panorama actual de la investigaciÓn de las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san...

73
FRANCESC GUSI Y SUSANNA MURIEL: PANORAMA ACTUAL DE LA INVESTIGACIóN DE LAS INHUMACIONES INFANTILES EN LA PROTOHISTORIA DEL SUDOESTE MEDITERRáNEO EUROPEO SIAP SERVEI D’INVESTIGACIONS ARQUEOLÒGIQUES I PREHISTÒRIQUES 257 PANORAMA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS INHUMACIONES INFANTILES EN LA PROTOHISTORIA DEL SUDOESTE MEDITERRÁNEO EUROPEO Francesc GUSI y Susanna MURIEL Introducción Este trabajo no pretende en absoluto recoger de manera exhaustiva, ni todos los articulos publicados referidos al tema de la arqueologia funeraria infantil pre- protohistórica, ni por supuesto presentar todos los yacimientos descubiertos con enterramientos de recién nacidos o niños de corta edad, catalogados en la mitad oriental de la península Ibérica y tierras meridionales mediterráneas francesas. Únicamente presentamos de manera global el panorama y la problemática de la investigación que se ha llevado a cabo desde inicios de la última década del siglo XX hasta la actualidad. Desde esta perspectiva, hemos enfocado nuestro trabajo sin más pretensiones, pero sí con la intención de mostrar el interés y el paralelismo entre los investigadores de un lado y otro de los Pirineos sobre una temática común. El estudio de los enterramientos infantiles en la protohistoria hispano-francesa presenta dos importantes dificultades: una derivada de la metodología aplicada en la investigación arqueológica de campo, y otra, como consecuencia de la complejidad de analizar e interpretar unas prácticas funerarias diversas, donde apenas nadie ha elaborado hasta ahora teorizaciones ni hipótesis en las publicaciones arqueológicas, respecto a las causas que dieron lugar a dichos enterramientos. Algunos autores han planteado tímidas reflexiones con excesiva cautela, si bien es verdad que existe un gran vacio de conocimiento al respecto y una gran dispersión de datos válidos en la bibliografía especializada. La ausencia de detalles en la descripción de estos enterramientos en las anti- guas memorias de excavación, estaba provocada por la falta de aplicación de una metodología capaz de extraer mayor información del registro arqueológico. Hasta el momento la documentación procedente de antiguas excavaciones se limitaba a simples menciones o enumeraciones de la presencia de inhumaciones infantiles bajo el suelo de las casas, sin referencias específicas de su ubicación espacial y cronológica. No ha sido hasta finales de los años 80, cuando se empezaron a publicar los informes paleoantropológicos de estos enterramientos, revelando una nueva metodología espe- cífica del registro arqueológico/antropológico. Por otra parte, en teoria, la dificultad interpretativa de estas prácticas funerarias puede paliarse, aunque con cierta prudencia, a través de la comparación etnográfica con otros pueblos “primitivos” que han utilizado ceremonias semejantes hasta hace poco tiempo. Los primeros intentos interpretativos desde la “etnoarqueología” y “etnografía sacral y tanática”, permiten hipotéticamente y con todas las reservas, una comprensión apriorística con respecto al conocimiento de la dinámica religiosa de las

Upload: volien

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 257

PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las inHumaciOnes infanTiles en la PrOTOHisTOria Del suDOesTe meDiTerrÁneO eurOPeO

francesc gusi y susanna muriel

introduccióneste trabajo no pretende en absoluto recoger de manera exhaustiva, ni todos

los articulos publicados referidos al tema de la arqueologia funeraria infantil pre-protohistórica, ni por supuesto presentar todos los yacimientos descubiertos con enterramientos de recién nacidos o niños de corta edad, catalogados en la mitad oriental de la península ibérica y tierras meridionales mediterráneas francesas. Únicamente presentamos de manera global el panorama y la problemática de la investigación que se ha llevado a cabo desde inicios de la última década del siglo XX hasta la actualidad. desde esta perspectiva, hemos enfocado nuestro trabajo sin más pretensiones, pero sí con la intención de mostrar el interés y el paralelismo entre los investigadores de un lado y otro de los pirineos sobre una temática común.

el estudio de los enterramientos infantiles en la protohistoria hispano-francesa presenta dos importantes dificultades: una derivada de la metodología aplicada en la investigación arqueológica de campo, y otra, como consecuencia de la complejidad de analizar e interpretar unas prácticas funerarias diversas, donde apenas nadie ha elaborado hasta ahora teorizaciones ni hipótesis en las publicaciones arqueológicas, respecto a las causas que dieron lugar a dichos enterramientos. algunos autores han planteado tímidas reflexiones con excesiva cautela, si bien es verdad que existe un gran vacio de conocimiento al respecto y una gran dispersión de datos válidos en la bibliografía especializada.

la ausencia de detalles en la descripción de estos enterramientos en las anti-guas memorias de excavación, estaba provocada por la falta de aplicación de una metodología capaz de extraer mayor información del registro arqueológico. hasta el momento la documentación procedente de antiguas excavaciones se limitaba a simples menciones o enumeraciones de la presencia de inhumaciones infantiles bajo el suelo de las casas, sin referencias específicas de su ubicación espacial y cronológica. no ha sido hasta finales de los años 80, cuando se empezaron a publicar los informes paleoantropológicos de estos enterramientos, revelando una nueva metodología espe-cífica del registro arqueológico/antropológico.

por otra parte, en teoria, la dificultad interpretativa de estas prácticas funerarias puede paliarse, aunque con cierta prudencia, a través de la comparación etnográfica con otros pueblos “primitivos” que han utilizado ceremonias semejantes hasta hace poco tiempo. los primeros intentos interpretativos desde la “etnoarqueología” y “etnografía sacral y tanática”, permiten hipotéticamente y con todas las reservas, una comprensión apriorística con respecto al conocimiento de la dinámica religiosa de las

Page 2: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 258

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

sociedades primitivas a partir de referencias comparativas, sino aplicables a las socie-dades “arqueológicas” en su totalidad, por lo menos como indicación plausible de un modo de pensar mitológico-sagrado similar, expresados mediante unos componentes mentales homólogos en cuanto a la finalidad del rito en sí mismo y su validez última como propiciación a las divinidades cosmológicas y telúricas dominantes (al respecto consultar a mircea eliade, 1956, donde proporciona bibliografía comparativa).

en españa, los pioneros en describir este tipo de hallazgos fueron, p. paris y v. Bardaviu, quienes dieron a conocer la primera noticia sobre la existencia de inhuma-ciones infantiles en el yacimiento ibérico de el taratrato de alcañiz (teruel), describién-dolas en los siguientes términos:

“Au fond de la maison après avoir signalé la présence d'une grande pila qui exceptionnellement n'est pas en pierre, mais en une espèce de conglomeré de béton, nous constatons, dans l'angle même de droite, derrière un socle de pierre, une petite fosse creusée irrégulièrement dans le sol et devant cette fosse une petite cuvette ronde rusée de mème. Il y avait là une sépulture d'enfant. Nous avons recueillí dans la fosse quelques menus os tombant en poussière et les reste légers et minces d'un petit crâne. Dans la cuvette étaient des os d'oiseaux, sans doute les reste d'une offrande funéraire.” (paris, Bardaviu, 1921-1926, 59). tambien en el mismo año, en el yacimiento de la muela, en garay, soria, lugar

donde se asentó la ciudad de numancia, sus excavadores J. r. mélida y B. taracena describieron sumariamente la presencia de inhumaciones infantiles en el interior de las viviendas (mélida, taracena, 1921).

en el sur de francia fueron o. y J. taffanel (1938), quienes entre 1934 y 1936, registraron diversos hallazgos de enterramientos infantiles en el yacimiento de la cayla de mailhac, aude.

la práctica de enterramientos infantiles, no sólo se circunscribe en la zona ibérica mediterránea, sinó también en en el mundo “celta” y celtibérico del interior peninsu-lar; en los últimos decenios se han detectando prácticas similares en yacimientos de la meseta española (Wattenberg, 1959; garcía-alonso, urteaga, 1985; sacristán de lama, 1986; Quintana, 1993; Barrio, 1993; delibes et alii, 1995; sanz, 1997). igualmente, el mismo ritual se extiende en el ámbito funerario del mundo meridional de la galia.

a la falta de una información detallada respecto a los hallazgos de enterramientos infantiles ibéricos y celtibéricos, se le añade la casi total carencia de datos al respecto en las tierras interiores de la meseta y andalucia. casi nada sabemos de la existencia de inhumaciones/cremaciones infantiles en los poblados y necrópolis del mundo indigena interior peninsular, ni del mundo turdetano meridional, ni tampoco del mundo cántabro septentrional, o por lo menos no hemos podido señalar y recopilar información al respecto.

a partir de estos primeros hallazgos en españa, ya citados, aparecieron nuevos yacimientos algunos de los cuales fueron mencionados en la bibliografía arqueológica de manera más o menos detallada, y otros que no lo fueron tanto. por su parte, a mediados de la década de los años 60, el profesor m. tarradell había alertado de la existencia del ritual funerario infantil doméstico en el mundo ibérico de la vertiente oriental peninsular (tarradell, 1965), principalmente a partir de los trabajos de excava-ción realizados por J. Barberá, r. pascual, m. caballé y J. rovira en el poblado ibérico

Page 3: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 259

catalán de can olivé en cerdanyola del vallés (1960-1961), a la vez citaba los hallaz-gos de c. visedo y v. pascual en la serreta de alcoy, y el hallado en el cabezo del tío pio de archena, aunque no lo atribuye a una inhumación infantil (tarradell, 1965); sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “...de un individuo de poca edad...” (fletcher, 1947, 41; san valero, fletcher, 1947, 40-42). posteriormente, f. gusi dió a conocer nuevos enterramientos infantiles en los yacimientos de la escudilla y los cabañiles, ambos en el término castellonense de Zucaina (gusi, 1970). unos años más tarde, m. Beltrán publicó hallazgos semejan-tes en el yacimiento turolense de la romana (Beltrán, 1977). tras una pausa de un decenio, p. guichard y r. martínez publicaron un catálogo de yacimientos ibéricos con hallazgos funerarios infantiles de la provincia de valencia (1986-1987).

en el año 1989, apareció en el volúmen 14 de cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, una monografía dedicada a Inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos VII a.E. al II d.E.), la cual permitió ampliar el conoci-miento de una temática muy específica que hasta entonces había sido objeto de cierta dejación en las publicaciones e informes arqueológicos españoles. tradicionalmente, en los ámbitos universitarios y de investigación arqueológica y antropológica, los res-tos inhumados de neonatos y niños de pocos años, fueron siempre considerados como hallazgos de importancia secundaria, no exentos de cierto recelo y desconfianza, motivados por unos escrúpulos deontológicos y por el firme convencimiento que su estudio no aportaría unos conocimientos válidos en los estudios arqueológicos al uso. el permanente debate entre los investigadores respecto la posibilidad de realización de sacrificios cruentos en individuos infantiles en el mundo fenicio-púnico, influyó nota-blemente para dejar aparcado el estudio de la temática de la presencia funeraria de los recién nacidos y lactantes de época ibérica. por otra parte, existía una notable ausencia de antropólogos físicos interesados en el estudio osteológico de los restos infantiles y también una carencia de práctica analítica en la metodología del estudio de dichos restos óseos. a partir de finales de la década de los años 80, el interés por estos restos esqueléticos aumentó sensiblemente, apareciendo nuevos especialistas cuyo número fue acrecentándose paulatinamente hasta llegar actualmente a un considerable con-junto de jóvenes investigadores de paleoantropología infantil.

así pues, el panorama hoy en dia se caracteriza por una metodología de campo interesada en registrar con el máximo detalle posible, las características de los ente-rramientos «en sí mismos» y por «sí mismos», a la vez que en los laboratorios espe-cializados se obtiene mayor información científica, gracias a los notables avances en las técnicas analíticas osteométricas utilizadas. actualmente podemos afirmar pues, la existencia de un gran interés por parte de una gran mayoría de arqueólogos y antropó-logos, en estudiar en cada una de sus especialidades, unos aspectos conductuales que atañen a unos rituales funerarios relacionados con unos seres fallecidos por diversas y múltiples causas, los cuales fueron enterrados, por motivos que todavía en gran parte desconocemos, en recintos domésticos o no, mediante distintos sistemas rituales, denotando unas prácticas funerarias inhabituales y fuera de los lugares funerarios donde el conjunto social enterraba a sus miembros comunmente.

sin embargo, aun todavia el tema de la muerte infantil continua siendo un aspecto poco valorado, un claro ejemplo de ello, son las actas publicadas en 1995 referidas

Page 4: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 260

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

al curso de verano de la universidad de vigo, celebrado en Xinzo de limia del 4 al 8 de julio de 1994, titulado, Arqueloxía da Morte. Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo, cuyas trece comunicaciones, ninguna de ellas planteó la problemática de los enterramientos infantiles. lo mismo sucedió en en mesa redonda Archéologie des practiques funéraires. Approches critiques, celebrada en el año 2001 en el centro arqueológico francés de Bibracte, publicadas en el año 2004, donde tampoco hubo ninguna ponencia o comunicación que tratase dicha temática; ambos ejemplos muestran el escaso interés que aún persiste entre ciertos especialis-tas. sin embargo, cabe mencionar las comunicaciones presentadas en la sesión Ws 26 del Xv congreso de la uipp, celebrado en lisboa el año 2006, dedicada a Bébés renés, titulada “Sépultures des nouveau-nés/enfants dans la préhistoire”, en la cual se presentaron 20 titulos referidos a enterramienos infantiles de europa, asia occidental, central y oriental, así como américa central y meridional. formando un interesante bloque de temas específicamente referidas a la problemática de la muerte infantil en el mundo. también abre nuevas perspectivas de futuro la primera de las tres mesas redondas previstas, celebrada este año en atenas en torno al tema L'Enfant et la Mort dans l'Antiquité.

en francia los primeros arqueólogos en señalar la presencia de enterramientos infantiles, fueron o. y J. taffanel en el año 1930, una vez excavado el yacimiento lan-guedociense de le cayla de mailhac. tras un largo periodo de tiempo fue h. prades en sus campañas de excavaciones en 1964 y 1983 en el yacimiento de lattes, quien valoró el hallazgo de dos enterramientos de recién nacidos, aunque no se practicó en aquel momento, ningún estudio antropológico específico. a partir de la década de los años 80, se inició la valoración científica desde el punto de vista del estudio osteoló-gico por parte de los investigadores franceses, al igual que sucedió con sus homólogos españoles y catalanes.

las valoraciones que los distintos autores han dado a la interpretación de las inhumaciones infantiles son diversas, y en muchos casos discrepantes entre sí, dada la complejidad del tema, en parte dificultadas por los escasos datos obtenidos en las excavaciones arqueológicas, la cuales en su mayor parte proporcionan todavia en sus publicaciones -cuando las dan- una escueta referencia de los hallazgos. en algunos casos, ciertas teorias emitidas por los investigadores, como por ejemplo el sacrificio fundacional, han sido contestadas e incluso ignoradas (Barrial, 1989, 12).

en realidad, nunca se ha abierto un debate general donde se discutieran las distin-tas teorias e interpretaciones existentes al respecto. Quizás haya llegado el momento de plantearse en españa, una reunión internacional de arqueología funeraria infantil, en donde se confronten las distintas visiones de los estudiosos del tema, especialmente su problemática teórica, además de las metodologías analíticas aplicadas, así como las diversas interpetaciones etnoarqueológicas, sociológicas, religiosas y antropológicas existentes dentro del amplio espectro crono-cultural de las inhumaciones infantiles, cuya horquilla temporal abarca por lo menos, desde finales del segundo milenio antes de nuestra era, hasta finales de la tardoantiguedad no cristiana, a mediados del primer milenio de nuestra era. la implantación del cristianismo transformó radicalmente las bases conceptuales referentes a la muerte infantil vigentes en el mundo romano.

Page 5: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 261

en el siguiente cuadro que presentamos, se resumen las distintas interpretaciones teóricas de los autores, referentes a las inhumaciones infantiles peninsulares, publica-das en la ya reseñada monografía de 1989:

autor/res Yacimiento interpretación del recinto

interpretación de la práctica

interpretacióndel depósito

o.Barrial

referido al pobla-miento layetano (Barcelona)

viviendas sacrificio funda-cional

sacrificiodepósito animales =victimas sustitutorias

f. gusi la escudilla,los cabañiles(Zucaina, castellón)

recintos necrolátricos

acto ritual pro-piciatorio

sacrificios mediante infanticidio

a. oliverf. gómezBellard

puig de la misericordia (vinaròs),puig de la nau (Benicarló), sant Josep (vall d'uixò) castellón

viviendas rito funerario ¿posible sacrificio?enterramientos secun-darios y depósitos de ovicápridos = sustitución del sacrificio del recién nacido

p. guérin,r. martinez

castellet de Bernabé (llíria, valencia)

departa-mentos artesa-nales

rito de cambio rito de principio y fin

ofrendas de despedidadepósitos animales = víctimas de sustitución

J. a. gisbert,m. senti

dianium (denia, alicante)

lugares de almacena-miento

rito fundacional ¿muerte natural o sacrificio

r. ramos la alcudia (elx,alicante)

viviendas rito funerario sacrificio

f. graciaet alii

moleta del remei(alcanar, tarragona)

viviendas, zonas de acceso, recin-tos rituales

rito funerario mortandad en la unidad familiar(vivienda)“significación cultual”(en los otros casos)

J. Barberà et alii

penya del moro(sant Just desvern, Barcelona)

vivienda rito funerario no mortandad de la uni-dad familiardepósitos animales = sacrificios sustitutorios

m. cura molí d'espígol (tornabous, lleida)

recinto cultual rito funerario sin interpretación espe-cífica

v. m.guerrero

cultura talayótica mallorquina

“necrópolis” infantiles sacras

rito funerario sacrificios infantiles omuertes naturales ofren-dadas

c. y f.gómezBellard

puig des molins (eivissa)

necrópolis rito funerario “hallazgos rituales infan-tiles”

r. corzo cádiz necrópolis ritual sacrificio infantil por contusión

estudios publicados a partir de la monografia de 1989

Inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos VII a.E. al II d.E.) constituyó y motivó en su momento entre los investigadores españoles, un gran inte-

Page 6: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 262

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

rés hacia el mundo funerario y cultual de las inhumaciones infantiles, planteándose globalmente por vez primera, el estado de la cuestión de una problemática hasta entonces poco tenida en cuenta dentro de la arqueología funeraria española. es por ello que en el presente trabajo describiremos sucintamente los principales trabajos publicados posteriormente sobre dicho tema en españa y francia, hasta el año 2007.

podemos pues afirmar que dicha publicación de 1989, reavivó la temática de inves-tigación sobre los enterramientos infantiles, fecha ésta en la cual se consiguió reunir un conjunto de trabajos recopilativos, frente a las breves noticias parciales y dispersas publicadas hasta entonces. en esta recopilación, los diversos investigadores que habían dado a conocer dicha práctica funeraria de manera esporádica, presentaron los hallaz-gos de forma mucho más completa (cuadro anterior).

actualmente, la metodología de excavación puntual de los propios enterramientos ha evolucionado en su técnica operativa de recuperación material, así como el estu-dio antropológico de los restos óseos se ha vuelto más preciso y riguroso. a su vez, ha aumentado la frecuencia de hallazgos de enterramientos infantiles, fruto como ya hemos señalado, de un registro arqueológico más cuidadoso. en otro orden de cosas, también se registra una mayor presencia en diversos yacimientos de restos deposicio-nales óseos intencionales de animales jóvenes, especialmente ovicápridos, lo que ha promovido un proceso de reflexión respecto a una posible relación cultual/ritual entre ambos depósitos funerarios. sin embargo, algunos autores dudan sobre la posibilidad de existencia respecto a dicha relación; así B. agustí y s. casellas, a partir del estudio realizado de los hallazgos acaecidos en l'illa d'en reixac (ullastret, girona, cataluña) durante las campañas de excavación realizadas entre 1987 y 1990, no creen pueda existir una relación directa entre los enterramientos en fosa de neonatos y la presencia de los restos faunísticos de temprana edad, aduciendo que a pesar de su semejanza formal, en realidad pueden representar rituales diferenciados sin ninguna interrelación; así pues, el hecho que algunos investigadores sostengan que los restos de ovicápridos jóvenes representen «víctimas» sustituidoras del sacrificio de criaturas perinatales, no siempre pueda ser cierto en algunos casos; tampoco creen los mencionados autores que la presencia de recién nacidos pudiera representar un rito fundacional, ya que sos-tienen aquellos que el hecho de existir ciertos actos similares con un registro arqueoló-gico parecido, no implica que el ritual sea el mismo y por tanto no deben considerarse equivalentes (agustí et alii, 1989, 67-73; agustí, casellas, 1999, 311-312).

principales trabajos publicados durante el periodo 1990-2007

en la siguiente relación bibliográfica que a continuación presentamos, no se pre-tende por supuesto, abarcar exhaustivamente todos los trabajos publicados en españa y francia, referidos a enterramientos infantiles, dadas las lógicas dificultades en la reco-pilación de las numerosas publicaciones existentes, muchas de ellas de dificil acceso. solamente reseñamos aquí las que creemos presentan un notable interés, y a las cuales se ha podido acceder bibliograficamente con mayor facilidad.

Page 7: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 263

Año 1990cabe mencionar un artículo referente al descubrimiento de una inhumación infan-

til junto a un pequeño hogar, en el poblado ibérico ilercavon de montmirá (l'alcora, castellón, país valenciano). el enterramiento se depositó en el interior de un recinto (habitación 1), directamente sobre la roca, en un lugar resguardado de la estancia, próximo a un hogar, con la cabeza apoyada en dos piedras. el esqueleto pertenecia a un neonato de 3-4 semanas de vida. el análisis anatómico realizado precisa que la estructura ósea facial presentaba un fracturación no atribuible al peso del sedimento, según sus excavadores (grangel, ulloa, gimenez, 1990-1991, 214); la fragmentación ósea frontal sugiere una fuerte presión o percusión. para estos investigadores, la aso-ciación inhumación-hogar muestra principalmente una complejidad ritual sacrificial de tipo fundacional, propiciatoria y protectora, aunque se inclinan finalmente por creer en un acto ritual fundacional, descartando sin embargo, el concepto «sacrificial». la cronología relativa del hallazgo la sitúan entre fines del siglo vi y finales del v ane.

en este mismo año, se publicaron los trabajos de excavación realizados durante las campañas de 1986-1988 en el yacimiento del alto de la cruz (cortes, navarra), donde se pusieron al descubierto numerosos enterramientos infantiles en el interior de las viviendas. las inhumaciones fechadas a partir de inicios del siglo viii ane, perduraron a lo largo de la vida del poblado. los excavadores consideran, dada la situación interior peninsular del yacimiento, que dicha costumbre inhumatoria infantil proviene de los grupos indoeuropeos asentados en el yacimiento, cuyas prácticas aún desconocién-dose la concepción religiosa inicial, constituyen el origen común de una ideología funeraria practicada por las gentes indoeuropeas asentadas en grecia y en la península itálica, la cual posteriormente, se expandiría por las costas mediterráneas. así, la rela-ción inhumación-hogar arraigada en el mundo griego, simboliza la unión social del clan y la defensa y unidad del grupo familiar. también según dichos investigadores, la presencia del cadáver infantil en la vivienda simboliza el retorno a la madre tierra y su renacimiento a partir del calor familiar. además dicha práctica se relacionaría con el ciclo agrario de la fecundación estacional. los enterramientos en vivienda a su vez, propiciarían la fecundación de nuevos seres, cuyo nacimiento facilitaría la reencarna-ción del niño fallecido. en resumen, estos autores entienden dicho rito indoeuropeo de enterramiento infantil en vivienda, en relación con la fertilidad y la admisión familiar del fallecido (maluquer, gracia, munilla, 1990, 128-129).

también en francia, se publicó un sugestivo trabajo referido a los ritos domesti-cos de enterramientos infantiles y depósitos de animales, en el yacimiento de lattara (lattes, hérault), junto con los distintos hábitats protohistóricos languedocienses presentando depósitos semejantes (fabre, 1990, 391). según la autora, la metodolo-gía del registro arqueológico de dichos depósitos, siempre ha adolecido de una falta de rigor en lo que se refiere a la documentación de datos referidos a la ubicación y estratigrafía de estos hallazgos, proporcionando como consecuencia de ello, unas defectuosas publicaciones científicas; así pues, para v. fabre, la falta de una informa-ción completa y exhaustiva impide por ejemplo, un estudio estadístico que permita establecer una síntesis amplia de los distintos tipos de rituales en los depósitos funera-rios, y por tanto impide a su vez, establecer unas adecuadas teorizaciones referidas a

Page 8: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 264

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

los modelos hipotéticos de este tipo de prácticas rituales en ámbitos domésticos en lo que se refiere a depósitos infantiles, animales y/o mixtos. es por todo ello, que dicha investigadora propugna un mayor rigor científico a la hora de excavar estos conjuntos funerarios, aplicando una extrema minuciosidad en la recogida de datos con el fin de permitir posteriormente una visión más amplia, para de esta manera intentar conocer mejor, el pensamiento religioso, así como su organización social.

la autora destaca la ausencia de enterramientos de neonatos en las necrópolis, presentándose éstos sólo en ámbitos domésticos, cuya escasa presencia de neonatos no permite pensar que su fallecimiento fuera unicamente por causas de mortalidad natural. la presencia, escasa en ciertos casos, de inhumaciones de adultos o adoles-centes en vivienda parece contradecir que el criterio de edad infantil obedezca a una regla fija.

fabre establece una clasificación tripartita: enterramientos primarios de individuos de diversas edades; enterramientos secundarios parciales relacionados con prácticas mágico-religiosas, y depósitos de animales. admitiendo la posibilidad que algunos de estos depósitos no únicamente fuesen resultado de ciertos ritos domésticos, sino que pudiesen contemplar quizás otras posibilidades, todavía no conocidas, puesto que para dicha investigadora, existe detrás de estos depósitos funerarios «…une pensée complexe et élaborée pouvant s'exprimer de manieres trés diverses.» (fabre, 1990, 414).

otro trabajo a destacar en este año, es la publicación de B. dedet y m. schwaller, donde dan cuenta de la distribución de yacimientos protohistóricos del languedoc con enterramientos infantiles. sugieren ambos autores dos posibilidades, una corres-podería a sacrificios de fundación, y la otra quizás, a un culto dentro del ámbito del hogar doméstico, adscrito a una «religión familiar», no exenta de un cierto dogma-tismo colectivo. subrayan dichos investigadores que dichas prácticas no son uniformes ni en el espacio, ni en el tiempo, haciéndolas retrotraer a las etapas locales del bronce final/edad del hierro inicial. este ritual no parece, en su opinión, constituyese una prác-tica común y sistemática en el conjunto del grupo social, sino al contrario, una práctica dependiente de cada grupo familiar en particular (dedet, schwaller, 1990, 156-157).

por su parte, los investigadores tillier y duday publican un sugerente trabajo, referente a un estudio general sobre la muerte de los perinatales (tillier, duday, 1990, 89-98).

nuevamente B. dedet (1990) presenta un trabajo donde plantea la repartición espacial de las criaturas perinatales en el yacimiento protohistórico de gailhan (gard).

Año 1991fueron publicados dos trabajos referidos a inhumaciones infantiles. en el articulo

firmado por o. Barrial y J. francés, ambos autores describen los nuevos hallazgos de inhumaciones infantiles aparecidos en las distintas fases ocupacionales del poblado ibérico del turó de ca n'oliver (cerdanyola del vallés, Barcelona, cataluña), descri-biéndolos como manifestaciones religiosas de tipo hierofántico; así los enterramientos de neonatos y los depósitos de restos animales, los consideran -éstos últimos como sacrificios fundacionales-, insertos dentro de una cosmovisión adaptada a unas «...

Page 9: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 265

necessitats diferents...» (Barrial, francés, 1991, 31-32), vinculados con la fertilidad y la reencarnación y siempre concatenados con las relaciones de producción y de paren-tesco, y por tanto sujetas a los cambios económicos, sociales y religiosos propios del mundo ibero.

por su parte, los investigadores franceses B. dedet, h. duday y a. m. tillier, publi-can un completo trabajo sobre enterramientos infantiles en el yacimiento protohistó-rico de le plan de la tour (gailhan, gard), repasando los distintos hábitats languedo-cienses con inhumaciones durante la edad del hierro. los autores se inclinan por la hipótesis de muerte natural como causa de la presencia de perinatales en las distintas dependencias domésticas del yacimiento, destacando tres hechos fundamentales: la inhumación corresponde a la familia de la criatura fallecida de manera natural y no a la comunidad; ausencia de ritual funerario, exceptuando la colocación del cadaver en fosa; la cuantificación de una alta tasa de mortalidad natural, teniendo en cuenta la relación del número de inhumaciones y la existencia de unidades domésticas presen-tando dichos enterramientos. los hallazgos funerarios de le plan de la tour de gailhan no son generalizables a otros yacimientos contemporáneos en languedoc, aunque exista cierta uniformidad ritual entre el languedoc oriental-provence rhodanienne y el languedoc occidental, éste último relacionado con la zona ibero-languedociense más meridional (dedet, duday, tillier, 1991).

Año 1992se publicaron ocho trabajos referidos a la península ibérica; en uno de ellos aunque

se refiere al estudio de la necrópolis ibérica andaluza de castellones de céal (hinojares, Jaén) sin ninguna relación con enterramientos infantiles, presenta sin embargo, un interés metodológico, ya que plantean un conjunto de pautas de trabajo teórico-prác-tico, con el fin de diseñar un planteamiento de análisis social a través de los procesos de enterramiento, y a la vez determinar el sistema ritual utilizado y la conceptualiza-ción del mismo (chapa, pereira, 1992).

también relacionado con enterramientos infantiles en necrópolis, m. santonja, desarrolla en un corto pero sugestivo artículo, una crítica respecto a las dificultades de una correcta lectura antropométrica de algunos individuos infantiles por parte de los arqueólogos, a causa de su «especial complejidad» (santonja, 1992, 37-38). plantea también una interesante dicotomía, la no inclusión de nonatos y neonatos inhumados en necrópolis, y la presencia por otra parte de la cremación de criaturas mayores de un año depositados en necrópolis, como en el cigarralejo (murcia), pozo moro (albacete) y los villares (valencia).

en otro trabajo, o. mercadal analiza un fragmento de fémur de un neonato hallado en el yacimiento ibérico de alorda park (calafell, tarragona, cataluña), planteando que la presencia de un solo resto óseo en un recinto doméstico o cultual, pudiera obedecer, independientemente de una destrucción previa del enterramiento, a una inhumación intencional, tal y como parece repetirse en algunos yacimientos aragone-ses, tales como la romana, san antonio de calaceite, ambos en teruel, y catalanes, moleta del remei (tarragona), puig de sant andreu (girona), molí d'espigol (lleida); proponiéndose la hipótesis de una deposición secundaria según un determinado ritual, por el momento sin dilucidar (mercadal, 1992,304).

Page 10: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 266

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

este mismo autor junto con d. campillo y a. pérez, presentan el análisis paleoan-tropológico de las inhumaciones infantiles halladas durante las excavaciones de las campañas 1987 y 1988 realizadas en el alto de la cruz (cortes, navarra), planteando la problemática del cálculo de edad de los individuos perinatales y de la determina-ción de sexo de todos ellos. apuntan también la hipótesis respecto a que los ajuares funerarios se hallan más en relación con la edad del fallecido que de su estatus social al nacer, incluso los nonatos se equiparan en ciertos casos con los neonatos (mercadal, campillo, pérez, 1992, 241).

nosotros mismos (gusi, 1992) replanteamos la interpretación conceptual inicial que sostuvimos respecto los hallazgos de enterramientos infantiles en urna apare-cidos en los yacimientos de la escudilla y los cabañiles (Zucaina, castellón, país valenciano), atribuidos en un principio como formando parte de espacios domésticos. en la reinterpretación consideramos que los recintos -donde aparecieron doce urnas conteniendo alguna de ellas diversos neonatos, sumando todas ellas un total de vein-tinueve inhumaciones-, consistían en realidad en espacios necrolátricos, uno de ellos -la escudilla-, anexo a un recinto cultual, y otro -los cabañiles-, en uno de cuyos espa-cios, al parecer no doméstico, se hallaron cinco urnas con seis inhumaciones. Junto al mismo, en las campañas de 2000 y 2001, se descubrió un gran recinto compuesto por varias estancias, muy posiblemente relacionadas con actividades metalúrgicas, y en donde precisamente en una de ellas, apareció una nueva urna con tres recién nacidos inhumados en su interior (cura, gusi, 2000; falomir, muriel, 2006).

en definitiva, y a modo de hipótesis, ambos yacimientos, constituyen en nuestra opinión, un conjunto necrolátrico infantil anexo a un recinto cultual en la escudilla; y una estancia necrolátrica colectiva, en los cabañiles; éste último yacimiento, presenta un conjunto de diversas estancias, una de ellas, al menos, relacionada con trabajos metalúrgicos. el ritual tendría un simbolismo relacionado con los ciclos agrícolas cerea-lísticos, pastoriles en la escudilla, y metalúrgicos, orientados a un culto a la fertilidad, en los cabañiles.

en el trabajo citado se afirma que el origen de la práctica de enterramiento de recién nacidos, sería el resultado de un sincretismo ritual, producido por la interre-lación mutua de las influencias del mundo mediterráneo y de los campos de urnas bajoaragoneses en el mundo ibérico ilercavón.

el arqueólogo francés B. dedet, publica en este año un elaborado trabajo referido a los diversos ritos funerarios en las tierras languedocianas de les garrigues (dedet, 1992).

Año 1993v. fabre publica un corto trabajo sobre las inhumaciones infantiles en el yacimiento

alpino suizo de gamsen, Brig-glis, valois (fabre, 1993), siguiendo la metodología de la arqueología funeraria.

en este mismo año, el investigador J. valiente presenta un sugestivo articulo en el cual plantea la posibilidad/similitud respecto a los antecedentes de la práctica del sis-tema de inhumación infantil en urna, cuyo origen se inició según dicho autor, durante la etapa del bronce pleno, práctica que continuó hasta la etapa avanzada de la 2ª edad del hierro (valiente, 1990-1991).

Page 11: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 267

por su parte, i. filloy en una comunicación presentada en el Primer Congresso de Arqueologia Peninsular, celebrado en la ciudad portuguesa de porto, dedica una parte de su trabajo a la arqueologia funeraria vasca, al tratar el tema de los enterramientos infantiles, sosteniendo esta investigadora la opinión que dicha práctica en la penín-sula ibérica proviene del mundo indoeuropeo, muy semejante conceptualmente al practicado en el ámbito mediterráneo griego, igualmente con raices indoeropeas, y por tanto diferenciado de los rituales practicados en el mundo semitico fenicio-púnico (filloy, 1993, 387). respecto al ámbito del país vasco, unicamente señala la autora los yacimientos de la hoya y atxa, sin mencionar ningun nuevo yacimiento donde se hubieran realizado dicha práctica funeraria infantil.

Año 1994d. campillo, publica el estudio antropológico de un recién nacido de un mes de

vida, procedente del nivel preibérico (s. vii ane) del poblado ilergeta del tossal de les tenalles (sidamón, lleida, cataluña), señalando unas alteraciones patológicas referidas a una osteoporosis hiperostótica, enfermedad según él frecuente en los niños, pero muy infrecuente en los neonatos de tan corta edad (campillo, 1993, 539).

al respecto de dicho enterramiento, i. garcés, ll. marí, J.m. puche y e. sorribes, plantean la práctica de la inhumación infantil con anterioridad a los siglos viii y vii ane, con posibilidades según estos investigadres, que ya hubiesen sido realizados durante la etapa del bronce reciente, como parece indicar la inhumación en urna del yacimiento de la pedrera de vallfogona (Balaguer, lleida, cataluña), así como en otros enterramientos aparecidos en los valles del segre y del cinca. estos autores retrotraen por tanto, dicha práctica a una fase anterior a los campos de urnas, y cuya pervivencia llegará hasta la eclosión de la cultura ibérica, la cual adoptará dicha práctica, matizada por las influencias de griegos y fenicios, pero cuyo origen será claramente procedente del mundo preibérico. la dualidad en el sistema de inhumaciones (en urna y en fosa) proviene de las etapas iniciales del bronce reciente-hierro antiguo. en el caso de sidamon, dichos autores creen con reservas que la inhumación en fosa en el umbral de una puerta, fuese el resultado de una práctica de un ritual fundacional (garcés, marí, puche, sorribes, 1993, 531).

nuevamente en este mismo año, se puntualiza de nuevo (f. gusi) sobre la proble-mática que presentan los enterramientos infantiles en los yacimientos castellonenses de la escudilla y los cabañiles, revisándose la cronología de ambos yacimientos, en torno a finales del siglo vi e inicios del v ane (gusi, 1994).

también en este año, en las Jornadas internacionales de arqueología romana, celebrada en granollers (Barcelona, cataluña), c. lorencio, g. puig y m. Julià, presen-taron una comunicación referida a las inhumaciones infantiles halladas en el edificio romano de la magdalena, situado en el núcleo de la ciudad romana de ilerda (lleida, cataluña). estos autores hacen hincapié en la perduración de un ritual ibérico en un momento, siglos ii-iii cuando la romanización se hallaba consolidada en la población autóctona ilergeta. también constatan estos investigadores, la presencia de vasijas cerámicas enterradas bajo el piso de las mismas estancias, algunas con cáscaras de

Page 12: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 268

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

huevo, lo que evidencia según estos autores un culto funerario relacionado con los enterramientos de perinatales (lorencio, puig, Julià, 1998, 309).

la investigadora francesa v. fabre, publica un corto pero interesante trabajo, referido a las coberturas y señalizaciones en los enterramientos infantiles en el depar-tamento de languedoc-roussillon. la autora cree que las inhumaciones infantiles en vivienda, o bien pudieran presentar un rol profiláctico, o también funerario privado; sin embargo, según ella, subsiste la problemática de determinar mediante un registro arqueológico preciso, si hubo o no señalización y/o cobertura previa, o si por el con-trario, el lugar del enterramiento era perfectamente conocido por la familia y por tanto no requería ningún tipo de indicación física (fabre, 1994, 98).

B. mafart publica en las actas de las 6émes Journées anthropologiques, celebrado en valbonne, un trabajo referido a la mortandad maternal medieval en la provenza y su relación con la mortalidad infantil (mafart, 1994).

Año 1995se publicaron las actas de las iX Jornadas de arqueología fenicio-púnica (vv.aa,

1995), celebradas en ibiza, en 1994. en dicha reunión presentaron ponencias, g. del olmo, c. g. Wagner, mª c. marín y r. corzo, todas éstas bajo la perspectiva del ritual fenicio-púnico del MLK mediante el sacrificio infantil por incineración. estos autores se posicionan claramente en definir y precisar el sentido social y religioso de la práctica del ritual conocido como el molk fenicio-púnico, destacando las tergiversaciones de la historiografía greco-romana que definía aquella como una práctica bárbara, creencia que todavía sostienen actualmene algunos arqueólogos e historiadores del mundo antiguo; negando aquellos autores, el uso de rituales cruentos, tanto en la sociedad fenicia como cartaginesa, o en todo caso, utilizandose dichos rituales en ocasiones excepcionales.

este ritual según g. del olmo, no consistía ni en un sacrificio, ni tampoco en una ofrenda de primogénitos, a modo de sacrificio humano, sino como una práctica fune-raria de «paso», siendo el tophet una necrópolis y no un santuario de Baal hammón y/o tanit, donde la utilización del fuego en las prácticas funerarias infantiles constituia un ritual de deificación e inmortalidad (del olmo, 1995, 12); por otra parte, este investi-gador niega la práctica de la substitución de un niño por un animal.

para g. Wagner la imposibilidad de muchos autores a partir de la interpretación filológica-literaria y arqueológica de explicar el sacrificio molk, ha llevado a muchos de ellos a la incomprensión conceptual del mismo, negando incluso la práctica de dicho ritual en el mundo semítico. según dicho autor, en las antiguas sociedades, «...el naci-miento no era un hecho biológico sino social…», así pues frente al modelo conceptual de la hipótesis funeraria, se inclina por la realidad del infanticidio ritualizado (Wagner, 1995, 28, 39). «la democratización» del uso del tophet señala una intervención del poder público sobre las familias en el mundo fenicio-púnico, así como una cobertura religiosa y la ritualización de un sacrificio no expiatorio, mediante la intervención reguladora del templo y sus servidores que trasladó a un espacio público, sin dejar de ser el infanticidio un rito personal y familiar, pero regulado por las autoridades de la ciudad.

Page 13: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 269

m. c. marín por su parte, expone la problemática y la complejidad de las prácti-cas del molk y el uso del tophet, planteándose la duda respecto si las incineraciones infantiles constituyen un sacrificio propiamente dicho, o forman parte de un ritual de iniciación relacionado con el propio nacimiento y la reproducción posterior de la población (marín, 1995, 62-63).

a su vez, el trabajo de corzo da cuenta de los distintos rituales funerarios de sacri-ficios infantiles de tradición fenicia en la región gaditana desde los siglos v ane al vi dne. plantea la problemática del significado del uso del thopet como lugar de enterra-mientos infantiles de primogénitos sacrificados, siguiendo la tesis de martinelli (corzo, 1995), o como otros autores pretenden, fuera muy posiblemente un cementerio de criaturas no aceptadas socialmente o en su caso, sustituidas por crías de animales, o por los primeros frutos de las cosechas. por otra parte, critica las posiciones de garbini, simonetti, ribichini y moscati, autores que consideran los sacrificios infantiles fenicio-púnicos como un prejuicio de la historiografía clásica y moderna, defendiendo la tesis referida a los thopets, como lugares colectivos donde se enterraban niños fallecidos de muerte natural, negando incluso su inexistencia por falta de datos arqueológicos.

también gras, ruillard y teix, aunque dudan de las fuentes escritas clásicas, consi-deran los thopets como lugares de enterramientos de individuos fallecidos de muerte natural.

v. fabre presenta en un coloquio sobre los alpes, una comunicación referida al estudio de las inhumaciones infantiles en el hábitat de la primera edad del hiero en el yacimiento suizo de Brig-glis, valois (fabre, 1995).

f. gómez-Bellard y m. p. de miguel, publican este mismo año, el estudio paleoan-tropológico de una cremación de un neonato en la necrópolis ibérica contestana de la serreta (alcoi, alicante, país valenciano) (gómez-Bellard, de miguel, 1995).

i. filloy en la publicación de la memoria de excavaciones en el yacimiento celti-bérico de atxa (vitoria-gasteiz, alava, euskadi), fechable entre los siglos v y iii ane, da cuenta de la presencia de 49 inhumaciones infantiles, distribuidas 41 en 11 fon-dos de cabañas, tres en la zona perimetral del poblado y cinco sin poder adscribirse a ningún recinto o área concreta (veáse gil, 1995). esta autora afirma que dado el elevado número de recién nacidos inhumados, excepto un par de 2 años, corres-ponden a muertes naturales, en tanto que su inclusión en el interior de las viviendas, correspondería a una diversificación de rituales de «dificil interpretación», aunque no relacionables con sacrificios fundacionales (filloy, veáse gil, 1995, 189). los cuatro casos de depósitos de restos esqueléticos de diversas clases de animales hallados en el yacimiento, los relaciona con rituales “profilácticos” o de “finalización y/o cambio habitacionales” (filloy, en gil, 1995, 198). el estudio paleoantropológicos de los restos infantiles exhumados en el poblado corrió a cargo de f. etxeberria y l. herrasti, quie-nes presentan una lista de cada uno de los enterramientos con la edad de cada uno de los inhumados y su estado de conservación en el momento de su descubrimiento; no así la descripción anatómica detallada de cada individuo. concluyen determinando que la alta presencia de inhumaciones se debe a una fuerte tasa de mortalidad natural infantil (etxeberria, herrasti, en gil, 1995,424).

las excavaciones realizadas por h. Bonet, durante la campaña de 1994, en el yacimiento edetano de sant miquel (lliria, valencia, país valenciano), proporcionó el

Page 14: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 270

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

hallazgo de seis inhumaciones, en tres departamentos domésticos, fechados a fines del siglo v/inicios del iv ane; una de dichas inhumaciones se practicó en urna, y las cinco restantes fueron depositadas en hoyos bajo pavimento; cabe mencionar que en uno de los departamentos aparecieron hasta cuatro inhumaciones. el estudio antropoló-gico lo realizó m. calvo (Bonet, 1995, 327-333; calvo, 1995, 491-494).

por nuestra parte (f.g.), publicamos en este año, dos trabajos; en uno de ellos, explicitamos claramente el número total de inhumaciones infantiles en la escudilla, 29 en total, frente a las 24 atribuidas en el trabajo presentado en 1993 en el homenaje a miquel tarradell, aunque en realidad escrito en 1988. por otra parte, se reafirma que por lo menos, la escudilla constituye un conjunto de dos recintos necrolátricos infan-tiles, junto a un tercero cuya función seria de tipo cultual a modo de sencillo templo (gusi, 1995a). el segundo trabajo, corresponde a una comunicación presentada en el Troisiéme Congrés International d'Études Pheniciens et Puniques, celebrado en túnez en 1991, y cuyas actas se publicaron en 1995. en este trabajo se establece la hipótesis que la presencia de inhumaciones infantiles en urna en la escudilla-los cabañiles se debe al substrato indígena del bronce final o incluso tardío, mediatizado por la influencia de los campos de urnas, proveniente claramente del mundo funerario indoeuropeo, y posteriormente adaptado a la influencia del mundo funerario infantil fenicio-púnico, entroncándose ambas mediante un sincretismo simbólico-cultual, originando un com-plejo ritual necrolátrico de difícil e incierto análisis (gusi, 1995b).

en una corta comunicación presentada en la IIIrd Deya International Conference of Prehistory, mª e. delgado y t. vallejo, plantean la problemática del infanticidio en las sociedades mediterráneas, como una solución al crecimiento demográfico y también a la vez, como un acto sacrificial; éste último quizá como una respuesta en el incons-ciente colectivo social a una presión demográfica excesiva (delgado, vallejo, 1995).

Año 1996t. majó publica un completo estudio de las inhumaciones infantiles halladas en

el poblado ibérico ilercavon de els estrets-racó de rata (vilafamés, castellón, país valenciano), en el cual se analizan los restos hallados en dos fosas excavadas bajo el piso ocupacional del departamento d-1. en una de ellas (f-1) apareció un recién nacido de entre dos y tres meses de edad, con evidentes malformaciones óseas en el antebrazo izquierdo; en la segunda fosa (f-2), se inhumó un recién nacido de unos dos meses, también con alteraciones patológicas óseas craneales, relacionada con una hiperostosis, junto a él se recogieron únicamente dos restos óseos, uno de ellos una tibia completa la cual ha permitido determinar que se trataba de un feto muerto en el cuarto mes de gestación (majó, 1996).

finalmente, a., malgosa, m. p. aluja y a. isidro presentaron una comunicación referida a un estudio osteopatológico de un recien nacido fechado en el siglo vi ane, hallado en la ciudad andaluza de huelva (malgosa, aluja, isidro, 1996).

Año 1997g. fatás y m. Beltran en un libro de divulgación sobre la arqueología urbana de la

ciudad de Zaragoza (aragón), citan una referencia a un enterramiento infantil hallado

Page 15: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 271

en las excavaciones urbanas realizadas en la calle martín carrillo, 1-10, donde se cons-tató la presencia de una estancia ibérica correspondiente a la ciudad ibérica de salduie. según estos autores el enterramiento se hallaba «...bajo el suelo de una vivienda, en posición fetal y acostado sobre su lado izquierdo...» (fatás, Beltrán, 1997, 84).

c. Belarte y J. sanmartí en un trabajo de síntesis dedicado a los rituales protohistó-ricos de los grupos preibéricos e ibéricos de cataluña, se refieren en dos apartados del mismo, a los enterramientos de animales y neonatos; realizando a su vez, un repaso de los principales yacimientos catalanes presentando dichas prácticas. en sus conclu-siones opinan que existe una interrelación en ambos rituales que consideran de tipo doméstico; uno, referido a la presencia de restos animales, a modo de purificación de la vivienda, fundación o reparación, recreando un espacio sagrado, especialmente; el otro, a los enterramientos infantiles, los cuales atribuyen a una práctica relacionada en ocasiones con sacrificios rituales. los autores hacen hincapié en la imposibilidad de definir un tipo de espacio concreto de culto y una función ritual a dicho espacio. también resaltan la práctica ausencia de lugares de culto religioso en la mayor parte de los yacimientos ibéricos. en definitiva, en opinión de estos autores, la presencia de inhumaciones animales y de criaturas, demuestra una compleja ideología religiosa por el momento imposible de comprender a partir del registro material arqueológico (Belarte, sanmartí, 1997).

en un artículo referido a lugares sagrados ibéricos, f. gusi se ratifica respecto a que los recintos necrolátricos infantiles de la escudilla y los cabañiles (Zucaina, castellón, país valenciano), constituyen un conjunto funerario comunal con características propias muy especificas de los grupos sociales locales, compartiendo un sincretismo religioso con las influencias fenicio-púnicas y las propias de raigambre de los campos de urnas tardíos bajoaragoneses, basado en cultos agrarios sacrificiales ligados a la fecundidad de la diosa tierra (gusi, 1997, 195-199).

i. lópez publica un interesante trabajo referido a la metodología aplicable en la excavación y posterior estudio antropológico de los enterramientos con restos infan-tiles. esta comunicación al XXiv congreso nacional de aqueología, celebrado en cartagena (murcia), constituye un importante punto referencial para los arqueólogos no especializados en paleoantropología infantil (lópez, 1999).

en este año se presenta en la universidad de Barcelona, la tesis de licenciatura reali-zada por s. muriel, en la cual se plantea la metodología científica a seguir en el estudio de las inhumaciones infantiles, en este caso de cataluña (muriel, 1997).

en francia, c. a. de chazelles publica el resultado de las distintas campañas de excavación en el yacimiento de montlaurès, en la zona de la narbonnaise, en donde aparecieron cinco tumbas de recién nacidos (de chazelles, 1997).

B. dedet en una comunicación presentada en el coloquio internacional de carcasona, celebrado en este mismo año, plantea el tema de los distintos aspectos sociales referidos a la arqueologia funeraria durante la primera edad del hierro en el midi francés, interrogandose el porqué de la escasa presencia de niños menores de 0-10 años enterrados en algunos túmulos funerarios, en comparación a ciertas «necrópolis» regionales con una mayor frecuencia de infantes de entre 2/3-10 años. constatandose que la cremación se evita especialmente entre recién nacidos e infantes de entre 2-5 años. los niños hasta los 10 años, generalmente se encuentran deposita-

Page 16: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 272

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

dos en el túmulo, juntos o entre subadultos y adultos. la deposición individual infantil casi nunca presenta infantes menores de 5 años y en los casos en que se efectúa son individuos entre los 5 y 10 años. generalmente se ha deducido que el enterramiento infantil en túmulo se reserva como un hecho excepcional, a modo de un tratamiento especial, quizás como un derecho de nacimiento o una categoria de tipo social (dedet, 2000).

B. Y. mafart presenta una comunicación en las 7émes Journées anthropologiques, celebradas en valbonne, donde presenta un interesante estudio paleopatológico pediátrico de tres poblaciones infantiles medievales francesas, mostrando las distintas patologias observadas en los esqueletos infantiles (mafart, 1997).

Año 1998t. chapa, J. pereira, a. madrigal y v. mayoral publican un exhaustivo trabajo refe-

rido a la necrópolis ibérica de los castellones de céal (hinojares, Jaén, andalucia), en cuyo registro se identifica una inhumación infantil de un feto prematuro (t.11/149), junto al ustrinum 9 (11/148), donde se hallaron también los restos de una mujer joven (18-20 años), relacionándose ambos conjuntos como una madre e hijo fallecidos en el parto (chapa, pereira, madrigal, mayoral, 1998, 109, 130, 144).

un articulo firmado por o. taffanel y t. Janin, describe los hallazgos realizados en la necrópolis du moulin en mailhac (aude) en la cual aparecieron varios enterramientos infantiles (taffanel, Janin, 1998).

Año 1999o. mercadal escribe un trabajo analítico-descriptivo antropológico sobre los restos

perinatales hallados en el yacimiento ibérico de ca n'olivé (cerdanyola del vallés, Barcelona, cataluña). en sus conclusiones, señala la imposibilidad en la década de los 90, de encontrar relaciones genéticas entre los niños inhumados en un mismo recinto (mercadal, 1999, 57).

por su parte v. fabre y a. gardesein (1999), presentan un trabajo recopilatorio referido a depósitos rituales de animales e inhumaciones infantiles en el yacimiento galo de lattes (hérault).

Año 2000B. agustí, n. alonso, i. garcés, e. Junyent, a. lafuente y J. lópez, presentan un tra-

bajo sobre las inhumaciones infantiles en fosa, halladas en el yacimiento ilergeta de els vilars (arbeca, lleida, cataluña). dichos enterramientos lo componían dos conjuntos de enterramientos individuales y un tercero en el cúal se inhumaron conjuntamente tres neonatos. los autores se inclinan, en la misma línea propugnada por c. Wagner, por la práctica del infanticidio en función del control demográfica ejercido por el grupo social en función de sus necesidades y carencias, aunque admiten la causa de muerte natural para algunos casos concretos (agustí, alonso, garcés et alii, 2000, 319-321).

Page 17: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 273

también en un trabajo referido al poblado ibérico de el camp de les lloses (tona, Barcelona, cataluña), sus excavadores r. alvarez, m. durán, i. mestres, mª. d. molas y J. principal, dan cuenta del hallazgo de dos inhumaciones infantiles relacionadas con prácticas metalúrgicas en sendos espacios, así como en otra estancia se reconoció un pequeño altar o ara con restos de cenizas junto con restos óseos y diversos elementos que según dichos excavadores se podrían relacionar con prácticas rituales, combinán-dose de esta manera actividades sagradas con trabajos domésticos (alvarez, durán, mestres et alii, 2000, 278-279).

v. fabre publica un estado de la cuestión actualizado referido al yacimiento suizo de Brig-glis/Waldmatte (valais), cuya cronología abarca desde la edad del hierro hasta el bajo imperio romano. en las distintas dependencias domésticas aparecieron un total de 141 inhumaciones infantiles, 128 correspondientes a la edad del hierro y 13 de época romana tardía; además se recogieron 100 lotes de restos óseos dispersos de adultos e infantiles. el estudio de los restos infantiles ha proporcionado una escala de edad de entre 1/3 meses a 3 años, además de algunos fetos. los esqueletos no mostraron restos de violencia, siendo enterrados en fosas e incluso en algunos casos en cistas. la ubicación de las inhumaciones, siempre cerca de los muros de la estancia siempre de grandes dimensiones (más de 7 metros) y a veces incluso situadas en el exterior, permite pensar a la autora que existe una fuerte relación que hace creer en «...une spécifité fonctionelle des édifices.» (fabre, 2000, 330).

Año 2001B. dedet presenta un trabajo de síntesis referido al territorio de grands causses de

gévaudan (lozère), en donde se practicaron enterramientos y rituales funerarios infan-tiles (dedet, 2001). este mismo investigador junto p. gruat y g. marty da cuenta de enterramientos infantiles protohistóricos en el yacimiento occitano de puech de mus (aveyron) (dedet, gruat, marty, 2001).

Año 2002t. chapa publica un trabajo en el cual se señala la presencia de inhumaciones de

niños recién nacidos en la necrópolis de el cigarralejo (mula, murcia), planteándose el hecho de la presencia de estos enterramientos en la necrópolis que aunque mino-ritarios no dejan de ser significativos. la colocación de ajuares es también un acto novedoso, lo cual permite creer en una posible evolución del mundo familiar a partir del siglo iv ane, así como un mayor reconocimiento parental y social del recién nacido, aún dentro todavía de una marginación funeraria generalizada (chapa, 2001-2002, 165-169).

en un corto pero apretado artículo, f. galilea y a. garcía dan cuenta resumida de los enterramientos infantiles en el poblado protohistórico de la hoya (laguardia, alava, euskadi), donde se localizaron 260 restos infantiles en los distintos niveles del bronce final/hierro antiguo y celtibéricos, correspondientes a las viviendas del poblado: 131inhumaciones se recogieron en las estancias de la etapa celtibérica y otras 49 per-tenecientes al bronce final, los restantes 80 enterramientos no tenían una clara dispo-

Page 18: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 274

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

sición estratigráfica. los autores atribuyen a la alta mortalidad infantil, especialmente en el momento del parto, esta gran presencia de inhumaciones de neonatos. precisan también, la disminución estadística de defunciones a partir de la propia etapa inicial, e incluso dentro de la evolución de la propia fase celtibérica (galilea, garcía, 2002).

Año 2003s. muriel presenta el estudio antropológico de los restos de 6 neonatos localiza-

dos en el poblado ibérico de puig castellar (santa coloma de gramenet, Barcelona, cataluña). en las conclusiones del mismo, la autora plantea el carácter doméstico de este ritual funerario infantil, a modo de protección familiar de niños fallecidos prema-turamente. en dicho yacimiento los restos inhumados no presentan violencia física, inclinándose a pensar que las muertes fueron naturales, sin embargo el escaso número de enterrados en el poblado, le hace pensar que existieron, aparte de enterrarlos en recintos domésticos, otros criterios de selección relacionados con el estatus social, en algunos recintos no domésticos (muriel, 2003, 165).

en un trabajo general sobre la infancia en época ibérica, t. chapa trata entre otros temas, sobre la muerte infantil y sus relaciónes sociales; los fallecimientos en buena parte se deberían a la alta tasa de mortalidad por múltiples causas, partos difíciles, enfermedades, muerte súbita infantil, etc. su escasa presencia en necrópolis de incine-ración y en inhumaciones domésticas vendría dada por la baja valoración social de los neonatos, lo que «...nos vuelve a plantear la escasa rigidez de la normativa funeraria.» (chapa, 2003, 133).

mª. p. garcias y e. gloaguen, publican en un trabajo preliminar, los hallazgos infantiles del periodo talayótico final, realizados en el túmulo de son ferrer (calviá, mallorca, Baleares), un conjunto ritual amortizado de época talayótica anterior. dichos enterramientos infantiles en urnas cerámicas y de arenisca, constituyen una necrópolis fechable entre los siglos ii y i ane. del total de inhumaciones, diez eran de neonatos (garcias, gloaguen, 2003).

en francia, J.p. giraud, f. pôns y t. Janin, publican en tres volúmenes un amplio estudio referente a las necrópolis protohistóricas de la región de castres en el tarn (giraud, pons, Janin, 2003).

también los investigadores m. moliner, p. mellinard, l. naggiar, a, richier y i. villemeur, realizaron un estudio de la necrópolis de sainte-Barbe en marsella, donde aparecieron dos enterramientos de recién nacidos (moliner, mellinard, naggiar et alii, 2003).

Año 2004se editaron las actas de la mesa redonda Archéologie des practiques funéraires.

Approches critiques, celebrada en el año 2001 en el centro arqueológico francés de Bibracte, y en la cual curiosamente no se presentó ningún trabajo referido a inhuma-ciones infantiles, lo cual muestra el escaso interés que se atribuye entre la gran mayoría de especialistas en arqueología funeraria, la existencia de enterramientos de individuos no adultos, y ni siquiera de los sub-adultos.

Page 19: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 275

Año 2005se publica una comunicación de d. campillo y B. agustí en las actas del Xiii

coloquio internacional d'arqueologia de puigcerdá (girona, cataluña), celebrado en esta localidad en el 2003, en la cual se realiza un somero repaso de los enterramientos infantiles, subrayando la problemática de tales inhumaciones, aunque sostienen la idea de la existencia de un ritual funerario bien establecido independientemente del origen causal y conceptual de aquellas (campillo, agustí, 2005, 978-981).

en las mismas actas, J. manero, e. garcía y mª e. subirà, presentaron un breve estudio químico analítico de los restos infantiles y faunísticos de la moleta del remei (alcanar, tarragona, cataluña), con la intención de verificar los aportes dietéticos en la alimentación maternal e infantil, especialmente de seis criaturas, tres de los cuales llegaron a un mes de vida y las restantes nacidas prematuramente. sin embargo, los resultados no han permitido valorar debidamente la alimentación correspondiente a la madre e hijos, pero sí en el mecanismo fisiológico de los individuos infantiles, espe-cialmente los neonatos, que incorporan los niveles nutrientes de la leche materna a sus reservas frente a los prematuros (manero, garcía, subirá, 2005).

una tercera comunicación en el mencionado coloquio de puigcerdà, la presentó n. molist, referida a la presencia de inhumaciones múltiples en espacios cuya funciona-lidad presenta distintas alternativas. la autora se inclina por considerar las inhumacio-nes infantiles como manifestaciones relacionadas con complejas actividades cultuales y rituales, muchas veces ligadas a actividades productivas, como en el caso que presenta el poblado de sant miquel (olèrdola, Barcelona, cataluña), donde las inhumaciones colectivas se registran en espacios de adoberia y/o tintorería. dicha autora plantea la posibilidad que dichos enterramientos estuviesen relacionados con la elite político-económica responsable de las instalaciones «fabriles» (molist, 2005, 1019-1021).

por otra parte, cabe destacar la publicación de a. moya, J. B. lópez, a. lafuente, J. rey, e. tartera, y a. vidal, del hallazgo de un enterramiento de un perinatal en el poblado del bronce final de vicament (fraga, huesca, aragón), concretamente la inhu-mación de un recién nacido en una vivienda de la fase ii, fechada a mediados del siglo X ane. para los autores esta práctica no es sino la continuación de un rito de enterra-mientos infantiles anterior al bronce tardío (moya, lópez, et alii, 2005, 41-42).

también cabe mencionar el artículo de s. muriel, referente a la metodología a seguir desde la perspectiva de la paleoantropología para el estudio e interpretación de las inhumaciones infantiles en los poblados ibéricos. un ensayo metodológico que pretende asentar las bases para el registro arqueológico de estos dipósitos infantiles (muriel, 2005).

Año 2006el equipo investigador del poblado ibérico ilergete de els estinclells (verdú, lleida,

cataluña), formado por s. muriel, d. asensio, r. cardona, c. ferrer, J. morer, J. pou, o. saula y c. saula, publica un trabajo referido al hallazgo de un enterramiento infantil en una de las viviendas del yacimiento. en sus conclusiones afirman que la vivienda donde apareció la inhumación podía pertenecer a un «estatus social diferenciado», lo

Page 20: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 276

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

que les hace afirmar que hubo una selección de recién nacidos fallecidos en el hábitat, en tanto que los demás niños muertos serían depositados en otros emplazamientos diferenciados. la presencia del recién nacido en el interior de una vivienda, tendría además una finalidad protectora de la casa y sus ocupantes. así el ritual sería «estric-tamente doméstico». para los autores, el fallecimiento por causas naturales del recién nacido presenta altas posibilidades de certeza (muriel, asensio et alii, 2006, 63-66).

J. armendariz y mª. p. de miguel, publican el conjunto de enterramientos de peri-natales en el poblado de la primera edad del hierro de las eretas (Berbizana, navarra). los autores paralelizan estos hallazgos infantiles con los encontrados en el yacimiento navarro del alto de la cruz de cortes. según ellos no sólo la alta mortalidad infantil en época protohistórica es la causa de dichos enterramientos, sino que denota a su vez una selección ritual funeraria, actualmente difícil de discernir.

e. pons, e. Bouso y c. gonzalo señalan en un trabajo sobre estructuras excavadas en el yacimiento ibérico indikete del mas de castellar (pontós, girona, cataluña), la presencia de una fosa o silo-basurero en cuyo fondo se encontraba la inhumación infantil completa de un perinatal de escasos meses de vida. los autores señalan el hecho como una rareza en las prácticas funerarias infantiles en las sociedades iberas, las cuales entierran mayoritariamente en recintos domésticos o necrolátricos. en este caso, lo atribuyen a un tipo de exclusión o relegación del recién nacido (pons, Bouso, gonzalo, 2006, 297).

las nuevas inhumaciones de neonatos aparecidos en la campaña de excavacio-nes realizada en el 2001 en el yacimiento protohistórico de los cabañiles (Zucaina, castellón, país valenciano) fueron objeto de estudio arqueológico y antropológico por parte de f. falomir y s. muriel (2006).

en este mismo año, se publican las actas del primer congreso de analíticas aplica-das a la arqueología, celebrado en igualada (Barcelona, cataluña) en febrero de 2005, donde B. agustí y s. muriel presentaronn un artículo sobre la paleoantropologia y la arqueologia funeraria aplicadas al estudio de los restos óseos infantiles (agustí, muriel, 2006).

finalmente, a. oliver da cuenta de las inhumaciones infantiles aparecidas en el poblado ilercavon del puig de la nau (Benicarló, castellón, país valenciano), inclinándose por una tradición funeraria preibérica (oliver, 2006, 209-212).

Año 2007J. armendariz presenta un corto, pero útil resúmen con respecto a los enterramien-

tos infantiles del yacimiento navarro de las eretas de Berbinzana, en el catálogo de la exposición «la tierra te sea leve. arqueología de la muerte en navarra», celebrada en pamplona, en las instalaciones del museo de navarra durante los meses de noviembre de 207 a abril de 2008. el autor opina que las muertes fueron naturales y su inhuma-ción doméstica «...pudo haber perseguido favorecer simbólicamente su retorno al útero materno, identificado con la tierra, o bien se pretendia brindar a estos seres indefensos protección ultraterrena dándoles cobijo dentro de la vivienda familiar». (armendariz, 2007, 119).

Page 21: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 277

recientes hallazgos de enterramientos infantilesa partir de la década de los 90, los nuevos sistemas de excavación y registro

arqueológicos favorecieron una metodología de estudio pormenorizado de los hallaz-gos referentes a enterramientos infantiles, no sólo en la península ibérica, sino tam-bién en el resto de europa occidental. al mismo tiempo, la publicación de este tipo de hallazgos ha dejado de ser una simple noticia complementaria en las memorias de excavaciones, para dar paso a un estudio detallado desde un punto de vista paleoan-tropológico, e incluso también desde una perspectiva histórica, considerándose con nuevas concepciones las causas y motivos por los cuales un neonato adquiría un pro-tagonismo social -positivo o negativo- en los rituales de enterramiento de los grupos sociales protohistóricos.

somos conscientes que con el título de este apartado, no abarcamos la totalidad de los hallazgos realizados durante estos últimos años, a consecuencia de diversas circuns-tancias relacionadas con la problemática de la investigación de este tipo de práctica:

por un lado, la frecuente ausencia de informes paleantropológicos publicados, puesto que muchos de ellos no se integran en las memorias de excavaciones, res-tringiendose de esta manera el acceso de la comunidad científica especializada, a un conocimiento más detallado de los restos óseos analizados.

la limitada distribución de ciertas publicaciones restringidas a un ámbito regional o incluso local.

la falta de interés científico por parte de muchos excavadores hacia este tipo de restos, lo que conlleva en muchos casos, a constituir una simple mención enumerativa sin ningún rigor descriptivo válido.

por último, queremos remarcar la escasa frecuencia de estudios recopilatorios de tipo general que contemplen dicha problemática desde una visión más amplia, y con una mayor perspectiva teórico-metodológica.

los nuevos enterramientos infantiles descubiertos, publicados o reestudiados a partir de 1989 que hemos podido registrar, suman un total de 52 yacimientos espa-ñoles y 43 franceses en el centre-ouest y midi galos. a continuación enumeramos los principales yacimientos por comunidades autónomas españolas y por departamentos franceses.

españa

andalucia• Necrópolis de Castellones de Ceal (Chapa et alii, 1988; reverter, 1995).

aragón• Salduie (calle M. Carrillo,Zaragoza) (Fatás, Beltrán, 1997).• Cerro de Santa Barbara (Bienes, 2001).• Los Castellazos (Minguez, 1989-1990).• Vincamet (Moya et alii, 2005).

Page 22: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 278

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

• Celsa (Minguez, 1989-1990).• El Cabezo de las Minas (Minguez, 1989-1990).

Baleares• Necrópolis de Son Ferrer (Garcías, Glaguen, 2003).• Necrópolis Son Ferrandell (Chapman, Grant, 1995).

castilla-león• Calle Atrio de la Iglesia (Quintana, 1993).• Plaza del Castillo (Barrio, 1993).• El Soto de Medinilla (Delibes, Romero, Ramirez, 1995).

castilla-la mancha• Necrópolis de Pozo Moro (Reverte, 2003).• Necrópolis de Los Villares (Santonja, 1992).

cataluña • Coll del Moro (Campillo, Agustí, 2005).• Els Estinclells (Muriel et alii, 2006).• Els Vilars (Agustí et alii, 2000).• Illa d'en Reixac (Agustí, 1999).• Mas Castellar (Pons, Bouzo, Gonzálo, 2006).• Necrópolis de Santa Madrona (Belarte, Noguera, 2007).• Necrópolis del Turo dels Dos Pins (García, 1993).• Puig Castellar (Ferrer, Rigo, 2003; Muriel, 2003).• Puig de Sant Andreu (Martí, 1990).• Sant Miquel (Molist, 2005).• Tossal de les Tenalles (Garcés et alii, 1993; campillo, 1993).• Turó de ca n'Olivé (Barrial, 1991).• Can Roqueta (Carlús et. Alii, 2007).

murcia• Necrópolis de El Cigarralejo (Santonja, 1992).• Necrópolis de la Senda del Barranco Ancho (García-Cano, 1999).

navarra• Alto de la Cruz (Maluquer et alii, 1990).• El Castillar (Armendariz, de Miguel, 2006).

Page 23: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 279

• La Custodia (inédito, citado por Armendariz, 2007).• Las Eretas (Armendariz, de Miguel, 2006; Armendariz, 2007).• Peñahitero (<groups.msn.com/ArqueologiaParaTodos/noticias.msnw?action=g…

ified=4675585597007472951>).• Cara (Mezquiriz, 2006).• Cerro de Santa Barbara (Bienes, 2001).• El Castejón (inédito, citado por Armendariz, 2007).

país valenciano• La Lloma Comuna (Agustí et alii, en prensa).• El Molón (Moneo, 2003).• Els Estrets-Racó de Rata (Barrachina, Llorens, 1996).• La Picola (Badie et alii, 2000).• Los Cabañiles (Falomir, Muriel, 2006).• Necrópolis de Cabezo Lucero (Aranegui et alii, 1993).• Necrópolis de La Serreta (Gómez-Bellard, de Miguel, 1995).• Necrópolis de Sant Joaquim (Agustí et alii, en prensa).• Peña Negra (González-Prats, 2000).• Plaza del Castillo (Miquel, Feutch et alii, 2001).• Puig de la Nau (Oliver, Gusi, 1995; Oliver, 2006).• Tossal de Sant Miquel (Calvo, 1995).

pais vasco• Atxa (Gil, 1995).• La Hoya (Galilea, García, 2002).• Los Castros de Lastra (<www.euskonews.com/udalak/valpuesta/castros.htm>).

cuadro de yacimientos funerarios infantiles en españa

nombre

municipio Provincia nº inh./crem. cronología

alcudia, la elche alicante 8 (en urnas) ss.iii-ii

alorda park calafell tarragona 1 ss. v-iv

alto chacon la muela teruel 1 ss. v-ii

alto de la cruz cortes navarra 31 ss. viii-v

atxa vitoria-gasteiz alava 49 s. iv

cabañiles, los Zucaina castellón 9 (en urnas) ss.vii-vicabezo de las minas Botorrita Zaragoza 1 ?

cabezo del tío pio archena murcia 1 s. iv

calle atrio de la iglesia simancas valladolid 1 ss. vii-vi

Page 24: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 280

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

camp de les lloses tona Barcelona 2 ss. ii-i

camp mauri la valldan-Berga Barcelona 4 ss. iii-ii

can roqueta sabadell Barcelona 2 (en silos) ss. viii-vii

cara santacara navarra 10 ?

carretelà aitana lleida 2 s. Xi

cas santamarier palma de mallorca mallorca 9 (en urnas) ss. ii-i

castejón, el Bargota navarra ? ?

castellazos, los mediana de aragón

Zaragoza 1 ss. iii-ii

castellet de Bernabé llíria valencia 16 (4 en urnas)

castillar, el mendavia navarra >1 ss. vii-vi ?

castros de lastra, los caranca-cárcamo alava 12 ss. v-iv

celsa velilla de ebro Zaragoza 36 ss. ii-i

cerro de la muela garray soria >1? ?

cerro de santa Barbara cubil Zaragoza ? ?cerro de santa Bárbara tudela navarra 1 ss. viii-vii

cerro piquillo (libia) chera-prados redondos

logroño sin datos sin datos

coimbra de Barranco ancho

Jumilla murcia 7 ss. iv-iii

coll del moro gandesa tarragona 3 ?

coronilla, la chera-prados redondos

guadalajara 1 ss. ii-i

custodia, la viana navarra 1 s. i

darró vilanova i la geltrú

Barcelona 4 ss. iii-ii

eretas, las Berbinzana navarra 6 ss. vii-iv

escudilla, la Zucaina castellón 29 (en urnas) ss. vii-vi

estinclells, els verdú lleida 1 ss. iii-ii

estrets-racó de rata, els vilafames castellón 3

hoya, la laguardia alava 260 ss-viii-ii

illa d'en reixac ullastret girona 14 ss. v-iv

leguin chiqui echauri navarra 1 s.vii

lloma comuna, la catellfort castellón 1 s. vii

mas castellar pontós girona 2 (1 en silo y 1 disperso)

ss. v-iii

moleta del remei, la alcanar tarragona 14 ss. vii-iii

molí d'espigol tornabous lleida 2 ss.iv-iii

molón, el camporrobles valencia 2 ?

monte cantabria logroño logroño 1 ?

montmirà alcora castellón 1 s. v

Page 25: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 281

mota, la medina del campo

valladolid 1 ss. vii-vi

necrópolis de cabezo lucero

guardamar del segura

alicante 8 (en urnas) s. v

necrópolis de castellones de ceal

hinojares Jaén 1 ss. iv-iii/ii

necrópolis de el cigarralero

mula murcia 33 ss.iv-iii

necrópolis de el raso candeleda ávila 3 ss.v-iv

necrópolis de la serreta alcoi-penaguila alicante 1 ?

necrópolis de las ruedas padilla del duero valladolid 8 ss. v-iv

necrópolis de los vilarres hoya gonzalo albacete 7 ss. v-iv

necrópolis de marina gran

ses salines mallorca 11(en urnas) ss. ii-i

necrópolis de pozo moro cinchilla albacete 10 ss. v-iv

necrópolis de sant Joaquim

forcall castellón 2 ss. vii-vi

necrópolis de santa madrona

riba-roja tarragona 3 s. vii

necrópolis de son ferrer calvia mallorca 13 ss. ii-i

necrópolis de son ferrandell

valldemossa mallorca 2 ss. iv-i

necrópolis de villaricos cuevas de almanzora

almeria 31 ss. iii-i

necrópolis del Barranco ancho (coimbra y senda)

Jumilla murcia 4 ss. iv-iii

necrópolis del turó dels dos pins

cabrera de mart Barcelona 5 ss. iii-ii

palomar, el oliete teruel 23 ss. iii-i

pedrera, la vallfogona de Balaguer

lleida 5 (1 en urna) ss. Xiii-Xii y s. vii

penya del moro sant Just desvern Barcelona 4 ss. v-iv

peña de la dueña teresa castellón 1 ss. Xi-X?

peña del saco fitero navarra 1 ss. iv-iii

peña negra crevillente alicante 1 ss. iX-viii

peñahitero fitero navarra 2 s. iv

picola, la santa pola alicante 1 ?piuró del Barranc fondo mazaleón teruel 1 ss. v-iv

plaza del castillo requena valencia 1 (en urna) ss. viii-vii

plaza del castillo cuellar segovia 2 ss. vii-vi

puig castellar sasanta coloma gramanet

Barcelona 6 (3 en fosa y 3 dispersos)

ss. v-iv

puig de la misericordia vinaròs castellón 3 ss. vi-iii

puig de la nau Benicarló castellón 9 (8 dispersos y 1 en fosa)

ss. vii-v

puig de sant andreu ullastret girona 2 s. iv

Page 26: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 282

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

puntal dels llops olocau valencia 1 ss. iv-ii

rauda roa de duero Burgos 1 ss. vii-vi

romana, la la puebla de hijar teruel 4 ss. iii-isalduie: calle m. carrillo/

antiguaZaragoza Zaragoza 1 ss. iii-i

san antonio calaceite teruel 4 ss. v-iii

sant Josep vall d'uixó castellón 2 (en urnas) s. v

sant miquel olérdola Barcelona 10 (9 en fosa y 1 disperso)

ss. iv-ii

santo tomás echauri navarra 1 ss.vii-vi

seña, la villar del arzo-bispo

valencia 3(2 en urnas) s. iv

serreta, la alcoi-penáguila alicante 2 ?

soto de medinilla, el valladolid valladolid 1 ss. vii-vi

tarratrato, el alcañiz teruel 1 s. iv

torre roja caldes de montbui

Barcelona 2 ss.ii-i

tossal de les forques Borriol castellón 1 (en urna) ss.iii-i

tossal de les tenalles sidamon lleida 2 ss. Xiii-viii

tossal de sant miquel lliria valencia 7 ss.iv-iii

turó de ca n'olivé cerdanyola Barcelona 12 ss. iii-ii

vilars, els arbeca lleida 6 ss. viii-vi

villares, los caudete de las fuentes

valencia 2 (1 en urna y 1 sin datos)

ss. v-iv

vincamet fraga huesca 1 s. iX

Zafranales fraga huesca 1 ss. viii-vii

sur de francia

languedoc-roussillon

pyrénées-orientales• Nécropole et habitat de Ruscino (Marichal, Rebé, 2003).• Le Port (sin publicar).

aude• Nécropole de Le Moulin (Taffanel, Janin, 1998).• Le Cayla (Fabre, 1990).• Montlaurès (Dedet en este volumen).• Pech Maho (Dedet en este volumen).• Nécropole de Las Peyros (Dedet en este volumen).

Page 27: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 283

hérault• Nécropole de Viols-le-Fort (Dedet, 1992).• Nécropole de Saint-Julien (Janin, sin publicar).• Nécropole d'Ambrussum (Fiche, 1989).• Nécropole de Le Peyrou (Nickels et alii, 1989).• La Monédiere (Nickels, 1989).• La Ramasse (Fabre, Janin, 1990; Dedet en este volumen).• Lattara (Fabre, 1990a; 1990b; Fabre, Gardeisen, 1999; García, Vallet, 2002; Py,

2004).• Les Gardies (Dedet, sin publicar).• Ambrussum (Dedet, sin publicar).• Nécropole de Cazevieille (Dedet, 1993).

gard • Gailhan-Le Plan de la Tour (Dedet, 1990; Dedet, Duday et alii, 1991).• Nemaussus: Maison de santé protestante de Nimes (Fabre, 1995).• Nemaussus: Collège de la Revolution de Nimes (Dedet, sin publicar).• Le Marduel (Fabre, 1990a).• Mas Saint Jean (Dedet, sin publicar).• Plan de Lavol (Dedet, sin publicar).• La Liquière (Dedet, sin publicar).• Mauressip (Dedet, sin publicar).• Roque de Viou (Dedet, sin publicar).• Castelvielh (Dedet, sin publicar).• L'Ermitage (Dedet, sin publicar).• Vié-Cioutat (Dedet, sin publicar).• La Jouffe (Dedet, sin publicar).• Les Castels (Dedet, sin publicar)

lozère• Nécropole de Pomeyrol (Dedet, 2001).

provence-alpes-cÔte d'aZur

Bouches-du-rhône• Nécropole de Sainte-Barbe (Moliner, Mellinard, Naggiar et alii, 2003).• Entremont (Arcelin, 2000).• Roquepertuse (Arcelin, 2000).• Saint-Blaise (Bouloumié, 1984).• Baou de Saint-Marcel (Arnaud, Arnaud, 1980; Gantès, Rayssiguier, 1980).

Page 28: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 284

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

hautes alpes• Sainte Colombe ((Dedet, sin publicar).

midi-pYrÉnÉes

tarn• Nécropole de Gourjade (Giraud, Pons, Janin, 2003).• Nécropole de Le Causse (Giraud, Pons, Janin, 2003).

aveyron• Puech de Mus (Dedet, Gruat, Marty, 2001).• Le Roc de l'Aigle (Dedet, sin publicar).

rhÔne-alpes

drôme• Bourbousson (Treffort, 2000).

cuadro de yacimientos funerarios infantiles del sur de francia

nombre municipio Provincia nº inh./crem.

cronología

ambrussum villetelle hérault 1 ss. iii-i

Baou de saint marcel marseille Bouches-du-rhône 1 s. vi

Bourbousson crest drôme

castels, les nages-et-solorgues gard 11 ss. iii-i

castelvielh sainte-anastasie gard 2 ss. vi-i

cayla, le mailhac aude 37 ss. vi-i

enserune nissan-lès-ensérune hérault ? ?

entremont aix-en-provence Bouches-du-rhône ? ?

ermitage, l' alès gard 1 s. i

gailhan-plan de la tour gailhan gard 19 ss. v-iv

gardies, les pignan hérault 1 s. v

Jouffe, la montmirat gard 1 s. v

Page 29: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 285

lattara lattes hérault 23 ss. v-iliquière, la calvisson gard 2 s. vi

marduel, le saint-Bonnet-du-gard

gard 4 ss. iv-ii

mas saint-Jean Bellegarde gard 1 ss. viii-vi

mauressip saint-côme-et-mauréjols

gard 1 ss. iv-i

monédière, la Bessan hérault 1 ss. vii-vi

montlaurès narbonne aude 5 ss. v-iii

nécropole d' ambrussum villetelle hérault 1 ss. iii-ii

nécropole de cazevieille cazevieille hérault 9 (en urnas) ss. viii-vii

nécropole de gourjade castres midi-pyrénées 2 ss. X-iX

nécropole de las peyros couffoulens aude 1 ss. vi-v

nécropole de le causse labruguière midi-pyrénées 5 ss. X-vi

nécropole de le moulin mailhac aude 4 ss. X-iX

nécropole de le peyrou agde hérault 3 s. vii

nécropole de pomeyrol Quézac lozère 1 ss. vii-vi

nécropole de ruscino perpignan pyrénées orientales 1 s. X

nécropole de saint Julien pezenas hérault 2 ss. vii-vi

nécropole de sainte Barbe marseille Bouches-du-rhône 25 ss. v-ii

nécropole de viols-le-fort viols-le-fort hérault 4 ss. viii-vii

nemaussus: maison de santé protestante

nimes gard 1 ss. ii-i

nemausus: college de la revolution

nimes gard 1 ss. iii-i

pech maho sigean aude 1 ss. iv-iii

plan de lavol Boucoiran-et-nozières

gard 1 ss. vi-v

port, le salses pyrénées orientales 1 s.v

puech de mus sainte-eulalie-de-cernon

aveyron 13 s. v

ramase, la clermont-l'hérault hérault 2 s. iv

roc de l'aigle, le nant aveyron 1 ss.vi-v

roque de viou saint-dionisy gard 2 ss. X (?)-iv-iii

roquepertuse velaux Bouches-du-rhône 3 ?

ruscino perpignan pyrénées orientales 1 s. vi

saint Blaise saint-mitre-les-remparts

Bouches-du-rhône 1 ss. vii-vi

sainte-colombe orpierre hautes alpes 1 s. vi

vié-cioutat mons gard 3 s. v-i

Page 30: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 286

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

mapa de yacimientos funerarios infantiles de españa y sur de francia.

en el mapa se han señalizado los yacimientos a los cuales hemos tenido la posibi-lidad bibliográfica de acceso y que muestran la delimitación del gran espacio geográ-fico de este tipo de práctica funeraria en la mitad centro-oriental de españa y la zona meridional de francia. se puede observar claramente el grupo celtibérico inserto a lo largo del valle del ebro y afluentes; el núcleo ibérico comprendido desde el sudeste peninsular, costas valenciano-catalanas, hasta el límite pirenaico; abarcando a su vez el área “ibero-languedociense” del litoral francés del languedoc occidental, desde el

distribución de yacimientos con enterramientos infantiles en el sudoeste europeo mediterráneo. españa: 1. alorda park (cataluña); 2. alto chacón (aragón); 3. atxa (país Basco); 4. salduie (aragón); 5. camp de les lloses (cataluña); 6. camp maurí (cataluña); 7. carretelá (cataluña); 8. cas santamarier (Baleares); 9. castellet de Bernabé (país valenciano); 10.cerro de santa Barbara (aragón); 11. cerro de santa Barbara (navarra); 12. coimbra de Barranco ancho (murcia); 13. coll del moro (cataluña); 14. darró (cataluña); 15. la lloma comuna (país valenciano); 16. el castillar (navarra); 17. el castillejo de la romana (aragón); 18. el molón (país valenciano); 19. el palomar (aragón); 20. el tarratrato (aragón); 21. els estinclells (cataluña); 22. els estrets-racó de rata (país valenciá); 23. els vilars (cataluña); 24. illa d'en reixac (cataluña); 25. la alcudia (país valenciano); 26. la custodia (navarra); 27. la escudilla (país valenciano); 28. la hoya (país Basco); 29. la moleta del remei (cataluña); 30. la pedrera (cataluña); 31. la penya del moro (cataluña); 32. la picola (país valenciano); 33. la seña (país valenciano); 34. la serreta (país valenciano); 35. la torre roja (cataluña); 36. las ereta (navarra); 37. leguin chiqui (navarra); 38. cabezo del tio pio (murcia); 39. los cabañiles (país valenciano); 40. los castellazos (aragón); 41. los castros de lastra (país Basco); 42. los villares (país valenciano); 43. mas castellar (cataluña); 44. moli d'espigol (cataluña); 45. montmirà (país valenciano); 46. necrópolis de cabezo lucero (país valenciano); 47. necrópolis de castellones de ceal (andalucia); 48. necrópolis de el cigarralejo (murcia); 49. necrópolis de la serreta (país valenciano); 50. necrópolis de los vilares (castilla la mancha); 51. necrópolis de pozo moro (castilla la mancha); 52. necrópolis de sant Joaquim (país valenciano); 53. necrópolis de santa madrona (cataluña); 54. necrópolis de Barranco ancho (murcia); 55. necrópolis de turo dels dos pins (cataluña); 56. peña de la dueña (país valenciano); 57. peña del saco (navarra); 58. peña negra (país valenciano); 59. peñahitero (navarra); 60. piuró del Barranc fondo (aragón); 61. plaza del castillo (país valenciano); 62. puig castellar (cataluña); 63. puig de la misericordia (país valenciano); 64. puig de la nau (país valenciano); 65. puig de sant andreu (cataluña); 66. puntal dels llops (país valenciano); 67. sa marina gran (Baleares); 68. san antonio (aragón); 69. sant Josep (país valenciano); 70. sant miquel (cataluña); 71. santo tomás (navarra); 72. son ferrer (Baleares); 73. son ferrandell (Baleares); 74. tossal de les forques (país valenciano); 75. tossal de les tenalles (cataluña); 76. tossal de sant miquel (país valenciano); 77. turó de can olivé (cataluña); 78. necrópolis de villaricos (andalucia); 79. vincamet (aragón); 80. Zafranales (aragón); 81. alto de la cruz (navarra); 82. castillo de lorca (murcia); 83. cerro de la muela (castilla-león); 84. monte cantabria (la rioja); 85. celsa (aragón); cabezo de la mina (aragón). 86. la mota (castilla-león; 87. calle atrio de la iglesia (castilla-león); 88. rauda (castilla-león); 89. necrópolis de las ruedas (castilla-león); 90. el soto de medinilla (castilla-león); 91. plaza del castillo (castilla-león); 92. la coronilla (castilla la mancha); 93. cerro piquillo-libia (la rioja); 94. el raso (castilla-león); 95. el castejón (navarra). 96. cara (navarra). 97. can roqueta (cataluña). francia: 1. nécropole de las peyros (aude); 2. nécropole le moulin (aude); 3. le cayla (aude); 4. nécropole le peyrou (hérault); 5. nécropole de viols-le-fort (hérault); 6. nécropole de pomeyrol (lozère); 7. nécropole de gourjade (tarn); 8.- nécropole de saint-Julien (hérault); 9.habitat y nécropole d'ambrussum (hérault); 10. nécropole de ruscino(p.-o.). ruscino (p.-o.); 11. nécropole de la causse (tarn); 12. montlaurès aude); 13. pech maho (aude); 14. puech de mus (aveyron); 15. entremont (B.-du-r.); 16.nécropole de saint-Blaise (B.-du-r) ; 17. roquepertuse (B.-du-r.); 18. mas-saint-Jean (gard); 19. plan de lavol (gard); 20. la liquière (gard); 21. gailhan-plan de la tour (gard); 22. la Jouffe (gard); 23. nages-les castels (gard); 24. nemausus (maison de santé protestante. collège de la revolution) (gard); 25. le marduel (gard); 26. mauressip (gard); 27. roque de viou (gard); 28. castelvielh (gard); 29. la monédière (hérault); 30. la ramasse (hérault); 31. lattara (hérault); 32. enserune (hérault); 33. les gardiens (hérault); 34. le port (p.-o.); 35. sainte-colombe (h.-a.); 36. Bourbousson (r.-a.); 37. l'ermitage (gard); 38. Baou de saint-marcel(B-du-r.); 39. nécropole de sainte-Barbe (B.-du-r.); 40. le roc de l'aigle (aveyron); 41.vié cioutat (gard).

Page 31: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 287

Page 32: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 288

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

rosellón hasta el valle del río hérault, territorio éste ocupado por los sordones, afines, aunque con una evolución cultural propia, al mundo ibérico litoral del noreste penin-sular; y finalmente, el último tramo costero del languedoc oriental y de provenza junto con su retropais, hasta la margen izquierda del delta del ródano, donde se asentaron las poblaciones galo-célticas de los volcos arécomicos, salyos y voconces, cuyas bases culturales y funerarias difieren completamente del mundo ibérico peninsular.

en españa, la variedad de los enterramientos en hábitats, necrópolis de cremación y tumulares, es diversa y heterogénea en todos y cada uno de los yacimientos, sin que pueda señalarse una especificidad concreta en los grupos poblacionales mencionados, quizás la única excepción sean las inhumaciones en urnas, especialmente en los hábi-tats de la zona valenciana; modalidad ésta por otra parte, minoritaria en el mundo ibérico. también se puede observar los grandes vacios de las dos castillas, andalucia y regiones astur-galaica, cantábrica y vasca, donde por el momento no hemos podido recopilar información alguna.

hipótesis interpretativas en torno a las prácticas funerarias infantiles

Muerte naturales una idea generalizada por todos los investigadores que han tratado el tema

de las tumbas neonatales en la antigüedad, la “supuesta” alta tasa de mortalidad infantil que debió de existir y que no encuentra su reflejo en el registro arqueológico. comúnmente se ha utilizado la comparación de la mortalidad observada con la morta-lidad arcaica definida por ledermann (1969), según la cual la mortalidad infantil (entre 0 y 1 año) estaría en el orden de 200 a 4000/00. a pesar del avance metodológico de la arqueología funeraria, no existe una evidencia arqueológica para este alto índice de mortalidad infantil que se presupone, a pesar de que se han diversificado los lugares donde se han localizado enterramientos de fetos y neonatales: viviendas, recintos arte-sanales, recintos comunitarios, recintos cultuales, zonas de tránsito o acceso, necrópo-lis donde la presencia de sepulturas neonatales sigue siendo un hecho puntual, y otros espacios en los que no ha sido posible precisar su funcionalidad.

sin embargo, se han utilizado datos indirectos como son las referencias en las fuen-tes clásicas, las comparaciones etnográficas, o las complicaciones del embarazo y parto para justificar la alta tasa de mortalidad neonatal que debió de existir en la antigüedad. aristóteles (historia de los animales vii, Xii: 7-10) es uno de los testimonios clásicos que nos describen el trascurso de los primeros siete días tras el nacimiento como el momento en el que se producían el mayor numero de muertes infantiles, seguramente ante la falta de alimentación, o la calidad de leche materna, el neonato perdía su capa-cidad inmunológica para defenderse de cualquier infección. los recientes hallazgos han ayudado a determinar la gran variabilidad de prácticas funerarias que se reservan a los neonatos o a los fetos, sin embargo su presencia tanto en hábitats, como pun-tualmente en necrópolis, ha llevado a interrogarse sobre este hecho, ya que la muestra arqueológica difícilmente representa a la población en su conjunto:

Page 33: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 289

“...cette absence de leurs restes ne témoigne pas de la rareté du décès des petits enfants, mais bien au contraire de la banalité que leur conférait leur gran nombre.” (leclerc, masset, 1982, 56).algunos autores ante este hecho, han argumentado la fragilidad de los restos

óseos infantiles para explicar esta deficiencia en el registro arqueológico. en 1953 J. l. angel afirmó a partir del estudio de los restos óseos proporcionados en el yacimiento neolítico de Kirokitia (chipre), que existía una destrucción preferente en los restos óseos infantiles frente a los restos óseos de los adultos. la misma idea fue reiterada por un demógrafo francés, l. henry quién en 1954, supuso en sus análisis paleodemográfi-cos que la conservación de los huesos en el sedimento era inversamente proporcional a la edad de muerte. sin embargo, ambos autores sobreestimaron esta relación que aun-que existente no era la única. no obstante, estudios recientes lo han desmitificado.

es cierto que la débil mineralización, como las bajas cantidades de mineral en los huesos neonatales, podría explicar la mala resistencia de los huesos infantiles a la rup-tura o resquebrajamiento bajo las presiones de los sedimentos que los cubren (Baud, 1997), como también influiría la propia acidez de los suelos o el propio proceso de descomposición de la materia orgánica.

ante la creencia de una elevada mortalidad infantil en la antigüedad a partir de la demografía histórica y la contradicción que supone la escasez de sus restos infantiles hallados en las necrópolis, h. guy y c. masset realizaron un estudio sobre algunas poblaciones estudiadas de antiguos cementerios, para demostrar que la escasez de restos infantiles en las necrópolis no podía ser considerada como una información de carácter demográfica. propusieron una relatividad a dicho fenómeno, que en algunas ocasiones puede ser argumentada por fenómenos de orden tafonómico y en otras, con explicaciones de orden sociológico.

los autores admiten que en ciertos casos como en el yacimiento protohistórico de gailhan (gard) o en el yacimiento galo-romano de sálleles d'aude (aude) puede argu-mentarse razones de orden sociológico: una selección de los inhumados en función de la edad. sin embargo, este tipo de inhumación en hábitat no creen que deba de acep-tarse como una práctica universal para las diversas poblaciones del mundo. aunque podría haberse tratado de una practica funeraria usual, dada la frecuencia de muertes infantiles para las cuales las ceremonias funerarias se encontrarían más cercanas a la esfera doméstica que de la esfera social de la comunidad y de esta manera resultaría, según los autores más fácil “…se débarrasser discrètement des restes enfantils.” (guy, masset 1997, 38).

otros trabajos en la misma obra recopilatoria, ofrecieron la posibilidad tras el estudio de una población del cementerio galo-romano de chantambre (essonne) que existiera una conservación diferencial de los restos óseos neonatales, unido a las parti-cularidades de las prácticas funerarias: profundidad, localización y contenedor (murail ,1997).

las explicaciones de orden tafonómico también se basan en la poca profundidad de las tumbas infantiles, así como su localización, argumento utilizado por nemeskéri y acsadi en el cementerio medieval de fiad-Kérpuszta en hungría (acsadi, nemeskeri, 1970) para explicar la destrucción de los vestigios óseos infantiles y donde la estima-ción de la mortalidad infantil varia entre el 28 y el 1820/00.

Page 34: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 290

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

así podemos concluir, que la resistencia de estos huesos a la disolución físico-química no depende de la edad exclusivamente y por lo tanto no constituye un único argumento para explicar su desaparición en las excavaciones arqueológicas.

otro aspecto que quisiéramos analizar en este apartado, es la terminología que se utiliza para describir los individuos infantiles de estos depósitos funerarios. creemos que la sistematización de la cronología infantil (tabla 1) puede permitirnos observar una diferenciación en el tratamiento funerario entre los fetos, los neonatos y aquellos que llegaron a superar el primer año de vida (muriel, 2005):

MESES DIAS

C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 1 mes

1 año

Embrión Fetos no viable

Prema-turo

Recién nacido

Neonatal Postnatal

Tabla 1. conceptos de la cronología infantil: “embrión”, desde la concepción (c) hasta el tercer mes de gestación; “fetos no viable”, desde el cuarto mes hasta el séptimo mes (término de la gestación); “prematuro”, individuo que ha nacido antes de los nueve meses; “neonatal”, individuo en el primer mes de vida -se incluyen en este término genérico a los perinatales que serian recién nacidos hasta el séptimo día postpartum-; y finalmente, “postnatal”, individuo desde un mes de vida hasta el primer año.

el siguiente paso una vez admitida esta alta mortalidad fetal e infantil, seria cono-cer cuáles podrían haber sido las posibles causas de esta mortalidad fetal e infantil. en el momento del parto existen unas fuerzas mecánicas de comprensión y tracción que pueden causar diversas lesiones en el feto. estos traumatismos y lesiones pueden evitarse según la calidad asistencial perinatal, es decir, las muertes en el transcurso del parto podrían ser imputables a una posible mala pràctica obstetricia. el momento del parto constituyó un riesgo tanto para las madres1 como para los niños (figura 1). sobrevivir en aquellos primeros días de vida debió de resultar difícil, ya que debieron existir múltiples casos de accidentes en el proceso del nacimiento por: el sufrimiento fetal, la asfixia, las malformaciones congénitas, las anomalías, las alteraciones de los diferentes sistemas, las infecciones digestivas, las hemorragias, los traumatismos peri-natales, los síndromes de las dificultades respiratorias. los niños que nacían entre la 25-35 semana estaban muy expuestos a los riesgos ocasionados por la inmadurez de los pulmones y el cerebro. el hecho de ser un prematuro comportaba muchos riesgos por el desarrollo imperfecto del esqueleto y del sistema de termorregulación todavía sin formar. cuando la temperatura del neonato descendía por debajo de los 32ºc, la mortalidad podía llegar al 98% de los casos (dupâquier, 1994).

1.- recientemente se ha publicado el estudio de una sepultura de una mujer de unos 25 años de edad de la cultura argárica en el yacimiento de “el cerro de las viñas”, murcia, con un feto de 37-39 semanas de gestación dentro de la cavidad uterina que se encontraba en posición transversa. la mujer debió morir de hemorragia, infecciones y agotamiento, mientras que el niño murió de paro cardíaco con tan solo una parte del brazo fuera del útero. son pocos los casos conocidos y publicados de mortalidad femenina en el transcurso del parto, sin embargo, volvemos a encontrarnos con una evidencia arqueológica escasa (malgosa, alesa, safont et alii, 2004).

Page 35: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 291

otra causa serian las condiciones de salubridad y la higiene. la concepción de ambas debemos situarlas en el momento y lugar en el que se produjo, de ahí su gran variabilidad, a la que desde nuestra perspectiva actual nos cuesta llegar. por ese motivo, comúnmente las deficientes condiciones de higiene y salud se convierten en

figura 1. roca grabada neolítica de retortillo (soria) corresponde a una serie de cinco, reproduciendo las distintas fases de la vida humana. esta es la tercera y en ella se ve el feto como por rayos X colocado de cabeza, la posición optima para el parto, encajado ya para salir (casas, 1947, 363).

Page 36: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 292

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

dos indicadores teóricamente universales de la mortalidad neonatal en la antigüedad. por otra parte, encontraríamos los abortos naturales que se producirían provocados por unas deficientes condiciones de sanidad y que debieron suponer en las pobla-ciones de la antigüedad un 25% de los embarazos que se producían en un mes (gonzález, peña, ruiz, 1993).

también la precaria alimentación en la mayoría de los casos, tanto por la pobreza de los recursos disponibles, como por la escasa consideración del niño dentro del escalafón familiar, provocaría que sólo los más fuertes sobrevivieran ya que serian los únicos capaces de soportar las adversidades futuras.

por último, tendríamos las epidemias u otras enfermedades a las que estarían sujetos tanto los recién nacidos como sus propias madres. existe un caso documen-tado al sur de umbría en lugano (italia), una importante villa del siglo ii ane que fue reutilizada como cementerio a mediados del siglo v ane (figura 2). enterrados entre los muros de cinco habitaciones se documentaron 47 individuos: 22 fetos (probable-mente producto de abortos naturales), 18 neonatos, 6 postnatales de entre 4-6 meses y un niño de 2 ó 3 años. se encontraban enterrados en ánforas o con tejas, inhuma-dos unos encima de otros en un corto periodo de tiempo, lo que llevo a pensar a los excavadores que se trataría de muertes causadas por algún tipo de epidemia, como la malaria que primero se inició en algunos niños y que se expandió rápidamente matando incluso a los recién nacidos y provocando algunos abortos entre las mujeres (soren, soren, 1995).

figura 2. inhumación de un neonatal en la villa de lugnano, italia (soren, soren 1997, figura 35).

Page 37: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 293

a pesar de conocerse estas enfermedades y estos síntomas, la sensibilidad general de los antiguos médicos hacia los recién nacidos estuvo caracterizada por la indiferen-cia: “...la médecine de la première enfance semble bien la parente pauvre de la médicine antique. Aucun médecin ne semble s'y intéresser vraiment à fond.” (etienne, 1973, 16). los cuidados de los recién nacidos se dejaban a las mujeres que utilizaban todo tipo de productos naturales de origen vegetal y animal como medio terapéutico (coulon, 1994, 25).

por ultimo, señalar en esta enumeración de las múltiples circunstancias que podrían haber provocado la muerte del feto como del neonato, hay que hacer una precisión: muchas de estas carencias o situaciones no dejaron signos patológicos en los huesos, por tanto resulta en muchos casos imposible llegar a una precisión diagnós-tica, por lo que en los estudios paleantropológicos de los restos se acaba concluyendo con la enumeración de circunstancias que acabamos de mencionar. pero la precisión terminològica también debiéramos aplicarla a la distinción de las diversas fases de la mortalidad infantil, ya que constituye un medio importante para comprender las modalidades de selección de los individuos, así como para conocer la organización de los diversos conjuntos funerarios. a partir de este punto y de esta distinción, podrán buscarse eventuales tratamientos funerarios en función de la edad de muerte.

las distintas fases de la mortalidad infantil quedarían según i. séguy (1997, 99), sintetizadas de la siguiente forma (tabla 2):

NACIMIENTOS

Concepción Viabilidad 7 días 28 días 365 días

Aborto Mortalidad neonatal precoz

Mortalidad neonatal

mortanatalidad

Mortalidad post-neonatal

mortalidad perinatal

mortalidad fetal

MORTALIDAD INFANTIL

Tabla 2. la terminología de la mortalidad infantil (a partir de seguy 1997, 99).

• mortalidad neonatal precoz, se produce desde el nacimiento y los siete prime-ros días de vida.

• mortalidad neonatal, comprende las muertes desde el nacimiento hasta un mes de vida (0-28 días).

Page 38: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 294

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

• mortalidad postneonatal, a partir de 1 mes después del nacimiento a un año (entre 28 y 365 días).

• mortanatalidad, se produciría en aquellos casos en los que los fetos viables no han llegado a nacer (de 6 a 9 meses).

• abortos, designaría las expulsiones de los fetos no viables.• mortalidad perinatal, abarcaría tanto a los fetos viables que no han llegado a

nacer, como a las muertes en el primer mes de vida después del nacimiento.en este mismo estudio, i. séguy expone los diferentes criterios que existen para

reconocer la viabilidad de un feto, mientras que en francia la viabilidad se encuentra en los seis meses; veinte semanas en américa del norte; también existen otros criterios como el peso: 400 gr en australia; o la talla de 35 cm en alemania. debemos pensar que en la antigüedad la viabilidad del feto debía constituir una verdadera carrera de obstáculos.

a pesar de lo dicho anteriormente, se han multiplicado y diversificado los hallazgos de sepulturas fetales y neonatales, aunque los datos siguen siendo insuficientes para poder realizar un estudio paleodemográfico. como se puede comprobar en diversos artículos de este mismo volumen, los estudios paleodemográficos pueden aportar a partir de diversas series estudiadas, la estimación de unos parámetros que nos permitan conocer las condiciones demográficas de las poblaciones antiguas. el estudio preciso de los restos óseos de las necrópolis, nos permitirá conocer la distribución de las clases de edad, como la exclusión y la reserva de un sector en la necrópolis para los fetos y neonatales. el estudio de los restos inhumados en el interior de los poblados durante la protohistoria aun a pesar de empezar a proporcionar nuevos datos, no son todavia suficientes para un estudio paleodemográfico. existe alguna tentativa como la que se realizó en el yacimiento ibérico de la moleta del remei (alcanar, tarragona) a partir de los 10 enterramientos de prematuros y neonatos documentados en una franja de 100 años (ss. v-vi ane), la comparación antropológica con sociedades agrarias prein-dustriales sirvió de base para constatar simplemente que la presencia de inhumaciones neonatales en los poblados, debió de constituir una práctica funeraria reservada a algunos individuos, un tratamiento funerario diferencial (gracia et alii 1996, 188).

sacrificio las definiciones de sacrificio, relacionan tres conceptos básicos: la víctima, la

muerte o destrucción y una finalidad ritual. tal como lo definían hubert y mauss (1899, 15): «Le sacrifice est un acte religieux que, par la consécration d'une victime, modifié l'état de la personne morale qui l'accomplit ou de certains objets auxquels elle s'intéresse”.

pero al mismo tiempo constituyen una práctica social en la cual se implica un cuarto elemento: el individuo, la colectividad o la familia que se beneficia de dicho sacrificio, consiguiendo alguna cosa. se entrega una ofrenda solicitando la réplica. las ofrendas preceden en la mayoría de las ocasiones a los sacrificios. están destinadas a apelar a los poderes sobrenaturales, a captar su atención, a predisponerlos a favor de los donantes. los sacrificios en algunas tribus africanas serian según thomas, como “un nacimiento”, para obtener una ganancia hay que aceptar una pérdida, como la mujer que da vida al niño pero pierde la placenta, que se entierra en la propia casa. en general, se escogen

Page 39: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 295

los animales domésticos como víctimas de estos sacrificios, ya que de esta manera se producirían acontecimientos directamente favorables a la casa (thomas, 1975).

en relación a las sepulturas de fetos y neonatales una revisión de la bibliografía nos permite recoger la tipología con la que se caracteriza a estos sacrificios:

• Sacrificio fundacional o de construcción.• Sacrificio de sustitución.• Sacrificio por contusión.

los sacrificios infantiles se practicaban en el mundo fenicio, constituyendo una practica ritual de origen cananeo, tal como refleja el antiguo testamento. esta práctica consistía en sacrificar a un recién nacido como ofrenda a una divinidad. se extiende por fenícia e israel, pero es en el mundo cartaginés donde es más importante, como describe el escritor plutarco (De superstitione, Xii-Xii): «...los cartagineses ofrecian su hijos con plena consciencia y conocimiento, y los que no tenian hijos, los compraban a los pobres, como si fuesen bienes o pajaritos, mientras que la madre estaba allí presente, sin lagrimas ni lamentaciones. Si lloraba o gemía, perdia el precio de la venta y el niño era igualmente sacrificado, no obstante a ésto, todo el espacio situado enfrente de la estatua se llenaba con el sonido de las flautas y tambores con la finalidad que no se pudiesen oir los gritos.» (morales, garcía 1986, 318).

el molk en el mundo fenicio constituyó -teóricamente- el sacrificio de los hijos pri-mogénitos de las familias principales de la ciudad a las divinidades, en circunstancias de peligro para el estado. las investigaciones llevadas a cabo por Wagner han indicado que el ritual del molk constituyó de hecho un infanticidio encubierto, con la función de actuar como mecanismo regulador de la población en respuesta a una crisis económica y a la consiguiente presión demográfica (Wagner, 1991). unos años más tarde, la problemá-tica interpretativa del infanticidio en el mundo fenicio-púnico originó las iX Jornadas de arqueología fenicio-púnica, dedicadas monográficamente a La problemática del infanti-cidio en las sociedades fenicio-púnicas (vvaa, 1995), un trabajo en el cual los principales especialistas sintetizaron las diversas interpretaciones que explicarían el sacrificio fenicio-púnico del molk, en una excelente recopilación bibliográfica sobre este tema.

por otra parte, nos encontramos con la interpretación de estos depósitos como sacrificios de fundación o de construcción. tendrían la finalidad de propiciar -mediante el sacrificio de un recién nacido- la presencia de un espíritu guardián del recinto para de esta manera poder proporcionar cierta solidez a la construcción. en este sacrificio se ofrecería en algunos casos una víctima sustitutoria, tal como se han interpretado los depósitos de los ovicápridos: «Sacrificios de ovicápridos que puedan interpretarse como sustitutorios de una inhumación infantil, práctica corriente en el mundo cartaginés occidental, (...) Lamentablemente no hemos podido averiguar si tal sustitución pudo consistir en el depósito del animal entero o en su sacrificio y ulterior reparto y con-sumo entre el oficiante y los oferentes.» (Barberà et alii, 1989; dedet et alii, 1991; gusi, 1970; oliver, 1981; sanmartí, santacana, 1992).

otros autores prefieren el término de sacrificio de sustitución: «...sacrificio con el objeto de conseguir otro hijo o la salud de un niño enfermo a cambio de la vida del animal sacrificado.» (gras et alii, 1991, 194).

Page 40: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 296

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

Y así llegaríamos a otra denominación de este tipo de práctica, el sacrificio por contusión: corzo en su trabajo (1989) comenta las teorías sobre el sacrificio infantil entre los fenicios, desde visiones que suavizan la interpretación, considerando estas deposiciones como muertes que se producían “tempranamente” y cuyos restos se consagraban a unas necrópolis y santuarios especiales (moscati, 1987, 3); explicaciones de la antropología cultural en las que se relativiza la crueldad del sacrificio dentro de un fanatismo religioso muy arraigado y extendido en las costas del mediterráneo (corzo, 1989, 240). también se plantea cómo demostrar, a partir de los restos, que se ha producido una muerte violenta, ya que en los restos incinerados no pueden precisarse señales, marcas de cómo se produjo esta muerte. a partir de la revisión de las inhumaciones infantiles de época romana (siglo i dne) de la necrópolis de cádiz, corzo apunta la idea del sacrifico a partir de la constatación en estas tumbas cerradas y sin alteraciones post mortem, dónde se documentaba: «...un deterioro excesivo en el cráneo que no parecía fácil atribuir a la presión del terreno.» (corzo, 1989, 241), incluso en ciertos casos, «(...) las fracturas de los huesos eran sólo parciales e indicaban con claridad el punto en el que se había recibido un golpe contundente que había sido con toda certeza la causa del fallecimiento.» (corzo, 1989, 242).

el sacrificio por contusión explicaría según corzo, la existencia de los tophets en dónde la incineración de los cadáveres no ha podido ofrecer pruebas de estos golpes, como la explicación para identificar como sacrificios a otros restos arqueológicos simi-lares, siguiendo estos rituales cruentos (corzo, 1995).

siguiendo con las diferentes interpretaciones recogidas en la bibliografía específica, existe una idea que consideramos importante añadir en este apartado. la idea del sacrificio de neonatales podría relacionar-se con la idea del “endeudamiento transge-neracional”, expuesto recientemente en un trabajo sobre la importancia de los rituales de sacrificio en la américa prehispánica y sobre la persistencia de una ideología del sacrificio entre los actuales pueblos indígenas de méxico (durin, 2003). a pesar de la distancia cultural el análisis puede servirnos de referencia. la autora parte de la idea de que todos los seres humanos nacemos endeudados, porque la vida la recibimos de nuestros antepasados a los que hay que agradecerles con diversas ofrendas. con estas ofrendas de animales jóvenes se aseguraba la: «…suficiente lluvia, una buena cosecha, un buen ganado y, sobre todo, una buena salud para las generaciones venideras».

en este caso se trataría de una especie de rito agrario en el que podríamos pensar en algún tipo de fiesta que se celebraría para inaugurar la temporada de trabajos agrícolas y consistiría en ofrendar estos sacrificios infantiles para pedir lluvias suficientes para las cosechas, obtener ayuda de la naturaleza para la fertilidad de la tierra, en definitiva pros-peridad para la comunidad; recordemos que estas sociedades vivían en intima relación con la naturaleza. algunos autores, incluso apuntan la idea de que este tipo de sacrifi-cios al inicio de las labores de la siembra podrían propiciar al ”espíritu del cereal» en el inicio de su ciclo vegetal, comportando una especie de «...trueque o cambio «comercial» entre el grupo social y las fuerzas divinas de la Naturaleza; la vida de unos recién nacidos a cambio de la vida de aquello que ha de nacer o renacer anualmente, para el bien común, la planta y su recolección...» (gusi, 1989, 32). esta concepción estaría unida a los cultos a démeter (figura 3), considerada diosa de la vegetación y del renacimiento y relacio-nada con el ritual del fuego, elemento inmortalizador (lillo, 1990, 221).

Page 41: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 297

por otra parte, debemos de ser muy cautos cuando hablamos de sacrificios sin pruebas en el registro arqueológico, como veremos cuando expongamos el infanticidio como posible interpretación a estos depósitos infantiles.

figura 3. mosaico de pompeya del siglo i que muestra a ceres a punto de coronar a la recién nacida espiga de trigo. ceres es el nombre romano de démeter y dicho cereal simboliza a su hija.

acto propiciatorio-depósitos profilácticosesta interpretación de las sepulturas infantiles como depósitos profilácticos estaría

en relación con la creencia de la madre tierra, en la creencia que los cuerpos inhu-mados de los muertos prematuros, depositados en contacto directo con la tierra, vol-verían a la madre telúrica, y de esta manera posteriormente, podrían renacer a partir de un nuevo «aliento de vida del interior de la Tierra» (vincent, 1982). la noción de la madre tierra, capaz de engendrar un nuevo ser a partir del retorno íntegro de un ser muerto prematuramente. con esta deposición ritual de los neonatos, se prevenían las muertes neonatales futuras, y también a la vez se propiciarían nuevos nacimientos, de ahí procedería el carácter profiláctico de estos depósitos.

la comparación etnográfica con algunas tribus africanas, aporta algunos ejemplos que nos ayudan a entender cuales podrían haber sido las motivaciones para inhumar a los recién nacidos: «il avait spontanément établi un lien entre les entrailles de la mère qui

Page 42: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 298

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

livrent le corps à l'aurore de la vie et celles de la terre qui la reçoivent au terme de sa course. Sorti du ventre de sa mère charnelle, le corps retourne dans celui de la terre, cette autre mère qui l'enfante à une nouvelle naissance par laquelle il devient germe et père (où mère) des générations futures.» (vincent, 1982, 97).

la imagen de la tierra-madre, la encontramos en diversas culturas de todo el mundo y con diversas formas en mitos, legendas y supersticiones (eliade, 1991). la condición del feto y del recién nacido se consideraria como una creación de la tierra. según eliade, los mitos pueden justificar determinados rituales, como es el caso de la ceremonia que se realizaba en la muerte de un neonato, con su inhumación se estable-cía un contacto ritual con la madre tierra, capaz de volver a engendrar una nueva vida. en contrapartida, no serían inhumados los nacidos con alguna anomalía, al contrario se les dispersaba lo más rápidamente posible, con el fin de no reproducir dicha “mala suerte” (dieterich, 1905, 21).pero esta profilaxis, también se dirige a la madre tierra como supervisora de la productividad de las cosechas sembradas en su seno. desde la perspectiva mitológica, la siembra, el crecimiento, y la cosecha de los cereales sirve de metáfora del ciclo vital humano: desde la recepción y la fertilización de la simiente, pasando por la salida del útero (o la tierra), hasta la muerte y el entierro.

ritual funerario familiarlos rituales son aquellas creaciones cultuales elaboradas que exigen una articula-

ción de actos, palabras y representación de diversas personas a lo largo de generacio-nes y que intentan ofrecer respuestas en la esfera ideológica y simbólica de un grupo: «...traces de faits socioculturels dont l'impact et l'étendue ont encore inconnus, d'un rituel au sens d'une action précise accomplie avec une certaine fréquence dans une société donnée et revêtant une certaine signification.» (fabre, 1990, 412).

por otra parte, estaría la definición de funerario, como todo aquel conjunto de gestos y conductas que se organizan y se realizan en torno al muerto, con tal de ofre-cer respuestas en la esfera ideológica y simbólica de un grupo, es decir que revelan cierta significación: «L'ensemble des techniques de traitement du corps des défunts, tech-niques qui associent toujours étroitement une action utilitaire et des pratiques mettant en forme l'impact affectif des décès sur l'idéologie du groupe; elles jouent un rôle important dans la ritualisation de la vie sociale.» (leclerc, 1990, 15).

nosotros creemos que en el caso de las inhumaciones infantiles realizadas en ámbito domestico, hablar de rito funerario debería entenderse dentro de la esfera familiar y no como una práctica religiosa colectiva que reforzaría la cohesión del grupo humano. en el caso de las sepulturas infantiles, debemos entrar en contacto con una sacralidad que formaría parte del universo religioso familiar, por esa razón preferimos el término ritual funerario familiar. los niños todavía no se encontrarían integrados en la comunidad por lo que carecerían de existencia como tal y su muerte corres-pondía a la esfera íntima, la reacción social seria por tanto, muy débil: «...la mort d'un nouevau-né, à la limite, est un phénomène infrasocial; la société n'ayant encore rien mis d'elle-même dans l'enfant, ne se sent pas atteinte par sa disparition et reste indiferente.» (hertz ,1905-1907, 133).

Page 43: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 299

ritual de cambio/ritual de principio-final/ritual de proteccion

según merryfield (1987), la relación entre actividad económica y las inhumaciones infantiles se explicaría a través de un ritual de principio, final o cambio de actividad. en cada nuevo enterramiento se explicaría la fundación de un nuevo espacio dedicado a una actividad productiva. sin embargo, esta idea es difícil de aplicar a nuestros hallazgos, ya que o bien debemos pensar en neonatos que eran sacrificados para fun-dar un nuevo taller productivo, o debido a la alta tasa de mortalidad infantil debemos pensar en muertes naturales que se sucedían en el periodo que seguía a la construc-ción del taller ya fuera metalúrgico, adobería y/o tintorería, como el caso documen-tado recientemente en olèrdola (alt penedès, Barcelona, cataluña). este último caso, recoge una nueva significación que podríamos añadir en esta síntesis interpretativa que pretendemos. molist apunta la idea de que quizás nos encontremos con una selección social de los individuos inhumados en estas zonas de producción, dado que la actividad de la adobería y/o tintorería seguramente por su complejidad y especiali-zación, estaría probablemente controlada por los “elementos dirigentes del poblado”, por lo tanto los neonatos inhumados podrían pertenecer a este determinado “estatus social”. pero no hay que pensar necesariamente en sacrificios para poder hablar de rituales de cambio, principio y fin. la fundación del taller sin fecha concreta podría dilatarse en el tiempo hasta el momento en el que se produjera una muerte infantil, de esta manera a partir de aquel momento, podría practicarse el ritual de principio por el cual se realizaba una ofrenda para propiciar cierto éxito en la actividad que se iba a iniciar en dicho espacio. esta idea enlazaría con la interpretación expuesta ante-riormente, según la cual las inhumaciones infantiles constituían depósitos profilácticos para propiciar una buena temporada en los trabajos agrícolas, lluvias suficientes para las cosechas, o simplemente, como en este caso, un éxito en la actividad productiva que se iba a iniciar (molist, 2005).

en el caso de los hallazgos de inhumaciones infantiles en talleres metalúrgicos, podríamos interpretarlos igualmente como depósitos profilácticos. como recoge e. casas (1943) en su curiosa y elocuente obra, los metales formaron parte de la far-macopea mágica: «En la edad de hierro invadió este metal la industria de guerra, y su manifiesta superioridad sobre la piedra hubo de ganarle prestigio casi religioso. El cuchillo de pedernal pasó a la historia en cirugía; tan sólo la circuncisión, de ritual anquilosado, persevera en el uso del cuchillo de sílex. El hierro se administró al interior como tónico. En la isla de Halmahera beben agua en que estuvo sumergido hierro. Así creen absorber la fuerza, el vigor del metal. Del hierro, se hace más importante aprovechamiento profiláctico que medicinal. A los recién nacidos el contacto con el hierro les comunica una voluntad férrea, una salud inquebrantable. A los músculos del brazo, de las piernas, las argollas de hierro les transmiten fuerza hercúlea.»

como vemos, en la descripción de enrique casas, éste recogió durante años de las anotaciones de viajeros y exploradores sobre cómo “los pueblos primitivos y salvajes” se curaban de forma rudimentaria de las enfermedades, los metales jugaron un papel muy importante. su aportación nos puede ayudar a interpretar los depósitos neonata-

Page 44: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 300

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

les en los talleres metalúrgicos como depósitos con una doble finalidad, por una parte inhumados en la madre tierra, que propicie un nuevo nacimiento y por otra parte, que este nuevo nacimiento sea de un niño mucho más fuerte y que sobreviva a los obstáculos y dificultades que le puedan sobrevenir.

de nuevo las religiones africanas pueden ayudarnos a entender esta interpretación, ya que son innumerables los ritos que subrayan las relaciones entre el individuo y su grupo social, así como su relación con lo trascendente. es el caso de los ritos de pro-tección, en los cuales se hace imprescindible proteger el trabajo y practicar ritos antes de comenzar los trabajos agrícolas y recoger las cosechas, debe consagrarse el horno donde va a fundirse el mineral, purificar la forja y purificarse uno mismo antes de iniciar cualquier tarea. es necesario hacerse perdonar de antemano los sufrimientos que se le van a infligir a la tierra que se va a roturar, al animal que se va a sacrificar o al árbol que se va a abatir (thomas, 1975).

infanticidio-control poblacional-abandonolos infanticidios en la antigüedad debieron cometerse de muy diversas formas. los

métodos directos habrían sido estrangular al recién nacido, ahogarlo, arrojarlos a los ríos, abandonarlos en cerros y caminos, golpear su cabeza, también habrían existido métodos indirectos tales como dejarlos morir de hambre lentamente, «envasados» en vasijas para que se murieran de hambre, descuidarlos física y psicológicamente, o per-mitir que ocurrieran “accidentes”. es posible que la forma más corriente de infanticidio fuera simplemente no dar alimento al niño por descuido o deliberadamente.

el sacrificio como el infanticidio, podría no dejar evidencias en el registro arqueo-lógico y en muchos casos no es posible una diferenciación clara de ambas prácticas (scott, 1999), pero no por ello debemos abusar de dicha interpretación. no existe constancia de actos violentos que puedan evidenciarse en todos los restos óseos de que disponemos. para poder llegar al diagnóstico de un infanticidio, deberíamos en primer lugar relegar, la excavación y el registro de un depósito infantil a un especialista capaz de observar posibles desplazamientos en la distribución ósea que determinasen esta interpretación. existe un caso que se publicó en la revista munibe, que puede servirnos como ejemplo ilustrativo a pesar de la distancia temporal, ya que se trata de un caso real de los años 90. se trata del hallazgo en una casa abandonada en tudela (navarra) de un cadáver desecado de una criatura envuelta en una toalla que fue hallado accidentalmente mientras unos niños jugaban por la zona. el magnífico estu-dio permitió observar determinados encabalgamientos de frontales y parietales, el giro en ángulo de 90º de las vértebras de la columna vertical, como un desplazamiento y aplastamientos de las arcadas costales. el estudio radiológico, somatoscópico, ayudado por análisis criminalístico, permitió establecer la cruenta realidad que aconteció en el mecanismo de muerte de este neonato: un mecanismo violento de asfixia combinando la estrangulación y la sofocación por comprensión torácica, lo que debió de producir la muerte en pocos minutos después de su nacimiento (sanz, navarro, castellano, 1992). (figura 4). al igual que esta madre quiso ocultar su deshonra dando muerte al recién nacido, en muchos casos de la antigüedad esta situación debió de producirse,

Page 45: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 301

siendo la observación precisa de los restos óseos fetales y neonatales la única prueba con la que contamos para diagnosticar este tipo de infanticidios.

figura 4. fotografía del cuerpo momificado y radiografía que muestran las arcadas costales desplazadas y aplastadas desde la zona antero-medial (sanz, navarro, castellano 1992,195).

el infanticidio se practicó sobre los niños con defectos congénitos, como también fueron las principales víctimas los niños, fruto de uniones ilícitas, irregulares y transi-torias, los hijos de “madres solteras” y prostitutas, los niños deformes, todo niño que no fuera perfecto en forma o tamaño, o que llorase demasiado o demasiado poco, débiles, o que fuera distinto de los descritos por las obras ginecológicas sobre “como reconocer al recién nacido digno de ser criado” (sorano de efeso, médico del siglo ii dne, que escribió sobre ginecología, obstetricia y puricultura), o aquellos que se con-sideraban por la comunidad o por la comisión de ancianos del poblado con alguna anomalía por lo que debían eliminarse.

otra caso seria, el infanticidio de los recién nacidos femeninos en la antigüedad que habría supuesto un mecanismo de control demográfico, recordemos que en la china actual -donde las familias se ven obligadas a no tener más de un hijo, debido a la superpoblación- se va extendiendo la práctica tácita de eliminar a las niñas. sin embargo, en el caso de los restos de fetos y neonatos la determinación del sexo toda-vía no ha podido estimarse con cierta fiabilidad, ya que resulta difícil detectar los pun-tos a medir en una pieza ósea en formación, como es el ilion. los progresos actuales en paleobioquímica nos permitirán en un futuro nuevas aportaciones en estos estudios.

Page 46: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 302

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

otro de los recursos utilizados para deshacerse de ellos, era el abandono, con la esperanza de que murieran si eran depositados en cualquier camino o en el bosque (morirían de frío o devorados por algún animal), pero no siempre se buscaba o se pretendía su muerte con su abandono, sino por el contrario ya que se depositaban en caminos muy frecuentados. por ejemplo, siguiendo con el recurso de la comparación etnográfica: en los hurones de américa del norte, los neonatos muertos menores de dos meses son enterrados bajo un sendero, en un camino, con la idea de que mediante esta forma, estos neonatos podrán entrar en el cuerpo de una mujer que pase por aquel lugar (King, 1903, 83).

también el abandono, según nos informan las fuentes clásicas, se realizaba en fuentes, con la esperanza de que fueran recogidos. Juvenal (sátiras 603-604) por ejemplo, hace referencia a la costumbre romana de abandonar a los niños cerca de las fuentes: «¿y para qué voy a hablar de los hijos ficticios y de los votos y de los deseos burlados con frecuencia junto a los sucios aljibes públicos?» (Balasch, 1991, 242, nota 258) «Se trata de recién nacidos abandonados y expuestos junto a los depósitos de agua que el emperador Nerva mandó construir en el iglo. IV. La finalidad era algo contradictoria el ruido del agua podía ahogar el lloriqueo de los niños, pero a su vez el lugar era el paso, y muy frecuentado, por lo que las madres que exponían a sus hijos abrigaban con algún fundamento la esperanza de que fueran recogidos por alguien antes de que murieran.» (Balasch, 1991, 242).

la presencia de los neonatos en la sociedad estuvo marcada por su supervivencia, es decir, hasta que había superado todos los obstáculos que rodeaban su existencia y se había comprobado que sobreviviría, la comunidad y seguramente la familia no invertía su tiempo en su enseñanza o aprendizaje, y por lo tanto en su inclusión en la comunidad. sin embargo, esta aparente invisibilidad de los neonatales, no debe escatimar nuestros esfuerzos por ir más allá del porque de las ausencias en el registro arqueológico, así como tener presente la gran riqueza interpretativa que hasta ahora tenemos de este tipo de depósitos funerarios (tabla 3).

reflexiones finalesactualmente, la compleja problemática que presentan las inhumaciones de recién

nacidos e infantes en las estructuras sociales de los grupos humanos protohistóricos en el sudoeste europeo, todavía no ha sido resuelta de manera satisfactoria. diversas son las teorizaciones al respecto: sacrificios, ritos de paso, muertes naturales; sin que por el momento, los diversos argumentos propuestos presenten una base sólida. no creemos que su resolución tenga una única respuesta, dada la diversidad de culturas que practicaron dichas inhumaciones a lo largo del tiempo, especialmente a partir de la edad del bronce tardío, hasta la etapa final de la romanidad.

las causas son diversas y variadas. el nacimiento de un nuevo ser dentro de una determinada comunidad puede inducir una reacción positiva de aceptación, o un total rechazo por diversas causas, unas, rituales o mágico-religiosas, otras, por presión demográfica, e incluso por rechazo del sexo femenino (en el caso de recién nacidos es prácticamente imposible determinar los sexos, pero resultaría de gran interés que en un futuro se pudiera determinar el genero del neonato). también se ha de tener en

Page 47: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 303

Tabla 3. cuadro sistemático de las diversas interpretaciones de los depósitos fetales y neonatales.

rit

ua

l d

e c

am

bio

Page 48: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 304

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

cuenta el alto índice de mortalidad infantil existente en las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad.

muchos son pues, los interrogantes que se plantean ante la presencia de las inhumaciones de recién nacidos. a través del método arqueológico únicamente por el momento, se puede constatar empíricamente la existencia de rituales de ente-rramientos infantiles relacionados, casi siempre éstos, con estructuras constructivas, subsuelo de viviendas y/o lugares de producción doméstica, anejos a muros de casas o de recintos amurallados, y en pocos casos en recintos cultuales o necrolátricos; incluso en contadas excepciones, han aparecido inhumaciones de neonatos en necrópolis de cremación, e incluso también de manera muy aislada, criaturas recién nacidas cuyos restos fueron cremados al igual que los adultos.

en las poblaciones indígenas pre y protohistóricas anteriores a la presencia fenicia en el mediterráneo occidental, el ritual funerario de inhumación de criaturas en el interior de vivienda, se encuentra constatado de manera significativa por lo menos, ya desde la edad del bronce tardío.

existen tres modalidades de inhumación infantil: en hoyo, fosa y urna/anfora, excepcionalmente se ha practicado en silo. la mayoría de dichas inhumaciones no presentan ningún tipo de ajuar funerario, a lo sumo van acompañados de algún resto óseo animal y en raras ocasiones con pequeñas cerámicas, anillos, pulseritas, campa-nillas, conchas, etc.

también es controvertido entre distintos autores, el hecho de la presencia ocasio-nal de restos de fauna asociada con dicho enterramientos, así como la existencia de depósitos de fauna joven no asociada a las inhumaciones infantiles.

las sepulturas se realizan indistintamente de manera individual o colectivamente, en éste último caso, los niños se depositan conjuntamente en la fosa o urna/ánfora. también se ha comprobado que por ejemplo, en la región del sudeste de la península ibérica, se inhuman e incluso se creman neonatos y criaturas de meses en necrópolis de adultos, como ya se ha indicado anteriormente.

desde el punto de vista del estudio anatómico, es problemático por el momento, como ya hemos mencionado, el reconocimiento del sexo de las criaturas inhumadas y no parece que por el momento, dicha posibilidad sea factible con los conocimientos y técnicas que actualmente se poseen.

hemos también de señalar, la notable complejidad y diversidad territorial de esta práctica, diferenciada en inhumaciones individuales y colectivas en espacios domés-ticos; productivos -como los dedicados a la metalurgia, elaboración/almacenamiento agrícolas, teneduría, etc.-; e incluso con menor frecuecia en recintos cultuales/necrolá-tricos; en necrópolis de adultos; y en silos-basureros.

no parece que existiese un ritual de preparación estándar de los enterramientos, ni en la posición del cuerpo, orientación, o tipo de acomodo en el contenedor funerario, ni tampoco señalización o no de la tumba, incluso en ciertas inhumaciones, el cuerpo del recién nacido es introducido directamente dentro de la urna, aunque en ocasiones era necesario descarnarlo para colocarlo en el interior, como es en el caso de la pre-sencia de más de un individuo. tampoco existe una ubicación topográfica común de los enterramientos en las estancias. estas inhumaciones a su vez pueden presentar o no, ofrendas y/o ajuares.

Page 49: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 305

las posibles causas de tal práctica, no están en la actualidad claramente delimitadas todavía, dado que los investigadores se hallan divididos entre muerte natural por múl-tiples causas (enfermedades diversas, desnutrición, síndrome de muerte súbita infantil, etc.); o la aplicación del infanticidio motivado por imperativo del control demográfico (sacrificio del tipo molk), ritos de principio-final, cambio de actividad propiciatoria y/o económica de la unidad doméstica familiar, concepto mágico-supersticioso relacio-nado con la buena o mala muerte en el nacimiento de la criatura. en realidad todas estas causas pudieron darse indistintamente, dada la gran variabilidad de factores humanos concurrentes en los distintos grupos sociales a lo largo del tiempo.

en el campo teórico-conceptual, los investigadores presentan a su vez, dos plan-teamientos antagónicos referidos a su origen, unos sostienen una influencia medite-rránea del mundo semítico y/o griego; en tanto que la otra postura, se inclina por una continuidad del sustrato indoeuropeo del mundo indígena del bronce tardío-final y/o hierro antiguo; otros por el contrario defienden un sincretismo cultual entre las pro-pias influencias de las poblaciones autóctonas y las propias del mundo mediterráneo oriental.

por otra parte, se ha argumentado que la relativa escasez de enterramientos en un mismo yacimiento o en un conjunto territorial de diversos hábitats, se debe a que la criatura provenía de una posición social de élite por parte de quienes controlaban los recursos económicos de la comunidad, lo que no explicaría el por qué de la ausencia en muchos poblados de inhumaciones infantiles, lo que nos lleva a preguntar: ¿es que quizás no existieron élites socio-económicas en éstos últimos?, cuestión ésta absurda por ilógica.

desde el punto de vista crono-cultural, se evidencia una larga perduración de la inhumación diferenciada de recién nacidos o infantes de edad inferior al año de vida, desde el bronce tardío/final-hierro antiguo hasta la romanidad tardía, con perduracio-nes en el mundo medieval y moderno-contemporáneo. se puede determinar en todos los enterramientos descubiertos, un amplio margen en la escala de edad que abarca desde fetos menores de siete meses; prematuros, neonatales de un mes de vida y post-neonatales de un año de vida, hasta individuos subadultos de 10-14 años.

Queda claro pues, que a lo largo del tiempo y del espacio, dichos ritos ni fueron homogéneos, ni se ajustaron a una misma conceptualización causal. la diversidad de estrategias de enterramiento utilizadas así lo demuestra. en lo único que se encuentra un común denominador, es en la clara diferenciación del recién nacido como tal, siendo éste, objeto de un trato claramente discriminatorio o excluyente con relación a las unidades de ámbito familiar y social. la edad es pues, un factor principal, dado que la mayoría de inhumaciones no sobrepasan el medio año de vida, a lo sumo un año, a partir de la cual, no quedan claras las segmentaciones por edades; al parecer a partir de los tres años pueden aparecer enterrados ya en necróplis de adultos. ahora bien, el cómputo de la presencia necrológica infantil es estadísticamente muy inferior a la de los adultos durante la protohistoria, aunque se ha comprobado que a lo largo del tiempo su presencia aumenta, especialmente en época romana; alcanzando un cierto equilibrio estadístico la presencia de enterramientos de recién nacidos, infantes y subadultos en las etapas medievales y modernas. así pues, los enterramientos infantiles

Page 50: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 306

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

se hacen más evidentes a medida que lentamente la sociedad valora la existencia del niño. en el mundo romano los recién nacidos y los infantes fueron denominados infans nodum homo, o sea “niños inhumanos”, y por tanto seres humanos no finalizados o incompletos, de ahí que en el derecho familiar romano, el pater familias aceptaba o rechazaba a su hijo recién nacido, abandonándolo o sacrificándolo; igual sucedió en grecia mediante la amphidromía por la cual, a los diez días el progenitor reconocía o no al recién nacido, y en caso negativo se le exponía públicamente o se le inmolaba. el abandono o la cesión infantil también fueron frecuentes durante la edad media.

en otro orden de cosas, las prácticas supersticiosas alrededor de los niños siguieron siendo un factor de banalización, especialmente del recién nacido, incluso a partir del cristianismo, ya que el neonato sin bautizar por lo general, no era enterrado en “tierra sagrada”, seguia siendo “inhumano”.

así, de entre las muchas superticiones existentes al respecto en la mítica popular infantil tradicional, hemos entresacado algunas, que por su sinrazón, merecen ser destacadas, algunas de ellas incluso practicadas hasta nuestros dias: la hora o la fecha en la que nace el niño, han tenido y tiene todavía en ciertas personas, mucha impor-tancia. esta superstición proviene directamente de las creencias más arcaicas, pues antiguamente se creía que un niño nacido al son de las campanadas que daban las 6, las 9 o las 12, estaba favorecido con la facultad de la doble vista.

un niño nacido en semana santa tendría mala suerte si se le bautizaba antes de la pascua de resurrección, mientras que si nacía en Jueves o viernes santo, sería capaz de curar con el contacto de su mano. un ejemplo de cómo afecta esta superstición en la vida actual moderna, es el caso de un nacimiento, en la década de los 70 del pasado siglo, en el que la madre, que creía profundamente en la importancia de los signos de nacimiento, se negó a dar a luz hasta que llegó el momento apropiado y exacto según el horóscopo del hijo del cúal estaba embarazada; ya en la sala de partos, la mujer aguantó dar a luz hasta las 6,10 horas, ya que si hubiera nacido a las 6,09 horas, el bebé hubiera pertenecido al signo solar aries, mientras que después de las 6,10 horas sería tauro, signo ascendente que era lo que la madre quería, pues creía firmemente que parir un minuto más tarde, alteraría el carácter del recién nacido.

otra creencia popular supersticiosa, es aquella que considera el hecho de nacer en domingo, tiene la mejor de las suertes para el recién nacido; o aquella otra con un mayor grado de despropósito, por la cual se afirma que, el niño que nace con los dientes ya crecidos será indudablemente un asesino.

el bautismo pervive desde los tiempos más primitivos en los cultos orientales, los cuales se extendieron a lo largo del mundo grecorromano. el ritual de purificación se practicaba mediante agua o sangre, con el fin de proporcionar al niño una protec-ción contra las fuerzas malignas. posteriormente, la iglesia cristiana, lo adoptó como sacramento que permitia al nuevo ser, renacer nuevamente en el seno de la misma. originariamente, era común que el bautismo tuviera lugar inmediatamente después del nacimiento, pues un niño sin bautizar no podía ir al cielo y, si moría, su alma vagaría eternamente por el mundo, convertida en un espíritu airado, según creencia popular, o permanecería encerrado en el limbo según la doctrina cristiana. por des-gracia, el bautismo era a veces la causa de la muerte de recien nacidos, quienes eran

Page 51: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 307

demasiado vulnerables al agua fria, y a las inclemencias climáticas a las cuales se les exponía demasiado pronto en el traslado desde el hogar hasta llegar a la iglesia, espe-cialmente en el mundo rural. en caso de fallecimiento, al menos, dada su inocencia, según la doctrina católica tenía plaza garantizada en el limbo de los niños, aunque actualmente su existencia es motivo de debate por teólogos del vaticano, y no cons-tituye dogma de fe....

por otro lado, entre las múltiples historias en torno a la infancia, en el Malleus Maleficarum o Martillo de las Brujas, de sprenger y Krämer, publicado en 1487 en alemania, y cuya influencia perduró más de 200 años, nos relata, entre otras historias, la confesión de una bruja que había sido detenida por malas artes: «Tendemos nuestras trampas principalmente sobre los niños sin bautizar... con nuestros encantamientos los matamos en sus cunas o cuando duermen al lado de sus padres, de tal forma que parece que han fallecido de muerte natural. En secreto los sacamos de sus tumbas y los hervimos en un caldero y con ellos hacemos un ungüento que tiene la virtud de ayudarnos en nues-tras artes y placeres.»

este tipo de “confesiones” reforzaba la creencia cristiana que de todos modos, no era tan mala idea bautizar al recién nacido cuanto antes fuera posible, pues ahorraban al niño padecer acciones brujeriles y a la vez limpiarlo del pecado original y poder ir al cielo si fallecia...

en otro orden de cosas, no menos disparatadas, relacionadas con la infancia, lo tenemos por ejemplo en la costumbre practicada en deva (guipuzcoa), cuando el niño era llevado a la casa del padrino, más conocido como “bautizo a la ventura”, hábito éste que consistia en salir de la casa familiar hacia el santuario de nuestra señora de iciar, cerca de la localidad de deva, con el niño listo para recibir el bautismo y pedirle, al primero que se les cruzase por el camino, fuese de la condición que fuese, que aceptase ser el padrino del bebé, a lo que el desconocido asentia generalmente de buen grado. esta curiosa costumbre ha reportado al ahijado en algunas ocasiones, sustanciosas herencias y ventajas singulares en su vida adulta...

asímismo, en algunos lugares de españa, existió la costumbre de “subir ceremoniosamente unos escalones” llevando la criatura en brazos y luego bajarlos de nuevo. el motivo era la antigua creencia de que un niño tiene que subir en el mundo antes de bajarlo.

existen también toda una serie de rituales que debe llevar a cabo una madre para proteger a su hijo, como por ejemplo recortarle los primeros mechones de cabello y pegarlos en un álbum conmemorativo; coger el primer diente y colocarlo debajo de la almohada, donde el famoso “ratoncito pérez” español, lo sustituirá por una moneda2. el origen se encuentra en la época en que el cabello y los dientes del bebé se guarda-ban durante toda su vida, y luego tras su fallecimiento, se colocaban dentro del ataúd, para que la vida fuese completa y el espíritu pudiera afrontar el día del juicio sin tener

2.- en algunos paises latinoamericanos es conocido como: “ratón de los dientes” y “ratón pérez”; en cataluña y euskadi, “l'angelet”, y “mari telaitukoa”; en francia como “la Bonne petite souris”; en italia como “topino”, o “fatina”; en el mundo anglosajon se le denomina “tooth fairy”; en alemania “Zahnfee”; en holanda “tondefee”; en noruega “tauffe”; en finlandia “hammaskeiju; en polonia “Zebowa Wr z. ka”; en irlanda “annabogle; y en escocia “White fairy rat”. en realidad sus origenes parten de un rito iniciatico de paso del niño.

Page 52: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 308

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

que ir en busca de sus pertenencias terrenales a última hora. también se creía que si se guardaba un trozo de cordón umbilical y se dejaba secar, una vez reseco áquel, se ponia veinticuatro horas en agua, a la cual se llamada “agua de tripa”, ésta se guardaba para fines profilácticos, pues servia para curar las enfermedades de los ojos. otra precaución respecto al cordón umbilical, era quemarlo, porque se pensaba que si era comido por un perro o un gato, el niño sería un delincuente.

en la actualidad, algunas de las supersticiones referidas a la infancia, quedan encu-biertas inconscientemente con el uso de juguetes para bebes. en muchas ocasiones se colocan infinidad de “móviles” y “chismes de colores”, a ser posible ruidosos, para entretener al niño en el cochecito o en la cuna; sin embargo, el origen de esta cos-tumbre estaba en colocar campanillas cerca de la cabeza del niño para ahuyentar a los malos espíritus y que hicieran las veces de amuletos protectores.

estos pocos ejemplos ilustran y constatan el mundo ideológico mágico-supersti-cioso que el ser humano ha recreado alrededor de la infancia desde sus más remotos orígenes, e incluso algunos han sido o están vigentes todavía en la actualidad, no sólo entre las sociedades rurales, sino incluso en las urbanas (superstición-nacimientos. los Primeros Pasos <http://web.madritel.es/personales/beamarciel/htm>).

retomando nuevamente la problemática arqueológica, está demostrado sin ninguna duda, que ha existido hasta hace pocos años una alta mortalidad infantil, sin embargo, en la mayoría de los yacimientos protohistóricos de la península ibérica y del midi francés, las inhumaciones infantiles de todas la edades encontradas, son totalmente minoritarias a excepción de contados casos, tanto en recintos domésticos, productivos, necrolátricos/cultuales, o necrópolis. el porcentaje de subadultos (10-15 años) hallados en las necrópolis de cremación es igualmente muy bajo. hemos de pensar pues, que la mayor parte de criaturas fallecidas tenían un destino funerario no “ritualizado” la mayor parte de las veces, siendo abandonados sus cuerpos fuera de la unidad social común, y por tanto desasociándolos del grupo familiar y tribal, mediante un rechazo ideológico-conceptual, desvalorizandose su existencia como sujetos sociales y por tanto amortizables como personas por no presentar ningún interés afectivo y/o económico al grupo humano.

¿dónde se sepultaba pues, al recién nacido o al niño de pocos meses/años? el bajo indice de inhumaciones en poblado y mucho menos en necrópolis (inhumados o incinerados), hace pensar que hubo otro sistema alternativo de enterramiento infantil aislado, mucho más banal y secundario -en campo abierto, junto a puntos de caracter sacral como cerca de fuentes, bosques, grietas en farallones rocosos, arboledas, vere-das de caminos, etc.- así pues debemos creer que hubieron dos maneras de considerar el fallecimiento de un niño/a: una, con cierta ritualidad, dentro del grupo familiar/social, por causas que nos son desconocidas; y otra, sin ningún tipo de formalización aparente, mediante una inhumación desconocida y apartada del grupo comunitario. la extrema fragilidad de los restos óseos de una criatura postnatal enterrada en lugares apartados de la presencia humana, son fácil presa de alimañas y fenómenos erosivos naturales que dispersan por completo el pequeño cadaver, así como su estructura esquelética, en caso que hubiese resistido algún tiempo en el osero. Quedan pues, ininteligibles las motivaciones rituales “excepcionales” de la presencia de los restos de

Page 53: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 309

criaturas en lugares donde el grupo social realizaba sus prácticas cotidianas domés-ticas, económicas y religiosas. su presencia nos señala un estatus diferenciado con un valor simbólico ritualizado especial, cuya trascendencia también desconocemos. las posibles y probables razones se reparten entre situación social distinguida, moti-vaciones religiosas, y causas de gran excepcionalidad en la vida de la comunidad. si además tenemos en cuenta el segmento temporal de la vida de un hábitat, podemos calcular que la presencia de los enterramientos infantiles es ínfima. los datos paleo-demográficos disponibles en sociedades “primitivas” o premodernas, nos señalan la alta mortalidad infantil existente, así pues dónde acabaron los restos de las criaturas fallecidas?, por el momento nadie puede responder a tan “simple” cuestión. por tanto, se abre una nueva posibilidad, la antropofagia ritual, la cual se inserta dentro de la mitologia sagrada primitiva, como es el caso en la grecia arcaica, donde se practicó al parecer un siniestro y oscuro ritual de canibalismo infantil, descrito en diversos mitos clásicos helenos y plasmado de manera velada en las tragedias y en la iconografía cerámica (halm-tisserant, 2007). es significativo que en la práctica de la arqueología funeraria, se constatan numerosos hallazgos de restos humanos, especialmente infan-tiles, hallados fuera de su contexto sepulcral. el estudio de J.-g. pariat al respecto, cataloga y analiza diversos yacimientos europeos en los cuales han aparecidos restos óseos dispersos en hábitats neolíticos y calcolíticos, planteándose la problemática de posibles “prácticas complejas”, no descartando también la posibilidad de tratarse de restos provenientes de tumbas arrasadas o revueltas, lo que permitiría: «…que les corps ou les ossements transitent par un lieu intermédiaire entre le lieu de dépot inicial et le lieu de dépôt definitif. Ces lieux intermédiaires sont en general particulièrement complexes à mettre e évidence…» (pariat, 2007, 142). respecto a la hipótesis de la posible exis-tencia de que en ciertos casos se practicase la antropofagia ritual no sólo en adultos, sino en individuos infantiles, el autor escribe: «Les rejets détritiques sont en théorie rela-tivament aisés à mettre en évidence, en particulier s'il s'agit de reliefs de repas caníbales ou de cadavres d'individus tués.», aunque pocas lineas mas abajo, sin embargo afirma paradojicamente: «…l'hypothèse de «repas cannibales» apparaît difficile à envisager…» (pariat, 207, 142).

la etnografía documenta ampliamente la práctica antropofágica ritual o sagrada entre etnias aborígenes en todo el mundo, siendo muy común la costumbre del endocanibalismo, en el cual se consumen partes de los cuerpos de parientes o amigos muertos, como conducta simbólica de apropiación del difunto.

por todo ello, nos parece plausible que pudiese haber existido dicha práctica entre las poblaciones pre y protohistóricas europeas; una línea más de investigación que se abre, y que debe de profundizarse en lo posible. no olvidemos que el arquetipo mitológico griego del canibalismo infantil, no es sino la reproducción de un modelo original y primario prehistórico y un elemento formal a modo de imágenes primordia-les o arquetipo de lo sagrado que impregna la conducta humana desde sus origenes más primitivos.

en otro orden de cosas, y dentro de la elaboración de las distintas teorizaciones al respecto, la existencia de unas creencias mágico-religiosas alrededor del fenómeno biológico del nacimiento, ha variado a lo largo del tiempo en las diversas culturas,

Page 54: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 310

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

cuyas prácticas y funciones rituales se hacen más difíciles, aún si cabe, de discernir en las etapas pre-protohistóricas.

además, se constata que aún dentro de una misma área cultural étnica, existen diversas modalidades de rituales funerarios, lo que hace pensar que no hubo un ritual uniforme en los modos y maneras de enterrar a los individuos perinatales e infantiles, aunque indicaría a pesar de todo, la existencia de un concepto general común de entender la funcionalidad de la muerte en la búsqueda de un rendimiento simbólico-religioso en el fallecimiento de unas determinadas criaturas, pero en realidad con prácticas rituales diversas, más en función de las creencias y supersticiones del grupo interesado, familiar o tribal, que en unas normas religiosas determinadas y estableci-das, lo que conllevaría a una falta de homogeneidad en el concepto de la valorización simbólico-funeraria del niño enterrado por parte de las distintas etnias, aún dentro de un mismo periodo de tiempo. tampoco el estatus social de la criatura puede siempre ser el origen de su presencia en los recintos domésticos o cultuales, puesto que junto a inhumaciones con ajuar, la mayoría no presenta signos de riqueza alguna, o en todo caso, de una pobreza sorprendentemente extrema. también cabe la posibilidad que en ciertos grupos sociales protohistóricos, hubiera una conceptualización mítica-ritual, en el sentido que m. eliade concibe la dimensión de lo sagrado, relacionándolo con los cultos a la madre tierra como fuente de vida y procreación, de cuyo seno o útero terrestre adquiere un sentido obstétrico y ginecológico (eliade, 1957). Junto a los ritos neolíticos destinados a la construcción de viviendas, obtención de objetos materiales, fertilidad de las cosechas agrícolas, fecundidad de los animales domésticos, propi-ciación para una buena caza, se introdujeron posteriormente, a partir del calcolítico, unas nuevas prácticas rituales destinadas al trabajo metalúrgico: los sacrificios de “creación”.

así pues, con la aparición de la metalurgia, la diosa madre habrá de compartir su hegemonía fecundadora con su paredro masculino, cuyo poder divino y prolífico irá acrecentándose paulatinamente sobre el de su pareja femenina, subordinándola a un papel complementario, e incluso secundario. eliade sostiene la importancia de la creen-cia mitológica, muy extendida entre algunos pueblos aborígenes metalúrgicos, sobre los origenes de los seres humanos los cuales provendrían de las piedras, que a su vez son engendradas en el seno o matriz de la diosa tierra (especialmente en el interior de las minas). según estos pueblos, también los minerales al igual que el mundo vegetal y animal, tienen un proceso vital de gestación embrionaria, nacimiento, crecimiento, y muerte. ello ha dado origen a la creación de diversos tabúes, mitos y rituales minero-metalúrgicos entre numerosas poblaciones indígenas. sin embargo, estos metalúrgi-cos, asocian el espíritu del mineral a una divinidad masculina. así, todo el proceso de transformación del mineral desde la extracción, fundición en el horno y su elaboración posterior hasta la obtención del producto final, implica todo un conjunto de reglas, creencias y ceremonias de carácter sagrado sacrificial con cierto carácter patriarcalista. en diversas culturas, la metalurgia, especialmente el proceso de fusión, se halla vin-culada a una hierogamia divina entre la diosa y su paredro masculino, a los cuales se les brinda un “sacrificio de creación” con el fin de infundirle vida al proceso formativo sea en ese caso, la obtención de objetos metálicos, la construcción de una casa, y/o

Page 55: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 311

la fabricación de cualquier útil u objeto, requiere insuflarle una “vitalidad”, por ello, el sacrificio humano o animal establece el intercambio del espiritu del sacrificado hacia lo “nuevo creado” a fín de obtener éxito en la actividad realizada o a realizar. para eliade (1956) en el caso que nos ocupa: «…el sacrificio de los hornos constituye una aplicación del mito cosmogónico y los nuevos valores que desarrolla.» en determinados casos y cir-cunstancias se realiza el “sacrificio de sustitución”, en el cual la victima es un animal en lugar de un niño. el simbolismo de sacrificar un feto o un recién nacido es ofrecer una nueva vida a la divinidad en compensación por recibir el favor de poder “fabricar” y por tanto obtener un beneficio personal, familiar o grupal de aquella: «…el cuerpo sacrificado es asimilado a la materia primera y, por tanto, a la masa germinal y al feto.» (eliade, 1956, 67). este simbolismo ritualizado y mítico, se aplica también, como ya hemos mencionado, en las tareas agrícolas, pastoriles y domésticas.

vemos pues, tal y como hemos señalado, la complejidad de las múltiples y posibles causas de la mortalidad en la infancia, además de la dificultad cognoscible con nuestra actual mentalidad de comprender los ritos que comportaban dichas muertes.

dos son los motivos que se pueden contemplar como consecuencia de la muerte infantil, especialmente en los recién nacidos:

1.- fallecimientos por causas naturales: aborto espontáneo, parto pretérmino, asfixis periatal, síndrome de Wilson-mikity, ablación prematura del cordón umbilical, disfuncionamiento de la madre o del niño, hipoxia perinatal, patologías congénitas, enfermedades por infecciones cardio-respiratorias, neumonías, diarreas, vómitos, smsl o síndrome de muerte súbita del lactante, malnutrición..., entre otras muchas causas. es obvio que en criaturas que hayan superado los primeros meses de vida, entre 6 y 12 meses, se hallen nuevamente expuestas a graves enfermedades infeccio-nes infantiles, una vez conseguido el destete (mafart, 1994; 1997).

2.- infanticidio mediante sacrificios ritualizados, aborto inducido, exposición y/o abandono, endocanibalismo.

la ritualización de la muerte infantil intencional o no, se plasma en el enterramiento de la criatura en áreas concretas, espacios domésticos, espacios de trabajo, espacios de tránsito y espacios sacros y/o necrolátricos (necrópolis de incineración o no), o como ya hemos señalado anteriormente, mediante la inhumación aislada en áreas naturales, quizás con connotaciones sagradas, alejadas de los nucleos habitados.

los enterramientos infantiles presentan diversas modalidades de inhumación, sea primaria o secundaria: en recipientes cerámicos; en simples hoyos y/o fosas (acondi-cionados y señalizados, o no); bajo el pavimento; en el centro del recinto; cerca de hogares; en el umbral; junto o en el interior de los muros; bajo escaleras; en el fondo de silos, etc. también existe una gran diversidad en la manera de colocar el cuerpo, su posición, y en su caso si se hallaba ligado mediante ataduras y/o envuelto en sudario o similar. tampoco existe una norma establecida en la colocación o no de algún tipo de ajuar funerario u ofrenda en las inhumaciones (muriel, 1997, 173-203).

todos y cada uno de estas características, deberían de señalar a los excavadores e investigadores, los objetivos y motivaciones principales y últimas de la práctica de los enterramientos, referidos a la infancia realizadas por las sociedades pre y protohistó-rica, teniendo además en cuenta, la cuantificación estadística en la horquilla de edades

Page 56: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 312

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

comprendidas entre prenatales y sub-adultos, cálculo éste escasamente tenido en cuenta por los investigadores.

para concluir, deberíamos plantearnos, el constatar que el hilo conductor que desde el bronce tardío hasta por lo menos el mundo clásico greco-romano, sirvió para rentabilizar la alta mortalidad infantil postnatal, sin descartar la sub-adulta, para lograr unos beneficios socio-religiosos, los que fueren, con el fin de proteger los intereses familiares y colectivos de poblaciones ligadas a dependencias religiosas, económicas y sociales, cuya sostenibilidad en la pervivencia general de la propia sociedad se lograba mediante cultos, ritos y creencias mágico-supersticiosas, con la finalidad de estabilizar los distintos niveles afectivos, económicos y demográficos de la propia sociedad.

se constata pues, una gran diversidad de sistemas y ritos funerarios infantiles, según épocas, territorios y etnias. las causas y motivaciones de la presencia de niños inhumados en hábitats por un lado, así como la exigua presencia de criaturas incinera-das y/o inhumadas en necrópolis por otro, y la nula constatación, por el momento, de enterramientos aislados en parajes naturales “sacralizados”. todo lo cual, constituye una compleja realidad que actualmente no permite en su generalidad, unos análisis y unas conclusiones coherentes. por otro lado, la información existente al respecto, aún con ser cada vez más numerosa en la actualidad, es todavía muy insuficiente. los patrones de enterramientos son diversos, variando aleatoriamente incluso dentro de un mismo grupo étnico y periodo cronológico, todo lo cual nos indica una práctica simbólico-religiosa basada en tradiciones y cultos funerarios diferenciados, muy con-cretos y específicos dentro de los mismos grupos sociales afines y en función de los periodos históricos respectivos.

por otro lado, existen grandes vacíos territoriales en el suroeste europeo, lo cual no facilita en absoluto la comprensión de estos rituales funerarios, ya de por sí tan hetero-géneos y complejos. no hemos de olvidar que existió un tratamiento “especial” a los recién nacidos y primera infancia desde el bronce tardío avanzado/bronce final hasta la baja época romana. posteriormente, el cristianismo implantó nuevas normas rituales de enterramiento sacro, aunque haciendo diferenciación entre niños bautizados o no, éstos últimos continuaron enterrándose bajo el pavimento de casas o al resguardo de los aleros de los tejados en el mejor de los casos, como era el caso de la itxusaria del caserio vasco o exte, que constituia una zona o espacio sagrado familiar referido al culto de los muertos, formada por una banda de tierra que rodea la casa, en la cual caen las aguas pluviales de la techumbre, y en donde se enterraban los antepasados de la familia. los recién nacidos muertos sin bautizar se inhumaban en el costado izquierdo de la etxe. en euskadi hasta fines del siglo XiX, el caserio, su contorno, el jardín y la huerta presentaban caracteres de panteón doméstico. la Etxekoandre o “señora de la casa” era la encargada de depositar alimentos, a modo de ofrendas a los antepasados, en las ventanas y mantener encendidas a la vez, las luces y el fuego doméstico interior (Sorginkoba. Euskal Jentiltasunen Elkartea <http//es.geocities.com/sorginkoba/casa.htm>).

podríamos extendernos mucho más en la reflexión respecto a la problemática de los enterramientos infantiles y sus hipotéticas explicaciones, pero todavía no ha llegado el momento de explicitar sobre unos datos todavía inconexos e incompletos.

Page 57: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 313

Quizás en un futuro próximo, nuevos datos y hallazgos permitirán por lo menos esta-blecer unas hipótesis plausibles hoy por hoy difíciles de plantear con un mínimo rigor conceptual. valgan pues estas últimas líneas para estimular las futuras investigaciones y sus respectivas publicaciones científicas, en las que se hagan constar al máximo los datos analíticos desde el punto de vista arqueológico y antropológico. la dispersión y escasez de publicaciones concretas sobre el tema, representa también una dificultatd añadida al tema. todavía la niñez sigue presentando un valor secundario, al menos en lo que a la investigación de la arqueología de la muerte se refiere: infans nodum homo...

Page 58: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 314

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

BiBliografíaacsadi, g., nemesKeri, J. (1970): History of Human Life Span and Mortality. akadémiai Kiadó. Budapest.

adalian, p., piercecchi-marti, lalYs, l., leonetti, g., dutour, o. (2006): Determination de l'Âge foetal. Évolutionn des formules «classiques». en actes des 8e Journée anthropologiques (valbonne, 2003) la paléodémographie. mémoire d'os, mémoire d'hommes, pp. 271-280. Éditions apdca. antibes.

ageralaKis, a. (—): Infant Burials from the Proto-Neolithic Cemetery in Shanidar Cave. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006), en prensa.

agustí, B. (1999): Estudi de les restes antropològiques de l'Illa d'en Reixac 1987-90. Excavacions arqueològiques a l'Illa d'en Reixac (1987-1992). monografies d'ullastret 1, pp. 305-309. museu d'arqueologia de catalunya-ullastret. generalitat de catalunya. girona.

agustí, B., alonso, n., garcÉs, i., JunYent, e., lafuente, a., lópeZ, J. (2000): Una inhumación múltiple de perinatales en la fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida) y las prácticas de enterramiento en hábitat durante la primera Edad del Hierro en el valle del Segre (Cataluña). actes du XXi colloque international de l'association française pour l'Étude de l'âge du fer. “archéologie de la mort. archéologie de la tombe au premier âge du fer” (conques-montrozier, 1997), pp. 305-323. lattes.

agustí, B., Barrachina, a., caBanes, s., cardo, d., pÉreZ, r., vicente, m., viZcaino, d. (—): Antropología y mundo funerario en la comarca de Els Ports: La gestión patrimonial en los Parques Eólicos de las zonas 1,2 y 3. actas del iX congreso nacional de paleopatología (morella, 2007).

agustí, B., casellas, s. (1999): Els dipòsits d'infants i d'ovicaprins. Excavacions arqueològiques a l'Illa d'en Reixac (1987-1992). monografies d'ullastret 1, pp. 311-312. museu d'arqueologia de catalunya-ullastret. generalitat de catalunya. girona.

agustí, B., llorens, J.mª, lópeZ, J. B., mataró, m., martín, mª. a., toledo, a. (1992): Enterraments domestiques d'individus périnataux dans l'Ille d'en Reixac-Ullestret, Gérone, Espagne. en «anthropologie préhistorique: résultats et tendances». actes du colloque de sarrians, 1989 (vaucluse), pp. 67-73. editions epa.

agustí, B., muriel, s. (2006): Paleoantropologia i Arqueologia funerària. La recuperació de les restes humanes i l'estudi antropològic. actes del i congreso de analíticas aplicadas a la arqueología (igualada, 2005), pp. 141-158. ediones arqueocat, s. l. igualada.

alcalá-Zamora, l. (2003): La necrópolis ibérica de Pozo Moro. Bibliotheca archaeologica hispana, 23. real academia de la historia. madrid.

alesan, a., malgosa, a. (2005): Las inhumaciones perinatales de Son Ferrer (Calvià, Mallorca): un estudi antropològic. mallurqa, 30, pp. 511-522. servei de publicacions. universitat. palma de mallorca.

almagro-gorBea, m., moneo, t. (2000): Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Bibliotheca archaeologica hispana, 4. real academia de la historia. madrid.

alvareZ, r., duran, m., mestres, i., molas, mª. d., principal, J. (2000): El jaciment del Camp de les Lloses (Tona, Osona) i el seu taller de metallas. actes de la iii reunió sobre

Page 59: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 315

economia en el món ibèric «iBers. agricultors, artesans i comerciants. saguntum extra-3, pp. 271-289. departament de prehistòria i d'arqueologia. valència.

angel, J. l. (1953): The Human Remains from Khirokitia, pp. 426-430. p. dikaios ed. Khirokitia, ap. 2. oxford university press.

aranegui, c., Jodin, a., lloBregat, e., rouillard, p., uroZ, J. (1993): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero, Guardamar del Segura, Alicante, 346 pp. collection de la casa de velazquez, 41. colección patrimonio, 17. École des hautes Études hispaniques-casa de velázquez-instituto de cultura J.gil-albert. diputación provincial. madrid-alicante.

arcelin, p. (2000): Honorer les dieux et glorifier ses héros. Quelques practiques cultuelles de la Provence gauloise. en le temps des gaulois en provence. musée Ziem. martigues.

arcelin, p., dedet, B., schWaller, m. (1992): Espaces publics, espaces religieux protohistoriques en Gaule méridionale. documents d'archéologie méridionale, 15, pp. 181-242. adam. lattes.

armendariZ, J., mª. (2007): De 0 a 3 meses. Los enterramientos infantiles en el poblado de Las Eretas (Berbinzana). en «la tierra te sea leve. arqueología de la muerte en navarra». catálogo exposición (pamplona, 2007-2008), pp. 115-119. gobierno de navarra. pamplona.

armendariZ, J., mª. p. de miguel (2006): Los enterramientos infantiles del poblado de Las Eretas (Berbinzana). Estudio paleoantropológico. trabajos de arqueología de navarra, 19, pp. 5-43. institución principe de viana. pamplona.

arnaud, g., arnaud, s. (1980): Les sondags Ib-Nord des Baou de Saint-Marcel à Marseille. Étude des restes humains. documents d'archéologie méridionale, 3, pp. 89-90. lambesc.

asensio, d., francÉs, J., ferrer, c., guÀrdia, m., sala, o. (2000-2001): Resultats de la campanya de 1998/1999 i estat de la quesito sobre el nucli laietà del Turó de Ca n'Olivé (Cerdayola, Vallès occdntal). pyrenae, 31-32, pp. 163-199. facultat de geografía i història. Barcelona.

Bacvarov, K. (—): A Long Way to the West: the earliest jar burilas in southeast Europe and the Near East. Actes du XV Congrès de la UISPP (lisbonne, 2006), en prensa.

Badie, a., gailledrat, e., moret, p.,rouillard, p., mª. J. sancheZ, sillieres, o. (2000): Le site antique de La Picola à Santa Pola (Alicante, Espagne), 379 pp. Éditions recherche sur les civilisations. casa de velzaquez. paris-madrid.

Balasch, m. (1991): Sátiras. persio Juvenal. editorial clásica gredos, Biblioteca clásica gredos, 156. madrid.

BarBerá, J., pascual, r., caBallÉ, m., rovira, J. (1960-1961): El poblado prerromano del turó de Can Olivé, de Cerdanyola (Barcelona). ampurias, XXii-XXiii, pp. 183-221. diputación provincial. Barcelona.

BarBerÀ, J., campillo, d., miro, c., molist, n. (1989): Las inhumaciones infantiles y otros ritos en el poblado ibérico de La Penya del Moro (Sant Just Desvern, Barcelona). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 14, inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos vii a.e al ii d.e.), pp.161-172. siap. diputación provincial. castellón de la plana.

Barrial, o. (1989): El paradigma de les «inhumacions infantils» i la necessitat d'un nou enfocamente teoric. cuadernos de prehistória y arqueología castellonenses, 14,

Page 60: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 316

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos vii a.e al ii d.e.), pp. 9-18. siap. diputación provincial. castellón de la plana.

Barrial, o. (1990): El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán. Zephyrus, Xliii, pp. 243-248. universidad de salamanca.

Barrial, o. (1991a): Noves dades sobre inhumacions infantils del poblat ibèric del Turó de Ca n'Olivé. limes. revista d'arqueologia, 1, pp. 137-140. cerdanyola del vallés.

Barrial, o. (1991b): Noves excavacions al poblat ibèric del turó de Ca n'Oliver (Cerdanyola del Vallès occidental). arrahona. revista d'història, 9, pp.9-33. sabadell.

Barrio, J. (1993): Estratigrafía y desarrollo poblacional en el yacimiento prerromano de la Plaza del Castillo (Cuéllar, Segovia). en romero, sanZ, escudero (eds.). arqueología vaccea. estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del duero, pp. 173-212. valladolid.

Baud, c. a. (1997): Le mineral osseux chez le jeune enfant. L'enfant, son corps, son histoire. actes 7èmes journées anthropologiques, pp. 293-298. editions apdca.

BaXter, J. e. (2005): The archaeology of childhood. altamira press. Walnut creek.

Bel, v., faBre, v. (2000): Sépultures de nouveau-nés et nourrissons d'époque romaine trouvées à Clermont-Ferrand (Puy-de-Dôme). revue d'auvergne, 554-555, 1.2, t. 114, pp. 216-255.

Belarte, c., sanmartí, J. (1997): Espais de culte i pràctiques rituals a la Catalunya protohistòrica. Quaderns de prehistòria i arqueología de castelló, 18. “espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico”, pp. 7-32. siap. diputació. castelló de la plana.

Belarte, mª. c., noguera, J. (2007): La necrópolis protohistòrica de Santa Madrona (Riba-roja d'Ebre, Ribera d'Ebre). hit·et·nunc, 2. institut català d'arqueologia clàssica. tarragona.

Beltrán, m. (1976-1978): Enterramientos infantiles en el poblado ibérco de La Romana (La Puebla de Hijar, Teruel). ampurias, 38-40, pp. 307-316. diputación. Barcelona.

Bonet. h. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio, 547 pp. sip. diputación. valencia.

Bouloumie, B. (1984): Un oppidum galois à Saint-Blaise en Provence. histoire et archéologie, les dossiers, 84.

BoYadZhiev, Y. (—): Infans I Burials from 5th Mill. BC Bulgaria. Actes du XV Congrès de la UISPP (lisbonne, 2006), en prensa.

Buchet, l., sÉguY, i., sucheKi, m., Belaigues-rossard, m. (2006): Éstimation de l'âge au décès des immatures par le degré de minéralisation dentaire. En Actes des 8èmes Journée Anthropologiques (valbonne, 2003) La paléodémographie. Mémoire d'os, mémoire d'hommes, pp. 289-296. Éditions apdca. antibes.

calvo, m. (1995): Estudio antropológico de los restos óseos infantiles. en Bonet. h. “el tossal de sant miquel de llíria. la antigua edeta y su territorio”, 547 pp. sip. diputación. valencia.

campillo, d. (1993): Un esquelet infantil del Tossal de les Tenalles (Sidamon). homenatge a miquel tarradell. estudis universitarias catalans, XXiX, pp. 527-534. curial edicions catalanes. Barcelona.

campillo, d., agustí, B. (2005): aspectes paleoantropològics del perióde ibèric. actes del Xiii col·loqui inernacional d'arqueoloia de puigcerdà. “món ibèric als països catalans”.

Page 61: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 317

homenatge a Josep Barbera i farràs (puigcerdà, 2003), vol ii, pp. 971-988. institut d'estudis ceretans. puigcerdà.

carlÚs, X., lópeZ, f. J., oliva, m., palomo, a., rodrigueZ, a., terrats, n., lara, c., villena, n. (2007): cabanes, sitges i tombes. El paratge de Can Roqueta (Sabadell, Vallé occidental) del 1300 al 500 AC. Quaderns d'arqueologia, 4, pp.186-187. museu d'historia. sabadell.

casas, e. (1943): Prehistoria de la Medicina. La Medicina de los pueblos primitivos y salvajes. ediciones B.Y.p. Barcelona.

chaillet, n., adalian, p., lalYs, l., leonetti, g. (2006): Approche bayesienne appliquée à la determination de l'âge des immatures. en actes des 8e Journée anthropologiques (valbonne, 2003) la paléodémographie. mémoire d'os, mémoire d'hommes, pp. 281-288. Éditions apdca. antibes.

chapa, t. (1992): La necrópolis de Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén). actas del congreso de arqueología ibérica. las necrópolis, pp. 431-454. servicio publicaciones universidad autónoma de madrid-cantoblanco.

chapa, t. (2001-2002): La infancia en el mundo ibérico a través de la necrópolis de El Cigarralero (Mula, Murcia). anales de prehistoria y arqueología, 17-18, pp. 159-170. universidad. murcia.

chapa, t. (2003): La percepción de la infancia en el mundo ibérico. trabajos de prehistoria, 60, pp. 115-138. csic. madrid.

chapa, t., pereira, J. (1992): La necrópolis de Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén). actas del congreso de arqueología ibérica. “las necrópolis”, pp. 431-454. universidad autónoma de madrid.

chapman, r., grant, a. (1995): Talayot 4, Son Ferrandell Oleza: Problemas de los procesos de formación, función y subsistencia. revista d'arqueologia de ponent, 5, pp. 7-52.universitat de lleida. lleida.

coQueugniot, h. (1994): Équations d'estimation de la capacité cránienne chez l'enfant: application paléoanthropologique. l'anthropologie, XXXii, 3, pp. 243-250. cnrs. paris.

coQueugniot, h., giacoBini, g., malerBa, g. (2002): l'utilisation de caracteres morphologiques dans la diagnose sexuelle des mandibules d'enfants: application à la collection ostéologique de turín (italie). Bulletin et mémoires de la societé d'anthropologie de paris, 14, pp. 131-140. paris.

corZo, r. (1989): Los sacrificios infantiles en Cádiz. cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses,14, inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos vii a.e al ii d.e.), pp. 239-246. siap. diputación provincial. castellón de la plana.

corZo, r. (1995): El ritual de los sacrificios infantiles en el área gaditana. en “la problemática del infanticidio en las sociedades fenicio-púnicas”. actas de las iX Jornadas de arqueología fenicio-púnica (eivissa, 1994), pp. 67-89. treballs del museu arqueològic d'eivissa i formentera. eivissa.

coulon, g. (1994): L'enfant en Gaule Romaine. editions errance. collections des hesperides. paris.

craWford, s. (—): Babies, ritual buildings and burials in Anglo-Saxon England. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006), en prensa.

Page 62: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 318

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

cura, m., gusi, f. (2000): Inici de noves intervencions arqueològiques al jaciment de Los Cabañiles (Sucaina, l'Alt Millars). Quaderns de prehistòria i arqueologia de castelló, 21, pp. 473-476). siap. diputació. castelló de la plana.

de miguel, m. p. (2002): estudio antropológico de la inhumación infantil de La Peña Negra. en gonZaleZ-prats, a. «la necrópolis de cremación de les moreres (crevillente, alicante, españa) (s. iX-vii). edición aparte del iii seminario internacional sobre temas fenicios, pp. 471-475. alicante.

dedet, B. (1990): Répartition spatiales des inhumations de périnataux sur l'oppidum protohistorique de Gailhan (Gard): démographie et société. en anthropologie et archéologie: dialogue sur les ensembles funéraries. Bulletins et mémoires de la societé d'anthropologie de paris, 2, nº 3-4, pp. 99-104. paris.

dedet, B. (1992): Rites funeraires protohistoriques dans les Garrigues languedociennes. revue archéologique de narbonnaise, 24, supplement. cnrs. paris.

dedet, B. (2000): Images sociales de la mort dans le Sud-Est de la France au Premier Âge du Fer. en actes du colloque international de carcassonn (1997). mailhac et le premier áge du fer en europe occidentale. hommages à odette et Jean taffanel. monographies d'archéologie méditérranénne, 7, pp. 133-156. lattes.

dedet, B. (2001): Tombes et practiques funéraires protohistoriques des Grands Causses du Gévaudan. documents d'archéologie française, 84. maison des sciences de l'homme. paris.

dedet, B., dudaY, h., tillier, a.-m. (1991): Inhumations de foetus, noveau-nés et nourrissons dans les habitats protohistoriques du Languedoc: l'exemple de Gailhan (Gard). gallia, 48, pp. 59-108. cnrs. paris.

dedet, B., gruat, p., martY, g. (2001): Sépultures d'enfants en bas âge dans l'agglomération du Puech de Mus à Sainte-Eulalie-de-Cernon, Aveyron, au Ve s. av. J.-C. documents d'archéologie méridionale, 24, pp. 127-162. lattes.

dedet, B., schWaller, m. (1990): Practiques cultuelles et funéraires en milieu domestique sur les oppidums languedociens. documents d'archéologie méridionale, 13, pp. 137-161. adam éditions. lattes.

delattre, v. (2000): les inhumations en silos dans les habitats de l'âge du fer du bassin parisien. Études d'histoire et d'archéologie, 6, pp. 299.320.

delgado, mª. e., valleJo, t. (1995): El infanticidio en la Antiguedad. en actas del iiird deya international conference of prehistory, «ritual, rites and religion in prehistory», vol. ii, pp.277-279. Bar international series 611. oxford.

deliBes de castro, g., romero, f., sanZ, c., escudero, Z., san miguel, l. c. (1995): Panorama arqueológico de la Edad del Hierro en el Duero, p. 77. en deliBes de castro, romero, morales (eds.), escudero (coord.). arqueología y medio ambiente. el primer milenio a.c. en el duero medio, 586 pp. Junta de castilla y león. valladolid.

deliBes de castro, g., romero, f., ramíreZ-ramireZ, m. (1995): El poblado « céltico » de El Soto de Medinilla. Sondeo estratigráfico de 1989-90. en deliBes de castro, romero, morales (eds.). arqueología y medio ambiente. el primer milenio a.c. en el duero medio, pp. 149-178. Junta de castilla-león. valladolid.

dieterich. a. (1905): Mutter Erde, ein Versuch über Volksreligion. leipzig-Berlín.

Page 63: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 319

dudaY, h., faBre, v., tillier, a.-m. (1989): La sépulture de nouveau-né. en pY, m., leBeaupin, d. stratigraphie du marduel (st-Bonnet du-gard), iv, les niveaux des ive et iiie s. av.n.è. sur le chantier central. documents d'archéologie méridional, 12, pp. 187-190.

dudaY, h., lauBenheimer, f., tillier, a.-m. (1995): Nouveau nés et nourrissons gallo-romains. centre de recherches d'histoire ancienne, 144, série amphores 3.

dupÂQuier, J. (1994): pour une histoire de la prématurité. annales de démographie historique, pp. 187-202.

durin, s. (2003): sur les routes de la fortune. comerce à longue distance, endettement et solidarité cjhez les Wixaritari (huichol), mexique (thèse de doctorat en anthropologie, université de paris iii-sorbonne nouvelle). paris.

einWÖgerer, th., friesinger, h., hÄndel, m., neugeBauer-maresch, ch., teschler-nicola, m. (2006): upper palaeolithic infant burials. nature, 444, p. 285.

einWÖgerer, th., hÄndel, m., neugeBauer-maresch, ch.,teschler-nicola, m., simon, u. (—): The Gravetian Burial of two Newborn Infants from Krems-Watchberger, Austria. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006), en prensa.

eliade, m. (1956): Forgerons et Alchimistes. flammarion. paris (edición en español: herreros y alquimistas. alianza editorial, 2007).

eliade, m. (1957): La Terre-Mère et les hiérogamies cosmiques. publicado en “mythes, rêves et mistères, pp. 206-253. paris

eliade, m. (1991): Mitos, sueños y misterios. colección paraísos perdidos, grupo libro 88. madrid.

etienne, r. (1973): La conscience médicale antique et la vie des enfants. annales de démographie historique: enfant et sociétés, 15-16.

etXeBarría, f., herrasti, mª. l. (1995): El análisis antropológico de las inhumaciones infantiles de Atxa. en gil, e. (1995): Atxa: Memoria de las excavaciones arqueológicas 1982-1988. memoria de Yacimientos alaveses, 1, pp. 421-426. diputación foral de alava. vitoria-gasteiz.

faBre, v. (1990a): Étude du squelette d'un périnatal découvert dans le secteur 13. en pezin, a. Le Port-Le Château, Pyrénées-Orientales. Rapport de fouille, pp. 46-64. montpellier.

faBre, v. (1990b): Rites domestiques dans l'habitat de Lattes: sépultures et dêpots d'animaux. en pY, m. ET ALII, fouilles dans la ville antique de lattes, les îlots 1, 3 et 4-nord du quartier st-sauveur. lattara, 3, pp. 391-416. lattes.

faBre, v. (1992a): Des sepultures de perinataux sur l'oppidum de Montlaurès (Narbonne, Aude). rapport de fouille trisannuel 1990-1992, pp. 111-121. montpellier.

faBre, v. (1992b): Une sépulture d'enfant mort en bas âge (maison 7 de l'ilot 1B). en garcia, d. (dir.) lattes (hérault). rapport de fouille intermédiaire, pp. 26-30. montpellier.

faBre, v. (1993a): La sépulture médiévale de nouveau-né de Saint-Victor /étude anthropologique). en mannieZ, Y. (dir.) villeneuve-es-Béziers (hérault). documents d'histoire et d'archéologie, pp. 51-53. editions lacour. nîmes.

faBre, v. (1993b): A propos des inhumations d'enfants morts en bas âge découvertes dans l'habitat alpin de Gamsen (situé près de Brig en Valais, au pied du Simplon. revue de la société suisse d'anthropologie, swiss anthro news, 1, pp. 20-21.

Page 64: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 320

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

faBre, v. (1994-1995): Inhumations d'enfants morts en bas âge dans l'habitat du premier Âge du Fer de Brig-Glis/Waldmatte (Valais, Suisse). en «aspects cultuels et religieux. témoignages et évolutions de la préhistoire à l'an mil». actes du viie colloque sur les alpes dans l'antiquité (châtillon, 1994). Bulletin d'Études préhistoriques et archéologiques alpines, v-vi, pp. 159-168. société vâldotaine de préhistoire et d'archéologie. aoste.

faBre, v. (1995a): Inhumations d'enfants morts en bas-âge dans l'habitat protohistorique de Brig-Glis/VS. Waldmatte (suisse). annuaire de la société suïse de préhistoire et archeologie, 78, pp. 186-188.

faBre, v. (1995b): Les sépultures domestiques d'enfants morts en bas âge du Languedoc-Roussillon a l'Âge du fer: Couvertures et dispositifs de signalisation. documents d'archéologie meridionale, 17, pp. 93-99. lattes.

faBre, v. (1996a): Fouille, enregistrement et analyse des inhumations domestiques d'enfants. en «les ensembles funéraires: du terrain à l'interpretation». Bulletins et mémoires de la société d'anthropologie de paris, 8 (3-4), pp. 195-206. paris.

faBre, v. (1996b): L'inhumation en milieu domestique des enfants comme critère d'identification culturelle. en actes des Xvie rencontres internationales d'archéologie et d'histoire d'antibes (sophia antipolis, 1995). «l'identité des populations archéologiques, pp. 403-414 editions apdca. antibes.

faBre, v. (2000): Inhumations d'enfants dans les habitats alpins: l'exemple de Brig-Glis/Waldmatte (Valais, Suisse). actes du colloque internacional de l'association française pour l'Étude de l'âge du fer. “archéologie de la mort. archéologie de la tombe au premier âge du fer” (conques-montrozier, 1997), pp. 325-332.

faBre, v., mariÉthoZ, f., steiner, l. (1997): Archéologie funéraire et anthropologie: expériences récentes en Suisse occidentale. Bulletin de la societé. suisse d'anthropologie, 3, 2, pp. 29-65.

faBre, v., forest, v., KotarBa, J. (1999): Dépôts cultuels domestiques dans la ferme d´époque romaine du Pla de l'Aïgo(Caramany, Pyrénées-Orientales.ran, 32, pp. 271-292.

faBre, v., gardeisen, a. (1999): Dépôts animaliers et inhumations d'enfants au cours du IVe s. av.n.è. à Lattes. lattara, 12, pp. 255-284. lattes.

faBre, v., Janine, th. (1990): Deux sépultures de périnataux. en garcia, orliac (dirs.) «l'oppidum de la ramasse (clermont-l'hérault). rapport triennal 1988-1990, pp. 38-42. lattes.

falomir, f. muriel, s. (2006): noves inhumacions infantils en urna de l'assentament protohistòric de Los Cabañiles (Sucaina, Castelló). context arqueológic i estudi paleoantropológic. Quaderns de prehistòria i arqueologia de castelló, 25, pp. 167-186. siap. diputació. castelló de la plana.

fatás, g., Beltrán, m. (1997): Historia de Zaragoza. Salduie, ciudad ibèrica, 91 pp. ayuntamiento-caja de ahorros de la inmaculada. Zaragoza.

ferrer, c., rigo, a. (2003): Puig Castellar. Els ibers a Santa Coloma de Gramanet. 5 anys d'intervenció arqueològica (1998-2002). monografies locals, 2, 182 pp. museu torre Balldovina. ajuntament. santa coloma de gramanet.

Page 65: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 321

fiches, J.-l. (1989): L'oppidum d'Ambrussum et son territoire. Fouilles au quartier du Sablas (Villetelle, Hérault): 1979-1985. CNRS. Paris.

filloY, i. (1993): El fenómeno funerario durante la Edad del Hierro en el Pais Vasco. actas del 1º congresso de arqueología peninsular, vol. ii. en trabalhos de antropologia e etnologia, 33 (3-4), pp. 386-391. porto.

filloY, i. (1995): Los enterramientos infantiles y los depósitos rituales. en gil, e. (1995): Atxa: Memoria de las excavaciones arqueológicas 1982-1988. memoria de Yacimientos alaveses, 1, pp. 171-191. diputación foral de alava. vitoria-gasteiz.

fletcher, d. (1947): Un posible sacrificio fundacional en la ciudad ibérica de Archena. cuadernos de historia primitiva, ii, 1, pp. 40-45. madrid.

galilea, f., garcía, a. (2002): Enterramientos infantiles en el poblado protohistórico de La Hoya (Laguardia,Álava). estudios de arqueología alavesa, 19, pp. 150-162. diputación foral. vitoria-gasteiz.

gallardo, J., gonZáleZ, J. a. (2007): Intervenciones arqueológicas en el Castillo de Lorca (2005-2006). actas de las Xviii jornadas de patrimonio cultural. intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la región de murcia (cartagena, lorca, mula, murcia, 2007), vol. i, pp. 213-214. consejeria de cultura. gobierno de la región de murcia.

garcÉs. i., marí, ll., puche, J. m., sorriBes, e. (1995): Un enterrament infantil al tossal de les Tenalles (Sidamon, Pla d'Urgell). homenatge a miquel tarradell. estudis universitarias catalans, XXiX, pp. 527-534. curial edicions catalanes. Barcelona.

garcia, d., vallet, l. (2002): L'espace portuaire de Lattes antique. lattara, 15. cnrs. lattes.

garcía, J. (1993): Turó dels Dos Pins. Necròpolis ibèrica. museu comarcal del maresme-mataró. editorial ausa. sabadell.

garcía-alonso, m., urtiaga, m. (1985): La villa medieval y el poblado de la Edad delHierro en La Mota (Medina del Campo, Valladolid. noticiero arqueológico hispánico, 23, p. 130. madrid.

garcía-cano, J. m. (1999): Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) II. Análisis de los enterramientos, catálogo de materiales y apéndices antropológico, arqueozoológico y paleobotánico. universidad. murcia.

garcías, mª. p., gloaguen, e. (2003): Los enterramientos infantiles en el túmulo de Son Ferrer (Calvià, Mallorca): una primera aproximación. mayurqa, 29, pp. 269-280. universidad. palma de mallorca.

garnotel, a., faBre, v. (1997): La place de l'enfant médiéval dans l'espace des morts. Apport des fouilles du Lunellois. en: L'enfant, son corps, son histoire. actes des 7e Journées anthropologiques (valbonne, 1994), pp. 9-24. cnrs.

gil, e. (1995): Atxa. Poblado indigena y campamento militar romano. Memoria de las excavaciones arqueológicas 1982-1988. memoria de Yacimientos alaveses, 1, 456 pp. diputación foral de alava. vitoria-gasteiz.

giraud, J.-p., pons, f., Janin, t. (2003): Nécropoles protohistoriques de la région de Castres (Tarn). Le Causse, Gourjade, Le Martinet, 3 vols. documents d'archéologie française, 94. maison des sciences de l'homme. paris.

Page 66: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 322

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

gómeZ de soto, J., pautreau, J.-p. (2000): Les espaces funéraires et les rites de la mort de la fin de l'Âge du Bronze au Ve s. avant J.-C. dans le Centre-Ouest de la France. en archéologie de la mort. archéologie de la tombe au premier Âge du fer. actes du XXi colloque international de l'afpeaf (conques-montrozier, 1997). monographies d'archéologie méditerranéenne, 5, p. 159. lattes.

gómeZ-Bellard, f. (1998): Informe antropológico de las cremaciones de la necrópolis ibérica de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén), pp. 216-228. en chapa, t., pereira, J., madrigal, a., maYoral, v. (1998): La necrópolis ibérica de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén), 250 pp. arqueología colección. Junta de andalucia-centro andaluz de arqueología ibérica. universidad de Jaén. sevilla.

gómeZ-Bellard, f., miguel, m. p. de (1995): Aproximación al estudio de una cremación perinatal de la necrópolis ibérica de La Serreta (Alcoy-Concentaina-Penáguila, Alicante). actas del iii congreso nacional de paleopatología (Barcelona) “salud, enfermedad y muerte en el pasado”, pp. 281-285. Barcelona.

gonZáleZ-Wagner, c., peña, v. ruiZ, l. a. (1996): La mortalidad infantil en el mundo antiguo: causas, biopatologias y conductas culturalmente pautadas. Consideraciones a propósito del debate sobre la incidencia del infanticidio. en actas del iii congreso nacional de paleopatologia (valencia, 1993), pp. 63-67. valencia.

gracia, f., munilla, g., mercadal, o., campillo, d. (1989): Enterramientos infantiles en el poblado ibérico de la Moleta del Remei (Alcanar, Montsià). cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, 14, inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos vii a.e al ii d.e.), pp.133-159. siap. diputación provincial. castellón de la plana.

gracia, f., munilla, g., garcia, e., plaYa, r., muriel, s. (1996): Demografía y superficie de poblamiento en los asentamientos ibéricos del NE peninsular. en homenaje al profesor m. fernández miranda. complutum 6-ii extra, pp.177-191. universidad complutense. madrid.

grangel, e., ulloa, p., gimeneZ, c. (1990-1991): inhumación infantil ibérica en el poblado de Montmirà (l'Alcora, Castellón). cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, 15, pp. 207-219. servicio de arqueología. diputación provincial. castellón de la plana.

gras,m., rouillard, p., teiXidor, J. (1991): Los fenicios y la muerte. El universo fenicio, pp. 162-209. Biblioteca mondadori. madrid.

guerin, p., martíneZ, r. (1987-1988): inhumaciones infantiles en poblados ibéricos del área valenciana. saguntum, 21, pp. 231-266. universidad. valencia.

gurova, m. (—): flints as grave goods in infant/children burials: a case study from Bulgaria. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006), en prensa.

gusi, f. (1970): Enterramientos infantiles ibéricos en vivienda. pyrenae, 6, pp. 65-70. instituto de arqueología y prehistoria. universidad. Barcelona.

gusi, f. (1989): Posibles recintos necroláticos infantiles ibéricos en Castellón. cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, 14. inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos vii a.e al ii d.e.). pp. 19-42. siap. diputación provincial. castellón de la plana.

Page 67: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 323

gusi, f. (1992): Nuevas perspectivas en el conocimiento de los enterramientos infantiles de época ibérica. homenaje a e. pla Ballester. trabajos varios, 89, pp.239-260. sip. diputación. valencia.

gusi, f. (1993): Noves puntualitzacions entorn dels establiments iberics amb enterraments infantils. homenatge a miquel tarradell, pp. 449-462. estudis universitarias catalans, XXiX, pp. 449-462. curial edicions catalanes. Barcelona.

gusi, f. (1995a): Inumazioni in urna di fanciulli dell'epoca iberica e la sua possibile relazione con delle influenza fenicio-puniche. actes du 3ème congrès internacional des etudes phéniciennes et peniques, pp. 133-141. (tunis, 1991).

gusi, f. (1995b): El templo ibérico y los recintos necrolátricos infantiles de la escudilla (Zucaina, castellón). Quaderns de prehstòria i arqueología de castelló, 16, pp. 107-114. siap. diputació. castelló de la plana.

gusi, f. (1997): Lugares sagrados, divinidades, cultos y rituales en el Levante de Iberia. Quaders de prehistòria i arqueología de castelló, 18 “espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico”, pp. 171-209. siap. diputació. castelló de la plana.

guY, h., masset, cl. (1997): Particularités taphonomiques des os d'enfants. L'enfant, son corps, son histoire. en actes 7è journées anthropologiques, pp. 35-43. editions apdca.

halm-tisserant, m. (2007): Cannibalisme et immortalité. L'enfant dans le chaudron en Grèce ancienne, 310 pp. verité des mythes. société d'edition les Belles letres. paris.

henrY, l. (1984): Demographie. Analyses et modeles. institut national d'etudes demographiques, 341 pp.

hertZ, h. (1905-1907): La représentation collective de la mort. l'année sociologique, t. X, pag. 132.

huBert, h., mauss, m. (1899): Essai sur la nature et la fonction sociale du sacifice. année sociologique, t. ii. mélanges d'histoire des religions, pp. 29-138.

Kamp, K. a. (2001): Where have all the children gone?: the archaeology of childhood. Journal of archaeological method and theory, 8 (1), pp. 1-34.

King, J. e. (1903): Infant burial. classical review, t. Xvii, pp. 83-84.

Kogalniceanu, r. (—): Children Burials in Intramural and Extramural Contexts from the Neolitic and Chalcolithic of Romania: the problem of “inside”and “outside”. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006), en prensa.

lalYs, l., adalian, p., chaumoître, K., signoli, m., leonetti, g. (2006): Biométrie rariologique des os de la main. Application à l'estimation de l'âge des individus immatures. en actes des 8ème Journée anthropologiques (valbonne, 2003) la paléodémographie. mémoire d'os, mémoire d'hommes, pp. 263-270. Éditions apdca. antibes.

le mort, f. (—): Infant burials in the Pre-Pottery Neolithic Near East: the particularities of the Cyprus Island. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006), en prensa.

leclerc, J. (1990): La notion de sépulture. Bulletins et mémoires de la société d'anthropologie de paris, 2, nº 3-4, pp. 13-18. paris.

leclerc, J., masset, c. (1982): Les tombes colectives. histoire et archéologie, les dossiers, 66, pp. 52-59. paris.

Page 68: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 324

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

ledermann, s. (1969): Nouvelles tables types de mortalité. ined, travaux et documents cahier nº 53. presses universitaires de france. paris.

lillo-carpio, p. a. (1990): Las figuras femeninas en terracotas relacionadas con Demeter-Ceres. verdolay, 2, pp.213-223. murcia.

lópeZ, i. (1999): El diagnóstico demográfico de los restos óseos infantiles: su excavación e interpretación. actas del XXiv congreso nacional de arqueología, 5 (cartagena, 1997), pp. 297-307. murcia.

lópeZ, i., margariños, m. (1999): Excavación, registro y alteraciones taxonómicas de inhumaciones infantiles en ánforas. actas del iv congreso nacional de paleopatología “la enfermedad en los restos humanos arqueológicos: actualización y metodología” (san fernando, 1997), pp. 447-450. san fernando.

lorencio, c., puig, f., JuliÀ, m. (1998): Enterraments infantils a l'edifici imperial de La Magdalena (Lleida). actes de les Jornades internacionals darqueología romana. de les estructures indigénes a l'organització provincial romana de la hispana citerior (granollers, 1986), pp. 299-316. ítaca, annexos,1. societat catalana d'estudis clàssics. Barcelona.

mafart, B. Y. (1994): Approche de la mortalité maternelle au Moyen Âge en Provence. actes des 6ème Journées anthropologiques, dossier de documentation archéologique, 17, pp. 207-219. cnrs. paris.

mafart, B. Y. (1997): Approche de la pathologie infantile dans les populations anciennes. actes des 7ème Journées anthropologiques, dossier de documentation archéologique, 20, pp. 265-280. cnrs. paris.

magariño, m., lópeZ, i. (1997): Excavación, registro y alteraciones taxonómicas de inhumaciones infantiles en ánfora. actas del iv congreso nacional de paleopatología. “la enfermedad en los restos humanos arqueológicos. actualización conceptual y metodológica”, pp. 443-444. san fernando.

maJó, t. (1996): Estudi dels esquelets infantils ibèrics dels Estrets-Racó de Rata (Vilafamés, Castelló). Quaderns de prehistòria i arqueología de castelló, 17, pp. 339-348. siap. diputació. castelló de la plana.

malgosa, a., alesa, a., safont, s., BallBÉ, m., aYala, mª. m. (2004): Un parto distócico español en la Edad del Bronce. international Journal of osteoarcheology, 14, 1, pp. 98-103. london.

malgosa, a., aluJa, m. p., isidro, a. (1996): Pathological Evidence in Newborn Children from the Sixteeth Centuri in Huelva (Spain). international Journal of osteoarchaeology, 6, pp. 388-396.

maluQuer, J., gracia, f., munilla, g. (1990): Alto de la Cruz. Cortes de Navarra. Campañas 1986-1988. trabajos de arqueología navarra, 9, 246 pp. gobierno de navarra. pamplona.

manero, J., garcía, e., suBirÀ, mª. e. (2005): Estudi de les restes humanes perinatals de la Moleta del Remei (425-300 aC) des de l'anàlisi química. actes del Xiii col·loqui inernacional d'arqueoloia de puigcerdà. “món ibèric als països catalans”. homenatge a Josep Barbera i farràs (puigcerdà, 2003), vol ii, pp. 1041-1050. institut d'estudis ceretans. puigcerdà.

marin, m.c. (1995): El ritual del tofet: ¿sacrificio infantil o ritual iniciatico. treballs del museu arqueològic d'eivissa i formentera, 35, pp. 55-66- eivissa.

Page 69: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 325

márQueZ, J. (2002): Enterramientos infantiles. Restos arqueológicos exhumados en un solar de la zona conocida como los bodegones murcianos. mérida. excavaciones arqueológicas 2000. memoria, 6, pp. 57-78. consorcio ciudad monumental histórico-artística y arqueológica. mérida.

martin, a. (1990): El siglo III a.C. a Ullastret (Baix Empordà). Excavació del Tall LL-1. actes del 8è col·loqui internacional de puigcerdà. “la romanització del pirineu” (puigcerdà, 1988), pp. 35-41. institut d'estudios ceretans-govern d'andorra. puigcerdà.

mÉlida, J. r., taracena, B. (1921): Excavaciones en Numancia. memórias de la Junta superior de excavaciones y antiguedades, 36. madrid.

mercadal, o. (1992): Estudi paleoantropològic d'una resta òsia procedent del jaciment ibèric d'alorda park. en “el poblat ibèric d'alorda park (calafell, Baix penedès)”. excavacions arqueològiques a catalunya, 11, pp. 303-305. generalitat de catalunya. Barcelona.

mercadal, o. (1999): Ca n'Olivé (Cerdanyola del Vallès) Estudi paleoantropològic dels individus perinatals. limes. revista d'arqueologia, 6, pp. 52-57. cerdanyola del vallès.

mercadal, o., campillo, d., pÉreZ, a. (1992): Estudio paleopatológico de los restos infantiles del Alto de la Cruz. Campañas 3/1987 y 4/1988. trabajos de arqueología, 9, pp. 219-243.

merrYfield, r. (1987): The Archaeology of Ritual and Magic. new amsterdam Books. new York.

meZQuíriZ, m. a. (2006): La antigua ciudad de los carenses. trabajos de arqueología navarra, 19, p. 150.

mishina, t. (—): Intramural Infant Burilas in the Early Bronze Age Bulgarian Thrace: A Social Case Study. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006), en prensa.

moliner, m., mellinard, p., naggiar, l., richier, a., villemeur, i. (2003): La nécropole de Sainte-Barbe à Marseille (IV s. av. J.-C.-II s. ap. J.-C.). etudes massaliètes, 8. edisud-centre camile Jullian. aix-en-provence.

molist, n. (2005): La funcionalitat dels espais amb inhumacions perinatals múltiples en època ibèrica. actes del Xiii col·loqui inernacional d'arqueoloia de puigcerdà. “món ibèric als països catalans”. homenatge a Josep Barbera i farràs (puigcerdà, 2003), vol ii, pp. 1015-1026. institut d'estudis ceretans. puigcerdà.

moneo, t. (2003): Religio iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I A.C.). Bibliotheca archaeologica hispana, 20. real academia de la historia. madrid.

morales, c., garcia, J. (1986): Escrito de consolación a Apolonio. Obras morales y de costumbre (Moralia) II. editorial gredos, Biblioteca clásica gredos 98, madrid.

moscati, s. (1987): Il sacrificio punico dei fanciulli: relata o invenzione? Qanl, 261, p. 11. roma.

moYa, a., lópeZ, J. B., lafuente, a., tartera, e., vidal, a., reY, J. (2005): El Grup del Segre-Cinca II (1250-950 cal. a.n.e.) a les terres del Baix Cinca: el poblat clos de Vincamet (Fraga, Osca). revista d'arqueologia de ponent, 15, pp. 13-57. lleida

Page 70: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 326

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

murail, p. (1997): Pratiques funéraires et paléodémographie: les sujets immatures de la nécropole gallo-romaine de Chantambre (Essonne). l'enfant, son corps, son histoire. en actes 7è Journées anthropologiques, pp. 227-237. editions apdca.

muriel s. (2005): Les inhumacions infantils als poblats ibèrics: metodología pel registre, anàlisi i interpretació. revista de la fundació privada catalana per a l'arqueologia ibèrica, 1, pp. 185-210.

muriel, s. (1997a): Informe antropològic de les inhumacions infantils. Moleta del Remei, campanyes 1995-1996-1997 (inédit).

muriel, s. (1997b): Propuesta metodológica para el registro, análisis e interpretación de las inhumaciones infantiles ibéricas en poblado: el caso del noreste de la Península Ibérica, 225 pp. (memoria de licenciatura. universidad de Barcelona).

muriel, s. (2000): Informe paleoantropològic de les inhumacions infantils del jaciment ibèric d'Alorda Park (Calafell, Tarragona), campanya 1999, (inèdit).

muriel, s. (2003): inhumacions infantils. anexe 1: en ferrÉ, c., rigo, a. “puig castellar. els ibers a santa coloma de gramanet. 5 anys d'intervenció arqueològica (1998-2002)”. monografies locals, 2. museu torre Balldovina, pp. 158-167. santa coloma de gramanet.

muriel, s. (2004): Informe paleoantropològic de les inhumacions infantils de Los Cabañiles, campanya 2001 (inèdit).

muriel, s., eQuip dels estinclells (2006): Un enterrament infantil al jaciment ibèric d'Estinclells (Verdú, Urgell). urtx, 19, pp. 41-69. museu comarcal de l'urgell. tárrega.

muriel, s., puYol, m. (2003): Estudi antropològic i paleontològic de les restes òssies de quatre depultures de l'ermita de Sant Pere Sacama (Olesa de Montserrat, Baix Llobregat). actes del ii congrés d'arqueologia medieval i moderna a catalunya (sant cugat del vallès, 2002), vol. ii, pp. 561-566. sant cugat del vallès.

nicKels, a. (1989): La Monédière à Bessan (Hérault). Le bilan des recherches. documents d'archéologie méridionale, 12, pp. 51-119. lambesc.

oliver, a. (1981): Incineraciones entre el río Ebro y el Palancia. Nuevas aportaciones para el estudio de los enterramientos ibéricos. cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses 8, pp.189-256. siap. diputación provincial. castellón de la plana.

oliver, a. (2006): El Puig de La Nau, Benicarló, pp. 209-211. proyecto cultural de castellón, s.a. castellón de la plana.

oliver, a., gusi, f. (1995): El Puig de La Nau. Un hábitat fortificado ibérico en el ámbito mediterráneo peninsular. monofrafies de prehistòria i arqueología castellonenques, 4.359 pp. siap. diputació. castelló de la plana.

pariat, J.-g. (2007): Des morts sans tombe? Le cas des ossementshumains en contexte non sepulcral en Europe tempérée entre les 6e et 3e millénaires av. J.-C. Bar international series 1683. oxford.

pautreau, J.-p. (1996): 1036 avant J.-C. Coulon. la ronde, parc national du marais poitevin, p. 52.

piveteau, J. (1966): L'oppidum de Merpins. Bulletin de la Société Archéologique et Historique de la Charent, pp. 165-174.

Page 71: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 327

pons, e., Bouso, m., gonZalo, c. (2006): Significación y función de las estructuras excavadas del yacimiento protohistórico de Mas Castellar de Pontós (Girona) Espagne. actes du colloque «des trous...structures en creux pré- et protohistoriques (dijon-Baumes-les-messieurs, 2006), pp. 289-302. préhistoires, 12. Éditions monique mergoil. montagnac.

pY, m. (2004): Le dossier de fouille du Quartier 30-35. Structures stratigraphies et mobiliers. lattara, 17, pp. 7-318. adal. lattes.

Quintana, J. (1993): Sobre la secuencia de la Edad del Hierro en Simancas. en romero, sanZ, escudero (eds.): “arqueología vaccea. estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del duero”, pp. 67-91. valladolid.

reverte, J. m. (1990): Estudio antropológico y paleopatológico de los restos óseos cremados de Los Villares (Hoya Gonzalo) 1983-1984. en BlánQueZ, J. J. (1990): «la formación del mundo ibérico en el sureste de la meseta (estudio arqueológico de las necrópòlis ibéricas de la provincia de albacete), pp.522-613. instituto de estudios albacetenses. diputación provincial-csic. albacete.

reverte, J. m. (1998): Estudio de los restos humanos de la necrópolis de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén), pp. 205-215. en chapa, t., pereira, J., madrigal, a., maYoral, v. (1998): “La necrópolis ibérica de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén)”, 250 pp. arqueología colección. Junta de andalucia-centro andaluz de arqueología ibérica. universidad de Jaén. sevilla.

reverte, J. m. (2003): Apéndice I. Estudio anatómico, antropológico y palepatológico de los restos cremados. en “la necrópolis ibérica de pozo moro”, pp. 261-264. Bibliotheca archaeologica hispana, 23. real academia de la historia. madrid.

sacristán de lama, J. d. (1986): La Edad del Hierro en la cuenca media del duero. rauda (roa, Burgos). valladolid.

san valero, J., fletcher, d. (1947): Primera campaña de excavaciones en el Cabezo del Tio Pio (Archena). informes y memorias, 13, p.40-42. comisaria general de excavaciones arqueológicas. ministerio de educación nacional. madrid.

sáncheZ–romero, m. (2004): Children in south east of Iberian Peninsula during Bronze Age. etnographisch-archäologische Zeitschrift, 45, 377-387.

sanmartí, J.; santacana, J. (1992): El poblat ibèric d'Alorda Park. Calafell, Baix Penedès, campanyes 1983-1988. excavacions arqueològiques a catalunya, 11, pp. 26, 41-45, 295. generalitat de catalunya. Barcelona.

santonJa, m. (1992): Problemática de los enterramientos infantiles en las necrópolis de El Cigarralejo, Pozo Moro y Los Villares. Boletín de la asociación española de amigos de la arqueología, 32, pp. 37-38. madrid.

santonJa, m. (1993): Necrópolis Ibérica de “El Cigarralejo”. Estudio osteológico (comparado con los ajuares).espacio, tiempo y forma, serie ii, hª antigua, 6, pp. 297-348.uned. madrid.

sanZ, c. (1997): Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerrmano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las rueda, Padilla de Duero (Valladolid). arqueología en castilla-león, 6, 546 pp. Junta de castilla-león-ayuntamiento de peñafiel. valladolid.

Page 72: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

sÈrie de prehistÒria i arQueologia 328

nasciTurus: infans, Puerulus. VObis maTer Terra. la muerte en la infancia

sanZ, c., navarro, J. a., castellano, m. (1992): Diagnóstico de un infanticidio a través del estudio médico-legal de un cadáver momificado. munibe (antropología-arkeologia), supl. nº 8, pp. 193-197. san sebastián.

scott, e. (1990): A critical review of the interpretations of infant burials in Roman Britain, with particular referente to villas. Journal of theoretical archaeology, 1, pp. 30-46.

scott, e. (1992): Images and contexts of infants and infant burials: some thoughts on some cross-cultural evidence. archaeological review from cambridge, 11 (1), pp. 77-92. cambridge.

scott, e. (1999): The Archaeology of Infancy and Infant Death. Bar internacional series, 819. oxford.

seguY, i. (1997): Aspects religieux et profanes dans le traitement funéraire réservée au nouveau-né au Moyen âge et à l'époque moderne. l' enfant, son corps et son histoire. editions. apdca, pp. 97-114. sophia antipolis.

shahar, s. (1990): Childhood in the Middle Ages. Routledge. London-New York.

soren, d., soren, n. (1995): What killed the babies of Lugano? archaeology, september-october, pp. 43-48.

taffanel, o., taffanel J. (1938): Le Cayla de Mailhac (Aude). Bulletin de la société de l'aude, 42, pp. 110-147.

taffanel, o., Janin, t. (1998): La nécropole du Moulin à Mailhac (Aude). monographies d'archéologie méditerranéenne, 2. lattes.

tarradell, m. (1965): Enterramientos infantiles en el interior de habitaciones ibéricas. pyrenae, 1, pp. 174-175. instituto de arqueología y prehistoria. universidad. Barcelona.

thomas, l. v. (1975): La tierra africana y sus religiones. larousse université.

tiBBetts, B. (—): Infants Burials in Iron Age Britain. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006), en prensa.

tillier, a.-m. (2005): La croissance des enants dans les populationsdu passé. Questions méthodologiques et perspectives en paléoanthropologie. en dutour, huBlin, vandermeersch (éds.): «objets et méhodes en paléoanthropologie», pp. 247-270. Éditions du cths. paris.

tillier, a.-m., dudaY, h. (1990): Les enfants morts en période périnatale. Bulletins et mémoires de la société d'antrhropologie de paris. en «anthropologie et archéologie: dialogue sur les ensembles funéraires » , t. 2, nº 3-4, pp. 89-98. paris.

treffort, J.-m. (2000): L'habitat hallstattien de Bourbousson. catalogue exposition: le temps des gaulois en provence. martigues.

valiente, J. (1990-1991): Sobre enterramientos infantiles de la Edad del Bronce. cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, 15, pp. 143-156. servicio de arqueología. diputación provincial. castellón de la plana.

van rossemBerg, e. (—): Infant/child burials and social reproduction in the Bronze Age and Early Iron Age (c. 2100-700 BC of Central Italy. actes du Xv congrès de la uispp (lisbonne, 2006). en prensa.

Page 73: PanOrama acTual De la inVesTigaciÓn De las … · sin embargo, sus excavadores d. fletcher y san valero, lo publican como un rito fun-dacional “ ... tos inhumados de neonatos y

francesc gusi y susanna muriel: panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo

siaP servei d’investigacions arQueolÒgiQues i prehistÒriQues 329

vv.aa. (1995): actas de las iX Jornadas de arqueología fenicio-púnica (eivissa, 1994) «la problemática del infanticidio en las sociedades fenicio-púnicas». treballs del museu arqueològic d'eivissa i formentera, 35, 89 pp. eivissa.

Wagner, c. g. (1991): El sacrificio del moloch en Fenicia: una respuesta cultural adaptativa a la presión demogràfica. actas del ii congresso internazionale di studi fenici e punici, 1, pp.1-416.

Wagner, c. g. (1995): El sacrificio fenicio-púnico “molk”: la ritualización del infanticidio en las sociedades fenicio-púnicas. actas de las iX Jornadas de arqueología fenicio-púnica (eivissa, 1994), pp. 23-54. treballs del museu arqueològic d'eivissa i formentera, 35. eivissa.

WattemBerg, f. (1959): Estación arqueológica de Tariego (Palencia). Boletín de la sociedad de arte y arqueología, XXv, pp. 212-218. valladolid.