palabras en tornoa los cuentos del tío lino.docx

Upload: pakirri-sarmiento

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Palabras en tornoa Los cuentos del Tío Lino.docx

    1/7

    En esta edición elaborada por Lluvia editores encontramos 22

    cuentos, 7 cuentos se han incluido a esta edición, los cuales han sido

    cuidadosamente

     Todas las culturas tienen su tradición oral, la nuestra, nos es ajena a

    este hecho. En Cajamarca existen varios trabajos de recopilar esa

    tradición oral, desde Luis Iberico Mass hasta el grupo Catequil, con

    Lo que me cuentan te cuento y últimamente Cuentos del ayer de

    Carmen Salas. Sin embargo, los cuentos del Tío Lino son únicos en

    su especie no solo porque Lino León, personaje de carne y hueso, en

    el distrito de Cosiete, provincia de Contumazá deja volar su

    imaginación y fantasía sino porque en su cuentos podemos degustar

    del habla campesina con frases y palabras propias de este dialecto,mejor dicho sociolecto y con ese humor fino con el cual termina de

    solucionar las dificultades que enfrenta en su vida cotidiana como

    hombre de campo ligado a la agricultura y a la granja.

    Don Andrés Zevallos, nos entrega este conjunto de cuentos bajo el

    título de Lo Cuentos del Tío Lino de los cuales nos ocuparemos hoy.

    Detengámonos a espectar las imágenes que a través de la palabra oral

    nos transportan al habla de Lino León, que como característicaademás de la fantasía, la ficción y la imaginación propios a este

    especie narrativa tienen el humor que termina haciéndonos reír sin

    escapatoria alguna y que proviene de las vivencias del campo en una

    inocente respuesta a los problemas que como sabemos constituye el

    nudo en el cuento. Es así que el desenlace de los cuentos siempre

    está presente el humor.

    Según lo expresado por E. Benveniste: «La lengua reproduce la

    realidad. Esto hay que entenderlo de la manera más literal: la realidad

    es producida de nuevo por mediación del lenguaje. El que habla hace

    renacer por su discurso el acontecimiento y la experiencia del

    acontecimiento. El que oye capta primero el discurso y a través de

    este discurso el acontecimiento reproducido» [Benveniste,1966: 26].

     Aquí en los cuentos podemos apreciar esto pero con su belleza propia.

    Empecemos este periplo por cada uno de Los cuentos del Tío Lino

  • 8/17/2019 Palabras en tornoa Los cuentos del Tío Lino.docx

    2/7

     A) SU ESTRUCTURA FORMAL. Están elaborados con la estructura

    clásica del cuento. Poseen inicio, nudo y desenlace, poseen la

     brevedad y la imaginación.

    EnLa Chancaca pa la chicha:

    En el inicio del cuento está la ubicación temporal donde se insertan

    los sucesos del cuento: La Fiesta del Patrón San Mateo.

     También apreciamos que como en todos los cuentos el personaje

    principal es el Tío Lino y su mujer la Tía Chuspe.

    Luego, como diría el Tío Lino, dacito se presenta el nudo (problema)

    se acerca el 21 y la Tía Chuspe le pidió la chancaca pa la chicha, y él

    no tiene tiempo para ir a Membrillar para comprarlo.

     Aquí juega un rol importante la imaginación para la resolución del

    problema que solo existe en la cabeza del Tío Lino, gracias a la avispa

    que amarró a la punta de un ovillo fino lo lleva donde el cerro

    Cunantén, lugar en el que encuentra el panal llenecito de miel

    queestaba colgao diuna peña dese cerro, lo jaló y lo llevó paque

    la Tía endulce la chicha, que salió buenaza.

    En cuanto al humor como desenlace está el cuento: Los Frijoles

    despreciados, página 163

    B)EL LENGUAJE: Podemos apreciar que don Andrés Zevallos ha

    podido captar y registrar el habla regional de los pobladores de

    Cosiete, de los contumacinos y cajamarquinos en general. Hay

    presencia también de expresiones y vocabulario de un castellano

    arcaico:

    -El castellano arcaico por ejemplo lo podemos apreciar en el

    cuento Desde cuándo hay conejos:Fue que la Tía Chuspe crió cuy

    que ya no había sitio ni qué dales de comer. “Entón con el Tío

    pensaron llevalos a Contumazá pa vedelos”

  • 8/17/2019 Palabras en tornoa Los cuentos del Tío Lino.docx

    3/7

    “El Tío Lino se fue a traer su caballo. Busque y busque estuvo pero

    no parecía por ningún lao.

    En eso vido unos shingos….”

    - Regionalismos:• En el cuentoEl Foforofo: “pero el gallo ni noticias”, ( no

    aparecía por ningún lugar)

    • EnEl Toro bravo y el Río Manchay: “Fue que el Tío Lino tuvo

    que ir a echar de menos a su ganao”

    • “El Tío Lino había pasao todita la mañana andando de sol a

    sol..”

    • Ahí estuvieron dos días comiendo bobo; cuando silenció

    afuera, sacó sus mulas y. ¡Patas pa qué te quiero!

    - Los diminutivos y aumentativos (-ito y .azo) Ejemplos:

    • “Entonse fue ovillando el hilo hasta que llegó a un panal

    llenecito de miel…”

    • “Ay, Taitito San Mateo, aquí sí me mato…”

    • “Una mañana se despertó el Tío cuando el sol yastaba

    tendido: ¿Quiapasao?, dijo asustadazo…”

    • A la oración llegó a la Magdalena y a la entradita nomá, onde

     vio un gramatonal, pidió posada”

    • “ y a lo lejos se oyó al Tío Lino llamando a los pavos: Tuuuc …

    tuuuc … tuuuc, igualito como cuando les botaba grano.

    • Al ver el agua fresquecita no aguantó las ganas, luego luego

    se calateó…”

    C. Las figuras literarias. Podemos apreciar imágenes literarias

    e hipérboles:

    Las imágenes:

     Visuales:

    “... cuando en Las Huertas se topó con uno que le dijo que los

    chilenos estaba ahicito nomás. ¿Quiago?, dijo … Eneseo vio unos bobos grandotes en una chaccra corrió y con su machete abrió un

  • 8/17/2019 Palabras en tornoa Los cuentos del Tío Lino.docx

    4/7

    hueco en el más grande, por ahí metió a tola peara y desde adentro

    tapó el hueco

     Ahí estuvieron dos días comiendo bobo; cuando silenció afuera,

    sacó sus mulas y. ¡Patas pa qué te quiero!

    Las hipérboles:

    “Cuando silenció, el Tío Lino sacó la cabeza por la chiminea de la

    escopeta, pero así que el toro lo vio, arrancó la embestida. El Tío le

    dijo: ¡Huisa torito! Y se metió; ahí nomá volvió a asomar por la boca

    del cañón…”

     El vanado herido: pág. 85

    Símil e hipérbole

    “Ay taitito San Mateo, aquí sí me mató este, ¿quiago? … y ahí no

    más le vino la idea; se encaramo al chorro como si fuera soga y

    trepó rápido pensando: ya lo fregué. Cuando acabó de subir se

    asomó al precipicio a míralo y vio quel toro también subía

     braceando por el chorro”

    La cosmovisión andina enLos cuentos del Tío Lino:

    Los pavos:Cuando llegó el día, la tía columbró desde Nondón un humito

    por Sauzal y a lo lejos se oyó al Tío Lino llamando a los pavos :

     Tuuuc …tuuuc … tuuuc, igualito como cuando les botaba grano

    en el patio de la casa. Los pavos se quedaron oyéndolo,

    golgolearon, y entón la Tía Chuspe los arreó al precipicio; ahí

    nomá agarraron vuelo en parvada y su sombra corría por el

    campo como de nube. Cuando pasaron por Cascas los casquinos

    salieron de sus casas y se espantaron con la sombra y el ruido;

    desde ese día se quedaron pálidos hasta hoy.

  • 8/17/2019 Palabras en tornoa Los cuentos del Tío Lino.docx

    5/7

    • Desde cuándo hay conejos:

    “ Ya estaban entrando al pueblo por el Kike y los últimos cuyes

    tuavía estaban asomando por Las Alverjas. Eneso salió unperrazo bravo que los acabó de espantar; unos se metieron por

    las pircas y otros se fueron por los cerros, orejeando porónde

     venía el perro; ahí fue que les creceiron las oejas y desde entón

    hay conejos en el campo. (pág 93)

      Diónde hay perros calatos ( pág. 97)

    El otro día venía el Tío Lino de Cosiete a Contumazá, cuando a la

    entrada le salió otro perro barvo que ni tiempo le dio pa agarrar

    un apiedra. Ya que liuba a morder, cuando el Tío diapuros le

    metió la mano por la bocaza abierta hasta adentrazo, luagarró

    del rabo y lo aventó por el aire. Con la fuerza el perro se volteó

    como talega, quedando el pelo padentro y el llushpe pafuera.

    Diahí hay perros calatos.

    Convencidos de que Los cuentos del Tío Lino están dispuestos para

    ser utilizados como estrategia de motivación para mejorar la lectura y

    escritura en los niños a partir de los diferentes contextos culturales,

    en este caso de la sierra, ahora que se habla de interculturalidad,

    como docente entiendo que una de las habilidades a desarrollar en la

    escuela o en el colegio es la creatividad la que tiene como ingrediente

    la imaginación y la fantasía que cuando niños ejercemos sin descanso y la cual debería siempre debe primar en nuestra vida.

     Aquí podemos hacer más de un comentario del valor literario,

    sociológico, moral, histórico de Los cuentos del Tío Lino, sin embargo

    en esta oportunidad me permito hacer algunas precisiones

    pedagógicas:

    PRIMERO: El mejoramiento de la lectura y escritura o de la

    producción de textos se debe hacer considerando que los niños

  • 8/17/2019 Palabras en tornoa Los cuentos del Tío Lino.docx

    6/7

    escriban libremente en su propia lengua; es decir, en su lengua

    materna y en su forma natural de hablar.

    SEGUNDO: El uso de diferentes lenguajes artísticos. Esta es la razón

    por la que se tiene que dar énfasis a la pedagogía intercultural

    expresando lo que reside en el interior del ser humano: sus

    sentimientos, su cosmovisión y sus tradiciones. Abriendo así el

    entendimiento de los valores espirituales de las diferentes culturas

     TERCERO: La tradición oral, a diferencia de la literatura que

    generalmente es producto de la creación verbal casi siempre

    individual, la tradición oral es resultado delas vivencias colectivas y

    es anónimo, dado que vive en la memoria de los pueblos, cuando no

    de aquellos que lograron recoger, como es el caso del Tío Lino. El que

    transmite su saber, su sentir, su parecer es el que ha enriquecido con

    la experiencia de muchos años. El sujeto, en este caso el Tío Lino, es

    parte de la realidad en forma muy densa y eficaz a decir de Esterman,

     Josef en su Filosofía andina, estudio cultural de la sabiduría

    autóctona andina “para el andino, la realidad ni es “lógica ni

    lingüística gráfica, sino simbólicamente presente. El símbolo es la

    realidad misma en su densidad celebrativa semántica. En ese sentidola tradición oral es una construcción con una gramática de reglas

    propias a su lengua materna para manifestarse libremente porque

    cada vez que se trasmite, es recreada o vuelta crear, suscitando en el

    narrador y en el oyente experiencias siempre nuevas, según la

    concepción chomskiana .

     Un tema narrativo, viaje, podemos subdividirlo en muchosmotivos.Para lateoría de la narración hay dos elementos de interés o cuestiones básicas:la

    constitución de motivos o unidades mínimas de un suceso o acontecimiento y el

    modo como estos motivos ligan entre sí para convertirse en relato, en serie

    ordenada.

    Fueron los formalistas rusos quienes se interesaron de modo particular por

    ambas cuestiones. Recogieron una larga tradición de estudios de folcloristas

    eslavos, como Veselovski, quien define el motivo como «la unidad narrativa más

    simple, que responde a exigencias del intelecto primitivo o de la observación

    cotidiana» [Veselovski, 1913: 290J.

  • 8/17/2019 Palabras en tornoa Los cuentos del Tío Lino.docx

    7/7

     T. Todorov realiza ensu Gramática del Decamerón[1969] otro intento de

    extensión de las hipótesis de Propp acorpus bien diferentes. Pese al título del

    libro, lo que Todorov plantea es una gramática general del relato, de todo relato,

    siendo los cuentos de Boccaccio el material-objeto que le permite articular un

    modelo descriptivo desde la hipótesis de que «cada cuento particular no es más

    que la realización de una estructura abstracta, una realización que estaba

    contenida, en estado latente en cada una de las realizaciones posibles» [Todorov,

    1969: 35].

    Pero el modelo de Todorov, que recoge una serie de relaciones lógicas y

    sintácticas entre las frases a las que reduce cada cuento, termina por ser una serie

    de fórmulas que traducen una paráfrasis, solamente que formalizada, de los

    contenidos del cuento. Es un modelo descriptivo y taxonómico, no una gramática,

    aunque su modelo permite sintetizar el contenido de un relato utilizando las

    principales categorías de la gramática. Los personajes serían sujetos u objetos de

    la acción, es decir, agentes o pacientes, y sus acciones serían verbos, del mismomodo que sus cualidades, adjetivos o sustantivos, según lo sean sustanciales o

    accidentales.