paper psicologia

9
Trastorno del Espectro Autista Violencia en el Trastorno del Espectro Autista

Upload: nelly-alvarado

Post on 17-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bjbhjvhgv

TRANSCRIPT

Page 1: Paper Psicologia

Trastorno del Espectro Autista

Violencia en el Trastorno del Espectro Autista

Page 2: Paper Psicologia

Trastorno del Espectro Autista

Abstract:

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de condiciones de neurodesarrollo heterogéneas, caracterizado por dificultades de temprano inicio en la comunicación social y extraordinariamente restringido comportamiento repetitivo e intereses. Los niños con TEA tienen una alta tasa de irritabilidad y síntomas agresivos que tienen un impacto significativo en sus vidas, sus familias y la sociedad. La etiología de la violencia en los humanos es probablemente compleja e incluye tanto causas biológicas y de comportamiento. Enfoques biológicos se han centrado en las hormonas y los neurotransmisores que son la hipótesis de contribuir a la etiología y la manifestación clínica de la conducta agresiva en los seres humanos. La violencia suele ser más peligrosa y no inmediatamente sensible al tratamiento conductual.

Keywords: Trastorno de espectro autista, violencia, irritabilidad, neurodesarrollo, comportamiento, hormonas, neurotransmisores

Page 3: Paper Psicologia

Trastorno del Espectro Autista

El trastorno del espectro autista o también conocido como los trastornos generalizados del desarrollo, se caracterizan por ser unas patologías que se conforman por un sistema formado por varias partes, la cual se encuentra fundamentada en procesos del tipo neurobiológicos. Esto lleva a la persona a sufrir déficits en varias áreas funcionales del cerebro. Lo cual produce al final una gran alteración muy difusa y general del desarrollo del niño autista. (Instituto deSalud Carlos III, 2008)

En consecuencia a esto se obtiene en estos niños un retraso y la posterior desviación de los patrones en los cuales evolucionan los niños normalmente. Esto logra afectar no solamente sus capacidades básicas de interacción social, su comunicación o su conducta, sino que también existe un gran espectro de síntomas que los pacientes experimentan de forma única y en un grupo de casos. Debido a que la gravedad de esta enfermedad varía mucho, se encuentran diferentes niveles de disfunción intelectual. Con lo cual encontramos desde retraso mental profundo hasta una inteligencia normal o incluso alta en algunas áreas de la inteligencia. (CDC, 2009)

Para no confundirnos en cuanto a autismo y a esta gran clasificación de enfermedades que se incluyen en los trastorno generalizados del espectro autista, es necesario conocer que las personas comúnmente emplean el término autista en medios de comunicación así como en áreas diversas de profesionales para referirse a los diversas enfermedades que componen el espectro autista. (CDC, 2009) Las clasificaciones internacionales como el DSM y la CIE indican que dentro de este grupo de enfermedades a más de incluir el trastorno autista, se incluyen también, el trastorno de Asperger, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado, el trastorno desintegrativo infantil, y por ultimo pero más alejado de esta clasificación por las ultimas costumbres de clasificarlos como una entidad aparte se encuentra el trastorno de RETT. (María Elisa Irarrázaval O., 2012)

La etiología de esta enfermedad es multifactorial, se resume que por diversas alteraciones durante el periodo prenatal y perinatal, las personas son más susceptibles a poder presentar esta enfermedad que se caracteriza por un desarrollo lento del cerebro. Se encuentran tanto alteraciones del tipo funcional, como orgánica, alteraciones que incluyen una hiperproduccion de serotonina durante el desarrollo fetal que enlentece y muchas veces detiene la formación del cerebro normal, causada por defectos genéticos en los cromosomas de los niños debido a que muchas veces la madre queda expuesta a enfermedades que alteran el material genético fetal durante su desarrollo. En este caso el desarrollo neuronal y cerebral se ve alterado.(María Elisa Irarrázaval O., 2012)

Las personas que estudian este grupo de enfermedades se caracterizan por no poder efectuar un diagnóstico certero en la aparición de los diferentes signos y síntomas que describen a los portadores de esta enfermedad, siendo importantísimo recordar que los trastornos del espectro autista (TEA) suelen aparecer antes de los 3 años de edad y son para el resto de la vida. Esto no quiere decir que los sintamos puedan mejorar con los años. (Blue Cross and Blue Shield, 2009) Ciertos incluso indican que en un futuro cercano ellos se puedan plantear problemas más graves a los pocos meses de haber nacido. Sin embargo en otros niños esta enfermedad no dará síntomas hasta más o menos los 2 años de edad, o incluso después. Es importantísimo acotar que incluso hay quienes se desarrollan perfectamente y aprenden cosas hasta más o menos esa época de los 23 a 24 meses, y de ahí en adelante su aprendizaje

Page 4: Paper Psicologia

Trastorno del Espectro Autista

desmejora o incluso llegan a perder lo poco que tenían acumulado de aprendizaje hasta esa parte de la vida. (CDC, 2009)

Una persona que posee este tipo de trastornos es fácilmente identificables puesto que a los 12 meses no reaccionan al escuadra que son llamados por su nombre, al llegar a los 14 meses de edad no reaccione es decir que no señala los objetos que le podrían causar algún tipo de interés. Cuando llega al año y medio de edad no puede realizar actividades imaginarias, un ejemplo seria darle leche a un bebe de juguete con un biberón falso. Son niños que prefieren la soledad y suelen evitar mirar a los ojos. (CDC, 2010)

Su empatía es muy pobre puesto que difícilmente puede reconocer el cómo se sienten los demás acerca de alguna situación que ocurra, a la vez que este es un niño que difícilmente pueda decir sobre cómo se siente acerca de alguna situación en particular. Obviamente estos pacientes no pueden hablar correctamente y su lenguaje es muy pobre. Suele tener o haber mucha ecolalia, que se refiere al repetir las palabras que les proporciona su locutor. Suele tener tangenciales en referencia las cosas que se le preguntan, es decir que no tienen nada que ver con las preguntas que se le hacen las respuestas que ellos dan. (CDC, 2009)

Aparte de eso estos pacientes se irritan por los cambios mínimos de su estilo de vida, se vuelven muy obsesivos y por lo tanto compulsivos, asuele mover sus manos como en aleteo, se mece sobre su propio cuerpo o incluso gira en círculos. Por ultimo estos pacientes suele reaccionar de forma diferente e incluso absurda a los olores, sabores o a lo que ven sienten o suenan.

Es por eso que durante este trabajo nos preocupamos de poder entender como estos pacientes sufren alguna alteración de estos patrones o estilos de vida y así estos suelen responder con alteraciones de conducta que se pueden reconocer como conductas agresivas o conductas violentas. Estas conductas se definen como unas que pueden poner en riesgo ese daño físico tanto a la persona enferma como a la que no. (Anan, 2008)

Es importante recordar que estas conductas violentas no solo dependen de la enfermedad que sufre el paciente sino que también es sobre las situaciones que producen las personas sanas y que no solo deberán cambiarse las actitudes de los pacientes puesto que ellos deberán ser ayudados a comprender que esto no debe molestarlos, sino que también las otras personas deben de aprender que estas conductas que promueven el inicio de las conductas violentas en los pacientes TEA deben de ser evitadas al máximo y si se puede deben de ser removidas de sus formas de relacionarse con ellos. (Myers, 2009) Esto es sumamente importante que se consiga primero en el hogar, luego en las instituciones educativas. Pero como siempre en primer lugar en la persona afectada por este tipo de trastorno. (Reichow, B., & Wolery, M., 2009)

Las conductas violentas en los pacientes TEA son la representación de conductas que quieren evitar efectos no deseables. Es decir que esta conducta habla sobre una intención de evitar, reajustar regular y poder controlar cierto tipo de situación. Es decir que al haber una carencia de poder controlar cierta situación tanto de índole social o físico los pacientes TEA reaccionan de forma violenta. (Perez, 2012)

Estos problemas suelen ser desde las dificultades para poder hablar, pasando por la incapacidad de los demás de comprender lo que tratan de decir, de comunicarse, incluso de no poder adaptarse a los cambios hasta el estar pasando por situaciones orgánicas y no poder

Page 5: Paper Psicologia

Trastorno del Espectro Autista

expresarlas así como estar enfermos de verdad y no poder comunicarlo. (Blue Cross and Blue Shield, 2009)

Para este tipo de problemas en personas con TEA la mejor forma de afrontarlos seria mediante dos técnicas muy básicas que les describiré a continuación.

1. Se debe en primer lugar ensenar a las personas con TEA técnicas comunicativas que ellos puedan manejar fácilmente de esta manera los pacientes podrán mejorar sus actitudes sociales y así podrán obtener una mejor comunicación y evitar esos arranques de violencia en estas personas. (CDC, 2010) Es decir que debemos mejorar: sus formas de comunicarse, su cuidado personal, como llevar la vida en el hogar y en la comunidad, saber auto dirigirse en los lugares donde suele vivir comúnmente y además incrementar su calidad de vida otorgándoles un bienestar físico, psicológico y social. (Silverman, W. K., & Hinshaw, S. P., 2008) Para evitar que prosiga con su comportamiento debe de desviarlo de lo que le molesta para que la situación no se agrave. Ensenarle como controlar el stress de esta situación. Recuérdele que si cambia su actitud, el recibirá recompensas muy buenas siempre y cuando le recuerde sobre que reglas esta esa recompensa y por ultimo proporcionarle la oportunidad de relajarse y seguir con esa actitud violenta de inicio. Debe en lo posible modificar lo que la paciente demanda y así poder tranquilizar la situación. (Perez, 2012)

2. Eliminar la causa que conlleve a la conducta violenta, primero analizar que está sucediendo, si encuentra la causa, debe fomentar en las personas comunes el evitar estas acciones para que el paciente pueda sentirse cómodo y no comienza con estas conductas, si la causa es desconocida, interprétela como un cambio orgánico, ya sea físico o médico. (CDC, 2009) Debe averiguar porque se comporta de esta manera, tiene que indicarle que hay otras formas en que pueda conseguir algo sin recurrir a la violencia. (Perez, 2012)

Si ninguna de estas dos opciones funciona, debe prepararse para el estallido de las actitudes violentas en los pacientes con TEA, por lo cual los encargados deben de en primer lugar despejar la zona donde se encuentra el paciente, es decir quitarle objetos que puedan usarlos en sus conductas violentas. Debe proteger a las personas que se encuentran expuestas al daño que pueda ocasionar la violencia de estos pacientes. (Instituto de Salud Carlos III, 2008)

En lo posible debe conseguir ayuda inmediata para con el paciente, la otra persona que lo va a ayudar a usted, debe conocer cómo enfrentar esta situación en la que se encuentra el individuo y como poder actuar ante esta situación, debe proponerle respuestas de una intensidad baja y tratar de calmarlo, siempre y cuando no hay peligro de que el paciente actué violentamente. Muchas veces hacer nada y esperar a que cese la conducta violenta es la mejor opción. (Perez, 2012)

Si esto no funciona intervenga físicamente, es decir no debe de causar dolor alguno o molestia en el paciente sino que más bien mediante técnicas adecuadas usted debe lograr que paciente se pueda relajar y darle siempre y en cada momento la oportunidad al paciente de poder demostrar que ha recobrado la postura y no necesita ser controlado físicamente por más tiempo. (Instituto de Salud Carlos III, 2008)

Por ultimo después del último episodio, el familiar o medico encargado debe de tratar de charlar con el paciente, exponerle lo sucedido, que el trate de comprender la situación, si se tiene una demanda hacerla con mucho tacto y por ultimo si se siente muy afligido por la situación, en caso de los familiares siempre deberá cuidarse de uno mismo, pudiendo visitar

Page 6: Paper Psicologia

Trastorno del Espectro Autista

periódicamente un psicólogo para mantener el temple y recordar estas situaciones. (Makrygianni, M. K., & Reed, P., 2010)

Bibliografía1. Anan, R. M., Warner, L. J., McGillivary, J. E., Chong, I. M., & Hines, S. J. (2008). Group

intensive family training (GIFT) for preschoolers with autism spectrum disorders. Behavioral Inter- ventions, 23, 165–180.

2. Blue Cross and Blue Shield. (2009). Special report: Early intensive behavioral intervention based on applied behavior analysis among children with autism spectrum disorders. Obtained July 1, 2009 from: http://www.bcbs.com/blueresources/tec/vols/23/ 23_09.pdf.

3. CDC. (2009). Datos sobre los TEA. Obtenido de http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/autism/facts.html

4. CDC. (2009). Prevalence of autism spectrum disorders—Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, United States, 2006. In: Surveillance Summaries, December 18, 2009. MMWR;58(No. SS-10):1–24.

5. CDC. (2009). Prevalence of autism spectrum disorders—Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, six sites, United States, 2002. In: Surveillance Summaries, February 9, 2007. MMWR ;56(No. SS-1):12–28. Coury, D., Jones, N. E., Klatka, K., Winklosky, B., & Perrin, J.

6. CDC. (2010). Medical treatment of autism spectrum disorders. Current Opinions in Neurology, 23, 131-6.

7. Ganz, J. L. (2007). The lifetime distribution of the incremental societal costs of autism. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 161: 343-9.

8. Instituto de Salud Carlos III. (2008). TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Obtenido de http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_16ra.pdf

9. María Elisa Irarrazával. (2009). Healthcare for children with autism: the Autism Treatment Network. Current Opinions in Pediatrics, 21: 828-32. Coury,

10. María Elisa Irarrázaval O., W. B. (Marzo de 2010). Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000100007

11. Makrygianni, M. K., & Reed, P. (2010). A meta-analytic review of the effectiveness of behavioural early intervention programs for children with autism spectrum disorders. Research in Autism Spectrum Disorders, 4, 577–593.

12. Myers SM, Johnson CP (2009) Management of children with autism spectrum disorders. Pediatrics 120:1162–1182

13. Perez, R. A. (7 de Febrero de 2012). Conductas desafiantes en los trastornos del espectro autista. Obtenido de http://autismodiario.org/wp-content/uploads/2012/02/7.3.7.Comportamientos-desafiantes-en-TEA.pdf

Page 7: Paper Psicologia

Trastorno del Espectro Autista

14. Reichow, B., & Wolery, M. (2009). Comprehensive synthesis of early intensive behavioral interventions for young children with autism based on the UCLA Young Autism Project model. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39, 23–41.

15. Silverman, W. K., & Hinshaw, S. P. (2008). The second special issue on evidence-based psychosocial treatments for children and adolescents: A 10-year update. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 37, 1–7.