papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y...

50

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios
Page 2: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 2

SUMARIO 1. Introducción: los salarios en la crisis y ante la recuperación económica

2. Análisis salarial

2.1. Evolución de los salarios según las principales fuentes estadísticas

2.1.1. Encuesta Trimestral de Costes Laborales

2.1.2. Los salarios en las fuentes tributarias

2.1.3. Las rentas del factor trabajo

2.1.4. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

2.2. Los salarios en la negociación colectiva: Registro de convenios

2.3. Salarios y poder adquisitivo

2.4. Salarios y competitividad

3. Salarios y prestaciones sociales

4. Salarios y estructura del empleo

5. Salarios, desigualdad y calidad de vida

5.1. Descenso de la renta media

5.2. Distribución factorial de la renta

5.3. Distribución personal de la renta

5.4. Deterioro de la calidad de vida y pobreza

5.5. Desigualdad salarial entre hombres y mujeres

6. Líneas de actuación

Page 3: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 3

1. Introducción: Los salarios en la crisis y ante la recuperación económica

En el mes de mayo se cumplirán cuatro años de aplicación de la dogmática e injusta agenda de la austeridad impuesta desde Europa al dictado de Alemania. Aún con las dificultades existentes para obtener datos estadísticos fiables para el análisis fino en muchas materias -que en muchos casos obedecen a una lamentable dejación de responsabilidades públicas-, cuatro años es tiempo más que suficiente para hacer balance de muchos de sus principales resultados con rigor y fiabilidad.

Uno de los componentes esenciales de esa estrategia global de la austeridad extrema o austericidio ha sido y es la política de devaluación salarial, es decir, la puesta en marcha de un conjunto de actuaciones que, de forma coordinada, lograran un descenso de los salarios como vía para hacer más competitivos los bienes y servicios generados en España. En definitiva un sustituto de la política clásica de devaluación del tipo de cambio (devaluación interna, ahora imposible de llevar a cabo por la cesión de la política cambiaria a las instancias europeas), pero con impactos que tienen importantes diferencias.

Lo cierto es que pocas cuestiones concitan mayor unanimidad a día de hoy entre los analistas económicos que el reconocimiento de que esta caída salarial es nítida e indudable, se tomen las estadísticas que se tomen para analizarla.

Las repercusiones de esta política son extraordinarias, por la intensidad del descenso y por el doble y simultáneo papel de los salarios como importante coste de producción y retribución o renta básica, y en consecuencia, por su protagonismo en los mecanismos de funcionamiento del sistema económico tanto desde la oferta como desde la demanda. Del correcto diagnóstico de lo que está sucediendo en todos esos frentes depende que las políticas aplicadas sean eficaces para sacarnos del abismo económico en el que nos encontramos o, por el contrario, contribuyan a hundirnos más en el pozo.

Un examen adecuado de la cuestión exige que se contemplen diversas ópticas. La evolución salarial debe ser puesta en relación con los precios de producción y la productividad, para observar su incidencia sobre la competitividad vía precio de las empresas, a través de los denominados costes laborales unitarios. Igualmente, deben confrontarse con los precios de consumo, para determinar cuál es la variación del poder de compra (el poder adquisitivo) de sus perceptores. Como también son obligados análisis de carácter más cualitativo, para intentar descifrar la incidencia de la evolución salarial sobre la contratación o la estructura del empleo, sobre las cotizaciones sociales y las pensiones (cuyas cuantías dependen directamente de las

Page 4: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 4

retribuciones, y por tanto también los ingresos y gastos de la Seguridad Social, respectivamente), o sobre los niveles de desigualdad y exclusión económica y social. Probablemente este último sea uno de los ámbitos de mayor importancia en la actualidad, por la muy preocupante situación alcanzada en estos aspectos tras seis años ininterrumpidos de crisis económica y del empleo.

Por otro lado, la dinámica reciente de los salarios, inducida esencialmente –aunque no solo- por la contrarreforma laboral de 2012, ha creado un nuevo marco salarial que exige un templado pero inaplazable replanteamiento de los parámetros que deben regir la política de rentas en los próximos años. La reforma ha supuesto la ruptura de instrumentos esenciales para construir los consensos básicos que se habían hecho explícitos en la negociación salarial mediante acuerdos interconfederales de negociación colectiva desde el año 2002. El concepto de moderación salarial, entendida como aumento de los salarios reales inferiores a las ganancias de productividad, que ha predominado durante décadas en la política salarial de nuestro país y que ha sido alabado internacionalmente como ejemplo de buena práctica, se ha visto abruptamente puesto en cuestión, lo que provoca no pocas incertidumbres sobre las referencias válidas que deben determinar la negociación salarial de nuestro país –y por extensión, de los países de nuestro entorno-.

De momento, lo urgente es hacer recuento de los resultados alcanzados, punto previo imprescindible para poder realizar propuestas adecuadas encaminadas a diseñar una política salarial global acorde con las necesidades de nuestro país.

A todo ello se dedican los apartados que siguen, a partir de los cuales se obtienen unas líneas de actuación dirigidas a dinamizar y centrar el debate sobre esta materia, de vital importancia para la conformación de una nueva estrategia económica de futuro, impulsora de una salida de la crisis efectiva, equilibrada y sostenible, que para UGT se debe de orientar hacia el cambio económico y social.

Page 5: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 5

2. Análisis salarial

2.1. Evolución de los salarios según las principales fuentes de información estadística

2.1.1. La Encuesta Trimestral de Costes Laborales

A la hora de medir la evolución de los salarios, se presentan dos enfoques: el del coste del factor trabajo y el del ingreso que recibe el trabajador.

Considerándolo como coste, el INE, a través de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales (la estadística más empleada para analizar los salarios del mercado) publica los costes laborales y salariales medios de la economía.

En términos nominales (euros), la evolución del coste salarial pagado por las empresas muestra dos fases diferenciadas. Al inicio de la crisis se observa un fuerte incremento del valor, asociado al denominado efecto composición. Esto es, la pérdida de empleo en la primera etapa de la recesión se concentra en el empleo temporal, menos cualificado y, por tanto peor remunerado. Por esta causa aumenta considerablemente el valor medio entre 2008 y 2009. En los siguientes años hasta 2012 el crecimiento es más moderado y en 2013 caen los costes nominales, como consecuencia de la devaluación salarial.

Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de la ETCL, INE

Siguiendo la evolución de los costes, desde 2009 se produce una moderación en el crecimiento de los salarios que en 2012 traspasa a cifras negativas. Los cuatro últimos trimestres señalan que el coste salarial ha caído en términos interanuales. Si bien el descenso en cada vez menos acusado, persiste el signo negativo. Con estos datos se acumulan cuatro trimestres de cifras negativas desde que se iniciase la recesión económica.

Page 6: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 6

-5,0-4,0-3,0-2,0-1,00,01,02,03,04,05,06,0

2008

TI20

08TI

I20

08TI

II20

08TI

V20

09TI

2009

TII

2009

TIII

2009

TIV

2010

TI20

10TI

I20

10TI

II20

10TI

V20

11TI

2011

TII

2011

TIII

2011

TIV

2012

TI20

12TI

I20

12TI

II20

12TI

V20

13TI

2013

TII

2013

TIII

% variación interanual de los costes salariales

Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de la ETCL, INE

Nos encontramos con una situación atípica en España respecto a Europa. Desde 2008, en la mayor parte de los países de la Unión, la variación de los salarios fue positiva, registrando crecimientos que en 2012 superaron un 3% en Alemania, Austria, Finlandia y Suecia. En España, en cambio, se registra un descenso de los costes laborales desde 2009 que pasa a cifras negativas en 2012.

Índice anual de coste salarial, países de la Unión Europea, 2008-2012

Tasas de variación anual (%) 2008 2009 2010 2011 2012

UE 27 nd 2,3 1,7 2,0 1,8 Euro Zona nd 2,5 1,4 1,9 2,0 Bélgica 3,4 3,5 3,2 2,7 2,6 Dinamarca 3,5 3,0 3,4 1,9 1,6 Alemania 2,9 2,5 0,4 2,8 3,3 Irlanda 4,5 1,5 -1,6 -0,2 0,5 Grecia 5,4 0,2 0,2 -4,8 -8,3 España 4,7 4,2 0,6 1,6 -0,5 Francia nd 1,2 2,5 2,4 2,2 Italia 3,6 3,4 2,8 1,0 1,4 Luxemburgo 3,3 4,5 2,5 3,1 2,3 Países Bajos 3,3 2,6 1,5 1,5 1,1

Austria nd 3,9 0,5 2,5 6,0 Portugal 2,5 3,4 0,5 -3,0 -7,2 Finlandia 4,6 4,6 2,5 2,6 4,3 Suecia nd 2,8 2,3 2,3 3,2 Reino Unido 4,5 0,9 2,6 1,4 0,3

Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de Eurostat

Moderación del crecimiento de salarios

Caída de salarios

Page 7: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 7

Pero, además de la evolución de los costes salariales, hay que tener en cuenta el nivel salarial, es decir, los salarios en términos nominales. Un análisis comparativo en dólares, permite situar a España entre los países europeos con menores salarios. En el último año publicado, 2012, se posiciona sólo por delante de Italia, Grecia y Portugal.

Datos en media anual equivalentes a empleo a tiempo completo Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de OCDE

Otras fuentes, como el Instituto Sindical Europeo (ETUI), confirman los datos anteriores sobre devaluación salarial en su estudio sobre la evolución de los salarios en la Unión Europea de los 28 países en los dos periodos de expansión (2000-2008) y de recesión (2009-2012)1.

Del análisis elaborado por ETUI, a través de infografías de salarios2, se desprende que las políticas de austeridad y recortes, así como las de reformas del mercado laboral y de las relaciones laborales, están teniendo un impacto en los países europeos con efectos negativos sobre los salarios (del conjunto de la Unión, en 15 países caen los salarios reales durante la recesión) y el bienestar del conjunto de la población.

El informe denuncia que con estas políticas se ha conseguido profundizar la crisis económica y entrar en una crisis social, con un desempleo en aumento, los salarios en

1 http://www.etui.org/News/ETUI-wage-map-shows-failure-of-EU-s-wage-cutting-austerity-policies 2 http://www.etui.org/Topics/Crisis/Wage-development-infographic

$ 2012 en PPA y precios

constantes 2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Estados Unidos 54.684 54.303 54.742 55.017 55.166 55.048 Luxemburgo 52.480 52.184 52.823 53.443 53.219 52.639 Irlanda 47.171 49.096 53.151 52.842 52.001 51.565 Bélgica 46.814 46.900 47.568 47.151 47.290 47.487 Países Bajos 45.396 46.054 47.495 47.595 47.115 46.646 Dinamarca 44.015 44.812 46.011 45.842 45.595 45.031 Austria 44.061 44.621 45.423 45.096 44.553 44.644 Reino Unido 46.610 45.862 46.313 45.401 44.341 44.223 Alemania 40.603 40.854 40.900 41.020 41.724 42.121 Francia 37.992 37.853 38.784 39.351 39.459 39.600 Suecia 37.205 37.672 37.993 38.032 38.684 39.494 Finlandia 37.238 37.536 38.283 38.951 38.934 39.215 España 32.800 33.693 35.667 35.777 35.324 34.525 Italia 34.607 34.510 34.565 35.019 34.502 33.849 Grecia 30.390 30.156 31.591 28.897 27.279 26.063 Portugal 23.518 23.728 25.505 25.558 24.033 23.098

Page 8: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 8

descenso, un porcentaje de la población cada vez mayor en riesgo de pobreza y una recuperación económica que nunca llega.

2.1.2. Los salarios en las fuentes tributarias

Considerando los salarios como un ingreso, la Agencia Tributaria ofrece estadísticas hasta 2012. Entre 2008 y 2009 aumenta el promedio percibido por los asalariados, por el ya mencionado efecto composición. El paso de 2010 a 2011 supone una pérdida de 11 euros. En 2012 el salario cae un 2,6% respecto a 2011, por lo que, como media, los asalariados cobraron 501 euros menos que el año anterior. La devaluación salarial, junto al incremento en la precariedad del empleo (mayor temporalidad y parcialidad), se ha dejado sentir en los ingresos recibidos por los asalariados.

Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de AEAT

2.1.3. Las rentas del factor trabajo

Como resultado del descenso de los costes salariales pagados por las empresas y salarios percibidos por los trabajadores, las rentas del trabajo han ido perdiendo peso en nuestra economía.

La distribución funcional o factorial de la renta hace referencia a la aportación de los factores productivos a la renta o producción nacional. Generalmente se ejecuta una división de la renta entre el trabajo (salarios) y el capital (beneficios empresariales). En España, su medición se ofrece a través del PIB vía renta que recopila el INE en las Cuentas Nacionales. De ahí se extrae la evolución y la estructura de las rentas generadas en España: remuneración de asalariados, excedente bruto de explotación (EBE) y rentas mixtas e impuestos netos sobre la producción y las importaciones.

Durante la etapa de expansión económica crecieron anualmente el conjunto de los factores de producción, especialmente los impuestos recibidos por la actividad.

Page 9: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 9

A lo largo del periodo 2008 – 2013 la distribución de la renta entre los diferentes factores de producción ha seguido una tendencia cada vez más desigual. El inicio de la recesión queda marcado por el desplome de los impuestos, fiel reflejo del comienzo de la paralización de la actividad económica en España. Esta variable se estanca en valores negativos hasta 2010, año en el que muestra una mejora, para después volver a caer en 2011 y remontar en 2012. En 2013 la trayectoria refleja la misma inestabilidad, ligada tanto a las reformas impositivas como a la evolución de la actividad económica.

Evolución de las rentas (% de variación interanual)

Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT a partir de CNTE, INE

Por su parte, tanto el trabajo como el capital se mantienen en cifras positivas hasta 2008, decrecen en 2009 y en 2010. A partir de entonces surgen las diferencias. Mientras la remuneración de asalariados mantiene y acentúa su caída, el EBE y rentas mixtas logran una recuperación a partir de 2010. Y a día de hoy, en 2013, sólo el factor capital muestra un comportamiento favorable, en menoscabo de las rentas del trabajo que siguen en cifras de decrecimiento.

Como consecuencia de esta persistente pérdida, se ha originado un cambio en la distribución de la renta nacional. Al calcular el peso de cada factor de producción en el PIB total a lo largo del periodo, se puede observar una redistribución de la renta a favor del capital y en detrimento de los asalariados.

La comparación de la estructura factorial de la renta española con Europa entre 2007 y 2012 es significativa, como se expone en el siguiente cuadro. España es uno de los países con un menor peso de las rentas del trabajo; por el contrario el porcentaje del factor capital es notablemente más alto que en los países del entorno.

Page 10: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 10

Distribución factorial de la renta (estructura porcentual)

Años Remuneración de los asalariados

EBE / Renta mixta bruta

Impuestos netos sobre la producción y las

importaciones 2007 47,9 41,9 10,2 2008 49,4 42,1 8,5 2009 50,1 42,5 7,4 2010 49,2 41,8 9,0 2011 48,8 42,5 8,6 2012 46,9 44,0 9,1

2013 1 trim 45,3 44,7 10,1 2013 2 trim 45,4 44,3 10,3 2013 3 trim 45,6 44,9 9,5

Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Contabilidad Nacional de España, INE

Distribución factorial de la renta en Europa. Remuneración de asalariados

Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat

Distribución factorial de la renta en Europa Excedente bruto explotación y renta mixta

35,0

36,0

37,0

38,0

39,0

40,0

41,0

42,0

43,0

44,0

45,0

UE-28 Euro area Alemania España

2007 2012

Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat

Page 11: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 11

2.1.4. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

El porcentaje de asalariados que percibe una remuneración igual o inferior al salario mínimo interprofesional es reducido. Según la Encuesta de Estructura Salarial del INE, las últimas cifras disponibles indican que en el año 2011 cubría al 1,38% de los empleados a tiempo completo, un porcentaje más elevado que en el año previo (0,3% de los trabajadores en 2010). Realizando una estimación con los datos de la Encuesta de Población Activa sobre ocupados a tiempo completo (15,6 millones en 2011), el colectivo con un nivel de ingresos igual o inferior al SMI estaría formado por 215.305 personas, un volumen muy superior al obtenido el año anterior (alrededor de 48.000).

Desde el año 2000 hasta el 2012, el SMI experimentó una continua, aunque irregular, mejora nominal. No obstante, su capacidad de compra, descontando la evolución de los precios, sólo señala un aumento de su poder adquisitivo entre 2004 y 2009.

La llegada de la recesión económica marca un cambio en la evolución del SMI. Mientras en 2009 el crecimiento real positivo se debió sobre todo a la caída de los precios de los productos, desde 2010 se produce una pérdida de poder de compra que responde tanto al recorte nominal del SMI como a la subida de los precios de los bienes y servicios. Así, entre 2010 y 2013, el aumento del IPC unido al moderado incremento nominal del SMI (en 2012 incluso se congeló), causan una pérdida de su poder de compra.

La congelación del SMI aprobada para 2014, obliga al estancamiento de este salario mínimo en términos nominales, e implica una nueva pérdida de su capacidad real.

Evolución del SMI (euros/mes en 14 pagas) 2008-2014

Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de MEYSS

Page 12: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 12

Comparando con los países de nuestro entorno (medido en euros y en paridad de poder de compra, descontando los diferenciales de precios entre países), España se sitúa en los niveles medios de la tabla siguiente, pero en los niveles más bajos si se toma como referencia a los países de la UE-15 que lo tienen establecido en su ordenamiento jurídico con cobertura general, sólo por encima de Portugal y Grecia.

SMI mensual bruto 2013 (2º semestre) en 12 pagas euro PPP euro PPP Luxemburgo 1.874 1.539 Polonia 369 656 Bélgica 1.502 1.373 Portugal 566 653 Países Bajos 1.478 1.367 Croacia 401 557 Francia 1.430 1.311 Hungría 332 548 Irlanda 1.462 1.271 Eslovaquia 338 472 Reino Unido 1.190 1.167 Lituania 290 440 Estados Unidos

961 1.030 Rep. Checa

308 427

Eslovenia 784 922 Estonia 320 400 Malta 697 892 Letonia 285 383 España 753 788 Bulgaria 159 324 Grecia 684 736 Rumanía 179 313 Turquía 405 662 Elaboración propia a partir de Eurostat

2.2. Los salarios en la negociación colectiva. Registro de convenios

La subida salarial negociada en los convenios colectivos se ha mantenido a lo largo de los años anteriores a la crisis entre el 3% y el 4%, superando este porcentaje solo en dos ocasiones y solo después de la aplicación de la cláusula de garantía salarial. A partir de 2008, la subida salarial en la negociación colectiva reacciona a la crisis económica automáticamente, y en 2009, 2010 y 2011 se sitúa en el entorno del 2% en negociación inicial y algo por encima tras la aplicación de la cláusula de salvaguarda, lo que supone un ajuste a casi la mitad de los incrementos anteriores, como consecuencia de la responsabilidad demostrada por los trabajadores en la negociación.

Page 13: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 13

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

A partir de la reforma laboral, la reducción ha sido enorme en poco tiempo, pasando del 2,16% negociado en marzo de 2012 al 0,57% de diciembre de 2013, reducción que ya se suma a la anteriormente mencionada y que además, con la pérdida de cobertura de la negociación, igualmente acentuada por la reforma laboral, y que se nota de manera especial en el año 2013, supone no solo un menor incremento sino también para un menor número de trabajadores, colaborando a la devaluación salarial acelerada.

Negociación

Colectiva Datos

MEYSS Resultados generales

2008 2009 2010 2011 2012

(*) 2013

(*)

Subida salarial inicial pactada 3,60% 2,25% 1,48% 1,98% 1,02% 0,57%

Subida salarial tras revisión 3,60% 2,24% 2,16% 2,29% 1,21%

Número de Convenios 5.987 5.689 5.067 4.585 3.732 1.691

Trabajadores Afectados 11.968.200 11.557.800 10.794.300 10.662.800 9.013.900 5.040.500

Empresas Afectadas 1.605.200 1.520.500 1.481.100 1.170.900 1.051.600 603.200

Jornada media pactada 1.749,0 1.751,0 1.751,2 1.737,0 1.735,7 1.748,3 Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS (*) Datos provisionales (hasta diciembre de 2013)

Además, teniendo en cuenta la evolución de los precios en los años 2008 a 2013, todos los ejercicios, salvo 2009, con una inflación media negativa, recogen pérdidas de poder adquisitivo en la subida salarial pactada, y solo en 2010 la aplicación de la cláusula de

Page 14: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 14

salvaguarda permite la recuperación en la subida media. Y la pérdida de cobertura de la cláusula de garantía salarial, también acentúa la pérdida de poder adquisitivo.

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

Por otra parte, los extremos de la negociación salarial reflejan que la evolución a la baja de los salarios negociados está generalizada. Los trabajadores con convenios con negociación inferior al 1% crecen todos los años, pero de manera significativa en 2012. Mientras, los trabajadores con negociación salarial superior al 3% disminuyen de igual manera.

Efectivamente, entre 2008 y 2013, las subidas salariales inferiores al 1% han pasado de afectar a 4.489 trabajadores (el 0,04% de los trabajadores con convenio) a afectar a 4.146.851 (el 82,27% de los trabajadores con convenio firmado para 2013).

Negociación

Colectiva Datos

MEYSS Subida inferior a 1%

2008 2009 2010 2011 2012

(*) 2013

(**)

Total convenios

Subida Salarial Media 0,04% 0,52% 0,44% 0,06% 0,29% 0,33%

Número de Convenios 33 453 1.191 911 1.319 1.142

Trabajadores Afectados 4.489 1.147.189 1.325.458 1.577.400 3.900.363 4.146.851

Empresas Afectadas 51 229.623 127.289 104.168 388.988 478.255 Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS (*) Datos provisionales (hasta septiembre de 2013) (**) Datos provisionales (hasta diciembre de 2013). En 2013, subida salarial entre 1% y 2%.

Page 15: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 15

Y aunque solo se ha publicado el dato para el año 2013, por lo que no es comparable con ejercicios anteriores, en 2013 el 32% de los trabajadores con convenio han negociado una subida salarial igual o inferior al 0%.

Frente a ello, las subidas salariales superiores a 3% han ido reduciendo su peso, de manera radical en 2009, que pasaron de afectar al 57,1% de los trabajadores en 2008 a afectar al 20,7%, como reacción ante la crisis, y que volvieron a hacerlo desde el 25,1% de trabajadores en 2011 a un 4,2% en 2012, como consecuencia de la reforma laboral que provocó una pérdida de empleos y una bajada de salarios exageradas en la que parecía ser la última fase de la crisis y la salida de la recesión, alargando esta durante más de dos años adicionales y con mayor profundidad. En 2013, los salarios en negociación colectiva por encima del 3% han afectado al 1,3% de los trabajadores y ni en 2012 ni en 2013 se han corregido estas subidas salariales con las inaplicaciones de convenio registradas.

Negociación

Colectiva

Datos MEYSS Subida superior a 3%

2008 2009 2010 2011 2012

(*) 2013

(**)

Total convenios

Subida Salarial Media 4,46% 3,78% 3,88% 4,01% 3,78% 3,60%

Número de Convenios 2.898 783 1.207 1.041 450 57

Trabajadores Afectados 6.833.534 2.389.039 2.406.514 2.673.154 376.305 65.804

Empresas Afectadas 1.062.929 311.218 506.885 334.271 33.879 6.453 Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS (*) Datos provisionales (hasta septiembre de 2013) (*) Datos provisionales (hasta diciembre de 2013). En 2013, subida salarial entre 1% y 2%

Page 16: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 16

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

Page 17: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 17

La cláusula de garantía salarial ha ido perdiendo peso de manera permanente en la negociación año a año: ha pasado de dar cobertura al 67,3% de los trabajadores con convenio en 2008 a cubrir solo al 34,2% de los trabajadores en 2013.

En convenios de empresa esta evolución ha sido de un 54,6% a un 12,9%; mientras en los convenios de sector la reducción ha sido del 58,9% de convenios con cobertura para el 68,7% de trabajadores al 18,8% de convenios para un 35,7% de los trabajadores.

TOTAL CONVENIOS

2008 2013 (*)

Convenios Trabajadores Convenios Trabajadores

Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje

Cláusula de garantía salarial 2.852 47,6% 8.052.307 67,3% 240 14,2% 1.723.783 34,2%

Total convenios 5.987 100,0% 11.968.148 100,0% 1.691 100,0% 5.040.545 100,0%

CONVENIOS DE EMPRESA

2008 2013 (*)

Convenios Trabajadores Convenios Trabajadores

Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje

Cláusula de garantía salarial 1.999 44,0% 663.182 54,6% 144 12,2% 43.764 12,9%

Total convenios de empresa 4.539 100,0% 1.215.274 100,0% 1.181 100,0% 339.649 100,0%

CONVENIOS DE OTRO ÁMBITO

2008 2013 (*)

Convenios Trabajadores Convenios Trabajadores

Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje

Cláusula de garantía salarial 853 58,9% 7.389.125 68,7% 96 18,8% 1.680.019 35,7%

Total convenios de otro ámbito 1.448 100,0% 10.752.874 100,0% 510 100,0% 4.700.896 100,0%

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS (*) Datos provisionales

Page 18: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 18

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

Page 19: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 19

Con respecto a la negociación de otro tipo de cláusulas de carácter salarial, los complementos relacionados con la cantidad y calidad del trabajo sufrieron una reducción importante en los primeros años de la crisis: en 2009 se negociaron cláusulas de este tipo (salario variable en función de la productividad) en un 56,4% de convenios, que afectaban a un 51,2% de trabajadores; sin embargo, en 2011, este tipo de cláusulas estaban en un 48,1% de convenios para un 45,5% de trabajadores. Pero la pérdida enorme de importancia de estos complementos ocurre tras la reforma laboral: en 2013 esta cláusula figura en el 31,1% de convenios y solo para el 13,0% de los trabajadores con convenio.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2009 2010 2011 2012 2013

Complementos relacionados con la cantidad y calidad del trabajo

Convenios

Trabajadores

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los Datos del MEYSS

Con carácter general este tipo de cláusulas referentes a pagas de productividad son no consolidables y pueden negociarse en función del rendimiento individual o colectivo.

0,0%

4,0%

8,0%

12,0%

16,0%

20,0%

2009 2010 2011 2012 2013

Complementos relacionados con la situación y resultados de la empresa

Convenios

Trabajadores

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los Datos del MEYSS

Page 20: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 20

Con respecto a las cláusulas relativas a complementos relacionados con la situación y resultados de la empresa, no están muy extendidas, y aunque aumentaron ligeramente en los primeros años de la crisis han sufrido una caída desde la reforma laboral: en 2009 se negociaron en un 12,7% de los convenios, para un 8,0% de los trabajadores; en 2011 figuraban en el 14,1% de los convenios, para un 10,6% de los trabajadores y en 2013 estaban negociados en un 15,2% de convenios, para un 5,3% de trabajadores.

Este tipo de cláusulas de salario variable en función del beneficio no siempre son “salario variable”: es habitual que sean una tercera paga extraordinaria, de cuantía fija universal o como un porcentaje del salario base más la antigüedad. En otras ocasiones, con más lógica, si son una cuantía variable, establecida normalmente como un porcentaje del beneficio neto, y con carácter habitual se establece un tope máximo.

Son cláusulas que tienen mayor extensión en convenios de empresa que en convenios de sector (ambos tipos), como es normal, pero incluso así han disminuido radicalmente: las cláusulas de salario en función de calidad y cantidad de trabajo figuraban en 2011 en el 53,1% de los convenios de empresa, para el 68,4% de trabajadores cubiertos por convenio de empresa, mientras en 2013 dichos porcentajes habían descendido hasta el 36,0% de convenios para el 56,2% de trabajadores. Las cláusulas en función de los resultados de la empresa figuraban en 2011 en el 33,3% de los convenios de empresa, para el 43,3% de los trabajadores con convenio de empresa, mientras en 2013 se han reducido al 17,2% de los convenios para el 10,1% de los trabajadores con convenios de este ámbito.

El artículo 82.3 del ET, según la Ley 3/2012, introduce la inaplicación de las condiciones de trabajo de los convenios, entre otras, en materia salarial, incluida la cuantía, jornada y funciones. Desde marzo de 2012 a diciembre de 2013 hay 3.260 inaplicaciones, que han afectado a 188.902 trabajadores.

Page 21: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 21

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

Ya se ha señalado que estas inaplicaciones, que afectan en la inmensa mayoría a la cuantía salarial, no están incluidas en la estadística de salarios del Registro de Convenios, a pesar de que están registradas en REGCON, lo que significa que estos trabajadores, que en la mayoría de las veces sufren considerables bajadas de salarios, figuran en la estadística con el incremento salarial negociado en el convenio que se inaplica.

Page 22: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 22

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

La escalada de los acuerdos sobre inaplicaciones de convenios ha de verse sometida a un mayor control por parte de las Comisiones Paritarias y Negociadoras de los convenios sectoriales. Particularmente hay una alternativa que apremia y es la de consensuar en ellas posibilidades de actuación, tanto previa, a la hora de establecer los criterios para su solicitud y procedimiento, como la opción de su impugnación si no se han cumplido los trámites formales prefijados, comenzando por la propia comunicación a la Comisión Paritaria, obligación del artículo 82.3 ET.

A ello hay que sumar los problemas generados por la preferencia aplicativa de los convenios de empresa, que está influyendo en que se firmen más convenios en empresas muy pequeñas, con una capacidad sindical muy baja o nula, y por el establecimiento del fin de la ultraactividad, contemplados en la reforma laboral. Esto no solo ha retrasado la negociación de los convenios y favorecido su no negociación, sino que tiene también unas consecuencias ciertas sobre los salarios de los trabajadores. Son muchas las ocasiones en que los convenios de ámbito superior establecen las condiciones laborales con criterios sectoriales homogéneos y dejan la negociación salarial a los ámbitos inferiores. Asimismo son muchos los ámbitos provinciales y de empresa en que no hay negociado un convenio de ámbito superior. Los trabajadores que estaban cubiertos por estos convenios pasarían a estar cubiertos directamente por el Estatuto de los Trabajadores y su nivel salarial mínimo de referencia sería el SMI, lo que podría estar provocando ya una devaluación salarial adicional, que podría impedir el despegue del consumo y alargar la crisis económica, con sus nefastas consecuencias para el empleo.

Page 23: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 23

Fuente: Secretaría de Acción Sindical – Coordinación de Área Externa de UGT a partir de los datos del MEYSS

La garantía de ámbitos y el establecimiento de salarios mínimos de convenio en los convenios sectoriales pueden frenar esa situación, pero hay que superar significativamente los convenios que recogen este tipo de cláusulas, ya que aunque vienen incrementándose durante estos años, todavía nos situamos en el 32,1% de los convenios para el 43,5% de los trabajadores con convenio en 2013.

Estamos en un momento en que el empobrecimiento generalizado ha llegado a extremos inaguantables; el desempleo alcanza niveles extremos, las mínimas disminuciones que se ven se deben a la bajada de la población activa en lugar de a la creación de empleos, además, los desempleados con prestación o subsidio son cada vez menos, el empleo es cada vez más precario, estamos asistiendo a la continua destrucción de empleos indefinidos a jornada completa con sustitución por empleos temporales a tiempo parcial, la desregulación de la jornada imposibilita la obtención de rentas suficientes y en definitiva estamos en un país en que el incremento de las desigualdades ha hecho que ya ni el hecho de encontrar un puesto de trabajo garantice salir de la pobreza: según el informe anual sobre la evolución del empleo y la situación social en Europa, publicado por la Comisión Europea, solo en torno al 35% de los españoles en riesgo de pobreza entre 18 y 59 años que encuentra un trabajo logra salir de la pobreza, debido a la elevada proporción de contratos temporales o a tiempo parcial.

Page 24: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 24

2.3. Salarios y poder adquisitivo

Como se puede ver, en la etapa de crisis económica se ha producido un descenso de las rentas salariales en términos nominales. Esta caída se agrava si se incorpora al análisis la evolución de la inflación.

El IPC es una de las variables que más ha modificado su trayectoria en el periodo de transición de la expansión a la recesión, y a lo largo de esta última. La tasa de variación del IPC en España indica elevados crecimientos de los precios hasta 2008. A partir de julio de ese año, se produce un cambio en la trayectoria de este indicador por el descenso de los precios energéticos en los mercados mundiales. Una desaceleración en el crecimiento de los precios que alcanza, en marzo de 2009, cifras interanuales negativas, que se mantienen hasta el mes de octubre de ese año. Desde esa fecha, comienza un nuevo ascenso en la tasa de inflación que se sitúa por encima del 3% a lo largo de casi todo 2011 para luego tomar una senda algo más moderada, ligada a la profundización de la fase recesiva del ciclo, en el entorno del 2%.

La recaída de la actividad en 2012 va acompañada en un descenso generalizado de los precios que se hace especialmente visible en 2013, marcando tasas próximas a cero causadas por el debilitamiento de la demanda interna en España.

Costes salariales reales

Al descenso nominal de los costes del factor trabajo se une el incremento de los precios de consumo y, como consecuencia, la continua pérdida de poder adquisitivo que acumulan los trabajadores y las familias. Se produce un descenso de los salarios reales en el conjunto del periodo 2010 a 2013, que se acentúa notablemente entre 2012 y 2013.

Coste salarial por trabajador, nominal y real 2008-2013 Tasas de variación interanual, IV trimestres (%)

Tasas de Variación (%)

2008 2009 2010 2011 2012 I T

2013 II

T2013 III

T2013

Coste salarial nominal

4,8 2,7 0,0 1,4 -3,6 -1,8 -0,6 -0,2

IPC diciembre (*) 1,4 0,8 3,0 2,4 2,9 2,6 1,7 1,2 Coste salarial real 3,4 1,9 -3,0 -1,0 -6,5 -4,4 -2,3 -1,4 (*) En 2013, media del IPC para cada periodo Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT a partir de ETCL, CNTR e IPC (INE)

En el caso del SMI, el aumento del poder adquisitivo llega a su fin en 2010. Desde ese año el moderado incremento nominal y en 2012 y 2014 su congelación, unido a la inflación, provoca un continuado deterioro del poder adquisitivo del salario mínimo. Con estimaciones de precios para 2014, la pérdida acumulada llega casi a los 6 puntos.

SMI, precios y poder de compra, 2008-2013

Page 25: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 25

SMI IPC (media) Poder de compra SMI

Euros

mes (14 pagas)

Crecimiento nominal % Crecimiento

% Crecimiento real % (2)

Acumulado desde año

2000 % 2008 600,0 5,2 4,1 +1,1 +8,5 2009 624,0 4,0 -0,3 +4,3 +12,8 2010 633,3 1,5 1,8 -0,3 +12,5 2011 641,4 1,3 3,2 -1,9 +10,6 2012 641,4 0,0 2,4 -2,4 +8,2 2013 645,3 0,6 1,4 -0,8 +7,4 2014 645,3 0,0 0,5 (3) -0,5 +6,9

(1): Durante los 6 primeros meses el SMI fue de 460,50 euros y durante los 6 siguientes 490,80 euros. (2): Crecimiento % nominal SMI - Crecimiento % IPC (3): Previsión Funcas Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

En cuanto a los salarios en la negociación colectiva, en el año 2013, con la firma del II AENC para los años 2012, 2013 y 2014, la cifra de evolución de los salarios pactados inicialmente es del 0,6%, una referencia que alcanza ya la referencia expuesta en el Acuerdo y que se queda muy por debajo de la media anual oficial de IPC (1,4%).

A las anteriores cifras hay que añadir los negativos resultados obtenidos en los dos años previos. Si se atiende al incremento salarial revisado, la variación real del poder adquisitivo se calcula restándole la evolución media de los precios en el año (es decir, el IPC en media anual). De esta forma, la variación real del poder adquisitivo en los años 2011 y 2012 fue negativa (-0,9% y -1,2%). En 2013, con un IPC medio del 1,4% sólo falta por determinar la magnitud de una pérdida que ya es cierta.

Evolución de los salarios en la negociación colectiva y el poder adquisitivo (%)

Años Aumento salarial Inflación (tasa variación) Variación poder adquisitivo

Pactado inicial Revisado Referencia

IPC IPC

diciembre

IPC media anual

Variación negociada(1)

Variación real(2)

2008 3,6 3,6 2,0 1,4 4,1 1,6 -0,5 2009 2,3 2,2 2,0 0,8 -0,3 0,3 2,5 2010 1,5 2,2 1,0 (3) 3,0 1,8 0,5 0,4 2011 2,0 2,3 1,5 (3) 2,4 3,2 0,5 -0,9 2012 1,0 1,2 0,5 (3) 2,9 2,4 0,5 -1,2 2013 0,6 - 0,6 (3) 0,3 1,4 0,0 -

Aumento salarial pactado inicial menos la referencia del IPC; (2) Aumento salarial revisado menos el IPC en media anual (3) AENC I y II. Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de datos del INE y MEYSS

Page 26: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 26

2.4. Salarios y competitividad

El coste laboral unitario refleja el coste laboral por unidad de producto y se puede medir en términos nominales o reales (descontando el efecto de la evolución de los precios). Se calcula a través de la relación entre la remuneración por cada trabajador y la productividad del factor trabajo.

Hay que mencionar que en España la productividad aparente es contracíclica. A diferencia que en otros países europeos, en expansión desciende por los elevados niveles de creación de empleo y en recesión se incrementa por el ajuste de la producción vía empleo. Esto significa que, durante las fases expansivas del ciclo económico, la productividad del trabajo muestra crecimientos moderados (por debajo del 1% anual entre 1995 y 2008). Por el contrario, en las etapas de recesión, aumenta el ritmo de crecimiento de la productividad (por encima del 2% anual desde 2009). En España, el principal ajuste de la actividad en las empresas se realiza vía empleo y no producción. El descenso del empleo es proporcionalmente mayor que el descenso de la producción, lo que hace aumentar la productividad en épocas de crisis.

Por su parte, los costes laborales unitarios comienzan a descender a partir de 2010; los años 2012 y 2013 muestran las caídas más pronunciadas. Valores más negativos resultan de calcular estos los CLU en términos reales, que descienden desde 2010 y llegan a bajar un 3,3% entre 2012 y 2013.

Evolución del empleo, la productividad y los costes laborales

Años Empleo Remuneración por asalariado

Productividad Costes

Laborales Unitarios

Deflactor del PIB

CLU reales

2008 -0,2 6,9 1,1 5,7 2,4 3,3 2009 -6,2 4,2 2,5 1,6 0,1 1,5 2010 -2,3 0,4 2,2 -1,7 0,1 -1,8 2011 -2,2 1,3 2,3 -1,0 0,0 -1,0 2012 -4,8 0,2 3,3 -3,0 0,0 -3,0

2013 (1) -3,9 -0,2 2,4 -2,5 0,8 -3,3 Media del periodo disponible, hasta el tercer trimestre. Datos equivalentes a tiempo completo Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir del Boletín de Negociación Colectiva (CCNCC.

3. Salarios y prestaciones sociales Con carácter general, tanto la Seguridad Social como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) utilizan dos variables para determinar el derecho o no a percibir una de las prestaciones que reconocen. Por un lado, se exige la acreditación de unos determinados periodos de cotización, que, una vez cumplidos, dan derecho a acceder a la prestación; y, por el otro, una vez reconocida, se calcula su cuantía definitiva, para lo que se tienen en cuenta las aportaciones que se han ido realizando a lo largo de su

Page 27: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 27

carrera laboral, derivadas, principalmente, de su base de cotización y, por tanto, de su salario.

Existe por lo tanto, una relación directa y proporcional entre la cuantía de la prestación a la que se tiene derecho y el salario del que se deriva la base de cotización, tanto en el caso de las prestaciones por desempleo como en el de las prestaciones contributivas del sistema de Seguridad Social, especialmente en el caso de las pensiones.

Salarios y prestaciones del sistema de Seguridad Social

En el ámbito de la Seguridad Social, esta relación ha sido ampliamente modificada en los últimos tiempos. Así, fruto del Acuerdo Social y Económico firmado por los interlocutores sociales y el Gobierno, se efectuaron una serie de cambios normativos que han supuesto, en el ámbito de la cotización, el incremento de 15 a 25 años del periodo de cómputo para calcular la cuantía de la pensión. Con ello, se ha ampliado en 10 años (aunque su implementación se hará de forma progresiva hasta el año 2022) el periodo en que computarán las bases de cotización de los trabajadores a la hora de establecer la cuantía de su pensión, de forma que la misma se calculará en función de las bases de cotización de los últimos 300 meses.

Esta modificación ha supuesto que, de cara al reconocimiento de una pensión, resulte aún más determinante, si cabe, la evolución de los salarios a lo largo de toda la vida laboral del trabajador ya que se van a tener en cuenta las bases de cotización de un número mayor de años.

Desde el estallido de la crisis, el crecimiento de las bases medias de cotización al sistema de Seguridad Social no sólo ha experimentado un importante frenazo, sino que han empezado a disminuir, tanto si las medimos en términos nominales como reales. Así, si observamos la evolución de las bases del Régimen General (ver cuadro adjunto) hasta el año 2012, comprobamos que si bien dicho año ha sido el primero en el que se ha producido una caída de la base de cotización en términos nominales (0,2%), en términos reales, una vez descontada la inflación, las bases de cotización han venido disminuyendo desde el año 2010.

Bases medias de cotización Régimen General

Importe Variación nominal

IPC medio anual Variación real

2007 1.497,40 4,7 2,8 1,9 2008 1.582,19 5,7 4,1 1,6 2009 1.645,52 4,0 -0,3 4,3 2010 1.672,37 1,6 1,8 -0,2 2011 1.693,08 1,2 3,2 -2,0 2012 1.689,35 -0,2 2,4 -2,6

Page 28: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 28

Fuente: Gabinete Técnico Confederal a partir del Informe Económico-Financiero de los Presupuestos de Seguridad Social

Y todo ello antes de que se aprobara la reforma laboral de 2012 que ha tenido como uno de sus máximos exponentes la caída de los salarios y, por tanto, de las bases de cotización. Así, si extrapolamos los datos que se han venido recogiendo en el presente informe al ámbito de la Seguridad Social, es fácilmente asumible que las bases hayan continuado disminuyendo en los últimos dos años (2013 y 2014), si cabe, a un ritmo mayor que en años anteriores, lo que puede estar condicionando de forma significativa la cuantía que percibirán los trabajadores en el momento de su jubilación.

En este punto, es importante señalar cuál es la situación actual de las pensiones ya que, si bien no se han empezado a notar aún los efectos de las caídas de las bases de cotización ni del incremento de los periodos de inactividad -dado que los efectos del deterioro del mercado de trabajo sobre el sistema de Seguridad Social tienen un lógico diferimiento-, es totalmente previsible que en los próximos años se produzca una disminución significativa de la cuantía de las pensiones, cuando empiecen a computarse bases de cotización menores unidas a mayores lagunas de cotización, derivadas del alto desempleo de larga duración.

Por ello, es importante ver de dónde partimos y cuál es el margen de deterioro que es socialmente asumible.

Pues bien, los últimos datos que se han publicado relativos a los tramos de cuantía de pensión (enero de 2014) muestran que el tramo que engloba a un porcentaje mayor de pensionistas es el que percibe una pensión de entre 600,01 y 645,30 euros, el 20,8%, y que el 41,7% de los pensionistas cobra una pensión inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado por el Gobierno para el año 2014 en 645,30 euros.

Page 29: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 29

Es decir, que a día de hoy, cuando aún no se han empezado a notar significativamente los efecto de la reforma del sistema de Seguridad Social que modificó el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión, ni de las importantes caídas salariales que se están produciendo a raíz de la reforma laboral de 2012, 4 de 10 pensiones se encuentran por debajo del salario mínimo profesional.

Fuente: Gabinete Técnico Confederal a partir de los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Por último, otro indicador a resaltar es el de pensiones que deben ser complementadas a través de los complementos a mínimos al no llegar a la cuantía mínima establecida. Así, según los últimos datos publicados, correspondientes al mes de agosto de 2013, el 27,5% del total de pensiones (casi 2,5 millones) deben ser cubiertas para alcanzar la cuantía de pensiones mínimas que establece el Gobierno.

Salarios y prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal

El descenso de los salarios ha tenido un efecto negativo sobre la cuantía de las prestaciones contributivas. La cantidad que reciben las personas en situación de desempleo se calcula en función de los salarios percibidos previamente.

El gráfico muestra un continuado ascenso de las cantidades medias hasta 2012, acorde con la evolución previa de los salarios. Ahora bien, en las tasas de variación anual se observa cómo se va produciendo una desaceleración en el ritmo de crecimiento desde 2008 que, finalmente, se convierte en una caída de la cuantía media en 2013 (-2,3%).

Page 30: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 30

Esto significa que las personas desempleadas cobraron en 2013, de media, casi 20 euros menos de prestación que en 2012, por el hecho de haber recibido menores salarios en sus empleos.

Cuantía media de las prestaciones por desempleo, (€ mes) y tasa de variación anual (%)

Fuente: Gabinete Técnico Confederal de UGT, a partir de BEL, MEYSS

4. Salarios y estructura del empleo La estrategia de la devaluación salarial pretende en último término incidir sobre el volumen de empleo, bien de forma directa, al abaratar el coste de las contrataciones, bien de forma indirecta, si esta rebaja salarial se traduce en una reducción del precio de los bienes y servicios que den lugar a una mejora de la competitividad empresarial, lo que expandiría su cuota de mercado y, en consecuencia, aumentaría sus necesidades de trabajo para atender esa mayor demanda.

Los datos en la etapa reciente (y marcadamente en los dos últimos años, en los que la devaluación salarial es más intensa, con caídas nominales de los salarios) ofrecen dudas razonables sobre el cumplimiento de esta cadena virtuosa de efectos positivos sobre el empleo. En esencia, la causa es las múltiples fugas e inconsistencias que tiene esa secuencia3, que hace que las rebajas salariales no den como resultado una mejora de la competitividad que, a su vez, incentive la creación de empleo.

Los costes salariales han seguido una senda continuamente decreciente desde 2009, entrando en tasas negativas en 2012 y 2013. Sin embargo, la evolución del número de contratos totales realizados y del número de ocupados no sigue una evolución paralela e inversamente proporcional a la de los salarios, sino que muestran en ambos casos 3 Aumento de márgenes empresariales, aumentos de tipo de cambio del euro, devaluación simultánea de los salarios de los países competidores o aumento de otros costes distintos de los salariales, por citar las vías de fuga más destacadas.

Page 31: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 31

una fuerte relación con la evolución del PIB, que difiere de la seguida por las retribuciones.

Estos datos no demuestran en absoluto la inexistencia de toda relación entre salarios, producción y contratación y empleo. Es evidente que esta existe. Pero si permite matizar la incidencia de la evolución de los salarios sobre el empleo, y en consecuencia, desmontar una de las principales líneas argumentales que utilizan los defensores de la devaluación salarial (quizá de forma obligada, en el contexto de un país como España, con una tasa de paro que ronda el 26%).

Los datos constatan, en realidad, que es la escasez de demanda y la consecuente atonía de la producción la que determinan la evolución de la contratación y del empleo, mucho más que la evolución de los salarios. En la situación depresiva que ha atravesado la economía española (y de la que no hemos salido), por mucho que desciendan los salarios, las empresas no contratarán si no tienen expectativas de un aumento de sus ventas de forma sostenida.

Contratación, salarios y PIB Variaciones interanuales (%) y número de contratos

-5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

12.500.000

13.000.000

13.500.000

14.000.000

14.500.000

15.000.000

15.500.000

16.000.000

16.500.000

17.000.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos (eje izq.) Coste salarial (eje dcho.)

PIB (eje dcho.)

Fuente: EPA, ETCL y CNTR (INE)

Page 32: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 32

Empleo, salarios y PIB Variaciones interanuales (%)

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ocupados Coste salarial PIB

Fuente: EPA, ETCL y CNTR (INE)

Sin embargo, la devaluación salarial no es neutra en su incidencia sobre la estructura del empleo, y las estadísticas salariales reflejan movimientos internos en la misma que tienen que ver con las modificaciones legales que se han ido adoptando y con la propia dinámica económica de las empresas.

Un vistazo a los resultados de los deciles de salario del empleo principal que ofrece la EPA muestra que la incidencia del desplome de los salarios no está siendo uniforme para todos los tramos de asalariados. Los salarios de quienes se encuentran en los deciles inferiores (es decir, los que poseen menos renta) han soportado gran parte del ajuste salarial, y en especial el 30% más pobre. Los salarios medios de estos grupos son los únicos que, según la EPA, han descendido de manera muy importante tanto en el conjunto de la etapa de crisis (2008-2012)4 como en el bienio 2010-2012, cuando el recorte de salarios se traslada como una prioridad a la política económica practicada por los gobiernos.

4 Los últimos resultados de esta explotación de carácter anual de la EPA corresponden a 2012.

Page 33: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 33

Evolución de los salarios brutos nominales por decil 2008-2012 y 2010-2012

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2008-2012 2010-2012

El decil 1 es el 10% de población asalariada con menos renta y el decil 10 el 10% con más renta. Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT a partir de INE (EPA).

En términos de poder adquisitivo, prácticamente todos los deciles pierden, sobre todo en el bienio 2010-2012, pero la pérdida en el caso de los grupos con menos renta es mucho más cuantiosa (más de un 16% en el caso del 10% de asalariados con menores ingresos).

Evolución de los salarios brutos reales* por decil 2008-2012 y 2010-2012

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2008-2012 2010-2012

(*) Deflactados por el IPC medio El decil 1 es el 10% de población asalariada con menos renta y el decil 10 el 10% con más renta. Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT a partir de INE (EPA e IPC).

La estadística mencionada ofrece una buena visión general de cómo la devaluación salarial se está cebando con quienes poseen de entrada menores salarios. Pero hay que tener en cuenta que en los resultados salariales brutos que analiza esta explotación de la EPA influye la composición del empleo. En los estratos con menores

Page 34: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 34

ingresos se integran en mayor medida quienes poseen categorías profesionales con menores niveles de cualificación, y quienes trabajan en actividades peor remuneradas. Pero también a los que poseen contratos a tiempo parcial, y en consecuencia ganan menos porque trabajan un menor número de horas (de media, un asalariado con jornada parcial gana un 40% del sueldo de uno a jornada completa), o a quienes lo hacen con contrato temporal (también de media, el sueldo de un trabajador con contrato temporal es dos tercios el de uno indefinido). En definitiva, la distribución refleja la evolución de los salarios nominales, pero también la estructura del empleo, viéndose influenciada por sus características y evolución.

Merece aquí la pena detenerse un poco en la estructura ocupacional de nuestro empleo. Según los datos de Eurostat, correspondientes al año 2012, nuestro país posee una sobreponderación del empleo en las denominadas Ocupaciones elementales, caracterizadas por una escasa cualificación y muy baja aportación de valor añadido a la producción final. En este grupo ocupacional España posee una diferencia de 5 puntos, lo que según la población asalariada española equivale a unos 700.000 empleos. De hecho, España es el país de toda la Unión Europea de 28 países en el que más pesa este grupo de ocupaciones elementales.

Asalariados por ocupación. España-Zona euro (2012) Estructura porcentual

España Zona euro (18)

Total 100,0 100,0 1 Directores y gerentes 2,5 4,2 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 13,3 13,3 3 Técnicos; profesionales de apoyo 12,7 18,7 4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 10,6 13,1

5 Trab. de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 17,4 14,1

6 Trab. cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 0,9 1,1

7 Artesanos y trab. cualificados de las ind. manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

15,4 13,8

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9,8 9,0 9 Ocupaciones elementales 16,8 11,2 0 Ocupaciones militares 0,6 0,8 Fuente: Eurostat

Destacan otras diferencias en la comparativa de la estructura ocupacional básica, esencialmente dos: pesan más en España los trabajadores en los servicios de restauración, personales y dedicados a ventas, seguramente como resultado de la mayor importancia relativa del turismo; y por contra se encuentran infrarrepresentados los asalariados en puestos técnico de apoyo (un 6% menos, más de 800.000 trabajadores).

Page 35: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 35

Paralelamente a esta información, la evolución de la ocupación en los últimos dos años muestra cómo el empleo que se está destruyendo es el de jornada completa, mientras que el de jornada parcial está resistiendo, e incluso crece. Igualmente, se está perdiendo más empleo indefinido que temporal, una pauta que de hecho se aprecia desde 2010.

Ocupados por tipo de jornada y asalariados por tipo de contrato (IV2011-IV2013) Miles de personas

Total Tiempo completo Tiempo parcial Total Indefinidos Temporales2011-T4 17.807,5 15.349,0 2.458,5 14.829,2 11.124,7 3.704,42013-T4 16.758,2 14.019,1 2.739,1 13.737,3 10.450,8 3.286,5Variación -1.049,3 -1.329,9 280,6 -1.091,9 -673,9 -417,9

Ocupados por tipo de jornada Asalariados por tipo de contrato

Fuente: EPA

En conjunto, lo que está sucediendo es que se está perdiendo empleo representativo de mejores cualificaciones y de mayores salarios, y se está en muchos casos intercambiando por empleos de peores cualificaciones, menos experiencia y menores retribuciones globales (tal son, en términos generales, los empleos a jornada parcial y temporales).

Todo lo visto en este apartado dibuja un escenario coherente, pero de rasgos muy preocupantes para el devenir económico de los próximos años. España, en el contexto de la zona euro, posee una estructura ocupacional que sobrepondera las ocupaciones elementales e infrapondera los técnicos de apoyo, lo que sin duda viene derivado tanto de su estructura productiva como de sus tradicionales disfunciones en los ámbitos educativo y formativo, y su retraso en la aplicación y difusión de las tecnologías. Paralelamente, la evolución del empleo de los últimos años muestra un repliegue del empleo a jornada completa e indefinido, mientras se observa una recuperación (fruto de un proceso de sustitución) del empleo temporal y, sobre todo, a jornada parcial.

Esta tendencia del empleo y la incidencia de los recortes salariales, mayor entre quienes ganan menos (en muchos casos a través de la renegociación de sus condiciones de convenio, al amparo de las facilidades para ello dispuestas en la reforma laboral de 2012) están determinando que el proceso global de devaluación salarial esté afectando mucho más a los estratos de asalariados que menos ganan (señaladamente, al 30% de menores ingresos). Y todo ello, de forma conjunta, está promocionando una estructura del empleo, en términos cualitativos en sentido amplio (estabilidad contractual, nivel de cualificación, salario, etc.) que resulta incompatible con un cambio de modelo productivo basado en la mejora de la excelencia productiva y en el aumento de las producciones más generadoras de valor añadido.

Al contrario, los datos de empleo muestran que la devaluación salarial no está produciendo un impulso evidente del empleo en términos agregados, sino más bien al

Page 36: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 36

contrario, en la medida en que contribuyen a la contracción de la demanda agregada y, con ello del PIB. Pero además, está consagrando el recurso a empleos de baja calidad y en ocupaciones y profesiones que distan mucho de representar el modelo productivo de futuro que debe tener un país que quiere situarse en el medio plazo entre los más avanzados económica y socialmente.

5. Salarios, desigualdad y calidad de vida

5.1. Descenso de la renta media

Tras cinco años de crisis, la extensión del desempleo, el ajuste en los salarios y el incremento de precios de los productos se han dejado sentir en la capacidad adquisitiva de las familias españolas. El indicador de renta anual neta del INE señala las rentas medias por hogar y persona. El siguiente gráfico muestra la evolución en el periodo 2003 – 2012.

Evolución (2003-2012) de la renta anual neta media por hogar y persona

Fuente: Gabinete Técnico Confederal a partir de ECV, INE. 2012: Provisional

Tanto para los hogares como para los individuos la renta ha caído respecto a años previos, rompiendo la tendencia al alza de esta variable durante la etapa de expansión. En el periodo de recesión, desde 2008, los hogares han perdido más del 9,5% de su renta, mientras la renta por persona descendió un 5,5%.

Según los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística, España se encuentra por debajo de la media de renta por habitante de todo el conjunto de la Unión Europea de los 28 países (97 puntos sobre 100 de la UE28). Ha ido perdiendo posiciones a lo largo de la crisis y en 2012 se distancia 13 puntos de la renta de la Zona Euro, situándose muy lejos de países como Irlanda, Suecia o Dinamarca.

Las desigualdades derivadas del mercado laboral no sólo han derivado en menores ingresos y salarios y un descenso de los niveles de renta, sino que además están

Page 37: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 37

teniendo un impacto en la distribución de la renta en el país y en el aumento de la pobreza.

PIB per cápita en PPP (UE28 = 100) en países seleccionados de la UE

Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT a partir de Eurostat

5.2. Distribución factorial de la renta

Una parte importante de las desigualdades se debe a la existencia de situaciones de desigualdad procedentes de la acumulación de capital y los ingresos procedentes del trabajo.

Como ya se ha señalado (apartado 2.1.3) a lo largo del periodo 2001 – 2013 la distribución de la renta entre los diferentes factores de producción ha seguido una tendencia cada vez más desigual.

Mientras la remuneración de asalariados ha mantenido y acentuado su caída, el EBE y las rentas mixtas han logrado una recuperación a partir de 2010. En 2013, sólo el factor capital muestra un comportamiento favorable, en menoscabo de las rentas del trabajo que siguen en cifras de decrecimiento.

Como consecuencia de esta persistente pérdida, se ha originado un cambio en la distribución de la renta nacional, lo que ya se reflejó anteriormente, con la consecuencia de que España es uno de los países con un menor peso de las rentas del trabajo, mientras que por el contrario, el porcentaje del factor capital tiene mayor relevancia que en los países de nuestro entorno.

Page 38: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 38

5.3. Distribución personal de la renta

La distribución de la renta hace referencia al reparto equitativo de la renta y la riqueza. Desde la perspectiva de la distribución personal, se analiza el reparto de la renta entre los individuos o familias en una sociedad.

Existen varios indicadores que miden la desigualdad de renta entre la población. Uno de ellos es el índice de Gini, que es un indicador de desigualdad cuyos resultados toman valores entre 0 y 1. El índice de Gini se calcula multiplicando el coeficiente por 100. Un coeficiente de 0 significa que la distribución de la renta entre la población es igualitaria. El valor 100 representa la desigualdad máxima.

Índice de Gini en Europa, 2007-2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Bélgica 26,3 27,5 26,4 26,6 26,3 26,5 Dinamarca 25,2 25,1 26,9 26,9 27,8 28,1 Alemania 30,4 30,2 29,1 29,3 29,0 28,3 Irlanda 31,3 29,9 28,8 30,7 29,8 nd Grecia 34,3 33,4 33,1 32,9 33,5 34,3 España 31,9 31,9 33,0 34,4 34,5 35,0 Francia 26,6 29,8 29,9 29,8 30,8 30,5 Italia 32,2 31,0 31,5 31,2 31,9 31´9 Luxemburgo 27,4 27,7 29,2 27,9 27,2 28,0 Países Bajos 27,6 27,6 27,2 25,5 25,8 25,4 Austria 26,2 26,2 25,7 26,1 26,3 27,6 Portugal 36,8 35,8 35,4 33,7 34,2 34,5 Finlandia 26,2 26,3 25,9 25,4 25,8 25,9 Suecia 23,4 24,0 24,8 24,1 24,4 24,9 Reino Unido 32,6 33,9 32,4 32,9 33,0 32,8 Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat

Según la tabla anterior, el país con una distribución de la renta más igualitaria es Suecia, con los valores más bajos. Por el contrario, España presenta los más elevados, lo que indica un reparto muy desigual en la distribución de la renta, desigualdad que va a más dado que el índice de Gini va en aumento, es decir, se observa un incremento de las desigualdades en nuestro país a lo largo de la etapa de crisis, mientras en otros países se han mantenido o incluso se han reducido dichas desigualdades.

Otro indicador de desigualdad es el indicador S80/20, que mide la desigualdad en la distribución de la renta a través de ratios entre percentiles. Es el cociente entre la renta recibida por el 20% de la población con mayores ingresos (quintil superior) y la renta recibida por el 20% de población con menores ingresos (quintil inferior). A menor valor, menor desigualdad, y al revés.

Page 39: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 39

La tabla siguiente señala que existen mayores desigualdades en España que en otras sociedades europeas. Los valores se sitúan por encima de los países europeos y muy lejos de los obtenidos por Suecia, que encabeza la lista. También en este caso se puede observar un empeoramiento de la distribución de la renta en nuestro país, frente al mantenimiento e incluso mejora en otros países del entorno.

Las causas de esta situación de desequilibrio se encuentran en los determinantes de la distribución de la renta. Estos guardan relación con las diferencias en la situación laboral, las condiciones del empleo, la obtención de salarios y la formación recibida, entre otros elementos.

Indicador de distribución de la renta S80/20 en Europa, 2007-2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Bélgica 3,9 4,1 3,9 3,9 3,9 3,9 Dinamarca 3,7 3,6 4,6 4,4 4,4 4,5 Alemania 4,9 4,8 4,5 4,5 4,5 4,3 Irlanda 4,8 4,4 4,2 4,7 4,6 nd Grecia 6,0 5,9 5,8 5,6 6,0 6,6 España 5,5 5,7 6,4 7,2 7,1 7,2 Francia 3,9 4,4 4,4 4,5 4,6 4,5 Italia 5,5 5,1 5,2 5,2 5,6 5,5 Luxemburgo 4,0 4,1 4,3 4,1 4,0 4,1 Países Bajos 4,0 4,0 4,0 3,7 3,8 3,6 Austria 3,8 3,7 3,7 3,7 3,8 4,2 Portugal 6,5 6,1 6,0 5,6 5,7 5,8 Finlandia 3,7 3,8 3,7 3,6 3,7 3,7 Suecia 3,3 3,5 3,7 3,5 3,6 3,7 Reino Unido 5,3 5,6 5,3 5,4 5,3 5,4 Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat

El análisis de la distribución de la renta personal a través de las diferencias salariales corrobora las tendencias anteriores. Así se puede ver en la Encuesta de Estructura Salarial (EES) del INE, que ofrece información sobre la distribución de los ingresos entre los asalariados. De igual modo, en la EPA, el módulo de deciles de salarios ofrece información sobre la distribución de los ingresos de los trabajadores, así como en la Agencia Tributaria, en su información estadística del mercado de trabajo. Todas estas fuentes revelan que ha aumentado el porcentaje de asalariados que cobra cuantías inferiores, mientras que la proporción de los que cobran más se ha mantenido o incrementado a lo largo del periodo de crisis.

En cuanto a la distribución factorial de la renta en Europa, 2012, y el lugar en que se encuentra España, véase el cuadro del apartado 2.1.3 de este informe.

Page 40: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 40

5.4. Deterioro de la calidad de vida y pobreza

Las desigualdades en el mercado laboral, los menores ingresos y salarios percibidos, el descenso de los niveles de renta y de la capacidad adquisitiva y el empeoramiento en la distribución de la renta, están propiciando un deterioro del nivel de vida de la población en España. Durante el periodo de recesión ha aumentado el número de hogares con problemas para llegar a fin de mes y se ha reducido el de hogares con facilidad para hacerlo.

Hogares con dificultades/facilidades para llegar a fin de mes en España, 2007-2012

Hogares 2007 2012 Con mucha dificultad 10,3 12,7 Con dificultad 16,5 19,1 Con cierta dificultad 29,9 28,5 Con cierta facilidad 26,4 27,9 Con facilidad 15,4 10,9 Con mucha facilidad 1,5 0,8 No consta 0,1 0,0

Nota: datos provisionales para 2012. Fuente: ECV, INE

La anterior situación no sorprende si se considera que el número de hogares con todos los miembros en paro ha aumentado desde el inicio de la crisis. Los hogares sin ningún ocupado crecieron un 34% (pasaron de 4.739.700 a 6.357.700) entre el tercer trimestre de 2008 y el tercero de 2013.

Asimismo se ha producido un aumento de la población en riesgo de pobreza. El indicador de tasa de pobreza mide el porcentaje de hogares o personas que se encuentran por debajo de un determinado nivel de renta. El umbral de pobreza mide ese determinado nivel de renta, en unidades monetarias. Según la metodología usada por el INE es el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo.

Los últimos datos de Eurostat ponen de manifiesto que España se encuentra en una situación preocupante: el 28,2% de la población se encuentra en riesgo de pobreza, casi 5 puntos por encima que en 2007 (23,3% de la población). El porcentaje es notablemente más elevado que en el conjunto de la Europa de los 27 y toma una senda de continuado ascenso.

Población en riesgo de pobreza en Europa, 2007-2012 % sobre población total 2007 2008 2009 2010 2011 2012

UE27 24,4 23,6 23,1 23,5 24,2 25,0 Dinamarca 16,8 16,3 17,6 18,3 18,9 19,0 Alemania 20,6 20,1 20,0 19,7 19,9 19,6 Irlanda 23,1 23,7 25,7 27,3 29,4 nd España 23,3 24,5 24,5 26,7 27,7 28,2 Francia 19,0 18,6 18,5 19,2 19,3 19,1

Page 41: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 41

Italia 26,0 25,3 24,7 24,5 28,2 30,4 Suecia 13,9 14,9 15,9 15,0 16,1 18,2 Reino Unido 22,6 23,2 22,0 23,2 22,7 24,1 Nota: nd: no disponible Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat

5.5. Desigualdad salarial entre hombres y mujeres

En las estadísticas de la Unión Europea, la brecha salarial de género se define como la diferencia relativa en los ingresos brutos medios por hora de las mujeres y los hombres dentro de la economía en su conjunto (en las estadísticas se muestra como un porcentaje de los ingresos medios de los hombres). Este indicador se ha definido como no ajustado (a las diferencias en las características individuales u otras características observables que pueden explicar parte de la diferencia de los ingresos), y da una visión global de la discriminación de género y las desigualdades en el mercado de trabajo que se explican por las diferencias de género en la remuneración.

En 2011 (último dato disponible para todos los países), la media de la UE se estima en 16,2%. En España la relativa mejor situación en términos comparados con la media europea entre los años 2008 y 2010, se torna los años posteriores en un empeoramiento de la situación, dado que en 2011 la diferencia respecto a la media europea alcanzaba los 1,6 puntos.

Brecha salarial de género no ajustada en Europa, 2007-2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012

UE 27 nd 17,3 17,2 16,2 16,2 nd Dinamarca 17,7 17,1 16,8 15,9 16,3 14,9 Alemania 22,8 22,8 22,6 22,3 22,2 22,4 Irlanda 17,3 12,6 12,6 13,9 11,7 14,4 España 18,1 16,1 16,7 16,2 17,8 17,8 Francia 17,3 16,9 15,2 15,6 14,8 nd Italia 5,1 4,9 5,5 5,3 5,8 6,7 Suecia 17,8 16,9 15,7 15,4 15,8 15,9 Reino Unido 20,8 21,4 20,6 19,5 20,1 19,1 Nota: nd: no disponible Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat

Si se analizan los datos por hora de trabajo, la situación sigue siendo preocupante, porque a pesar de la mejora de los últimos años respecto a la media europea (15,9%), la diferencia en 2010 (último dato disponible para todos los países) alcanzó los dos puntos, lo que pone de manifiesto el continuo deterioro de la situación. Esta realidad se corrobora con la evolución de los datos de de la brecha salarial por genero a tiempo completo.

Page 42: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 42

Brecha salarial de género no ajustada en Europa, en salario por hora, 2007-2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Dinamarca 17.7 17.1 16.8 15.9 16.3 14.9 Alemania 17.3 16.9 15.2 15.6 14.8 nd Irlanda 22.8 22.8 22.6 22.3 22.2 22.4 España 17.3 12.6 12.6 13.9 nd nd Francia 5.1 4.9 5.5 5.3 5.8 nd Italia 18.1 16.1 16.7 16.2 17.8 17.8 Suecia 17.8 16.9 15.7 15.4 15.8 15.9 Reino Unido 20.8 21.4 20.6 19.5 20.1 19.1 Nota: nd: no disponible Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat

Brecha salarial de género no ajustada en Europa, a tiempo completo, 2007-2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Dinamarca nd nd nd 16,8 17,2 16,3 Alemania nd 21,3 20,8 20,4 20,4 20,6 Irlanda nd 9,8 9,2 10,7 7,8 10,6 España 11,5 11,4 11,6 10,2 12,8 12,8 Francia nd nd nd 13,5 nd nd Italia 0,3 -0,1 -0,3 -1,2 -0,2 0,8 Suecia nd 14,4 13,6 13,5 13,2 13,3 Reino Unido 16,7 17,4 16,7 15,7 16,4 15,3 Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat

A continuación se analiza con más detalle esta situación de desigualdad entre hombres y mujeres en nuestro país, considerando otros indicadores relacionados con el mercado laboral, en particular, aquellos que reflejan los diferentes modelos de trabajo de las mujeres.

En el año 2011, el salario anual más frecuente en las mujeres (14.468,5 euros) representó el 78,4% del salario más frecuente en los hombres (18.465,2 euros), mientras que el salario mediano, el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales (hay el mismo número de trabajadores con salarios más altos como trabajadores con salarios más bajos), este porcentaje fue del 78,2% (ya que el de las mujeres fue de 16.796,4 euros y el de los hombres de 21.487,9 euros) y en el salario medio bruto del 77,0%. Si se consideran los salarios anuales con jornada a tiempo completo, el salario de la mujer representó el 85,9% del salario del hombre, mientras que en la jornada a tiempo parcial, el porcentaje era del 89,7%.

Por su parte, a tiempo completo, en el año 2011 el salario por hora de las mujeres (13,8 euros) alcanzaba el 87,1% del salario por hora de los hombres (15,9 euros), y si se tiene en cuenta la jornada a tiempo parcial, el porcentaje anterior alcanza un valor del 79,0%. Y según la Encuesta de Estructura Salarial del INE, en el año 2011, la ganancia anual media de las mujeres (19.767,6 euros) supuso el 77,0% de la de los hombres (25.667,9 euros).

Page 43: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 43

Ganancia media anual por trabajador, 2008-2011 Ambos sexos Mujeres Varones

2008 Total 21.883,42 18.910,62 24.203,33 Tiempo completo 24.052,81 21.936,20 25.415,12 Tiempo parcial 10.198,75 9.662,44 11.392,62 2009 Total 22.511,47 19.502,02 25.001,05 Tiempo completo 25.057,11 22.898,25 26.523,55 Tiempo parcial 10.307,13 9.872,39 11.247,94 2010 Total 22.790,20 19.735,22 25.479,74 Tiempo completo 25.944,66 23.932,01 27.335,23 Tiempo parcial 10.379,31 10.133,18 10.960,91 2011 Total 22.899,35 19.767,59 25.667,89 Tiempo completo 25.970,86 23.692,76 27.595,54 Tiempo parcial 10.442,90 10.077,81 11.232,73 Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir INE. Encuesta anual de estructura salarial

Si se analizan los trabajadores en función del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), según la Encuesta de Estructura Salarial en el año 2011 un 16,4% de mujeres tenían ingresos salariales menores o iguales al SMI (8.979,6 euros anuales) frente al 6,8% de hombres. Si se consideran salarios más elevados, el 9,9% de los hombres tuvieron salarios superiores al intervalo de 4 a 5 al SMI, frente al 4,4% de mujeres. El tramo de mayor concentración de mujeres (38,2%) corresponde en el año 2011 al nivel de salarios entre 1 a 2 veces el SMI, y a partir de este tramo es siempre más elevado el porcentaje de hombres. La mayor concentración de hombres (29,9%) corresponde al tramo de 2 a 3 veces el SMI.

Porcentaje de trabajadores en función de su ganancia con respecto al SMI (respecto al total de trabajadores) por sexo, 2008-2011

De 0 a 1 SMI

De 1 a 2 SMI

De 2 a 3 SMI

De 3 a 4 SMI

De 4 a 5 SMI

Más de 5 SMI

2008 Ambos sexos 8,9 34,4 28,3 13,3 7,4 7,7 Mujeres 14,1 40,0 24,2 11,0 5,8 5,0 Varones 4,8 30,1 31,5 15,2 8,6 9,9

2009 Ambos sexos 10,0 34,2 27,4 13,1 7,7 7,5 Mujeres 15,3 39,2 23,8 10,8 6,3 4,8 Varones 5,7 30,0 30,5 15,0 9,0 9,8

2010 Ambos sexos 10,5 33,9 27,4 13,3 7,1 7,8 Mujeres 15,5 39,3 23,6 10,9 5,6 5,1 Varones 6,0 29,2 30,7 15,4 8,5 10,2 2011 Ambos sexos 11,3 33,2 27,2 13,6 7,4 7,4

Page 44: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 44

Mujeres 16,4 38,2 24,1 11,4 5,6 4,4 Varones 6,8 28,7 29,9 15,5 9,0 10,0 Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir INE. Encuesta anual de estructura salarial

Otro indicador que pone de manifiesto la desigualdad salarial entre hombre y mujeres es la proporción de trabajadores con ganancia baja. La ganancia baja es la ganancia por hora que está por debajo de los 2/3 de la ganancia mediana (valor de la ganancia que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior).

En 2008, el 17,6% de los trabajadores había obtenido una ganancia baja; de ese total, el 64% eran mujeres. En 2009, el porcentaje de trabajadores con ganancia baja ascendió al 18%, y el de mujeres también aumentó hasta el 64,3%. En 2010, año en que desciende el porcentaje de trabajadores con ganancia baja en nuestro país, la proporción de mujeres en el total de asalariados con ganancia baja llegó al 66%.

Y según los últimos datos disponibles, en 2011 la proporción de trabajadores con ganancia baja rozó el 19%, aumentando 5,5 puntos, mientras que en el caso de las mujeres se aprecia una ligera mejoría al descender el porcentaje casi dos puntos, hasta el 64,1%, siempre teniendo en cuenta el escenario de seria desigualdad salarial de las mujeres en España.

Por último, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres constituye un factor esencial de la desigualdad económica en sentido amplio que padecen las mujeres en nuestro sistema económico, y que la crisis económica ha venido a incrementar de manera alarmante. Las diferencias salariales repercuten en la cuantificación de las prestaciones y derechos ciudadanos a los que se tiene derecho, entre otras causas, por razón de la pérdida del empleo, o por darse el hecho causante de la prestación de Seguridad Social, por lo que la desigualdad salarial no solo afecta al nivel de renta de quien lo percibe, sino que condiciona derechos futuros, que se verán lastrados y limitados por la insuficiencia del salario. A ello se ha referido esta organización sindical en el informe de la Secretaría Confederal de Igualdad elaborado con ocasión de la celebración del día 22 de febrero, como “Día de la Igualdad Salarial”, con el título de “El empleo no impide el empobrecimiento de las mujeres”. La devaluación salarial experimentada en nuestro país, de la que se han dado múltiples muestras en el presente informe, no debe ocultar esa otra realidad que aparece difuminada tras las cifras, cuando existen éstas, y que es la afectación más grave a las personas por su origen, edad, o sexo.

Page 45: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 45

6. Líneas de actuación PRIMERA: Poner coto a la devaluación salarial para que deje de ser un obstáculo para el cambio de modelo productivo que el país necesita. Apostar por más productividad y valor añadido en lugar de competir en bajos salarios.

Uno de los componentes esenciales de la estrategia global de la austeridad extrema o austericidio ha sido y es la política de devaluación salarial, es decir, la puesta en marcha de un conjunto de actuaciones que, de forma coordinada, lograran un descenso de los salarios como vía para hacer más competitivos los bienes y servicios generados en España. Se ha constatado, sin embargo, que esta política no ha logrado impulsar el crecimiento económico, pero sí ha tenido incidencia en la regresiva distribución de la renta, en la degradación del sistema de protección social y en el notable empeoramiento de las condiciones de calidad de vida de millones de ciudadanos, con un incremento alarmante de los niveles de pobreza.

La devaluación salarial está constituyendo un claro freno al proceso de recuperación económica y de creación del empleo, y está haciendo inútil el extraordinario sacrificio experimentado por la sociedad española durante el largo proceso de crisis, en sus condiciones de bienestar y en la atención de sus necesidades básicas.

Este informe pone en evidencia que es condición imprescindible para la recuperación de la producción y el empleo, que los salarios, y como consecuencia de ello, otras rentas, ganen poder adquisitivo.

El extremo debilitamiento del salario está generando un tipo actividad económica y de empleo precario, alejado de las condiciones del cambio necesario del modelo productivo basado en la eficiencia y la sostenibilidad, e incompatible con el impulso de la I+D+i, con la calidad de la formación para el empleo, la modernización y mejora de la competitividad de la industria española, y con un modelo energético y sostenible, entre otros objetivos (Documento sindical de 22/01/14, “Hacia un nuevo modelo económico y social en España”, y desarrollo del eje 2, de 11/02/14, “Cimentar un nuevo modelo productivo más eficiente y sostenible”) Los datos sobre estructura del empleo del presente informe avalan esta tesis de las consecuencias a las que conduce sustentar la competitividad de la economía en bajos costes laborales.

Frente a las erróneas políticas que abundan en la depreciación de los salarios, sólo las economías que apuesten por un empleo de calidad y salarios dignos, y en condiciones plenas de igualdad, conseguirán ser productivas y podrán competir y sobrevivir en el largo plazo.

Page 46: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 46

SEGUNDA: Salario y cohesión social han sido grandes damnificados de la crisis económica. No se saldrá de la crisis sin reforzar el Estado de Bienestar, y sin dignificar el salario.

Se puede afirmar que tras cinco años de crisis, la extensión del desempleo, el ajuste a la baja en los salarios y el incremento de precios de los productos, y la aplicación de un sistema impositivo injusto, se ha dejado sentir en la capacidad adquisitiva de las familias españolas. Junto a ello, se ha producido un notable debilitamiento de los servicios públicos y de las prestaciones sociales. El resultado ha sido el empobrecimiento general de la sociedad y que numerosos ciudadanos y sus familias no tengan recursos para satisfacer sus necesidades básicas más perentorias.

Igualmente, se han agudizado las diferencias en la distribución personal de la renta, haciendo al sistema cada vez más inequitativo.

Este proceso nos ha colocado entre las sociedades europeas con mayores índices de desigualdad.

El retroceso experimentado por los salarios tiene repercusión en la cuantía de las prestaciones sociales, afectando a instituciones básicas del Estado de Bienestar, con notable incidencia en las prestaciones del sistema de la Seguridad Social y en la protección por desempleo. Se reducen los derechos por las políticas de ajuste del gasto presupuestario, y se aminoran las prestaciones por efecto de la misma devaluación salarial.

En tal sentido, se ha señalado en este informe el grave peligro que se cierne sobre las pensiones, en cuanto a que si bien no se han empezado a notar aún los efectos de las caídas de las bases de cotización ni del incremento de los periodos de inactividad, en los próximos años se va a producir una disminución significativa de la cuantía de las pensiones, cuando empiecen a computarse bases de cotización menores unidas a mayores lagunas de cotización, derivadas del alto desempleo de larga duración, lo que afectará a la capacidad de compra de muchas familias, y retraerá el consumo.

Y sin esperar al futuro, la contrareforma impuesta por el Gobierno del Partido Popular para limitar la suficiencia de las cuantías de las pensiones van en dirección opuesta a las necesidades de cohesión económica y social, y también del sistema productivo, que precisa de actuaciones que dinamicen la actividad económica, y que no la restrinjan o la obstaculicen.

La disminución de la cobertura de las prestaciones por desempleo, y de la propia cuantía de las prestaciones, es otra de las consecuencias provocadas por el juego combinado de los recortes salariales y las reformas legales restrictivas de derechos.

Para reforzar el Estado de Bienestar es condición necesaria cambiar la política salarial, pues el salario debe proporcionar a todo ciudadano y sus familias una remuneración

Page 47: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 47

suficiente, y el derecho al trabajo es un derecho básico ciudadano. Sin trabajo, y sin una remuneración suficiente por el trabajo, se niega la dignidad de la persona, y se dificulta la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

El sindicato ha propuesto medidas para la consecución del objetivo de creación de empleo de calidad cambiando la política económica y laboral, y también ha propuesto un potente sistema de servicios y prestaciones públicos, para el fortalecimiento del Estado de Bienestar, a través del sistema de protección social, de la sanidad, los servicios sociales y el sistema de dependencia (ejes 1 y 4, del documento “Hacia un nuevo modelo económico y social en España”, antes citado).

TERCERA: La garantía de los niveles de suficiencia del salario y de las prestaciones sociales: redistribución de la renta, corrección de desigualdades y reforzamiento de la cohesión social.

Conforme a los datos analizados, se ha puesto en evidencia que son muchos los ámbitos relacionados con el salario en los que se puede incidir para la corrección de las desigualdades creadas por la crisis económica y los retrocesos experimentados en materia de cohesión social.

Los datos recogidos en este informe confirman la insuficiencia del sistema de protección por desempleo, al quedar sin cobertura cada vez mayor número de desempleados, y que se haya reducido la cuantía del nivel de protección económica de quienes perciben la prestación. Ello pone en evidencia la responsabilidad de las reformas laborales, y los aspectos de mejora potencial de la regulación de la protección por desempleo que deberían acometerse. Hoy día la mejora de esta protección debe constituir un objetivo de absoluta prioridad y necesidad, pues no hay otra exigencia básica más acuciante susceptible de amparo por exigencias del Estado Social y Democrático de Derecho, que esta de la protección por desempleo, en las condiciones actuales de estancamiento de la actividad económica y la crisis del empleo.

Asimismo, pese a que las rentas del trabajo hayan perdido posiciones en la renta o producción nacional, y de que haya ido disminuyendo el promedio percibido por ingresos derivados del salario en las fuentes tributarias, lo cierto es que se añade a la devaluación salarial, un marco fiscal que penaliza a las rentas del trabajo frente a otras fuentes de renta en la financiación del gasto público, y particularmente a los rendimientos del trabajo, por lo se plantea la procedencia de una reforma integral del sistema fiscal. A ello se refiere el precitado documento del sindicato de 20/01/14, que dedica un eje de actuación específico (el tercero) para la mejora del sistema fiscal a través de los principios de suficiencia, equidad y progresividad.

Page 48: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 48

Por otra parte, en este informe se ha señalado la progresiva depreciación del “Salario mínimo interprofesional” fruto de las políticas equivocadas de devaluación salarial que ha seguido el poder público, especialmente durante la crisis económica, pero muy en particular en los últimos años. Se ha puesto en evidencia la vulneración de los compromisos derivados de la carta social europea sobre la cuantificación mínima del salario mínimo interprofesional y su falta de revalorización automática pese a las previsiones legales vigentes, y la necesidad de dinamizar la actividad económica. Constituye la mejora del SMI un hito del conflicto por la mejora de las condiciones salariales que se viene produciendo en los últimos años. La mejora del poder de compra del SMI es un objetivo a conseguir junto con el papel que la negociación colectiva pudiera desarrollar para garantizar un salario suficiente.

Por último, en la valoración del salario debe contemplarse el incremento de las desigualdades que padecen las personas por razón de su sexo, origen o edad. En este informe se han proporcionado datos sobre la desigualdad salarial que padecen las mujeres por trabajo de igual valor, que ya existían antes de la crisis económica, pero que no solo se han mantenido, sino que se han incrementado en la prolongada crisis, de forma que las cifras sobre pobreza y bajos salarios son en ellas especialmente graves. Entre las causas de que la crisis económica y del empleo se haya cebado más en las mujeres, concurren, entre otras de especial significación, causas derivadas de las reformas legales en materia de contratación laboral que promueven empleos precarios. Las cifras de este informe acreditan este serio problema del mercado de trabajo, pero también de nuestro sistema económico, por la mala utilización de recursos y capacidades. En el informe de la Secretaría Confederal de Igualdad del sindicato antes citado, se recogen distintas propuestas de actuación. Pero, junto a ello, lo que el sistema ha puesto claramente en evidencia es la ineficacia de las políticas tendentes a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, en las cuales el salario tiene un papel protagonista, y también la incidencia negativa que han tenido las políticas de recorte del gasto publico eliminando o restringiendo prestaciones sociales básicas, necesarias para la incorporación activa de las mujeres al mercado de trabajo.

CUARTA: La negociación colectiva como garantía de las condiciones salariales y de empleo de calidad.

Se ha señalado en este informe que el concepto de moderación salarial, entendida ésta como aumento de los salarios reales inferiores a las ganancias de productividad, y que ha predominado durante décadas en la política salarial de nuestro país y que ha sido destacada como ejemplo de buena práctica, se ha puesto en cuestión, lo que provoca no pocas incertidumbres sobre las referencias válidas que deben determinar la negociación salarial.

Ha sido tradicional la eficaz aportación de la negociación colectiva a la hora de realizar propuestas adaptadas a las necesidades de nuestro país en materia salarial, pero como

Page 49: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 49

se ha señalado de manera detallada en este informe, la negociación colectiva se ha visto condicionada por las reformas legales emprendidas que arrancan facultades a los negociadores para dárselos a la norma legal en perjuicio de los derechos de los trabajadores, o para dárselas al empresario para que pueda manejarse libremente y a sus anchas en la empresa sin control ni cortapisas en la fijación de las condiciones salariales.

Se han reflejado anteriormente las amenazas que se ciernen sobre la negociación colectiva en el papel de conformación de unas relaciones laborales, de empleo y productivas, basadas en la cohesión social y territorial, e impulsoras de la competencia lícita y de la unidad del mercado a la hora de proporcionar iguales derechos y servicios. Pero, esta función de vertebración de la sociedad que de ordinario ha asumido el convenio colectivo, ha sido abandonada por los nuevos adalides del liberalismo económico, para situar el punto de atención en la empresa individualmente considerada, aislada del conjunto del mercado, y de la sociedad en la que desarrolla su objeto social. Las malas cifras en cualquiera de las variables estudiadas sobre seguimiento de la negociación colectiva no son más que reflejo de esta nueva filosofía política que ha inspirado la voluntad del legislador. Pues la devaluación salarial debía promocionarse por la propia norma mediante fórmulas legales de variado signo, todas ellas dirigidas a depreciar el salario (inaplicaciones de convenios, prioridad aplicativa de los convenios de empresa, la propia regulación de la ultraactividad, las facultades del empresario para la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, etc.)

Aún así, debe ser objetivo irrenunciable negociar para el conjunto de los asalariados, y tener como meta llegar a las tasas de cobertura anteriores a la reforma laboral y negociar subidas salariales que permitan la recuperación de poder adquisitivo; y acordar mecanismos en convenio para garantizar que el tiempo de trabajo no se convierta en una condena a la pobreza.

La garantía de ámbitos y el establecimiento de salarios mínimos de convenio en las negociaciones de carácter sectorial puede ser la línea correcta de actuación. Corresponde a los negociadores de ese ámbito establecer las condiciones de trabajo adaptadas a las peculiaridades de la actividad productiva y la situación del empleo, y particularmente, tienen un papel de definición y concreción en la determinación del salario. Sin perjuicio de las medidas de coordinación de la política salarial en el sector, la negociación en la empresa debe permitir adaptar el salario a las peculiaridades del ámbito de negociación.

Page 50: Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y ...portal.ugt.org/actualidad/2014/febrero/Jornadas 24-02... · 2014-10-25 · Papel de los salarios

Papel de los salarios y de la negociación colectiva en la recuperación económica y del empleo

Sª Acción Sindical-Coordinación Área Externa. Gabinete Técnico Confederal 50

QUINTA: Dar la vuelta a la reforma laboral: del impulso del empleo en precario a la promoción del empleo de calidad.

A la degradación salarial no se llega solo por la vía de reducir los derechos de los trabajadores en las empresas, o por el mecanismo de restringir la negociación colectiva. Se llega también por el recurso de facilitar el acceso al empleo conforme a modalidades de contratación precarias, que reconocen peores condiciones de trabajo, pero que no es posible rechazar, gracias al formidable “ejercito de reserva de parados” a disposición de los empresarios.

La característica común a las distintas modalidades de contratación desde que se incorporó a nuestro ordenamiento jurídico el peculiar contrato de apoyo a los emprendedores conforme al RD-ley 3/2012, y al que han seguido innumerables regulaciones contractuales precarias hasta fechas muy recientes, es la de disminuir drásticamente los costes salariales, con la pretendida intención de conseguir un incremento en el empleo por parte de las empresas. Se ha explicado con contundencia en las páginas anteriores, que todo este esfuerzo de degradación de la contratación laboral, no ha servido para crear empleo, sino para transformar muchos puestos de trabajo ocupados por trabajadores con contrato ordinario indefinido y a jornada completa –para los que la reforma laboral ideó formulas rápidas y baratas de despido-, por trabajadores con contrato temporal y a tiempo parcial.

A la cultura de la temporalidad del empresariado español de épocas pasadas está sucediendo en la actualidad una nueva cultura de la precariedad, que se manifiesta en peores condiciones de empleo, y particularmente, en peores condiciones salariales.

Frente a ello el sindicato promueve un nuevo modelo de relaciones laborales y la ampliación y protección del papel regulador y vertebrador de la negociación colectiva, y defiende el reforzamiento del diálogo social y de los derechos colectivos y de la participación en la empresa, y de los mecanismos de solución autónoma de conflictos (de los ejes 1 y 5 del precitado documento de propuestas sindicales)