panorama de la pobreza - camara-arequipa.org.pe · inferiores al costo de una canasta totalde...

12
FORMAS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ PANORAMA DE LA POBREZA MAYO 2016 Pobreza Total Comprende a las personas cuyos hogares enen ingresos o consumos per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales (línea de pobreza total). Comprende a las personas cuyos hogares enen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos (línea de pobreza extrema). Insuciencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (el gasto per cápita). POBREZA MONETARIA Pobreza Extrema POBREZA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Es un po de pobreza no monetaria que toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con caracteríscas de los hogares (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc. ) Se dene pobre por Necesidades Básicas Insasfechas a aquella población que reside en hogares con al menos una de las necesidades básicas insasfechas. Hogares con viviendas con caracteríscas sicas inadecuados. Hogares con viviendas con hacinamiento. Hogares con viviendas sin desagüe de ningún po. Hogares con niños que no asisten a la escuela. Hogares con alta dependencia económica. Pobre: Proporción de personas que al menos enen una NBI insasfecha. Pobre Extremo: Proporción de personas que por lo menos enen dos NBI insasfechas. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. MEF Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. MEF Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

Upload: lytu

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMAS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ

PANORAMA DE LA POBREZA MAYO 2016

Pobreza Total

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita

inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales (línea

de pobreza total).

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita

inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos (línea de pobreza extrema).

Insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima

aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (el gasto per cápita).

POBREZA MONETARIA

Pobreza Extrema

POBREZA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

Es un tipo de pobreza no monetaria que toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con características de los hogares (vivienda, educación,

salud, infraestructura pública, etc. )

Se define pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas a aquella población que reside en hogares con al

menos una de las necesidades básicas insatisfechas.

Hogares con viviendas con característicasfísicas inadecuados.

Hogares con viviendas con hacinamiento.

Hogares con viviendas sin desagüe de ningún tipo.

Hogares con niños que no asisten a la escuela.

Hogares con alta dependencia económica.Pobre: Proporción de personas

que al menos tienen una NBI insatisfecha.

Pobre Extremo: Proporción de personas que por lo menos tienen dos NBI insatisfechas.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. MEFElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. MEFElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

Es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o no; y está conformado por el componente alimentario (línea de pobreza extrema) y el componente no alimentario.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta socialmente aceptada de productos alimenticios. Los productos que componen esta canasta alimentaria (con los precios medianos de los 110 productos que la conforman) se han establecido sobre la base de los patro-nes de consumo real de los hogares del año base (2010), considerando el mínimo de energía requerida por el poblador peruano que efectúa actividades de acuerdo a su género, edad y lugar de residencia.

A nivel nacional, entre los años 2014 y 2015, la línea de pobreza extrema presentó un incremento de 5.0%.

POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ

Línea de Pobreza

Línea de Pobreza Extrema

131 134143

151 155161

169

2.3%

6.7%

5.6%

2.6%

3.9%

5.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Evolución de la Línea de Pobreza Extrema 2009 - 2015Canasta Básica de Alimentos Per Cápita Mensual

En Nuevos Soles

VariaciónAnual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

252 260272 284

292303

315

3.2%

4.6%

4.4%

2.8%

3.8%

4.0%

0%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

4%

4%

5%

5%

0

50

100

150

200

250

300

350

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Evolución de la Línea de Pobreza Total 2009 - 2015Canasta Básica Per Cápita Mensual

En Nuevos Soles

VariaciónAnual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Según el MEF, el componente no alimentario está constituido por el valor de la canasta de bienes y servicios que requiere una persona para satisfacer sus necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educa-ción, cultura y otros. Con la suma de los valores del componente alimentario y el no alimentario se obtiene la línea de pobreza total.

Para el año 2015, el valor de la línea de pobreza, es de S/ 315 per cápita mensual, el cual representa un crecimien-to de 4.0% respecto al año 2014. Este valor constituye el valor mínimo mensual necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Línea de Pobreza Total

Durante el 2015, en el Perú 221 mil peruanos dejaron de ser pobres, con este resultado la pobreza retrocedió 0.96 puntos porcentuales, ubicándose en 21.77%, menor al nivel registrado en el 2014 de 22.73%.

Si bien la menor reducción de la pobreza se explica en gran medida a la desaceleración del crecimiento económico, esta situación también refleja que aunque se dio un significativo incremento del presupuesto de los diversos progra-mas sociales, el impacto de una menor expansión del PBI fue un factor de mayor preponderancia que el esfuerzo del Estado para ayudar a los más pobres.

Incidencia de la Pobreza Monetaria en el 2015

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

33.50%30.77%

27.82%25.81%

23.91%22.73%

21.77%

Evolución de la Incidencia de la Pobreza TotalPobreza respecto del total de la población

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9.50%

7.63%

6.34% 6.01%

4.73%4.28% 4.07%

Evolución de la Incidencia de la Pobreza ExtremaPobreza respecto del total de la población

En el año 2015, el 4.07% de la población del país se encontraba en situación de pobreza extrema, que equivale a 1 millón 266 mil personas, las cuales tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.

Entre los años 2009 y 2015, la pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad, de 9.50% a 4.07%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

21.3%

66.7%

20.0%

61.0%

18.0%

56.1%

16.7%

53.0%

16.1%

48.0%

15.3%

46.0%

14.5%

45.2%2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Perú. Evolución de la Incidencia de la Pobreza Total. Según Área de Residencia (2009 - 2015)Pobreza respecto del total de la población

Urbana Rural

No es sostenible en el tiempo que el efecto redistribución sea mayor que el efecto crecimiento. Será más eficiente que la reducción de la pobreza se sostenga en el aumento de los ingresos laborales, aumento de la productividad, etc. que en las transferencias corrientes desde el gobierno.

Los programas sociales deben cumplir un rol de compensación de corto plazo cuando la dinámica económica disminuye, como viene sucediendo en el Perú.

La política de reducción de la pobreza del Perú está lejos de ser considerada como óptima. Los problemas de filtración y mala cobertura de muchos de los programas sociales han limitado su efecto redistributivo. Se debe avanzar en las mejoras de la gestión que permitan sistemas de focalización más efectivos.

Durante el período 2004 – 2008 la reducción de la pobreza fue de 5.3 puntos porcentuales por año, mientras tanto, entre el 2010 y 2015, esta disminución fue de 1.8 puntos porcentuales anuales. Esta coyuntura se explica en gran medida en el menor ritmo de crecimiento de la economía.

La menor velocidad en la disminución de la tasa de pobreza se explicaría en las brechas económicas o sociales que tienden a concentrarse en grupos poblacionales con menores oportunidades de aprovechar el crecimiento económi-co. A este grupo de personas, se les ha denominado como el “núcleo duro” de la pobreza.

Según analistas de la Consultora Macroconsult, usando el período 2011 - 2015, y en base al enfoque monetario de la pobreza, la proporción de personas que formarían parte de este grupo se ubicarían entre el 5% y 7%. Por otro lado, según el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el núcleo duro de la pobreza oscilaría entre el 8% y 9% de la población durante el 2015. Y en base a una aproximación geográfica este grupo de personas se ubicaría en zonas menos integradas al sistema de ciudades, alcanzando una tasa entre el 10% y 12%.

"Núcleo Duro" de la Pobreza

Según algunos analistas existen tres razones que explican las causas de la desaceleración de la reducción de la pobreza:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

En conclusión, según Macroconsult, el núcleo duro de la pobreza en el Perú se ubicaría en el rango de 6% y 12% de la población, aún lejos de la tasa de pobreza a la cual estamos convergiendo (20%). Por lo tanto, según esta consultora, existe aún espacio para reducir la pobreza en el Perú, y para lograr ello se debe retomar el crecimiento económico e implementar políticas productivas y laborales que logren que la población salga de la pobreza.

Ica es la región con la tasa de pobreza monetaria más baja a nivel nacional, menor al 7%; mientras tanto Amazonas, Cajamarca, y Huancavelica son las regiones con la incidencia de pobreza monetaria más alta en el Perú, fluctuando entre 44.72% y 51.66%.

Arequipa se encuentra el segundo grupo de regiones con un menor índice de pobreza monetaria a nivel nacional, junto con Madre de Dios y Moquegua, con una tasa de pobreza que oscila entre 6.7% y 9.8%.

Pobreza Total según regiones

Grupos de Regiones con niveles de pobreza totalsemejantes estadísticamente 2015

44.72 - 51.6634.28 - 38.5524.77 - 29.0216.81 - 20.81

9.83 - 12.576.71 - 9.813.22 - 6.70

Grupos (En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

Inferior Superior

Grupo 1 Cajamarca 16.63 23.89

Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huncavelica 8.78 12.33

Grupo 3 Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín 5.64 7.35

Grupo 4 Ancash, Cusco, Junín, Lambayeque, Ucayali 2.18 3.67

Grupo 5Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes

0.19 0.62

Grupo RegionesIntervalos de Confianza al

95%

Según el INEI para el año 2015, existen cinco grupos de regiones con niveles de pobreza extrema similares. Caja-marca integra el primer grupo con una tasa de pobreza extrema entre 16.6% y 23.9%. Mientras tanto, el quinto grupo de pobreza extrema está conformado Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna y Tumbes. Estas regiones se caracterizan por haber erradicado prácticamente la pobreza extrema.

Pobreza Extrema según regiones

Según la Encuesta Nacional de Hogares, elaborada por Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 10% de los peruanos con mayores ingresos mensuales, reciben, en promedio, 19 veces, lo que en promedio perciben el 10% más pobre en el 2015, manteniéndose dicha diferencia en relación al año 2014.

Considerando, que en los dos últimos años, el PBI creció 2.4% y 3.3%, se estaría confirmando que el crecimiento económico, fundamentado principalmente en sectores primarios como la minería y la pesca, no implicaría mejoras en la distribución de la riqueza.

Durante el 2015, el ingreso real per cápita promedio mensual del 10% más rico fue S/ 2 939 versus los S/ 155 del 10% más pobre. Esta relación de 19 veces más, es similar a la ocurrida en el 2014. Sin embargo, es importante mencionar también que esta relación ha disminuido en más de cinco puntos en comparación al año 2009.

Bajo esta situación se debe afirmar que el crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente para reducir la desigualdad en la distribución de los ingresos, y a su vez también que las políticas populistas de corto plazo y sin una visión planificada no lograrán impactar lo suficiente para reducir la pobreza.

Grupos de Regiones con Niveles de Pobreza Extrema Estadísticamente Semejantes. Año 2015En porcentaje

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL PERÚ

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Decil 1 113 127 132 135 145 153 155

Decil 10 2,769 2,781 2,803 2,928 2,909 2,908 2,939

Diferencia (Número de veces) 24.5 21.9 21.2 21.7 20.1 19.0 19.0

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Nacional 0.47 0.46 0.45 0.45 0.44 0.44 0.44Urbana 0.43 0.42 0.41 0.41 0.40 0.40 0.40Rural 0.43 0.42 0.43 0.43 0.42 0.41 0.41

En los últimos tres años, la distribución de los ingresos en el Perú no ha cambiado. Para medir ello, se utiliza al Coeficiente de Gini. Cuando éste asume un valor de 1, significa que existe perfecta desigualdad; si asume el valor de 0 significa que existe perfecta igualdad. En el 2015, este indicador alcanzó el 0.44 a nivel nacional, al igual que en los años 2013 y 2014.

Así también, es importante recalcar, que entre los años 2009 y 2015, se observa una ligera reducción al pasar de 0.47 a 0.44, explicado por el descenso del área urbana y rural donde este coeficiente se redujo de 0.43 a 0.40; y de 0.43 a 0.41, respectivamente.

Por lo tanto, cuando la economía peruana acumuló un crecimiento de 38.9% entre 2009 y 2015, ello solamente implicó una reducción de la desigualdad en 3 centésimas del indicador de la desigualdad. Bajo esta coyuntura, es evidente que la implementación de políticas públicas, busquen cambiar el curso de esta situación. Por ello no sólo basta de una política de ingresos que tenga efecto redistributivos, sino también que el Estado se convierta en un promotor de sectores que generen economías de escala, y de esa forma la gente que se encuentra en situación de pobreza pueda formar parte de estas nuevas cadenas de valor.

Ingreso Real* Promedio per Cápita MensualPeríodo 2009 - 2015

Evolución de la Desigualdad (Coeficiente de Gini) del IngresoPeríodo 2009 - 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos* Soles Constantes base 2015 a precios de Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos* Soles Constantes base 2015 a precios de Lima Metropolitana

735784 783 788 803 803 795

591 610 628653 666 669 673

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gasto Real* Promedio Per Cápita Mensual Período: 2009 - 2015 - En Nuevos Soles

Arequipa

Nacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEIElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos* En soles constantes base 2015 a precios de Lima Metropolitana

El gasto real promedio per cápita mensual de Arequipa en el 2015 alcanzó los S/ 795, lo que significó una variación acumulada con respecto al 2009 de 8.2%. Durante los últimos siete años, el gasto real per cápita mensual en Arequipa ha sido en promedio 20% superior al gasto per cápita mensual nacional, lo que refleja que el crecimiento económico ha generado una ligera mejora en la calidad de vida de las personas en Arequipa, en relación al prome-dio nacional.

Así también, si comparamos el gasto real per cápita mensual de Arequipa con respecto a la línea de pobreza total se observa que la diferencia en el 2009 era de casi 3 veces; mientras en el 2015, esa diferencia se redujo a 2.5 veces, lo cual revelaría que el gasto per cápita promedio mensual en Arequipa no ha venido creciendo a la misma velocidad que el valor de la canasta de bienes y servicios que requiere una persona para satisfacer sus necesidades (vestido, calzado, alquiler de vivienda, etc.), debido tal vez a que la economía en Arequipa no ha generado el creci-miento de los ingresos esperados para la población.

INCIDENCIA DE LA POBREZA EN AREQUIPA

Gasto Real Promedio Per Cápita Mensual

252 260 272 284 292 303 315

735784 783 788 803 803 795

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gasto Real* Promedio Per Cápita Mensual Arequipa y Línea de Pobreza TotalPeríodo: 2009 - 2015 - En Nuevos Soles

Línea dePobrezaTotal

Arequipa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEIElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos* En soles constantes base 2015 a precios de Lima Metropolitana

22.1%19.9% 19.6%

22.9%

19.3% 20.0%18.1% 18.4%

14.5% 14.0% 13.0%

34.8% 34.9%31.7%

30.3%28.9%

26.8%23.9% 23.3%

21.6% 20.3% 19.7%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de la población con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha. Pobreza TotalPeríodo: 2004 - 2014

Arequipa

Nacional

Según estadísticas del Instituto de Estadística e Informática (INEI), la pobreza total en la región Arequipa, en base a la metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas, alcanzó el 13% en el año 2014, cifra ubicada por encima de la medición de pobreza monetaria de Arequipa, que oscilaría entre 6.71% y 9.81%.

Con esta metodología, Arequipa tendría una pobreza menor en relación al promedio nacional; sin embargo la dismi-nución de la misma durante los últimos once años no ha sido tan veloz como la ocurrida en promedio en todo el Perú. Ello explicado seguramente porque nos estaríamos encontrando con el núcleo duro de la pobreza en nuestra región.

Pobreza según las Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

6.2%

3.7% 3.8%

6.8%

5.4%4.5%

3.2%

2.3%2.7%

3.2%

1.7%

11.0% 10.7%

9.0% 8.7%8.2%

6.7%

5.7% 5.4% 5.1%4.5%

4.1%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de la población con dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas. Pobreza ExtremaPeríodo: 2004 - 2014

Arequipa

Nacional

Para finalizar, la pobreza extrema en Arequipa, según el método de NBI, alcanzó el 1.7% por encima del 0.62% que entrega la metodología de pobreza monetaria. Las causas de estas diferencias son las mismas que se expusieron en el párrafo anterior.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEIElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

Una de las principales preocupaciones a nivel nacional e internacional es qué tan equitativa o inequitativa es la distribución de los ingresos que genera la economía, lo cual es medido por el coeficiente de Gini, que va entre cero y uno. Durante los últimos años este coeficiente ha mostrado una ligera mejora de 0.50 (2007) a 0.44 (2015); sin embargo esta cifra refleja todavía la inequidad en la distribución de los ingresos, pues muchos aducen que pocas personas se llevan un porcentaje alto de los ingresos; mientras la mayoría accede a una menor proporción.

La reducción de la pobreza, la eliminación de la pobreza extrema, y el incremento del ingreso per cápita son factores de gran relevancia para nuestro país. Para ello, es prioritario crecer a tasas altas de forma sostenida. Esa equidad se reflejará en acceso a salud y educación de calidad, y a través de ello, las personas puedan acceder a empleos de calidad, y de esa forma generar mayores ingresos.

De acuerdo al INEI, la tasa de pobreza monetaria en el área urbana es de 14.5%; mientras que en el área rural es de 45.2%. Asimismo, dado que el 76% de la población del Perú se ubica en áreas urbanas, el 14.5% equivale aproximadamente a 3.6 millones de personas, y el 45.2% representa aproximadamente 3.4 millones de personas. Por lo tanto, la cantidad de personas en situación de pobreza en la zona urbana es similar, o ligeramente superior a la zona rural. Bajo este contexto, la pobreza urbana y rural son problemas de igual importancia, cuyas alternativas de solución deben darse a través de distintos enfoques.

El gasto social en Perú el cual está constituido por servicios básicos (educación, salud, vivienda, agua y saneamiento) y de protección social, no obstante, no es uno de los mejores de América Latina, ha ganado una significativa importancia en los últimos años. Se ha incre-mentado de 6.1% a 8.1% del PBI, y del 30.7% al 36.5% de la ejecución del presupuesto público. A pesar de la desaceleración de la economía, y la consecuente menor recaudación fiscal, los programas sociales pueden mejorar su eficacia siempre y cuando se mejore la focalización de los mismos, utilizando de manera responsable los recursos, de forma que se garantice que el gasto social se dirija hacia las poblaciones más vulnerables.

Según la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas al año 2014, Arequipa ocupa la sexta tasa de pobreza más baja a nivel nacional, por debajo de La Libertad (12.4%), Ica (11.4%), Tacna (10.5%), Lima y Callao (10.3%) y Moquegua (9.6%). Estas seis regiones con las menores tasas de pobreza se ubican entre las nueve regiones más competitivas del país, según el Índice de Competitividad Regional, elaborado por el Instituto Peruano de Econo-mía. Según este mismo índice, el tercio inferior de este ranking incluye a las regiones con los más altos índices de pobreza a nivel nacional.

CONCLUSIONES