“papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén andueza es una de esas personas...

32
NÚMERO 97 AÑO XVI REVISTA DE EMPRESAS NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 “Papá ha muerto y no va a volver” ESCRIBEN Nieves Concostrina, Carlos Santos, Eva Luna Javier del Hoyo, Ana Valtierra, Javier Gil Martín, Alicia Misrahi, Yolanda Cruz, y Ginés García Agüera

Upload: vuongque

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

NÚMERO 97 AÑO XVI REVISTADE EMPRESAS

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

“Papá ha muerto y no va a volver”

ESCRIBEN

Nieves Concostrina,

Carlos Santos,

Eva Luna

Javier del Hoyo,

Ana Valtierra,

Javier Gil Martín,

Alicia Misrahi,

Yolanda Cruz,

y Ginés García Agüera

Page 2: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea
Page 3: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

Adiós

La ceniza anterior

3número 97

Número 97Noviembre - Diciembre 2012

EDITA:Funespaña, S.A

DIRECTOR:Jesús Pozo

[email protected] JEFE:

Nieves ConcostrinaCOORDINADOR DE PUBLICIDAD:

Manuel Sanz MulasDISEÑO :

Román SánchezFOTOGRAFÍA:J. Casares

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Nieves Concostrina, Carlos Santos,

Eva Luna, Javier del Hoyo, Ana Valtierra, Javier Gil Martín, Alicia Misrahi, Yolanda Cruz,

y Ginés García AgüeraREDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:

C/ Castelló, 66. 28001 Madrid. Telf.: 917003020

INTERNET: www.revistaadios.esE MAIL: [email protected]

IMPRIME: JOMAGRAFPRODUCCIÓN: José Luis Martín

DEPÓSITO LEGAL: M-32863-1996La opinión de los artículos publicados no es compartida

necesariamente por la revista y/o los editores, y laresponsabilidad de la misma recae exclusivamente

sobre sus autores©Candela Comunicación

©Funespaña, S.A.Madrid, 2012

Todos los derechos reservadosAdiós es una publicación de Candela Comunicación S.L.

PUBLICIDAD EN ADIÓS: Arpa Asociados.

Telf: 91 597 05 78.

En la fotografía, un momento de la reunión con la Prensa que celebró la dirección deFunespaña en Madrid, y en la que se desveló el nombre del ganador del I Concurso de Poesía“Versos para el adiós”. El texto ganador fue “La ceniza anterior” de Francisco López Serrano.

funespaña apuesta por la cultura, eldiseño, la luz y el color para ahondar enel concepto de despedida en los

cementerios del siglo XXI. Este fue uno delos mensajes que la compañía trasladó alos medios de comunicación el pasado 25de octubre durante una convocatoria dePrensa previa a la celebración del Día delos Fieles Difuntos.

La idea principal es que Funespañaquiere cambiar la conciencia del "lutodramático", por la idea de "homenaje dedespedida". Por eso, la empresa está con-vencida de que el color y la luz entrará enlos cementerios del siglo XXI, porque losfamiliares prefieren tener las cenizas enun espacio donde puedan ir a recordar asu s seres queridos.

Siguiendo esta línea de trabajo, Funes-paña apuesta firmemente por serviciosque van más allá del entierro tradicionalofreciendo soluciones personalizadas einnovadoras que supongan un homenajeal fallecido –cada vez se solicitan más

ceremonias de despedida con un resumende la vida del fallecido- e incorporando eluso de las nuevas poniéndolas al serviciode la comunicación con las familias.

Funespaña presentó también en públi-co los prototipos de los nuevos uniformesque durante los próximos años lucirán susmás de 1.200 empleados en España yHungría. En el acto estuvo presente eldiseñador, Miguel Angel Aldeguer, gana-dor del concurso de diseño “Rediseña elLuto” que se convocó a tal efecto. Duranteeste acto también se presentó el “Libro deAdiós”, una publicación de 132 páginasen la que se recogen los doce relatosganadores del Concurso de Tanatocuen-tos que “Adiós” convoca desde hace treceaños. En este mismo libro también se harecopilado una selección de las poesíasque se han ido publicando en la seccióncoordinada por javier Gil “Versos para eladiós”, así como veinte fotografías, selec-cionadas, de las decenas que ha publica-do la revista desde 1996.

Pági

na 3

Funespaña apuesta por la CULTURA, el DISEÑO y las NUEVAS TECNOLOGÍASpara los cementerios del siglo XXI

Foto: Siluro Las Letras

Page 4: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

belén Anduezaes una de esas personas quede entrada transmiten una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea a cada

pocos minutos en una carcajada corta y repe-titiva, casi infantil. Los ojos le brillan como siacabara de descubrir la felicidad hace tan soloun instante. Luce un moreno intenso, viste conllamativos colores, se mueve con energía y tieneun agudo tono de voz que hace imposible igno-rar su presencia: se siente. Es difícil imaginar asimple vista que tras esa fachada se esconda tantodolor. Dolor que no se puede describir con pala-bras, dolor que sólo una mujer que a sus 39años ha perdido a su marido, al padre de sus doshijas, puede comprender. Dolor que se llevapor dentro y que no desaparece, sólo se mitiga:“Mi vida ya nunca va a ser la misma. Será dife-rente”. Esta es la historia de una de tantasmadres que no sólo han combatido con enterezala muerte de su pareja, sino que la han tenido quesuperar para realizar el trabajo más difícil que sele puede pedir a una persona que aún estáinmersa en el abismo de la muerte: que salga deél para mostrarse feliz ante sus hijas, por muchoque la felicidad entonces no existiera para ella.No es la única, hay muchos padres o madres quese quedan viudos y se enfrentan a ese reto:¿Cómo decirles a sus propios hijos que su padreo su madre ha muerto? Cómo, cuando son tanpequeños que ni siquiera tienen formado el con-cepto de la muerte. La clave la tienen los psicó-logos: sinceridad.

Decir siempre la verdad“La psicóloga me dijo que en el momento en queocurriera tenía que ser clarísima porque el errorde mucha gente es decir: papá se ha ido deviaje, está en el cielo… ¿Y luego cómo le dicesal niño que papá no va a volver?”. Es la preguntaa la que se aferró Belén para armarse de valory comunicarles a sus hijas que Jesús Varas,su marido y padre de las niñas, había muerto.Ocurrió hace cinco años. Jesús había sobrevi-vido a un trasplante de hígado en el 92 y suvida era sana y feliz. Pero el 23 de abril de 2007entraba en urgencias con unos fuertes dolores

de estómago y dos meses más tarde moría deleucemia. Llevaban ocho años casados. Desdela cama del hospital se enfrentaba a su mayorpreocupación: “Jesús lo único que quería erallegar a casa para despedirse de sus hijas por-que no había tenido la oportunidad. Nos había-mos ido una noche de madrugada porque seencontraba mal y no había vuelto a salir, todasu obsesión era ver a las niñas”, explica Belénmientras se le quiebra la voz por vez primera.Jesús alcanzó su último deseo, regresó a casapara recibir quimioterapia ambulatoria y el 25de junio, dos meses después, volvió a ingresaren el hospital, esta vez, sin camino de retorno.Su hija mayor, Marina, estaba a punto de cum-plir cuatro años: “Marina recuerda cómo a supadre se lo llevaban en ambulancia. Mamá sefue, ella lloraba y se quedó la abuela”; lapequeña, Iciar, que aún hoy llora por todo locontrario -porque no se acuerda de su padre-tenía sólo dos: “Yo sabía que estaba en palia-tivos, o sea, que mi marido se iba a morir, lo queno imaginaba es que se iba a morir tan pronto.Si me llegan a decir que iba a durar sólo dosmeses, no sé si lo hubiera asimilado”.

Durante este proceso tan rápido como inter-minable para ella, Belén tuvo la lucidez de mirarhacia el horizonte: “Yo empecé a preocuparmepor mis hijas, claro. Fui a ver a una psicóloga,que es lo mejor que he hecho en mi vida eneste tema. Yo ya veía el futuro, ya veía el que ibaa ser”. Su psicóloga, Laura García, le dio unoscuantos consejos cuyo valor ahora reconoceincalculable. Desde el momento en que losmédicos desahuciaron a Jesús, ella empezó aprepararles el terreno a las niñas para que la noti-cia final no resultara tan devastadora: “Papá estámuy malito, no sabemos si los médicos le vana poder curar”. No pudieron.

El día después Al fatídico día le siguió un duro año de incerti-dumbres al que Belén se enfrentó con entere-za, guiada por profesionales: “Fue un periododurísimo, a mi dolor tenía que añadir el de ellas,responder a sus preguntas: ¿Por qué se ha

muerto?. Porque cada uno tiene su tiempo,porque se tenía que ir…”. Era lo que les decíatratando de buscar una explicación reconfor-tante en la que ni ella misma encontraba con-suelo. Una etapa en la que Belén automatizó suvida impulsada quizá por el instinto de super-vivencia: “No piensas. Hay gente que te dice:pensaba en mis hijas y salía adelante. Yo no. Nolo hacía ni por ellas ni por mí, simplemente nome podía permitir el lujo de deprimirme. Televantas, desayunas, te duchas… Por muchoque quieras parar la vida, no puedes”. Lejos deparar la vida, Belén la empujó con fuerza. Pidióayuda a su madre y a la semana, la “echó” decasa: “Mamá, esto lo tengo que hacer yo”.Cuenta que los tres primeros meses sintió unafuerza inexplicable que la llevó a enfrentarse atodo lo práctico, a todas las tareas ordinariasque se convierten en extraordinarias cuando vie-nen de la mano de la muerte: la casa, las niñas,la comida… Pero también a aquellas rutinas uni-das indefectiblemente al adiós: “El papeleo,la herencia, el usufructo, tirar sus cosas, reor-

ACTUALIDAD

número 974 Adiós

“Yo decía, Diosmío, ¿Pero cómovan a participaren el adiós?, yella me decía:hazlo comoquieras pero dealguna maneraellas tienen quedespedir a supadre, tienenque saber quese ha ido y queno va a volver ”

“PAPÁ ha muerto y Probablemente son las palabras que más le ha costadopronunciar en su vida. El día en que su marido murió, Belénsentó a sus hijas de dos y tres años en el salón del reciénquebrado hogar y les habló con toda la franqueza y el dolorcon los que sólo en una situación extrema una madrepuede hablarles a sus hijas: “Papá ha muerto. Los médicosno han podido salvarlo, tenía una enfermedad muy mala ypapá no va a volver”. Por duro y desgarrador que puedasonar, Belén hizo lo correcto.

Texto: Eva Luna Fotos: J. Casares

Page 5: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

denar la casa, comprobar si puedes vivir en elmismo sitio…”.

Entre esos quehaceres sobrevenidos esta-ba el de llevar a la psicóloga a las niñas, peroa las diez sesiones la doctora las despachó:“Están bien -me dijo- ellas saben lo que haocurrido y sufrirán, tienen que pasar su luto, igualque tú, pero están bien”. Pero para pasar su lutoantes tenían que decirle adiós a su padre.

Participar en el adiósFue otro de los preciados consejos que Belénrecibió de su psicóloga: “Yo decía, Dios mío, ¿Perocómo van a participar en el adiós?, y ella medecía: hazlo como quieras pero de alguna mane-ra ellas tienen que despedir a su padre, tienenque saber que se ha ido y que no va a volver”.

El monte de La Paramera, en Ávila, fue tes-tigo de esa despedida como ocho años antes lohabía sido de la boda de Jesús y Belén. Allí esdonde ella decidió esparcir sus cenizas y con-vertir en una pequeña fiesta para sus hijas algotan difícil de festejar: que jamás volverían a ver

Adiós 5número 97

ACTUALIDAD

NO VA A VOLVER”

a su padre. Hubo suelta de globos, flores y fotospara el recuerdo. También mucho sufrimiento.Pero esa es una parte inevitable del proceso.

Durante años Belén, Marina e Iciar han via-jado desde Madrid, donde residen, hasta la Sie-rra de La Paramera para visitar a su padre ydejarle regalos a los pies de un árbol. Un día sur-gió un pequeño malentendido que era impor-tante aclarar: la pequeña pensó que su padre baja-ba a recoger los dibujos que ellas les dejaban enla montaña: “Lo soltó en clase y me llamó latutora y ahí entramos las dos a saco: no, hija, lasflores y los dibujos se estropean con el viento, selos comen las vacas, pero papá no baja de ningúnsitio a por ellos, papá va contigo en tu corazón por-que es parte de ti, pero no va a venir, no puede”.Los psicólogos advierten de lo importante que esdespejar incertidumbres, aclarar dudas paraque los pequeños no vivan eternamente de fal-sas esperanzas. Para ello es fundamental que exis-ta una comunicación fluida entre familiares yprofesores y también que haya unidad en elmensaje que se le va a transmitir a los pequeños.

Echo de menos a papáHoy las hijas de Belén hablan de la muerte desu padre con una naturalidad que sorprende aniños y adultos de su entorno: “A veces esta-mos tú y yo hablando de cualquier cosa y llegany te preguntan: ¿Cuándo murió papá? y claro,yo estoy acostumbrada pero la gente se queda“k.o.”. Aunque más que preguntas tienenrecuerdos, es súper curioso, de repente tedicen: papá se cepillaba los dientes así, ja, ja”me cuenta Belén pasando una vez más delllanto a la risa.

La capacidad de adaptación de los niñosen estas situaciones asombra al padre o lamadre viudos, que suelen tender a sobrepro-teger a sus hijos: “Los niños se amoldan muchomás que los mayores” reconoce Belén porexperiencia propia. Se llegan a dar situacio-nes inimaginables semejantes a las que vivenlos padres divorciados: “Son muy listos”, con-fiesa Belén, “a veces lo cogen como recurso. Porejemplo, Iciar, cuando está enfadada porque lahe regañado se pone a llorar y me dice: echo demenos a papá. Y yo le digo: mira, no me cuen-tes tonterías, si papá estuviera aquí, estaríaigual de enfadado que yo”.

Volver a la realidadLo primero que hizo Belén en casa tras morirsu marido fue renovar los sofás donde él habíaestado postrado sus últimas semanas de vida.Además se deshizo de su ropa y de sus cosas,a excepción de una caja con los objetos máspersonales que decidió guardar: su cartera, sureloj... Pero mantuvo todas las fotos de Jesúsque colgaban por las paredes de la casa paraque las niñas conservaran viva la imagen desu padre. Sin embargo, con el tiempo empezóa sentir que eso era perjudicial. Para qué echarsal en las heridas. Así que pactó una vez máscon sus hijas: “¿Sabéis lo que os digo?, quecomo papá ya no está aquí, vamos a cambiarlas fotos y vamos a poner las de los viajes quehagamos nosotras tres”. Las niñas acepta-ron encantadas. Además bajó los álbumes desu boda y de sus viajes de pareja de las estan-terías más altas para que sus hijas tuvieran fácilacceso a ellos. Es lo único material que quedahoy de Jesús en la casa, dos cajas: la de losrecuerdos más preciados y la de las foto-grafías. Porque la vida, piensa Belén, tieneque continuar: “Él estuvo lo que tenía queestar”, me dice Belén ya sin controlar el llan-to, “me tenía que dejar esto”. Y “esto” sonMarina e Iciar, dos niñas aparentemente feli-ces que han aprendido a vivir con la ausenciade su padre, aunque el calendario las rete enuna espiral de dolorosas casualidades que serepiten anualmente sin excepción: Iciar cum-ple años en el aniversario de boda de suspadres; Marina lo hace quince días despuésdel aniversario de la muerte de Jesús; y supropio padre, de seguir viviendo, cumpliríaaños cada Nochebuena. Difíciles fechas paraescapar de la nostalgia.

La capacidadde adaptación de los niños en estassituacionesasombra alpadre o lamadre viudos,que suelentender asobreproteger asus hijos

Page 6: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

¿c ómo comunicarle lamuerte de un padre ouna madre a un niño que

ni siquiera sabe lo que es la muer-te?-Siempre hay que adecuar el men-saje a la edad del niño, pero hay dosreglas básicas: una es decir la ver-dad, a los niños no se les puedementir, no se les puedes decir quese ha ido, que está en otro sitio, por-que el niño se da cuenta de que algoestá pasando y muchas veces esagestión del silencio y de la incerti-dumbre es casi peor que decírselo.Hay que contarle que ha muerto, yeso significa que no le vas a volvera ver, que podrás acordarte de él,pensar en él todo lo que quieraspero que no le vas a volver a ver,es muy duro pero es lo mejor.

-¿Con esas palabras textuales: “seha muerto”? -Sí: “se ha muerto, no le vas a vol-ver a ver. Te puedes acordar de élsiempre que quieras pero no va avolver”, sobre todo porque el niñotiene que aprender lo que es la muer-te, se tiene que enfrentar a ella desdeya. Muchas veces les contamos his-torias: se ha ido a una estrella, estáen el cielo… y al final el niño sequeda pensando: “¿Pero entoncespor qué no vuelve?, ¿por qué no meviene a ver?, ¿es que no me quiere?o ¡qué angustia estar ahí solito!”.Hay que respetar las creencias reli-giosas, no digo que no se les puedadecir que cuando uno muere se vaal cielo, pero nunca hay que obviarque se ha muerto, que nunca le vana volver a ver. Sé que puede sonarun poco frío, un poco fuerte… perolos niños necesitan saber la verdad.Tampoco es necesario darles deta-lles: no hay que explicarles cómo

ha muerto ni las causas de su muer-te. Y por supuesto no hace falta enabsoluto que el niño vea al familiarfallecido. Algo que les ayuda a enten-der es hablarles de una mascota,el típico pez naranja de feria que seles murió. El caso es que sepan quela vida termina.

-¿Se les debe preparar para la muer-te ante un familiar muy enfermo?-Si la persona está en un estadoterminal, hay que decirles que papá,mamá, el abuelo o la abuela estánmuy malitos o que son muy mayo-res y hay que pensar en que se pue-

den morir. Pero sólo si es inminen-te. Si no sabemos cuánto va a durarla situación no lo podemos hacerporque no están preparados paragestionar la incertidumbre. Si yacomo adulto cuando recibes unanoticia de este tipo no eres capazde gestionarla porque no sabes

cuándo va a ocurrir, un niño menos.Sólo si estamos hablando de la fasefinal, cuando se va a resolver endías, no en semanas, se debe hacer,para que no sufran angustia duran-te meses. Los niños no tienen adqui-rido el eje temporal, cuando sonpequeños no saben en qué día de lasemana viven, por eso un día se lespuede hacer eterno.

-¿El padre o la madre que se quedaviudo tiene que esconder su triste-za?-Solemos decir que es muy impor-tante cómo ven ellos a los padres,

cosa dificilísima porque tienes queafrontar que estás perdiendo a tupareja y encima te dicen: “lo mejorpara tus hijos es que te vean bien”.Pero hay que entender que buscanla confianza en el progenitor quesobrevive. Sin embargo no pasanada porque les vean llorar, se les

puede decir: “pues claro que estoytriste, estoy triste porque ya no estápapá o mamá”. Porque además esbueno que de vez en cuando el niñollore y saque fuera el sentimiento, quevea que su mamá llora. Pero lo quesí hay que evitar es un estado dedepresión o de apatía absoluto. Yes normal que una vez que uno delos dos ha fallecido, el niño o la niñageneren un cierto miedo a qué leva a pasar al otro. Suelen preguntar:“Mamá, ¿tú vas a estar bien, ver-dad?”. Les da mucha angustia pen-sar qué va a ser de su vida si falta elotro. Entonces hay que darles muchatranquilidad en ese asunto: “A míno me va a pasar nada, estoy total-mente sana”. Hay que desdramati-zar la situación y darles la seguridadde que la otra persona, la que sequeda, no se va a ir, que solamen-te se mueren los que son muy mayo-res o los que están muy malitos. Y siel que se fue tuvo una muerte repen-tina, hay que decirles que fue unaccidente y que la probabilidad deque ocurra otro es muy remota.

-¿Es recomendable que los niñosse impliquen en el adiós, que parti-cipen de alguna manera, o se lesdebe mantener al margen? -Hay que valorar la situación, depen-

de de la edad del niño y sobre todode su carácter. Hay algunos a losque esa ceremonia les puede ayu-dar, mientras que a otros les puedesuponer un mal trago. Pero lo que yocreo que no les aporta nada es eltanatorio, porque por regla generalen este país se hace con el cuerpo

número 976 Adiós

Hay que contarle que ha muerto, y eso significa que no le vas a volver a ver, que podrás acordarte deél, pensar en él todo lo que quieras pero que no le vas a volver a ver, es muy duro pero es lo mejor.

Silvia Álava“El NIÑO tiene que APRENDERlo que es la muerte”Silvia Álava es directora del área infantil del centro de Psicología Álava-Reyes.A su consulta llegan muchos niños huérfanos. A ella le preguntamos quépautas se deben seguir para evitar que los menores queden traumatizadosde por vida, cuando la muerte irrumpe en sus familias.

ACTUALIDAD

Texto: Eva Luna Fotos: J. Casares

Page 7: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

Adiós 7número 97

presente y eso el niño no lo va apoder entender, que está ahí pero queya no está. Y menos con todo elambiente del velatorio. Esa situa-ción tendríamos que evitarla. Des-pués hay otros niños que son másmaduros y les puede venir bien par-ticipar en una misa o una celebraciónpara que se enteren un poquito delo que está pasando y para que le denel adiós.

-¿Es conveniente retirar todos losrecuerdos del fallecido o hay quemantener el entorno como estaba? -Hay cosas que van a tener quesalir de la casa, como la ropa. Notiene ningún sentido que la deje-mos, igual que los enseres perso-nales: si llevaba gafas no puedodejarlas encima de la mesa porquees recordarle al niño que no va aestar aquí y no va a poder verle. Otra

cosa es que quieras conservar deter-minados objetos que tienen un cier-to valor emocional: un reloj, algún jer-sey favorito… En el caso de las fotosno tienen por qué desaparecer, nodeja de ser tu madre o tu padre,además será bastante bonito quetú le puedas recordar. Sólo si vemos

que el niño lo está pasando malquizás es mejor no tenerlas tan pre-sentes en un primer momento.

-¿Cómo actuar ante fechas seña-ladas, por ejemplo, el día del padreo de la madre, cuando todos losdemás niños le están haciendo dibu-jitos en la escuela? En esos casos siempre hay quehablar con los profesores, en reali-dad no sólo en el día del padre, sinodesde el momento en que ocurra ydesde el primer día del curso. Elprofesor tiene que saber qué es lo queha ocurrido y cómo es el modelofamiliar. ¿Para qué?, para que cuan-do haya un evento, en el día delpadre o de la madre , el tutor tengarecursos y le pueda proponer hacer-le un regalo a otro familiar que seaimportante para él. Los profesoresen los colegios están preparados,

es cierto que a lo mejor no es tan altoel porcentaje de niños que no tienenpadre, pero sí los hay cuyos padresestán divorciados o que solamentetienen una mamá porque decidieronformar una familia monoparental.Si los profesores lo saben, les podránguiar y ofrecer alternativas.

-¿Es malo que los niños demandenla figura paterna o materna que notienen?-Es cierto que para el niño es impor-tante tanto el referente masculinocomo el femenino, por eso cuandofalta buscan un modelo al que seguir.Lo que tenemos que tener clarísimoes que ninguna persona va a susti-tuir a su padre o a su madre, pero quepuedan establecer un vínculo espe-cial con otra persona que no sea supadre o su madre es estupendo.Además pueden participar en sueducación, apoyarles, eso siempreles va a ir bien.

-¿Cuáles son los principales erroresque suelen cometer los padres enestas situaciones?-El más típico es mentir. Ocultar o tar-dar en darle la información cuandoel niño ya sabe que algo está ocu-

rriendo porque de repente el teléfonono para de sonar, de repente mamáno está, de repente todo el mundoestá llorando, y ese niño que notiene información. Otro error esdecirle que no tiene que estar tris-te: “Puedes estar triste, puedes llo-rar, tienes derecho a estar triste”. Es

más, conviene que aprendan a iden-tificar la emoción: esto es una emo-ción y se llama tristeza. Y acom-pañarlo de un mensaje positivo:“Pero podemos aprender a ser feli-ces sin papá o sin mamá”. Otra cosaes que pase un tiempo prudencial yvemos que el niño “no levanta cabe-za”, que está tristón, que no se ale-gra por nada, que no juega con losamigos, que puede perder incluso elapetito. Ese tipo de cosas convienecontrolarlas porque el duelo es nor-mal, pero cuando ha pasado esaprimera fase hay que intentar recu-perar el ánimo.

-¿Cuánto dura el duelo en un niño?-Nosotros decimos que la fase delduelo suele durar tres meses pero hayque dar un poco de margen. Otracosa que solemos recomendar es nocambiar al niño de colegio en esemomento porque entonces los vín-culos que tenía con los amiguitoslos pierde. Hay que intentar trans-mitirle que su vida va a seguir, quetiene familia, que tiene amigos, quepuede volver a ser feliz.

-¿Cómo confirmar que el niño estábien, que lo ha superado? -Muchas veces te cuentan cosas através del dibujo o de lo que hablany sobre todo a través de lo que haceno dejan de hacer. Una herramientamuy valiosa a la hora de trabajarcon niños son los registros de con-ducta. Les pedimos a los padresque registren todo lo que hace odice el niño que a ellos les llama laatención y por lo que suelen pen-sar que su hijo no está bien. Queapunten qué día y qué hora es, lasituación en la que están, con quiény qué están haciendo, qué les diceliteralmente el niño y lo que los adul-tos o los niños que le rodean le con-testan. De esa forma cuando vieneel papá o la mamá a consulta tehaces una idea de lo que le estápasando al niño. Porque muchasveces son tan pequeños que no tie-nen el desarrollo metacognitivo comopara expresarse y decirte: me pasaesto o lo otro. Si le cuesta a un adul-to, imagínate a un niño. Pero el regis-tro a mí me ayuda mucho a saber quées lo que le está pasando a ese niñopara poder dirigir la intervención y ala vez decirle a su familiar qué es loque tiene que hacer. En cualquiercaso, si los padres siguen las pau-tas que les damos y todos vamosen la misma dirección, en unosmeses de tratamiento el niño ya seempieza a encontrar mejor. Las tera-pias suelen ser mucho más cortasde lo que imaginamos.

-¿Cuánto dura el duelo en un niño?-Nosotros decimos que la fase del duelo suele durar tres meses pero hay que dar un poco de margen

ACTUALIDAD

Page 8: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

número 978 Adiós

“BELLEZA efímera”

el segundo concurso de foto-grafía turística “Ruta Europeade Cementerios en Andalucía”

organizado por el Ayuntamiento deMonturque con el patrocinio de laFundación Inquietarte tiene comoganador al fotógrafo lucentino Joa-quín Ferrer López de Ahumada. Lafotografía “Belleza Efímera” ha resul-tado la ganadora del primer premiodel concurso, dotado con quinientoseuros. Los accésit, dotados con cieneuros cada uno, han recaído en lasfotografías “El silencio” del fotográ-fo cordobés Antonio Berzosa García;y en una obra del fotógrafo madrileñoMarco Sanz.

En esta segunda edición se hanpresentado cerca de 50 fotografíasde los cementerios de San Rafaelde Monturque y San José de Gra-nada, ambos incluidos en la RutaEuropea de Cementerios, ItinerarioCultural del Consejo de Europa.Durante el acto de entrega del pre-mio, el 31 de octubre en el Ayunta-miento de Monturque, se inaugurauna exposición con las mejores foto-grafías presentadas al concurso.

El técnico responsable de Pro-moción y Desarrollo Turístico delAyuntamiento de Monturque, JoséManuel Mármol, ha detallado que "lamayoría de los participantes hanremitido sus fotografías desde dis-tintos puntos de la geografía anda-luza", aunque también las hay "pro-cedentes de otros puntos deEspaña".

Dicho certamen realza los aspec-tos monumentales, patrimonialesy paisajísticos de los citados cemen-terios.

Mármol ha señalado que esteconcurso, que convoca el Consistoriomonturqueño, con el apoyo de laRuta Europea de los Cementerios ydel Consejo de Europa, ha contadoen esta segunda edición con el patro-cinio de la Fundación Inquietarte y

La fotografía de Joaquín Ferrer gana el premio del Concurso“Ruta Europea de los Cementerios en Andalucía”

"acerca los cementerios a la ciuda-danía a través de la cultura, en estecaso con la fotografía, poniendo demanifiesto el interés monumentaly patrimonial de estos espacios urba-nos", como ha quedado demostra-

do con "la gran aceptación" ha teni-do hasta ahora el certamen en susdos convocatorias, "lo que ponede manifiesto el interés que des-pierta la Ruta Europea de Cemen-terios y los camposantos de Mon-turque y Granada", entre los usua-

rios del turismo cultural y funerario.Las obras presentadas optan a un

premio de 500 euros para la mejorfotografía, así como a dos accésit,de 100 euros cada uno, para unaimagen del camposanto montur-

queño y para otra delcementerio granadino.

Además, se han selec-cionado las 24 mejoresfotografías, según el cri-terio del jurado del certa-men, para formar parte deuna exposición que reco-rrerá varias ciudades anda-luzas, dando así a cono-cer el atractivo turístico delos camposantos de San

José de Granada y de San Rafaelde Monturque, ambos incluidos enla Ruta Europea de Cementerios,un itinerario cultural del Consejo deEuropa del que forman parte 53cementerios de 39 ciudades en 18países europeos.

el cementerio deMonturque es un

camposanto urbano localizadoen la cima del cerro sobre elque se asienta la población.Ofrece unas magníficas vistasde la Campiña cordobesa y delas Sierras Subbéticas yaunque recibe enterramientosdesde finales del siglo XVI, fueobjeto de una gran

remodelación en el siglo XIX,finalizando las obras en 1888,según la fecha de la puertaprincipal.

Arquitectónicamente, seconstituye como un edificio decarácter popular andaluz,donde destaca la reja de lapuerta y el blanco de lasmurallas y de los enterramien-tos. Todo el espacio está

declarado Bien de InterésCultural (BIC), al ser una zonaarqueológica de gran valorhistórico y artístico, recibiendoel nombre de ConjuntoArqueológico de Los Paseíllos.

En el interior del cemente-rio sobresalen las CisternasRomanas, localizadas en elsubsuelo del camposanto ydescubiertas en 1885, tras las

necesidades de ampliaciónobligadas por una devastadoraepidemia de cólera. LasCisternas Romanas deMonturque son una de lasobras de ingeniería hidráulicaque los romanos realizaron enHispania, en este caso entrelos siglos I y II.

Con capacidad para850.000 litros, son las más

grandes de España y lascuartas del mundo. Presentanun excelente estado de con-servación y actualmente aco-gen un centro de interpreta-ción. En el entorno se hanlocalizado también las termasy un criptopórtico, una cons-trucción de la que apenasquedan vestigios en laPenínsula Ibérica.

Cementerio de Monturque

Belleza Efímera, primer premio.

“Los accésit, dotados con cien euros cada uno, han recaídoen las fotografías “El silencio” del fotográfo cordobés

Antonio Berzosa García; y en una obra del cemeterio deGranada, del fotógrafo madrileño Marco Sanz.

ACTUALIDAD

Page 9: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

“sector funerario, ¿Evolu-ción o transformación?”fue el título bajo el que se

aglutinaron todas las intervencionesde profesionales del ramo duranteel XIII Simposio Nacional Funerariocelebrado en el hotel Ercilla de Bil-bao el 3 y 4 de octubre. Participa-ron, entre otros, Mercè Corbera,presidenta de la Asociación de Fune-rarias y Cementerios Municpales(AFCM), con un charla titulada “Elvalor de lo público”; José Morales,gerente de Unicoffin, que expusolas consecuencias de la crisis enel sector funerario; y Joseba Goi-kolea, técnico de Salud Pública delAyuntamiento de Bilbao, con unaintervención muy celebrada sobreel innovador y renovado Reglamentode Policía Sanitaria Mortuoria en elPaís Vasco. Actuaron de modera-dores durante las ponencias, MaríaLuisa Yzaguirre, expresidenta de laAsociación Europea de CementeriosSignificativos (ASCE) y exdirectorade Comunicación y Calidad de

Cementiris de Barcelona, y el abo-gado Pedro Guillermo Ramírez.

Al margen del sector, como con-ferenciante invitada asistió NievesConcostrina, redactora jefe de larevista “Adiós” y escritora, que inter-vino con la ponencia “Cementerios,¿coto turístico vedado?”, una refle-xión sobre la prohibición de hacerfotos en algunas necrópolis deEspaña justo en un momento en

que gran parte de cementeriosmonumentales se han incorpora-do a la Ruta Europea de Cemente-rios Históricos. El veto a realizarfotografías no se produce en losrecintos de Europa.

Se da la circunstancia de quealguno de los concursos fotográ-ficos centrados en los cemente-rios (como el que recoge la páginaprecedente) se acoge a la Ley de

ACTUALIDAD

Concostrina reivindica en el XIII SIMPOSIONACIONAL FUNERARIO poder fotografíarsin trabas en los cementerios

Adiós 9número 97

FOTO

: REV

ISTA

AD

IÓS

Protección de Datos de CarácterPersonal para prohibir la captaciónde imágenes de nombres inscri-tos en los nichos, cuando esa ley nohace referencia alguna a seme-jante prohibición. De hecho, lanorma de vetar la captación deimágenes ni siquiera está recogi-da en las ordenanzas de todos loscementerios españoles, y muchosde ellos desconocen la medida niel criterio con el que se aplica.

Funespaña ha sido patrocina-

dor del “XIII Simposium Nacionaldel Sector Funerario” de Revistafuneraria, organizadora del even-to, en el que se planteó a los másde cien asistentes a las jornadas losdiversos temas que actualmenteinteresan al sector en España, Entrelos temas que se discutieron esta-ban la subida del IVA, los cambiosen los reglamentos de Policía Sani-taria Mortuoria o diversas norma-tivas medioambientales que afec-tan al sector.

María Luisa Yzaguirre (izda.), Nieves Concostrina y Mercè Corbera (dcha.), tras finalizar la primera jornada del Simposio.

El veto a realizar fotografías no se produce en los recintos de Europa.

Page 10: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

los españoles demandan cada vez más fune-rales interactivos en los que se hace un repa-so a la vida del fallecido, con un homenaje y

la utilización de audiovisuales y plataformasde Internet, mientras que demandan cada vezmenos esparcir las cenizas del difunto fueradel cementerio pues prefieren tenerlas en un lugarconcreto.

Así lo indicaron los directivos de Funespaña,durante la presentación el pasado 25 de octu-bre de los nuevos uniformes que llevarán los1.200 empleados de servicios funerarios ycementerios en España y Hungría, que hansido diseñados por Miguel Ángel Aldeguer,ganador del concurso 'Rediseña el luto', que haconseguido rebajar el negro del luto introduciendoel gris, el blanco y el verde corporativo, buscando"comodidad" así como seriedad, serenidad y con-fianza.

Durante el acto, presentado por la perio-dista y escritora Nieves Concostrina, el subdi-rector general de Funespaña ha anunciado quea finales del próximo mes de noviembre con-vocarán el concurso de confección de los nue-vos uniformes, dando prioridad a empresasespañolas.

José Vicente Aparicio, subdirector general,matizó que no obstante la evolución en el ámbi-to funerario es lenta porque suele existir una grandiferencia de edad entre la persona que muerey los familiares que preparan su funeral y que,

por eso, aún se conserva el funeral "tradicional".Sin embargo, ha indicado que "va a más" latendencia de los funerales "personalizados"en los que se hace un resumen de la vida del falle-cido.

En este sentido, el consejero delegado deFunespaña Alberto Ortiz ha remarcado que

"están cambiando las costumbres, la forma deafrontar la vida y también de afrontar la muer-te" pues, según explica, antes el luto pretendía"magnificar la señal de duelo" mientras queahora se prefiere hablar de "despedida" y "res-tar gravedad a ese momento" que, a su juicio,"ya tiene suficiente carga emotiva. Queremos

número 9710 Adiós

ACTUALIDAD

Funespaña quiere cambiar la conciencia del "luto dramático", por laidea de "HOMENAJE DE DESPEDIDA".El color y la luz entrará en los cementerios del siglo XXI porquelos familiares prefieren tener las cenizas en un espacio donde puedanir a recordar a su ser querido

Varios de losprototipos diseñados

por Miguel ÁngelAldeguer que van arediseñar el luto en

cementerios ytanatorios españoles.

Page 11: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

ACTUALIDAD

cambiar la conciencia del ‘luto dramático’, porla idea de ‘homenaje de despedida’.

Entre los cambios para "dar otro matiz alconcepto de luto", Ortiz también ha apuntadola construcción de tanatorios más funciona-les, con colores y mucha luz, así como la de"cementerios del siglo XXI" que ofrezcan másespacios y opciones para las familias.

En esta línea, el también consejero delega-do de Funespaña Ángel Valdivia indicó que sedemandan cada vez más incineraciones peroque la etapa en la que los familiares deseabanesparcir las cenizas fuera del cementerio, porun bosque, el mar o hasta un estadio de fútbol,ha quedado "casi obsoleta" pues ahora pre-fieren tenerlas en un espacio donde puedan ira recordar a su ser querido.

Parcelas ajardinadas en entornos extensosy luminosos son los elementos que empiezana implantarse en los nuevos cementerios, enca-minados a cambiar la conciencia del "lutodramático", por la idea de "homenaje de des-pedida".

El concepto de ecología, añadieron, se haintroducido en el sector y cada vez mas fabri-

cantes apuestan por materiales biodegrada-bles o respetuosos con el entorno para reducirel impacto ambiental de la industria funeraria.

El cambio de concepto en los cementerioses precisamente una alternativa para poten-ciar esa idea y "crear espacios agradables ycon colores" -ha apuntado Ortíz- en los que sepueda pasear, como es el caso del cementeriode Dumbría (La Coruña), donde, como ya publicó

esta revista, cada lápida tiene un croma distintoy los postes de los pasillos centrales imitan a losárboles. O como en el nuevo proyecto de jardínmemorial que la Empresa Mixta de ServiciosFunerarios de Madrid inaugurará próximamenteen el cementerio Sur de la capital.

Del mismo modo y en consonancia con el pro-yecto de renovación de la compañía, Funes-paña continúa fuertemente comprometida poracercar la cultura de la muerte a la sociedad. Porello, el grupo ha reunido por primera vez en unlibro, titulado “El libro de Adiós”, los doce Tana-tocuentos que han sido galardonados en elconcurso del mismo nombre convocado por larevista Adiós. La publicación también recoge foto-grafías y poesías que a lo largo de los últimosaños se han publicado en la revista..

La convocatoria de la decimotercera edicióndel concurso de tanatocuentos, que el año pasa-do ganó María Colino con “La noche del Chikón”,está abierta hasta el 1 de diciembre y dotadacon un premio de 1.500 euros. Durante el actocelebrado el pasado 25 de octubre también sepresentó la poesía “La ceniza anterior” de Fran-cisco López Serrano, ganador de la I edición delconcurso de poesía “versos para el adiós”, dota-do con un premio de 500 euros y que se puedeleer en la página 25 de esta misma revista.

Funespaña también informó de que el añopasado fallecieron en España 387.000 perso-nas de las que el 32% fueron incineradas. Deellas, 225.000 fueron atendidas por entida-des aseguradoras, lo que representa el 58% y160.000 solicitaron (el 42%) directamente losservicios a las más de 1.600 empresas fune-rarias del país.

En estos años, Funespaña ha atendido amás de 1,5 millones de familias, ha realizado35.000 servicios funerarios directamente en los86 centros que tiene en todo el país reparti-dos en 23 provincias, 10.000 servicios funerariosproporcionados por medio de 500 empresas con-certadas, 12.000 incineraciones en las 22 ins-talaciones del grupo, 30.000 salas ocupadasen los 116 tanatorios, 10.000 inhumaciones enlos 44 cementerios gestionados y más de 200repatriaciones y servicios internacionales.

Unas cifras que reflejan el volumen empre-sarial de Funespaña. La compañía cerró el pri-mer semestre del año con un beneficio atri-buible de 3,08 millones de euros. La cifra denegocio de Funespaña ha alcanzado los 55,06millones de euros.

Adiós 11número 97

Antes el luto pretendía "magnificar la señal de duelo" mientras que ahora se prefiere hablar de "despedida" y "restar gravedad a ese momento"

De izquierda a derecha. Nieves Concostrina, Periodista y escritora que presentó en el Espacio Siluro las Letras de Madrid elacto en el que se conocieron los nuevos diseños de uniformes de los empleados de Funespaña. Junto a ella, Alberto Ortíz,

Consejero delegado; Ángel Valdivia, Consejero delegado; José Vicente Aparicio, Subdirector General y Miguel Ángel Aldeguer,diseñador de los uniformes.

Page 12: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

número 9712 Adiós

Funergal acoge el CONGRESO NACIONAL DE TANATOPRAXIA

expourense celebró la últimasemana de octubre la últimareunión del comité asesor de

Fungeral en donde se perfilarontodos los detalles de la próxima edi-ción que tendrá lugar en Ourenselos días 23 y 24 de noviembre. En uncomunicado remitido por la orga-nización, Funergal asegura que“aunque el principal objetivo de estacita es dinamizar el negocio en elsector, también quiere reforzar supapel de espacio de convivencia eintercambio y, para ello, celebrará suprimera edición como Feria Inter-nacional organizando una cena paraexpositores y visitantes profesiona-les durante la que se entregarán los“Premios Funergal 2012”. Lasempresas y profesionales distin-guidos serán propuestos por elcomité organizador de la feria.

Además de los premios, una nove-dad importante de la próxima edi-ción será la celebración, durante losdías de feria y en Expourense, delCongreso de la Asociación Nacionalde Tanatopraxia que estará centra-do en las “Nuevas técnicas de embal-samamiento sin formol”, una prácti-ca muy novedosa que aún se estáintroduciendo en España. Esta Aso-ciación convocará también en Funer-gal su Asamblea con elecciones. Porsu parte, PANASEF también convo-cará durante la feria a sus asocia-dos para celebrar una Junta de gobier-no. Otra de las novedades destaca-das es el apoyo decidido a Funergalde Funespaña que se convierte enpatrocinador de esta cita.

Entregará sus premios en Ourense los días 23 y 24 de noviembre

Última reunióndel comitéasesor deFungeral endonde seperfilaron todoslos detalles dela próximaedición quetendrá lugar enOurense losdías 23 y 24 denoviembre.

ACTUALIDAD

Durante la reunión de este comité,en el que están representados losprincipales agentes sociales impli-cados en el sector, se cerraron lostemas a tratar en las jornadas téc-nicas de la feria, abiertas a todoslos profesionales. No tienen costepero es necesaria inscripción previaa través de la web www.funer-gal.com , en la que pueden ademásconsultar el programa completo.Dentro de estas jornadas destacala sesión sobre “Política sanitariamortuoria” y la de “Gestión deCementerios”.

En lo referente a los expositoresde la feria, en estos momentos,están representados todos los sec-tores y subsectores relacionadoscon el ámbito funerario. En relacióna las acciones de negocio e inter-nacionalización, la Cámara deComercio de Ourense organizará

de Comercio de Ourense, mediosde comunicación especializadoscomo la Guía Funeraria y los repre-sentantes de las principales aso-ciaciones sectoriales de España yPortugal: Funespaña, Asociaciónde Empresarios de Funerarias deOurense, Associaçao dos AgentesFunerarios de Portugal, FederaciónGallega de Servicios Funerarios,Asociación Gallega de Empresas deServicios Funerarios-AGESEF, Aso-ciación Nacional de Servicios Fune-rarios-PANASEF, Asociación deFunerarias de España- AFUES, Aso-ciación de Entidades y EmpresasMunicipales de Servicios Funera-rios y de Cementerios- AFCM, Aso-ciación Nacional de Tanatopraxia yla Associaçao das Industrias deMadeira e Mobiliario de Portugal –AIMMP), así como de empresas des-tacadas”.

una misión de importadores de lossiguientes países: Alemania, ReinoUnido y Rusia.

La internacionalidad de Funer-gal ha facilitado la firma de conve-nios con otras ferias internacionalesdel sector de países como Italia,Estados Unidos, México, Portugal,China y Argentina.

Para la zona expositiva se cuen-ta con una exposición de miniaturasde coches fúnebres, así como yase cuenta con los derechos para laExposición de Fotografías de la Mani-festación de coches fúnebres deAFUES del 86.

El comité asesor de Funergalestá integrado por los principalesagentes sociales implicados en elsector, desde la Administración, através de la presencia de la Conse-llería de Sanidade de la Xunta deGalicia, entidades como la Cámara

Page 13: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea
Page 14: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

los muertos, en París, sonpersonajes de alto interésturístico. Bien lo sabe mi

amigo Antonio E.D., fun-cionario español, valleca-no y muy flamenco, desdeaquella tarde en la queentramos juntos en elMuseo d` Orsay, templo

mundial del impresionismo, y encontró la hormade su zapato en un funcionario del museo queresultó más flamenco que él.

-Pardon, Monsieur ¿ou sont les impressio-nistes?- pregunto Antonio tras pedirme que lodejara sólo para demostrar su buen francés.

-Morts, Monsieur. Touts sont morts… -contestó el funcionario mirándolo a los ojoscon mucha chulería, como en un duelo, antesde rematar:

-Mais si vous voulez voir ses tableaux, ilssont au dexième étage.

O sea: que los impresionistas estaban todosmuertos, pero los cuadros podíamos verlos enla segunda planta. A Antonio le pareció arro-gante la respuesta, pero a mí me pareció muyrazonable: conviene siempre recordar que Parísno sería París sin sus sublimes difuntos, omni-presentes en sus innumerables museos y edi-ficios monumentales, en sus calles, sus pla-zas, sus jardines... La memoria de pintores,escultores, pensadores, arquitectos, literatosy creadores de toda especie y condición está vivaen cada centímetro de esta ciudad. Por todas lascalles hay además placas y hornacinas en recuer-do de resistentes que cayeron peleando contralos fascistas: a diferencia de países como España,muchos más tibios en estos asuntos, en Fran-cia recuerdan a diario con cariño a los que die-ron su vida por la libertad de los demás.

La memoria de los muertos está felizmen-te viva incluso en restaurantes, bares y cafés.

En el Café de La Procope, que es el más anti-guo de París, los cuadros de las paredes terecordarán que antes cenaron ahí Voltaire, Bal-zac o Zola. En el Café De Flore o su vecino LesDeux Magot te sobrevolará el recuerdo de Sas-tre, Camus y Dalí o el de Oscar Wilde, AndréBretón y Paul Verlaine. Si un día vas a comer aLa Coupole (cosa que puedes hacer sin mayorproblema, porque para afrontar la crisis el lujo-so local ha sacado un menú de veintitantoseuros) lo mismo; aunque una reciente remo-delación ha minimizado las evocaciones, nopodrás eludir el recuerdo del Montparnaseartístico y literario en los felices años 20, los

todavía felices años 30 o, ya más recientes,los prometedores años 60.

Luego están los monumentos funerariospropiamente dichos. Como el Panteón, que esuna de las visitas obligatorias de París, dondete esperan tumbados personajes tan ilustrescomo Victor Hugo, Voltaire o Diderot… Al ladoestá la Universidad de la Sorbona, con muchí-simo ambiente alrededor y no demasiado lejoshay barrios con mucho encanto como el de laplaza La Contrescarpe y la vecina Rue Mouffetard.En ese barrio vivió unos años, como en casitodos los barrios del mundo, Ernest Hemingway,pero mucho antes vivió también Descartes,

número 9714 Adiós

Texto: Carlos Santos Fotos: Jesús Pozo

Cenotafio de Voltaireen el Panteón de

París.

PARÍS. La memoriaDE VIAJE

Page 15: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

DE VIAJE

que tampoco era malo en lo suyo. A unos cientos de metros del Panteón, en

dirección al mercado de Saint Germain, estáuna de las casas de comidas imprescindiblesde Paris, el Pulidor, donde un cartel te recuerdaque “desde 1845 no aceptamos tarjetas de cré-dito” y donde lo mismo te puedes tomar un guisode toda la vida por diez euros que una botella devino por 3000. No demasiado lejos están LosJardines de Luxemburgo donde, cuando llega lainevitable ola de calor que acompaña siempre enverano a todo buen turista y que los franceses lla-man canicule, puedes dormir la siesta junto a unafuente encargada en el siglo XVIII por María de

Médicis. Por cierto que, desde que empezó la cri-sis, entre botellones, neveritas y tarteras estosjardines se están convirtiendo a mediodía en elcomedor más popular de París.

El París esencial incluye tres o cuatro cemen-terios muy recomendables. El de Monmartre,donde, según hacen notar la guías, las tumbasdenotan el gusto artístico de sus inquilinos:Berlioz, Offenbach, Stendal, Dumas, Nijinsky,Truffaut… El de Montparnasse, donde des-cansan en paz, hasta donde permite la afluen-cia de turistas, personajes como Samuel Bekett,Sartre o Baudelaire. Después de visitarlo pue-des ir a comer a la citada Coupole o, si no quie-res pasar de los 20 euros de desembolso, qui-nientos metros más allá y en la otra acera, yaen la Rue de Port Royal, darte un atracón de cer-veza y mejillones en L’Academie de La Bière…como vienen haciendo desde 1960 genera-ciones enteras de estudiantes.

Merece unas horas el impresionante cemen-terio Pere Lachaise, el más visitado de Paris, inclu-so por los rockeros: ahí está enterrado JimMorrison y muchos visitantes le rinden home-naje a pie de tumba esparciendo aromas deinciensos fumables y prohibidos. En este cemen-

terio, construido sobre un antiguo parque hace215 años, está también la tumba de Chopin, lade Modigliani, las de OscarWilde, Marcel Prousto Edith Piaf, el columbario de María Callas…Recorrerlo sin prisas, aparte de ser una expe-riencia muy agradable durante la mayor partedel año por su abundante arbolado, suponerecorrer dos siglos de historia viva.

Si a mitad de la visita de asalta el hambre,puedes salir a almorzar a un bistrocito galo-tailandés llamado L’ Echappée, en la vecinacalle de Boyer. Si te organizas bien el día, lavisita al cementerio la puedes combinar conuna noche muy parisina, con gratísima cena ycopas, en la zona de La Bastilla. Anota un nom-bre: Chéz Paul, en Rue de Charonne; recia coci-na tradicional en un ambiente estupendo y unosprecios más que razonables. La copa, en cual-quiera de los locales vecinos, donde la bebidaque hace furor últimamente es el mojito.

Entre los monumentos funerarios parisinosel más bestial, en el sentido más admirativo

de la palabra, o en cualquier otro, es el queNapoleón construyó para él y sus generales enLos Inválidos. “¡Qué barbaridad! ¿A quien se leocurre diseñar semejante espacio para metersu cuerpo en semejante vasija gigantesca?”, tepreguntarás cuando pases por allí, como todoslos que pasan por allí. La vasija es, dicho sea depaso, mucho más fea y vasta que las que de losfaraones egipcios, de las que hay bellas mues-tras en el Louvre.

Para hacer más llevadera la visita, te propongouna ruta. Por la mañana, la acogedora casa-museo de Rodin. Luego, como de paso, laabsurdamente imponente tumba de Napoleón.Después, camino de La Tour Eiffel, almuerzo enLa Fontaine de Mars, el local favorito del difun-to escritor Jorge Semprún; un delicioso bistrotde barrio que hace un par de años salió entodos los periódicos de la tierra por la inespe-rada visita de la familia Omaba; la cuenta lapagó Michelle. En esa misma calle, Saint Domi-nique, hay también un restaurante muy propi-cio para darse un visazo: Thoumieux, un localcentenario al que en los últimos años ha dadonuevas dimensiones el chef Jean-FranÇoisPiage, ávido coleccionista de estrellas Miche-

lin. En la planta alta, el exclusivo restaurante gas-tronómico; en la baja, la brassèrie, de deco-ración moderna, donde te puedes asomar a laalta cocina actual sin excesivo susto.

Aunque para el visazo (ese regalo que tehaces a ti y a tu pareja la última noche del viaje,cuando ya vas justito de metálico) otra opciónen esa zona es el restaurante con vistas a la TourEiffel que hay encima del Quay Branly, uno delos más recientes museos de Paris. Instaladoen un edifico de Jean Nouvel, el arquitecto dela Torre Agbar de Barcelona, el Quay Branlyatesora la obra del ser humano en los cincocontinentes durante varios milenios.

No te extrañe si un funcionario achulado tehace notar que los autores de esas obrasestán todos absolutamente muertos, comolos de casi todas las obras guardadas en casitodos los museos parisinos. Están muertos,pero están. Sin ellos esta ciudad no seríamás que un poblachón galo a orillas de unriachuelo sinuoso.

Adiós 15número 97

Tumba de Chopin enel Cementerio Père

Lachaise, una de lasmás visitadas por los

turistas.

El París esencial incluye trescementerios muy recomendables, Monmartre,Montparnasse y Pere Lachaise

viva

Page 16: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

número 9716 Adiós

“MUNDAMORTIS”

monturque (Córdoba) volvió a cele-brar el pasado puente de Todoslos Santos, desde el miércoles 31

de octubre al sábado 3 de noviembre, lasúnicas jornadas culturales y gastronómi-cas que se organizan en España con eltema del turismo, los cementerios y lamuerte como ejes centrales, bajo la deno-minación de 'Mundamortis' y alcanzandoeste año su cuarta edición.

En declaraciones a Europa Press, eltécnico de Promoción y Desarrollo Turis-mo del Ayuntamiento de Monturque, JoséManuel Mármol, ha explicado que estainiciativa pionera y única sobre la temáti-ca funeraria en España, que organiza elConsistorio de la localidad con la partici-pación de la Ruta Europea de CementeriosSingulares, a la que pertenece el campo-santo del municipio cordobés desde 2009,desarrolla actividades en torno al patri-monio, cultural e inmaterial, que está liga-do al culto de la muerte y a la celebraciónde festividades religiosas.

Los objetivos que se persiguen sondar a conocer la Ruta Europea de Cemen-

terios como Itinerario Cultural del Conse-jo de Europa, promocionar los cemente-rios como espacios culturales dentro de lasciudades, concienciar a la ciudadaníasobre la necesaria defensa y conserva-ción del patrimonio, recuperar tradicio-nes ligadas a la festividad de Todos losSantos, favoreciendo el intercambio gene-racional y diversificar la oferta de turis-mo cultural.

Así, Mundamortis busca favorecer el dis-frute a la ciudadanía del patrimonio culturalligado a los cementerios, entendiendoestos lugares como espacios de cultura.Para ello, Mundamortis mira a la muertedesde otra perspectiva, desde el ámbitocultural, festivo y turístico, basado siem-pre en el respeto y en las circunstanciasespeciales que rodean a los cementerios,como es la pérdida de seres queridos.

Se aplica la máxima de 'Cementerioes Ciudad' y entendiendo que el campo-santo como un gran museo al aire libre, unespacio abierto a la ciudad. De hecho, enel caso de Monturque el cementerio estáintegrado en el casco urbano, localizado

en pleno corazón arqueológico de la loca-lidad. Por ello, el cementerio es telón natu-ral para las representaciones teatrales yconciertos.

Es más, el Cementerio de San Rafaelde Monturque, además de estar incluidoen la citada Ruta Europea de CementeriosSingulares, tiene como peculiaridad quealberga en el subsuelo "las CisternasRomanas, un monumento de 2.000 añosde antigüedad en perfecto estado de con-servación", que está declarado Bien de

Interés Cultural (BIC) y que está situado bajoun camposanto todavía en uso y que datadel siglo XVI, "aunque fue sometido a unaremodelación en el último tercio del sigloXIX, hace más de 100 años".

Entre las actividades que se realiza-ron durante los cuatro días de las jornadas,había visitas guiadas nocturnas al cemen-

terio y a las cisternas romanas, la elabo-ración de faroles de melón --tradiciónpropia de Todos los Santos--, o un concursode gachas, con posterior degustaciónpopular.

También se representó, según ha deta-llado Mármol, el 'Ritual y Banquete Fune-rario Romano', a cargo del grupo teatralSomnus de Almedinilla y que permitiórevivir el funeral de un ciudadano romano.Así, parcas, plañideras, sacerdotisas yfamiliares acompañaron el féretro en un

cortejo procesional hasta la pira funeraria,que se hizo en el yacimiento arqueológi-co de los Paseíllos. Después se degustóun banquete en honor al difunto, a travésde platos elaborados con el recetario deMarcus Gavius Apicius, un gastrónomoromano que recopiló las recetas en suobra 'De re coquinaria'.

Monturque celebra una nueva edición de las únicas jornadas culturales de España en torno a la muerte

DE VIAJE

Mundamortis busca favorecer el disfrute a la ciudadanía del patrimonio cultural ligado a los cementerios, entendiendo estoslugares como espacios de cultura

Page 17: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

desde comienzos de2011 estamos viendo adiario en los medios de

comunicación los enfrenta-mientos en Siria entre el ejér-cito gubernamental y losrebeldes. Miles de muertos endiferentes levantamientos,

represiones, atentados... Siria ha echado elcerrojo a sus fronteras, se ha cerrado al turis-mo, y es una lástima porque probablemente setrate del país cuyo territorio concentra el mayornúmero de culturas antiguas del mundo. Susrestos arqueológicos, que comprenden un arcocronológico de miles de años de duración y per-tenecen a las más variadas y fundamentalesculturas de nuestra humanidad, constituyen unlugar que debiéramos visitar alguna vez en la vida.

Una de las zonas más interesantes del países la que integra las denominadas “ciudadesmuertas”, situadas al noroeste del país, en unárea de unos cuarenta km por ciento cincuen-ta. Se trata de un conjunto de ciudades que enépoca bizantina tuvieron gran esplendor y quepor causas aún desconocidas terminaron por serabandonadas a partir del siglo VII. Llegamosun delicioso día de primavera. Al pasear porsus ruinas parece como si sus últimos habi-tantes se hubieran ido a una fiesta y fueran a vol-ver de un momento a otro. No fueron atacadasni saqueadas, tan solo abandonadas. Por ello,el magnífico estado de sus ruinas. Hemos reco-

rrido una de las mejor conservadas, Serjilla,donde un pastor vestido de negro nos miraimpertérrito mientras echa un ojo a su rebañode ovejas, pero hay cerca de setecientas ciu-dades muertas. Jerada y Ruwehiha son —juntoa Serjilla— de las que mejor se conservan.Tras la visita a estas ciudades, hemos leído yseguido en parte para este reportaje, el libro deIgnacio Peña, “El arte cristiano en la Siria bizan-tina (siglos IV-VII)”, publicado por la editorialEncuentro.

Diversidad tipológica funerariaEn ellas, en medio de un paisaje pedregoso depiedra calcárea, se conservan iglesias, termas(unos baños del año 473 que fueron definidospor el estudioso de Siria Butler como “una de lasestructuras mejor preservadas de todas las rui-nas y pueblos del desierto de Siria”), casasde vivienda, espacios públicos, alma-cenes, almazaras (ya que pare-ce que el aceite de olivafue una de sus princi-pales formas de sub-sistencia), pero pode-mos apreciar asimismogran diversidad de

monumentos funerarios, de todas las tipologíasy dimensiones. Lo que no hay son cementerioscomunes a la manera occidental, es decir con-juntos de tumbas en un recinto acotado y aislado.

La forma más habitual y antigua de enterra-miento es el hipogeo o cámara excavada en laroca aprovechando una inclinación natural delterreno. La cámara sepulcral presenta en tres desus lados una serie de nichos en los que secolocaban los cadáveres. En el cuarto está la puer-ta, que normalmente se cerraba con una piedracircular. A la entrada de los hipogeos paganosnormalmente hay una inscripción con el nom-bre o nombres de los difuntos, mientras que enlas tumbas cristianas encontramos símbolospropios como cruces, crismones, palmas, pavosreales afrontados mirando a una cruz. A veces

dos ventanas cruciformes a ambos lados dela puerta proporcionan luz a la

cámara sepulcral, a la vezque le sirven de

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Texto y fotos Javier del Hoyo

Ciudades Muertas de SIRIAVista general de Serjilla (Siria). Juntas la ciudad de los vivos y de los muertos.

Pequeñomausoleo de

base cuadradaen pleno campo.

Page 18: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

número 9718 Adiós

respiradero. Los hipogeos más antiguos estánindicados por una estela con inscripción, o la ima-gen esbozada del difunto en bajorrelieve (comoen Meez), o bien están señalados por un monu-mento conmemorativo dístilo. Los semitas dis-tinguen en sus monumentos funerarios dos ele-mentos distintos, la tumba o casa del muerto yla estela, de modo que un hipogeo familiar puedetener varias estelas según el número de ente-rrados dentro de la tumba.

Más recientes son los mausoleos, tumbascubiertas por un monumento que emerge de lasuperficie. A veces se encuentran mausoleos de

base cuadrada rematados con techo de piedrade forma piramidal, forma que siempre indica lavida en el Más Allá. Desde el siglo II hay mau-soleos en forma de templo clásico, introducidospor los romanos, con tejado de piedra a dosaguas. A veces la cubierta está coronada por cua-tro cuernos, uno en cada ángulo. El cuerno colo-cado sobre el sepulcro indica la creencia en laresurrección de los muertos.

Hay sarcófagos, finalmente, con cubiertamonolítica labrada en forma de tejado con tresseries de tejas, representando así la domusaeterna. Otra tipo es el constituido por los sarcó-fagos monumentales, que se encuentran al airelibre y en las afueras de las ciudades. En sus late-rales podemos encontrar inscritos crismonesy ruedas solares. Suelen estar cubiertos poruna pesada tapa. Abundan los sepulcros cubier-tos por un baldaquino de piedra.

Frente a la cultura romana, en la que no esta-ba permitido enterrar dentro del recinto urbano,no es extraño encontrar aquí sarcófagos y tum-bas en general dentro de las poblaciones, inclu-so dentro de las propias casas. Aparentemen-

te no había una separación radical entre losmuertos y los vivos.

Los sepulcros suelen tener breves inscrip-ciones que dan a conocer los nombres de losdifuntos, pero también las formas de vida y decultura de la zona, como profesiones, creen-cias, etc. Muchos sepulcros de los primerossiglos de nuestra era se caracterizan por tenerrepresentadas en bajorrelieve a las personasdifuntas. En la villa de Turin se conserva unbajorrelieve encuadrado por una moldura a laentrada de un hipogeo; representa quince figu-ras humanas entre hombres, mujeres y niños.

Es una auténtica foto de una familia del siglo II,realizada en piedra.

La primera inscripción funeraria cristiana seencuentra en Turin y data del año 361, momen-to que el Imperio romano vivió la delicada situa-ción de Juliano el Apóstata (361-363). Dice:“¡Señor, el único inmortal! En el año 409 [era deAntioquía], en el mes de Díos. Flavio, Teodoro yRómulo hijo lo hicieron”. Pocos años más tardeen otro sepulcro aparece una declaración demonoteísmo cristiano, redactada en griego: eistheos monos, es decir: “Un solo Dios”.

En la ciudad de Deir Senbol puede leerse a

Muchos sepulcros de los primeros siglos de nuestra era se caracterizan por tener representadas en bajorrelieve a las personas difuntas

Interior de unmausoleo con

espaciospara la

inhumación y la

incineración.

Sarcófago con trescrismones laureados.

Page 19: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

Adiós 19número 97

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

la entrada de un hipogeo familiar: “La vida esuna carrera. Vanidad de vanidades y todo vani-dad”, recordando la famosa sentencia bíblicadel Eclesiastés (1,2). En el mismo hipogeo selee: “¿Corres? / Yo corro / ¿Hasta dónde? /Hasta aquí”. En otro hipogeo de Deir Senbol hayun epitafio en un mal griego que dice: o biosMatheos, “Mateo está vivo”, en alusión a laesperanza en la resurrección, y recordandopasajes del Nuevo Testamento en que Cristoantes de resucitar a la hija de Jairo insiste enque la niña está dormida. En otro hipogeo dela misma ciudad se lee: “En el nombre delPadre, y del Hijo y del Espíritu Santo” entredos cruces.

Entre los distintos epitafios hallados existentambién los conjuros de protección del sepulcro.En Kefer Mares un cristiano ha dejado escrito:“Os conjuro por Dios que nadie ose abrir elsepulcro y transportar mis huesos”. Es una ame-naza contra los profanadores de tumbas, algo quetiene su origen ya en Roma y que se continuarádurante toda la Edad Media.

Otras inscripciones manifiestan la confian-za en la intercesión de los arcángeles Miguel yGabriel en favor del difunto. Un sepulcro enIkrad lleva una inscripción precedida de lasletras XMG, clara invocación a Xristo, Miguel yGabriel.

En Anzeran podemos ver un sepulcro talla-do en la roca con tres tumbas. En él una ins-cripción en griego nos informa de que un talMarón, hijo de Liuken, tenía derecho tanto élcomo su familia a dos tercios del sepulcro, estoes, a dos puestos para dos difuntos, mientras quea su copropietario, Antiochos, le correspondíael tercero. Se trata, pues, de inscripciones conbase jurídica que indican derechos de propie-dad.

Las tumbas dentro de las iglesias son esca-sas, pero también las hay. Una de ellas es ladel sacerdote arquitecto Markianos Kyris, ente-rrado en la basílica monástica de Qasr el-Banat,según puede leerse en la inscripción: “Cristo, pro-tege a Kyris, el arquitecto. Él ha erigido la basí-lica en cumplimiento de un voto. La tumba quecontiene su cuerpo está bajo el arco”.

Tan solo nos queda rezar por la paz en Siriay esperar el advenimiento de un régimen polí-tico que respete los derechos humanos, y quemuy pronto restablezca el orden social, paraque este país y estas ciudades puedan vivir enpaz y sus restos vuelvan a ser visitados de nuevo.

En la ciudad de Deir Senbol puede leerse a la entrada de un hipogeo familiar: “La vida es una carrera. Vanidad de vanidades y todo vanidad”

El autor del artículo con dos amigas a la entrada de unmonumento en Serjilla (Siria).

Sarcófagoconcuernosen loscuatroángulos(Museo deDamasco).

Interior de una tumba de inhumación. Sarcófagos en medio del espacio urbano.

Entrada a un hipogeo, y corredordescendente hasta la puerta.

Page 20: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

el día 1 denoviem-bre, en

los países detradición cató-lica, se celebraTodos los San-tos. Su origen

es antiguo: ya en los albores del cris-tianismo se celebraba el aniversariode la muerte de los mártires. A medi-da que el tiempo avanzó, el númerode mártires fue aumentando, y conlas feroces persecuciones de Dio-cleciano la cifra llegó a ser tan gran-de, que no se podía asignar un díapara cada uno. Fue Gregorio III (731-741) quien decidió consagrar unacapilla en la Basílica de San Pedro atodos los santos y fijó el aniversariopara el 1 de noviembre. Sería susucesor, Gregorio IV (827-844),quien extendería su celebración alresto de la Iglesia. La idea era com-pensar cualquier deficiencia queexistiera en su celebración en elcalendario en el resto del año.

Uno de los pintores más impor-tantes del Renacimiento alemán,Alberto Durero (1471-1528), dedicóuna de sus obras más logradas altema (hoy en el KunsthistorischesMuseum de Viena). Realizada en1511, “Todos los Santos” o “Ado-ración de la Santísima Trinidad”, eraun encargo de un rico comercian-te, Matthäus Landauer, para la capi-lla del mismo nombre en la Casa delos Doce Hermanos de Nuremberg,en la región de Baviera (Alemania).Famosa por su piedad, MatthäusLandauner, la fundó en 1501 comohospicio para doce artesanos quehabían caído en la miseria.

La escena se desarrolla en elcielo, tal y como indican los precep-tos de San Agustín. Según este Padrede la Iglesia, la Ciudad de Dios, gober-

nada por Cristo, vive a mitad de cami-no entre el cielo y la tierra. Está mez-clada con la Ciudad Terrenal, fundadapor Caín y gobernada por el demo-nio, y sólo después del Juicio Finalpodremos acceder al verdadero Esta-do de Dios.

Dentro de ella se diferencian treszonas muy marcadas y dos de ellasle dan título a la pintura: “La santísimaTrinidad, “Todos los Santos” y loscreyentes. El centro de la pintura loocupa la Trinidad, con dios a la cabe-za vestido con una corona imperial.Encima tiene a la paloma iluminada,

ARTE

número 9720 Adiós

“Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es lapalabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano,en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, lafesteja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente”.

Octavio Paz.

símbolo del Espíritu Santo, y alre-dedor se abren ángeles en forma decírculo. Dios sujeta la cruz sobre laque está Cristo crucificado. Otrogrupo de ángeles en forma circular,esta vez de cuerpo entero, sostie-nen los elementos de la pasión ydespliegan un manto dorado pordetrás de la cruz.

La Trinidad es adorada por mul-titudes divididas en grupos. En lazona alta, a la derecha del Padre(nuestra izquierda), la Virgen, de azuly coronada, guía a las santas márti-res, que llevan una palma en la mano,

símbolo de la victoria sobre la muer-te. Aunque la representación se hahecho multiplicando personajes,algunos de ellos son fácilmente reco-nocibles, como Santa Agnes deRoma, la niña que se declaró cristiana,fue amenazada con ser llevada a unburdel y en el momento de su mar-tirio por fuego (y finalmente por espa-da) sólo estaba preocupada por quelos velos no se movieran y dejaran versus carnes. De ahí que en honor a ladefensa de su virginidad, se la repre-sente con un cordero. O Santa Cata-lina de Alejandría, invocada contra lamuerte súbita, a la que intentarontorturar con una máquina hecha conruedas dentadas que al tocar sucuerpo se rompieron, por lo que final-mente fue decapitada.

A la derecha de dios, en primerafila y arrodillado, está San Juan Bau-tista. Le siguen los profetas, profe-tisas, antecesores de Cristo y sibilas.Como en el caso anterior, algunasfiguras son fácilmente reconocibles,como Moisés, que lleva en las manoslas Diez Tablas de la Ley que leentregó Yahvé en el Monte Sinaí; oDavid, que con su arpa calmaba losmales que perturban la mente y elcorazón del rey Saúl.

La zona inferior, Durero la hareservado a los creyentes. A laizquierda, los eclesiásticos, guiadospor el Papa, al que reconocemospor la tiara o mitra metálica. A laderecha, laicos de toda condiciónsocial, a cuya cabeza está el empe-rador, que se gira para conversarcon el rey, en más baja estatura.Durero, aprovecha este último grupopara retratar a los personajes másilustres de Nuremberg entre los cua-les, por supuesto, se encuentra elcomitente de la obra, Matthäus Lan-dauer, que es la figura que está ensegunda fila, entre el Papa y el empe-

Entre SANTOS y DIFUNTOS. De Durero a Diego Rivera

Texto Ana ValtierraDoctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid

“Todos losSantos” o

“Adoración dela SantísimaTrinidad” de

Durero.

Page 21: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

Adiós 21número 97

ARTE

rador, casi de frente, de tez morena,con los ojos alzados al cielo y lasmanos entrelazadas en gesto de infi-nita piedad.

La parte baja de la pintura se dejalibre para un pequeño paisaje. Algu-nos investigadores, sorprendidospor su minúscula pero gran belle-za, lo creen inspirado en el lago deGarda, al pie de los Alpes, zona queel pintor conocía. Atravesaba estosmacizos montañosos cada vez queiba a Venecia y los pintó en variasocasiones como herramientas detaller, es decir, recurso que tener amano para luego ir rellenando susgrandes pinturas. Otros, ven en élla influencia de otros pintores, comoel holandés Patinir (1485-1524) o eltambién alemán Altdorfer (1480-1538). Está libre de objetos y dehombres, con una excepción. Alber-to Durero se ha autorretratado a laderecha llevando el cartel en el quenos da la información sobre que élmismo ha hecho la obra y el año en

la que la ha realizado. Añade, comoes habitual, su famoso monograma:la A con la D dentro.

DifuntosVarios siglos después, en la Exposi-ción Universal de París de 1889, aÉmile Friant le darían la Medalla de Oropor un óleo con el mismo título: “Todoslos Santos”, pero realizado de mane-ra muy diferente (hoy en el Museode Bellas Artes de Nancy). La pintu-ra es una instantánea a modo defotografía, por la que estuvo muyinfluenciado y que incluso usó pararealizar sus obras, sobre un tema dela vida cotidiana. Recoge el momen-to exacto en el que un grupo de per-sonas, se dirigen al cementerio aofrecer flores a sus seres más que-ridos, como sigue siendo tradición. Suriguroso luto destaca sobre el fondo

gélido que nos refleja un día en elque ha nevado. La costumbre allí esllevar al difunto una maceta de cri-santemos. Eso es exactamente loque hace la figura que va detrás.Sentado, y apoyado contra el muro,un hombre encapuchado y con unamanta sobre las rodillas sostiene unvaso y un cartel. Es un mendigopidiendo limosna. Su demanda va aser atendida por la niña que encabezala comitiva, que extiende su manohacia él con una moneda. Detrás dela verja, hecho a base de manchones,podemos ver la muchedumbre quepuebla el cementerio y que han acu-dido con el mismo fin. Es el día en elque los camposantos se pueblan deflores y de personas que van a recor-dar a sus amigos y familiares.

Frente a la instantánea del refle-jo de una fiesta de la vida cotidiana

de Friant, William-Adolphe Bougue-reau (1825-1905), un pintor francésdel realismo burgués, admirado yaborrecido en la época a partes igua-les, presentó en “El Día de los Difun-tos”, realizado en 1859, un ladomucho más dramático (hoy en elMuseo de Bellas Artes de Burdeos).Dos mujeres, madre e hija, se abra-zan arrodilladas ante la tumba delesposo y padre. Han acudido a dejarsu ofrenda. La madre, de frente,aunque refleja el dolor en su rostro,guarda la compostura para soste-ner en un abrazo a la hija, que seagarra a ella y se desmorona presadolor. Ambas, recuerdan a su fami-liar y se dan apoyo mutuo. Antigua-mente quienes se ocupaban de laasistencia de las sepulturas eranmujeres: esposas e hijas. En algunospueblos, además, había una perso-na encargada de cuidarlas y de apa-gar y encender las velas que hubie-ra en ellas. Bouguerau es conocidocomo el pintor de las mujeres, y es susentimiento de desolación lo queprima en esta obra.

Pero por encima de estos artistas,hay uno que hizo una profunda obser-vación sobre esta festividad en supaís natal, México. Además, recreóy popularizó imágenes en su pintu-ra que se siguen utilizando a día dehoy por estas fechas. Nos estamosrefiriendo a Diego María de la Con-cepción Juan Nepomuceno Esta-nislao de la Rivera y Barrientos Acos-ta y Rodríguez, más conocido comoDiego Rivera (1886-1957). La muer-te es algo que estuvo presente ensu vida y en sus fantasiosos relatosdesde su nacimiento. Contaba queal nacer casi muere, y que fue suabuela quien le salvó envolviéndoleen entrañas de palomas muertas.También, que su madre casi falleceal dar a luz a su hermano gemelo

Carlos María. De hecho, dicen que selibró de que la amortajaran porque unacriada se empeñó en que la hicie-ran “la prueba de las ampollas”, estoes, que la pusieran una cerilla encen-dida debajo del talón para ver si se for-maba ampolla, luego estaría viva,como así fue. Las desgracias de suinfancia no cesaron aquí, puesto queCarlos María murió con año y medio,y su madre se negó a abandonar elpanteón municipal. Tuvieron quealquilar una habitación para ella enla casa del guarda del cementerio.Cuenta Diego que “por mi madrealenté una especie de odio, como siella tuviera la responsabilidad de lamuerte de mi hermano, a quien yobuscaba en las caballerizas y deba-jo de los muebles, pues no podíacomprender lo que era la muerte yvagamente imaginaba que había

Fue Gregorio III (731-741) quien decidió consagrar una capilla en la Basílica de San Pedro a todos lossantos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre.

"El Día de los Difuntos", William-Adolphe Bouguereau

Page 22: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

ARTE

número 9722 Adiós

resto de Europa, y es un militantepolítico activo. Siente que la masa tra-bajadora mexicana son sus com-pañeros. Está al fondo a la derecha,y sólo destaca porque es el que nosmira, el que entra en contacto con elespectador, y por su característicosombrero de ala ancha. A su ladoestá su mujer de este momento,Guadalupe Marín, con un sombreroque le cubre casi toda la cara. Variospersonajes populares más se escon-den entre la multitud: la actriz CeliaMontalbán, el torero Juan Silveti yel poeta Salvador Novo. Todos cele-bran la fiesta. En la parte superior, hay

tres esqueletos en movimiento quetocan la guitarra. Por el sombrero yla ropa que llevan, sabemos que sonel campesino, el obrero y el soldado,las tres figuras positivas de su pin-tura. Entre ellos, hay carabelas contocados también muy simbólicos:un sorbete de seda (símbolo del capi-talismo); birrete de clérigo (símbolode la Iglesia) y una gorra militar (sím-bolo de la Iglesia). Es una dura críti-ca a estos tres estamentos, a losque se une el estudiante, con el birre-te en amarillo y negro.

De manera mucho más intros-

pectiva, vendría la reflexión de DiegoRivera muchos años después sobrela muerte. En 1861, Ignacio Ramírezhabía pronunciado un famoso dis-curso ante el Congreso mexicanoque había creado un intenso deba-te. El escritor planteaba cuestionescomo “¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? Ése es el doble pro-blema cuya solución deben buscarlos individuos y las sociedades”.Diego Rivera en 1947, diez añosantes de su muerte, intentó dar su res-puesta personal a estas preguntas enun impresionante mural de quincemetros de largo por casi cinco de

alto, titulado “Sueño de una tardede domingo en la Alameda”. Lo pintópara el Hotel del Prado y que hoypodemos contemplar en el MuseoMural Diego Rivera.

La escena se desarrolla en elemblemático y céntrico parque deCiudad de México de la AlamedaCentral. En el centro de la composi-ción aparece Diego niño que le da lamano confiado a Catrina, el esque-leto vestido con sombrero, falda yuna serpiente emplumada al cue-llo, hecha a modo de foulard. EsQuetzalcóatl, una de las divinidades

quedado olvidado en un lugar dondenadie podía encontrarlo”. Sumergi-do en las tradiciones de su pueblo,siempre entre la fantasía y la realidad,se hizo observador de todos los ritua-les al Día de los Muertos.

Diego Rivera pintó en varias oca-siones este tema. Sin duda alguna,donde lo hizo de manera más magis-tral fue en los muros de la Secre-taría de Educación, en Ciudad deMéxico. El encargo lo recibió en1923, y para realizarlo el muralistahizo un meticuloso plan de trabajo:el primer patio lo decoraría con temasdel “Trabajo” y el segundo con las

“Fiestas”. En este segundo patio esdonde se ubican dos frescos dedi-cados a “El Día de los Muertos”.Aunque empleados al mismo tema,son dos pinturas muy diferentes. Enuno de ellos vemos la escena de “Laofrenda”. Según la creencia mexi-cana, en la que se mezclan dogmascristianos e indígenas de épocaancestral, hay una época del año enla que los difuntos visitan a susparientes vivos, por lo que éstos pre-paran altares para recibirlos. En el altarse colocan retratos del difunto; comi-da; veladoras o luces que van a guiar

al difunto por el camino de regresoa casa; su bebida favorita, puestoque recorre un largo camino; flores,generalmente amarillas; y calaveri-tas de azúcar, con el nombre deldifunto en la frente. El día 1 denoviembre se recuerda a los niñosdifuntos, y el día 2 a los adultos difun-tos. Se reza, se come, se escuchamúsica. Esto es precisamente loque ha representado Rivera. En esteprimer panel aparecen los altaresfamiliares en un pueblo de montaña,con las velas, arcos de flores, guir-naldas y hojas. Los familiares rezanen actitud solemne.

El otro mural, mucho más com-plejo, representa “La fiesta”. En lazona de debajo de la pintura el pue-blo pasea, come y bebe. A la izquier-da, en primera fila, una mujer preparatacos. La mujer que está sentadaexhausta a su lado, con collar y pen-dientes de perlas, parece ebria. Al otrolado y también de espaldas, otramujer sirve licores a los viandantes.La calle está abarrotada y la gente seapelotona. Entre ellos, está Rivera,que se ha autorretrado como unomás. Diego ha vuelto a México des-pués de viajar por España, Francia y

Según la creencia mexicana, en la que se mezclan dogmas cristianos e indígenas de época ancestral, hay una época del año en la quelos difuntos visitan a sus parientes vivos, por lo que éstos preparan altares para recibirlos.

“La fiesta” de Diego Rivera.“La ofrenda” de Diego Rivera.

Page 23: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

más antiguas y veneradas del pan-teón azteca. La otra mano se la da asu creador, José Guadalupe Posada.Efectivamente, la idea de la Catri-na, o más bien la de La CalabazaGarbancera como se llamó al prin-cipio, fue de este caricaturista, queen origen pretendía ser una crítica alos mexicanos que son pobres peroque pretendían aparentar el estiloeuropeo. De ahí que él la dibujaracomo el busto de un esqueleto sólocon el sombrero. Pero Rivera le aña-dió más ropa, y fue él que la llamó LaCatrina, o “Bien vestida”, nombrecon el que se popularizó mas tarde.A día de hoy, es un elemento indis-pensable de esta fiesta mexicanaque simboliza la Muerte.

Detrás de Diego niño está FridaKahlo, su mujer, que apoya la manoderecha sobre su hombro, con ungesto protector. En la izquierda, sos-tiene una esfera con un significativosímbolo de ying-yang. Frida era su ter-cera y cuarta esposa. Diego se habíacasado ya con la pintora rusa Ange-lina Petrovna Belova, más conoci-da como Angelina Beloff y con Gua-dalupe Marín, una indígena de pelolargo, tez morena y ojos verdes cono-cida como “Gata Marín”. Y se casaría

a la muerte de Frida con otra mujermás: Emma Hurtado. Con Frida secasó dos veces, en 1929 y en 1940.Fue un matrimonio con mucho amor,infidelidades por ambas partes, inclui-da la de Diego con la hermana deKahlo, un divorcio y una gran uniónpor el vínculo creativo. Sin embargo,a pesar de lo tormentoso que llegó aser, nada le dolió más a Diego que lamuerte de Frida. A los dos mesesde que sucediese escribiría “El 13 dejulio de 1954 fue le día más trágicode mi vida. Había perdido a mi que-rida Frida para siempre. Me di cuen-ta demasiado tarde de que la partemás maravillosa de mi vida habíasido mi amor por Frida”. Cuando lascenizas de su mujer salieron delhorno crematorio, Rivera tomó unaspocas y se las comió.

El resto del mural, en total unas150 figuras, representa al Méxicohistórico visto a través de los ojosde ese niño que es Diego en la pin-tura, pero hecho a modo de auto-biografía. Era una manera de mos-trar al mundo el lugar en el que lehabía tocado sobrevivir, así comotodas las inquietudes que había teni-do a lo largo de toda su vida: por supueblo, por la recuperación de las raí-

ces mexicanas, por la política, por lajusticia. Se mezclan, por tanto, lossucesos históricos ocurridos desdela Conquista hasta la Revolución de1910, pero vistas con humor. En lazona de la izquierda tenemos aCortés, representado como un valien-te guerrero con las manos mancha-das de sangre. A su lado está FrayJuan de Zumárraga primer arzobis-po de México, al que se le debe la cre-ación de colegios y el inicio de la

universidad, pero también primerinquisidor. Doña Mariana Violante deCarbajal es víctima de ella, conducidaa la hoguera montada en un asnocon el San Benito verde. Detrás deellos está el Quemadero de la SantaInquisición. Delante de Cortés yZumárraga, sobresale Luis de Velas-co, VIII Virrey de la Nueva España,quien abre en 1592 el Paseo de laAlameda; y un poco más a la dere-cha, está Antonio López de SantaAnna, once veces presidente deMéxico entre 1833 y 1855. En lazona de la derecha, delante, dán-

donos la espalda, de amarillo y conel pelo largo aparece la cantante “LaRevoltosa”, que se gira enfadadacon el policía. Pero estos personajesconocidos se mezclan con la genteanónima del pueblo: como la mujermexicana que sostiene a un niñorubio en brazos, el fruto de yacercon un soldado extranjero. Todo ellomezclado con monumentosemblemáticos, como la Iglesia deSan Diego o el Pabellón Morisco,que años después sería trasladadoa la Alameda Santa María la Riberapara dejar sitio al Hemiciclo a Juárez.

Cuando el mural iba a ser inau-gurado en 1948, se desató una vio-lenta polémica. Diego había escritoen el papel que llevaba uno de los per-sonajes, el liberal Ignacio Ramírezel Nigromante, el mismo que habíapronunciado el famoso discurso de1861, las palabras “Dios no existe”.Ante esto, el arzobispo se negó abendecir el hotel. Varios grupos aten-taron contra el mural, borraron lafrase, e incluso atacaron el rostrode Rivera. La pintura estuvo tapadavarios años, hasta que el pintor cam-bió la frase, poco antes de su muer-te, por “Conferencia en la Acade-mia de Letras el año 1836”.

Diego Rivera murió el 24 denoviembre de 1957 en su estudiode San Ángel. Al día siguiente se letomaron impresiones para realizar unamáscara mortuoria y un molde dela mano derecha. En su testamentoDiego había especificado que sus

cenizas se pusieran junto a las deFrida. No respetando este deseo y esteamor, a día de hoy los dos amantesyacen separados. El uno en la Roton-da de las Personas Ilustres, el espa-cio creado en 1872 a iniciativa deSebastián Lerdo Tejada, entoncesPresidente de la República, en Ciu-dad de México, para las personasque han realizado importantes con-tribuciones para el engrandecimientode México. La otra en la “Casa Azul”,actual Museo Frida Kahlo, sitio enel que nació, vivió con Rivera y murió,el lugar que él destinó para los dos.

Cuando las cenizas de su mujer salieron del horno crematorio, Rivera tomó unas pocas y se las comió.

Adiós 23número 97

ARTE

“Sueño de una tarde de domingo en la Alameda” de Diego Rivera.

“Todos los Santos” de Émile Friant.

Page 24: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

existe en Japón unapeculiar tradición,consiste en escribir

un poema “de despedi-da a la vida”, el jisei, yaunque tiene siglos deantigüedad, ha perdura-do hasta nuestros días.

De estos poemas dio cuenta Yoel Hoffmann,experto en cultura, religión y filosofía orien-tal, en su ya mítico Japanese Death Poems(1986). En él se aproximó a esta tradiciónen tres partes: haciendo un acercamientoa la cultura y poesía japonesa en general ya los poemas a la muerte en particular;recopilando poemas a la muerte escritospor monjes zen y por último con una selec-ción de estos poemas escritos por poetas delhaiku. Junto a algunos de los textos reco-gidos (en muchas ocasiones, según cuen-ta Hoffmann, por primera vez), aparecenanotaciones en las que explica coordenadasde la vida del poeta del haiku o monje zenen cuestión o nos ilustra sobre las cir-cunstancias en las que escribió el poema dedespedida y posteriormente murió.

Sobre el valor del libro apunta en el pró-logo Hoffmann: “Como poemas, participande la belleza de una lírica que ya se haganado la admiración de Occidente; comopoemas a la muerte, reflejan importantesaspectos de una cultura que aún resulta, enbuena medida, desconocida para muchoslectores occidentales”. A estos valoreshabría que añadir la labor del extenso pró-logo, que nos introduce en la cultura y poesíajaponesa y en su relación con la muerte.

Japanese Death Poems fue editado enespañol en el año 2000 con el título Poemasjaponeses a la muerte y el subtítulo Escri-tos por monjes zen y poetas del haiku en elumbral de la muerte. Apareció de la manode DVD ediciones, magnífica editorial quepor desgracia hace muy poco cerraba suspuertas después de 16 años de dedicacióna la poesía y también a la narrativa. La tra-ducción, además, corrió a cargo de Eduar-do Moga, uno de los directores de la colec-ción de poesía de la editorial.

Tanto la aproximación a la muerte comolas formas de vida están determinadas porlas cambiantes realidades que se han idosucediendo en la cultura japonesa a lo largodel periodo que transita el libro. Así, porejemplo, nos explica cómo los habitantes pri-mitivos de la isla de Japón creían en una tie-rra de los muertos más allá del mar (elementoeste con una fuerte presencia en la cultu-ra japonesa, debido, como es lógico, a sucondición isleña). De hecho, esta creencia“ha dejado rastro en algunas ceremonias delFestival Bon, durante el cual (...) los difun-tos que han venido a visitar a sus familia-res regresan a su mundo en barquitos de

VERSOS PARA EL ADIÓS

Sección coordinada por Javier Gil Martín

papel que los vivos hacen navegar por lasaguas”. También se tenía a las montañascomo el lugar donde habitaban los dioses y,con ellos, los muertos. Y esta creencia hapervivido, como la anterior relacionada conel mar, ya que “hasta hace muy poco secalzaba a los difuntos con sandalias de pajapara que pudieran caminar por ‘la Mon-taña de la Muerte’ (shide no yama). Y, comomuchas otras creencias, (...) tiene su refle-jo en numerosos poemas de despedida”.

La extensión de la influencia del budis-mo que se dio a principios del siglo IX (aun-que había empezado a expandirse por laisla en el siglo VII) hizo que muchos japonesesse dedicaran en cuerpo y alma a su cultodejando atrás sus posiciones sociales eingresando en monasterios, o viajando aChina para profundizar en su conocimien-to de las sagradas escrituras. Y esto tam-bién tuvo influencia en la forma de enten-der y encarar la muerte.

Otra gran inflexión en esta percepción tuvoque ver con el cambio de poder que se dioen el periodo Kamakura (1185-1392),pasando de la nobleza a los míticos guerrerossamuráis. Esto supuso que “la forma dever el mundo de estos se impusiera paula-tinamente en la cultura nipona” y “aparecióun concepto de la existencia (...) según elcual en la vida había que comportarse conheroísmo y una indoblegable lealtad haciael señor”. La consecuencia de esto fue quemuchos de ellos abrazaran las doctrinasdel budismo zen, que, “a diferencia de otrassectas budistas, (...) no reconoce ningúnpoder superior al hombre. La solución alenigma de la vida no se encuentra fuera, sinodentro de él, en su mente”. Por ello se con-virtió en una práctica socialmente acepta-da el suicidio ritual seppuku o harakiri (esteúltimo nombre es conocido por todos noso-tros). Y es que, como explica Hoffmann,frente a la prohibición existente en las tresreligiones monoteístas (judaísmo, cristia-nismo y islamismo) “porque constituye unacto de rebeldía contra la voluntad de Dios,(...) el budismo concibió el karma: un des-tino determinado por la personalidad delhombre y por sus actos pasados”, y “a losojos del budista zen, este tipo de suicidiopuede incluso denotar iluminación, puestoque alguien que no da importancia a la vidani a la muerte probablemente se libere delciclo kármico del nacer y morir”.

Una de las características más llamati-vas de los poemas que recoge el libro paraun occidental es la ausencia casi total dedrama o tragedia a la hora de afrontar esteúltimo trance, llegando en ocasiones a dar-les notas de humor a algunos de estos poe-mas. Así, Gaki escribió: “Sólo un punto /brilla en la oscuridad: / mi nariz mocosa”;Sokan dejó como poema de despedida: “Si

número 9724 Adiós

Poemas JAPONESESVine al mundo con las manos vacías,descalzo lo dejo.Venir, partir:Dos sencillos sucesosque se entrelazaron.

Kozan Ichikyo (fallecido en 1360)

Quien viene sólo sabe que viene.Quien se va sólo conoce su final.Para salvarse del abismo¿Por qué sujetarse al precipicio?Las nubes bajasNunca saben adónde las llevará la brisa.

Sengai Gibon (fallecido en 1837)

Me llevo el espejo de mi vidaA la cara: sesenta años.Rompo de un golpe el reflejo.El mundo, como siempre.Todo está en su lugar.

Taigen Sofu (fallecido en 1555)

De viaje, enfermo:mi sueño vagapor los eriales.

Basho (fallecido en 1694)

Últimamente las nochesamanecenblancas como la flor del ciruelo.

Buson (fallecido en 1783)

Vacío caparazón de cigarra: tal como venimos, regresamos: desnudos.

Fukaku (fallecido en 1753)

En la vasta y vacíanoche de otoñoamanece.

Kinko (fallecido en 1860)

Cuando deje el mundoy regrese, sólo llevaréun zurrón de mendigo.

Konkan (fallecido en 1801)

Escarcha en un día de verano:todo cuanto dejo es el aguaque ha lavado el pincel.

Shutei (fallecido en 1858)

Page 25: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

número 97 25Adiós

alguien preguntara / adónde ha ido Sokan,/ decid tan sólo: / ‘Tenía cosas que hacer /en el otro mundo’”; y como último ejemplodejamos el jisei de Moriya Sen’an: “Cuan-do muera, enterradme / en una taberna, / bajoun tonel de vino. / Con suerte, / goteará”. Yesto también se manifiesta en la calma conla que a muchos de ellos les llegó su horasegún las anotaciones, como por ejemplo elmonje Kozan Ichikyo,del que traemos aesta sección unpoema. Según laanotación, “unos díasantes de morir, Kozanconvocó a sus alum-nos, les ordenó quelo enterraran sinceremonia y lesprohibió que cele-braran funerales ensu memoria. Escribiósu poema la mismamañana de su muer-te, dejó el pincel yfalleció en posiciónerguida”.

Esta falta de sen-timiento trágicopuede tener que vercon una de las cosas que explica Yoel Hoff-mann en el apartado “La muerte: creenciasy costumbres” de la introducción: “En lasociedad occidental, la idea de que la muer-te es un asunto puramente personal la con-vierte en un tema casi tabú, como el sexo.La creencia japonesa de que hasta la muer-te es un acontecimiento relacionado con lacolectividad reduce, quizá, el miedo a morir,

puesto que los difuntos continúan, por asídecirlo, dentro de los límites de este mundo,participando en la vida cotidiana de susfamiliares”.

Ojalá sirva esta pequeña aproximaciónal libro como invitación a su lectura y aacercarse a esta cultura fascinante, por-que, como dice Yoel Hoffmann, “los poemasa la muerte parecen reflejar, más que nin-

guna otra cosa, el legadoespiritual de los japone-ses”.

En esta sección, juntoa todos estos monjes ypoetas del haiku, nosacompaña Luis MiguelRabanal con el poema quecierra su libro Mortajas,un diálogo, cuando nosquedan tantas cosas porhacer, que no enmascarala soledad del que, al pare-cer, está ante un momen-to crucial, sin mucho calor,sin despedidas. Por últi-mo, como ganador de laprimera edición del pre-mio Versos para el adiós,traemos a estas páginas“La ceniza anterior”, de

Francisco López Serrano, un espléndidopoema que nos invita a un viaje desde esepunto minúsculo del Tiempo Imaginario, elprimer instante de la Creación, hasta elmomento de la entrega a la pasión, al juegodel amor, cuando aún nos es dado sentiraquel remoto vértigo; un viaje por las suce-sivas destrucciones y creaciones que supo-ne la existencia.

VERSOS PARA EL ADIÓS

LA CENIZA ANTERIOR (*)

“¿Dónde estabas al fundar Yo la tierra?Indícalo si sabes penetrarlo.

(JOB, 38, 4)

La materia con que fuiste creado

ha existido siempre. Se hallaba

agazapada y condensada en un punto

minúsculo del Tiempo Imaginario,

en lo Incipiente.

En el primer instante

de la Creación tus restos ya mortales

se hallaban esparcidos por todo el universo.

Antes de serte dada la vida has conocido

la tumba, y antes de la muerte

la resurrección, el vértigo

de expandirte con el cosmos.

Algunas veces, cuando te entregas

a la pasión, al juego del amor,

de la creación o de la destrucción,

aún te es dado sentir

aquel remoto vértigo.

Francisco López Serrano (Épila, Zaragoza, 1960)

Poema ganador por unanimidad del jurado del I Concurso “Versos para el adiós”, organizado por larevista “Adiós” y patrocinado por Funespaña.

El jurado lo han compuesto José Vicente Aparicio(Funespaña), Jesús Pozo (Adiós) y los escritores VíktorGómez, Raúl Nieto de la Torre y Javier Gil.

a la muerteAl que contempla más vecesse le cae el cabello también.Me conoce el anestesistay sabe de mis gustos, labiosno mutilados por el filo de la felicidad.

Nos falta la última ciruela,los dedos que nunca van a reunirsu secreto y mi ternura.Nos quedan tantas cosaspor hacer, el contagio de mi vozpor su silencio.

Al día siguiente nos verán sonreírlos armoniosos y los menos lúcidos.Yo confío en la dosis exacta.Sin mucho calor, sin despedidas.

Luis Miguel Rabanal (Riello, León, 1957)De Mortajas [ilustraciones de Amancio González]

(León, Eolas Ediciones, 2009)luismiguelrabanal.wordpress.com

Poema ganadordel concurso“Versos para el adiós”

Page 26: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

TANATOVERBO

Con

info

rmac

ión

deLa

Fun

déu*

número 9726 Adiós

Las

palab

ras

Libr

os re

com

enda

dos

Origen y la relación de las palabras terminadas en «cidio»

Text

os r

ealiz

ados

por

la p

erio

dist

a y

escr

itora

Alic

ia M

isra

hiLas horas oscurasJuan Francisco FerrándizGrijalbo

en la Edad Media, con el cambio demilenio cercano, un grupo de frailes

viaja a Irlanda para reconstruir el anti-guo monasterio de San Columbano,destruido por un ataque vikingo y esce-nario de una cruel matanza.

Entre ellos se encuentra Brian de Lié-bana, un monje benedictino atormen-tado y valiente que huye de un grupo depálidos y terroríficos jinetes y se con-vierte en abad del monasterio.

El objetivo del grupo es preservar yguardar cualquier libro escrito en elmundo ya que, según su forma de ver lascosas, ningún libro es dañino o poten-cialmente peligroso; sólo lo puede serla lectura que se haga de él.

En medio del oscurantismo de laépoca, los monjes luchan por encontrarla luz y su camino y por sobrevivir, puessu llegada trae una sucesión de crí-menes horribles cuyo denominadorcomún es que encuentran al lado delos cadáveres una bella imagen delApocalipsis. El pueblo quiere echarlesporque cree que les han traído unamaldición al profanar las ruinas. Otrossospechan que la culpa es de una her-mosa mujer celta.

Druidas, monjes, nobles y plebeyosviven atrapados por el miedo y las sos-pechas.

Ferrándiz propone una novela histó-rica de misterio e intrigas que recogevarios mundos: la magia druida, la fas-cinacinantes y compleja Edad Media, elamor por los libros y el saber, la adora-ción por la naturaleza…

La profecía mayaMario EscobarLa Factoría de Ideas

el autor de El Mesías ario y Elsecreto de los Assassini convierte

en real la amenaza del fin del mundoy, gracias a su conocimiento de lahistoria, traza una trama informada yapasionante.

El antropólogo Allan Haddon, con-siderado uno de los mayores especia-listas en antopología de las religiones,es un hombre de acción tan escépticocomo decidido que debuta en este pri-mer libro, presumiblemente origen deuna nueva serie.

Haddon llega a Madrid para dar unaconferencia sobre cultura precolombina.Es testigo del robo del códice mayadel museo de América y decide inves-tigar las razones puesto que acabasiendo sospechoso. Para ello, viaja aParís porque en la biblioteca nacionalguardan otro códice similar.

En una intriga que no da un respi-ro al lector, le siguen los pasos y lapista un cazatesoros neozeolandés ydos agentres de una agencia federalnorteamericana.

En París, Allan conoce a ClotildeChampollion, una joven bibliotecariaespecialista en lengua maya y des-cendiente del descubridor de la pie-dra de Rossetta que le acompañará aMéxico.

Sus investigaciones se ven salpi-cadas por asesinatos, crímenes ritua-les, enigmas por descifrar, fanáticosreligiosos y una inquietante pregun-ta: ¿estamos realmente cerca del Holo-causto final?

el sufijo «cidio» deriva delverbo latino «caedere» que

significa matar. En español laspalabras más comunes formadasa partir de este término son:

● Uxoricidio (muerte causadaa la mujer por su marido).

El Ministerio de Sanidad, Ser-vicios Sociales e Igualdad con-firmó que hasta el pasado mesde octubre se habían producidoen España 37 asesinatos demujeres por sus parejas o expa-rejas de las que sólo 6 (el 16,2%) habían presentado denunciapor maltrato.

● Suicidio (acción y efecto desuicidarse)

En el II Encuentro en Psi-quiatría que se celebró en abrilen Sevilla se advirtió del aumentoininterrumpido de casos de suici-dio que se registra en España en

los últimos años y se alertó deque estos fallecimientos suponenya la primera causa de muerte nonatural.

El catedrático de Psiquiatríade la Universidad de Sevilla JoséGiner destacó que el número desuicidios ha aumentado en losúltimos años en España desdeuna tasa media de seis muertespor 100.000 habitantes hasta lascasi ocho víctimas mortales por100.000 mil personas que secontabilizan actualmente. Según

los datos ofrecidos entoncescada año se producen en Españamás de 3.000 suicidios -3.457en 2009-, aunque son muchosmás los que lo intentan sin llegara conseguirlo. Se calcula que porcada suicidio consumado, seproducen unos 20 fallidos, por loque unas 60.000 personasmuestran cada año algún tipo deconducta suicida.

● homicidio (muerte causadaa una persona por otra)

● parricidio (muerte dada aun pariente próximo, general-mente padre o madre)

● fratricidio (muerte dada poralguien a su propio hermano)...

*(Fundación patrocinada por la Agen-cia Efe y el BBVA, y asesorada por laRAE, cuyo objetivo es el buen uso delespañol en los medios de comunica-ción)

Page 27: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

número 97 27Adiós

TANATOVERBO

traemos hoy a colación unverbo poco conocido y muy

poco usado en la actualidad, peroque cualquier persona que hayavivido en las zonas rurales hastahace unos años tendrá muy pre-sente. ‘Olear’ es administrar lossantos óleos, la unción de losenfermos, a una persona, peroteniendo en cuenta que esto sehacía en el momento próximo a lamuerte, el verbo vino a significarestar al borde de la muerte, y casisinónimo de haber muerto.

Nos ponemos por un momentoen la situación de esos pueblosde la España de la postguerra, sinasfaltar, con muy poca ilumina-ción, y pensemos la impresiónque dejaba en los niños el cortejoformado por un sacerdote reves-tido de roquete llevando el santí-simo y los santos óleos, y unmonaguillo que lo precedíatocando una campanilla y con

una vela de color rojo en la mano,a cuyo paso la gente se santigua-ba en medio de la noche; causa-ba cierto estremecimiento al niñoque lo veía. “¿Qué ocurre?” pre-guntaban los más curiosos. “Vana olear a fulanita”; o bien al díasiguiente: “¿sabes?, anoche ole-aron al tío Perico”. Se esperabaque el toque de difuntos no sehiciera esperar.

Esta costumbre cristiana lla-mada entonces Extremaunción oÚltimos sacramentos ha cambia-do mucho desde el Concilio Vati-cano II, y ahora la administracióndel sacramento se lleva a cabosin un peligro de muerte inminen-te, recibiéndose por ejemplo envísperas de una misión o de unviaje especial, o al entrar en unquirófano, etc. El mismo nombre

ha cambiado siendo ahora“Unción de los enfermos”,habiéndose suprimido lo de“extrema”. Por ello mismo, haypersonas que lo reciben en variasocasiones, teniendo la ventaja deque el paciente es mucho másconsciente de lo que está reci-biendo que hace unos años,cuando el enfermo podía estar yainconsciente, en coma, etc. ElCatecismo de la Iglesia Católicadice: “La Unción de los Enfermosno es un sacramento solo paraaquellos que están a punto demorir. Por eso, se considera tiem-po oportuno para recibirlo cuandoel fiel empieza a estar en peligrode muerte por enfermedad ovejez” (n. 1514). Para administrareste sacramento los sacerdotesemplean óleo (de donde el nom-bre de olear) bendecido por elobispo o, en caso necesario, porel mismo sacerdote que celebra.

Olear

Texto elaborado por el profesorJavier del H

oyo

Dicionario funerarioHéroes de losdos bandosFernando BerlínTemas de hoy

es sabido que las situaciones límite,especialmente las guerrras, sacan a

la luz lo mejor y lo peor del ser huma-no. Fernando Berlín, en una épocacaracterizada por la búsqueda de laverdad y de la crueldad de la guerracivil, recupera las historias de personasque en alguna ocasión ofrecieron pro-tección y refugio a sus semejantes sintener en cuenta su bando, su ideologíao su afiliación.

Son relatos humanos punteados conun toque de ruralismo mágico puestoque algunas señales que ven los prota-gonistas presagian desgracias y otrasauguran que todo saldrá bien.

Son historias como la de Pascuala yAlejandro, un matrimonio que vivía enun caserío de Zaragoza con sus ochohijos y que daban de comer y atendíanpor igual a los milicianos y a los milita-res, aunque por turno y con precaucio-nes y códigos para que nunca seencontraran. Presidiendo cada uno delos encuentros entre militares de losdos bandos y la familia, se hallaba ungigantesco árbol que siempre guardó ala familia y no dejó que les pasara nadamalo.

O como la experiencia de Marisaque vivía en Sabiñán (Zaragoza) y queno dudó, a pesar del peligro, en cuidaren secreto hasta que se repusieron asus vecinas, viudas de dos barberosfusilados por los sublevados que fuerontorturadas por los militares.

Los Sordos

Rodrigo Rey RosaAlfaguara

los Sordos, mural de la complejarealidad de Guatemala, llena de

brutales contrastes, tiene entre susprotagonistas a varios guardaespal-das/pistoleros; en general jóvenesprocedentes del campo que se jue-gan la vida por necesidad y queconstituyen una clase aparte y com-plementaria de la policía oficial. Elautor aborda su psicología y sumodo de vida a medida que la nove-la se desarrolla.

La novela se inicia con dos desa-pariciones: la de un niño sordo enun pueblo del interior de Guatemalay la de Clara, hija de un banquerorico y algo tiránico. No se sabe si lasdos desapariciones están relaciona-das. Cayetano, guardaespaldas deClara que está enamorado de ella,inicia la búsqueda. No sospechaque está escondida junto a suamante, Javier, el abogado de lafamilia, en un hospital con médicosque llevan a cabo prácticas más quesospechosas.

El thriller de Rey Rosa retrata laviolencia y el panorama de contras-tes de Guatemala, dividida entre laszonas rurales y las zonas urbanas -símbolo para muchos habitantesrurales de una posible riqueza queles lleva a cambiar una vida soporta-ble por una pobreza demoledora-,pero, también, entre los campesinosno indígenas y los indígenas, des-preciados por los primeros.

InmortalKatsu AlmaDeBolsillo

una joven ingresa de urgenciasen un hospital en un pequeño

pueblo de Maine, totalmente cubier-ta de sangre. Acusada de matar aun hombre, el amor de su vida, suingreso es para descartar que estéherida.

La chica asegura ser imortaldesde hace 200 años y, cansada desu propia existencia y de la vida queha llevado, quiere contar su historiay el uso que ha hecho de su inmor-talidad. Su objetivo es que el médi-co que la trata la ayude a escapar.

Luke, el médico de guardia, unhombre también atormentado que haabandonado a su esposa e hijas, estádispuesto a escuchar su historia.

El relato de la joven, Lanore,empieza cuando, con el corazónroto, se vio obligada a esconder suembarazo lejos de su casa, en Bos-ton, y se dispuso a ingresar en unconvento.

Por el camino, conoció a un hom-bre fascinante, poderoso y aterrador,Adair, un noble húngaro que le pro-metió una vida de sensualidad, podersin límites, placer… Lanore aceptósu propuesta para poder recuperar asu amado, Jonathan, perteneciente auna de las familias más ricas de supueblo, y se vio inmersa en una his-toria de amor eterno y desesperado yvenganza a través de los siglos quela llevó a diferentes escenarios euro-peos: Maine, Boston, París,Hungría...

En la imagen, el cuadro “La extremaunción”. 1855-1856. Óleo sobre lienzo. 73 x 106 cm. Museo Goya. Castres. Francia. Obra de Eugenio Lucas Velázquez.

Page 28: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

hay un docu-mental de2005 que diri-

gió Mariano Barroso,llamado “El oficio deactor”, en el que tresde los intérpretes másbrillantes del panora-ma cinematográfico

hispano, Javier Bardem, Luis Tosar yEduard Fernández, se reúnen alrededor deuna mesa del Círculo de Bellas Artes deMadrid para reflexionar sobre su trabajo,sobre anécdotas, dificultades, retos yotras cien mil cuestiones relacionadascon ese trabajo tan extraño, complejo y fas-cinante que es la interpretación, el tra-bajo actoral; esa ocupación que consisteen algo tan duro y devastador, como esti-mulante y venturoso que es llenar con elfísico, la voz y el sentimiento esos frascosvacíos que son los personajes apenasdibujados en un libreto teatral o un guiónde televisión o cine.

Supongo que Barroso escogió a esostres tipos por motivos evidentes: ellos per-tenecen a una misma generación, handemostrado con creces su valía en elescenario y las pantallas, han trabajadofuera de España, están plagados de pre-mios y distinciones, quizás sean los másversátiles a la hora de hacerse con suspersonajes, y, sobre todo, son seres quetienen como un tesoro un compromisoserio con su oficio, del que extraen unosresultados que te dejan anonadado y con-quistado viendo sus creaciones extraor-dinarias.

A modo de botón de muestra, apuntarque Bardem tiene en su haber los traba-jos de “Los lunes al sol”, “No es país paraviejos”, “Mar adentro”, “Biutiful” o “Díascontados”; que Tosar se ha currado “Celda211”, “Te doy mis ojos”, “Los lunes al

sol”, “La flaqueza del bolchevique” o“También la lluvia”; y Fernández se hapaseado por “Los lobos de Washington”,“Smoking Room”, El método” y “En la ciu-dad”. En todas ellas, y hay muchas más,estos fieras llenos de timidez, inteligenciay prudencia, han dejado un sello que difí-cilmente puede desprenderse de nuestramemoria cinematográfica.

(Quizás convendría señalar en estepunto que hay otros actores de edadessimilares que podrían haber participadoen este documental. Naturalmente. Nom-bres como los de Alberto San Juan, Javier

Cámara, Eduardo Noriega, Gustavo Sal-merón, Julián Villagrán, Carmelo Gómez oGinés García Millán, bien podrían adhe-rirse a unas pautas profesionales seme-jantes. Y también se puede echar de menosa muchas presencias femeninas, comolas de Blanca Portillo, Maribel Verdú, Pené-lope Cruz, Lola Dueñas, Elena Anaya, Car-men Machi, Natalie Poza o Ariadna Gil. Yqueda tinta en el tintero. Pero el trabajode Barroso recogía una pequeña tertulia depoca gente, y no una asamblea de gran-des actrices y actores. Esa es la cuestión).

Bueno, el caso es que en el desarrollode las reflexiones de los tres actores queintervienen en “El oficio de actor”, hay unmomento en que cada uno de ellos tieneque escoger una escena de las muchas enlas que han intervenido. Algo así comosu secuencia predilecta y de la que recuer-dan gratamente el resultado de su traba-jo. Y es curioso que dos de ellos, concre-tamente Javier Bardem y Luis Tosar, opta-

ran por momentos de su filmografía enlos que morían delante de la cámara. LuisTosar se quedaba con la secuencia deuna de sus películas menos celebradas,“Trece Campanadas”, en la que cae alsuelo tras un disparo, y muere con muchí-sima corrección. Y Bardem optaba por laescena de “Mar adentro”, que rodó junto

a Lola Dueñas, precisamente poco antesde la muerte de su personaje, el tetraplé-jico gallego Ramón Sampedro. En cuan-to a Eduard Fernández, no se decide porninguna. Aunque en nuestra retina quedasu agonía magistral al fin de “Alatriste”.

Actores de oficioMorir de cine, morir en el cine. Y reflexio-nando alrededor de las aportaciones de lostres grandes creadores del documentalsobre el oficio de actor, y de la muertecomo acto final, no pudo dejar de venir ala memoria la desaparición unos meses

antes de dos actores de nuestro cine, muycelebrados y recordados ambos, que nosdejaron casi al mismo tiempo: Juan LuisGaliardo y Sancho Gracia. En principio ysobre el papel, intérpretes que nada tie-nen que ver con Tosar, Fernández y Bar-dem, salvo en lo que respecta a su modode ganarse la vida. Y tengo la impresión deque ambas generaciones se distancianbastante en muchos aspectos.

Y llego a la conclusión, quizás algoprecipitada y aparatosa, de que los pri-meros, y más jóvenes, han abordado mássu tarea empeñados en el trabajo de actorcreador, de adueñarse con esmero y reco-gimiento de los personajes que han hechosuyos, y que han empleado el oficio deactor para enriquecer la pantalla con suspalpitantes interpretaciones. Seguramenteporque han podido hacerlo. Y que losotros, más viejos y dignos signos de lasupervivencia y de costumbres y plante-amientos de producción más anticuados,

se han ido haciendo en la pantalla y enlas tablas de los escenarios a base de ofi-cio, de mucho oficio, y alcanzar grandescotas con el paso de los años. Intentaréexplicarme.

Hay en el cine español muchos casosde actrices y actores que, por diversas ynumerosas circunstancias, se encontra-

ron algo tarde con una buena horma parasu zapato. Algo tarde para que el públicoreconociera en ellos un portentoso talen-to que seguramente ya tenían, pero queal mismo tiempo no habían podido mos-trar hasta que se encontraron con unapera en dulce a la que arañar el deseadomordisco. Por poner algunos ejemplos,ahí están gentes como José Sacristán,Alfredo Landa, el mismo Paco Rabal o losrecientemente desaparecidos SanchoGracia y Juan Luis Galiardo. Gentes queempezaron muy jóvenes, unos por voca-ción, otros por casualidad, pateándose

platós y almacenando, como bien le gus-taba apuntar al recordado Ángel Fernán-dez-Santos, “serrín en las venas”, pase-ando su trabajo por escenarios de todoel mundo.

Eran gentes con oficio, con mucho ofi-cio, que en un momento dado de su carre-ra supieron agarrarse con avaricia a unaoportunidad que tardaba en llegarles.José Sacristán nos deslumbró en “Asig-natura pendiente”, de José Luis Garci,cuando contaba con cuarenta años deedad; a partir de ahí llegaron sus asom-brosas y numerosas creaciones, como lade “Un lugar en el mundo”, de AlfredoAristarain, o “El viaje a ninguna parte”,de Fernando Fernán-Gómez, por apun-tar algún título. Alfredo Landa fue “redes-cubierto” a los cuarenta y tantos años en“El puente”, de Juan Antonio Bardem, y mástarde nos deleitó con “El crack”, de Garci,y “Los santos inocentes”, de Mario Camus.Paco Rabal empezó a crecer como actor

ya muy mayor, con “Juncal”, de Jaimede Armiñán, “Truhanes”, de Miguel Her-moso, “El disputado voto del señor Cayo”,de Antonio Giménez Rico, y su inolvidableAzarías de “Los santos inocentes”.

Sancho Gracia no alcanzó cimas deactor hasta que se encarnó en la piel delasesino “Jarabo”, dentro de la serie tele-

visiva “La huella del crimen” y dirigido porJuan Antonio Bardem. Y por último, aun-que hay muchos más, Juan Luis Galiardocontaba cuarenta y seis años cuando seencontró con el Chepa de “Turno de ofi-cio”, de Antonio Mercero, que lo llevó a losaltares, para luego crecer con “Familia”,de Fernando León, “Pajarico”, de CarlosSaura, “La niña de tus ojos”, de Fernan-do Trueba, o “El caballero don Quijote”, deManuel Gutiérrez Aragón. Actores conoficio. Y un oficio, el de actor, al que losespectadores debemos tantos buenosmomentos de nuestra vida.

MUERTOS DE CINE

Ginés García Agüera

número 9728 Adiós

El oficio de actor y LOS ACTORES DE OFICIO

Hay en el cine español muchos casos de actores que, por diversas circunstancias, se encontraron algo tarde con una buena horma para su zapato

En el documental “El oficio de actor”, Javier Bardem y Luis Tosar eligieron como su mejor escena sus “muertes” cinematográficasen, respectivamente, las películas “Mar adentro” y “Trece campanadas”.

Page 29: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

número 97 29Adiós

la muerte y los ambien-tes carcelarios centran

dos de las cintas que seestrenan los próximosmeses; The Paperboy(Lee Daniels, 2012) yCésar debe morir(Hermanos Taviani, 2012).

En ambas, los presos y su cercana conviven-cia diaria con la muerte, tanto los que venpasar los días en el corredor de la muertecomo los que cumplen condenas máximas omenores por delitos de sangre o tráfico dedrogas. La Muerte como castigo o como libe-ración.

El amor en el corredor de la muerteEscribir cartas a los presos para hacerlesmás llevadera su privación de libertad y enmuchos casos, su próxima ejecución, es unacostumbre extendida ya por todo el mundo através de organizaciones no gubernamenta-les y sus campañas de apoyo a presos deconciencia y políticos. Sin embargo, antes deque estas organizaciones comenzaran aemplear la correspondencia como medida deprotesta, décadas atrás, la correspondenciacon presos ya era una costumbre más quearraigada en los Estados Unidos.

Lee Daniels (Monster’s Ball, 2001. Pre-cious, 2009) ha dirigido The Paperboy, basa-da en la novela homónima de Pete Dexter. Lahistoria de un periodista homosexual (Mat-tehw McCounanghey) regresa a su lugar deorigen, una pequeña localidad del sur deEEUU, junto a un colega, (David Oyelowo)para investigar la posible inocencia de unpreso que se encuentra en el corredor de lamuerte (John Cusack), para ellos contará conla ayuda de su joven hermano (Zen Efron). Enmedio de todos ellos, una atractiva joven,enamorada del condenado a raíz de habermantenido correspondencia con él, será laque solicite ayuda al periodista para salvar asu prometido.

Si bien la cinta de Daniels que, en un princi-pio, iba a ser dirigida por Pedro Almodóvar,fue seleccionada para el festival de Cannes,las críticas negativas se cebaron tanto con eldirector como con el resto del equipo. Tansolo Nicole Kidman, que interpreta un papelde reparto, se salvó de la quema.A pesar de que el argumento surge de cómose enamoran un preso próximo a su ejecu-ción y una joven que se dedica a cartearsecon presidiarios para hacer más liviano elpeso de su futura ejecución, la mayoría delas críticas critican el hecho de que al adap-tar la novela, los guionistas, Daniels y elmismo Dexter, hayan relegado la historia deamor surgida entre el preso y la joven sureñacon la que se cartea desde el corredor de lamuerte, a las escenas de sexo y las relacio-nes morbosas que se dan entre sus protago-nistas.

Striano que da vida a Bruto. Striano, que llevaa sus espaldas cinco años de cárcel es elúnico con experiencia cinematográfica,ha participado en Gomorra (MatteoGarrone, 2008), Napoli, Napoli, Napoli(Abel Ferrara, 2009), Fortapàsc (MarcoRisi, 2009) y Gorbaciof – Il cassiere colvizio del gioco (Stefano Incerti, 2010).La galardonada fotografía de Simone

Zampagni emplea el recurso del cambio delcolor al blanco y negro para recrear en ésteúltimo la realidad de la vida en la prisión.Una prisión en la que todos, sentenciados amuerte y presos comunes, se muestrancomo hombres grises escondidos en sussoledades, vacíos o miedos. En un blanco y

negro que simboliza la frialdad delas paredes que, a modo de lápida,separan al hombre de la luz, de lavida. Mientras los instantes vividosen la supuesta irrealidad del teatroson los que se nos muestran encolor. Así, la repetitiva muerte deCésar a manos de Bruto es elmomento que da sentido a la vidade dichos presos. En la muerte del

emperador, acontecida tantas veces comoensayada, ese grupo de presos encuentranla salida a su rubricado destino.

Lo que sí muestran tanto la novela como lapelícula es la importancia que dichas cartas,sobre todo cuando en ellas se instala elamor, tienen para el presidiario. Para éste, lallegada de esas letras, única conexión con elmundo exterior, alivia su muerte en vida másque el contenido mismo de ellas.

Matar a César para vivir otra vidaLos octogenarios Paolo y Vittorio Taviani,de 81 y 83 años respectivamente, gana-ban el Oso de Oro en la pasada 62ª edi-ción del Festival de Cine de Berlín con suCésar debe morir, película con la quetambién han obtenido cinco premios David diDonatello 2012; mejor película, mejor direc-ción, mejor producción, mejor mon-taje y mejor sonido.

César debe morir es un ejemplodel teatro dentro del cine. Los her-manos Taviani ponen en escena lahistoria del montaje teatral de laobra de Shakespeare, Julio César,que llevan a cabo un grupo de pre-sos en una cárcel romana de altaseguridad, Rebibbia. La cinta, quese acerca más a lo que se ha dado en llamardocu- ficción, está interpretada por los pro-pios presos y por un exconvicto, Salvatore

MUERTOS DE CINE

Cortometrajes, presos y cárceles, invierno de cine

Visualízame, las miradas de mujer a la muerte

suicidios forzados ovoluntarios, ritos

funerarios y duelos sonalgunos de losargumentos presentadosen formato cortometrajepor jóvenes realizadorasespañolas al festivalnacional de cortometrajesVisualízaMe, Audiovisual &Mujer, que convoca laFundación Inquietarte. Lamuerte es un argumentoque, cada vez con másfrecuencia, forma parte delas historias que lasrealizadoras españolaspara emplean para contaralgunos aspectos de lasrelaciones entre los sereshumanos. En estasegunda edición delfestival, los cortometrajesUnfarewell de AinhoaMenéndez, 5º b Esc.Dcha. de María Adánez,Banuatu o la felicidad deRafa Piqueras, con Guion

de Rebeca Valls, Ay penade Elisa Cepedal, Listopara hablar de ÁngelesReiné, De “El Retiro” a“Sol” de Suniti MaríaJurado y Conversa cunhamuller morta de SoniaMéndez han sido los quepresentan argumentosrelacionados con lamuerte.Unfarewell de AinhoaMenéndez nos presentauna extraña comunidadreligiosa en la que losmayores, llegados a unaedad determinada, el díade su cumpleaños debenacaban con su vida sui-cidándose, uno de los“abuelos” se plantea aca-bar con esa costumbrepara no perderse la rela-ción de amistad que leune con su nieto. El debutcomo realizadora de laactriz María Adánez, 5º bEsc. Dcha., es un corto-

metraje con tintes auto-biográficos en el que treshermanas, acompañadaspor su madre, debencumplir la última voluntadde su difunto padre espar-ciendo sus cenizas. EnBanuatu o la felicidad de

Rafa Piqueras, con Guionde Rebeca Valls cuatroamigas de juventud, enplena madurez se plante-an el suicidio colectivo poruna promesa que realiza-ron en el último viaje quedisfrutaron juntas. ElisaCepedal en Ay pena per-mite a la protagonistaencontrar su verdaderocamino tras heredar unpequeño negocio familiar

a la muerte de su madre.Listo para hablar de Ánge-les Reiné muestra el dueloy los tratamientos psicoló-gicos a los que debensometerse los familiaresde víctimas de atentados.De “El Retiro” a “Sol” deSuniti María Jurado esuna visión optimista de lamuerte planteada comomero trámite y Conversacunha muller morta deSonia Méndez, una pro-puesta diferente y arries-gada de tratar la violenciamachista apoyada en latradición cultural gallega,en la que relación con losmuertos está siemprepresente.Estas distintas miradas einterpretaciones sobre lamuerte se podrán ver endistintos puntos de la geo-grafía nacional e interna-cional gracias al carácteritinerante del festival.

Yolanda Cruz

Page 30: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

a soltarla porque el maldito ADN dijera que sutío había dejado una hija en el mundo. Pero nohabía pruebas para acusarlo.

Y si el sobrino había sustituido al muertoauténtico por un muerto impostor, de algúnsitio tendría que haber sacado al impostor y enalgún sitió debía de haber guardado al autén-

tico, lo que añadía más incógnitas al caso. Enel año 2007, tras un chivatazo al diario argen-tino “Clarín”, se supo dónde estaba el nichode donde habían sacado al difunto sustituto.Se ordenó una apertura judicial de la sepultu-ra y se comprobó que allí había otro muerto, eneste caso muerta, empleada para tapar elhueco. Era una difunta que sustituyó al muer-

érase una vez unamujer muy humildede La Pampa que se

enteró por casualidad deque era hija de un ricohacendado llamado RufinoOtero. Su padre había teni-do relaciones con una cria-

da hace más de siete décadas, y, por supues-to, se negó a reconocer a la niña, a la que pusie-ron Eva Paole. Cuando la cría cumplió sesen-ta y tantos y vivía con una mísera pensión de jubi-lación en la ciudad de General Acha, descu-brió que era la única hija de aquel ricachón.Era un secreto a voces que conocían todos susvecinos menos ella. La humildad con la quetranscurría su vida ablandó a quienes conocíanaquel secreto. Decidieron ponerla sobreaviso ydescubrirle que ella era hija de Rufino Otero.Comenzaron a correr la voz por la tristeza queles producía una mujer que pasaba mil pena-lidades pese a que su padre había tenido másdinero que pesaba.

Cuando Eva salió del shock que le produjo lanoticia, decidió ponerse en marcha para demos-trar su parentesco. Pero en ese tiempo habíanocurrido demasiadas cosas que se interponíanen la reclamación judicial de Eva Paole: supadre había muerto y había dejado toda su for-tuna a su viuda, con la que nunca tuvo hijos. Ytambién murió la viuda, que a su vez traspasótoda la herencia a un sobrino carnal. La hija deRufino no se arredró: se propuso reclamar lo suyoy quitarle la herencia al sobrino de la viuda desu padre. ¿Se han perdido?

Pues la que se perdió en un caos de tumbas,exhumaciones y recorridos por varios cemen-terios fue la Justicia argentina cuando decidióabrir la investigación. Se supone que el ADNque se ordenó extraer al cadáver de Rufinodaría la confirmación definitiva a su parentes-co con Eva Paole, pero el sobrino, para que nole quitaran los cuartos, robó al muerto y colocóotro en su lugar para que las pruebas genéticasno coincidieran.

La Justicia y la policía argentinas se volvie-ron locas para atender como es debido lasdemandas de la heredera, porque cada vez

que iban a una tumba donde en teoría habíaun muerto que podría confirmar el parentesco,ese muerto había sido cambiado por otro.

Primero cambiaron al difunto original, alricachón Rufino, y en su lugar metieron a unmuerto robado de otro cementerio. Y estabaclaro que el principal sospechoso era el sobri-no, el que ya tenía la fortuna y que se negaba

MIS QUERIDOS CADÁVERES

30 Adiós

RUFINO… te han pilladoUn millonario de la Pampa argentina eludió su paternidad en vida, pero la Justicia y el ADN han declarado heredera a su hija no reconocida tras unaperipecia mortuoria digna de un guion de Hollywood.

número 97

to que a su vez sustituyó al muerto original, a Rufi-no. Un lío que no había forma de desenredar.

Y, mientras, la heredera seguía sin recibir suherencia porque no podía comparar su ADN conel cuerpo de su supuesto padre.

La cosa terminó de complicarse a mitad del jui-cio, cuando el sobrino, el que tenía en su poder laherencia y que se negaba a soltarla, se muere enmitad del proceso. Lo que faltaba, el principal acu-sado de organizar toda la trama va y se muere sindejar dicho dónde había escondido el cadáver de sutío.

Tras casi diez años de pleitos, al final se supo queel cadáver del rico hacendado había sido incinera-do muy poco después de haber sido robado, asíque la Justicia ordenó que los análisis de ADN se rea-lizaran al cuerpo de la madre del difunto, es decir,a la abuela de la supuesta heredera. ¡Bingo! El ADNacabó cantando La Traviata y sentenció que, efec-tivamente, aquel ricachón de la Pampa tuvo una

hija fuera del matrimonio a la que nunca reconoció,de la que siempre renegó y que ahora, en 2012, haconseguido embucharse 30 millones de dólares(23 millones de euros). Al ADN no hay muerto quese le escape, por mucho cambiazo que pretendandar algunos.

Y colorían colorado, este cuento se ha acabado.Pero es verdad.

Texto Nieves Concostrina

La Justicia ordenó que los análisis de ADN se realizaran al cuerpo de la madre del difunto, es decir, a la abuela de la supuesta heredera

Rufino Oteronunca quiso

reconocer quehabía tenido una

niña con la criada,ni que mucho

menos heredadasu inmensa

fortuna. Eva Paole,la hija, ha

conseguidodemostrarlo sietedécadas después.

Eva Paole, junto al retrato de su madre, lacriada de la que renegó el rico hacendado

Rufino Otero.

Page 31: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea

1.- Los trabajos deben ser inéditos yescritos en español. Su temática debe

contemplar algún aspecto de los ritosfunerarios.

2.- Todos los cuentos irán acompañadosdel nombre y apellidos reales del autor,

aunque se pueden presentar bajoseudónimo. En este caso, se debeadjuntar en sobre cerrado nombre,dirección y teléfono.

3.- Los cuentos deberán constar de unmínimo de tres folios (30 líneas/60

espacios) y un máximo de ocho a dobleespacio.

4.- Cada autor deberá enviar un solooriginal a "Revista Adiós. XIII Concurso

de Tanatocuentos. Funespaña. C/Castelló, 66. 28001 Madrid”.

5.- Se pueden enviar cuentos por correoelectrónico a la dirección

[email protected] ó[email protected]. Se ruega que seaen documento adjunto con las mismascondiciones del punto 3.

6.- El plazo de admisión de originalesfinalizará el 1 de diciembre de 2012. El

resultado del concurso se dará a conoceren la revista de mayo-junio del año 2013.

7.- El cuento ganador será publicado enla revista Adiós y en

www.revistaadios.es. Una selecciónrealizada por el jurado de los mejores

cuentos (incluido el ganador) serápublicada en la forma que el editorconsidere oportuno. El autor que deseeconcursar deberá enviar junto con eloriginal una declaración cediendo losderechos para su publicación, si resultanseleccionados. Esta cesión será de formaexclusiva durante tres años, contados apartir de la fecha de su publicación. Apartir de entonces, aunque el editor poseael derecho de edición, los autores podrándisponer de los cuentos también paraotras publicaciones, indicando siempre enellos su condición de Premios delConcurso de Tanatocuentos de la RevistaAdiós.

8.- Aquellos originales que no fueranseleccionados serán destruidos una vez

finalizado el concurso.

9.- El jurado lo compondrán miembros deFunespaña, de la Revista Adiós, de

Candela Comunicación y de FundaciónInquietarte, entre los que habrá personasde reconocido prestigio en el mundo delarte y la literatura que serán conocidosuna vez se produzca el fallo.

10.- Habrá un solo premio de 1.500euros.

11.- La decisión del jurado seráinapelable y no podrá declarar el

concurso desierto.

12 .- La participación en este certamensupone la aceptación de estas bases.

Foto: Jesús Pozo

XIII Concurso de Tanatocuentos

Organiza revista

Con la colaboración de

Foto: Jesús Pozo

Page 32: “Papá ha muerto y no va a volver” - revistaadios.es · belén Andueza es una de esas personas que de entrada transmit en una alegría infini-ta. Se ríe de manera espontánea