pags. i. informacion general€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de...

39
CONTENIDO PAGS. I. INFORMACION GENERAL 1.1 INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 JUSTIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3 OBJETIVOS DE LA MEDICINA DEL DEPORTE.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 1.5 DEFINICION . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.6 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.6.1.EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN EL MUNDO . . . . . 3 1.6.2.EVOLUCION DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN MEXICO… . . . . . . .5 1.6.3.ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 II. ESTRUCTURA ACADEMICA 2.1 FUNCIONES PROFESIONALES DEL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL DEPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.2 ORGANIZACIÓN DIDACTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 9 2..3 PERFIL DEL EGRESADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.3.1. CARACERISTICAS DEL ASPIRANTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.3.2. DESCRIPCION DE AREAS DE CONOCIMIENTO . . . . . . . . . .11 2.3.3. ACTITUDES DEL ALUMNO AL EGRESAR . . . . .. . . .. . . . . . 12 2.3.4. DESCRIPCION DE DESTREZAS DEL EGRESADO . . . . . . . . 14 2.4 METODOLOGIA EDUCATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17 2.5 PROGRAMAS DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .25 2.5.1 DURACION DE LOS CURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.5.2 ESTUDIOS PREVIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .20 2.5.3 CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES MEDICAS SEDE. .20 2.5.4. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 21 2.6 REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ALUMNOS. MERCADO DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .27 III. PLAN INDICATIVO DE INVESTIGACION 3.1 PLAN INDICATIVO NACIONAL EN MEDICINA DEL DEPORTE 30

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

CONTENIDO

PAGS.

I. INFORMACION GENERAL

1.1 INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2 JUSTIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3 OBJETIVOS DE LA MEDICINA DEL DEPORTE.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

1.5 DEFINICION . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.6 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.6.1.EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN EL MUNDO . . . . . 3

1.6.2.EVOLUCION DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN MEXICO… . . . . . . .5

1.6.3.ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

II. ESTRUCTURA ACADEMICA

2.1 FUNCIONES PROFESIONALES DEL MEDICO

ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL DEPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2 ORGANIZACIÓN DIDACTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 9

2..3 PERFIL DEL EGRESADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.3.1. CARACERISTICAS DEL ASPIRANTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.3.2. DESCRIPCION DE AREAS DE CONOCIMIENTO . . . . . . . . . .11

2.3.3. ACTITUDES DEL ALUMNO AL EGRESAR . . . . .. . . .. . . . . . 12

2.3.4. DESCRIPCION DE DESTREZAS DEL EGRESADO . . . . . . . . 14

2.4 METODOLOGIA EDUCATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17

2.5 PROGRAMAS DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .25

2.5.1 DURACION DE LOS CURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.5.2 ESTUDIOS PREVIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .20

2.5.3 CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES MEDICAS SEDE. .20

2.5.4. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES

UNIVERSIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 21

2.6 REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS

ALUMNOS. MERCADO DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .27

III. PLAN INDICATIVO DE INVESTIGACION

3.1 PLAN INDICATIVO NACIONAL EN MEDICINA DEL DEPORTE 30

Page 2: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

1

I. INFORMACION GENERAL SOBRE EL POSGRADO DE MEDICINA DEL DEPORTE EN MEXICO

1.1 INTRODUCCION

En la actualidad la Medicina del deporte cuenta con una amplia aceptación, con personalidad propia y reconocimiento internacional, por ejemplo dentro de las principales áreas de trabajo propuestas por la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), está la de crear modelos de Atención Sanitaria que asignen mayor importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), el Consejo Internacional para la Educación Física y el Deporte (ICSSPE), el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos(C.D.C), el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM), la Federación Internacional de Medicina del Deporte (FIMS) y la American Heart College Association; aprueban las nuevas recomendaciones que en materia de actividad física se emplea para que la población desarrolle un estilo de vida mas activo como un instrumento valioso para mejorar los padrones de salud y la calidad de vida como respuesta al gran aumento que en las últimas décadas ha tenido la prevalencia de factores como el sedentarismo (69%), tabaquismo (37.9%), hipertensión (22.3 %), obesidad (18 %) y alcoholismo (7.7 %) como los responsables del aumento de la morbimortalidad en los países en vías de desarrollo. En el ámbito nacional, la reforma educativa propuesta por el Plan Unico de Especializaciones Médicas considera dentro de su acervo, los planes de estudio de la Especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva desde 1998 (documento anexo). Esta normatividad pedagógica considera el quehacer del médico especialista en cuanto a sus diferentes niveles de estructura y organización académica en torno a las tres funciones profesionales sustantivas del médico - atención médica, investigación y educación - considerando un enfoque metodológico para la enseñanza de la medicina especializada centrado en la solución de problemas de atención médica, ya sea de prevención, diagnóstico, tratamiento o de rehabilitación. En el Sector Salud existe en las Instituciones más importantes que lo constituyen, un organismo (dirección, subdirección, departamento o unidad) que solventa y atiende lo relativo a esta parte de la práctica médica (tabla 1)

***TABLA 1***

DEPENDENCIA ORGANISMO

Secretaría de Salud Dirección de Ejercicios para la Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social Subdirección de Medicina del deporte

I.S.S.S.T.E. Departamento de Medicina del Deporte

El PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995 - 2000, postula el Programa Nacional del Deporte y la Juventud, estructurado en 3 áreas programáticas: a) Desarrollo del Deporte b) Atención a la Juventud c) Apoyo técnico administrativo para el deporte

Page 3: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

2

El 27 de diciembre de 1990, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la LEY DE FOMENTO Y ESTIMULO AL DEPORTE que determina el marco legal en el cual se habrían de desarrollar las actividades deportivas. Medicina y Ciencias Aplicadas queda integrada en el rubro de “Desarrollo del Deporte” como un medio promotor de salud y con acciones prioritarias en la capacitación de médicos y profesionales de las ciencias del deporte, en donde se plantean objetivos de concertación con autoridades de la SEP, del sector salud y de Educación Superior

1.2. OBJETIVOS DE LA MEDICINA DEL DEPORTE.

La promoción de la salud por medio de la practica de actividades físicas para mejorar la calidad de vida; considerando para ello al individuo en el plano tanto individual como colectivo, sano o enfermo, en las distintas etapas del crecimiento, desarrollo y maduración en ambos sexos La optimización del rendimiento físico en diversas situaciones de modificación económica, ambiental, social, nutricional y de entrenamiento en relación con el impacto que estas variables tienen sobre el desempeño físico atlético

1.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION

1.Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento

reflexivo y el quehacer humanista en sus actividades de atención médica 2. Promover bajo un proceder sistemático, controlado, reflexivo y crítico el conjunto de

actividades orientadas hacia el desarrollo de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de los problemas de salud generados por la práctica de actividades físicas, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y restaurarla

4. Contar con un instrumento educacional capaz de responder a las necesidades de personal profesional calificado para la aplicación del desarrollo integral de la medicina del deporte en México.

5. Crear una infraestructura académica para el desarrollo de una corriente doctrinaria mexicana en Medicina del Deporte y Ciencias afines.

6. Formar recursos humanos del más alto nivel mediante la capacitación de profesionales médicos para el servicio asistencial especializado en el área de la cultura física y el deporte

1.4. DEFINICION.

El término de Medicina del Deporte ha presentado a través del tiempo distintas connotaciones. En 1958 durante la fundación del Instituto de Cardiología y Medicina Deportiva en Colonia ( Alemania), el Dr. Wildor Hollman propuso el siguiente concepto : “La Medicina del Deporte incluye aquellas ramas teóricas y prácticas de la medicina que investigan la influencia del ejercicio, el entrenamiento y el deporte en las personas sanas, enfermas y en el deportista, así como los efectos de la falta del ejercicio; con el fin de proporcionar resultados útiles para prevenir, tratar y rehabilitar” Esta definición la adoptó la Comisión Científica de la FIMS (Fedération Internacionale de Médicine Sportive) en 1977. De acuerdo con esto, la “prevención” se sitúa en el primer plano además de involucrar la investigación y la práctica clínica.

Page 4: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

3

1.5. ANTECEDENTES La Medicina del Deporte es tan antigua como la medicina misma, sin embargo esta especialidad comenzó a tener una base científica cuando empezó a desarrollar métodos precisos de medida, a saber; en 1883 el médico alemán Speck ideó el primer ergómetro y esto bien pudo marcar el inicio de la Medicina del Deporte moderna. La interacción de la Medicina, educación física y deporte se conjugan para marcar dos hechos que siguen vigentes a lo largo de la historia: A) La evolución de los pueblos va necesariamente ligada al desarrollo de la actividad física y

deportiva. B) La medicina del deporte con su desarrollo, colabora en la promoción de la salud,

mejorando la calidad de vida así como la obtención de logros deportivos. Hay que señalar que la actividad física tiene distintas facetas: A) Actividad física de carácter Formativo, encaminada a mejorar el estado de salud y aptitud

psicomotora, cuyo principal objetivo está representado por el desarrollo y adquisición de habilidades psicomotrices. Vgr. La Educación física en el escolar

B) Actividad física Laboral, representada por la actividad física realizada durante la práctica

profesional u ocupacional del individuo cuyo objetivo es el mantenimiento de la capacidad productiva y su impacto social.

C) Actividad física Recreativa. Aquella de carácter exclusivamente lúdico, con el único fin de

proporcionar entretenimiento a fin de no ser presa del ocio. D) Actividad física Competitiva. Expresada por la práctica deportiva en sí, con fines

competitivos donde se busca el éxito y supremacía sobre los demás participantes E) Actividad física Correctiva, orientada hacia la resolución de problemas de la salud y

prevención de patologías expresado en términos de reeducación funcional y rehabilitación física.

1.5.1. Evolución mundial de la Medicina del Deporte. El desarrollo de la Medicina del Deporte ha sido gradual desde su inicio a los largo de un período de 2,500 años según documentos de la China antigua, en donde se menciona el empleo de ejercicios con finalidades terapéuticas. En Egipto y Mesopotamia se ejerce el ejercicio físico orientado fundamentalmente para la preparación militar. Los griegos en los siglos V y VI a.C. para competir en los juegos olímpicos optimizaban las funciones de su cuerpo a través de la gimnasia que combinaban con el ejercicio intelectual, ya que hasta el mismo Hipócrates señalaba “Todo exceso en el ejercicio es hostil a la naturaleza”, dando a entender que tanto el cuerpo como la mente

Page 5: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

4

se deberían cultivar. En esta época los atletas establecían y tenían reglas de higiene y alimentación, además de los tratamientos de las lesiones ocasionadas por la práctica de la gimnasia, representada por la reducción de fracturas, control médico del atleta y utilización de masajes. Pausanias (480 a.C.) fue el primero en referir que un vencedor olímpico en carreras de larga distancia, llevó una dieta de carne durante su preparación física. Jenofonte sostenía que los atletas “deben evitar el pan en su comida” . Los griegos consideraban a la medicina curativa, como un peldaño en la evolución de la “auténtica medicina” que era la preventiva, estableciendo que esto se lograba a través de la cultura física. Como se aprecia, fue la cultura griega en donde la medicina del deporte adquirió su verdadera dimensión ya que incorporaron el hábito de la actividad física como parte de su estilo de vida. Era tal la evolución de la “auténtica “ medicina del deporte, que Aristóteles llegó a escribir un libro filosofía moral cuyo título era: “Discutimos sobre la navegación marítima, más que sobre el deporte, ya que aquella está peor organizada como ciencia”. Claudio Galeno (131-201) dedicó gran parte de su producción a la medicina del deporte en su libro “Salud, interés de la medicina gimnástica” y “Ejercicio con pelotas”. Mantenía la tesis de que no se puede hablar simplemente de salud con la práctica de la gimnasia sino que ésta debe estar supervisada y dirigida por el consejo médico. Filóstrato, primer defensor del médico del deporte, propuso una clasificación de biotipos, indicando en qué deporte se podía actuar con mayor éxito según su estructura (detección de talentos deportivos) Ya en el siglo III a.C. se consideraba que todos lo males de los atletas se ocasionaban porque recurrían a medicamentos y a la práctica de una gimnástica mal llevada, refiriéndose a que llevaban a cabo acciones ilegales para incrementar el rendimiento deportivo (doping), fomentando el espíritu de lucro y reconocimiento, lo que vino a deteriorar la filosofía de la competencia que se tenía hasta en ese entonces, ocasionando más tarde la abolición de los juegos olímpicos por Teodosio I en 394. A partir de entonces, la medicina del deporte se consagra a la cura y estudio de las heridas ocasionadas por guerra, recuperándose la filosofía aristotélica en el medievo. En Francia (1741) se encuentra la primera tesis titulada “L’exercise est il le meilleur moyen de conserver la sante” (El ejercicio es el mejor medio para conservar la salud); el Dr. J.C. Tissot (1780) cirujano de los ejércitos napoleónicos publica “Gymnastique medicinale et quirurgicale ouessai sur l’utilete du movement ou des differents exercises du corp dans la cure des maladies”, que trata sobre la utilidad del movimiento o de los diferentes ejercicios corporales en la curación de las enfermedades, recuerda que es al médico a quien corresponde dirigir el uso de todos los ejercicios y su adecuada aplicación, “y que la medicina correcta no consiste tanto en el arte de aplicar remedios como en aprender a prescindir de ellos.” En el siglo XIX la educación física y el deporte adquieren una situación de consolidación y de estructura similar a nuestra época, que se consigue cuando se busca la aplicación práctica de la actividad física como mecanismo para mejorar la salud. En 1896 con la reaparición de los juegos olímpicos de la era moderna surge nuevamente como necesidad la aplicación de la medicina del deporte En 1909 en E.U.A., R. McKenzie publica un volumen de 600 páginas sobre “ Exercise in Education and Medicine”, con una reedición en 1924.

Page 6: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

5

En Alemania en 1910 aparece la obra de Higiene en el deporte en dos volúmenes que tratan los problemas médicos del deporte, con la participación de treinta y cinco especialistas En 1913 se celebró en París un congreso internacional de educación física al que acuden los precursores de la medicina del deporte francesa y se expone el tema “Physioterapie et physiologie de l’effort” (fisioterapia y fisiología del ejercicio). En 1916 Lyan y Martinet dan a conocer sus pruebas de esfuerzo físico en la práctica deportiva. En 1914 G. Von Saar estudia los accidentes del deporte y F. Mandl propone el tratamiento quirúrgico en este tipo de accidentes en 1924. Se podría considerar que Francia es el precursor moderno de la medicina del deporte, ya que en 1921 se crea la “Societé Médicale Francaise d’Education Physique et du Sport”, que constituyó la primera sociedad médico deportiva del mundo. En Inglaterra en 1927, A.V.Hill y F.A.Brainbridge estudian la fisiología muscular y sus aplicaciones médico deportivas. La primera vez que se empleó el término de Medicina del Deporte (del ing lés “Sports Medicine”) fue en febrero de 1928 para describir el área de investigación y práctica clínica centrada en el desarrollo de los atletas durante los segundos juegos de invierno en St. Moritz Suiza. Los Drs. W. Knoll de Suiza y F. Latarjet de Francia convocaron a reunión a los 33 médicos que atendían los equipos de las 11 naciones participantes. A partir de aquí se estableció un Comité para la realización del “Primer Congreso Internacional de Medicina del Deporte” en Amsterdam durante los IX Juegos Olímpicos

Poco a poco se impone la idea de un control médico deportivo, ya que en 1932 la Federación Francesa de Futbol crea la Comisión Central Médica, que instituye un examen médico fisiológico obligatorio a todos los jóvenes. No es sino hasta 1936 en los juegos olímpicos de Berlín en donde los equipos representativos de las delegaciones de Japón, E.U.A. y Alemania se hacen acompañar de un cuerpo médico especializado. En Holanda, Buytendjik organizó durante los juegos olímpicos de Amsterdam un laboratorio de investigación experimental y clínica de medicina del deporte. En 1948 publicó el resultado de su trabajo. En la ex-URSS, Kestownikow publica en 1948 “La Fisiología del Ejercicio” y en 1956, Kral de Checoslovaquia estudia los problemas del deporte en 464 páginas. En diversos países como Francia y Cuba, dentro del plan curricular para la formación de médicos generales, se incluyeron materias que tienen como objetivo estudiar al ser humano durante el ejercicio y las repercusiones que éste tiene en su morfofisiología.

Como especialidad médica, sus orígenes datan desde la última postguerra en Alemania, Italia y posteriormente se difundió al resto del mundo. En América se inició su desarrollo en México, Brasil y Argentina

1.5.2. Evolución de la Medicina del Deporte en México. Al igual que en muchas partes del mundo esta disciplina surge a partir de la necesidad generada por la práctica empírica dirigida a brindar un servicio médico, fundamentalmente de tipo asistencial, curativo de las lesiones derivadas de la práctica atlética. La parte médica asistencial del deportista se llevó a efecto por médicos, casi siempre traumatólogos y ortopedistas que, en muchas ocasiones por pasatiempo y la más de las veces por afición, apoyaban a equipos deportivos.

Page 7: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

6

En 1936 el Fisiólogo Dr. Rodolfo Limón Lason evaluó a los deportistas mexicanos participantes en los juegos olímpicos de Berlín,. En los años 40’s proporcionaba atención médica a los jugadores de futbol americano. La primera Federación de Medicina del Deporte la constituyeron en 1952 médicos de diversas especialidades como Angel Matute, Gilberto Bolaños Cacho, Aniceto Ortega, Ismael Zurita, Aurelio Perez Teuffer, Victorio de la Fuente y Rodolfo Limón, cuyo presidente fue el Dr. Armando León Bejarano. En noviembre de 1962 la XV Asamblea Nacional de Cirujanos, contó por primera vez con una Sección de Medicina del Deporte En 1976, el Dr. Fileno Piñera Limas forma la Asociación de Medicina del Deporte afiliada a la Confederación Panamericana de Medicina del Deporte. En éste mismo año el Dr. Eduardo Hay es nombrado presidente de la Comisión de Medicina del Deporte de la ODEPA y presidente fundador de la Confederación Panamericana de Medicina del Deporte. A partir de 1968, con la designación de México como sede de los XIX Juegos Olímpicos, surge la necesidad de impulsar esta disciplina científica y con el apoyo de los Drs. Gilberto Bolaños Cacho y Eduardo Hay por medio de la Asociación de Medicina del Deporte que adopta un reconocimiento internacional. Como resultado de las investigaciones durante este certamen se realiza la publicación del libro “***Genetical and Antropologhical Studies in the Athlete” **** por el Dr. León de Garay, Johana Faulkhaber,. Linsday Crater

1.5.3. ESTADO ACTUAL

La medicina en su progreso permanente no ha dejado de marchar al compás del deporte, su relación ha sido continua, tanto en lo relativo a la fisiología como en la patología, de aquí que los profesionales de la salud estén cada día más interesados en el binomio salud y deporte, entiéndase actividad física. La modificación sustancial que con el paso de los años ha surgido es la concepción de un ejercicio profesional orientado no solo a la atención de lesiones derivadas de la práctica de actividades físicas, sino de la atención integral del individuo a los tres niveles de prevención con un mayor énfasis al aspecto preventivo, por lo que el nombre de “Medicina del Deporte” ha resultado limitante ya que pareciera que se encuentra circunscrita a la actividad física de orden competitivo. En este sentido, resulta imperioso mencionar que el concepto actual de ésta rama de la Medicina está orientado hacia la práctica de actividades físicas de todo tipo, sea formativa, recreativa, laboral o terapéutica como en el caso de los diabéticos u obesos, fomentando la práctica de actividades físicas como un medio promotor de la salud o en su caso, como un factor coadyuvante en el control de daños a la salud. En el país como práctica profesional formal en el nivel de postgrado se inicia en 1971 con la creación del Centro Médico Deportivo, dos años después, en marzo de 1973 en el seno de la Escuela Superior de Medicina del I:P:N: se funda en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de ésta institución educativa, el primer curso de posgrado en México. A partir de ahí, diversas Universidades han iniciado cursos de especialización conforme se describe en la tabla No.2 Los planes de estudio de Escuela Médico Naval, dependiente de la Secretaría de Marina, incluye desde el inicio de sus actividades académicas en 1992; asignaturas cuyo contenido temático aborda los aspectos médico-deportivos (fisiología del

Page 8: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

7

esfuerzo, adecuación física, antropometría física, accidentes del entrenamiento, evaluación funcional) Las instancias reguladoras del ejercicio profesional en el país como la Dirección General de Profesiones reconocen su práctica profesional asignando un registro y cédula ha quienes solventan los requisitos establecidos El Plan Unico de Especializaciones Médicas por mediación de un Comité Académico constituido por los Dres. Francisco Javier Lozano Pardinas, Luis Guillermo Ibarra Ibarra, Enrique Espinoza Urrutia y Sofía Hernández Rodriguez de León, aprobó el Plan de Estudios de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva dependiente de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1998 (documento anexo).

Tabla 2 UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN EL POSGRADO DE

MEDICINA DEL DEPORTE

ESCUELA O FACULTAD AÑO DE INICIO ENTIDAD FEDERATIVA

I.P.N.Esc. Sup. de Medicina 1973 D.F.

U.A.N.L. Fac. de Medicina 1983 NUEVO LEON

U.N.A.M. Fac. de Medicina 1985 D.F.

U.A.D.Y. Fac. de Medicina 1991 YUCATAN

U.A.E.M. Fac. de Medicina 1992 ESTADO DE MEXICO

U. JUAREZ DE DURANGO 1993 DURANGO

Actualmente existen en el país más de 500 médicos egresados con estudios de posgrado en medicina del deporte lo cual aun dista mucho de satisfacer la demanda social de atención médica especializada ya no se diga de la población en general, sino de la de deportistas. La mayor parte de éstos egresados (aproximadamente el 70%) radican y laboran el las principales ciudades (D.F:, Monterrey y Guadalajara).

Page 9: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

8

II. ESTRUCTURA ACADEMICA 2.1. FUNCIONES PROFESIONALES DEL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL

DEPORTE

Se consideran tres funciones sustantivas en el quehacer del médico especialista: la prestación de atención médica misma que da origen y razón de ser a la segunda función; el desarrollo de investigación y por último las actividades educativas que representan el vehículo que permite la integración acción-información-acción A) ATENCION MEDICA. Conjunto de actividades que, a través de medios directos e

indirectos sobre las personas, promueven la salud y permiten la prevención de las enfermedades, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

La atención médica es la función profesional que desempeña el médico del deporte cuando aplica el conocimiento y tecnología de la medicina y sus ciencias afines (biomecánica, nutrición, kinesiología, biofísica, antropología ) al manejo de un problema particular de salud, de personas o grupos. Esta atención ocurre en el seno diversos grupos sociales - familia, escuela, empresa, equipo deportivo - y se efectúa en espacios muy diversos; domicilio del paciente, consultorio, gimnasio, cama del hospital, campo o instalación deportiva, sala de urgencias, laboratorio de análisis clínicos, comunidad y otros ámbitos. Su realización se expresa a través de actividades múltiples; sea ya una consulta, o examen clínico, una orientación médico - deportiva, un consejo genético, un procedimiento diagnóstico, en fin, un sin número de actividades que involucran la aplicación del saber en las diversas formas profesionales de ejercer la práctica médica cuyas principales acciones se encuentran descritas en el rubro de habilidades y destrezas. B) INVESTIGACION MEDICA Conjunto de actividades realizadas bajo un proceder

sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de los problemas de salud y del rendimiento físico, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservar y restaurar ambos factores.

La mejor comprensión de la relación salud – enfermedad, así como la relación salud – deporte son fenómenos multicausales en el cual confluyen aspectos psicosociales, culturales, económicos y ambientales que lo explican, ha provocado un cambio en la situación de la investigación médica en las últimas décadas. Con esta perspectiva la investigación que realizan los especialistas médicos en su ámbito específico, persigue la consecución de un profundo conocimiento relacionado tanto con la prevención y diagnóstico como con la terapéutica y rehabilitación considerando los procesos individuales y sociales que condicionan, prolongan, agravan, atenúan o revierten la expresión de los problemas de salud. C) FUNCION EDUCATIVA. Conjunto de actividades destinadas a la formación e

información de las personas acerca de los contenidos culturales propios del saber y quehacer de la medicina

La función educativa representa una consecuencia natural del quehacer de la atención médica. La formación del médico solo es concebible, cerca del profesional que, al mismo tiempo que realiza su ejercicio profesional, adiestra a un grupo de aprendices

Page 10: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

9

que lo auxilian en las tareas de atención a la salud. La validez de dicho modelo pedagógico a través de la historia, ha conducido a concebir la enseñanza de la medicina y la atención médica como dos partes fundamentales de un todo que no puede desvincularse a riesgo de perder su esencia. La enseñanza en la atención directa de los problemas de la salud, donde el alumno –como parte de su aprendizaje- observa, discute y desempeña tales actividades –bajo asesoría y supervisión del personal médico de mayor experiencia -, constituye el más eficaz procedimiento para que los alumnos se ejerciten en el desempeño de sus funciones profesionales mediante la solución de problemas. Las acciones educativas de nivel informativo del médico se realizan no solo en el aula, sino – principalmente y de manera natural -, en el consultorio, comunidad, sala de hospitalización, quirófano, campo de juego y cualquier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atención médica

TABLA 3 ORGANIZACIÓN Y CARGA ACADEMICA PORCENTUAL DE LOS PLANES DE ESTUDIO

SEGÚN FUNCIONES PROFESIONALES EN LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN EL POSGRADO

FUNCIONES PROFESIONALES

I.P.N. U.N.A.M. U.A.N.L. U.A.Y. U.A.E.M. U.J.E.D.

ATENCION MEDICA 70 76 89.7 78 75 89.7

INVESTIGACION 19 16 10.3 18.2 21 10.3

EDUCATIVA 11 8 3.8 4

2.2 ORGANIZACIÓN DIDACTICA. Los Planes de estudio de los cursos de Especialización en Medicina del Deporte se organizan en ciclos lectivos semestrales en todos los casos. El alumno debe dedicar un mínimo de 40 horas semanales. Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción de un Plan Unico para la formación de especialistas médicos, las actividades de atención médica se desarrollan ininterrumpidamente a lo largo de los planes de estudio con una carga académica en porcentaje que va del 70 al 90 % ya que constituyen el eje de la estructura curricular bajo un sistema escolarizado conformado por un programa estructurado por asignaturas y objetivos que comprenden los siguientes aspectos básicos: El desarrollo teórico - práctico de los programas en obligatorio, impartido por especialistas o maestros en ciencias en medicina del deporte o áreas afines a la asignatura que impartirán, los cuales pueden ser locales o invitados, nacionales o extranjeros. Las actividades teóricas se desarrollan en aulas, las sesiones y prácticas clínicas y deportivas se efectúan en hospitales, laboratorios y unidades deportivas bajo la coordinación, programación supervisión y evaluación por personal previamente designado. El sistema de residencias médicas se imparte por rotación de los diferentes servicios que conforman las áreas afines a la práctica de actividad física.(urgencias, traumatología y ortopedia, terapia física y rehabilitación, además en algunos casos como la UNAM y U.AN.L., en rehabilitación cardíaca). La rotación del alumno por los diferentes servicios hospitalarios, unidades

Page 11: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

10

deportivas y laboratorios bajo la tutoría de un profesor de mayor jerarquía y conocimientos en el área correspondiente, le permiten al alumno ampliar el panorama medico deportivo y consolidar la sistematización de técnicas y procedimientos deportivos, diagnósticos y terapéuticos, así como la toma de decisiones en forma adecuada, según la situación que se presente en todos los deportes. La actividad académica orientada hacia la investigación ocupa igualmente el ciclo completo de instrucción con una carga académica porcentual que va del 16% al 19 % manifiesta en la mayor parte de los casos (UNAM, IPN, UAY, U.Juárez del Edo. De Durango) como un trabajo terminal que el alumno debe presentar (tesina, tesis, trabajo ) Salvo en el caso de la U.A.N.L .y la U.J.E.D. , que no consideran carga académica orientada a la educación, las demás Universidades consideran una carga académica porcentual que va de el 3.8 en la UAY, al 11 % en el IPN. 2.3. PERFIL DEL EGRESADO

El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de educación formal, a saber: la orientación humano-profesional (el ser), la formación intelectual (el saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer). 2.3.1. Cracterísticas del aspirante

A) Personalidad. El aspirante a ingresar deberá presentar las siguientes características:

- Alta escala de valores éticos y morales. - Tener vocación para realizar las diferentes actividades que se llevan a cabo en la

Especialidad - Afinidad y aceptación a la práctica de actividades físicas. - Seguridad y decisión ante situaciones de emergencia derivadas de la práctica

deportiva en el terreno de juego como politraumatismos, abrasiones - Sentido de respeto y colaboración durante las actividades de entrenamiento físico. - Sentido de responsabilidad y servicio. - Capacidad de aceptación de autoridad racional.

B) Académicos.

- Deberá haber concluido con sus estudios de Licenciatura en el área de Medicina en una Institución de Enseñanza Superior reconocida por la S.E.P. y ANUIES

- Deberá manejar desde el nivel de comprensión una lengua extranjera, de preferencia inglés o francés.

C) Psicológicos.

- No deberá presentar alteraciones en la adaptación social , demostrando un adecuado grado de inteligencia social y abstracta . - Deberá presentar una conducta adecuada y decorosa - El aspirante deberá manifestar un interés genuino por ingresar a la Especialidad

D) Antecedentes Personales. Se evalúan antecedentes deportivos, Institucionales y de interés personal.

Page 12: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

11

2.3.2. DESCRIPCION DE LAS AREAS DE CONOCIMIENTO EN LAS CUALES DEBERA ADQUIRIR DOMINIO EL ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL DEPORTE.

Se distinguen cuatro áreas de formación académica en el Especialista en Medicina del Deporte que nos permiten establecer un criterio uniforme en relación a la preparación académica y que permite establecer una congruencia lógica con el perfil del recurso humano especializado, independientemente de la carga específica que cada Universidad prioriza en función de su propia infraestructura e interés

PRINCIPALES AREAS DE FORMACION ACADEMICA

AREA CLINICA

Traumatología Ortopedia

Medicina Preventiva Urgencias Médico-deportivas

Cardiología Rehabilitación Física Nutrición

Evaluación Funcional Antropometría Kinesiología

Practica Clínica Estancias

Educación física, deportes y recreación Metodología del Entrenamiento Adecuación Física

Imagenología AREA BASICA

Anatomía Fisiología Fisiología del esfuerzo

Biomecánica Fisiopatología

Hemodinámica Bioquímica AREA METODOLOGICA Metodología de la Investigación Científica

Estadística Enseñanza

Informática AREA PSICOSOCIAL

Psicología Administración Salud Pública

Derecho Sociología

Page 13: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

12

2.3.3. ACTITUDES DEL ALUMNO AL EGRESAR. A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, se propone lograr que el egresado sea un médico especialista altamente competente en su ámbito específico de acción para:

Aplicar los conocimientos fisiológicos, bioquímicos, nutricionales, psicológicos, antropométricos, clínicos y patológicos para identificar, interpretar y solucionar los problemas que surgen en la práctica deportiva con la finalidad de incrementar el nivel de salud y rendimiento físico – atlético en deportistas de cualquier edad y nivel deportivo.

Aplicar una serie de procedimientos y técnicas invasivas y no invasivas, para

diagnosticar el estado de salud y enfermedad, las características somáticas y la capacidad de trabajo físico en sedentarios y atletas.

Evaluar integralmente y con sentido crítico las condiciones morfológicas y de

eficiencia funcional del organismo, necesarias para la práctica de actividad física en el individuo con enfermedades crónico-degenerativas.

Promover la optimización del rendimiento físico del practicante de actividades

físicas como un medio promotor de salud, acorde con las características de forma y función del individuo, tomando en cuenta la edad, sexo y estado de salud.

Aplicar con eficiencia y eficacia las técnicas de prevención, tratamiento y

rehabilitación de las enfermedades y lesiones mas frecuentes, producidas por la práctica de actividades físicas.

Manejar con precisión y eficiencia el equipo y aparatos que se utilizan en medicina

del deporte, tales como: ergómetros, espirómetros, monitores cardiopulmonares, pulsómetros, ultrasonidos, diatermias, estimuladores transcutáneos, plicómetros y goniómetros entre otros.

Dosificar y determinar el tipo de actividad física y grado de intensidad de los

ejercicios de acuerdo con el grado de acondicionamiento físico, estado de salud, edad y sexo del sujeto

Asesorar nutricionalmente a los deportistas y entrenadores durante los diferentes

períodos de entrenamiento general y específico, competitivo y de recuperación Actuar responsablemente y positivamente en sus actividades interdisciplinarias con

deportistas, médicos, paramédicos, profesionales de la educación física y entrenadores deportivos, conservando su calidad profesional.

Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad aplicándola

con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.

Aplicar los conocimientos y técnicas de enseñanza básicos para la transmisión

informativa de los conocimientos adquiridos durante su especialidad.

Page 14: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

13

Interpretar el proceso de formación profesional del médico como manifestación

humana y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que realiza el quehacer y la enseñanza de la medicina.

Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo

considerando la integridad biopsíquica del individuo en su interacción constante con el entorno social

Procurar su educación permanente y superación profesional para su continuo

perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento médico. Transmitir el conocimiento, técnicas y metodología de la medicina del deporte en

forma organizada tendientes a mejorar la calidad de vida, dirigidas tanto a población físicamente activa como sedentaria.

Facilitar el aprendizaje de los principios, conceptos, reglas y procedimientos

fundamentales de la medicina del deporte a estudiantes de pregrado o posgrado, utilizando estrategias derivadas de las ciencias cognitivas, teoría de grupos , teoría de la comunicación y de la informática aplicada a la enseñanza.

Identificar las áreas críticas de la Medicina del Deporte en las cuales exista déficit u

objetivo de conocimientos y, en torno a ellos, realizar diseños de investigación con métodos y técnicas de avanzada, a fin de que contribuya a la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.

Aplicar los conocimientos del proceso administrativo con la finalidad de planear,

organizar y evaluar en forma óptima los recursos disponibles en su prácita profesional.

Reconocer los valores personales y colectivos, así como los propios, evidenciando la

aplicación a través de sus acciones, considerando para ello los principios humanos.

2.3.4. DESCRIPCION DE HABILIDADES Y DESTREZAS

A continuación se describen los procedimientos y destrezas utilizando las categorías de Hiss y Vanselow señaladas en números romanos.

AREA CLINICA CATEGORIA

• Elaborar la historia clínica deportiva en pacientes sanos o con padecimientos I del sistema musculoesquelético, con énfasis en las limitaciones funcionales.

• Realizar la exploración física con énfasis en el desarrollo deportivo, I coordinación motora y de lesiones deportivas.

• Identificar y registrar los puntos de referencia somatométricos para la adecuada valoración morfológica I

• Identificar las alteraciones ortopédicas y de paramorfismos que puedan I representar un riesgo de lesión para la práctica deportiva

• Manejar el instrumental antropométrico

Page 15: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

14

AREA CLINICA CATEGORIA

• Determinar de la composición corporal y somatotipo a través de mediciones antropométricas. I

• Determinar del peso adecuado y peso ideal I

• Determinar la composición corporal por medio de densitometría III

• Aplicar técnicas para la determinación de la edad ósea y talla final II

• Orientar hacia la especialización deportiva de acuerdo al somatotipo II

• Determinar la edad biológica en el niño II

• Determinar el estado nutricional en base a parámetros antropométricos I

Evaluación de la función muscular:

• Realizar exámenes de capacidad física en los pacientes que lo requieran ▪ Realizar pruebas de esfuerzo en diferentes tipos de ergómetros para

determinar la capacidad aeróbica I • . Realizar pruebas de esfuerzo anaeróbicas en diferentes tipos de ergómetros

para determinar máxima potencia muscular anaeróbica I • .Toma, determinación e interpretación de lactato sanguíneo II • Realizar curvas de lactato para control y evaluación del entrenamiento II • Realizar programas de seguimiento biomédico en el entrenamiento

Deportivo de elite III • Determinar pruebas de fuerza muscular por medio de dinamometría

muscular o test gimnasticos II • Determinar rangos de movilidad articular I • Manejar e interpretar pruebas gimnásticas I • Uso de equipo isocinético para evaluación de fuerza II • Manejar e interpretar pruebas de campo de las diferentes cualidades

motrices en diferentes especialidades deportivas I • Detectar signos y síntomas de clínicos y de laboratorio de sobrentrenamiento

y fatiga II Evaluación neuromuscular:

• Determinación e interpretación de tiempos de reacción I • Determinación de la coordinación fina y gruesa II

Evaluación de la función cardiovascular: • Toma de constantes vitales en reposo y en esfuerzo submáximo y máximo I • Toma e interpretación del E.C.G. II • Manejo e interpretación de monitores II • Aplicación e interpretación de pruebas de eficiencia cardiovascular I

• Evaluación de la respuesta presora al esfuerzo físico I • Determinación del riesgo coronario I • Evaluación de la ventilación pulmonar. Toma e interpretación de

espirometría estática y dinámica II • Manejo e interpretación del analizador de gases III • Elaboración de diagnóstico integral en un evaluación funcional en

deportistas y sedentarios I

• Diseñar programas de actividad física como un medio promotor de salud en función de la edad del individuo. I

• Diseñar programas de actividad física como un medio promotor de salud en función del estado de salud del individuo II

Page 16: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

15

AREA CLINICA CATEGORIA

• Implementación de programas de trabajo físico para el desarrollo de las cualidades físicas (resistencia, fuerza, velocidad, movilidad y coordinación) II

• Seguimiento médico deportivo II • Elaboración de resultados escritos de evaluaciones funcionales

individuales por escrito I • Manejo de patología susceptible a través de actividad física I • Elaboración de programas de trabajo físico para rehabilitación en cardiópatas III • Elaboración de programas de trabajo físico para prevención, tratamiento y

rehabilitación de diferentes patologías II • Elaboración de programas de trabajo físico para retraso de los efectos del

envejecimiento II • Diseño de evaluaciones especiales para deportistas y no deportistas

discapacitados II • Diseño de evaluaciones especiales para niños que practican

diferentes actividades físicas. II • Diseño de evaluaciones especiales para sedentarios adultos y viejos II

Evaluación de los órganos de los sentidos: • Medición de la agudeza visual I • Medición de la agudeza auditiva II DESTREZAS MEDICAS

• Identificación de los principales factores ecológicos que determinan el proceso de salud-enfermedad en situaciones generadas por el deporte. I

• Exploración clínica y diagnóstico del estado de salud I • Detección de talentos deportivos II • Orientación medico deportiva

(recomendación de la práctica deportiva en el niño) II • Realización e interpretación de encuestas nutricionales I • Determinación del balance energético en deportistas y sedentarios I • Implementación de dietas personalizadas I • Seguimiento dietético deportivo II • Recomendación de dietas para los diferentes períodos del ciclo deportivo I • Recomendación de dietas para hipertrofia muscular II • Identificación de necesidades nutricionales en casos especiales II • Rehidratación oral en entrenamientos, competencia y postcompetencia II • Recomendación del equipo de protección Identificación de las lesiones

deportivas I • Cuidados iniciales de cualquier lesión derivada de la práctica de actividades

físicas I • Determinación clínica del retorno al campo de juego de un deportista

Lesionado I • Aplicación de vendajes elástico y adhesivo, preventivos y curativos. I • Cuidados iniciales de una lesión mayor, inmovilización y aplicación de férulas II • Indicación y aplicación de aparatos de inmovilización, fijos y funcionales I • Inmovilización de lesiones graves (lesión cervical, T.C.E) y su traslado

adecuado. II • Evaluación inicial del paciente politraumatizado II

Page 17: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

16

AREA CLINICA CATEGORIA

• Indicación de estudios de imagenología, así como su interpretación en las

lesiones deportivas II • Manejo de lesiones ungueales I • Sutura en lesiones superficiales de la piel y tejido celular graso (campo

deportivo y sala hospitalaria). I • Punción articular de urgencia I • Evaluación y reducción de luxaciones no complicadas I • Manejo de luxaciones complicadas III • Reducción de fracturas y manejo no quirúrgico I • Desbridación de abscesos I • Punción biopsia de músculo I • Taponamiento nasal anterior y posterior II • Exploración neurológica en pacientes con alteraciones de la conciencia I • Reanimación cardiopulmonar I • Manejo de desfribilador II • Punciones venosas y capilares I • Indicación y aplicación de tratamiento médico y de fisioterapia y rehabilitación

para las lesiones deportivas I • Uso de equipo de electroterapia (ultrasonido, laser, diatermia, corrientes

diadinámicas, infrarrojos y otros) II • Manejo de equipo de mecanoterapia (bicicletas estáticas, rueda marina,

escalera sueca, escalón, pesas y otros) II • Manejo de hidroterapia (tinas de remolino, albercas, compresas húmedo

calientes y otros) II • Determinación y prevención de patologías no traumáticas ocasionadas por la

práctica de la actividad física I • Detección y manejo de alteraciones neurológicas ocasionadas en los

deportes de contacto III • Prescripción adecuada de fármacos para el atleta (doping) I

AREA METODOLOGICA

• Aplicación del método científico II • Manejo y aplicación de la estadística en protocolos de estudio II • Redacción y publicación de trabajos II • Exposición de temas médico-deportivos I • Manejo de equipo de cómputo II • Uso de ambiente Windows II • Uso de bases de datos II • Manejo de hoja de cálculo y uso estadístico por computadora II • Uso de comandos y funciones en la graficación aplicada a la Medicina del

Deporte III • Manejo de paquetería II

AREA PSICOSOCIOLOGICA

▪ Determinan el rendimiento físico del individuo humano. II ▪ Aplicar los fundamentos de la teoría administrativa orientada a

la organización de estructuras operativas de medicina del deporte. II Analizar los factores psicológicos y ambientales y su casuística, que

Page 18: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud
Page 19: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

2.4. METODOLOGIA EDUCATIVA En el ejercicio profesional cotidiano, el especialista en medicina del deporte – y a su vez el alumno en formación -, se enfrenta con situaciones reales que demandan su atención y le plantean, de inicio, un conflicto conceptual y de toma de decisiones; sea ya en aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación. Estas situaciones que se presentan en el área de atención clínica, de entrenamiento, en las salas de hospitalización, sala de urgencias, grupos escolares, deportivos y en cualesquiera ámbitos donde se precise la acción del médico, constituyen el sustento de la metodología educativa del Plan Unico de Especializaciones médicas. EL enfoque del quehacer educativo como una actividad reflexiva y creadora constituye una disposición de los educadores, que concede la mayor importancia a que los estudiantes adquieran el hábito y la habilidad necesarias para pensar crítica y reflexivamente. La enseñanza reflexiva de la medicina se inicia con la presencia de problemas reales ( de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación) ante los cuales los estudiantes asumen la necesidad de resolverlos. En una buena enseñanza médica, el proceso de solución de problemas va acompañado de ejemplos y de explicaciones para facilitar la participación activa de los alumnos en la búsqueda y análisis de la información bibliohemerográfica o informática (internet, medline, etc.) pertinente al problema. Bajo estas condiciones se producen experiencias e ideas que son nuevas para ellos y van desarrollando gradualmente las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales para obtener niveles más maduros de creatividad . Desde esta perspectiva, los contenidos específicos de los programas de estudio son tan solo el vehículo a través del cual el alumno s ejercita en la solución de los problemas de atención médica que competen a su ámbito especializado de actividad profesional. La forma en que el alumno se relaciona y profundiza en el conocimiento existente acerca de los problemas de salud que afronta, es determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos. Para ello, la información que consulta el futuro especialista médico deberá relacionarse sistemáticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio de los diversos enfoques disciplinarios que se ocupan del estudio del fenómeno salud - enfermedad con las prácticas profesionales para las cuales se quiere formar, constituye la esencia de la metodología educativa centrada en la solución de problemas. Acorde con esta concepción, la organización de las diversas experiencias de aprendizaje supone una recíproca relación entre la teoría y la práctica, entre la información y la acción. Ello significa que la búsqueda, obtención, análisis y reflexión de la información consultada responden a una necesidad de conocimiento suscitada por situaciones reales de la práctica médica. El desarrollo de un proceso educativo como el descrito supone que el profesor y el alumno deben realizar un conjunto de actividades de enseñanza – aprendizaje, entre las que cabe destacar las siguientes: Actividades de aprendizaje del alumno:

Participar activamente, bajo asesoría y con responsabilidad creciente en la prestación de servicios de atención médica en su ámbito específico de acción.

Page 20: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

19

Analizar críticamente con sus colegas y profesores, en el momento mismo de la prestación de la atención y en las sesiones académicas propias de los servicios, los problemas de salud que se atienden. Colaborar en la integración de expedientes médicos con énfasis en los datos propios de la especialidad, planteando con precisión y claridad la información mas relevante para la comprensión cabal del caso individual o de grupo que se atiende. Realizar búsquedas y análisis bibliohemerográficos de la información pertinente a los problemas de conocimiento que le plantea su quehacer médico cotidiano. Participar activamente en la presentación y discusión de la información atinente a los problemas de atención , investigación y educación médicas Actividades docentes del profesor: Participar en la elaboración del programa operativo de enseñanza del curso de especialización médica. Demostrar, supervisar y orientar la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que competen a su especialización. Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y evaluar información. Promover la adquisición para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica, que por su relevancia, significación y utilidad son necesarios para comprender, manejar y dominar la especialidad Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno para establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables.

Page 21: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

20

2.5 PROGRAMAS DE ESTUDIO. 2.5.1. DURACION DE LOS CURSOS Los cursos de especialización tienen diferente duración según la Universidad que lo ofrece, en función de los requerimientos específicos de profundización académica que impone.

2.5.2. ESTUDIOS PREVIOS En ninguno de los casos se requiere acreditar estudios previos de posgrado de otra especialización médica. 2.5.3. CARACTERISTICAS DE LA UNIDADES MEDICAS SEDES Servicios y áreas de atención médica que se requieren para el buen desarrollo del curso de especialización. Diagnóstico clínico Laboratorio de electrocardiografía Laboratorio de espirometría Laboratorio de análisis morfológico Laboratorio de Nutrición Laboratorio de ergometría Clínicas de asistencia médica Rehabilitación y terapia física Instalaciones deportivas para pruebas de campo Servicio de urgencias en los hospitales de concentración en traumatología Apoyos didácticos: Bibliohemeroteca, Medline o Internet, aulas, equipo audiovisual y de apoyo didáctico, equipo de cómputo.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U.N.A.M.

0

2

4

6

8

U.A

.N.L

.

U.N

.A.M

.

I.P.N

.

U.A

.E.M

.

U.A

.D.Y

.

U.J

UA

RE

Z

DURACION DE LOS CURSOS

(SEMESTRES)

UNIVERSIDADES

Page 22: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

21

SEMINARIO DE ATENCION MEDICA I

1er Semestre

Anatomia y Kinesiología de la actividad física I Teórico- práctico

Fisiología del Ejercicio I Teórico Bioquímica del Ejercicio Teórico-práctico

Antropología Física I Teórico-práctico Informática Aplicada I Teórico-práctico Educación Física Deportes y Recreación I Teórico-práctica

Teoria y Metodología del Entrenamiento Deportivo I Teórico-práctica

2° Semestre

Anatomia y Kinesiología II Teórico- práctica

Fisiología del Ejercicio II Teórico Antropología Física II Teórico-práctico

Informática Aplicada II Teórico-práctico Educación Física Dep. y Recreación II Teórico-práctica Teoria y Metodología del Entrenamiento Deportivo II Teórico-práctica

SEMINARIO DE ATENCION MEDICA II

3er Semestre

Traumatología en el Deporte Teórico- práctica

Cardiología Clínica Aplicada a la Actividad Fisica Y Rehabilitación Cardíaca

Teórico-práctica

4° Semestre

Urgencias Médico Deportivas Teórico – práctica

Rehabilitación Teórico – práctica

SEMINARIO DE ATENCION MEDICA III

5° Semestre

Biomecanica Básica I Teórico- práctica

Nutriología Aplicada al Deporte Teórico Evaluación Funcional I Teórico-Práctico

Fisiopatología Aplicada al desempeño de la Actividad f. Teórico-práctico Salud Pública Teórico

6° Semestre

Biomecanica Básica II Teórico- práctica

Psicología y Sociología Aplicada al Deporte Teórico Evaluación Funcional II Teórico-Práctico

Derecho al Deporte y Administración médico deportiva Teórico-práctico

Page 23: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

22

EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

ASIGNATURAS HORAS TIPO CREDITOS

1 er Semestre

Bioquímica del Ejercicio 16 Teórico 2 Electrocardiografia I 16 Teórico-Práctico 2

Rehabilitación I 16 Teórico-Práctico 2

2° Semestre

Bioquímica del Ejercicio 16 Teórico 2 Electrocardiografia I 16 Teórico-Práctico 2 Rehabilitación I 16 Teórico-Práctico 2 Seminario de Medicina del deporte y rehabilitación

3er Semestre

Bioquímica del Ejercicio 16 Teórico 2 Electrocardiografia I 16 Teórico-Práctico 2 Rehabilitación I 16 Teórico-Práctico 2 Sistema de rotaciones intrahospitalarias

4° Semestre

Bioquímica del Ejercicio 16 Teórico 2 Electrocardiografia I 16 Teórico-Práctico 2 Rehabilitación I 16 Teórico-Práctico 2 Seminario de Medicina del deporte y rehabilitación

5° Semestre

Pruebas de Esfuerzo 16 Teórico-Práctico 2

Kinesiología 16 Teórico 2 Ortopedia I 16 Teórico-Práctico 2

ACTIVIDADES ASISTENCIALES EN HOSPITAL

Page 24: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

23

EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON (hoja 2)

ASIGNATURAS HORAS TIPO CREDITOS 6° Semestre

Biomecánica 16 Teórico 2 Rehabilitación III 16 Teórico-Práctico 2 Metodología de la Investigación 16 Teórico-Práctico 2 SEMINARIO DE MEDICINA DEL DEPORTE Y REHABILITACION

7° Semestre

Bioestadística 16 Teórico 2

Hemodinamia 16 Teórico 2 Ortopedia II 16 Teórico-Práctico 2

ACTIVIDADES ASISTENCIALES

8° Semestre

Psicología 16 Teórico 2 Rehabilitación IV 16 Teórico-Práctico 2 Ecocardiografía 16 Teórico-Práctico 2 SEMINARIO DE MEDICINA DEL DEPORTE Y REHABILITACION

Page 25: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

24

EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA DEL I.P.N.

ASIGNATURAS HRS HRS/SEM IPO CREDITOS

1er SEMESTRE

Metodología de la Investigación

Cient.

60 4 Teórico - Práctica 8

Enseñanza 30 2 Teórico - Práctica 4 Medicina Preventiva 60 4 Teórica 8

Estadística 90 6 Teórico - Práctica 12 Kinesiología del Deporte 60 4 Teórica 8 Seminario 30 1 Seminario 2

Práctica Médica 174 12 Práctica 12

2º SEMESTRE

Nutrición 60 4 Teórica 8

Traumatología del Deporte I 90 6 Teórico - Práctica 12 Bioquímica 60 4 Teorico - Práctica 8

Antropometría Física 60 4 Teórico -Práctica 8 Fisiología I 60 4 Teórica 8

Seminario de investigación médica

30 1 Seminario 2

Práctica Médica 174 12 Práctica 12

3er SEMESTRE

Psicología del Deporte 30 2 Teórica 4

Traumatología del Deporte II 60 4 Teórico - Práctica 8 Evaluación Funcional 90 6 Teórico - Práctica 12 Fisiología II 60 4 Teórico - Práctica 8

Seminario de investigación médica

30 1 S eminario 2

Práctica Médica de campo 174 12 Práctica 12

4º SEMESTRE

Int. a la Admón. Deportiva 60 4 Teórico 8

Rehabilitación y Reeducación Funcional

60 4 Teórico - Práctica 8

Fisiopatología del Ejercicio 90 6 Teórico 12 Adecuación Física 60 4 Teórico - Práctica 8 Cardiología 60 4 Teórico - Práctica 8

Seminario de tesina 30 1 Seminario 2

Page 26: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

25

DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U.A.D.Y. 1er Semestre

Morfología Funcional Teórico

Urgencias Médicas del Deporte Teórico - práctico Método Científico Teórico Estadística para la investigación Teórico Prácticas de campo y laboratorio Práctico

2° Semestre

Fisiología del Esfuerzo Físico Teórico Medicina Preventiva Aplicada al Deporte Teórico – práctico Metabolismo Energético Teórico Seminario de Investigación I Seminario Prácticas de Campo y Laboratorio Práctico

3er Semestre

Traumatología del Deporte Teórico – práctico Antropología Física Aplicada Teórico – práctico Fisiología del Esfuerzo Físico II Teórico Psicología en el Deporte Teórico Didáctica Básica Teórico Taller de Tópicos Selectos (Electrocardiografía, radiología, metodologia del entrenamiento)

Teórico práctico

Prácticas de Campo y Laboratorio Práctico

4° Semestre

Introducción a la Biomecánica de los Movimientos Deportivos

Teórico

Dietética del Esfuerzo Físico Teórico – práctico Terapia Física y Rehabilitación Teórico – práctico Seminario de Investigación II Seminario Prácticas de Campo y Laboratorio Práctico

Page 27: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

26

Estructura curricular Primer Semestre Segundo Semestre

Anatomía funcional del aparato locomotor I Bioquímica y energética muscular Biomecánica I Fisiología del ejercicio físico I Antropología y nutrición I Biomatemáticas y bioestadística Sesiones académicas Práctica clínica

Anatomía funcional del aparato locomotor II Biomecánica II Fisiología del ejercicio físico II Antropología y nutrición II Metodología del entrenamiento deportivo I Educación física y deporte Medicina preventiva y social Sesiones académicas Práctica clínica Seminario de metodología de la investigación

Tercer Semestre Cuarto Semestre Fisiología del ejercicio físico III Metodología del entrenamiento deportivo II Evaluación funcional I Fisiopatología aplicada al desempeño del deporte Metodología médico-deportiva I Antropología y nutrición III Sesiones académicas Práctica clínica

Metodología médico-deportiva II Evaluación funcional II Traumatología y ortopedia Rehabilitación Psicología aplicada al deporte Temas selectos de actualización de urgencias Sesiones académicas Práctica clínica

Page 28: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

27

DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U.JUAREZ DE DURANGO . 1ER AÑO Anatomía funcional teórico

Fisiología del Ejercicio I teórico Traumatología I teórico – práctico Rehabilitación I teórico – práctico Kinantropometría teórico – práctico Fisiología II teórico Electrocardiografía teórico – práctico Traumatología II teórico – práctico Rehabilitación II teórico – práctico Epistemología teórico Epidemiología clínica teórico

2º AÑO

Ergometría teórico – práctico

Bioquímica teórico Educación física, deportes y recreación I teórico – práctico Nutrición teórico Cardiología I (Síndromes clínicos) teórico – práctico Rehabilitación III teórico práctico Biomecánica deportiva teórico Diseño metodológico teórico Estadística teórico

3er AÑO

Educación física, deportes y recreación II teórico – práctica

Metodología del entrenamiento I teórico – práctico Cardiología II (Rehabilitación) teórico – práctico Ortopedia II (infantil) teórico – práctico Metodología del entrenamiento II teórico – práctico Rehabilitación IV teórico – práctico Estadística II teórico – práctico Seminario de Tesis I, II, III seminario

Page 29: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

28

2.8. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ALUMNOS.

2.8.1 De ingreso. A) Personalidad. El aspirante a ingresar deberá presentar las siguientes características:

- Alta escala de valores éticos y morales. - Tener vocación para realizar las diferentes actividades que se llevan a cabo en la

Especialidad - Afinidad y aceptación a la práctica de actividades físicas. - Seguridad y decisión ante situaciones de emergencia derivadas de la práctica

deportiva en el terreno de juego como politraumatismos, abrasciones - Sentido de respeto y colaboración durante las actividades de entrenamiento físico. - Sentido de responsabilidad y servicio. - Capacidad de aceptación de autoridad racional.

B) Académicos. - Deberá haber concluido con sus estudios de Licenciatura en el área de Medicina en una Institución de Enseñanza Superior reconocida por la S.E.P. Título de médico cirujano. - Aprobar el Examen Nacional de Selección de Aspirantes a las Residencias Médicas en la

UNAM, UANL, U. Juárez del Edo. De Durango en sus dos modalidades de conocimientos médicos y dominio de idioma, en las demás universidades se realiza un Examen de Suficiencia Académica, también denominado Examen de Competencia Académica que aplica la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de cada Universidad, otro de comprensión de textos en inglés y un último psicométrico.

C) Psicológicos.

- No deberá presentar alteraciones en la adaptación social , demostrando un adecuado grado de inteligencia social y abstracta . - Deberá presentar una conducta adecuada y decorosa - El aspirante deberá manifestar un interés genuino por ingresar a la Especialidad

D) Antecedentes Personales. Se evalúan antecedentes deportivos, Institucionales y de interés personal. 2.8.2 DE PERMANENCIA Cumplir con el total de actividades académicas y créditos escolares establecidos en el plan de estudios No rebasar los tiempos establecidos en los reglamentos de las respectivas Divisiones de Estudios de Posgrado según la duración de los cursos de especialización, 2,3 ó 4 años. No reprobar dos asignaturas o una en dos ocasiones veces. La calificación mínima aprobatoria es de 8 2.8.3 DE EGRESO Acreditar la totalidad de la s actividades académicas del plan de estudios Presentar un trabajo escrito de investigación acerca de un problema significativo en la especialidad estudiada, tesis, tesina o trabajo terminal.

Page 30: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

29

2.8.4 . MERCADO DE TRABAJO

Los egresados de la Especialidad de Medicina del Deporte laboran en la prestación de servicios médico-deportivos en cuatro áreas primordiales: sector salud , deportivo, educación y sector privado. En el Sector Salud A) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado. ISSSTE. Por medio de la Subdirección de Fomento Deportivo en su Departamento de Medicina del Deporte B) Instituto Mexicano del Seguro Social. Por medio de su Secretaría General en su Dirección de Deporte y Cultura Física el cual cuenta con un Departamento de Medicina del Deporte. C) Secretaria de Salud. Mediante su Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección de Ejercicios para el Cuidado de la Salud (PROESA). Departamento de Medicina del Deporte. En el Instituto Nal. de Ortopedia, Inst. Nal. de Rehabilitación D) Programas de rehabilitación cardíaca E) Programas de diabetes y ejercicio En Sector Deportivo A nivel Institucional los organismos abajo anotados captan a los egresados, e incluso a los estudiantes del posgrado antes de terminar. Estos organismos públicos actualmente cuentan con áreas de Medicina del Deporte y representan el área física a donde se encuentran asignados los especialistas en Medicina del Deporte A) Comisión Nacional del Deporte. Por medio de la Subdirección General de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte y los 24 centros regionales de Medicina y Ciencias Aplicadas B) Departamento del Distrito Federal. A través de la Dirección General de Promoción Deportiva, en la Subdirección de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. Comisión Nacional de Box. C) Gobiernos de los estados de la República Mexicana. Por medio de diferentes organismos (Institutos Estatales del Deporte), o departamentos como los casos de Michoacán, Oaxaca, Chihuahua, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas. D) Comité Olímpico Mexicano. COM, En su Dirección de Servicios Médicos E) Confederación Deportiva Mexicana. CODEME. Federaciones Deportivas como Federación Mexicana de Tae Kwon Do, Tenis, Atletismo, Remo, Canotaje, Ciclismo, Tiro con arco, caminata, Natación, etc.

En el Sector Educación

1. Secretaría de Educación Pública. En las escuelas de enseñanza básica y media. La Dirección General de Educación Física y Deportes, Escuela Nacional de Entrenadores, Escuela Superior de Educación Física (E.S.E.F).

2. . El I.P.N. por medio de la Escuela Superior de Medicina, Dirección de Actividades Deportivas

3. La U.N.A.M. Por medio de la Subdirección de Investigación y Medicina del deporte 4. La UANL por su Dirección de Deportes

Page 31: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

30

5. En las Universidades de Durango, Estado de México, Yucatán, Colima, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit, Chihuahua, Puebla y Guanajuato en donde se han formado Departamentos de Medicina del Deporte

6. Escuelas particulares como ITESM - en todos sus Campus-, U. Del Valle de México, Justo Sierra, Escuelas Lasallistas, etc.

Sector Privado:

A) En Industrias B) clubes deportivos y atléticos. C) En clínicas del área de traumatología, Medicina del Deporte, control de peso,

rehabilitación y áreas afines. D) Gimnasios y clínicas de adecuación física aeróbica E) Laboratorios farmacéuticos F) La Banca

Page 32: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

31

III PLAN INDICATIVO DE INVESTIGACION NACIONAL EN MEDICINA DEL DEPORTE.

I. Introducción. II. Objetivos generales. III. Objetivos específicos. IV. Plan indicativo de investigación. Niveles de investigación en Medicina del Deporte. IV.1. Considerando los niveles de prevención de la salud. IV.1.1 Líneas de investigación inherentes al primer nivel de prevención de la salud. IV.1.2 Líneas de investigación inherentes al segundo nivel de prevención de la salud. IV.1.3.Líneas de investigación inherentes al tercer nivel de prevención de la salud. IV.2. Considerando los niveles de atención de la salud. IV.2.1 Líneas de investigación inherentes a la atención primaria de la salud. IV.2.2 Líneas de investigación inherentes a la atención secundaria de la salud. IV.2.3 Líneas de investigación inherentes a la atención terciaria de la salud. IV.3. Considerando los niveles de aplicación prioritaria en materia de salud. IV.3.1 Líneas de investigación aplicables a la promoción de la salud y atención materno infantil. IV.3.2 Líneas de investigación aplicables a la atención primaria y salud ambiental. IV.3.3 Líneas de investigación aplicables a la contribución del bienestar social y limitación de daños a la salud. V. Areas de investigación. VI. Estrategias metodológicas. VII. Líneas de investigación. IX. Conclusiones y recomendaciones.

Page 33: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

32

I. INTRODUCCION. El deporte es una expresión de la cultura, está determinado y expresado en diversos niveles de realidad: histórico, social, político, económico, ecológico, etc. En este sentido, no existe diferencia en cuanto a otras actividades humanas inherentes. La práctica deportiva en sí, no es una ciencia, pero el cuerpo teórico de conocimientos en que dicha práctica se sustenta sí lo es y por lo tanto su abordaje científico exige construcciones teóricas más o menos complejas, abordajes metodológicos diversos (con el fin de abarcar tanto en extensión como en profundidad) e instrumentación de técnicas viables que permitan la pesquisa de los datos en la realidad cotidiana en la que se expresa está práctica deportiva.

El deportista seguirá varios años ajeno a estos factores por construirse, pero será beneficiado no sólo al incrementar sus niveles competitivos, sino sobre todo al fomentar su salud, protegerlo contra daños ocasionados por su propia práctica, diagnosticar oportunamente sus potenciales deportivos y/o las desviaciones patológicas que pudieran ocurrirle, instrumentar la práctica deportiva como un verdadero agente terapéutico y en los casos que así se requiera coadyuvar a la rehabilitación de daños a la salud producidos por la práctica deportiva.

Para lograr lo anterior, surge como necesidad inaplazable de satisfacer, la de investigar racionalmente en el área de medicina del deporte, investigar con una misma intención, en un mismo sentido, con enfoques múltiples que finalmente converjan hacia esas dos intencionalidades y sobre todo con el consenso de los grupos e individuos que necesariamente habrá de involucrar, para hacer viable esta propuesta.

II. OBJETIVOS GENERALES. 1. Fomentar la investigación científica de alto nivel académico en el área de medicina del deporte. 2. Unificar en un plan rector, los proyectos de investigación que a nivel local, regional y nacional deberán de instrumentarse en está área. 3. Ofrecer a las instancias administrativas correspondientes, los resultados de las investigaciones y las sugerencias que de está se desprendan. 4. Elevar el nivel de salud integral de todos los mexicanos a través de fomento de actividades físicas de índole recreativa, formativa, laboral, correctiva y competitiva. 5. Coadyuvar a mejorar el nivel de competencia de los deportistas nacionales en sus diversas modalidades.

Page 34: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

33

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Proponer un plan rector de investigación científica en Medicina del Deporte a nivel Internacional. 2. Desplazar las líneas de investigación posibles (programas, maestros) que integran el mencionado plan rector. 3. Describir los niveles de atención, prevención y aplicación a la salud donde habrá de instrumentarse la investigación de la práctica de actos físicos, así como las posibles áreas de investigación y las distintas estrategias metodológicas sugeridas. IV. PLAN INDICATIVO DE INVESTIGACION. El sector salud a propuesto en el Plan Nacional de desarrollo y en el Programa Nacional de Salud, líneas generales de acción expresadas en propósitos y programas sustantivos y de apoyo, así como estrategias instrumentales. El plan indicativo que aquí proponemos, retoma de estos instrumentos, las propuestas originales y las desarrolla aplicándolas al área concrecta de la Medicina del Deporte. IV.1 ATENDIENDO A LOS NIVELES DE PREVENCION A LA SALUD. Primer nivel: Con acciones tendientes a la promoción de la salud y protección específica. Segundo nivel: Diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y limitación del daño. Tercer nivel: Rehabilitación. IV.2. SEGUN LOS NIVELES DE ATENCION A LA SALUD. Atención primaria: Con acciones encauzadas a la investigación general de un primer contacto médico-practicante de actividad física. Atención secundaria: Orientado básicamente a la aplicación del ejercicio como agente terapéutico ("Ergoterápia o Deporterápia"). Atención terciaria: Orientada a la investigación generada del control de alteraciones morfofuncionales producidas por práctica de actividades físicas o bien por ausencia de las mismas. IV.3 CONSIDERANDO LOS NIVELES DE APLICACION PRIORITARIA NACIONAL. Promoción de la salud: Con acciones encauzadas a la promoción de la salud por medio de actividades físicas científicamente diseñadas y técnicamente supervisadas. Prevención de enfermedades y optimización funcional, educación para la salud, nutrición y salud ocupacional.

Page 35: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

34

Deporterápia: Con acciones encauzadas hacia la promoción y control de enfermedades, crónico degenerativas no transmisibles principalmente, atención médica y materno infantil. Bienestar social: Orientado hacia la asistencia social, salud ambiental y Desarrollo tecnológico. V. AREAS DE INVESTIGACION (NO EXCLUYENTES ENTRE SI). V.1. Básica.- Aquella que pregunta aspectos muy particulares y precisos, respecto al comportamiento de procesos morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y/o farmacológicos, etc. V.2. Clínica.- Similar a la anterior, pero busca correlacionar procesos con situaciones clínicas y/o clinopatológicas. V.3. Epidemiológica.- Investiga aspectos de menor grado de particularidad y precisión, pero no tan globales como la social. Los procesos u objetos de estudio los constituyen los fenómenos de salud-enfermedad que inciden sobre grupos poblacionales. Se hace énfasis en aspectos ecológicos. V.4. Social.- Aquella que pregunta aspectos más bien generales y de poco grado de precisión, respecto del comportamiento de procesos globales habitualmente considerados como determinantes en última instancia. V.5. Educativa.- Similar a la anterior. Los objetos de estudio incluyen a todos los componentes del proceso educativo tanto formal (escolarizado) como informal. V.6. Administrativa.- Investiga también aspectos generales y con bajo nivel de precisión, respecto del comportamiento del proceso laboral y el modelo técnico instrumental que le subyace (condiciones burocrátrico-administrativas) y que sostienen las acciones académicas de servicio y de investigación. V.7. Desarrollo Tecnológico.- Investiga aspectos generales o particulares con diversos niveles de precisión y complejidad respecto del comportamiento de aparatos, instrumentos o sistemas que actualmente se utilizan con el fin de superarlos y aplicarlos a las condiciones objetivas de la práctica correspondiente. VI. Estrategias metodológicas para la construcción teórico-empírica de los objetos de estudio (no necesariamente excluyentes entre sí). VI.1. Descriptiva.- Pormenoriza características particulares y/o generales de objetos de estudio imprecisamente definidos. VI.2. Exploratoria.- Busca todas las relaciones posibles de objetos de estudio de los que se conoce suficientemente el posible comportamiento. VI.3. Hipotético-deductiva.- Busca relaciones precisas de causalidad y variación, con base en suposiciones sustentadas teórica y empíricamente, de objetos de estudio cuyo conocimiento previo es más bien exhaustivo. Predominantemente experimental.

Page 36: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

35

VI.4. Constructiva.- Persigue la reconstrucción histórico-social de objetos de estudio relacionados con sus determinantes en última instancia.

VII. Líneas de investigación. Las líneas de investigación posibles para cada uno de los tres niveles no se señalan en sentido restrictivo, pero si suponemos que su desarrollo contribuiría a instrumentar acciones pertinentes al nivel de atención, prevención o aplicación a la salud correspondientes. Los niveles de investigación que consideramos para fines de este trabajo se establecen en función de los siguientes parámetros: VII.1. En función de la edad y sexo del practicante de actividades físicas.

VII.1.1. La actividad Psico-física en la etapa prenatal.

VII.1.2. La actividad física en el lactante. VII.1.3. La actividad física en el preescolar.

VII.1.4. La actividad física en el escolar. VII.1.5. La actividad física en el adolescente.

VII.1.6. La actividad física del adulto. VII.1.7. La actividad física en la senectud. VII.2. Considerando el tipo de actividad física.

VII.2.1. Actividad física formativa. VII.2.2. Actividad física recreativa.

VII.2.3. Actividad física laboral. VII.2.4. Actividad física competitiva.

VII.2.5. Actividad física correctiva.

VII.3. Líneas de investigación que contribuyen a la generación del conocimiento sobre los factores que determinan o modifican el rendimiento físico.

VII.3.1. Factores ambientales. VII.3.2. Factores psicológicos.

VII.3.3. Factores de entrenamiento (tipo de entrenamiento, duración, intensidad, frecuencia, etc).

VII.3.4. Factores somáticos (estado de salud, nutrición, genotipo, somatotipo,etc).

VII.3.5. Factores fisiológicos (a nivel tisular, vascular, hemático, pulmonar, cardíaco, etc).

Estas líneas de investigación, son aplicables a todas las áreas ya descritas con diversas estrategias metodológicas, como se pueden enunciar en los siguientes ejemplos considerando los niveles de aplicación prioritarios en materia de salud. VII. Presentamos aquí algunos ejemplos, no reales, a manera de lluvia de ideas que permiten aclarar nuestra propuesta.

Page 37: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

36

VII.1. En el área básica, con línea de investigación aplicable a la promoción de la salud en escolares. Problema: ¿ Cuál es el efecto de los programas oficiales de la educación física a nivel primaria y secundaria, sobre el desarrollo psicomotriz del educando, evaluada en términos de eficiencia motriz?. VIII.1.1. Con estrategia metodológica de tipo descriptivo, se calificaría como no pertinente. VIII.1.2. Con estrategia metodológica exploratoria: Realizar el estudio de educandos de nivel primaria y secundaria para identificar las variaciones de eficiencia motriz, según el programa de educación física que realicen. VIII.1.3. Con estrategia metodológica de tipo hipotético-deductiva. Seleccionar un grupo de alumnos y dividirlos en dos subgrupos; uno bajo el programa de educación física habitual y otro con un programa que modifique las variables frecuencia, duración e intensidad y medir las diferencias en cuanto a eficiencia motriz. VIII.1.4. Con estrategias metodológica de tipo constructivista. Evaluar los resultados obtenidos en términos de eficiencia motriz, y su repercusión social e histórica en alumnos que realizaron su educación primaria sin programas de educación física, y su diferencia en comparación con alumnos que si realizaron programas de educación física durante su educación básica. VIII.2. En el área clínica con línea de investigación aplicable a la salud ambiental. Problema: ¿Cuáles son los efectos de la contaminación ambiental de las áreas metropolitanas, sobre el rendimiento físico en los practicantes de actividades aeróbicas? VIII.2.1. Con estrategia metodológica de tipo descriptivo. Realizar muestras y encuestas sobre la incidencia de alteraciones clínicas de practicantes de actividades aeróbicas en las diversas zonas del área metropolitana, a diferentes horas, en diferentes épocas del año y en individuos de diferente edad. VIII.2.2. Con estrategia metodológica de tipo exploratorio. Evaluar las modificaciones y alteraciones que producen algunos contaminantes ambientales sobre el rendimiento físico de atletas que entrenan intensamente en zonas altamente contaminadas de la Cd. de México, Monterrey, Guadalajara, etc.. VIII.2.3. Con estrategia metodológica de tipo hipotético-deductiva. Seleccionar a un grupo de atletas fondistas sometidos a una misma carga de trabajo en condiciones atmosféricas adversas y en condiciones atmosféricas exenta de contaminantes ambientales y analizar las diferencias de ambas pruebas, en términos de rendimiento físico. VIII.3. En el área social con línea de investigación aplicable a la contribución del bienestar social. Problema: ¿Cómo determina la extracción de clase, la posibilidad de optar por la práctica de determinados deportes?.

Page 38: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

37

VIII.3.1. Con estrategia metodológica de tipo descriptivo: Referir un panorama general de los tipos de deportes a los que tiene acceso la población y las condiciones socio-económicas y de clase social predominante.

IX. Conclusiones. Consideramos de gran importancia contar con un instrumento que, sin constreñir la imaginación de los grupos de investigadores, ofrezca un conjunto de lineamientos que orienten la investigación en medicina del deporte para lograr optimizar recursos financieros y cuadros aplicativos y con ello construir conjuntamente el saber teórico en el que deben apoyarse una práctica deportiva que persiga no sólo elevar la competitividad de nuestros atletas, sino sobre todo mejorar el nivel de vida y las condiciones de salud integral tanto de deportistas como de población en general. En el plan indicativo de investigación en medicina del deporte a nivel internacional que aquí proponemos, las distintas líneas de investigación constituyen los programas maestros a desarrollar dentro del plan y éstos atacan prioritariamente alguno de los niveles de prevención a la salud de Leavell y Clark, a los niveles de atención médica y de aplicación propuestos en este documento, entendidos en una acepción amplia; así, cuando nos referimos, por ejemplo, al diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, lo hacemos pensando no sólo en términos de entidades nosológicas como es la propuesta original de Leavell y Clark, sino en función de diagnosticar oportunamente aquellas características morfo-funcionales que permitan la máxima expresión del genotipo de los sujetos y conduzcan a la orientación hacia determinada actividad deportiva o especialidad. Estamos seguros de que al demostrar con investigaciones sólidas el comportamiento real de diversos fenómenos, la elección de la práctica deportiva se orientará en función de resultados y no sólo de buenas voluntades o franca comercialización de las capacidades humanas. Si se cuenta con el apoyo de los órganos directivos y aparatos de decisión política del país tanto a nivel local y regional como nacional, la realización de investigaciones en Medicina Deportiva orientada por el Plan indicativo aquí propuesto, podrá ser una realidad y en corto plazo contaremos con grupos de investigadores distribuidos por todo el país; para tal caso, la Escuela Superior de Medicina del I.P.N., a través de los cursos de Especialidad y Maestría en Medicina del Deporte tienen ya instrumentadas estrategias académico-pedagógicas que pudieran implementarse en otras Instituciones o grupos de profesionales. Se presenta una propuesta de Plan Indicativo de investigación en Medicina del Deporte, que permita unificar proyectos de investigación de carácter local, regional y nacional, para ofrecer resultados a los niveles de decisión del área y coadyuvar a mejorar la competitividad de los deportistas nacionales y la salud del pueblo en general. En el trabajo se describen las áreas prioritarias donde debe realizarse la investigación en Medicina del Deporte, así como las diversas estrategias metodológicas que pueden aplicarse y se presentan algunos ejemplos no reales de problemas de investigación aplicables a diversas áreas y estrategias metodológicas. Se destaca la necesidad de contar tanto a nivel nacional como institucional con un instrumento como el presente, así como con el apoyo de las instancias directivas y políticas pertinentes.

Page 39: PAGS. I. INFORMACION GENERAL€¦ · importancia a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y la rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud

38