panofsky

10
UNIVERSIDAD DE LIMA Escuela de Humanidades Facultad de Comunicación Estudio, desde la visión renacentista, del Estasi di santa Teresa d'Avila de G. L. Bernini Pró Gómez, Manuel Sección309 Informe de Investigación Apreciación del Arte

Upload: manuel-pro-tkf

Post on 24-Jul-2015

160 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: panofsky

UNIVERSIDAD DE LIMAEscuela de HumanidadesFacultad de Comunicación

Estudio, desde la visión renacentista, del Estasi di santa Teresa d'Avila de G. L. Bernini

Pró Gómez, Manuel

Sección309

Informe de InvestigaciónApreciación del Arte

Lima, 2012

Page 2: panofsky

I. Método iconográfico e iconológico por E. Panofsky

En Estudios sobre Iconología de Erwin Panofsky, el autor señala la

necesidad del hombre humanista de contemplar, estudiar y restablecer, la

relación entre el testimonio y su significación; en tanto corresponde a la

dualidad del carácter humanitas de aquel, que reafirma sus valores y acepta

sus límites como hombre1. De acuerdo a esto, el método iconográfico e

iconológico para el estudio del arte, se ocupa de diferenciar entre significación

y forma de la obra, aplicando una descripción y clasificación de la imagen.

El método contempla tres etapas:

La significación primaria o natural, subdividida entre significación fáctica

y significación expresiva. Consiste en la identificación de formas puras,

como representaciones de objetos conocidos, para luego identificar sus

relaciones mutuas como acontecimientos y captando ciertas cualidades

expresivas. Generalmente se le denomina descripción pre-iconográfica.

La significación secundaria o convencional donde se asocia entre los

motivos artísticos y las combinaciones de motivos artísticos o

composiciones. Esta interpretación iconográfica constituye el universo de

los temas o conceptos específicos manifiestos en imágenes, historias y

alegorías.

La significación intrínseca o contenido, la cual se aprehende

investigando aquellos principios subyacentes que ponen de relieve a

mentalidad básica de una nación, de una época, de una clase social, de

una creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y

condensada en una obra. Esta constituye la interpretación iconológica de

la imagen.

II. El Estasi di santa Teresa d'Avila de Gian LorenzoBernini

Bernini(1598-1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano; y uno de

los artistas más destacados del Barroco. Gozó del favor y la protección del

pontificado, para el cual desarrolló numerosas obras.

1Panofsky, 1976, págs. 18-20.2

Page 3: panofsky

El Éxtasis de Santa Teresa o Estasi di santa Teresa d'Avila (1647-

1652) es una esculturaen mármol de la figura en volumen de la primera santa

carmelitaTeresa de Cepeda y Ahumada, religiosa española del siglo XVI, que

había sido canonizada hacia 1622.

Fue el cardenal Federico Cornaro quien pagó por la escultura una

suma que supera los cien mil dólares, con el fin de ornamentar la capilla de su

enterramiento. Dicha capilla se encuentra en la iglesia titular de Santa Maria

della Vittoria, de los Carmelitas descalzos, sobre el monte Quirinal, al noreste

de Roma.

En principio, la escultura fue considerada demasiado explícita por el

papa Urbano VIII, por tanto, censurada para su permanencia dentro del

Vaticano. Luego, el cardenal Cornaro ofreció la oferta a Bernini, para su

traslado desde el Vaticano, al lugar donde se encuentra actualmente.

III. Estudio Iconográfico e iconológico de la obra citada

1. Descripción pre-iconográfica

1.1.Significación fáctica

Consta de los siguientes elementos:

La figura angélica se presenta con rasgos corpóreos simétricos, en

una posición no natural, donde las extremidades superiores se mantienen

extendidas, izquierda y derecha opuestas entre si. La primera coge el

manto de la religiosa con la palma hacia el pecho de la devota, la segunda

sostiene y proyecta una flecha dirigida hacia la santa. A pesar de esta

disposición de los brazos del ángel, los músculos no sugieren rigidez sino

flexibilidad. A continuación, Bernini nos presenta el manto del ángel en la

típica disposición barroca, es decir, abultado someramente y desordenado,

identificando subelementos como pliegues. Los apéndices alares son

fibrosos, pero proporcionales al cuerpo del serafín. La cabellera del alado

es una maraña rizada, no abundante.

3

Page 4: panofsky

La beata es el segundo elemento de la escultura, donde Bernini

sigue sorprendiendo al espectador. El manto de la santa forma tantos

pliegues que plantea movimiento violento en la superficie de su cuerpo, del

cual sólo es visible la mano y el pie izquierdos y el rostro enigmático de

doro y gozo. Además, el manto de la santa se mezcla con parte del

mármol que forma la base de la escultura: da la impresión q es una forma

nubosa y que este suceso se realiza en el cielo.

La luz que incide en la escultura es el tercer elemento, la cual

procede de una ventana ubicada en la parte superior de la bóveda circular

que encierra a la obra de Bernini, dejando sólo un plano curvo vacío en la

superficie lateral de la bóveda, ladeado por dos pares de columnas, por

donde es posible admirar el efecto de la luz y la belleza del Estasi di Santa

Teresa. Bernini, habría colocado esta ventana para incidir sobre la

escultura los rayos solares del medio día y así, descubrir la escena al

espectador. La intencionalidad luminosa se ve vigorizada por la inclusión

de láminas de bronce, que dispuestos a manera de rayos solares desde el

punto donde ingresa la luz, recalcan la sensación de la luz sobre la

escultura.

En una visión más amplia, Bernini nos ofrece la participación de

esculturas laterales ubicadas en unos balcones pequeños, a unos metros

del Éxtasi de Santa Teresa. Las esculturas pertenecen a miembros de la

familia Cornaro, todas en mármol y dispuestas de tal forma que observan

la obra de Bernini en distintas posturas.

1.2.Significación expresiva

Bernini configura un rostro de gozo contemplativo en el ángel de la

obra escultórica. Su cuerpo transmite movimiento por una aparente

flexibilidad en los músculos de sus brazos extendidos. Además hay una

intensión agresiva en el ángel, ya que sostiene la flecha en dirección del

pecho de la santa. Por otro lado, Santa Teresa transmite con los pliegues

de su manto una reacción al ataque de la flecha del ángel; con su mano y

pie, una voluntaria rendición. El rostro de la beata transmite una expresión

de gozo y dolor; los ojos medio cerrados y la boca entre abierta son signos

4

Page 5: panofsky

de esos sentimientos. La luz transmite una sensación de santificación de

la escena para su contemplación.

En una visión más amplia, las esculturas a los lados contemplan la

escena con admiración, sus expresiones de asombro son los sugeridos

por la acción de la luz.

2. Interpretación iconográfica

El autor nos plantea la escena narrada por la misma Teresa de

Ávila durante una confesión al Padre Baltasar Álvarez en 1559; y

recopilado por el biógrafo del siglo XX, Pierre Boudot2:

“Vi a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal... No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parece todos se abrasan... Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento... Los días que duraba esto andaba como embobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasarme con mi pena, que para mí era mayor gloria, que cuantas hayan tomado lo criado.”

De acuerdo a esto, Teresa de Ávila habría sentido un rapto de gozo

y dolor, producto de la experiencia mística con lo divino. Bernini,

materializa este momento mientras el ángel está realizando la tarea de

introducir y retirar la flecha del pecho de la santa.

Luego de confesarlo, Santa Teresa experimentó un cambio en el

proceder de su labor eclesial. Se sentía más motivada a reformar la orden

de monjas carmelitas en perfeccionismo de su espiritualidad, a través de

votos pobreza, silencio y soledad.

2 Boudot, Pierre, La Jouissance de Dieu ou le Roman courtois de Thérèse d'Avila, Éditions Libres, París, 1979.

5

Page 6: panofsky

Esto complementa el fenómeno de admiración y asombro que

causó en su época; y que Bernini representaría en la composición

escultórica. Si agregamos las esculturas laterales, las que corresponden a

los integrantes de la familia Cornaro, encontramos una autorreferencia a

este fenómeno. Dichas estatuas observan fascinadas el momento en que

Teresa de Ávila se entrega a la acción divina del ángel, mientras el cielo la

sostiene y la alumbra desde sus confines.

3. Interpretación iconológica

Con el Estasi di santa Teresa d’Avila, Bernini escenifica la santidad

que existe en la contemplación estática de lo divino, en lo místico de la

vida monástica y eclesial. Durante el Barroco del siglo XVI, muchos santos

inmortalizados mediante esculturas que intentaban reflejar los valores

cristianos y el valor de lo humano al servicio de Dios.

El Estasi di santa Teresa d’Avila no escapa a esa intención. Su

disposición en la Capilla Cornaro de la Iglesia de Santa Maria della Vittoria

es un signo más de la intención de exacerbar dicha contemplación: Bernini

pone a los ojos del espectador una composición que aparenta un teatro

espectacular, capturando el instante, cual fotografía del momento más

emblemático de la vida de Santa Teresa.

De esta forma, Bernini cumple con el precepto barroco y descarga a

todos un espectáculo más propio del cine que de la escultura. De esta

manera, se evidencia el genio del escultor italiano para componer todo el

espacio escultórico y provocar las sensaciones mencionadas.

IV. Bibliografía

Boudot, P. (1979). La Jouissance de Dieu ou le Roman courtois de Thérèse d'Avila. París: Éditions Libres.

Panofsky, E. (1976). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Wikipedia. (29 de Abril de 2009). Ecstasy of St. Teresa - Gallery. Recuperado el 13 de Mayo de 2012, de Wikipedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/Ecstasy_of_St._Teresa

6