panorama historico de psic clin deber

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA CLÍNICA Elementos de la Psicología Clínica AUTORES: Dayra Campoverde FECHA: 2015/04/27 PARALELO: 3° Psicología Clínica

Upload: dayracampoverde

Post on 10-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Panorama Historico de Psic Clin Deber

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama Historico de Psic Clin Deber

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Elementos de la Psicología Clínica

AUTORES: Dayra Campoverde

FECHA: 2015/04/27

PARALELO: 3° Psicología Clínica

MARZO 2015 – SEPTIEMBRE 2015

Page 2: Panorama Historico de Psic Clin Deber

“PANORAMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA”

La psicología ha pasado por un complejo proceso de evolución, teniendo que enfrentar

muchas contraposiciones y limitaciones tradicionales. Sin embargo en los tiempos de la

segunda guerra mundial, se dio una gran demanda de estos profesionales, originándose

la oportunidad requerida para que los psicólogos clínicos demostraran su eficaz y

autónomo trabajo, devolviendo así a la sociedad un equilibrio paulatino (época en la

cual la medicina se vio obligada a dar mayor libertad de ejercicio profesional a la

psicología) (Audesirk, Audesirk y Byers, 2008).

Del Castillo (2005) señaló sobre la historia de la psicología clínica en la siguiente manera:

Las instituciones dedicadas a la enseñanza de la psicología, tuvieron que

reformar los perfiles de sus profesionales, así como los criterios de las áreas a

intervenir; brindando a la psicología una autonomía y un reconocimiento, así

como también expandiendo su relación con otras ciencias y disciplinas, logrando

una promoción de su utilidad e importancia para la comunidad. Durante esta

evolución la psicología clínica mantuvo 3 funciones básicas por largo tiempo

(diagnóstico, tratamiento e investigación), hasta que en la actualidad se ha

ampliado a la prevención y promoción de la salud, la cual es lograda únicamente

al emplear la unión de la psicología con la pedagogía: la psicoeducación (p.45).

Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Psicología, siendo

la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo

XIX, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología en Leipzig,

Alemania, en el año 1879. La mayor parte de la investigación se centra en los procesos

de sensación y percepción de los individuos, para encontrar evidencia consistente acerca

de los problemas de la conducta humana (Campos, 2003).

Pese a los acontecimientos anteriormente nombrados, el hecho de mayor importancia

fue el desarrollo de la primera prueba eficaz de inteligencia, creado por Binet. En esa

misma época Cattel trabajaba en pruebas de educación (bases de la cual Thorndike

impulsó sus estudios), y en otra parte se creó la prueba de Seashore de talento musical.

Page 3: Panorama Historico de Psic Clin Deber

Todos estos avances significan los inicios de los servicios de adaptación escolar,

orientación y remediables que constituyen las funciones regulares de instituciones

educativas (Campos, 2003).

Campos (2003) menciona sobre los pasos de la psicología clínica en las siguientes

palabras:

A mediados del siglo XIX, gracias a la clasificación de cuadros psicopatológicos

de Kraepelin, la psiquiatría tuvo uno de los aportes más significativos; no

obstante a comienzos del siglo XX la psicología empezaba a involucrarse en

casos de pacientes psicóticos, conociéndose este trabajo como “psicología

anormal”, donde se aplicaba técnicas psicológicas para estudiar los desórdenes

de la personalidad comienzos de la psicología clínica (p. 123).

Del Castillo (2005) señaló sobre Wundt y Witmer en la psicología en la siguiente manera:

Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de

psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó el término "Psicología

Clínica" por primera vez en 1907 para describir la práctica que había realizado

durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en la

Universidad de Pensilvania. Incentivó el estudio de individuos por observación y

experimentación, con la intención de promover cambios. También fundó la

primera revista de psicología clínica, "Psychological Clinic". El llamado de

Witmer para el involucramiento de los psicólogos en clínica fue de lenta

aceptación, pero para 1914 había otras veintiséis clínicas psicoeducativas, solo

en los Estados Unidos. Mientras Witmer se enfocó en niñas y niños con atrasos

intelectuales y déficits, otras clínicas surgieron con un enfoque en malestares

emocionales, y la psicología se estaba desarrollando en hospitales mentales, por

cuanto psicólogos clínicos asumían puestos reconocidos hasta ese momento para

psiquiatras. Los psicólogos aplicados generalmente no se abocaban a la

psicoterapia, pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras, y en cambio, se

empleaban en tareas de evaluación. Esta tendencia evaluativa llegó a su máxima

expresión durante la primera guerra mundial, para efectos de selección de

reclutas (p. 49).

Page 4: Panorama Historico de Psic Clin Deber

Audesirk et al. (2008) señalaron acerca de la APA en ña psicología que: “Los

psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la fundación

de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en 1919 la

Asociación Americana de Psicología desarrolló una división sobre psicología clínica”

(p.56).

En Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como

reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada

por el psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la Psicología Clínica como un área

distinta a la Psiquiatría, que si bien integraría elementos propios de la psicopatología,

debía entender al individuo en su totalidad más allá de la patología, pudiendo así

obtener un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psíquico y su relación con

los fenómenos del sufrimiento (Campos, 2003).

Posteriormente, Sigmund Freud y sus seguidores (año 1938), pusieron énfasis en

comprender los factores psicológicos para obtener un mejor tratamiento (método de

psicoterapia) de las perturbaciones de la personalidad. Descubrieron, entonces, formas

más complejas de las motivaciones humanas y de deseos e impulsos que tenían su

nacimiento en los primeros años de vida del sujeto (Campos, 2003).

En la década del 50 surge la terapia de conducta gracias al trabajo pionero de J. Dollard

y N. Miller y J. Rotter. y a las labores de desarrollo y divulgación de H. J. Eysenck, J.

Wolpe y A. A. Lazarus. En los años 60s se delinea la terapia etiquetada como

"cognitivo-conductual" o "cognitiva" gracias a las inquietudes de Albert Ellis y Aaron

T. Beck. A partir de dichas líneas eclosiona una gran cantidad de modelos y técnicas

psicoterapéuticas que llegan hasta la etapa actual, en que aparecen también enfoques

clínicos constructivistas ligados parcialmente a la terapia cognitiva (Campos, 2003).

Campos (2003) menciona sobre los pasos de la psicología clínica de la siguiente

manera:

En cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se

fundamentó en sus inicios sobre la Evaluación Psicológica, y en muchos casos

era una práctica dependiente de la del Psiquiatra, con el desarrollo de la teoría y

de la técnica, la Clínica evolucionó hacia el desarrollo de tratamientos y técnicas

Page 5: Panorama Historico de Psic Clin Deber

de intervención desde un paradigma propiamente psicológico, dando paso a lo

que hoy en día conocemos como Psicoterapia, la cual desde una mirada actual y

moderna genera sus diagnósticos y procesos psicoterapéuticos con una postura

menos psicopatologicista etológica, y psiquiátrica, y mucho más desde la

psicología positiva y humana, en tanto área de ejercicio propio de los psicólogos

modernos, ejercicio que además está reglamentado en muchos países mediante

leyes, códigos de deontología, ética y bioética (p.130).

Referencia:

Audesirk, T., Audesirk, G., y Byers, B. (2008). Historia de la psicología. México:

Pearson.

Campos, P. (2003). Historia de la psicología: el nacimiento de una ciencia. México:

Limusa.

Del Castillo, G. (2005). Atlas de Psicología. México: Anuies.