palmito

22
Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS SANTO DOMINGO NOTA DE AULA MATERIA CULTIVOS PERENNES 1

Upload: javier-tumbaco

Post on 08-Apr-2016

65 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS SANTO DOMINGO

NOTA DE AULA

MATERIA CULTIVOS PERENNES

ING. JAVIER B. TUMBACO MENÉNDEZ

1

Page 2: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

UNIDAD UNO: ARECACEAS

INTRODUCCIÓN

Tanto el cultivo de la Palma Africana y el palmito promueven importantes inversiones, genera fuentes de trabajo, e impulsa el progreso de extensas zonas del Ecuador, no solo por su cultivo, sino por los negocios que se generan alrededor de la misma, esto nos da la pauta de interesarnos por las Arecáceas, que tienen gran importancia dentro de la economía de nuestro país y en especial en el noroccidente de Pichincha, por las grandes extensiones que existen, por el número significativo de personas que están relacionadas con estos cultivos y por el importante rubro económico que representa para la zona, el país y el mundo.

La producción de las Arecáceas en el Ecuador se encuentra muy ligada a las condiciones del ecosistema y esto es determinante para que las causas que reducen el rendimiento, sean diferentes a la de otros países productores, cuyo rendimiento por unidad de superficie es mayor que el nuestro, debido a los grandes avances tecnológicos y a la diferencias de climas que tienen en relación al nuestro; pero también es cierto que nuestro país es un buen competidor por calidad, dicha característica nos permite diferenciarnos de los demás y hacer que nuestros productos sean excelentes y reconocidos no solo a nivel nacional sino internacionalmente.

El aprovechamiento del cultivo de palmito es de origen precolombino. La utilización del extremo apical tierno de las palmeras en general, se pierde en los laberintos históricos de los indígenas del trópico americano.

En la América tropical el palmito también se lo conoce como pupunha, chontaduro, chonta, tembe, pipire, pijuayo, manaca, pibá, chontilla, pejibaye, pejibae, chicipay, pupusina, macana, etc.

Las primeras plantaciones silvestres de palmito datan del siglo XVI, en donde este cultivo era esencial para la dieta de las tribus de ese entonces. Se encuentra distribuido desde Nicaragua hasta Bolivia. En 1970 se realizó la primera publicación de un artículo “Palmito de Pejibaye” el cual se toma como punto de partida del cultivo para la explotación silvestre y consumo masivo.

Los principales países consumidores de corazón de palmito se encuentran en Europa, de los cuales Francia, España, Italia, Bélgica y Alemania son los mayores consumidores. En América Latina se encuentran Brasil, Canadá, EEUU, Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay, entre los principales.

EE.UU.: PAISES DE ORIGEN DE

LAS

2

Page 3: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

IMPORTACIONESDE PALMITOS

Año 2001

Los principales países exportadores de corazón de palmito que se encuentran en América Latina son: Brasil que lidera la producción, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guayana, Perú, Paraguay.

La principal variedad que se ha domesticado se denomina ¨Bactris gasipaes¨, conocida en el Ecuador como ¨Chontaduro¨ y en Costa Rica como ¨Pejibaye¨. Sin embargo, en Brasil la producción de palmito es de tipo silvestre, principalmente la del género ¨Euterpe¨, con sus especies ¨edulis¨, cuyo hábitat natural es la zona litoral sur del Brasil; y la ¨Oleracea¨, vulgarmente conocida como ¨acaí¨, con su hábitat natural en el norte del país. Es lógico percibir el grave daño ecológico que el aprovechamiento del palmito silvestre acarrea. Dada la gran extensión de tierras amazónicas con las que cuenta Brasil, la "producción" del palmito silvestre ha tenido mucho éxito ya que no era necesario incurrir en costos de formación ni de mantenimiento del cultivo. Esto permitió que Brasil a partir de la década de los 50 a los 60 empezara con la comercialización internacional de su palmito silvestre.

El palmito es un producto considerado de tipo "gourmet", muy exótico y por tanto de alto valor monetario. El principal consumidor a nivel mundial es Francia, y durante 1983 Brasil proveía del 95.69% del palmito que éste consumía. Para 1994 este valor se redujo a la mitad, principalmente por el hecho de que el producto brasileño no aseguraba la calidad del palmito. Esto permitió el ingreso de nuevos participantes en el sector, principalmente Costa Rica, y Ecuador vieron la oportunidad de ingresar en este nuevo mercado. Costa Rica aportaba hasta el año 1994 con el 27,35% de las importaciones francesas, mientras que Ecuador con el 4,12%, en crecimiento.

En Ecuador se realizaba la cosecha de palmito silvestre, hasta que en 1988 se realizó la primera explotación tecnificada en la Concordia. Se estima que en el

3

Page 4: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

Ecuador existen alrededor de 13000 ha. frente a las 12000 ha que existen en Costa Rica, que es el país de mayor oferta en el mundo; aunque Brasil es el mayor productor, pero su producción total es de consumo interno y sólo el 10 % de su producción total se exporta (100000 TM).

En Quinindé, Santo Domingo de los Colorados y sus alrededores, se encuentra la mayor parte de palmito sembrado, también existe en Los Ríos, Machala, Noroccidente de Pichincha, Manabí, Puyo, Archidona,. Coca, La Joya de los Sachas en la región Amazónica.

Se estima que en el año 2002 se exportaron internacionalmente 300000 TM. de corazón de palmito enlatado, de las cuales el Ecuador exportó 8088.5 TM en varias presentaciones.

CLASIFICACION TAXONOMICA Y BOTANICA

Se trata de una especie de reciente domesticación, razón por la cual se están estudiando cuántas especies de palmito existen, pero de acuerdo a estudios realizados en Costa Rica se establece que la especie gasipaes es la que mayor aceptación tiene en el mercado internacional; la clasificación Taxonómica se detalla a continuación.

DIVISION: Magnoliophyta

CLASE : Liliopsida

ORDEN: Arecales

FAMILIA: Arecaceae

GENERO: Bactris

ESPECIE: gasipaes. Kunt.

El palmito es una planta perenne, cuyas principales características morfológicas se detallan a continuación:

SISTEMA RADICULAR

Es semi - superficial, dependiendo de la fertilidad del suelo, puede llegar a medir hasta tres metros de profundidad; la mayor concentración de raíces se encuentra a los 40 cm a partir del centro de la planta. Este sistema es bastante desarrollado con raíces primarias y secundarias, presenta la formación de brotes e

4

Page 5: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

hijuelos de la parte superior fibrosa de raíces y rizomas de donde se regenera la planta en forma constante, en función del manejo que se requiera.

Desde el punto de vista de la producción, al cuello de la raíz se la conoce como “Araña” y se la define como una estructura compleja de cuyo buen manejo dependerá en gran medida la productividad de una plantación. Sin embargo, por su característica leñosa, cada raíz una vez averiada no se regenera.

ESTIPE O ESTIPITE

También llamados falsos tallos, consiste en pecíolos superpuestos, que en su parte central tienen mayor consistencia y constituyen el palmito propiamente dicho. Conforme crecen los tallos, en los sitios donde nacen las hojas, se forman anillos de 2 a 20 cm de ancho, en cuyos bordes aparecen espinos agudos de hasta 10 cm, que sirven como protección de las plantas. Estos estípes, con el pasar de los años llegan a medir hasta los 25 m de alturas, siendo huecos en su interior.

HOJA

Los pecíolos superpuestos provenientes del tejido meristemático del ápice del tallo, conforman un cogollo de conformación compacta, conocida como corazón de palmito, los cuales al desarrollarse forman la hoja adulta, que en su parte basal presentan pequeñas espinas; está compuesta por un eje central donde se insertan las hojas alargadas compuestas con un penacho ordenado en forma de espiral. La emisión de hojas nuevas se produce de 2 o 4 semanas.

Las hojas son de apariencia graciosa especialmente cuando la planta es joven, comúnmente miden de 2.5 a 3.7 m de largo, es de color verde oscuro. El raquis esta provisto de espinos diseminados. Dichas espinas generalmente son oscuras y pueden llegar a medir hasta 14 cm. Para producción de palmito se recomienda sembrar plantas de palmito sin espinas ya que con ello se aumenta el rendimiento del trabajador y por ende del cultivo.

En la base de las hojas se desarrollan hijuelos o yemas pegadas al tallo o inflorescencia, si se halla en la parte aérea. Una planta para que tenga un buen desarrollo necesita mínimo 4 hojas más la flecha u hoja bandera.

FLOR

Se presentan en forma de inflorescencia monoica con un sinnúmero de flores masculinas y en menor cantidad de flores femeninas. Como planta alógama monoica existe una incompatibilidad en la fecundación, lo que conduce a la polinización cruzada o abierta, provocando una descendencia por vía sexual de características variables.

5

Page 6: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

Cada estípe puede producir de 3 a 5 inflorescencias. Las flores masculinas de color crema se componen de un pequeño cáliz coreáceo, anular redondo. Los racimos florales están compuestos de un eje central con numerosas ramificaciones en forma de espigas. Las flores femeninas son más grandes que las masculinas.

FRUTOS

Se presentan de distintos colores, desde verdes amarillos a rojos anaranjados, de 3 a 5 cm de largo, la forma del fruto puede ser ovoide o cónica, de peso variable que va de 20 a 100 g. El peso del racimo está entre 5 y 25 libras a partir de una drupa ovoidea con 70 a 200 frutos que por su naturaleza y color brillante se destacan dentro de las palmeras. El fruto está compuesto por un mesocarpio grueso, poco fibroso, en el centro se encuentra la semilla con un gran valor nutritivo. Pero el mismo no llega a formarse cuando existen deficiencias en la polinización. El fruto de esta palmera también es comestible, tanto crudo como cocinado.

SEMLLAS

Tiene un promedio de 2 cm, se encuentra una por fruto. Es ovoide de color negra, esta compuesta de una cáscara dura, en el interior una almendra oleaginosa comestible. Posee 3 poros germinativos correspondientes al ovoide triocular.

ECOLOGÍA DEL CULTIVO

El clima ideal donde se desarrolla el palmito corresponde a las selvas tropicales de Centro y Sur América, a continuación presentamos los rangos para el buen desarrollo del cultivo.

HUMEDAD RELATIVA: es preferible cultivar el palmito en sectores muy húmedos, con humedades relativas superiores al 80 %

PRECIPITACIÓN: crece mejor en sectores donde la distribución pluviométrica es constante a lo largo del año, requiriendo entre 1900 a 4000 mm

TEMPERATURA: el área tropical para su desarrollo requiere de una temperatura media entre los 24 a 28 °C

LUMINOSIDAD: durante la primera etapa de desarrollo de la planta se beneficia de la nubosidad; cuando la planta está en desarrollo requiere de buena luminosidad (1800 horas luz), a fin de obtener rendimientos óptimos.

ALTITUD: la planta crece desde el nivel del mar, pero prefiere altitudes entre los 400 a 800 msnm.

6

Page 7: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

pH: puede crecer en suelos muy ácidos, se prefiere aquellos con un pH de 6.7 a 7.3

INSTALACIÓN DE UNA PLANTACIÓN

La preparación de suelos es la clave del éxito del transplante ya que un buen medio de supervivencia para la planta que constituye su habitad, será de beneficio en su rápido prendimiento y crecimiento inicial.

Existen muchos criterios sobre la instalación de una plantación de palmito en cuanto a la densidad de siembra. Se han estudiado varias densidades pero para nuestra zona 2 m entre hileras y 1 m entre plantas ha dado buenos resultados y rendimientos, siempre y cuando tenga las condiciones adecuadas para su desarrollo. Lo ideal es dirigir los surcos en el sentido de oriente a occidente, con la finalidad que las plantas tengan mejor oportunidad de recibir la energía solar por mayor tiempo para la producción de fotosíntesis, sin embargo cuando se trata de terrenos con pendientes superiores del 8% no se debe considerar este factor, ya que es importante propiciar una conservación de suelos, ya que será la base del sustento, desarrollo y cultivo del palmito.

Una vez que se tiene trazado el terreno se procede a cavar los huecos a una profundidad de 30 cm x 20 cm de ancho para suelos francos y para suelos franco arcilloso la recomendación sería 30 x 30 cm. Una de las formas para obtener plantaciones uniformes que logren un desarrollo homogéneo es la preselección de las plantas por tamaño.

El terreno destinado para la siembra debe ser rico en nutrientes, con buen drenaje, de topografía regular. La longitud de las filas no debe ser mayor a 100m, porque al ser mayor dificultaría las labores de cosecha; de ahí que se deben realizar guardarrayas secundarias para evitar estos tipos de problemas.

Para proceder a la siembra debemos eliminar con la mano la funda, sin dañar el pan de tierra que tiene la planta, se la introduce en el hoyo previamente desinfectado y se coloca la tierra alrededor, aquí es importante que la planta no quede ni muy sobresalida en el suelo ni hundida, en el caso de quedar sobresalida posteriormente emitirán raíces adventicias y provocará una cepa elevada lo que acortará la vida útil de la planta, en el caso de estar hundida la cantidad de lluvia o agua no drenará y se provocarán inundaciones, por lo que la planta debe quedar al nivel del suelo.

Luego de sembrada se tiene que compactar el suelo alrededor del tronco, mediante el pisoteo

7

Page 8: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

ASOCIACIÓN CON CULTIVOS DE CICLO CORTO

La asociación entre el palmito y un cultivo de ciclo corto no es muy común encontrar en grandes extensiones, pero sí en pequeñas extensiones en donde el maíz es uno de los cultivos que más se utiliza para este fin. Aunque también se asocia con maní, fréjol, soya y en muchas ocasiones yuca siempre y cuando la yuca sea sembrado primero que el palmito.

LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DE PALMITO Y SU CONTROL

Como en todo cultivo las malezas representan un problema para la producción y productividad del cultivo. El control de malezas se inicia desde el vivero, este puede ser control manual o con cobertura física, mediante el empleo de productos como la cáscara de arroz, los cuales ejercen buen control.

En plantaciones adultas se pueden utilizar diferentes métodos físicos tales como chapea, corona, control químico y cobertura. Para realizar la chapea y corona se necesita mayor número de jornal por ha. en comparación con la aplicación de productos químicos; en el primero un trabajador puede mantener 2.5 ha. y en el segundo caso 5 ha. también se incluye las demás labores que necesite el cultivo. La cobertura en una plantación establecida tiene más desventajas que ventajas, ya que destruye el suelo, dejándolo compacto, si es verdad que muchas coberturas son leguminosas y aportan Nitrógeno se vuelven competidoras de los otros minerales, dando lugar a que el desarrollo de las mismas sean más lentas, disminuye la presencia de hijuelos cuando no se realiza un buen mantenimiento oportuno de la cobertura, con lo cual baja el rendimiento del cultivo.

Con el control químico se utiliza generalmente herbicidas sistémicos, como el Glifosato cuya dosis es variable de acuerdo a la densidad de malezas y tipo de textura que tiene el suelo, pero se utiliza un rango de dosis de 1.5 a 2.5 litros por ha. En la actualidad se presenta una maleza conocida como barriga de sapo que es muy difícil de controlar aún realizando aplicaciones de herbicidas con dosis altas, resultando un problema para el cultivo ya que por su agresividad compite con la planta por nutrientes, agua y otros factores que en nuestro medio son muy limitante para la planta; además “ahogan” a los hijuelos cubriendo todo el tallo.

PODAS

Cuando llega a los 8 a 10 meses de edad requiere la primera poda, esto es la eliminación de las hojas bajeras que realmente ya no funcionan en su capacidad fotosintética y por otro lado impiden el nacimientos de hijuelos y raíces adventicias, cuando el cultivo está en plena producción esta labor se realiza cada dos o tres meses dependiendo de la época (lluviosa o seca).

8

Page 9: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

La poda estimula básicamente el inicio de la formación de hijos en la parte basal del tallo, por lo que esta labor debe hacérsela con la mano y con mucho cuidado, utilizando para ello guantes a fin de evitar los pinchazos por las espinas del palmito.

DESHIJE

Las razas del palmito amazónico tienen una gran capacidad de formación de hijuelos, encontrando hasta 15 por planta. En tales caso es aconsejable una primera poda de hijos aún antes de la primera cosecha, por varias razones.

Balanceamos la planta, pues un excesivo número de hijos creciendo retrasan el crecimiento de la madre y por tanto se retrasa también la primera cosecha.

Pérdida de tiempo y dinero, creciendo hijos a la par, pues tarde o temprano se tendrá que eliminar a uno de los dos.

Un mayor número de hijos demanda una mayor cantidad de fertilización y controles fitosanitarios.

La abundancia excesiva de hijuelos en la planta dificulta la labor de cosecha, ocurriendo en muchos casos que el cosechador no puede evitar dañar o incluso eliminar algún hijo que iba a ser la futura cosecha.

Pérdida de tiempo, alimentando hijos que no son basales, pues suelen formarse hijos que no crecen en la zona o parte basal de la planta, sino más arriba en lo que ya es el tallo madre. Este tipo de hijos son los primeros candidatos para el deshije pues a futuro pueden provocar un acame de la cepa.

Después de la primera cosecha, la productividad y por ende la rentabilidad de la plantación de palmito dependerá de tener un adecuado número de hijos vigorosos y bien ubicados y que además estén listos para una segunda cosecha en el menor tiempo posible. Esto significa que se debería tener entre 4 a 6 hijuelos por planta, bien desarrollados y correctamente ubicados y espaciados entre ellos.

La mejor forma de iniciar un deshije es antes de la cosecha a fin de lograr una buena formación de los hijos para que estos tengan un buen desarrollo y distribución frente a la madre. El criterio del deshije está basado en la experiencia y depende del mejor criterio de cada trabajador responsable del área.

SUELOS Y FERTILIZANTES

El cultivo de palmito presenta un alto grado de rusticidad, lo cual permite adaptarse a una amplia gama de condiciones agroecológicas, en el cual el primer factor que incide directamente en la productividad del palmito es el suelo y la fertilización.

9

Page 10: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

Los suelos de origen aluvial parecen ser los más adecuados, siempre y cuando no se mantengan inundados por períodos prolongados. Suelos muy arenosos no son recomendables, por cuanto no retienen el agua suficiente para sostener a la planta en época seca, además del débil anclaje que presentan las plantas. El suelo ideal para la producción de palmito podría ser así:

2 – 5 % de materia orgánica42 – 45 % de contenido mineral25 % de agua25 % de aire

Una de las condiciones básicas de un cultivo es la adecuada nutrición, para ello se debe conocer exactamente los requerimientos del cultivo, el contenido de macro y micro nutrientes en el suelo, la fijación de elementos por diferentes texturas y en base a esos datos establecer un plan de fertilización para todo el ciclo del cultivo.

El cultivo remueve nutrientes que le son proporcionados por el suelo y por el programa de fertilización, el cual debe ser balanceado con la finalidad de incorporar nutrientes deficitarios en dichos suelos y a la vez aquellos otros que el cultivo requiere.

El palmito una vez que se inicia la cosecha, es un cultivo reciclador de nutrientes, ya que los residuos que se agregan como tallos, hojas, incorporan importantes cantidades de nutrientes. Por lo general queda en el suelo el 70 % de toda el área de la planta y solo el 30 % se va a la planta enlatadora. Además hay que considerar las cantidades de nutrimentos perdidos a través de la lixiviación de los suelos por efectos del agua, lluvia y vientos.

Un estudio conducido en la zona atlántica de Costa Rica (Herrera 1989) determinó que el palmito produce 19,5 T/ha de materia seca por año en follaje y cáscara que son recicladas en el campo y solamente 1,76 T/ha/año de palmito bruto que es el material removido del campo. Estos datos fueron estimados de un rendimiento de 9600 palmitos/ha/año.

En la tabla 1 se presentan las cantidades de nutrientes extraídas por el cultivo determinadas por el estudio arriba mencionado. Se observa que el nitrógeno (N) es el elemento removido en mayor cantidad. Este nutriente tiene el mayor efecto en el crecimiento y productividad del palmito. Una producción total de biomasa seca de 19.5 T/ha/año, extrae 531 kg de N, el segundo elemento en orden de extracción es el potasio (K) con una absorción total de 248 kg/ha/año. La extracción de nutrientes , en orden descendente, es la siguiente: N>K>Ca>Mg>P>Mn>Fe>Zn>Cu. La mayor parte de los nutrientes son removidos por la biomasa vegetativa (tallos, raíces, hojas) y en cantidad mucho menor es extraída por el palmito neto. Por lo tanto es importante el reciclaje de nutrientes que debe tomarse en cuenta al diseñar los planes de fertilización.

10

Page 11: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

Tabla 1. Extracción de nutrientes por el palmito, Costa Rica (Herrera 1989)Parte de la planta

Peso seco t/ha/año

NKg/ha/año

PKg/ha/año

KKg/ha/año

CaKg/ha/año

MgKg/ha/año

FeKg/ha/año

CuKg/ha/año

ZnKg/ha/año

MnKg/ha/año

Biomasa*Palmito bruto**Biomasa total

19.5 1.721.2

503 28531

33.1 4.837.9

217.3 31248.3

60.1 4.764.8

39.1 3.943.0

1.80.031.93

0.1630.0210.184

0.2040.0500.254

0.1890.0850.274

* Follaje + residuo de cosecha** Cáscara + palmito netoDatos estimados de una población de 3200 cepas/ha, con un rendimiento de 9600 palmitos /ha/año

La elaboración del programa de fertilización debe tener en cuenta algunos requisitos básicos como: nutrientes limitantes (análisis de suelos), cantidad a aplicar, época de aplicación, forma de aplicación, fuente o fórmula de fertilizantes, costo y rentabilidad de la recomendación.

Los estudios realizados en el Ecuador son muy pocos debido a que es un cultivo relativamente nuevo, pero de acuerdo a la experiencia con la que se cuenta un buen programa de fertilización debe ser con la aplicación mixta de abonos (orgánicos y químicos). El objetivo de la práctica de fertilización es el de cubrir, en forma económica, la diferencia entre el requerimiento de nutrientes del cultivo y el suministro de elementos por el suelo.

Época y forma de aplicación

Siempre se debe recomendar fraccionar la aplicación de fertilizantes para disminuir las pérdidas de nutrientes por lavado superficial y lixiviación, e incrementar la eficiencia de absorción de nutrientes por parte de la planta. Los fertilizantes se pueden fraccionar por ciclos de 6 a 12 aplicaciones, dependiendo de la cantidad de lluvia o sistema de riego con que se cuente en cada sitio en particular. Pero por cuestión de mano de obra

ENFERMEDADES DEL CULTIVO Y SU CONTROL

El cultivo de palmito es uno de los pocos en el mundo que por su origen amazónico en regiones de altísima pluviosidad tiene en realidad muy pocos problemas fitosanitarios, es altamente resistentes a virus y hongos patógenos, sin embargo en un cultivo comercial, cuando se han modificado sus condiciones agro climáticas de origen, pueden presentarse y a veces se presentan síntomas de enfermedades, básicamente en viveros, en donde por la alta acumulación de una biomasa se presentan condiciones apropiadas para ataques de hongos y bacterias.

Mancha amarillaEs causada por el hongo Pestalotiopsis sp., se presentan en las hojas como

manchas amarillas, ovaladas, de aspecto acuoso, luego se necrosan y se vuelven

11

Page 12: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

pardo oscuras. Es importante esta enfermedad en el vivero o en la planta joven, cuando se presenta un tipo de stress ocasionado básicamente por la falta de agua. Dosis de 1.5 a 2 gramos de Benlate por litro de agua.

Phytophthora palmivora También llamada pudrición del cogollo, las hojas del cogollo se ponen

amarillas, se marchitan y se secan debido a la pudrición que se presenta en la base, esta pudrición progresa hasta el tronco y la médula; como consecuencia de esta enfermedad hay un ataque asociado de bacterias causados por Erwinia. Esta enfermedad se acentúa en suelos mal drenados. Dosis de 1.5 a 2 gramos de Aliette por litro de agua.

Fusarium spHay dos tipos de Fusarium. El F. miniliforme que ataca las venas de los

foliolos, que la hace corchosa, se presenta en plantaciones de 1 a 3 años y si el síntoma no es muy severo la planta se recupera y el F. wilt que ataca a las raíces. Dosis de 0.75 a 1 gramo de Benomyl (ingrediente activo) por litro de agua.

INSECTOS DEL CULTIVO

PLAGAS EN VIVERO

Dysmicoccus brevipesPresenta una coloración gris amarillenta cubierta por una capa de cera

algodonosa de color blanquecina, las hembras; los machos son de color blanco. Causan daños en el sistema radicular y su importancia radica en las primeras etapas de desarrollo del vivero. Las hembras y las ninfas succionan la sabia de la radícula y en ocasiones de la plúmula en plántulas y posteriormente de las raíces. Se controla con Basudin en dosis de 2 cc por litro de agua.

Xileborus spTambién llamado cernidera del tallo o falsa broca, su principal daño lo causa

al perforar la porción inferior del hipocotilo, base del tallo y entrar al poro germinativo hacia el interior de la semilla. Dentro de ella el insecto empieza su proceso alimenticio y de reproducción, encontrándose todos los ciclos evolutivos. Se controla con Thiodan en dosis de 5 cc por litro de agua.

PLAGAS EN PLANTACION ESTABLECIDA

El palmito en producción al igual que muchas palmáceas tiene algunas plagas de importancia.

Rhynchosphorus palmarum L.Conocido vulgarmente como picudo o gualpa, este insecto plaga es un

escarabajo causante del taladro del estípite remanente luego de haber procedido a

12

Page 13: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

la labor de cosecha del tallo de palmito, sin embargo, puede estar presente con anterioridad a este hecho; su importancia dentro del manejo de plagas radica en el hecho de que es el vector del nematodo causante del anillo rojo Rhadinaphalenchus.

En el estado larval el insecto es más peligroso por su incidencia destructiva, ya que es la larva la que desciende por el interior del tronco realizando galerías que llegan al sistema radicular. Debido a este hecho y considerando que la cepa madre de palmito ha emitido hijos, estos últimos pueden ser atacados desde el rizoma permitiendo que la larva entre al interior del estípe en cada uno de ellos.

El mejor control que se puede realizar es con trampas o cebos, que es muy económico y efectivo que el control químico.

Alurnus humeralisTambién llamado cogollero el cual causa daño a las palmeras tanto en estado

larval como adulto, destruyendo considerablemente el área foliar, principalmente la hoja bandera y la primera hoja. Control el mismo que se aplica para la gualpa.

COSECHA

El tiempo transcurrido entre el transplante y la corta es en promedio 18 meses, dependiendo de la fertilidad del suelo, la calidad del material sembrado y de las prácticas culturales aplicadas. La cosecha se realiza manualmente utilizando machete y guantes de cuero para protegerse de las espinas.

Antes de realizar la cosecha se realiza la precosecha que consiste en eliminar las hojas un día antes de la cosecha dejando 2 hojas más la flecha. Para realizar la precosecha se miden parámetros que con el pasar del tiempo han ido cambiando de acuerdo a las exigencias del mercado. Estos parámetros son:

- La flecha, en la actualidad debe estar semi abierta o formando un penacho en la parte superior.

- El diámetro del tallo, debe ser mínimo 8 cm a una altura de 20cm medidos desde el cuello de la raíz.

- La altura de la planta, es muy importante y es el parámetro que más se toma en cuenta al momento de calibrar los tallos, debe medir entre 160 a 170 cm de altura tomados desde la base del tallo hasta la lígula de la primera hoja.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE RECEPCIÓN DEL PALMITO EN LA PLANTA ENLATADORA

En la figura 1 se presenta el diagrama de flujo de las diversas unidades de producción del proceso de elaboración de palmito.

13

Page 14: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

FIGURA 1: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO DE PALMITO

METODO PARA CALIFICAR UN TALLO

Todas las empresas enlatadora de palmito tienen casi el mismo sistema para calificar los tallos, para el efecto toman en cuenta el peso del producto. Esto es, un tallo con rendimiento optimo debe dar entre 4 a 5 trozos en promedio de 9 cm de longitud y cuyo peso debe estar en promedio de 120 a 140 gramos. Para realizar el pago a los productores realizan una operación que consiste en una fórmula

Para producir una lata de palmito de 500 g se necesita de 1.7 tallos de palmito y se paga a $ 0.19 dólares americanos y la fórmula es: 1.70 / rendimiento * 0.18. Ej.

14

Page 15: PALMITO

Ing. Javier Tumbaco M. Cultivos Perennes

Se entregó a la empresa enlatadora 5000 tallos de palmito y se tuvo un rendimiento promedio de 1.67, con estos datos realizamos la operación.

1.70 / 1.67 * 0.19 = 0.193 dólares * 5000= 965 dólares.

Este sería el valor a pagar de la empresa enlatadora.

15