-Secretaria de Educación de la Ciudad de

México, versión digitalizada: https://bit.ly/2A2BIkn

URÍAS Hermosillo, M. (1 de agosto de 1979). México y los proyectos

nacionales, 1821-1857. Obtenido de Nexos:

https://www.nexos.com.mx/?p=3407

Page 339: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

339

URÍAS, Margarita (1978), “Formación y desarrollo de la burguesía en

México”. México, Siglo XIX Editores.

VANGUARDIA MX. (11 de septiembre de 2007). El maíz, herencia

mesoamericana. Obtenido de Vanguardia MX:

http://www.vanguardia.com.mx/elmaizherenciamesoamericana-39046.html

VAZQUEZ, Josefina (2001) Gran Historia de México Ilustrada. El

nacimiento de México, 1750-1856: de las reformas borbónicas a la

Reforma. Vol. 3. México: Planeta De Agostini, Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

VAZQUEZ, Josefina y MEYER Lorenzo (1982) “México frente a Estados

Unidos. Un ensayo histórico”. México: Fondo de Cultura Económica.

VELA, Enrique, (Mayo-Junio 2008), “La religión mexica”, Arqueología

Mexicana (Número 91), pp. 20-23.

VELA, Enrique y SOLANES, María del Carmen (2007), Introducción en

Atlas del México prehispánico de Arqueología Mexicana, Especial 5,

[versión electrónica], recuperado el 18 de julio de 2017 de

http://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/areas-culturales

ZORAIDA V. Josefina (2008) “La Lenta Transformación de la Vida Nacional”

en Republicana en Nueva Historia Mínima de México, México, obtenido de:

http://data.educacion.cdmx.gob.mx/index.php/publicaciones/libros/73-

historiaminima

VIDEOGRAFÍA

BULLY MAGNETS. (6 de septiembre de 2015). La independencia de

México. [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=feNrrP8Q_us

Page 340: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

340

CLÍO 2.0. (27 de julio de 2015). Reformas Borbónicas en la Nueva España.

Siglo XVIII. [YouTube]. De: https://www.youtube.com/watch?v=-

usE7NXs2wg.

CONACULTA-SEP Liberales y conservadores en la serie Discutamos

México, V México Independiente 18 [YouTube] de: https://binged.it/2LJfLbk

CONCIENCIA DE CLASE. (18 de abril de 2017). Historia Minima de México

(Serie Documental completa).[YouTube].De

https://www.youtube.com/watch?v=BUbH3IjJa5w&t=1325s

GARCIA, D. M. (2012, octubre 12). Manos mágicas de Oaxaca. Cocina

Antigua de México [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=mp1-

YKE7i9k

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2013), Zona arqueológica de

Paquimé [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=cDBTcTTQFtk

Instituto Politécnico Nacional, (2015) "Vals Poético" del compositor Felipe

Villanueva interpretado por la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico

[YouTube] De: https://youtu.be/OpzW42Of3UA

KERA-Dallas/Fort Worth, Texas EEUU; la versión en español en asociación

con Once TV, Ciudad de México (1998) La guerra entre Estados Unidos y

México, (1846-1848) Segunda parte [YouTube] De

https://www.youtube.com/watch?v=w8Rvf6Ss4kw

La vida política y económica de Nueva España en el s. XVII en:

https://binged.it/2LuS4qg

Museo de las Constituciones (2012) La Iglesia católica en Nueva España

[YouTube]. De: https://binged.it/2Lr0cs1

Museo Nacional, (2012) Valle de México 1877 de José María Velazco en la

serie Platícame una Obra [YouTube]

https://www.youtube.com/watch?v=p2iv3diPHX4

Page 341: PAQUETE DIDÁCTICO HISTORIA DE MÉXICO I · La forma de trabajo en el aula sigue siendo el curso-taller en el cual se desarrollan una serie de estrategias planteadas para la consecución

341

Ojitos Producciones (2010) Cara de Chapulín [YouTube] De

https://www.youtube.com/watch?v=4Cv3swTrxn0

PEREGRINO, C. (17 de mayo de 2012). Mexico Siglo XIX Los Liberales.

Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rgSKXUAlAQE

PRIETO, A. M. (25 de enero de 2012). México: liberales y conservadores.

Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rLEwKqS3DxU

QUINTANA, F. (26 de octubre de 2015). La Ideología Liberal. [YouTube]:

https://www.youtube.com/watch?v=fiCHXE4RGjs

SÁNCHEZ Argueta, M. E. [harry sanchez]. (2015, marzo 5). Gastronomía

Azteca Antigua [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=AnSVjHxtmdI

Televisión Educativa- SEP (1995) Liberales y conservadores proyecto

político [YouTube] de: https://binged.it/2O78rrL

TV EDUCATIVA. (22 de septiembre de 2012). Las reformas borbonicas.

Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=D-n3P58LFd8

TV UNAM, FUNDACIÓN MIGUEL ALEMÁN, Sistema Público de

Radiodifusión de Estado de México SPR, FUNDACIÓN UNAM, CANAL

44/UDG (2016) Hernán Cortés un hombre entre Dios y el diablo [YouTube]

De https://www.youtube.com/watch?v=zgJ06tIa7Ug

Una Voz Con Todos (2015), Pinturas rupestres de la Sierra de San

Francisco, de la serie Tesoros de México [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=bKuhJMp0hGE