panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista

18
Panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista.

Upload: arnulfo223017

Post on 28-Dec-2015

1.145 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

Panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista.

Tabla de Contenido

I. Introducción.

II. Panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista.

III. Economía transitista: Mecanismo de la ruta, puertos coloniales, piratería,

contrabando.

IV. Expresiones culturales, edificaciones, vida cotidiana de intramuros-

extramuros.

V. Consecuencias del rompimiento del istmo de Panamá con la monarquía

española el 28 de noviembre de 1821.

VI. La difícil integración de Panamá a Colombia: Autonomismo y nacionalidad.

VII. Panamá en contacto con la tecnología de mediados del siglo XIX y principios

del XX: El Ferrocarril Transístmico, el canal Interoceánico, iniciado por los

franceses.

Introducción

En este trabajo daremos a conocer parte de la historia de panamá, la gran importancia que adquirió el Istmo gracias a su posición geográfica cuando se inician los primeros contactos con la civilización occidental. De esta manera podremos conocer que Rodrigo de Bastidas diviso por primera vez el Mar del Sur el 25 de septiembre de 1513.

También daremos un vistazo de cómo el descubrimiento de Panamá ayudo a conquistar otros territorios; como se convirtió el Istmo en un territorio de transito y comercio.

Se dará una pequeña explicación del porque se dio el contrabando y la piratería. De la separación de la gente rica y la gente trabajadora los llamados “intramuros-extramuros”.

El porqué se dio la independencia de España y la unión a Colombia; como se dio la construcción de ferrocarril y los primeros inicios de nuestro canal.

Panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista.

Cuando se descubrió que la porción de tierra descubierta no era el Oriente, sino un nuevo mundo que se interponía entre Europa y Asia, el istmo de Panamá entró de lleno en la órbita europea de la mano del océano Pacífico. Nuestro territorio se convirtió en el paso obligado para alcanzar el otro mar y llegar a las tierras de las especias (Indias) que, 20 años después del primer viaje colombino, aún continuaba siendo la máxima aspiración de la corona Española. Después del período de descubrimientos y conquistas realizado por los españoles en el Istmo, se inicia la fundación de los pueblos, los cuales van aumentando lentamente de población

Economía transitista. Mecanismo de ruta

Después del descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa, fue evidente que la parte más angosta del continente estaba en el istmo de Panamá. Esta característica fue aprovechada para la conquista de otros territorios y para el paso de productos del mar Caribe al océano Pacifico y viceversa.

Gracias a las riquezas encontradas en el imperio inca, en Panamá florecieron muchas actividades comerciales. Se aprovecho su condición de istmo para trazar dos caminos de Nombre de Dios a Panamá y de Panamá a Portobelo.

El Camino Real a través de la selva que unió las dos costas y.

El Camino de Cruces, que combina la ruta fluvial y terrestre.

Estas dos rutas fueron relevantes en esa época. Sin ellas, España no habría obtenido las riquezas que este imperio le suministraron.

FeriasInicialmente a partir de 1544, el intercambio de mercancías se hizo en Nombre de

Dios. Sin embargo, desde 1597, esa actividad se concentró en Portobelo, lo que la convirtió en una de las más importantes poblaciones de la América Hispana, constituyéndose en punto obligado para el intercambio de mercadería entre la España y sus colonias, cuyas transacciones superaban los millones de pesos.

Puertos coloniales

Portobelo, que significa puerto hermoso, fue descubierto y nombrado así por Cristóbal Colón en 1502. Su nombre oficial, San Felipe de Portobelo, le fue dado en honor al Rey Felipe II de España. En la época de las colonias españolas, esta ciudad era únicamente accesible vía mar, y representaba el puerto de entrada y salida para toda América del Sur.

PirateríaEl dominio político y el monopolio del comercio entre España y Portugal provocó

que las demás potencias europeas quedaran excluídas del mismo. Mediante la Bula Inter Caetera del Papa ALEJANDRO VI y los tratados de Tordecillas, quedo dividido el mundo en dos partes, el este para Portugal y el oeste para España

Las demás coronas europeas que se encontraban excluidas del comercio entre las naciones ibéricas con sus colonias, contaron con el apoyo de piratas, quienes atacaban no solo los navíos que transportaban las riquezas, sino incluso, las diversas colonias a todo lo largo del continente americano, situación que se agudizó durante los reinados el Emperador CARLOS V y de su hijo, FELIPE II de España.

Los primeros piratas y corsarios (franceses e ingleses) que atacaron el Istmo, lo hicieron en la boca del río Chagres y en Nombre de Dios, limitándose solo agredir a los navíos españoles.

La primera invasión a tierra firme la efectuó FRANCIS DRAKE, en la noche del 9 de julio de 1572, cuando con medio centenar de hombres, asaltó Nombre de Dios, fracasando en el intento. No obstante, desembarcó en el golfo de San Blas, donde con la ayuda de los cimarrones, el 31 de enero de 1573 incendió el la población de Cruces. En mayo de ese año, logró capturar el tesoro real que venía del Perú.

Algunos ataques a Portobelo de piratas, corsarios y bucaneros.

Año Atacantes

1595 Francis Drake

1602 William Parker

1668 Henry Morgan

1726-1739 Edward Vermont

Contrabando

Era la actividad Comercial que se hacia fuera del control de la corona española y que afectaba su monopolio. El contrabando fue floreciente en las colonias españolas debido a:

Un sistema comercial cerrado que solo beneficiaba a España (monopolio). Altos precios de almacenaje y transporte. Altos impuestos que variaban de acuerdo al producto. El mal pago de sus funcionarios. La acción repetitiva de los piratas.

Expresiones culturales.

El país posee una multiplicidad cultural que lo hace único en la región, a lo que contribuye además la constante presencia de visitantes de todas partes del mundo.

La tradición artística de la época colonial se concentró en temas religiosos que imitaban la tradición europea, pero a partir de la independencia de Colombia en 1903, el arte panameño ha desarrollado una expresión con detalles más nacionales.

La cultura y el folklor panameños es una combinación de influencias indígenas, africanas, españolas y norteamericanas que encuentran su expresión en las artesanías típicas, la música, la religión, los deportes y la cocina tradicional.

Otras muchas etnias, de llegada más reciente, completan el tejido cultural que hace de Panamá un lugar caluroso y amigable. El país siempre ha sido propulsor del encuentro entre pueblos y culturas, que aquí se amalgaman de manera armónica y dinámica.

Edificaciones

En la época colonial, los puntos más altos se reservaron para las casas reales y la iglesia Mayor. Las construcciones de la época, de escasa altura, se realizaban a partir de sencillas chozas. Más tarde se pasó a la construcción en madera, material que impedía desempaño a mayor altura y que imperó durante largo tiempo. La piedra ya se usaba a finales del siglo XVI, pero sólo en edificios gubernamentales, iglesias, conventos y en las mejores casas, constituyendo asimismo el material de construcción de la catedral.

Panamá la Vieja contaba con un reducido número de edificios, de los cuales los más altos eran las iglesias y conventos. El paisaje urbano se asemejaba a un tapiz conformado por grandes casas y humildes chozas, entre las cuales se erguían los múltiples conventos.

Vida cotidiana de intramuros

La ciudad de Panamá (Panamá Viejo), primera población colonial levantada a orillas del Mar Pacífico en 1519, fue fundada por el gobernador español Pedrarias Dávila. Después de ser saqueada e incendiada por el pirata inglés Sir Henry Morgan en 1671, una nueva ciudad fue levantada en 1673, un poco más hacia el Oeste, sobre una pequeña península rocosa que parece desprenderse de las faldas del cerro Ancón. La urbanización se rodeó de una muralla -de la que apenas quedan vestigios- que la separaba del cerro y sus cercanías. Con el tiempo la ciudad creció fuera del ámbito amurallado, en cuyos alrededores se asentó una población de trabajadores y artesanos, muchos de tez oscura. Este espacio recibió el nombre de El Arrabal. Así, los habitantes de la ciudad quedaron divididos social y racialmente en dos grupos: los de intramuros y los de extramuros.

Consecuencias del rompimiento del Istmo de Panamá con la monarquía española el 28 de noviembre de 1821.

A inicios del siglo XIX, no existía en el Istmo ese deseo de querer independizarse de España, debido a que siempre veló por la seguridad y protección de los intereses de los criollos istmeños. La Corona Española le otorga concesiones mercantiles, además recibían recompensas por su fidelidad a través de franquicias comerciales, privilegios y se les daba donativos tanto en especie como en dinero. También hubo muchas tropas españolas que retardaron la independencia. Los movimientos de separación se iniciaron en el istmo cuando a los criollos se les empezó a quitar los beneficios y a exigirles cuotas de sacrificio económico.

La primera proposición, sometida al debate, fue si se proclamaría la independencia de este Istmo del Gobierno de España. El Provisor fue de parecer que se votara por la afirmativa, a reserva de lo que resolvieran las Cortes del reino, que se estaban ocupando a la sazón del pensamiento de la República en las colonias hispanas de América.

La moción fue desechada, aceptándose esta otra: “Panamá, espontáneamente, y conforme al voto general de los pueblos de su comprensión, se declara libre e independiente del Gobierno español”. Discutiéndose luego sobre cuál sería el Gobierno que se estableciera, si del todo independiente, si agregándonos al Perú, o si uniéndonos a Colombia, y se acordó lo siguiente: “El territorio de las provincias del Istmo pertenece al Estado republicano de Colombia, a cuyo Congreso irá a representarlo su Diputado”.

La difícil integración de Panamá a Colombia: Autonomismo y nacionalidad.

“Los istmeños querían la unión a Colombia, creyendo en la buena voluntad de los gobernantes colombianos, sin tomar en cuenta que estos eran políticos movidos por intereses mercantiles. Tanto los liberales como conservadores colombianos no consideraban al Istmo sino como una especie de hacienda, un inmenso latifundio; sin tomar en cuenta que eran hombres pensantes”.

“El territorio fue designado: Departamento del Istmo, quedó dividido en dos provincias: la de Panamá y la de Veraguas. Esta última se confió al Coronel Fábrega y en la de Panamá Juan José Argote. En esta forma el Istmo de Panamá resultó incorporado a la confederación llamada la Gran Colombia integrada por Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá”.

Las causas que llevaron a Panamá a independizarse de España y a unirse a la Gran Colombia fueron políticas y económicas y las enumeran así: a. Panamá, unida históricamente a la región andina, sentía fuertes vínculos a los movimientos políticos que se fueron dando en ese amplio sector geográfico desde el siglo XVIII. b. Vinculaciones estrechas a las aspiraciones políticas fueron formándose en la Región de la Nueva Granada y el Perú, bajo la inspiración de los dirigentes más importantes de la guerra de independencia, José de San Martín, Antonio Nariño y Simón Bolívar. c. Las expectativas particulares que habían provocado en el Istmo la Carta de Jamaica, en donde Simón Bolívar hizo vaticinio sobre el destino geográfico de nuestro territorio. d. La importancia que fue tomando la guerra contra España, a partir de la última parte de la década de 1810 a 1819, cuando los ejércitos revolucionarios fueron adquiriendo gran relevancia en todo el orbe hispanoamericano, creando un efecto de contagio en Panamá. e. La llegada de la imprenta a Panamá, que empezó a fomentar nuevas ideas de libertad. f. La ambivalencia de inseguridad que vivía España, frente a los movimientos libertadores de Europa, que había amenazado fuertemente la estabilidad del régimen monárquico, provocando falsas expectativas en el hombre común. g. La promesa de establecer un régimen de libertad de comercio en el Istmo, que a la postre no fue cumplido, creando un estado de frustración entre los istmeños. h. La esperanza de que al unirse a la nueva nación de Colombia que había establecido la Convención de Cúcuta, por inspiración de Bolívar, otorgando a Panamá un sistema autónomo para administrar su vida económica. i. La necesidad de vincularse a una gran nación que garantizara su estabilidad política y su progreso económico.

Panamá en contacto con la tecnología de mediados del siglo XIX y principios del XX.

Ya desde los años 1520 la Corona Española consideraba la posibilidad de construir un Canal a través del Istmo, pero la idea fue posteriormente abandonada. En el siglo XIX, los Estados Unidos también vislumbró la oportunidad de unir los dos océanos, pero a través de un ferrocarril en vez de un canal.

El Ferrocarril Transístmico

En 1832, el Congreso de los Estados Unidos envió al Coronel Charles Biddle a Panamá a negociar una concesión para la construcción de una vía férrea. También inspeccionó el país para determinar la mejor ruta. Biddle murió poco después, pero el interés en el proyecto continuó.

En 1848 se le otorgó un charter a la empresa Pacific Mail Steamship Company para distribuir correo entre los Estados Unidos y Panamá. Los socios fueron William H. Aspinwall, su tío, Gardiner Green Howland, Henry Chauncey, y Edwin Bartlett. Tres naves a vapor de madera fueron construidas, California, Oregon y Panama. Entregarían correo entre Nueva York, Panamá y San Francisco, pero el descubrimiento de oro en California en Enero de 1848 desvió la atención de Aspinwall de la entrega de correo.

Buscadores de oro escogieron la ruta a través de Panamá en vez del difícil recorrido a través de la planicie, desierto y montañas, infestado de indios incivilizados.

Aspinwall inmediatamente envió a John L. Stevens a Colombia, la cual controlaba Panamá, a negociar una concesión para el Ferrocarril de Panamá. La compañía tendría el derecho a excavar un canal o construir una carretera o ferrocarril a través de Panamá. La concesión era exclusiva por una duración de 49 años. Le fueron otorgados 250,000 acres de terreno, y otras propiedades estatales podrían utilizarse sin costo adicional.

El Ferrocarril de Panamá fue incorporado en Nueva York el 7 de Abril de 1849. En Enero de 1849 había contratado al Coronel George W. Hughes para realizar una evaluación de la localidad. Este no era un área ideal para construir un ferrocarril. De Junio a Diciembre existían torrenciales lluvias que duraban hasta 3 días seguidos. El istmo estaba cubierto de una densa y calurosa jungla, y no había madera duradera para utilizarse en la construcción de un ferrocarril.

En Agosto de 1850 la construcción inició sobre tierra firme alrededor de Cerro Mono, luego llamado Monte Esperanza. Luchando a través de cuatro millas de pantano, los hombres llegaron al Río Chagres y el pueblo indígena de Gatún. A finales de 1850, equipo de movimiento de tierra arribó al Istmo.

Para el 1 de Octubre de 1851 se habían completado ocho millas de vía férrea a un costo de más de 1 millón de dólares. Las expectativas de adquirir ganancias rápidas se esfumaron y el valor de las acciones del Ferrocarril de Panamá comenzó a bajar súbitamente.

La fiebre de oro de California ya tenía 2 años de haber iniciado, pero los viajeros continuaban haciendo su frenética travesía hacia el Oeste. En Diciembre de 1851, dos botes arribaron a la desembocadura del río con mil pasajeros. De pronto quedaron sorprendidos al escuchar el silbido de un tren. Los viajeros se apresuraron a la oficina del ferrocarril. George Totten les informó que solo había siete millas de vía instaladas, pero las personas insistieron que querían viajar en el tren de todos modos.

Llevar a mil hombres alborotados en un viaje de siete millas ciertamente retrasaría los trabajos de construcción y causaría una reprimenda de los oficiales en Nueva York. Para desanimar al grupo, le cotizó un peaje de 50 centésimos por milla y tres dólares por cada 100 libras de equipaje. Los cargos excesivos fueron ávidamente aceptados. Totten recolectó casi $7,000. Con esto el Ferrocarril de Panamá estaba en el negocio de transporte de pasajeros. Sus acciones depreciadas en Wall Street comenzaron a subir de valor rápidamente. El ferrocarril vendió lo equivalente a $4 millones y la construcción continuó viento en popa.

El domingo 28 de enero de 1855 por primera vez un tren transitó del Océano Atlántico al Océano Pacífico.

Construcción del Canal de Panamá iniciada por los franceses.

La ubicación estratégica del istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos.

En 1876, una compañía francesa planificó cavar un canal a través del Istmo. Esto destruiría el ferrocarril que ya estaba en decadencia. En París se formó la "Societe Internationale du Canal Interoceanique". El líder del grupo fue Ferdinand de Lesseps. El había sido responsable por el Canal de Suez en Egipto. Los patrocinadores del proyecto le asignaron un costo de $214 millones a un canal antes de haber siquiera visitado el sitio.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, etc.

Desde el inicio la compañía y el canal estuvieron plagados con problemas, la mayoría financieros. En varias ocasiones Lesseps estuvo en la obligación de regresar a sus compatriotas para solicitar más fondos, usualmente como préstamos y una vez hasta como lotería

Vicio y corrupción continuaron hasta que el despilfarro de dinero de los franceses no pudo continuar. El 5 de Febrero de 1889 la compañía del Canal se declaró en bancarrota y los trabajos en el canal cesaron, sin embargo, el ferrocarril estaba en buenas condiciones.