pamela quintanilla: cámara de industrias de nueva industria … · 2017-07-05 · lic. mario...

28
Revista de la Cámara Nacional de Industrias, La Paz - Bolivia, Septiembre/Octubre de 2014, Año, 3, Nro. 16 Pamela Quintanilla: 1er. lugar en el concurso de Ensayo Industrial Cámara de Industrias de Cochabamba plantea Ley de Fomento Industrial Nueva industria paceña: Juliana cerveza hecha para La Paz

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

Revista de la Cámara Nacional de Industrias, La Paz - Bolivia, Septiembre/Octubre de 2014, Año, 3, Nro. 16

Pamela Quintanilla: 1er. lugar en el concurso de Ensayo Industrial

Cámara de Industrias de Cochabamba plantea Ley de Fomento Industrial

Nueva industria paceña: Juliana cerveza hecha para La Paz

Page 2: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el
Page 3: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

El pasado 10 de septiembre se realizó en Guatemala el World Business Forum (WBF) 2014, donde el presiden-te del país centroamericano, Otto Pérez, ratificó su fir-

me convicción de promover la industrialización para el logro del crecimiento económico y el desarrollo humano.

Los países no pueden conformarse con ser simples produc-tores y exportadores de materias primas sin mayor valor agregado. En consecuencia, sigue siendo necesario el salto cualitativo por el camino de la industrialización basado en el capital humano y en la inversión.

El camino de la industrialización implica ser un país competi-tivo en términos sistémicos, que entre otros factores signifi-ca contar con una sociedad civil saludable y educada, con un Estado fuerte y con un empresariado privado con capacidad de inversión.

En este sentido, en el WBF se planteó la urgente necesidad de conformar alianzas público-privadas para encarar pro-yectos de beneficio social, como ser infraestructura pública, energía eléctrica, educación, servicios básicos, entre otros. de cara a la industrialización. Las alianzas público-privadas permiten incrementar la rentabilidad de los proyectos, mejo-rar la provisión de los servicios públicos y se realizan a través de contratos transparentes de licitación.

Con la existencia de infraestructura productiva que responda a las necesidades de la producción industrial, con institucio-nes públicas fuertes que garanticen la seguridad y la certeza jurídica y con un Estado donde los cambios de Gobierno, en el marco democrático, no afecten las reglas de juego que ri-gen el desempeño de los inversionistas, se aguarda un fuerte crecimiento y desarrollo de los países.

Estar en condiciones de transitar hacia el desarrollo humano significa que el esfuerzo de industrialización vaya en parale-lo con políticas públicas económicas, sociales y productivas articuladas. “Sólo así se podrá promover la inversión privada nacional y extranjera que la industrialización requiere”.

El Estado, la empresa privada y la sociedad civil deben ir de la mano, jugando cada quien el rol que le corresponde. Así, la industrialización de un país permitirá un crecimiento econó-mico, sin el cual el desarrollo humano no es posible.

En 2014 el World Business Forum se realizará en Santa Cruz de la Sierra, en un trabajo coordinado entre la Cainco-Santa Cruz y la Cámara Nacional de Industrias. Los empresarios de Bolivia están invitados a este evento de talla mundial.

Lic. Mario Yaffar de la BarraPresidente CNI

Editorial La Industrialización es necesaria para el desarrollo humano

DIRECTIVA CNIPRESIDENTE

Lic. Mario Yaffar de la Barra

PRIMER VICEPRESIDENTEIng. Horacio Villegas Jáuregui

SEGUNDO VICEPRESIDENTELic. Pablo Terceros Navia

TESOREROLic. Luis. F. Balanza Vacaflores

VOCALESVíctor Fernández

Edgar Maldonado BellidoRodrigo Villarreal Careaga

GERENTE GENERALLic. Fernando D. Hinojosa

García

René Sergio PereiraIbo Blazicevic Rojas

Luis Balanza VacafloresConrad von Bergen

Arturo Montero Nuñez del Prado

Armando Gumucio Karstulovic

Mario Antonio Yaffar de la Barra

Gonzalo Morales VersalovicJavier Lupo Velasco

Patricia MálagaGerardo Velasco TéllezRaúl Crespo Vásquez

Mirko René Aramayo VargasJaime Díaz Soliz

Daniel Sánchez SolizHoracio Villegas JáureguiLuis María Porcel IbañezLorenzo Catalá SubietaCesar Cuadros Rivera

Antonio Fernández VargasGonzalo Ferreyra Kellert

José Peñaranda Villa GómezEdgar Maldonado Bellido

Javier MendozaLuis Fernando Barbery Paz

Pablo Terceros NaviaVíctor Fernández

Ramiro Moreno BaldiviesoJuan Tórrez Muriel

Eliana SaavedraRenato Pucci Salvietti

Luz Mónica RiveroChristian Schilling Dalgas

José Luis Rodriguez LeytonCarlos Sanabria Camacho

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIASAv. Mariscal Santa Cruz Nº 1392Edif. Cámara Nacional de Comercio piso 14Central piloto: (591-2) 2374477Email: [email protected]

Elaboración y ediciónAsesoría de Presidencia y Gerencia

Hugo Siles E.Unidad de Comunicación CNI

Anahí Barriga D.Diseño y diagramación

Jaime Alvarez C.Comercializa:

Gerencia de Medios Bolivia S.R.L.(G.D.M.B)

Telf.: 2900700/[email protected]

DIRECTORIO CNI

Los artículos publicados en la presente Revista no representan necesariamente la posición institucional de la CNI, sino de los que firman los mismos.

facebook.com/cniboliviaindustria

twitter.com/cnibolivia

Lic. Mario Antonio YaffarPRESIDENTE

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS

Page 4: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

4 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

OpInIón

¿Qué ha limitado la industrialización en Bolivia?

Son varias las causas que han limitado la industrialización, no obstante se pueden resal-tar tres: 1) La falta de una política sólida y a largo plazo de fomento a la inversión privada, 2) Las limitaciones para exportar y 3) La falta de capital humano altamente calificado.

Las empresas manufactureras en Bolivia, sean pequeñas, medianas o grandes no están dis-puestas a invertir más que lo estrictamente ne-cesario para subsistir, porque no tienen garantía de que su inversión será recuperada o les será permitido obtener una ganancia justa. Día a día las industrias deben enfrentarse al riesgo de ser nacionalizadas o ser tomadas por sus sindicatos y, por tanto, perder todo lo invertido.

La Ley General del Trabajo, por su parte, es justa únicamente con el sector obrero, dejan-do de lado al resto de los empleados y más aun dejando de lado los intereses de las industrias. Este aspecto, ha dado lugar a que se genere el mínimo de empleos y a que los profesionales más calificados decidan salir del país.

El contrabando, el alto grado de informalidad y la política de control de precios son otros as-pectos que restringen la inversión privada. Las empresas industriales en general deben impor-tar parte de sus insumos o materias primas para poder producir sus productos; sin embargo, a la hora de poner estos productos en el merca-do, deben competir con productos similares de contrabando y además someterse a la política de control de precios establecida por el Gobier-no, hecho que impide obtener una rentabilidad justa e incluso cubrir sus costos de producción. Adicionalmente, muchas veces las industrias deben lidiar con paros o bloques que sólo incre-mentan los costos de importación y reducen el nivel de satisfacción de los clientes.

Todos estos aspectos sacan a relucir la necesi-dad de que el Estado, junto al sector privado, diseñen políticas que abarquen leyes y acciones concretas para fomentar la inversión privada en el largo plazo.

Con un mercado de 7 millones de habitantes (en edad laboral y, por tanto, con cierto poder adquisitivo), y considerando el nivel de vida e ingresos de cada habitante, Bolivia se convierte en un mercado poco atractivo para productos de alto valor agregado, tales como la quinua o las fibras naturales de camélidos, por tanto, empresas dedicadas a la fabricación de pro-

ductos de alto valor agregado deben apuntar a la exportación si quieren sobrevivir en el largo plazo. Sin embargo, la burocracia, los conflictos sociales, las restricciones a las exportaciones y la falta de apoyo (monetario, de relaciones, de acuerdos, entre otros) limitan el desarrollo y crecimiento de las empresas manufactureras.

La falta de profesionales altamente calificados es otro de los desafíos que la industria boli-viana debe afrontar. Las universidades reali-zan anualmente un considerable número de investigaciones científicas; sin embargo, casi ninguna está orientada a resolver algún pro-blema del sector industrial.

Por otra parte, un reducido número de pro-fesionales tiene acceso a programas de espe-cialización no sólo en el extranjero, sino en el mismo país, y esto no es consecuencia única-mente del aspecto económico, sino también de la oferta que existe. Las universidades tie-nen muy pocos convenios con universidades del mundo, hecho que impide que la visión de la institución respecto de la formación que ofrece se globalice y permita generar profe-sionales capaces de competir en el mundo globalizado. No cabe duda que en el siglo del conocimiento, la educación juega un papel im-portante para lograr la industrialización.

Sin duda, el tema que más preocupa a futuro es la política de fomento a la inversión privada, pues de no lograrse mejorar todos los aspectos antes mencionados, las empresas industriales pequeñas, medianas o grandes están destinadas a desaparecer o considerar un cambio de hogar.

En este sentido, la generación actual de jóve-nes profesionales, en la que se incluye la autora del presente ensayo, tiene como tarea principal a partir de ahora y a futuro mejorar las condi-ciones del actual escenario, desde el punto en el que se encuentre. Hay jóvenes profesionales que empiezan una carrera política, es tarea de ellos mejorar las políticas del Estado para fo-mentar la inversión privada; otros quienes em-piezan una carrera al interior del mismo sector industrial, es tarea de ellos mejorar los procesos internos de estas empresas para que sean más competitivas; y otros quienes empiezan una ca-rrera en la investigación y desarrollo, será tarea de ellos fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico.

(*) Es ingeniera industrial de la UMSS Cochabamba y ganadora del 1er. lugar en el I Concurso de Ensayo Industrial organizado por la CNI: ¿Cómo industrializar Bolivia?

¿Cómo industrializar Bolivia?

El contrabando, el alto grado de informalidad y la política de control de precios son otros aspectos que restringen la inversión privada.

Pamela I. QuIntanIlla CuPe (*)

Page 5: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

5Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Page 6: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

6 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

InstItucIOnaL

“La economía regional (Cochabamba) se encuentra estancada”.

Camind plantEa lEy dE promoCión para El dEsarrollo industrial

La Cámara Departamental de Industria de Cochabamba posesionó recientemente a César Cuadros como presidente de la

entidad gremial industrial.

Una entrevista con la nueva autoridad mues-tra la situación de la industria cochabambina, su importancia, así como sus principales acti-vidades y proyectos a futuro.

¿Puede realizar una evaluación de la in-dustria cochabambina?

Existe preocupación en el sector industrial porque la economía regional (Cochabamba) se encuentra estancada. El porcentaje de em-presas que vienen realizando inversiones en el departamento es sólo de 25% (datos censo empresarial actualizados al 2013 por la FEPC). Existen dificultades con la tramitología buro-crática en algunas entidades del sector públi-co: SENASAG, SIN, alcaldías, Dirección de Sustancias Controladas, entre otras.

El segundo aguinaldo y otras medidas desati-nadas sumadas al contrabando, especialmente de alimentos, plásticos y otros, vienen desin-centivando la posibilidad de inversión privada,

la generación de empleo digno y la expansión industrial; muchas empresas cochabambinas han migrado a regiones con mejores incenti-vos y posibilidades para la competitividad. Se requiere con prioridad que el Gobierno Central elabore y promueva conjuntamente con nues-tro sector una política industrial de fomento, garantía e impulso al desarrollo industrial pro-ductivo a nivel nacional y regional.

¿Cuáles son los principales retos y pro-yectos de la nueva gestión del Presidente?

La CAMIND cuenta con 300 empresas indus-triales afiliadas de distintos rubros y tamaño y ofrece los servicios de asesoramiento legal, ambiental, normas de calidad y administrati-vos en general. Brinda asistencias técnicas en el área ambiental con modernos equipos téc-nicos de medición de ruidos, gases y otros. En el área de normas y Calidad la aplicación de normas ISSO y en el área legal a través de una Oficina de Gestoría de Trámites (SENA-SAG, SENAPI, ALCALDÍA, SIN, entre otros) de apoyo y defensa del asociado.

El edificio Torre Industrial que terminó la fase de la obra gruesa y se encuentra en la última

César Cuadros, presi-dente de la CAMIND

Flamante Directorio de la CAMIND – Cochabamba.

Page 7: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

7Revista de la Cámara Nacional de Industrias

InstItucIOnaL

La CAMIND cuenta con 300 empresas industriales afiliadas.

fase de su construcción, muy pronto brinda-rá ambientes modernos, confortables, ele-gantes y muy prácticos con equipamiento de última tecnología en sonido, imagen y luces, para constituirse en un centro de importantes eventos institucionales y de capacitación con jerarquía y calidad.

La CAMIND, como parte del Directorio Mixto del Parque Industrial Santivañez, viene impul-sando la II Fase del Parque que actualmente cuenta con una carretera asfaltada, servicios de gas, eléctricos, seguridad, agua con cuatro pozos industriales y muy pronto se pondrá en marcha un proyecto de la represa San Martín que proveerá 32 litros por segundo a un costo de más de 8 millones de dólares y beneficiará al PIS y al municipio de Santivañéz.

Cuenta en la actualidad con 30 empresas en funcionamiento, 40 empresas en proceso de construcción y varias unidades productivas en reserva. La II Fase cuenta con estudio a diseño final para la habilitación de 195 hectáreas, con esta proyección se podrá albergar a más de 300 unidades productivas. La proyección de la ge-neración de empleos será de más de 6.000 y la inversión proyectada del sector industrial para la gestión 2014 será de más de 4 millones de dó-lares. Con esto se demuestra muchas ventajas competitivas y buenas condiciones para que las empresas puedan invertir en el PIS.

La generación de proyectos exitosos como la Expoindustria, el Simposio de Medio Ambien-te, CIERVA y planes estratégicos, permitirán contribuir al desarrollo regional y a la innova-ción tecnológica a través de alianzas estratégi-cas con la universidad y centros de enseñanza técnica.

¿Cuál cree que es la importancia de la CAMIND dentro de la industria de ese departamento?

Al constituirse en una entidad gremial del sector industrial, debe precautelar y defender los intereses de todos sus afiliados mediante acciones de representación institucional con-tra medidas discrecionales y antieconómicas que provienen especialmente del sector gu-bernamental. Buscar la promoción de alianzas estratégicas con entidades empresariales pri-vadas y públicas para lograr impulsar el desa-rrollo de proyectos exitosos y plantear otros de carácter estratégico para el desarrollo re-gional como la constitución de polos de desa-rrollo con la explotación e industrialización de recursos naturales agropecuarios, forestales, metálicos y no metálicos y otros que proven-gan de los hidrocarburos, de complejos petro-químicos que permitan la expansión industrial y la creación de cadenas productivas con valor agregado para la exportación, en el marco del actual modelo económico.

¿Algunos nuevos servicios o proyectos a implementarse en un corto, mediano o largo plazo?

El proyecto de uso de la marca distintiva “Hecho en Bolivia” se constituirá en un nuevo servicio, y se viene desarrollando un Reglamento de Regis-tro y Licencia que se implementará para que las empresas nacionales puedan hacer uso en sus distintas gamas de aplicación de dicha marca. Se ha considerado que su administración será compartida con las cámaras departamentales del país y la CNI mediante acuerdos interinstitu-cionales de cooperación y coparticipación.

¿Algún otro aspecto que considere im-portante mencionar?

Un aspecto importante que debemos resaltar es el rol de la industria manufacturera dentro de las prioridades de desarrollo nacional a partir del 2015, por el impacto que genera en la erradicación de la pobreza, la sostenibilidad medioambiental y la seguridad alimentaria, la misma que está definida por el patrón de in-dustrialización de los hidrocarburos y el litio.

Consideramos prioritario trazar una estrate-gia a mediano y largo plazo impulsando la promulgación del proyecto de Ley de Promo-ción para el Desarrollo Industrial Nacional, para que ponga en práctica un conjunto de condiciones políticas, legales y económicas estables, que permita crear incentivos en las políticas públicas de inversión, innovación y capacidades empresariales.

Moderno edificio de CAMIND, edificio Torre

Industrial, próximo a inaugurarse en el Prado

de Cochabamba.

Page 8: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

8 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

OpInIón

Industrializar Bolivia es una de las tareas más importantes en la agenda de todos, si buscamos un horizonte sin pobreza, con

desarrollo en salud, educación y calidad de vida. Una economía industrial es aquella ca-paz de transformar sus recursos en bienes y servicios para el bienestar de la sociedad, involucra inversión, emprendedurismo, am-biente de negocios, infraestructura, seguri-dad, condiciones macroeconómicas y es sos-tenible por la productividad, competitividad, innovación, gestión y tecnología. La ausencia de varios de estos elementos, puede explicar que no seamos un país industrial, que con tanto potencial agrícola cada vez importemos más alimentos, que necesitemos de compa-ñías multinacionales para explorar y explotar los hidrocarburos, que busquemos países ex-tranjeros para diseñar plantas que procesen litio, que la importación de productos manu-facturados haya incrementado tanto.

El primer desafío para la industria manu-facturera, las universidades, la sociedad y el Gobierno es llevar a Bolivia a la era del co-nocimiento. El éxito y la fuente de poder más importante de las economías desarrolladas es el conocimiento y la incorporación de éste en la industria. Asimismo, es el principal origen de las ventajas competitivas de sus compa-ñías multinacionales. Es imperativo planificar la promoción de recursos humanos del co-nocimiento: líderes, técnicos y profesionales especialistas que incorporen el conocimiento en las cadenas de valor de nuestras industrias o desarrollen investigación estratégica en las universidades contribuyendo a la solución de los retos que encara la industria.

El segundo desafío es promover y articular los clusters de la economía. Las industrias son exitosas por sus ventajas competitivas soste-nibles, pero también por su ambiente de ne-gocios que incluye: la calidad y especialidad de los recursos disponibles (naturales, infor-mación, infraestructura, financiero, humano, tecnológico), proveedores y servicios espe-cializados, empresas complementarias, la in-tensidad de la competencia entre las empre-sas, el clima de inversión y la sofisticación de la demanda local. A través de los clusters se busca promover la competencia, además de un efecto derrame en la economía a través de la asociación entre industrias o el surgimiento de proveedores especializados que maximicen la competitividad y la propuesta de valor.

El tercer desafío es elevar los niveles de in-versión en la industria. En el actual escenario económico se disponen de altos excedentes de liquidez y recursos económicos provenien-tes de los hidrocarburos; existe alto potencial para apalancar a la industria y es el momento ideal para crear fondos de capital de riesgo, sofisticar al sistema financiero, la bolsa de va-lores y la ingeniería financiera del país. Por otro lado, será importante dirigir la inversión extranjera directa a la industria del valor agre-gado, pero más allá de atraer capitales, debe-mos atraer tecnologías y modelos de gestión en su estado del arte.

El tema más preocupante es la brecha compe-titiva entre nuestra industria y la industria de los países desarrollados o de los países más exportadores. Bolivia no ha podido salir de una economía mono productora, hoy la expor-tación de gas mantiene el crecimiento del PIB, la balanza comercial positiva y el 53% de las recaudaciones del SIN, mientras que el sector industrial ha percibido poco crecimiento du-rante varias décadas.

(*) Es ingeniero industrial de la UMSA y ganador del 2do lugar en el I Concurso de Ensayo Industrial organizado por la CNI: ¿Cómo industrializar Bolivia?

Bolivia y la agEnda dE industrializaCión

El primer desafío para la industria manufacturera, las universidades, la sociedad y el Gobierno es llevar a Bolivia a la era del conocimiento

Juan VíCtor aguIrre aguIlar (*)

Page 9: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

Central piloto: (591-2) 2374477Email: [email protected] • www.cnibolivia.com

La BRI es un servicio que brinda la Cámara Nacional de Industrias, destinado a facilitar el aprovechamiento, intercambio y/o comercialización de residuos en las actividades productivas del sector industrial y empresarial a través de:

• Gestiónenlacomprayventaderesiduos.

• Gestióneneltratamientoderesiduosespeciales.

• Gestiónenlasalternativasdedisposiciónfinalderesiduosnoaprovechables.

• ServiciosdeConsultoría,Asesoramiento,CapacitaciónenlaGestiónIntegraldeResiduosSólidos.

”Cuidar el planeta es responsabilidad de todos y

nuestro aporte es muy valioso”

¿No sabe dónde disponer residuos?

¡Nosotros tenemos la solución!Contactenos en la Bolsa de Residuos Industriales (BRI)

www.cninoticias.comhttp://twitter.com/CNIBolivia

http://www.facebook.com/cniboliviaindustria

Page 10: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

10 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

América Latina se perfila como uno de los grupos de países con mayor crecimiento en sus exportaciones de cosméticos.

asOcIacIOnes cnI

asinCos y la industria CosmétiCa

Eliana Saavedra Portanda, representante de la Asociación de Industriales Cosmé-ticos de Bolivia (ASINCOS) accedió a una

entrevista con la Revista Industria. Ella destaca que Bolivia refleja potencial para desarrollar el sector de cosméticos y convertirse en un pro-veedor de talla mundial: desde riqueza natural para innovación en los productos de los cosmé-ticos, pasando por una diversidad de acuerdos comerciales que le dan una ventaja competi-tiva a los productos nacionales, hasta uno de los mercados laborales más competitivos de la región.

¿Cuáles son los motivos por los que se crea ASINCOS y en qué año se fundó?

La Asociación de Industriales de Cosméticos de Bolivia (ASINCOS)- Bolivia fue creada en La Paz el 31 de enero de 1992 con la participación de cinco laboratorios industriales de cosméticos.

El motivo principal por el cual se crea ASIN-COS se debe a la necesidad de contar con una Asociación que conforme a la industria nacio-nal cosmética. La iniciativa surgió con el fin de contar con un ambiente adecuado para el desa-rrollo de actividades del sector y de empresas afines, con el objeto de defender sus intereses, procurar su desarrollo, fomento y protección.

¿Algunos hechos relevantes a lo largo de la historia de esta Asociación?

- La obtención de la Resolución Suprema No 211133 del 24 de julio de 1992, en la cual se resuelve reconocer la Personería Jurídica y aprobar sus estatutos redactados en VIII ca-pítulos y 52 artículos.

- Participación en la elaboración de la Ley del Medicamento.

- La Asociación fue iniciada por prestigiosas empresas industriales dedicadas a la fabri-cación de cosméticos de marcas reconoci-das y con una larga trayectoria como Labo-ratorios Vita S.A. (líneas cosméticas Vitabel y Carla Lorena), Belmed Ltda., Wella Bolivia y Banllo, entre otras.

Eliana Saavedra Portanda, representante de la Asociación de Industriales Cosméticos de Bolivia (ASINCOS)

Por: anahí BarrIga (*)

¿Qué actividades lleva adelante?

ASINCOS promueve y fomenta el desarrollo de la actividad cosmética nacional, especialmente en su producción y comercialización en el mar-co de disposiciones legales vigentes; presta asesoramiento e información a sus asociados; protege los intereses de sus miembros, gestio-na ante entidades públicas y privadas la adop-ción de las medidas adecuadas para su fortale-cimiento y desarrollo.

Como actividades futuras se puede mencionar el fomento a la cooperación y solidaridad entre sus miembros; auspiciar y realizar congresos, seminarios cursos talleres y otras actividades de carácter científico en las diversas discipli-nas, especialmente las vinculadas con la activi-dad cosmética; asesorar en consultas y mante-ner relaciones con organismos internacionales similares para intercambiar información técni-ca y científicas de mutuo beneficio.

¿Podría realizar un balance actual de ASINCOS?

ASINCOS se encuentra en plena reestructura-ción para iniciar nuevamente las reuniones de manera que se aumenten los socios de indus-trias creadas recientemente, de tal forma de lle-gar a tener una Asociación fortalecida.

Page 11: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

11Revista de la Cámara Nacional de Industrias

asOcIacIOnes cnI

Productos cosméticos nacionales que son dis-tribuidos en el mercado nacional.

Una de las limitantes que tiene ASINCOS es que representa sólo a los laboratorios fabrican-tes. Sin embargo, nuestra intención es captar como socios a todas las empresas importado-ras de productos cosméticos. Para ello, se reali-za un censo de todas las empresas legalmente establecidas que se dedican a este rubro.

¿Cuáles son sus principales oportunidades?

Oportunidades de crecimiento industrial, pro-mover a la industria cosmética boliviana para la obtención de Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura en cumplimiento al anexo 2 de la Decisión 516 que regula la armonización sobre la Legislación en materia de productos cosméticos, como mecanismo para asegurar la calidad de los cosméticos durante todo el pro-ceso de producción y ser competitivos frente a las grandes transnacionales.

La industria cosmética es una de las más di-námicas actualmente y una de las grandes ramas industriales surgidas del desarrollo del conocimiento de profesionales capacitados en el área en el último siglo. Este sector invierte anualmente importantes sumas de dinero en el lanzamiento y promoción de nuevos produc-tos, así como en el sustento y renovación de las distintas formulaciones.

El consumidor juega un rol protagónico en el sector, pues ya no es un receptor pasivo de la innovación y desarrollo, sino que se ha con-vertido en el mejor inspector que pueda tener cualquier autoridad sanitaria para detectar un producto inseguro o ineficiente que sale del mercado. Es por esta razón, que la industria cosmética ha desarrollado una gran capacidad de especialización y diferenciación para crear nuevos espacios en el mercado y satisfacer las exigencias del cliente.

Las ventas de cosméticos crecieron más de un 5% en promedio por año en la última década.

La Decisión 516 es una norma que regula el comercio de los productos cosméticos en la Comunidad Andina, donde Bolivia es un país miembro.

¿Cuáles son sus principales debilidades?

Las reuniones de la Asociación no son periódi-cas. No se conoce a fondo cómo se encuentra la Asociación y contamos con un reducido núme-ro de miembros.

¿Cuáles son sus principales amenazas?

Las principales amenazas de nuestro sector son el ingreso de los productos cosméticos por la vía de contrabando, puesto que representa una desventaja desleal para el sector, no pagan impuestos y no se encuentran inscritos en la base de productos registrados por UNIMED.

Por otra parte, la falsificación que produce da-ños irreparables y son difíciles de perseguir, sin embargo pueden combatirse junto a instancias judiciales. También está la incursión de trans-nacionales que tienen inversiones grandes y compiten con la producción nacional.

¿Algunos proyectos a corto o mediano plazo?

ASINCOS pretende reactivar las reuniones de esta Asociación, conformar la mesa directiva y trabajar de forma conjunta con la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) para conformar un grupo de la industria cos-mética fortalecida.

Queremos ingresar al Consejo de Asociaciones de la Industria de Cosmética Latinoamericana (CASIS), en el cual participan una mayoría de países sud americanos, con excepción de Bolivia.

(*) Responsable Unidad de Comunicación CNI-CADINPAZ

Page 12: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

12 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

OpInIón

dEsarrollo dEl sECtor industrial manufaCturEro

Bolivia, a lo largo de su historia, se ca-racterizó por ser un país exportador de materias primas sin ningún valor agre-

gado. Este hecho causa desconcierto, pues no es una característica adquirida recientemente y parecería que estamos predestinados a tener una estrategia de desarrollo basada en extraer los recursos naturales hasta que más no se pueda y aún no se entendió que los únicos culpables de la situación somos cada uno de nosotros.

Se culpa a Chile de nuestro subdesarrollo; sin embargo, hay que entender que Bolivia no es un país que ha relegado su desarrollo porque le falta una salida al mar, existen países que darían todo por tener la ingente cantidad de recursos con los que cuenta el país, lamenta-blemente no se ha tenido la capacidad de usar los recursos disponibles de manera responsa-ble y adecuada.

Desarrollar el Sector Industrial Manufacture-ro (SIM) en Bolivia es una tarea difícil, no por falta de recursos, sino por falta de estrategias que fomenten los emprendimientos en las condiciones necesarias para realizar inver-siones.

Algunas de las acciones que deberían llevarse a cabo como alternativas de solución para de-sarrollar el SIM son las siguientes:

• Estudiarlaspotencialidadesdecadadepar-tamento, puesto que cada departamento tiene la extensión y los recursos para ser un país, lo único que falta es voluntad.

• Buscar fuentes de agua en cada departa-mento o en su defecto desarrollar la mane-ra de contar con fuentes de agua.

• Buscar medios de generación de energíaeléctrica en cada departamento.

• Analizar lamejor forma de desarrollar unproducto, utilizando eficientemente los re-cursos.

• Efectuarel análisisde la calidaddel suelodonde se van a establecer parques indus-triales.

• Realizarlabúsquedaderellenossanitarios.

• Establecerparquesindustrialesenlosnue-ve departamentos que ofrezcan a los inver-

sionistas todos los servicios básicos a pre-cios razonables, que faciliten la adquisición de terrenos y la creación de empresas, asi-mismo reglamentarlos para que las perso-nas no se instalen en sus predios.

• Exencióndealgunosimpuestosoensude-fecto rebaja de los mismos.

• Racionalizacióndelasgarantíasporprésta-mos bancarios.

• Creacióndeáreasverdesyzonasderecrea-ción para hacer más llamativas a las ciuda-des.

• Capacitación a los empresarios sobre larealización de planes de negocios, elabora-ción y seguimiento de proyectos, la forma de constituir una empresa de manera legal, fuentes de financiamiento, entre otros.

• Buscar la forma de aunar esfuerzos paraalcanzar el mismo objetivo. Bolivia se ha caracterizado por el regionalismo e inclu-so por el chauvinismo, el progreso de unos causa envidia a otros.

Es claro que las acciones sin actores se que-dan en ideas, para poder hacer realidad el sueño de una Bolivia industrializada y llevar a cabo cada una de las acciones, se debe formar y capacitar mano de obra calificada, personal que pueda manejar la tecnología cada vez más sofisticada y si el Gobierno sigue con la men-talidad de que la privatización es mala debería dejar de malgastar los recursos que se tienen e invertir en la creación de Pequeñas y Media-nas Empresas (PyMES).

(*) Es estudiante de Ingeniería Industrial de la UTO Oruro y ocupó el tercer lugar en el I Concurso de Ensayo Industrial: ¿Cómo industrializar Bolivia?.

Desarrollar el Sector Industrial Manufacturero es una tarea difícil por falta de estrategias que fomenten las inversiones.

Por: Ángel mIguel gonzales sorIa (*)

Page 13: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

13Revista de la Cámara Nacional de Industrias

www.cninoticias.comhttp://twitter.com/CNIBolivia

http://www.facebook.com/cniboliviaindustria

En pleno epicentro de la ciudad

Salones de Eventos Ejecutivos

✔ cursos ✔ reuniones✔ talleres✔ seminarios ✔ eventos

Servicios de data show, ecram, televisor LED de 75 pulgadas,

moderno sistema de sonido.

Contactos: Lic. Ciro Jines, teléfono 2374477 o email:

[email protected] Ubicación:

Piso 12 y 14 del Edificio Cámara Nacional de Comercio, avenida Mcal. Santa Cruz.

Page 14: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

14 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

InternacIOnaL

Oportunidades de negocios y desarrollo para todos fue el tema central del WBF – 2014 que se realizó el 10 de septiembre en Guatemala.

hugo sIles esPada (*)

El 10 de septiembre, Guatemala se con-virtió en la sede del World Business Forum (WBF) Latinoamérica 2014, el

espacio de intercambio empresarial más im-

World BusinEss forum Latinoamérica 2014 - GuatemaLa

portante de la región que reunió a personajes nacionales e internacionales del ámbito indus-trial, con el interés de compartir sus experien-cias de inversión desarrolladas con éxito en otras naciones.

El evento inaugurado por el presidente de Guatemala, Otto Pérez, conto con la participa-ción de destacados panelistas como Augusto de la Torre del Banco Mundial, Roque Benavi-des de la Cia. Minera Buenaventura del Perú, Franco Ucceli de J.P. Morgan Chase, Alberto

Asamblea de AILA en el salón de la Cámara de Industrias de Guatemala donde fue electo el 9 de septiembre de 2014 Fernando López como nuevo presidente de la institución industrial latinoamericana.

Vista de la ciudad de Guatemala donde se realizó el World Busi-ness Forum. La ciudad de Antigua en Guate-mala recibe 1,5 millones de turistas por año. Empresas y alianzas coreanas y guatemalte-cas exportan textiles a Estados Unidos.

Page 15: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

15Revista de la Cámara Nacional de Industrias

InternacIOnaL

El World Business Forum 2015 se realizará en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

Di Liscia de ONUDI y otros siete expositores de talla mundial. El evento fue moderado por la periodista de CNN, Patricia Janiot.

El WBF fue organizado mediante una alianza pública - privada entre el Ministerio de Eco-nomía de Guatemala, la Cámara de Industrias de Guatemala, la Asociación de Industriales Latinoamericanos y la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica, República Dominicana y Panamá (FECAICA).

Entre los temas del WBF figuraron: La rela-ción Estado-Empresa para el crecimiento económico de la zona; componentes funda-mentales para la transformación industrial en Latinoamérica; Estrategia de desarrollo, po-líticas públicas y regímenes de competencia, La cooperación entre el Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil; el entorno atractivo para realizar negocios desde el sector públi-co y la integración regional para el desarrollo

de las empresas en América Latina.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ma-rio Yaffar, asistió al evento y logró que el próximo World Busi-ness Forum 2015 se realice en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia en trabajo conjunto con la CAINCO – San-ta Cruz, cuyo gerente general, Daniel Velas-co estuvo presente en el WBF – Guatemala 2014.

(*) Asesor de Presidencia y Gerencia CNI.

En el palacio de Gobier-no de Guatemala, AILA distinguió a reconocidos industriales latinoame-ricanos. El ecuatoriano Juan Eljuri fue galardo-nado como el industrial latinoamericano del año 2014.

El presidente de la CNI, Mario Yaffar, asistió a la Asamblea de AILA y al World Business Forum y logró que en 2015 se realice el evento mundial en Santa Cruz – Bolivia

Asamblea de AILA en el salón de la Cámara de Industrias de Guatemala donde fue electo el 9 de septiembre de 2014 Fernando López como nuevo presidente de la institución industrial latinoamericana.

Page 16: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

16 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

empresas IndustrIaLes

flor dE lEChE, EjEmplo dE rEsponsaBilidad soCial y ConCiEnCia amBiEntalLa empresa opera en el municipio de Achocalla y se provee de materia prima de 180 lecheros. Actualmente trabaja con 40 personas comprometidas con la pequeña industria que apuesta por lo natural.

Fundada el 2 de mayo de 1998 por los es-posos Stanislas Gilles y Valentina Yana-huana, la empresa Flor de Leche trabaja

según los principios de responsabilidad social y de conciencia ambiental. Busca ser una em-presa con responsabilidad social y rentabilidad económica.

Su gerente Operativo, Pablo Andrade, señala que Flor de Leche produce quesos, cremas de queso y yogures de manera artesanal y natural, con un control riguroso de calidad y de higiene en sus 30 productos, que actualmente son pro-ducidos y distribuidos en los supermercados, tiendas especializadas, así como algunos res-taurantes y hoteles de la ciudad de La Paz. La empresa provee también quesos para el subsi-dio de lactancia.

Andrade asegura que una de las principales fortalezas de Flor de Leche es el constituir-se en una empresa ecosocial. “Trabajamos para ser una empresa ecológica. Tenemos la conciencia ambiental y vendemos productos naturales sin conservantes ni colorantes; tra-bajamos armoniosamente con la naturaleza, sin contaminar y ayudando a la reutilización de algunos insumos, como el caso del suero, que es entregado a los campesinos para que alimenten a su ganado y así tengan una mejor calidad”, sostiene.

La leche que se compra cada día, es analizada, clasificada y almacenada bajo estricto control de calidad, higiene y temperatura. Esta materia prima es usada el mismo día en la producción de 30 tipos de yogures y quesos que se pueden clasificar en varios grupos: quesos madurados prensados, quesos madurados florecidos, cre-mas de queso y quesos frescos, entre otros.

Derecho de piso

Sin embargo, la historia de esta pequeña empre-sa no siempre fue próspera. A un inicio empezó

Sala de embalaje donde el personal trabaja en el corte manual

de los productos, que son pesados y

embalados al vacío, para posteriormente

etiquetarlos.

Flor de Leche comenzó invirtiendo sólo cinco litros de leche.

a operar con el albañil que hizo la construcción de la planta y sus propietarios trabajaban con simples ollas, sin pasteurizadores ni otro tipo de maquinaria e invirtiendo sólo cinco litros de leche provistos por una familia durante la etapa inicial de su actividad productiva.

“Al principio estaba triste porque que la gen-te creía que el queso que llevábamos estaba en mal estado porque no conocían el sabor del queso madurado y no nos compraban”, explica una de sus propietarias, Valentina Yanahuana, quien creció en la provincia Saavedra apren-diendo a elaborar quesos de cabra y yogures. Ella señala también que otro de los problemas por los que atravesó fue el no contar no con personal estable para la producción y distri-bución de sus productos. “Una familia de ve-cinos alemanes que conocían el producto nos ayudó con la propaganda de boca a boca por-que la gente no estaba acostumbrada al sabor del queso madurado, ellos también al principio nos ayudaron en la distribución de quesos”, recuerda.

Trabas empresariales

Andrade señala que dentro de los principales problemas por los que atraviesa la empresa se encuentran los permisos sanitarios que son muy exigentes debido a que usan estándares internacionales para evaluar la calidad de la leche, los costos para obtener dichas autoriza-ciones son muy costosos también. “Hay algu-nos estándares internacionales que son copia-

Por: anahí BarrIga (*)

Page 17: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

17Revista de la Cámara Nacional de Industrias

empresas IndustrIaLes

dos del exterior y no se adecúan a la realidad en el tema de la leche”, señala el ejecutivo.

Andrade cuestiona también el hecho de que a las empresas pequeñas se cobre el mismo mon-to que a las empresas grandes, lo cual afecta en la carga presupuestaria. En su criterio, debería implementarse cierta clasificación para que se tome en cuenta a las empresas con fines so-ciales, con equidad de género y con programas sociales en los municipios donde operan.

Al respecto, Flor de Leche cuenta con una guardería para sus trabajadores, la misma que está disponible para los pobladores de Acho-calla a bajo costo. Apoya además a una unidad educativa de ese municipio, que hace énfasis en la educación agraria. Actualmente desa-rrolla también una plataforma de turismo en Achocalla; todo ello con el objetivo de buscar el desarrollo humano y no sólo buscar fines de lucro como empresa.

Financiamiento

Flor de Leche recurrió al financiamiento ban-cario para la adquisición de maquinarias como calderos y otro equipamiento, sin embargo, la empresa apunta a reinvertir sus utilidades an-tes que recurrir a préstamos a la hora de ex-pandirse.

La industria trabaja también con instituciones como Swiss Contact y Pro-Leche, con el obje-tivo de buscar el apoyo para consultorías téc-nica y administrativas, mientras que interactúa con instituciones como la UMSA a través de su Tecnológico y la Carrera de Química, además del Centro Boliviano de Tecnología de Leche, con los que trabaja en temas de investigación.

Mano de obra comprometida

Flor de Leche se orienta a lograr un equipo de trabajadores que se sienta comprometido con la empresa y con todos los retos que ella representa. Pese a los incrementos salariales y doble aguinaldo que afectan los gastos, la em-presa motiva a sus trabajadores para que cada uno de ellos alcance la excelencia, puntualiza Andrade.

En cuanto a liderazgo, gracias a la implemen-tación de la ISO 9001:2008, la empresa logró conformar comités operativos y corporativos, de manera que cada área cuenta con un líder responsable que junto a su equipo trabaja por el mejoramiento continuo de la empresa.

Chalet Flor de Leche

Como una forma de promocionar sus quesos, Flor de Leche abre sus puertas los fines de se-mana a su restaurante denominado Chalet, que brinda la oportunidad de degustar las mejores recetas europeas en base a las distintas varie-dades de quesos y ofrecer un ambiente familiar y de descanso en contacto con la naturaleza.

Sala de producción donde los obreros trabajan en la elaboración de quesos.

Roca del Illimani, una variedad de queso cuya maduración demora un año. Este producto es

colocado en el sótano de quesos maduros donde recibe un tratamiento especial.

La producción artesanal de quesos es de alta calidad y con uso intensivo de mano de obra.

Adicionalmente, la empresa ofrece de miérco-les a sábado el tour denominado “La Ruta del Queso”, en el que se brinda la oportunidad de conocer la elaboración de estos productos y adquirirlos en precios promocionales.

(*) Responsable Unidad de Comunicación CNI-CADINPAZ

Page 18: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

18 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Asamblea de AILA donde fue elegido Fernando López de la Cámara de Industrias de Guatemala como nuevo presidente de AILA a partir del 1 de enero de 2015.

World Business Forum donde asistió el presidente de Guatemala, Otto Pérez, que alentó a la conformación de alianzas público-privadas para impulsar la industrialización.

Henry Kronfle, presidente de AILA en la inauguración del World Business Forum en el Hotel Westin Camino Real donde asistieron alrededor de 1.000 personas.

Los ministros de Economía y Trabajo de Guatemala ofrecieron una cena a los in-dustriales de América Latina en el Palacio de Gobierno.

Representantes de las diferentes Cámaras de Industrias de América Latina en vi-sita a la turística ciudad de Antigua – Guatemala.

Patricia Janiot de CNN fue la moderadora del evento durante toda la jornada que se caracterizó por paneles.

Juan Eljuri, que da trabajo directo a 20 mil personas, de Ecuador fue condecorado Industrial Latinoamericano del Año 2014. Su hijo brinda el discurso.

El presidente de Guatemala, Otto Pérez convocó a los gobiernos de Latinoamérica a conformar alianzas público-privadas para impulsar la industrialización.

InternacIOnaL

Page 19: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

SERVICIOS EN MONITOREO AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y CALIDAD DE LA

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL • Evaluación de riesgo laboral metodología IPER• Monitoreo de ruido industrial• Monitoreo de nivel de intensidad de luz (Luxometría)• Monitoreo de estrés térmico por calor y por frío• Elaboración de Planes de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar• Elaboración de estudios de cálculo de carga de fuego• Diseño de sistemas contra incendios

CALIDAD• Evaluar la situación actual, identificar aspectos estratégicos y

objetivos de las partes interesadas • Realizar auditorías de diagnóstico para revisar la identidad

corporativa hacia los conceptos de calidad y objetivos aplicados • Revisión del modelo de Sistema de Gestión de Calidad, valoración

de procesos• Implementación del Sistema de Gestión en Calidad ISO 9001:2008

en la empresa

MEDIO AMBIENTE • Elaboración de fichas ambientales• Elaboración de estudios de línea base ambiental • Elaboración de estudios de impacto ambiental• Elaboración de manifiestos ambientales• Elaboración de Planes de Manejo Ambiental• Monitoreo de calidad de aguas• Monitoreo de calidad de aire (PST, CO, SH2)• Monitoreo de calidad de suelos• Aplicación de modelos efectos ambientales: dispersión atmosférica,

dilución hídrica, vertidos líquidos y propagación sonora.• Monitoreo y caracterización de residuos sólidos• Estudios de propagación sonora al exterior

www.cninoticias.com

INFORMACIÓN Contactarse con el Ing. Rodrigo Loayza al teléfono 2374477 o email:[email protected]

http://twitter.com/CNIBolivia

http://www.facebook.com/cniboliviaindustria

Page 20: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

20 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

juliana, CErvEza hECha por paCEños para la paz

asOcIadOs cnI Por: anahí BarrIga (*)

IBISA, su misión es reivindicar a La Paz con una bebida propia, que se identifique con la verdadera esencia y el orgullo de la paceñidad.

Con el objetivo de ofrecer al público un producto que lleve un sentido y tenga un valor agregado, Industrias de Bebidas

IBISA S.A. lanzó al mercado en mayo pasado la cerveza Juliana, en honor a las fiestas y la efe-méride paceña. La bebida se orienta a identifi-car a la paceñidad, además de constituirse en un ícono del centro de la ciudad como lo es el casco urbano y toda su historia, señala José Hernán Paredes, director Ejecutivo de la em-presa.

“Comenzamos a trabajar con grupos focales, queríamos identificar a la paceñidad con un

nuevo producto buscando revalorizar la cultu-ra paceña, los sectores, las zonas, las casas anti-guas y lo que nos ha dado historia en la ciudad de La Paz”, explica el joven empresario, quien añade que pese a contar con pedidos del pro-ducto para ser expendidos en locales de la zona Sur, debido a la capacidad de producción y por el enfoque que se le da actualmente al produc-to, éste no es vendido en ningún otro lugar más que en el centro de la sede de Gobierno. “Ac-tualmente estamos en 22 puntos además de los locales propios de la empresa, es una produc-ción pequeña pero tenemos la visión de que en el mediano plazo tengamos más distribución para llegar a otros puntos de la ciudad”, añade, a tiempo de asegurar que es mejor ser “cabeza de ratón a cola de león”, al referirse a su deci-sión de posicionarse en un pequeño nicho de mercado y consolidar el producto paso a paso.

Paredes indica que la cerveza Juliana comenzó con una producción de 6 mil litros mensuales y actualmente llegó a una capacidad de 16 mil litros, gracias a la adquisición de un nuevo tan-que fermentador.

Historia

IBISA es una empresa que tiene dos años de antigüedad, pero una trayectoria en el rubro de la comercialización de la cerveza de más de diez años.

A raíz de un proyecto universitario, el 23 de abril de 2004 se inauguró la primera sucursal de Doña Chela, en la calle Batallón Colorados, negocio dedicado a la venta exclusiva de cerveza, mismo que ahora cuenta con tres sucursales y que, jun-to al billar temático Bolívar, son los principales puntos de venta de la cerveza Juliana.

Desde el 2010 se empezó con la importación y comercialización de cerveza, principalmente holandesa y española, con la idea de ofrecer productos exclusivos para el consumidor.

Posteriormente, el 2012 y después de haber probado con la importación de cerveza y cons-tatar que el pago de impuestos por estas bebi-das era alto, se tomó la decisión de incursionar en la fábrica de cerveza, previos viajes a China para conocer el tipo de maquinaria para em-prender el proyecto. Pese a que el lanzamiento de Juliana estaba previsto para julio de 2013, por dificultades en la inversión para terminar el

Hernán Paredes, Director Ejecutivo de IBISA S.A.

IBISA, NOvEL INDuStRIA PACEñA

Page 21: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

21Revista de la Cámara Nacional de Industrias

asOcIadOs cnI

montaje de la planta recién se lanzó al mercado el quinto mes de 2014.

Preferencia por lo nacional

El Director de IBISA señala que tanto en los insumos como en gran parte de la maquinaria utilizada para montar su planta, ubicada en la calle Indaburo de la ciudad de La Paz, se optó por dar preferencia a los proveedores bolivia-nos. “Nos encontramos con excelentes técnicos que nos ayudaron, claro que con los insumos debemos reconocer que existen algunos de ellos como el lúpulo que no existe en el país y debe ser importado”, subraya.

A decir de Paredes, otra de las características de Juliana es que es 100% natural, puesto que no utiliza ningún aditivo, preservante ni esta-bilizante de espuma. “Esto hace que la cerveza sea valorada en el mercado”.

Financiamiento

La producción cervecera de IBISA actualmen-te es financiada por un crédito bancario para capital de inversión, mientras que otra parte importante del proyecto se concretó gracias a los mismos recursos que se generaron en la empresa, que hasta el año 2010, fue manejada bajo el concepto de empresa comercial con el nombre de Importadora Bizarro, encargada de la importación de cerveza. Ese año cambia su razón social del rubro comercial de la importa-ción y comercialización y distribución a la pro-ducción bajo el nombre de IBISA.

La industria paceña actualmente demanda una inversión de 120 mil dólares para la adquisición de canastillos y botellas, así como el sistema de

El producto final, la cerveza Juliana 100% natural.

Desde la producción hasta la distribución y comercialización de Juliana, se cuenta con alrededor de 84 trabajadores.

llenado semiautomático. “Es algo que espera-mos poderlo realizar hasta fin de año”.

Tropiezos

A decir de Paredes, el nacimiento de la indus-tria cervecera no fue fácil. Tres obstáculos mar-can el reto para el equipo al momento de iniciar con la producción. El primero está referido al montaje de la planta. “Pagamos el derecho de piso, cometimos muchos errores a la hora de la instalación; a veces uno cree tener la capa-cidad de saber todo pero en realidad comete muchas equivocaciones”, sostiene.

Un segundo elemento fue el referido al manejo contable e impositivo, que para una industria es totalmente distinto al rubro comercial. El tercer obstáculo es el ingreso al mercado pace-ño en el que otras marcas de cerveza tienen dé-cadas de tradición y se encuentran plenamente posicionadas.

Proyectos

En base a un análisis, la empresa identificó que existen productos que se pueden elaborar sin necesidad de realizar mayores inversiones en su planta. En ese contexto, dentro de los pro-yectos se encuentra el próximo lanzamiento de una malta con quinua y maca, proceso en el que se trabaja en la actualidad, así como una agua que se lanzará al mercado paceño. “Con esos productos es que podemos trabajar y comenzaremos a expandirnos en producción pero no así en espacio de ventas. Pensamos mantenernos sólo en el centro de la ciudad de La Paz pues creemos que es mejor ganar un pequeño nicho de mercado pero ganarlo bien”, concluye Paredes.

Page 22: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

22 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

emprendedOres

En atención a que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), tiene desde la aprobación de la Resolución Administrativa Interna RAI/AEMP/Nº 052/2011, de fecha 16 de agosto de 2011 “Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales”, facultades para fiscalizar y aplicar a las empresas san-ciones y multas, por la comisión de infracciones en el área comercial, el servicio de asistencia técnica “Auditoría Jurídico Comercial”, ofrece las siguientes ventajas: i. Identifica problemas para corregirlos o prevenirlos;ii. Identifica oportunidades de mejora;iii. Facilita la información a los directivos de la empresa;iv. Evita pérdidas causadas por procedimientos ineficientes o erróneos;v. Permite conocer el grado de cumplimiento de las normas comerciales y pre-

venir la aplicación de multas y sanciones.

ALCANCE: La Auditoría Jurídica Comercial comprende:1. La revisión, análisis, verificación y complementación de la siguiente documen-

tación:a) Normativa interna de la sociedad: estatuto, organigramas, manuales, ins-

tructivos, reglamentos, resoluciones aprobadas e implantadas.b) Documentación legal referente a la constitución y administración: libro

de registro de acciones; libro de registro de socios (SRL); transferencia de cuotas de capital (SRL); libro de Actas de Juntas de Accionistas (ordinarias

SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DE LA CÁMARA

NACIONAL DE INDUSTRIAS AUDITORÍA JURÍDICO

COMERCIAL

MAYOR INFORMACIÓN:Dirección: Avenida Mariscal Santa Cruz No. 1392,

Edif. Cámara Nacional de Comercio, piso 14Teléfonos - Fax: (591-2) 2374477 - 2317911 - 2362766Mail: [email protected] - [email protected]

Página Web: www.cnibolivia.com

soBoCE: los CitEs apoyan la CrEaCión dE nuEvas EmprEsasDesde finales

del 2012, el área de Res-

ponsabilidad Social Empresarial (RSE) de SOBOCE viene implementado Cen-tros de Innovación Tecnológica (CITE) en varias ciudades del país, los cuales se han convertido en apoyo efectivo para la creación de nuevas empresas y la gene-ración de nuevos em-pleos.

Las ciudades de San-ta Cruz, Cochabam-ba, Tarija, La Paz y El Alto cuentan con CITEs de confeccio-nes; Trinidad tiene un CITE de confecciones

Por: anahí BarrIga (*)

y cuero; mientras que El Alto, uno de made-ra y carpintería.

Estos centros están equipados con má-

quinas de última tec-nología y brindan a los usuarios servicios de transferencia de tecnología a través

Gracias a la creación y operación de los CI-TEs se ha registrado la creación de más de 100 nuevas microem-presas; se ha logrado capacitar a un total de 3000 personas, 65 % beneficiarias mu-jeres y 35% varones; y cerca del 50% del total de personas que concluyeron su pro-ceso de capacitación, que no contaban con fuente laboral, con-siguieron insertarse laboralmente en un empleo digno y per-manente.

Para conocer más sobre este proyecto social visite la página web www.cite.com.bo

de capacitación es-pecializada, asisten-cia técnica y aseso-ramiento en gestión empresarial.

y extraordinarias); libro de Actas del Directorio; convocatorias a juntas; convocatoria a Asamblea de socios (SRL); cesión de cuotas (SRL); poderes de representación legal (actuales); testimonio de Escritura Pública de aumento o reducción de capital (si hubiere); apertura de sucursales y sus registros; modificación de Estatutos (si hubiere); registro de actos comerciales de transformación o fusión; designación de síndicos; fianza de di-rectores y síndicos; composición del Directorio; testimonios de la empresa; autorización de utili-zación de hojas removibles; matrícula Comercial y su actualización; inscripciones y registros ante FUNDEMPRESA.

c) Memoria Anual y evidencia de publicación.d) Contratos comerciales escritos.

2. Elaboración de Informe de Auditoría Jurídico Co-mercial, con las sugerencias, observaciones y/o re-comendaciones específicas para que la empresa no incurra en la comisión de infracciones comerciales.

3. Elaboración o adecuación de documentos jurídico-comerciales, cuando corresponda, no retroactiva y conforme al ordenamiento jurídico.

Page 23: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

23Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Page 24: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

24 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

En el marco de una visita protocolar, el pre-sidente de la Cámara Nacional de Indus-trias, Mario Antonio Yaffar y el embajador de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, se re-unieron en instalaciones de la entidad gre-mial el pasado 23 de julio.

Con el objetivo de fortalecer el relaciona-miento interinstitucional entre los indus-triales del país y los pequeños produc-tores, la Cámara Nacional de Industrias realizó el pasado 22 de julio una reunión de acercamiento con dichos sectores pro-ductivos.

La Cámara Nacional de Industrias y la Uni-versidad La Salle firmaron el 17 de julio un convenio de cooperación interinstitucional, que tiene como objetivo la coordinación, in-teracción, cooperación y reciprocidad entre ambas instituciones.

cLIcK FOtOGrÁFIcO

La Cámara Nacional de Industrias realizó el 8 de julio el seminario taller denominado “Actualización en normativa laboral bolivia-na”, capacitación que contó con una masiva concurrencia de empresas asociadas y no asociadas a la CNI.

Page 25: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

25Revista de la Cámara Nacional de Industrias

El presidente de la Cámara Nacional de In-dustrias, Mario Antonio Yaffar, participó los días 15 y 16 de julio del “Primer Encuentro de Instituciones Empresariales Latinoamerica-nas”, realizado en Lima, Perú.

cLIcK FOtOGrÁFIcO

El Directorio Ampliado de la Cámara Na-cional de Industrias y de la Cámara De-partamental de Industrias de La Paz (CA-DINPAZ) realizado el 24 de julio, contó con la visita del representante de la Organiza-ción de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo Industrial (ONUDI)-Oficina para la Región Andina, Johanes Dobinger

En el marco del programa anual de capacita-ción para la gestión 2014, la Cámara Departa-mental de Industrias La Paz realizó el pasado 4 de agosto una sesión informativa del curso “Sistema de Perfeccionamiento Profesional para Jefes de Administración y Producción – Carl Duisberg”.

En conferencia de prensa realizada en CNI, la entidad afiliada Cámara de Industria, Comer-cio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAIN-CO) anunció en días pasados la realización de su Rueda Internacional de Negocios, a reali-zarse del 25 al 27 de septiembre.

Page 26: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

26 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

empOrendedOres

CBn EntrEga CEntro dE salud Warmi Wasi

taCoplastix a la vanguardia

El 1 de agosto, Cervecería Bo-liviana Nacional

(CBN), en el marco de su Programa de Res-ponsabilidad Social Empresarial, invirtió Bs. 1.500.000 en la construcción del Cen-tro de Salud Warmi Wasi, que beneficiará

La empresa in-dustrial Taco-plastix está

dedicada a la elabo-ración de productos en plástico, tapillas, suelas, burletes para ventanas, mangueras para empaquetadu-ras.

Tacoplastix produce burletes para ven-tanas de aluminio

a 3200 familias de la zona Taquiña, ubicada en la provincia Cerca-do del departamento de Cochabamba. Asi-mismo en los próxi-mos meses se llevará a cabo una inversión de Bs. 350.000 en la adquisición de impor-tante equipo médico

y mobiliario para el equipamiento del es-tablecimiento.

“El Centro de Salud Warmi Wasi, cuya construcción se inició el año pasado, mejo-rará la calidad de vida de los habitantes de la zona y contará en un futuro cercano con el

Ibo Blazicevic de CBN en la entrega del Centro de Salud Warmi Wasi

y boxes de baño en diferentes colores y modelos, perfiles de polipropileno para closets, (riel), perfiles de PVC (vena) para tapicería, maletines y asientos para autos.

Fundada en 1970, la empresa se caracte-riza por su experien-cia, calidad y respon-sabilidad.

equipamiento ade-cuado: una mesa qui-rúrgica para atender partos, un equipo de aspiración neonatal, cinco camas para hos-pitalización, además de un equipo odonto-lógico y todo el mobi-liario necesario para una atención segura a los vecinos que acu-dan a este centro de salud. “La comunidad carece de este tipo de atención, pues nunca contó con este tipo de establecimientos; por lo que estamos segu-ros que esta obra que entregamos hoy, será más que beneficiosa, sobre todo para el bi-nomio madre – niño, priorizado por la co-munidad”, indicó el Ibo Blazicevic.

La obra ocupa una su-perficie aproximada de 1050 m2 incluidos accesos y jardines, en los cuales se llevó a cabo el evento de en-trega junto a comuna-rios de la zona, medios de comunicación y autoridades de la urbe cochabambina.

Page 27: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

ARTE SAGITAIRO

Page 28: Pamela Quintanilla: Cámara de Industrias de Nueva industria … · 2017-07-05 · Lic. Mario Yaffar de la Barra Presidente CNI Editorial La Industrialización es necesaria para el

28 Revista de la Cámara Nacional de Industrias