pÁginas 2-3 las pascuas cuestan un...

47
critica director jorge lanata Jueves 20 de marzo de 2008 Año 1 - Nº 19 Precio $2,50 Recargo por envío al interior $0,40 www.criticadigital.com de la argentina LAS PASCUAS CUESTAN UN HUEVO La canasta de Semana Santa aumentó un 40% promedio INFORME ESPECIAL DESPUÉS DEL CONFLICTO AFIP-ADUANA EL PAC-MAN ALBERTO FONDOS DE SANTA CRUZ CRISTINA HIZO SILENCIO Y PERALTA DIJO QUE AHORA NO SABEN CUÁNTA PLATA ES “CON EXACTITUD”. ROSCA DE PASCUA 43% HUEVO DE PASCUA 30% ATÚN EN LATA 34% CALAMAR FRESCO 110% BACALAO 45% CONEJO DE PASCUA 41% MERLUZA FRESCA 29% EL CAMPO SUBIÓ LA APUESTA: OTRA SEMANA DE PARO CONTINÚA LA GUERRA GAUCHA PÁGINAS 2-3 PÁGINA 4 PÁGINAS 14-15 PÁGINAS 12-13

Upload: ledung

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

criti

cad

irec

tor

jorg

ela

nata

Juev

es 2

0 d

e m

arzo

de

200

8Añ

o 1 -

Nº 1

9Pr

ecio

$2,

50R

ecar

go p

or e

nvío

al i

nter

ior $

0,4

0w

ww

.cri

tica

digi

tal.c

om

de

la a

rgen

tina

LAS

PASC

UAS

CUES

TAN

UN H

UEVO

La c

anas

ta d

e Se

man

a Sa

nta

aum

entó

un

40%

pro

med

io

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

DES

PU

ÉS D

ELC

ON

FLIC

TO

AFI

P-A

DU

AN

A

EL P

AC-M

ANAL

BERT

O

FON

DO

S D

E S

AN

TA

CR

UZ

CRIS

TINA

HIZ

OSI

LENC

IO Y

PERA

LTA

DIJO

QUE

AHO

RANO

SAB

EN C

UÁNT

A PL

ATA

ES “C

ON EX

ACTI

TUD”

.

ROSC

A DE

PASC

UA4

3%

HUEV

O DE

PASC

UA30

%AT

ÚNEN

LAT

A34

%CA

LAM

ARFR

ESCO

110

%

BACA

LAO

45%

CONE

JO

DE P

ASCU

A

41%

MER

LUZA

FRES

CA

29%

EL C

AM

PO

SU

BIÓ

LA A

PU

ESTA

: OTR

ASE

MA

NA

DE

PA

RO

CONT

INÚA

LA

GUER

RA G

AUCH

A

PÁGI

NAS

2-3

PÁGI

NA 4

PÁGI

NAS

14-1

5PÁ

GINA

S 12

-13

nota de tapa2 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Los Fernández

Hay rosca con los preciosLos productos típicos de la fiesta religiosa sufrieron aumentos de hasta un 40 por ciento. El Gobierno anunció acuerdos para el pescado, pero los consumidores dicen que no se cumplen. Sepa cómo evitar los incrementos.

LA CANASTA SANTA ES CELESTIAL E INALCANZABLE

“Si me acerco a un hue-vo, lloro”, contó Jorge Vadra, un padre de fa-

milia que se ríe, todavía, por no lagrimear. “Es que ya no sé qué hacer. Mi mujer compró varios huevos de Pascua, como todos los años, y me costaron tanta pero tanta plata que estoy pensando en cambiar de religión.” Los co-mentarios indignados de los con-sumidores debido a los aumen-tos en los precios de la canasta de Semana Santa se acumulan. Se estima que el incremento ge-neral del paquete de alimentos tradicionales llega a un 40 por ciento. El lunes, la Secretaría de Comercio Interior anunció un acuerdo que fijaba el precio de la merluza y del calamar, dos de los productos básicos de la mesa religiosa. Pero hasta ahora na-die –ni las asociaciones de con-sumidores ni los relevamientos espontáneos de los ciudadanos ni la recorrida realizada por este diario– encontró los precios pro-metidos, que son disímiles y que varían según la zona.

Para los chocolates, mientras tanto, no hubo acuerdo y sus precios están en las nubes. Los huevos de Pascua se venden un 27% más caros que en 2007. Según un relevamiento de Con-sumidores Argentinos, el huevo Bon o Bon de 110 gramos cuesta 12,95 pesos. El año pasado es-taba a 9,99. El Georgalos pasó de 4,99 a 5,59. El conejo de Bon o Bon de 100 gramos aumentó de 5,99 a 8,45. El Cabsha de 50

gramos fue de 3,25 a 4,35. “Ade-más, los precios fluctúan según

nota de tapa 3critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Huevo Bon o Bon x 110g $9,99 $ 12,95

Huevo Bon o Bon x 55g $5,49 $6,99

Huevo Georgalos x 75g $4,99 $5,59

Huevo Milka x 21g $1,69 $1,99

Huevo Milka $1,99 $1,79 (oferta) Conejo Bon o Bon x 100g $5,99 $8,45

Conejo Bon o Bon $6,69 $6,89

Conejo Cabsha x 50g $3,25 $4,35

Filet de Merluza x kilo $15 $20

Calamares $2.85 $4,99 a $7

Bacalao x kilo $100 $140

Atún Campagnola $4,85 $6,49

Atún Bell´s entero x 185g $4,11 $5,27

Atún Ciudad del Lago en trozos $2,59 $3,89

Caballa La Campagnola por 300g $5,09 $6,52

Rosca de Pascua: 43% de incremento con respecto al año pasado

tas les cuesta 12,80 y le agregan un 15 o 20% de ganancia al ven-derlo a las pescaderías chicas. “Si el dueño del comercio lo pa-ga 13,80 jamás podrá venderlo a 12, que es el precio acordado por el Gobierno. O sea que la gente

que compra el pescado fresco lo encontrará por lo menos a 17 pe-sos”, dijo Bussetti.

“Te hago una pregunta yo a vos –irrumpió Norberto Acciapac-cia, del mayorista de pescados Superfish–: ¿con quién hace los

acuerdos el Gobierno? Es irreal lo que salieron a decirle a la gen-te, porque vender a menos de lo que lo compro es imposible. Con los mayoristas no se arregló nada y con los supermercados tampo-co. A no ser que todos ellos, que

estudiaron en Harvard, tengan algún secreto mágico.”

Con los calamares la situación es similar. El Gobierno anunció un precio fijo de cuatro pesos que resulta imposible de cumplir. “Yo compro los calamares en Mar del Plata a 3,80 como mayorista, pa-ra venderlo a los locales le agrego un 15% por lo menos. No sé qué le va a quedar al dueño del local”, explicó Acciapaccia.

Las asociaciones de consu-midores dicen que si no hay un método de control efectivo, los acuerdos no resuelven el proble-ma. “‘Que vayan a comprarlo a ese precio a la Casa Rosada’ me contestó el dueño de una pesca-dería cuando fui a preguntar precios. Y no pude contes-tarle nada”, contó Bassa-no. Como los acuerdos no se realizan con ac-tas administrativas, o sea que no existen resoluciones fir-madas, no hay un soporte jurídico que permita pena-lizar a quien no lo cumple ni proteger al damnificado. “No

Trampas

OPINIÓNSusana Andrada

Desde el comienzo de la gestión del

secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se concretaron casi 40 acuerdos de precios con distintos sectores de la cadena de producción. La mayoría no cumple con los procesos administrativos que corresponden. Realizar actas de los acuerdos consensuados que estén firmadas por cada una de las partes y analizar con un expediente propio de cada sector es el procedimiento administrativo que debe cumplir un funcionario público. Si ninguna de las partes se compromete con una firma, el consumidor no puede. El acuerdo por la merluza y el calamar es uno más dentro de la metodología implementada por el secretario de Comercio que sólo sirve para la foto: responde a una necesidad mediática pero en la práctica no hay resultados. La complicidad es doble: el sector empresarial –una vez más– no cumple con el acuerdo pero se presta para la foto. Y el Gobierno hace de cuenta que el arreglo se cumplió para tomar en cuenta esos precios en la medición del INDEC. La mayoría de los acuerdos que no quedan plasmados en ningún expediente sólo sirven para tomarlos como referencia y medir una inflación ficticia que no responde a la realidad de los consumidores.

*Presidenta del Centro de Educación al Consumidor

ROSCA DE PASCUA

43%HUEVO DE PASCUA

30%

MERLUZA FRESCA

29%CONEJO DE PASCUA

41%

ATÚN EN LATA

34%

BACALAO

45%

CALAMAR FRESCO

110%

Pascuas- Lista comparativa

2007 2008 2007 2008

hay a quién reclamarle porque los acuerdos son de palabra, no están firmados. Entonces ¿a quién te vas a quejar?”, conluyó Andrada.

En 2007, el Gobierno también anunció acuerdos de precios días antes de Semana Santa, prome-tiendo que la merluza con espinas se vendería a 10 pesos el kilo. Pero el arreglo fue por la merluza con

espinas. Se dejó de lado el filet sin espinas, el más consu-

mido en esta época. En estas mismas fechas,

un año atrás, se de-nunciaba que los precios acordados no se respetaban. Es decir que la historia se repite y la canasta santa es santa de veras:

está en el cielo. In-alcanzable.

“Cocinaré verduras al woko unos fideos. Prefieroreemplazar a la merluza.¡Piquete al pescado!”

el país4 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

A principios de los 90, Néstor Kirchner era gobernador de Santa Cruz y también el preferido de Domingo Cavallo

entre los mandatarios provinciales. Fue el ex ministro de Eco-nomía el que aconsejó al santacruceño, en 1993, que sacara del país los 535 millones de dólares que su provincia recibió en concepto de regalías petrolíferas mal liquidadas y ventas de acciones de YPF. Catorce años después, aún no se sabe con exactitud cuánta plata manejó Kirchner. En 1993, los fondos supuestamente eran 535 millones de dólares y estaban de-positados en un un banco de inversiones de Nueva York, el Dean Witter Reynolds, que después se fusionó con el Morgan Stanley. En junio de 1999, se duplicaron a 1.000 millones gracias a que se vendieron las acciones al doble de su valor. Cuatro años después, el oficialismo santacruceño aseguró que había gastado 500 millones de dólares –o sea, la mitad de lo depositado– que habían sido ingresados al presupues-to provincial. La única prueba sobre esos movimientos es la palabra de Kirchner. Para ese entonces, el dinero estaba depositado en Suiza, en el banco UBS. Luego pasó al Credit Suisse, donde estará hasta el martes. Durante todo este recorrido, la plata fue administrada por Kirchner, y en el último tiempo pasó a ser manejada por un fideicomiso del Banco de Santa Cruz. En el 2004, Santa Cruz prestó a la empresa Petroquímica de Comodoro Rivadavia 38 millones de dólares de los fondos. En 2005, el gobernador Sergio Acevedo y Kirchner anunciaron que el dinero volvería a la Argentina. Lo mismo que ayer volvió a prometer Peralta.

El recorrido de nunca acabar

Daniel Peralta, el gober-nador de Santa Cruz, no pudo evitar el sincerici-

dio. Anunció que los fondos que su provincia tiene depositados en el exterior volverán al país el martes 25, detalló que se de-positarán en el Banco Nación, pero no pudo precisar la cifra exacta del dinero que regresará realmente después de 14 años de “exilio” financiero en Suiza y otras guaridas financieras: “No sabemos con exactitud, pero sí puedo afirmar que se trata de todos los fondos, papeles, bonos y dólares”, dijo en un acto en la localidad santacruceña de Go-bernador Gregores, según infor-mó la agencia oficial Télam en un cable de las 20:19 de ayer. Salvó así del papelón a Cristina Kirch-ner: no fue ella la encargada de hacer este anuncio a medias,, que la oposición ya califica de “mentiroso” (ver recuadro).

Según había afirmado el go-bierno patagónico, sin desmen-tida de la Casa Rosada, iba a ser la Presidenta quien anunciaría el retorno de los fondos, en su viaje Gobernador Gregores. Primero inauguró una planta minera y luego estuvo en una escuela donde celebró el aniversario de la localidad. Pero en ninguno de los dos lugares se refirió a los millones expatriados. En sus discursos, en cambio, celebró las inversiones mineras en Santa Cruz y convocó a la población a cuidarse en las rutas durante las vacaciones de Semana Santa: “Si salimos, volvamos. La semana anterior murieron 172 argenti-nos y hubo más de 500 heridos. Quiero pedirles a quienes van a ir a algún lado que se cuiden”. El trato con Peralta fue distante y frío. Muy protocolar. El gober-nador hizo el anuncio sobre los fondos después de terminado el acto y ante varios periodistas.

Peralta, quien está cada vez más distanciado del matrimonio Kirchner, remarcó que la deci-sión de repatriar los fondos está avalada por el ex presidente “y

por la actual Presidenta”. Expli-có también que la operación se hace contrarreloj: “Acabamos de definir hoy a la tarde (por ayer) la ingeniería financiera que así lo dispone”. Después agregó que “el martes vamos a estar hablando con la presidenta del Banco Na-ción para saber cuál es a partir de ahora la ingeniería financiera que el banco nos va a ofrecer”. Se-gún adelantó Crítica de la Argen-tina, el plan es que se conforme un fideicomiso en el Banco Na-ción, que pasaría a administrar

Juntos pero no revueltos. Peralta y Cristina se mostraron en dos actos en Gobernador Gregores, en Santa Cruz. La Presidenta no habló de la plata santacruceña.

“No sabemos cuánto es”El gobernador patagónico afirmó que el próximo martes los depósitos pasarán del Credit Suisse al Banco Nación. Un día antes había asegurado que la Presidenta iba a formalizar el anuncio. La falta de precisiones sobre el monto explica el silencio.

fondos de santa cruz: cristina calló, peralta sorprendió:

presidencia

nicolás wiñazki

los fondos. La otra opción es que la plata siga bajo custodia del fideicomiso del Banco de Santa Cruz SA, pero con los fondos de-positados en el Nación y no en el Credit Suisse de Ginebra como hasta ahora. Peralta quiere utili-zar la plata para realizar obra pú-blica referida a cuestiones ener-géticas. “Se está estudiando un plan de inversión que queremos que sea consensuado con todos los intendentes y fuerzas de la comunidad”, explicó el goberna-dor. Eso sí, no pudo decir a cuán-

to ascienden los fondos. Incluso, un comunicado oficial de Santa Cruz omitió sus dichos acerca de que no sabía “con exactitud” de cuánta plata estaba hablando.

La imprecisión sobre la canti-dad real de los fondos –que Santa Cruz recibió por regalías petro-líferas mal liquidadas y venta de acciones de YPF– alimenta las sospechas sobre el caso. Kirchner nunca informó sobre el tema (ver recuadro), aunque el año pasado aseguró en una entrevista radial que ya estaban en el país. Era un

dato falso y lo desmintió el pro-pio Peralta la semana pasada, cuando dijo que el dinero estaba en el exterior. El fiscal santacru-ceño Andrés Vivanco cree que Kirchner debe explicar a la Jus-ticia su papel en esta operación financiera: pidió su declaración indagatoria.

Ahora, con el anuncio oficial –aunque a medias– del retor-no de la plata al país, las dudas sobre los manejos irregulares alrededor de los fondos vuelven a instalarse. l

La oposición en pleno salió a criticar al gobierno nacional y a la administración

santacruceña por el manejo de los fondos de-positados en el exterior.

Elisa Carrió, presidenta de la Coalición Cívica, dijo: “El nuevo regreso de los fondos de la provincia de Santa Cruz es una mentira. Hace más de diez años que el matrimonio Kirchner le miente al país. Nunca explicaron adónde fueron a parar los intereses de ese dinero”. Gerardo Morales, presidente de la UCR, consideró: “Hasta que no vea la plata en Santa Cruz yo no les creo. Hasta ahora esa plata vino

sirviendo para financiar la compra de YPF por parte de su amigo Eskenazi. Me refiero a que la plata esté depositada en el Banco Nación, no administrada por el Banco de Santa Cruz, que es de los Eskenazi. Esto del regreso de los fondos es un gran verso”. Federico Pinedo diputado del PRO, afirmó: “Creo que el kirchnerismo tiene que darse cuenta de que la mentira no puede ser la base de la política. A los fondos de Santa Cruz ya los repatriaron tres veces y nunca llegaron. Ahora no van a llegar nunca más. Esto quiere decir que los kirchneristas no creen en la Argentina”.

lluvia de cuestionamientos opositores

Carrió. “Es una mentira.” Morales. “Yo no les creo.” Pinedo. “No van a llegar nunca más.”

el país 7critica de la argentina Viernes 20 de marzo de 2008

Desconocido. La cara de Cristóbal es un enigma incluso para sus vecinos. Sus con-tactos con Kirchner comenzaron a principios de 2000.

a su perforadora de petróleo, por la provincia andaluza en la que nacieron sus padres. López no la quiso vender cuando el barril es-taba a 9 dólares y demostró una vez más su sentido de la oportu-nidad. La mutinacional Pride se la compró en el momento justo en que empezaba a revalorizarse gracias al boom petrolero.

Ahora, el zar del juego y pro-pietario de Casino Club –con 28 locales de casinos y tragamone-das en todo el país– pone fichas en Oil MyS, una firma que pasó de ser una empresa de servicios petroleros a ser operadora en al-gunas áreas secundarias (Mata Magallanes, Cerro Negro y An-ticlinar Funes) en sintonía con la llegada de Kirchner al poder. “Oil nació en Santa Cruz cuando la provincia no sabía cómo parar la desocupación. La inventó el esta-do santacruceño en el tiempo de Sergio Acevedo con desemplea-dos que son los que hoy tienen el conflicto en Caleta Olivia”, dice el jefe del sindicato de petrole-ros privados de Chubut, Mario Mansilla.

Su primer casino en Comodo-ro Rivadavia abrió en 1992. Hoy es un edificio de tres pisos y más de 2.000 metros cuadrados que

tiene seis ruletas y 168 tragamo-nedas. Pero no es el único. López construyó otros dos casinos y dos tragamonedas entre Comodoro y Rada Tilly. En una ciudad que casi no tiene lugares de esparci-miento cerrados, sus casinos no paran de recibir gente. Desde aquí, las localidades del norte de Santa Cruz se perciben como parte de una misma provincia y el kirchnerismo es desde hace veinte años el nombre del poder. Por eso, casi sin darse cuenta, Cristóbal puso un pie en la pro-vincia de los K en 2001. Ganó

Los nombres de Cristóbal Manuel López y Lázaro Antonio Báez se confunden

cada vez más seguido. Forman parte de la nueva burguesía nacional que reeditó el kirchnerismo, muy a su manera. Sin embargo, algo los distingue del resto del pelotón. Son patagónicos, conocen a Kirchner desde hace muchos años y a nadie le sorprendería que aparecieran incluso asociados con el ex presidente en algún emprendimiento. Cerca de Cristóbal enfurecen cuando escuchan que los comparan. Es que López sentó las bases de su fortuna incluso antes de escuchar el nombre del santacruceño. “No se enriqueció de la noche a la mañana. No era cadete de un banco, hace años que es empresario y nunca quiso meterse de lleno en la obra pública”, dicen los hombres que rodean al dueño de Casino Club. Nadie

niega que Cristóbal y Lázaro se conocen bien. En 2007, entre los dos se alzaron con 14 de las 15 áreas secundarias que licitó la provincia de Santa Cruz. Los dos son candidatos firmes a la hora de imaginar una nueva compra de acciones de YPF por parte de capitales nacionales. Pero en los últimos tiempos, Lázaro dejó trascender cierto descontento por el trato predilecto que le otorgan a López, quien estaría incluido en todas las ofertas petroleras que hacen los empresarios K. Según cuentan los pingüinos, Enrique Eskenazi escuchó en su quinta de Don Torcuato los lamentos de uno de los hombres de negocios que hizo una oferta por la petrolera Esso. “Julio nos pidió que metiéramos a Cristóbal”, le dijo. “No te preocupes. A nosotros también”, le habría respondido el dueño de Petersen Energía.

Los vínculos con Lázaro Báez, el otro preferido

una licitación de casinos por 20 años, un negocio de 20 millo-nes de dólares. Instaló casinos en Pico Truncado, Las Heras, Caleta Olivia, Río Gallegos y El Calafate.

Su último emprendimiento es un barrio de 37 hectáreas que está construyendo en la entrada de Rada Tilly. Se llama Solares del Marqués y está ubicado sobre el cerro de Punta Piedras, con vista al océano Atlántico. López pagó un millón de dólares por esos terrenos. Son 273 lotes con superficies mínimas de 600 me-tros cuadrados, a un costado de la ruta 3. El barrio de Cristóbal tendrá boulevard parquizado, cortina forestal de protección contra el viento, espacios verdes recreativos y un centro cívico co-mercial.

El dueño de Casino Club vive en Rada Tilly, frente al mar, en una casa de dos plantas, vidriada, de estilo racionalista. Ambientes grandes, seis habitaciones en la planta superior y paredes reves-tidas en cuero. Desde la pileta de natación cubierta y climatizada, Cristóbal se acostumbró a mirar el mar y pensar en el futuro.

También quiso incursionar en el negocio de los medios: en los

90 compró el 51 por ciento de las acciones del diario El Patagóni-co –que solía criticarlo en sus tapas– aunque al poco tiempo lo dejó abandonado y más tarde se desprendió del problema.

No todo son negocios en la vi-da del señor Tragamonedas. Le fascina el campo y la cría de ca-ballos criollos. Por eso, participa habitualmente de las competen-cias con los equinos que cría en La Begonia, otro de sus estable-cimientos.

Allí, se dedica a la insemina-ción artificial y a la producción de la lana merino y de ahí proviene su vínculo con otro empresario emblema del menemismo, mal-tratado también por los medios de comunicación: Raúl Moneta. Disfruta de los buenos vinos y piensa invertir en el rubro. Un pingüino que lo visitó en su casa de Rada Tilly le contó a este dia-rio que Cristóbal tiene entre sus preferidos al vino tinto Patrón Santiago, de las bodegas men-docinas Manuel López López. El propietario de Clear estudia incluso la posibilidad de hacer una oferta por esos viñedos que tanto lo deleitan.

Crítica de la Argentina inten-

tó hablar con Cristóbal López para consultarlo sobre estos te-mas. Uno de los hombres de su entorno prometió un reportaje con fecha y hora: el sábado 16 de febrero a las 11 de la mañana, en las oficinas de Oil MyS en Como-doro Rivadavia.

A la cita acudió su socio Fa-bián De Souza, que dialogó in-formalmente con este cronista durante 40 minutos. Recién entonces informó: “López no viene. Tuvo un problema con el avión. Va a llegar esta tarde en vuelo privado porque hoy cum-ple 50 años uno de sus socios en Feadar, la concesionaria de Scania. Pero me dijo que te va a recibir. Siempre cumple con su palabra”.

Este diario pudo averiguar que, a esa misma hora, mientras transcurría la charla amable con De Souza, López estaba en Co-modoro Rivadavia. El zar del jue-go estaba tomando un café con el socio K Lázaro Báez en el lobby del Hotel Lucania, el sitio que reúne a toda la clase dirigente de Comodoro. Cristóbal llevaba puesto un jogging negro y una chomba rosa. Una guardia de seguridad los escoltaba.

“Su último emprendimiento es un barrio de 37 hectáreas que está construyendo en la entrada de Rada Tilly. Se llama Solares del Marqués y está ubicado sobre el cerro de Punta Piedras.

el país8 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Aunque le haya sido es-quiva en dos ocasiones, el kirchnerismo tiene

planes para la ciudad de Buenos Aires. El espacio político que acompañó a Daniel Filmus se apronta a presentar en sociedad un centro de estudios que hará las veces de think tank que siga con atención las políticas y las principales definiciones del jefe de gobierno, Mauricio Macri, y a su vez elabore proyectos para la ciudad. El espacio funcionará en Carlos Calvo y Piedras, en el corazón de San Telmo, muy cer-ca de la Universidad del Cine y de la Fundación Isalud, que comanda el ex ministro de Sa-lud y actual embajador en Chile Ginés González García.

Descartada la figura de la fun-dación, los detalles de la presenta-ción del centro de estudios se defi-nió entre los principales referentes de Diálogo por Buenos Aires. El nombre del núcleo de estudios es lo único que hasta el momento aparece como indefinido. Aní-bal Ibarra, director ejecutivo de la Fundación Políticas Públicas, aseguró que participará de las ac-tividades del centro pero no tiene decidido si incorporará allí todo el armado de su Fundación. El titular del Banco Credicoop, Carlos He-ller, y el diputado Miguel Bonasso, que acompañaron a Filmus en las últimas elecciones, ya compro-metieron su apoyo a la iniciativa. Los organizadores aseguran que la movida traspasará los límites de Diálogo por Buenos Aires. Re-

piten que de las charlas públicas, los proyectos y las actividades del centro de estudios participarán el ex fiscal federal y ex interven-tor en Santiago del Estero, Pablo Lanusse, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el ex ministro Gi-nés González García, la diputada Vilma Ibarra, los diputados Jorge Coscia y Claudio Morgado. Tam- Filmus. El ex candidato a jefe de gobierno porteño del kirchnerismo será una de las piezas K pensando en 2011.

Pressing en toda la canchaEl kirchnerismo porteño se reagrupará en un centro de estudios para hacer un seguimiento de la gestión del jefe de gobierno de la ciudad.

UN gabiNete k coNtrola a macri

bién se entusiasman con que León Gieco pueda sumarse a algunas actividades.

Repiten que la movida supera la coyuntura. En diálogo con este diario, Filmus afirmó que “la im-portancia del centro de estudios tiene que ver con empezar a pensar la ciudad a largo plazo. Pensarla con una mirada plural y no parti-dista”. Aunque el senador porteño destaca que el hecho “no tiene que ver con ninguna candidatura, sino con la necesidad de generar espa-

tÉlam

Pese a que no pudo doblegar a Mauricio Macri, el kirchnerismo porteño no sufrió un cisma y busca robustercerse con vistas a 2011. Si bien Daniel Filmus, quien integró la fórmula K con Carlos Heller, sueña con una revancha, hay otros aspirantes a la jefatura de gobierno. Uno es el legislador Aníbal Ibarra, el otro es el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

Un tanque de pensamiento con varios generales

Ibarra. Quiere el lugar de Macri. Heller. Empuja desde su perfil propio. Fernández. El sueño eterno de conducir.

cios de reflexión, investigación y producción sobre las problemá-ticas de la ciudad”, lo cierto es que aparece como impensable no re-lacionar al agrupamiento con el rearmado distrital.

Cuando se le pregunta por una candidatura, Filmus suele respon-der que es temprano para ello. Macri todavía vive su período de gracia con los vecinos de la ciudad y por el momento no hay lluvia, inundación o colapso del que los porteños lo hagan responsable.

Eso no quiere decir que el kirch-nerismo se llame a silencio hasta que las aguas bajen turbias para el macrismo. En la división de roles, le deja al diputado porteño Diego Kravetz el responder a cada una de las iniciativas de Macri. Algo que comparte con Ibarra.

Lo real es que el think tank apuesta a políticas de largo aliento. Su principal desafío es tener propuestas con las que responder al macrismo. Dan por hecho que Macri no buscará su

reelección. Consideran que tie-ne una obsesión dominante: ser presidente de los argentinos. Su gestión en la ciudad sería su ca-pital simbólico. Los kirchneris-tas subrayan que su capital real provendrá de diferentes lados. Por lo pronto, se muestran pre-ocupados por el endeudamiento que la ciudad está gestionando en distintas fuentes de financia-miento internacional. Más allá de Macri, el kirchnerismo de la ciudad se pondrá a estudiar.�l

Roberto Porretti tuvo mucha mala suerte. Otro intendente de la provincia de Buenos Aires

pudo caer preso, ser acusado de recibir coimas, ser procesado y encontrarse a la espera del juicio oral y público que lo tendrá en el banquillo; y pudo al mismo tiempo seguir gozando del cargo, presentarse a elecciones en una boleta con Cristina Fernández de Kirchner y ser reelecto. Jesús Cariglino, el intendente de Malvinas Argentinas, lo hizo.

En el año 2003, Cariglino pasó trece días detenido en una comisaría, acusado de haber digitado las principales licitaciones del municipio para que cayeran siempre en manos de empresas amigas. Con la ayuda de estudios de abogados de costosos honorarios, recuperó la libertad y organizó una campaña de desprestigio en contra del fiscal de San Martín que lo había mandado al calabozo, Edgardo Ledesma. A pesar de la gran cantidad de recursos que interpuso el acusado, en abril de 2006, un juez de garantías le encontró razón a Ledesma y mandó a Cariglino a juicio oral por las pruebas acumuladas en 29 (veintinueve) casos de negociaciones incompatibles con la función pública. El intendente depositó 500 mil pesos, quedó libre bajo fianza y presentó otra apelación para dilatar el proceso. Sin haber despejado su horizonte

judicial, se presentó a elecciones en 2007 y volvió a ganar. De la mano de Fernández de Kirchner.

Cariglino goza de los beneficios que Eduardo Duhalde propició en la provincia después de la experiencia fallida que había protagonizado su amigo José De Luca, apodado "Don Chicho", en el corazón del conurbano. Carnicero de oficio y aficionado organizador de corsos de carnaval, De Luca ejerció un mandato efímero en San Miguel: a los diez meses de haber asumido, fue procesado por haberle alquilado inmuebles de su propiedad al municipio y perdió el cargo. Su caso sentó precedente. Para impedir que los intendentes permanecieran a merced de decisiones judiciales apelables, la Legislatura bonaerense modificó la Ley Orgánica de Municipalidades, en 1996. Desde entonces, sólo se ven obligados a renunciar ante una condena o un auto de prisión preventiva firme.

Gracias a la “Ley Don Chicho” (apelativo familiar que adoptó en los corrillos), intendentes como Cariglino, con recursos económicos e influencia para ralentar los tiempos ya aletargados de la Justicia en la provincia, sobreviven con cierta habilidad política. Todo pasa a depender de la relación de fuerzas en el Concejo Deliberante, que ante una denuncia de relevancia

puede crear una comisión investigadora y suspender al intendente, como sucedió en Pinamar. Porretti se presenta como víctima de una traición: jura que la cámara oculta en la que aparece exigiendo dinero a los dueños de un boliche fue una trampa que le tendió su antiguo aliado, Rafael De Vito, el empresario que supo ser amigo de Alfredo Yabrán. De Vito le sigue en la línea sucesoria.

En parte, Porretti tiene razón: hasta aquí, su destino de destierro estuvo más signado por una traición que por una investigación judicial. Además, tuvo mala suerte: lo filmaron, y lo filmaron en Pinamar, uno de los distritos más agraciados de la costa. Pinamar no se pierde en el mapa nacional con la misma facilidad que Malvinas Argentinas, que se cuenta entre los municipios más castigados del conurbano. Tras la difusión de las imágenes grabadas con cámara oculta a la opinión pública, más allá del debate sobre su valor probatorio en un juicio, los concejales y los amigos del gobierno de Porretti le quitaron raudos todo su apoyo. De nada le sirvió la protección de la Ley Don Chicho. Tuvo mala suerte.

De nada sirvió la Ley Don ChichoOpinión

María O`Donnell

EDUARDO TAGLIAFERRO

el país 9critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

El juez en lo Penal Económi-co, Javier López Biscayart, procesó a Néstor Ulloa, el

ex gerente de Nación Fideicomisos por participación primaria agrava-da por su condición de funcionario público, en las seis evasiones im-positivas realizadas por la empresa Skanska durante la construcción de la planta compresora de Deán Funes, en Córdoba. Si su situación llega a juicio y lo encuentran cul-pable de estos delitos, el ex funcio-nario de Néstor Kirchner, tendría una pena mínima de cuatro años de cárcel.

Con esta resolución la Justicia consideró que Ulloa participó de la maniobra de evasión realiza-da por la empresa sueca a través de la facturación de la sociedad fantasma Infiniti y del resto de las firmas apócrifas con las que Skanska habría justificado el pago de sobreprecios en la obra. Así, además de la evasión, López Biscayart da por confirmado el supuesto pago de coimas, un te-ma que se convirtió en el objeto de la investigación en el fuero federal luego de que se dividiera en dos la causa.

Ulloa perdió su trabajo en el Estado nacional el 16 de mayo de 2007. Lo echaron por decreto junto con el ex director del Enar-gas, Fulvio Madaro, luego de

que el ex juez federal, Guillermo Montenegro, los llamara a decla-ración indagatoria. Fueron los primeros funcionarios del riñón de Kirchner en ser desplazados por un caso de corrupción.

En su fuero, López Biscayart se limita a la evasión impositiva de la empresa sueca a través de la emisión de 118 facturas apó-crifas. Le apuntó a Ulloa por su participación en esta operación. El martes, el juez había elevado a juicio oral la parte del expediente que investigaba a funcionarios de la AFIP y a Infiniti Group, la sociedad que emitió comproban-tes truchos a nombre de Skans-ka. Los consideró miembros de una asociación ilícita destinada a evadir impuestos. Antes de escribir el procesamiento del ex gerente de Nación Fideicomisos, el juez lo citó dos veces. Ulloa re-chazó la validez de las pruebas en su contra pero en su resolución, López Biscayart consideró que el ex funcionario tenía cono-cimiento de toda la maniobra de evasión porque conocía los sobreprecios. Para justificar es-te argumento utilizó un memo interno de Skanska y un mail en donde se le atribuía ser quien re-comendó los servicios de Infiniti a la empresa sueca.

El 17 de marzo de 2006, a las 18.54, el auditor interno de Skan-ska, Claudio Corizzo, le envió un

Complicado. La situación de Ulloa va de mal en peor: además de la evasión el juez sostiene que hubo cohecho.

Ulloa fue procesadoEl juez López Biscayart consideró que el ex gerente de Nación Fideicomisos fue partícipe del delito de evasión impositiva. Confirma así que hubo sobreprecios y que se pagaron coimas.

CASO SKANSKA

mail al gerente del proyecto, Ale-jandro Gerlero, para conocer los detalles de la sospechada opera-ción. “Cómo fue que te vinculaste con la empresa Infiniti Group. Fue por referencia de quién? – Indicar nombres”, escribió Co-rizzo. Gerlero tardó cuatro días en responder, a pesar de que en el asunto, el auditor le había advertido que era “urgente”. El

El Concejo Deliberante riojano, por impulso del PJ, lo había aprobado en mayo de 1999. Pero recién esta semana, casi nueve años después, se aplicó la ordenanza 2.968 y la ex avenida Laprida pasó a llamarse “Presidente Carlos Menem”.

Síganme por la avenida

El Gordo. El Jujeño. El Contador. Néstor Ulloa conoce desde siempre el mundo de la obra

pública. Su padre –de quien heredó el nombre de pila– fue ministro de Hacienda y Obras del ex gobernador de Jujuy Horacio Guzmán. Después él mismo ocupó ese lugar durante el primer mandato de Eduardo Fellner en la gobernación. La relación de su jefe con el entonces presidente Néstor Kirchner le valió la designación en 2003 como gerente general de Nación Fideicomisos.

Como ministro de Fellner, Ulloa aprendió a montar los fideicomisos, el instrumento preferido del gobierno nacional para financiar obras públicas. Tuvo un maestro: Tomás Lynch, un ex directivo de Techint que estuvo a cargo del proyecto del Paso de Jama, una de las obras más costosas que se realizaron en Jujuy durante la era K. Ulloa se volvió un especialista en la

materia, tanto que se ganó la confianza del ministro de Planificación. En 2006, Julio De Vido lo designó como su representante ante el comité promotor del Gasoducto del Sur, en el que participan Bolivia, Brasil y Venezuela. El Gordo también conoce la obra pública como empresario. Su padre fue propietario de una empresa constructora: Ulloa SA. Y él fue quien continuó el negocio familiar hasta que quebró en los 90. La empresa fue resucitada en 2003 –bajo el nombre de Jumi SRL– por su hermano y presidente de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Raúl Horacio Ulloa. Jumi ganó en 2005 la licitación para la construcción de un puente sobre el río Grande. La justicia provincial investiga si se pagó un supuesto sobreprecio de 20 millones de pesos por esa obra.

Un enamorado de los fi deicomisos

21 de marzo de 2006, a las 9.11, escribió: “Durante las reuniones contractuales y al principio del proyecto, el Contador Ulloa, del Fideicomiso de Nación, después de preguntarme quién haría la Ingeniería, me sugirió que debía contratar para la Ingeniería a

una consultora de su confianza”. Corizzo transcribió esa respuesta en un memo interno que envió a la casa matriz de Skanksa en Suecia donde admitió que la su-cursal argentina había realizado “pagos indebidos” por cinco mi-llones de dólares.

El juez de Menores Juan José Carmona

le tomó declaración al adolescente de 15 años sospechado de haber participado del asesinato del tesorero de la federación de Camioneros, Abel Beroiz. Más tarde, el joven fue trasladado al Instituto de Recuperación Adolescente de Rosario. Fuentes judiciales no descartan que la semana próxima pueda producirse un careo entre el chico y Raúl Flores, quien confesó el viernes pasado que fue un “crimen por encargo”. Por su parte, el nuevo titular de camioneros de Santa Fe, Marcelo Vidal Dainotto, desvinculó a Moyano del crimen.

Declaró un menor en el caso Beroiz

LUCIANA GEUNA

el país10 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Detrás de la reja negra, el coronel Pérez dice ama-ble: “Este predio tiene

5 mil hectáreas y fue comprado por el Estado en el año 1900”. Con la misma sonrisa y un mate en la mano responde: “No está com-probado que acá funcionó un cen-tro clandestino, por eso tuvieron que hacer el monumento afuera”. Afuera, del otro lado de la reja, una pequeña de ojos claros y 3 años levanta con esfuerzo un car-tel con una foto en blanco y negro. “Son mis abuelos”, explica con las manos enchastradas de alfajor. Como otras cinco mil personas, sus abuelos estuvieron secuestra-dos en Campo de Mayo en 1977 y continúan desaparecidos. En una de las entradas a ese sitio del horror, desde ayer tres columnas exigen “memoria, verdad y justi-cia”. La señalización está afuera, de este lado de la reja. Adentro, aún perduran los silencios.

El acto para inaugurar la es-tructura que marca el campo de detención empezó abajo del escenario, con la llegada de los abrazos de cada familiar, cada sobreviviente. “Pasé por distintos centros dependientes del Primer Cuerpo del Ejército. No estuve en Campo de Mayo porque en uno de los tantos traslados me subieron a un micro que nos lle-vó al Pozo de Banfield. Eran dos micros, el otro vino para acá”, recuerda Alberto Marciano, se-ñalando la puerta 4 que se abre a un largo camino arbolado. Junto a su pareja Eva Orifici, Alberto sobrevivió a la dictadura y hoy es parte de la Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo, que desde hace tres años convoca a los actos.

Dentro del enorme predio, ubicado sobre la Ruta 8 de San Miguel, no sólo funcionaron los centros de detención conocidos como “El campito” y “Las casi-tas”. En 1976 también el Hospi-tal Militar se convirtió en una maternidad clandestina donde las detenidas que estaban em-barazadas eran llevadas a parir. Ese fue el caso de Juana Matilde Colayago, secuestrada el 31 de agosto de 1977 junto a su marido Egidio Battistiol. En noviembre de ese año, Juana debería haber dado a luz en el hospital que es-tá adentro de Campo de Mayo. Ayer, sus otras hijas, Lorena y Flavia, participaron del acto. “Además de marcar este lugar, queremos que abran los archi-vos y que nos digan dónde están nuestros hermanos”, pidió Lore-na con su pequeña Kiara miran-do desde el cochecito. Lorena y Flavia buscan a su hermano o hermana que aún no conoce su verdadera identidad.

La primera funcionaria en hablar fue la secretaria de Dere-chos Humanos bonaerense, Sara

Almirón llegó “hecho percha” y no declaró

quedó detenido en marcos paz

“Aparentemente está hecho percha.” La fra-se trascendió ayer al

mediodía con preocupación en Tribunales, una vez que el cuer-po médico forense adelantara en forma telefónica el estado de sa-lud del ex subcomisario Eduardo Almirón. Finalmente, los médicos consideraron que el extraditado no está en condiciones psíquicas ni clínicas para ser indagado.

El juez Oyarbide decidió sus-pender ese trámite, previsto para el próximo martes 25. Mientras tanto, Almirón fue alojado en el penal de Marcos Paz. La única frase que se le escuchó en el ae-ropuerto de Ezeiza ayer a la ma-drugada fue: “¿De qué tengo que arrepentirme?”.

En Tribunales se especulaba que el día y medio que el ex cus-todio de López Rega demoró en

llegar a la Argentina por la falla técnica del avión de Aerolíneas Argentinas –con una espera de quince horas en una oficina del aeropuerto de Recife, Brasil–, podían haber incidido negativa-mente en su condición física. Sin embargo, una evaluación menos optimista hacía suponer que el cuadro neurológico de Almirón era lo suficientemente severo co-mo para no comprender los car-gos que se le imputan en la causa, y, en ese caso, el proceso de extra-dición habría sido en vano.

“Si Almirón no puede declarar y queda fuera del proceso penal, la responsabilidad la tiene la justicia española por no haber evaluado en forma correcta su condición física y mental”, confió una fuente judicial.

La semana pasada, Ana María Gil, esposa de Almirón, había

alertado a Crítica de la Argen-tina que su marido “es como un niño de tres años. No sabe sumar ni restar. No tiene memoria ni a corto ni a largo plazo”. Almirón sufrió una embolia cerebral en 2003. Para dilucidar la real con-dición clínica y neurológica de Almirón, cuyos delitos fueron tipificados como “genocidio” en España, y “de lesa humanidad”

Búsqueda. Familiares de desaparecidos participaron del acto en el predio de Campo de Mayo para reclamar justicia.

Recuerdos de la muerteLos gobiernos nacional y bonaerense, junto a organismos de derechos humanos, descubrieron una estructura en el predio donde funcionó la mayor maternidad clandestina de la dictadura.

acto por la memoria en campo de mayo

Derotier de Cobacho, quien con su pañuelo blanco en la cabeza destacó que es “la memoria de nuestros hijos la que nos da fuer-za para seguir”. El secretario de

dieGo leVy

Traslado. El represor Eduardo Almirón es llevado a la cárcel de Marcos Paz.

tÉlam

en la Argentina, es probable que el juez Oyarbide ordene una junta médica que determine si puede someterse a proceso. La instrumentación de este tipo de procedimiento legal lleva mu-chos meses hasta que se pueda emitir un dictamen. Si la junta determina que el daño cerebral de Almirón es irreversible, po-dría ser reenviado a España. l

Por primera vez en tres años no participé

del acto en Campo de Mayo. Allí, bajo el impulso de la Comisión, se abrieron las puertas a la gente y se instalaron placas denunciando dónde funcionó la mayor maternidad clandestina de la dictadura. Donde mi mamá Beatriz Recchia parió a mi hermano Ignacio, que aún hoy, como más de 400 jóvenes, sigue apropiado sin conocer su origen. Para ellos sigue la dictadura.

Este año el Gobierno se apropió del acto, su organización y contenido. Y, más allá de algunos cambios, no se puede apoyar una política que permite que miles de genocidas sigan impunemente libres. Que el director de la misma maternidad clandestina de Campo de Mayo, Norberto Bianco, no haya siquiera declarado. Que sigan los indultos.

Preocupante fue el discurso de la presidenta Cristina Kirchner, denunciando que sólo hay procesadas 342 personas, de 992 vinculadas al genocidio. ¿De dónde sacó ese número? ¡Si hubo más de 500 campos de concentración! ¿Estará buscando un nuevo “Punto Final”, juzgando a 600 más y “cosa cerrada”?

Por todo esto no fui el 19, pero voy el 24 a Plaza de Mayo a exigir que termine de una vez la impunidad.

Para ellos sigue la dictadura

OpiniónJuliana García Recchia

Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, reclamó a los miles de oficiales que estu-vieron en Campo de Mayo du-rante la dictadura que “rompan

el pacto de silencio”. “Acaso no oyeron los gritos de las torturas, no supieron de las mujeres que parían en el Hospital Militar”, preguntó. Por último, la ministra de Defensa, Nilda Garré, habló sobre el camino hacia la Justicia “que no va a la velocidad que qui-siéramos pero que está actuan-do”. Tras las palabras oficiales, sobre el muro gris hablaron las imágenes de los desaparecidos y las enormes letras blancas que –como respondiendo al coronel Pérez– indican que allí “funcionó el centro clandestino conocido como Campo de Mayo”. l

La defensa de los represores Antonio Bussi y Luciano Benjamín Menéndez planteó que los militares procesados

no pueden ser sometidos a un juicio oral por delitos de lesa humanidad, sino que tienen que ser juzgados por medio de un proceso escrito. “Por la ley que era aplicable al tiempo de los hechos que se investigan, no puede haber un juicio oral contra mis defendidos”, aseguró Horacio Conesa Mones Ruiz.

Bussi y Menéndez resisten el juicio oral

MARTINA NOAILLES

11 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

el país 13critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

jefes de aduana y afip, el jefe de gabinete aumentó su influencia

un organismo encargado de lidiar con los millonarios intereses de las obras sociales.

Fernández es, junto a los Kir-chner, el funcionario que más atención le presta a los medios. No sólo es un vocero y operador del Gobierno en la prensa, sino que también maneja los organis-mos que influyen en la agenda mediática y los negocios de los multimedios: la agencia de noti-cias Télam, que controla los 217 millones de pesos de publicidad oficial; Canal 7, Radio Nacional y el COMFER.

El creciente poder de Fernán-dez genera irritación en algunos sectores del Gobierno.

Su enemigo interno es Julio De Vido, ministro de Planificación Federal, con quien tiene visiones distinas en casi todo. Por ejemplo: intentó voltear el poder de Hugo Moyano en la CGT, dirigente que cuenta con el apoyo de De Vido,

y jugó en contra de Jorge Teler-man durante la campaña por la Jefatura porteña, quien también contaba con el respaldo de Plani-ficación Federal (ver recuadro).

Un secretario de Estado que depende de Fernández se since-ró frente a Crítica de la Argenti-na: “Siento que es la primera vez que si sos parte del Gabinete es porque le respondés ciegamente a Alberto”. Así como es de gene-roso con quien le responde, suele ser implacable con quien osa no cumplir a rajatabla sus órdenes. Al legislador porteño Miguel Ta-lento lo desplazó de su entorno con una frase fulminante: “Lo que pasa es que vos no me respondés como se debe”.

Fernández tiene cada vez más poder, y eso se nota hasta en su cara. Quienes lo conocen admi-ten que está muy cansado. “Es un loco, yo no entiendo cómo le dedica tanto tiempo al trabajo”, contó un funcionario que dice ser su amigo. El jefe de Gabinete se reúne varias veces al día con Cristina y habla decenas de veces por teléfono con el ex presidente Kirchner. Ante sus amigos, suele decir que está realmente agotado y que en cualquier momento pide la renuncia. Pocos le creen. Es que sigue trabajando a tiempo com-pleto como si fuera el primer día de gestión. Y tampoco abandona la costumbre de involucrarse en cada pelea política como si fuera la última, tanto con sus enemigos internos del kirchnerismo como con los opositores al Gobierno. Su deseo es poder candidatearse como jefe porteño en 2011, pero sabe que no mide lo suficiente en las encuestas. En la intimidad, admite que también sueña con ocupar en el futuro un cargo ale-jado de la coyuntura: la Embaja-da en Uruguay. l

Fernández fue quien planteó que si se iba Abad, como quería Cristina, tenía que renunciar Echegaray.

En movimiento. La disputa entre Abad y Echegaray le permitió al jefe de Gabinete llenar un nuevo casillero del poder con tropa propia.

La AFIP podrá ahora “colaborar”con Morenola estrategia de carlos fernández, el nuevo recaudador

La AFIP cambió de timonel pero no variará su estrate-gia de los últimos años ni

sacará el foco de los impuestos que más recaudan: Ganancias, IVA y retenciones a las exporta-ciones. Eso fue lo que transmitió el Gobierno a unos pocos em-presarios tras la designación de Carlos Fernández en reemplazo de Alberto Abad, eyectado de su puesto junto al jefe de la Aduana, Ricardo Echegaray. Mientras la recaudación siga batiendo ré-cords gracias a la inflación, al crecimiento y a la suba del precio internacional de los productos de exportación, no habrá tampoco cacería de monotributistas ni grandes operativos mediáticos.

Sin embargo, hay un punto importante que podría diferen-ciar la gestión de Fernández. El nuevo jefe del AFIP es un incon-

dicional del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y como tal podría coordinar mejor las ins-pecciones del ente recaudador con los operativos antiinflación de Guillermo Moreno. Es sabi-do que el secretario de Comercio requirió en varias oportunidades en los últimos tiempos la asis-tencia de la AFIP para apretar a “empresarios” díscolos, aunque sólo en contadas ocasiones contó con una respuesta favorable de Abad.

El nuevo titular de la AFIP es un cultor del bajo perfil y di-cen los que lo conocen que no cambiará ese estilo en el futuro. El jefe de Gabinete, Alberto Fer-nández, explicó que el despido de Abad y Echegaray se decidió porque ambos dejaron “dema-siado expuesto” el conflicto que mantenían desde el año pasado.

A su juicio, la situación era “in-sostenible”. “Hay un principio de funcionamiento que recomienda que aun los debates internos no deben tener las características que tuvo éste”, aleccionó. Y agre-gó que “para ser buen funciona-rio hacen falta varias cosas, entre otras, la mesura”. En los despa-chos oficiales se comentaba que el matrimonio Kirchner quería que se fuera sólo Abad, después de que amenazara con renunciar si Echegaray no era echado. Pero el jefe de Gabinete fue quien pi-dió entonces que se desplazara a ambos. El Gobierno no anunció aún quién lo reemplazará en la sede de la calle Azopardo, pero sondeó a varios aduaneros de al-to rango en la línea de carrera. Los dos funcionarios desplazados sacaron a relucir sus respectivos apoyos. El economista Javier

González Fraga opinó que Abad “fue uno de los mejores adminis-tradores que tuvimos en los últi-mos tiempos”. Echegaray recibió el espaldarazo de varios sectores de la industrias tradicionalmen-te proteccionistas. La Cámara de la Industria del Juguete dijo lamentar su alejamiento “por causas ajenas a su función”. La del calzado recibió la noticia “con sorpresa y preocupación”. l

Pac-Man con hambre de poder

el país14 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

El campo va a un paro sin finCortaron rutas turísticas. El paro se extenderá otra semana. El martes vuelven los piquetes. El Gobierno mantiene la suba de retenciones.

faltará carne y leche

El líder. Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria, en San Pedro, epicentro del reclamo rural.

Los dirigentes del campo doblaron la apuesta y de-cidieron mantener la de-

cisión de no comercializar gra-nos ni hacienda hasta el próximo martes. Habrá problemas con el abastecimiento de carne, pollo y leche. El Gobierno los cruzó durí-simo y los desafió a continuar con la medida. “El campo extorsiona con el abastecimiento de carne”, acusó el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Y agregó: “Nosotros no tenemos que retroceder nada” con las retenciones.

El presidente de la Sociedad Rural , Lucia-no Miguens; el de Federación Agraria, Eduar-do Buzzi; el de Confederaciones Rurales, Mario Llambías, y el de Coninagro, Fer-nando Gioino, prefirieron anun-ciar la continuidad del paro por una semana más donde están sus bases: el campo.

Desde un improvisado estra-do en San Pedro, en medio de un corte de la autopista Rosa-rio-Buenos Aires, los dirigentes gritaron cada uno a su turno que “no aflojarán hasta que el Gobier-no vuelva atrás con las retencio-nes”. Por ahora, significa que no venderán ni hacienda ni granos hasta el martes. Esperarán has-

ta ese día una contestación del Gobierno.

“Creemos que todo esto tie-ne que cambiar, por eso digo: ¿aflojar? ¡nunca!”, gritó el pri-mer orador. La virulencia sor-prendió a todos: era Miguens. Tradicionalmente mesurado y dialoguista, el dirigente dijo que “se nos pide que no aflojemos, que tengamos coraje y vamos a seguir en esta lucha”.

El paro continuará formalmen-te hasta el viernes de la semana que viene. En los hechos, signi-

fica que no ven-derán hacienda ni granos. Y que los cortes de ruta continuarán. Es una muy mala noticia para el

abastecimiento de pollos, carnes y leche (ver aparte).

El paro se sintió como nunca en el mercado de hacienda de Li-niers. No entró ni un solo animal. Lo normal para el miércoles es un rodeo de unas 10.000 cabe-zas. Y se complica el panorama para los frigoríficos. Según Al-berto Williams, presidente de la cámara de carnicerías, con la faena del ganado que ya tenían comprado las plantas llegan a cubrir hasta el sábado. Pero co-menzarán a sentirse faltantes la semana que viene.

La sola posibilidad de una góndola desabastecida crispó al Gobierno. “La carne no está afectada por las retenciones. La carne es un elemento extorsivo del campo. A la carne no le ha cambiado nada”, advirtió Alberto Fernández. Reiteró que no mo-dificarán absolutamente nada las retenciones.

Los tamberos harán bloqueos sorpresivos a las usinas y el lunes decidirán si dejan de entregar leche.

Las plantas avícolas tiene alimento (granos) sólo hasta el lunes.

A pesar de la virulencia del discurso, Miguens fue el más moderado. Mario Llambías, en representación de los ganaderos de CRA, gritó ante los centenares de productores reunidos en San Pedro que mantendrán el paro “hasta cuando sea necesario”. Eduardo Buzzi, en nombre de los pequeños productores de FA, aseguró que el paro “continúa y

llegará a las consecuencias que tenga que llegar”.

Se registraron muchos cortes de ruta no planeados y se vivieron si-tuaciones muy tensas en los pique-tes. Un camión con dos jaulas de ha-cienda tuvo que devolverla al campo porque no lo dejaron pasar. En los centros de engorde a corral, que re-ciben subsidios del Estado, estaban presionados para mandar ganado. No pudieron: tienen vigilancia día y noche de los productores. l

Alberto Fernández dijo que las protestas eran una extorsión de la dirigencia rural y ratificó las medidas.

A correr a las góndolasPollo: Las plantas productoras se quedarán sin alimentos para las aves la semana que viene.

Carne: Los frigoríficos no consiguen hacienda. Tienen faena sólo hasta el sábado.

Leche: Los tamberos discutirán el lunes si mandan leche. Ya bloquean camiones e industrias.

el país16 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Plan surtidor para el feriado largoLOS ESTACIONEROS SUSPENDIERON LA HUELGA

El ministro de Economía, Martín Lousteau, atacó a los dirigentes ruralistas al

señalar que exhiben “desdén con el resto de la sociedad” y ratificó que “no habrá cambios en las me-didas” al defender las retenciones móviles a los granos. Afirmó que sin ese mecanismo “la inflación sería más alta”. Además, dijo que en la actualidad “los campos valen cuatro veces más” y que el sector se beneficia con el tipo de cambio y el subsidio al combustible.

“Si fuera por el campo no ten-dría que haber ningún tipo de retenciones y si la soja llega a valer 10.000 dó-lares la tonelada, quedarse con la renta y que sólo se siembre soja”, afirmó el ministro en una entre-vista en el programa “A dos voces” del canal de cable TN. En esa lí-

nea, rechazó las críticas del sec-tor hacia el Gobierno y dijo que “el deber del Estado es ser árbitro del bienestar general”.

Lousteau volvió a referirse pú-blicamente al tema en el séptimo día consecutivo de paro convoca-do por las principales entidades agrarias (Sociedad Rural, Confe-deraciones Rurales, Federación Agraria y Coninagro) en contra de las retenciones móviles. Las organizaciones confirmaron que la medida continuará más allá de Semana Santa y que se reunirán el

martes próximo para analizar los pasos a seguir.

Al hablar de los productores rurales, los acusó de tener “una vi-

sión de país excluyente” y dijo que si fuera por ese sector habría “sólo soja, y ni carne ni leche”, al tiempo que el país tendría “mucho menos

Los estacioneros decidie-ron levantar el paro pre-visto para Semana Santa,

ante la antipatía que la medida iba a generar en la población. El abastecimiento de combustibles está asegurado al menos por es-tos días, dicen en la Secretaría de Gobierno. El consumo no tiene freno: en enero, la venta de nafta súper creció un 30,8 por ciento.

La tarde no arrancó bien para el Gobierno. Ex trabajadores de YPF hicieron un piquete en la entrada de la destilería de Lu-ján de Cuyo, donde impedían el ingreso y egreso de camiones para la carga de combustible. Un par de horas después, y tras el nerviosismo oficial por el abas-tecimiento de naftas en la región de Cuyo y La Pampa para el fin de semana largo, se acordó una tregua hasta el martes. Los ma-nifestantes exigían el cobro de la parte que, aseguran, les corres-ponde por la privatización de la ex empresa estatal. El monto que reclaman ronda los 150 mil pesos más nueve mil dólares en concepto de resarcimiento por daños y perjuicios.

Una de las asociaciones de es-tacioneros, FECRA, tras reunir-se con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, decidió suspender el paro que había anunciado para Semana Santa si la presidenta Cristina Kirchner no los recibía. La pri-mera mandataria no respondió el pedido de audiencia y los dueños de estaciones, de todas

maneras, dieron marcha atrás con la medida por el caos que habría generado entre la gran cantidad de autos que circula-rán por las rutas argentinas. En la reunión, Moreno insistió con la teoría de más rentabilidad por más volumen de venta. Una su-ba gradual de los precios de los combustibles es una alternativa que se está estudiando, tal como adelantó Crítica de la Argentina el sábado pasado.

El abastecimiento, en princi-pio, no correrá riesgo. El lunes, las petroleras reforzaron la pro-visión de naftas, en previsión de una mayor demanda.

En enero el consumo de naf-tas reflejó las colas vividas en las estaciones durante la semana pasada.

Según datos de la Secretaría de Energía, la venta de naf-ta súper aumentó 30,8% con respecto al mismo mes del año anterior. El consumo de la pré-mium cayó un 9,6 por ciento. El gran repunte lo dio el diésel oil, cuyas ventas en las estaciones de servicio subieron un 48,7 por ciento.

La producción de combus-tibles –el gran tironeo de las petroleras con el Gobierno, que pide más abastecimiento al mercado– fue superior al del año pasado, salvo en el caso de la nafta más cara.

La elaboración de la nafta súper creció un 15,5%, la de la prémium decreció un 21,2% y la producción de diésel aumentó un 58 por ciento.

Réplica. El ministro Lousteau habló en el programa A dos voces del canal TN y fustigó otra vez al campo.

Un suspiro. Los pronósticos optimistas se cayeron en la jornada de ayer.

industria y mucho menos trabajo”. El funcionario defendió también la política del tipo de cambio a la que consideró “un pilar funda-mental del actual modelo” y pu-so como ejemplo que “la actual rentabilidad de la soja en Brasil es un 15 por ciento menor a la de la Argentina”, debido a la relación entre el dólar y el peso.

En la entrevista destacó la ne-cesidad de promover la industria agroalimentaria por encima del cultivo de soja. “Cada vez que ex-portamos grano nos perdemos de generar comida para los animales que implicaría proteína animal para mejorar nuestra dieta y nues-tra oferta. Una tonelada de maíz o soja que se pone en la industria

avícola aumenta quince veces el valor. Y basta con ver cuánta gen-te trabaja en una planta avícola y cuánta en un campo sembrado de soja”, precisó. El ministro dejó “abiertas las puertas para discutir una estrategia de desarrollo para toda la agroindustria en los próxi-mos cuatro años” y ratificó: “No hay cambios en las medidas”.

TELAM

“No hay cambio en las medidas”El ministro de Economía los acusó de mostrar desdén hacia el resto de la sociedad y volvió a defender las retenciones móviles.

LOUSTEAU REPLICÓ AL CAMPO

“Si fuera por el campo sólo habría soja, y ni carne ni leche”, disparó el ministro en A dos voces, de TN.

De la euforia a la depresiónLas bolsas internacionales,

incluida la de Buenos Ai-res, tuvieron una nueva caída tras la euforia vivida el martes por el recorte de tasa de interés anunciado por la Reserva Fede-ral de Estados Unidos. El Banco Mundial declaró que las econo-mías latinoamericanas no están “inmunes” a la crisis financiera y que los países de Centroamérica y el Caribe están más desprotegi-dos que los del Cono Sur.

Los temores a una recesión en Estados Unidos más otros malos resultados en balances de empre-sas, otra vez hicieron derrapar a los mercados. El Dow Jones cedió 2,4%; el Nasdaq, 2,6% y las principales bolsas de Euro-pa también perdieron. El índice Merval no pudo desprenderse y cayó un 2,63 por ciento.

“Vemos que la región no es

La fiebre naftera

Crítica de la Argentina

Fuente: Secretaría de Energía

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Nafta súper

0

100.000

200.000

300.000

400.000

Diesel oil

03.0006.0009.000

12.00015.000

Gasoil

0

400.000

800.000

1.200.000

Nafta premium

0

50.000

100.000

150.000

200.000

75

Enero 07 Enero 08

+30,8% +15,5%Ventas Elaboración

Variación -9,6% -21,2%Ventas Elaboración

Variación

+48,7% +58,7%Ventas Elaboración

Variación +5,6% +3,3%Ventas Elaboración

Variación

En metros cúbicos

completamente inmune frente a la crisis, pero sí está en una me-jor posición que hace 10 años en términos de cuenta corriente, en el manejo de temas fiscales y en el monitoreo de su sector finan-ciero. Los tiempos son buenos”, dijo Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial.

Por el lado de los bancos es-tadounidenses, las noticias no fueron positivas. Morgan Stanley anunció que tuvo una caída de ganancias del 43% y que pasó a pérdida 2.300 millones de dóla-res por hipotecas impagas.

Merrill Lynch, otro de los ban-cos en la mira, vio caer casi un 10% el valor de su acción. Comu-nicó que tuvo que iniciarle juicio a una aseguradora por no haber cubierto una deuda colateral por bonos por un monto de 3.000 millones de dólares.

17 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

mundo18 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Vigilar y castigar. Las operaciones de inteligencia y las desapariciones de persona van de la mano en la vida cotidiana iraquí. Hay 24.000 iraquíes presos

El Pentágono fue el lugar elegido por el el presi-dente de Estados Unidos,

George W. Bush, para su gran justificación pública en el quinto cumpleaños de la guerra de Irak. Es el quinto aniversario del fra-caso del sueño neoconservador de instalar la democracia en un país árabe después de librarlo de la dictadura de Saddam Hus-sein, despúes del desembarco de 190.000 tropas norteamericanas y 60.000 británicas. Según dijo Bush desde el podio, hoy Irak es “un país más seguro”, Pero las tro-pas angloamericanas no dominan la totalidad del país, ni siquiera los 16 kilómetros que serparan al aeropuerto de la “Zona Verde” ultrafortificada en el centro de Bagdad.

“Sacar a Saddam Hussein del poder fue la decisión correcta, y ésta es una lucha que Estados Unidos puede y debe ganar”, ase-guró un presidente Bush inexo-rablemente triunfalista.

Mientras Bush hablaba en el Pentágono, en numerosos pun-tos del país, y especialmente en Washington, manifestantes protestaban contra la guerra en

Irak y cortaban calles. De hecho, la policía tuvo que utilizar carri-les especiales para hacer llegar a tiempo a la comitiva presidencial de la Casa Blanca hasta la blin-dada sede pentagonal del Depar-tamento de Defensa -uno de los blancos de los atentados del 11 de septiembre- ante el caos de tráfi-co originado por las protestas.

Simultáneamente, el vicepre-sidente Dick Cheney se encuen-tra de gira por Cercano Oriente y en los últimos días se entrevistó con las autoridades iraquíes. En una entrevista con la cadena de televisión ABC hoy, Cheney se mostró displicente sobre la opo-sición mayoritaria a la guerra en Irak. “Dos tercios de los estado-unidenses dicen que no merece la pena luchar (en Irak)...”, pregun-

tó la entrevistadora. “¿Y?...”, fue la respuesta del vicepresidente.

En su discurso, Bush no men-cionó las armas de destrucción masiva, un argumento hoy des-aparecido de la dialéctica de la administración, aunque muy presente estuvo el 19 de marzo de 2003, cuando anunció al país el comienzo de la invasión. Por el contrario, sí insistió en que gra-

cias a la intervención liderada por Estados Unidos, Hussein ya no está “invadiendo a sus veci-nos” ni atacándolos con “armas químicas y misiles balísticos”.

Bush volvió a insistir en que la guerra en Irak forma parte de la estrategia global contra el terrorismo emprendida en su mandato, que según él, hizo más seguro el mundo y en particular

Estados Unidos. “El fracaso en Irak incrementaría la probabi-lidad de otro ataque en Estados Unidos”, afirmó el mandatario, que recordó expresamente los atentados del 11 de septiembre de 2001. “Gracias a que actua-mos, el mundo está mejor y los Estados Unidos de América es-tán más seguros”.

El presidente, que tuvo gran-

Clase pública de TerrorEn el quinto aniversario de la invasión angloamericana a Bagdad, el presidente de EE.UU. justificó lo que es dificil de justificar

BUSH Y LOS 5 añOS en irak

Por muchas razones, el “aniversario” de una “guerra” es la ocasión

menos propicia para hacer un balance de un hecho como la intervención angloamericana en Irak. Aunque sólo sea porque cualquier examen formal de la cuestión implica reconocer la premisa de que: a) esto es, en efecto, una guerra; y b) de acuerdo con esa definición, implica una excepción con respecto a nuestro compromiso con ese país y con esa región.

Cualquiera que tenga un conocimiento somero de Irak debería saber que no hubo una fuerte participación norteamericana en ese país sino hasta después de 1968, cuando la CIA intervino en el golpe de Estado que propició la llegada al poder de la línea del Partido Baath a la que pertenecía Saddam Hussein. Apenas una década después, tuvimos pruebas fehacientes de que Estados Unidos había aprobado al menos la invasión iraquí a Irán, una decisión que ayudó a infligir un daño material y moral que empequeñece cualquier cosa que haya sucedido recientemente en cualquiera de los dos países.

El discurso del presidente en Naciones Unidas el 12 de septiembre de 2002, en el cual anunció que había llegado la hora de enfrentar al tirano, fue sencillamente el mejor discurso del presidente en sus dos períodos, y el peor interpretado. Suele considerarse, erróneamente, que ese discurso sólo estuvo centrado en dos aspectos del problema: el rechazo del régimen de Saddam Hussein a cumplir las resoluciones concernientes a las armas de destrucción masiva, y las conexiones de miembros

del Baath con grupos de terroristas nihilistas islámicos.

El flagrante desprecio de Bagdad por esas resoluciones sigue siendo un grave incumplimiento de la ley internacional,

fácilmente demostrable. El fracaso indiscutible que significó la intervención en sí misma eclipsó

todo esto. Sin embargo, sigo afirmando que esta ineficacia no condena toda la operación. Uno de los criminales de guerra más buscados fue llevado a juicio público. Los kurdos y la mayoría shiíta fueron salvados de la amenaza, siempre presente, de un nuevo genocidio. Se desmanteló (quizá con demasiada rapidez) un enorme y horrendo aparato dirigido a la represión interna y a la agresión externa. Se recuperó buena parte de las mayores extensiones de tierra fértil en la región, habitadas por los históricos árabes de los pantanos. Se descubrieron muchos pozos petroleros, algunos en las provincias suníes, hasta entonces consideradas libres de petróleo, y se hicieron importantes inversiones iniciales para explotarlos. Se celebraron elecciones y se propuso un esbozo de sistema federal como la única manera de evitar: a) el despotismo sectario; b) la partición sectaria y la fragmentación. Y no es un hecho menor que se haya derrotado en el campo de batalla a Al-Qaeda y a sus sucedáneos, quienes (no sin colaboración del Baath) soñaban con convertirse en el régimen sucesor en un estado quebrado y una sociedad devastada.

Todos estos desarrollos positivos se pagaron con un costo de errores y crueldades que tuvieron consecuencias imprevistas. No sé cómo evaluar a

unos y otras, pero sí sé cómo evaluar la tragedia de Abu Ghraib frente al descubrimiento de la inmensa red de fosas comunes de Saddam.

Existe, sin embargo, una posición que nadie puede asumir con honestidad, pero que muchos se esfuerzan por asumir. Y es lo que llamo la teoría iraquí del obispo Berkeley, según la cual si un país colapsa y se hunde en el trauma, sin que ello sea por nuestra culpa inmediata o por nuestra responsabilidad directa, entonces ese país no existe, y no nos sentimos involucrados. Los últimos años nos hemos sentido avergonzados y amenazados por las implicaciones de la actitud berkeliana, desde Burma hasta Ruanda, y de ahí a Darfur. Si hubiéramos decidido intentar hacer lo correcto en estos casos (advertirán que digo “intentar” en lugar de “hacer”), lo cual no puede saberse de antemano, nos habrían acusado de embarcarnos en una “guerra elegida”.

Pero lo que debemos recordar es que ya perdimos la oportunidad de elegir. Estábamos profundamente comprometidos con la lucha por la vida o la muerte de ese país, y marzo de 2003 sólo conmemora la única vez que decidimos intervenir, tras un largo debate público, en el lado correcto y por las razones correctas.

*Escritor y periodista

británico, que adoptó la ciudadanía estadounidense (texto del The New York Times Syndicate).

La decisión correcta en el momento precisoOpinión

Christopher Hitchens*

500son los civiles iraquíes

que mueren por día desde el 20 de marzo

de 2003, cuando desembarcaron las

tropas norteamericanas.

mundo 19critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

2018es el año en que los

iraquíes calculan que la policía estará capacitada

para contrarrestar las nuevas formas de violencia política y de

delito nacidas en 2003.

10.000.000de iraquíes sobre una población de

26.000.000, perdió el acceso directo al agua

potable desde la invasión angloamericana de

2003.

El profesor Tirabombas. George W. Bush en función de magisterio en el Pentágono. pas “abrió la puerta a una gran victoria estratégica en la más amplia guerra al terror”. La si-tuación regional es hoy más inestable que cinco años atrás, y cuatro millones y medio de personas perdieron sus hogares y huyeron: el mayor desplaza-miento de personas desde 1947, cuando la India se separó de Pakistán.

des palabras de alabanza para el ejército estadounidense y asegu-ró que la invasión entre marzo y abril de 2003 “será estudiada por historiadores militares durante años”, defendió también el incre-mento de tropas establecido en enero de 2007 para luchar con-tra la creciente violencia en el país.

Para él, el incremento de tro-

Como el 20 de marzo se cumple el quinto aniversario de la invasión

a Irak encabezada por los Estados Unidos, ya es hora de hacer balance de lo ocurrido. En nuestro nuevo libro La guerra de los tres billones de dólares, Linda Bilmes, de la Universidad de Harvard, y yo calculamos por lo bajo el costo económico de la guerra para los Estados Unidos en tres billones de dólares y para el mundo otros tres billones de dólares… muy superiores a los calculados aproximadamente por el gobierno de Bush antes de la guerra. El equipo de Bush no sólo engañó al mundo sobre los posibles costos de la guerra, sino que, además, ha intentado enturbiar los costos, mientras ésta seguía.

No es de extrañar. Al fin y al cabo, el gobierno de Bush mintió sobre todo lo demás: desde las armas de destrucción en gran escala de Saddam Hussein hasta su supuesta vinculación con Al Qaeda. De hecho, sólo después de la invasión encabezada por los EE.UU. Irak pasó a ser un caldo de cultivo para terroristas.

El gobierno de Bush dijo que la guerra costaría 50.000 millones de dólares. Los EE.UU. están gastando esa cantidad en Irak cada tres meses. Si situamos esa cantidad en su marco, resulta que por una sexta parte del costo de la guerra los EE.UU. podrían dotarse de una base económica sólida para su sistema de seguridad social durante más de medio siglo, sin reducir las prestaciones ni aumentar las contribuciones.

Además, el gobierno de Bush redujo los impuestos a los ricos al tiempo que se lanzaba a

la guerra, pese a tener un déficit presupuestario. Como consecuencia de ello, ha tenido que recurrir a un exceso de gasto público –gran parte de él financiado desde el extranjero– para sufragar la guerra. Se trata de la primera guerra de la historia americana que no ha exigido

algún sacrificio a los ciudadanos mediante un aumento de los impuestos: al contrario, se va a

legar todo el costo a las generaciones futuras. Si no cambia la situación, la deuda nacional de los EE.UU., que ascendía a 5,7 billones de dólares cuando Bush llegó a la presidencia, será dos billones de dólares mayor por la guerra (además del aumento en 800.000 millones de dólares durante el período de Bush anterior a la guerra).

¿Se trató de un ejemplo de incompetencia o de falta de honradez? Casi seguramente de las dos cosas. Conforme a la contabilidad de caja, el gobierno de Bush se centró en los costos actuales y no en los futuros, incluida la atención de salud y de invalidez de los veteranos de regreso a casa. Sólo años después de haber comenzado la guerra, el gobierno encargó los vehículos especialmente blindados que habrían salvado la vida de las numerosas víctimas por las bombas situadas al borde de las carreteras. Irak ha cargado con el mayor costo de esta guerra mal gestionada. La mitad de sus médicos han resultado muertos o han abandonado el país, el desempleo representa el 25 por ciento y, cinco años después del comienzo de la guerra, Bagdad sigue teniendo menos de ocho horas de electricidad al día. De los 28 millones de habitantes que componen la población total de Irak, cuatro millones están desplazados y dos millones

han abandonado el país. Los millares de muertes violentas han acabado

desinteresando a la mayoría de los occidentales por lo que está sucediendo: un atentado con bomba que mata a 25 personas apenas tiene ya interés periodístico, pero los estudios estadísticos de las tasas de mortalidad anteriores y posteriores a la invasión revelan parte de la desalentadora realidad. Indican muertes suplementarias desde un nivel bajo de unas 450.000 en los 40 primeros meses de la guerra (150.000 de ellas violentas) hasta 600.000.

En vista de que tantas personas en Irak sufren mucho de distintas formas, puede parecer una muestra de insensibilidad examinar los costos económicos y puede parecer particularmente egocéntrico centrarse en los costos económicos para los Estados Unidos, que se lanzaron a esta guerra violando el derecho internacional, pero se trata de costos económicos enormes y representan mucho más que desembolsos presupuestarios. El mes próximo, explicaré cómo ha contribuido la guerra a los problemas económicos actuales de los Estados Unidos.

Los americanos gustan de decir que no existe un almuerzo gratuito y tampoco –hemos de añadir– una guerra gratuita. Los EE.UU. –y el mundo– pagarán su precio durante decenios por venir.

*Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel

de Economía en 2001 (texto del Project Syndicate, 2008)

La guerra de los tres billones de dólaresOpinión

Joseph E. Stiglitz*

Los norteamericanos cuentan con prolijidad sus propios muertos, que pronto llegarán a 4.000, pero guardan la mayor discreción sobre el número de los iraquíes caídos. Muy especialmente, de los civiles. El recuerdo de la guerra de Vietnam está muy presente también en esta cuestión: todas las noches, se ofrecía por televisión la cuenta de los muertos, para confirmar la impresión de “estamos ganando”. La propaganda fue contraproducente: el recuento nocturno acabó por asquear a los televidentes y brindó argumentos suplementarios a los pacifistas. En Irak, las tropas de ocupación pronto le prohibieron al ministerio de Salud dar las cifras de la morgue.

La revista de medicina inglesa The Lancet contó 500 muertos por día, y más de un millón desde marzo de 2003. Los atentados suicidas matan a muy pocos; los norteamericanos, cuatro veces más.

El recuento de los cadáveres

48.000son los iraquíes que

entraron a prisión en los úlitmos cinco años. La mitad está en cárceles especiales construidas por las autoridades de

ocupación.

por los norteamericanos, el doble que en la era de Saddam Hussein.

mundo20 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

El Partido Colorado mancha al ex obispoEN El gobiErNo paraguayo viNculaN a lugo coN laS Farc

El ex obispo Fernando Lugo, favorito en las elecciones presidenciales que se dis-

putarán el 20 de abril en Paraguay, denunció que el gobierno del colo-rado Nicanor Duarte Frutos mon-tó una campaña sucia para vincu-larlo a un supuesto grupo armado, ligado supuestamente a las FARC, que operaría en el norte del país. La historia tiene una protagonis-ta, sospechada de haber recibido favores del gobierno a cambio de conceder explosivas entrevistas a toda la prensa paraguaya desde la cárcel, donde estará 18 años por el secuestro de la mujer de un empre-sario. Carmen Villalba, militante del Partido Patria Libre (PPL), dijo que una parte de sus compañeros ha formado el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) para defender “a la población campesina que es habitualmente avasallada y asesi-nada por colonos brasileños o por ganaderos paraguayos”. Su acción más reciente habría sido el incen-dio en una estancia fronteriza con

Brasil que produjo 400 mil dólares en daños.

Sin perder tiempo, Duarte Fru-tos dijo durante un acto de cam-paña que la mujer era “vocera de Lugo”. “Anoche salió una mujer, vo-cera de Lugo, vocera de la violencia. La habrán visto en la televisión, es-ta Carmen Villalba diciendo que al Partido Colorado lo vamos a echar a balazos. Éste es el pensamiento de Lugo”, dijo el presidente. Para entender el razonamiento presi-dencial hay que hacer historia. En 2006, 17 militantes de Patria Libre, el partido de Villalba, fue-ron condenados por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente colorado Raúl Cubas (1998-99). La justicia descubrió durante el juicio que seis de los secuestradores habían sido alum-nos de Lugo en el departamento de San Pedro, donde el obispo se hizo famoso por su militancia por los más pobres. El gobierno utilizó ese dato para acusar a Lugo de conocer y amparar a los asesinos de Cecilia,

un argumento que el religioso pu-do desarmar ante la justicia cuan-do exigió pruebas concretas. Sin embargo, las consecuencias políti-cas del asunto no terminaron.

Ayer, Duarte Frutos no hizo otra cosa que reavivar con hilo colora-do un complejo tapiz que une a Lugo con los secuestradores, a los secuestradores con Patria Libre, a Patria Libre con Villalba, a Villalba con una supuesta guerrilla y a la supuesta guerrilla otra vez con Lugo. “No conozco a esa señora y no sé qué intenciones tendrá, pero es llamativo que brinde estas declaraciones en este mo-mento”, se defendió Lugo, con-vencido de que la campaña ya ingresó en la etapa del vale todo. Las últimas encuestas ubican a la oficialista Blanca Ovelar en tercer lugar, incluso por detrás del ex militar Lino Oviedo. El Partido Colorado está así a un paso de per-der el poder después de 60 años, situación que difícilmente asuma sin dar pelea.

Rescate emotivo. Fotos de algunos de los 700 rehenes en poder de las FARC, exhibidas durante una conferencia de prensa de los familiares de Ingrid Betancourt en París.

aFp

Bajo la consigna “Vamos por ellos”, un grupo de jó-venes colombianos pro-

pone marchar hacia la selva para realizar un rescate civil y pacífico de los rehenes de las FARC. La convocatoria utilizó la web de vínculos sociales Facebook para reunir a 1.000 voluntarios que partirían el 13 de junio desde Vi-llavicencio, en el corazón del país, hacia San José del Guaviare, epi-centro de las recientes liberacio-nes de secuestrados efectuadas por la guerrilla. La posibilidad de que civiles desarmados se aden-tren en una zona de permanentes combates ha puesto en duda la eficacia del proyecto.

El 4 de febrero pasado, la red Facebook logró promocionar una marcha mundial contra las FARC que reunió a un millón de perso-nas sólo en Colombia. Los orga-nizadores de “Vamos por ellos” aseguran que el rescate civil de rehenes ya sumó 2.000 adhesio-

nes en menos de 48 horas. “Gene-ramos una unión (en Facebook) que denominamos ‘Colectivo de rescate civil’, y vamos a ir por los secuestrados y a decirle a la gue-rrilla que se regrese con nosotros ya que ellos también son víctimas del secuestro en esta guerra”, di-jo Jorge Altusarra, uno de los promotores de la iniciativa. El proyecto recibió apoyos de inter-nautas de Inglaterra, Australia, la Argentina y Estados Unidos.

Altusarra indicó que intenta-rán minimizar el riesgo con el pedido de acompañamiento de medios de comunicación y orga-nismos internacionales, “como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Médicos Sin Frontera (MSF)”. La Cruz Roja participó de las dos últimas ope-raciones de rescate, en las que las FARC entregaron al gobierno de Venezuela seis políticos colom-bianos.

La guerrilla tiene en su poder a

más de 700 personas, entre ellas a un grupo de 40 políticos, solda-dos, policías y civiles, que aspira a

canjear por 500 guerrilleros pre-sos a través de un trueque huma-nitario. A la cabeza de la lista se encuentra la franco-colombiana

Ingrid Betancourt, que acaba de cumplir seis años de cautiverio. De nada han servido hasta ahora las negociaciones de Francia y de Venezuela para lograr su libertad, a pesar de que ambos gobiernos insisten en que el día está cerca.

De todas formas, distintos ana-listas colombianos advirtieron que el éxito de la larga marcha hacia la selva tendrá un efecto más mediático que real y, ade-más, será peligrosa. “Que vayan mil personas a buscarlos a la sel-va es simple y llanamente colocar

en riesgo a estas mil personas”, dijo Lázaro Viveros, ex media-dor del gobierno colombiano. El subdirector de la Consultoría de los Derechos Humanos y el Des-plazamiento, Marcos Romero, coincidió en que “involucrar a la población civil en una zona de operaciones militares” no conse-guirá la liberación de los rehenes. Por ahora, la propuesta crece al amparo de los seguros territorios virtuales.

Hacia el corazón de las tinieblasEn Bogotá, un grupo de jóvenes lanzó una convocatoria on line para organizar un rescate de los rehenes de las FARC. Utilizaron Facebook, al igual que la marcha global que el 4 de febrero reunió a más de un millón de personas en todo el mundo.

uN grupo civil propoNE uNa miSióN pacíFica a la SElva colombiaNa

El diario estadounidense The Washington Times, reconocido por su tendencia conservadora, minimizó el riesgo que podría

significar para la seguridad de Colombia que las FARC tuvieran 50 kilos de uranio, como denunció el gobierno de Álvaro Uribe basándose en pruebas encontradas en la computadora del líder guerrillero Raúl Reyes. Según los científicos consultados por el medio, el uranio no enriquecido “no puede utilizarse para un arma nuclear” y no es muy útil para la fabricación de una “bomba sucia”. Colombia aseguró que la guerrilla planeaba fabricar armas sucias, como se llama a las bombas convencionales que dispersan material radioactivo, y llegó incluso a mencionar al venezolano Hugo Chávez como partícipe de la operación. Matthew Bunn, un especialista de la Universidad de Harvard, dijo además que para fabricar un arma nuclear se necesitan al menos 5.000 kilos del famoso metal. Las FARC le dieron la razón. En un comunicado que hicieron llegar ayer a la cadena sudamericana Telesur, explicaron que “sólo países desarrollados tienen la tecnología requerida para procesar uranio, y no una guerrilla que aún pelea con fusiles y hasta con palos”.

El inofensivo uranio de las FARC

Los analistas aseguran que la marcha será peligrosa y su éxito, más mediático que real.

Más info en: www.rescatecivil.org@

el país 21critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

“Un lobo vestido de monje, un demonio con rostro humano”. Así definió el jefe del Partido Comunista chino en Lhasa a la máxima autoridad del budismo.

Diálogo rigurosamente vigiladoAnte la presión de la comunidad internacional, el premier chino Wen Jiabao anunció que estaría dispuesto a encontrarse con el Premio Nobel de la Paz si el Tíbet renuncia a la violencia y a toda ambición separatista.

China impone CondiCiones para un aCuerdo Con el dalai lama

Las autoridades chinas si-guen en pie de guerra en el Tíbet, aun después de

que el primer ministro Wen Jia-bao diera la primera y muy tibia señal oficial de acercamiento al Dalai Lama. Jiabao fue la única autoridad china en reconocer que “las puertas del diálogo permanecerán abiertas siem-pre que el Dalai Lama renuncie a la independencia y reconozca que el Tíbet y Taiwán son terri-torio inalienable de China”. La declaración tomó fuerza cuan-do el premier británico Gor-don Brown anunció que reci-birá al líder espiritual tibetano en mayo y forzó, al menos en principio, una decisión similar de Jiabao. “El premier (chino) me dijo que en base a las decla-raciones del Dalai Lama –que no apoya la independencia del Tíbet ni la violencia–, estaría preparado para dialogar con él”, aseguró Brown.

China tendría mucho que la-mentar si el Lama dejara de ser el líder del gobierno tibetano en el exilio. Antes que nada, perde-ría a la voz de la moderación ti-betana frente a los sectores más radicales que protagonizaron los enfrentamientos de la últi-ma semana en Lhasa. Así lo dio a entender el premier británico a Wen Jiabao al declarar “que la violencia en el Tíbet debe termi-narse” para dar paso al diálogo. Después de su cuestionado si-lencio inicial, el papa Benedicto XVI se sumó al pedido de calma

porque “con la violencia no se solucionan problemas; sólo se empeoran”.

La aparente aceptación del diálogo por parte de Jiabao no fue unívoca ni tendría por qué ser definitiva a la luz de un enfrentamiento que lleva más de cinco décadas. “Estamos en una lucha con sangre y fuego, a

vida o muerte con el grupo del Dalai Lama”, advirtió en senti-do contrario el jefe del Partido Comunista en el Tíbet, Zhang Qingli, para quien el Lama es un “lobo vestido de monje, un diablo con cara humana”. En realidad, las señales fácticas de

Pekín todavía apuntan en esa dirección.

El Ministerio de Exterior chi-no refrendó esa tendencia al explicar que las declaraciones del premier no suponen ningún cambio en la política de Pekín hacia el Dalai Lama, ya que no hay pruebas suficientes de su re-chazo a la independencia tibe-tana ni a la violencia en Lhasa. El mismo Jiabao acusó al Lama de haber instigado a la revuelta para boicotear los Juegos Olím-picos. No basta, en ese sentido, que el líder del gobierno tibeta-no en el exilio haya rechazado todas las acusaciones. Sin em-bargo, el Lama parece debilita-do frente a los sectores tibetanos más radicales, que desoyeron sus llamados a la no violencia y que no están dispuestos a ol-vidar, como pretende China, sus históricas reivindicaciones independentistas.� l

Pekín aseguró que la revuelta tibetana fue incitada para atentar contra los Juegos y que eso no alterará la ruta que

llevará la célebre antorcha a regiones calientes como el Tíbet y Taiwán, cuyas reivindicaciones independentistas nublan el contaminado horizonte de la Pekín olímpica.

La comunidad internacional y los sponsors enfrentan un dilema que los incidentes en el Tíbet no hicieron más que agudizar: cómo llamar al diálogo y condenar la violencia sin disgustar al país que no para de crecer, de invertir y de mantener a flote a más de una economía del globo.

Según la revista alemana Der Spiegel, la forma de evitar una debacle olímpica es que China “dialogue con el Dalai Lama porque la alternativa tibetana radical es mucho más peligrosa”. “Asociar las Olimpíadas con la política no es correcto”, argumentó Shao Shiwei, vicedirector de Comunicación del comité organizador.

El príncipe Carlos, seguidor del líder tibetano, adelantó que no participará de la ceremonia de apertura de los Juegos. El canciller francés, Bernard Kouchner, había insinuado el martes que un boicot podía ser “interesante”. Ayer dio marcha atrás después de lamentar que “es algo poco realista. Hay muchas buenas ideas que no pueden ponerse en práctica”.

Gracias por el fuego olímpico

Gordon Brown anuncióque buscará reunir al líderespiritual tibetano con elprimer ministro chino.

PAKISTÁNOtra primera damaPor primera vez, una mujer presidirá la Cámara de Diputados. Es una seguidora de la asesinada Benazir Bhutto, que se parece a ella hasta poder ser su doble de cuerpo. La elección de Fahmida Mirza para este cargo refleja la liberalización que vive Pakistán desde que el dictador Pervez Musharraf llamó a elecciones, en las que fue el candidato más duramente derrotado.

Partes del todo

ESTADOS UNIDOSHillary Clinton al desnudo y día por día

CUBALa Perestroika en versión Tropicalia

Más de 11 mil páginas sobre las actividades oficiales de Hillary Clinton durante sus años como primera dama, entre 1993 y 2001, fueron desclasificadas por el Archivo Nacional. Los documentos abarcan un período de 2.888 días y contienen detalles variados sobre los viajes, los discursos y los compromisos sociales de la candidata demócrata que espera la consagración presidencial. Muchos son de

dudosa relevancia pública, tales como el clima, las obras de teatro en cartel en Washington y los lugares donde la señora Clinton se alojó durante los años de gobierno de su marido Bill. La medida fue resultado de la presión de su rival, Barack Obama, quien busca cuestionar la presunta experiencia de Hillary en política exterior ganada en los viajes matrimoniales o en su oficina en la Casa Blanca.

El gobierno cubano estudia la eliminación de “todas” las prohibiciones que quedaron “obsoletas”, lo cual habilitaría la anunciada venta de electrodomésticos, la admisión de los cubanos en los hoteles de lujo de la isla y el otorgamiento de incentivos agrícolas. El anuncio corrió por cuenta del secretario de Cultura del Partido Comunista, Elíades Acosta, durante un encuentro con cubanos

residentes en el exterior. El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, apuntó en la misma dirección al anunciar que La Habana considera agilizar las restricciones para entrar y salir del país, extender los plazos de permanencia en el extranjero e, incluso, eliminar los permisos necesarios para cada salida. Las prohibiciones tenían un sentido histórico, justificaron los funcionarios comunistas. Lo mismo ocurre con el presente, añadieron.

aFp

critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 200822

sociedad

Conmoción en Jujuy Un periodista fue asesinado y la Policía no descarta que haya sido por sus investigaciones.

Las ramas tapaban el se-máforo de la esquina donde anteayer choca-

ron dos colectivos en la esquina de avenida Garay y Piedras, en el barrio de Constitución. Hubo 62 personas heridas y cuatro de ellas continúan graves. Ayer el gobierno porteño realizó la poda de árboles en varias esquinas de Constitución y San Telmo. En-tre ellas, se quitaron las ramas que escondían el semáforo, por el que había cuatro reclamos hechos por los vecinos ante la subdirección de Espacio Públi-co de la Ciudad. No les habían prestado atención hasta el ac-cidente.

Los operarios del gobierno porteño podaron el primer y segundo árbol de la mano im-par de Piedras al 1300, a pocos metros de donde chocaron un interno de la línea 9 con otro de la 143, en lo que fue el acciden-te con más heridos en lo que va del año ocurrido en la ciudad de Buenos Aires.

Los vecinos se cansaron de re-clamar que cortaran las ramas de los árboles, porque el follaje había crecido mucho durante el verano y tapaba las luces del semáforo. Los reclamos fueron presentados en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. La última presentación tiene fecha del 24 de febrero de 2007 y dice: “Urgente obstrucción de semá-foro”. Hasta ayer nadie se había hecho eco de la advertencia.

La respuesta que dieron en el ministerio se remonta en el tiempo. Dijeron que en el área de Espacio Público hay 100.000

reclamos atrasados desde 1999 hasta el 10 de diciembre de 2007: la mitad de ellos tiene que ver con dificultades con los árbo-les. Dijeron que se está haciendo un ordenamiento de los recla-mos y la Oficina de Atención Ciudadana será la encargada de unificar los pedidos de los veci-

nos. Por día ingresan 300 recla-mos por poda de árboles o corte de raíces. “Hay tantos reclamos atrasados, y entran tantos todos los días, que es una rueda que no para nunca”, dijeron fuentes del ministerio, quienes agregaron

El día después llegó la podaOperarios del Gobierno de la Ciudad cortaron las ramas de la esquina de Garay y Piedras que tapaban el semáforo. Los vecinos dijeron que habían presentado cuatro reclamos.

TRAS EL CHOQUE DE COLECTIVOS EN CONSTITUCIÓN

que los vecinos deben comuni-carse al 0 800 999 2727.

“Trabajo hace tres años acá y nunca vi que poden los árboles”, dijo a la agencia Télam Ricar-do, un hombre de 48 años que atiende un local que ofrece ser-vicio de gasista y electricidad, en Piedras 1390. “En esta calle, que viene en bajada –por Piedras–, los colectivos toman carrera y encima las ramas tapaban el se-máforo”, agregó.

Ayer a la mañana, ocho opera-rios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también poda-ron los árboles de Tacuarí y Co-chabamba y de Juan de Garay y Tacuarí, ambas con semáforos funcionando.

Por el accidente habían que-dado detenidos los dos colecti-veros, quienes ayer fueron libe-rados, aunque siguen imputados

Los vehículos de transporte de pasajeros interurbano, internacional y de oferta libre, modelos 1995, 1996 y

1997, podrán prestar servicios hasta el 31 de diciembre de 2008, siempre que aprueben la Revisión Técnica Obligatoria, cuyo Certificado tendrá una vigencia de cuatro meses.

Así lo informó la Secretaría de Transporte de la Nación, único organismo con potestad para prorrogar las fechas de servicio de las unidades, una vez vencido el plazo de 10 años establecido por la ley 24.449.

“Si bien las empresas del sector están afrontando un plan de renovación de unidades de importancia, la crisis atravesada en los últimos años ha dejado secuelas que les impidieron cumplir adecuadamente con la renovación de todas las unidades, que cumplirán a fin de año con los plazos legales fijados como límite para la prestación de servicios.” Así lo explica el fundamento de la medida publicada ayer en el Boletín Oficial.

Prorrogan la vida útil de los micros

por las lesiones que sufrieron los 62 pasajeros heridos tras el im-pacto. Están acusados de “lesio-nes y lesiones graves culposas”. Estos delitos son excarcelables y como no tenían ningún pedido de captura por otras causas pe-nales, recuperaron su libertad.

El chofer de la línea 143 de la

empresa Plaza continúa inter-nado en estado delicado, junto a otras tres personas con lesiones graves producidas en el choque.

La mayoría de los heridos fue-ron dados de alta de los hospi-tales Penna, Durand, Rivadavia y Argerich, en este último sólo permanecía internada una mu-jer con politraumatismos pero que evoluciona favorablemente, según fuentes del Ministerio de Salud porteño.

El accidente se produjo el martes a las 9. Tras el impacto, el colectivo de la línea 143 arrasó con un semáforo y chocó contra el paredón de una casa situada a la altura del 809 de Juan de Garay. Según los vecinos los con-ductores circulaban a gran velo-cidad. El chofer de la línea 143 salió despedido por el parabrisas y una mujer quedó atrapada en-tre los hierros. Ninguno de los testigos pudo ver cuál de los dos pasó el semáforo en rojo, pero algunos de ellos coincidieron en que las ramas lo tapaban.

“Es una rueda que no para nunca”, dijeron enel gobierno porteño porlos pedidos atrasados.

La mayoría de los heridosfueron dados de alta,pero todavía hay cuatroen grave estado.

Más de 2,4 millones de personas visitarán los centros turísticos del

país en el feriado largo que co-mienza hoy y se extiende hasta el lunes 24. Las cifras oficiales pro-nostican que el movimiento de turistas, tanto nacionales como extranjeros, crecerá en un 10 por ciento. “Marzo es un buen mes para salir de minivacaciones, porque el tiempo ayuda y la gen-te viene con el envión del verano”, dijo Verónica Reinhold, directo-ra de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo de la Nación (AAAVyT).

Desde la terminal de ómnibus porteña está prevista la partida de 2.800 micros con destino a las localidades más tradicionales del turismo local, lo que provocará congestión de autopistas y carre-teras. Las empresas debieron su-mar para estos días un 30% más de servicios.

La Ciudad de Buenos Aires tendrá una Semana Santa ré-cord, ya que se espera un 6 por ciento más de visitantes que el año pasado, cuando arribaron unos 230 mil turistas, según in-formó el Ente de Turismo local. El promedio de reservas hotele-ras ya supera el 90% para todas las categorías de 1 a 5 estrellas.

La provincia de Buenos Aires tiene varios puntos que concen-trarán al turismo: Mar del Plata, donde hay 80% de reservas en los hoteles de cinco estrellas y 75% en los de menor categoría; Tandil, famosa por su vía crucis serrano, donde la plaza de ho-teles y cabañas está completa; y Luján, un destino de turismo religioso tradicional, donde las requerimientos de alojamiento oscilan entre el 90 y 95%.

Pese al temor inicial por la fiebre amarilla, en Misiones las reservas repuntaron. Se espera la llegada a Puerto Iguazú de 42.000 personas, un 15% más que el año pasado. La presiden-ta de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines, Desirée Vogt, consideró que la situación sanitaria puede afectar el turismo “porque esta temporada vienen muchos porte-

Todo Desde la terminal de Retiro salen 2.800 micros. En las ciudades más importantes, el 80% de las plazas están reservadas. Qué pasa con los cortes de ruta y los cruces hacia el Uruguay.

DOS MILLONES Y

Antes y después. Las ramas desaparecieron luego del accidente. No dejaban ver quien tenía prioridad de paso.

critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008 23Devaluación femenina

Las mujeres ganan entre un 30 y un 40 por ciento menos de acuerdo con un informe del Ministerio de Trabajo.

Día del Perdón La prensa se disculpó con los padres de Maddie y con el francés Sarkozy.

Pese al temor causado por la fiebre amarilla, en Misiones las reservas repuntaron: se espera la llegada a Puerto Iguazú de 42.000 personas, 15% más que el año pasado.

Dos de los tres pasos fronterizos que comunican la Argentina con el Uruguay permanecerán cerrados hasta el lunes por la noche.

Los productores agrarios en paro aseguraron que los viajes de pasajeros podrán realizarse con normalidad.

LAS CLAVES

Catamarca es muy visitada por los devotos de la Virgen del Valle.

Todo lo que hay que saber para moverse en Semana Santa

Nivel de reserva hotelera

Crítica de la Argentina

suma en total el feriado, del 20 al 24 de marzo.

de movimiento, por el ingreso de turismo internacional.

buses salen de Buenos Aires.

de los vuelos desde Bs. As., están reservados.

5 días

72%

10 % más 6 % más2.700 100 %

2.400.000

En Mar del Plata, sólo en los hoteles cinco estrellas

En la Patagonia, Calafate y Ushuaia

de turistas ten-drá Bs. As, su-perando los 230 mil de 2007.

personas se moverán dentro de la Argentina como turismo interno o proveniente de Uruguay y Brasil, según la Asociación de Agencias de Viajes.

En Jujuy (Quebrada de Humahuaca y Tilcara)

En Mendoza (unas 22 mil plazas)

En Bariloche

Los asambleístas entrerrianos refuerzan su protesta en contra de la pastera Botnia durante el feriado. Bloquean el puente General Artigas que une las ciudades de Colón y Paysandú (Uruguay).

Uruguay

90% 80%

95%

80%

Salta,

famosa por

el turismo

religioso

1

0

0

%

ños, que generalmente son muy

m i e d o s o s ” . E n P u e r t o I g u a z ú , s i n

e m b a r g o , m a n t i e n e n l a s e x p e c t a -

t i v a s p a r a S e m a n a S a n t a c o n u n

8 0 p o r c i e n t o d e r e s e r v a s .

E n l a P a t a g o n i a , C a l a f a t e y e n

U s h u a i a s u p e r a n e l 9 5 % d e r e -

s e r v a s d e o c u p a c i ó n , m i e n t r a s

q u e B a r i l o c h e y T r e l e w e s t á n

c o n s i g n a d a s e n u n 8 0 % d e s u

c a p a c i d a d t o t a l .

En Mendoza, estarían ocupa-

d a s u n a s 2 2 m i l p l a z a s , c o n u n

p r o m e d i o e n t r e e l 8 0 y e l 9 0 p o r

c i e n t o d e l a s r e s e r v a s h e c h a s .

En el Noroeste argentino, los

d e s t i n o s m á s e l e g i d o s s o n : J u j u y ,

c o n l a Q u e b r a d a d e H u m a h u a c a ,

T u m b a y a y T i l c a r a a l a c a b e z a d e

l a s p r e f e r e n c i a s ; S a l t a , f a m o s a

p o r e l t u r i s m o r e l i g i o s o ; y C a t a -

m a r c a , m u y f r e c u e n t a d a p o r l o s

d e v o t o s d e l a V i r g e n d e l V a l l e .

S i n e m b a r g o , p u e d e h a b e r p r o -

b l e m a s p a r a c i r c u l a r . D o s p r o t e s -

t a s p o d r í a n c o m p l i c a r e l t r á n s i t o

d e l o s t u r i s t a s q u e c i r c u l e n p o r l a s

r u t a s a r g e n t i n a s . U n a e s l a q u e

p r o t a g o n i z a n l a s o r g a n i z a c i o n e s

r u r a l i s t a s , q u e c o r t a n r u t a s d e s d e

h a c e u n a s e m a n a e n d i s c o n f o r m i -

d a d c o n l a s p o l í t i c a s a g r o p e c u a r i a s

d e l G o b i e r n o n a c i o n a l . E d u a r d o

B u z z i , t i t u l a r d e l a F e d e r a c i ó n

e l p a í s d e m i n i v a c a c i o n e sAgraria Argentina, dijo que “los

v i a j e s d e p a s a j e r o s p o d r á n r e a l i -

z a r s e c o n t o t a l n o r m a l i d a d , y a q u e

v a m o s a p r e s e r v a r e l l i b r e t r á n s i t o

e n l a s r u t a s ” . S i n e m b a r g o , p r o d u c -

t o r e s a g r o p e c u a r i o s d e l a s l o c a l i -

d a d e s b o n a e r e n s e s d e O l a v a r r í a

y A z u l c o n t i n u a r á n c o r t a n d o l a s

r u t a s d u r a n t e S e m a n a S a n t a . E s t o

a f e c t a r á l a r u t a 2 2 6 a l a a l t u r a d e

l a l o c a l i d a d d e O l a v a r r í a , m i e n t r a s

q u e l a r u t a 3 y a s e e n c u e n t r a c o r -

t a d a e n A z u l .

El otro destino con proble-

m a s p o d r í a s e r e l U r u g u a y . L a

a f l u e n c i a d e a r g e n t i n o s e s t a r á

c o n d i c i o n a d a p o r l o s c o r t e s

d e p a s o s f r o n t e r i z o s p r e v i s t o s

p o r l a s a s a m b l e a s a m b i e n t a l e s

e n t r e r r i a n a s . D u r a n t e e l f e -

r i a d o l a r g o , l o s m a n i f e s t a n t e s

b l o q u e a r á n e l p u e n t e G e n e r a l

A r t i g a s q u e u n e l a s c i u d a d e s

d e C o l ó n y P a y s a n d ú . E l c o r t e

c o m e n z ó h o y a l a 0 y s e e x t e n -

d e r á h a s t a l a s 1 9 d e l l u n e s . E s t e

c o r t e s e s u m a a l y a t r a d i c i o n a l

d e l a r u t a q u e u n e G u a l e g u a y c -

h ú c o n F r a y B e n t o s . D o s d e l o s

t r e s p a s o s f r o n t e r i z o s q u e c o m u -

n i c a n l o s p a í s e s p e r m a n e c e r á n

c e r r a d o s h a s t a e l l u n e s , l o q u e

c o m p l i c a r á e l f l u j o d e t u r i s m o

q u e s e d e s p l a z a p o r e s t a s v í a s .

A l c i e r r e d e e s t a e d i c i ó n , a ú n

n o h a b í a n r e s u e l t o a c c i o n e s l o s

a s a m b l e í s t a s d e C o n c o r d i a .

Hoteles a full. S e e s t i m a q u e l a C i u d a d d e B u e n o s A i r e s r e c i b i r á c e r c a d e 2 5 0 . 0 0 0 v i s i t a n t e s d e l i n t e r i o r y d e l e x t r a n j e r o . MEDIO DE PERSONAS RECORREN LA ARGENTINAA F P

24 25critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

la central

6. Las comunidades “reaLes” son bue-nas. Las “virtuaLes”, espantosas. Cuando, hace más de una década,

comenzaron los estudios de Comunica-ción Mediada por Computadoras, internet pareció asimilable a un territorio, un es-pacio, donde se formaban “comunidades virtuales”, análogas pero diferentes a las que serían “comunidades reales”. Aún se sigue hablando de “identidades virtuales”, como opuestas a otras que serían “reales”. Y –socorro– surgen preguntas oscuras, inquietantes: ¿está matando la comuni-cación virtual a la real? ¿No es malo que se sustituya el contacto cara a cara por el contacto tecnológicamente mediado? ¿Influye el mundo virtual sobre el real o, viceversa, el real sobre el virtual?

La respuesta general es que, cuando se plantea una oposición binaria tan tajante, siempre hay que sospechar falacia. Para empezar, toda comunicación es mediada. Si uno no es telépata, siempre utiliza al-gún tipo de lenguaje que no tiene nada de transparente. En este sentido, no existe la comunicación directa. La comunicación cara a cara tiene tantos filtros como cual-quier otra comunicación, y no es mejor ni peor en sí misma. A veces, por buscar lo que tiene de innovador y diferente un determinado tipo de comunicación, se pierde de vista lo que todos tienen en co-mún. Entonces, más que como un mundo “virtual” opuesto al “real”, internet puede ser representada como una instancia de múltiples órdenes espaciales y temporales que cruzan una y otra vez la frontera entre lo online y lo offline.

7. aLerta drogones: internet es un viaje de ida. El concepto de “adicción a in-ternet” tiene un origen poco conoci-

do, que vale la pena recordar. En 1995, en un foro online de psiquiatras y psicólogos, a un participante llamado Iván Goldberg se le ocurrió hacer una parodia del manual de clasificación de trastornos mentales usado por estos profesionales, una cosa llamada DSM IV. En su descripción, Goldberg se declaraba descubridor del “síndrome de

cirla y venderla a otros y quienes no pueden. Los países o grupos sociales que queden del lado consumidor del mercado tecnológico es-tarán en desventaja. Hoy está de moda decir que se trata de la tecnología informática. Pero, si estrategias como la de Monsanto siguen avanzando, en un futuro esa tecnología “hot” será, simplemente, la comida.

9. ¡¡está matando aL Libro!! ¡¡Y a La teLe!! Internet no sólo no ha desplazado a los libros sino que contribuye nota-

blemente a su difusión. Cada día que pasa se publican en todo el mundo unos 3.000 volú-menes. En general, no es cierto que las formas digitales conduzcan a la eliminación de aque-llos bienes culturales que ocupan el mismo “nicho ecológico”, aunque en soporte analó-gico. Sí pueden ayudar a su modificación, o llevan a una evolución adaptativa. Ejemplo que ya lleva muchos años: la incorporación de más imágenes en los diarios como respuesta al auge de la cultura audiovisual.

Según un estudio reciente publicado por la Biblioteca Británica y el Joint Informa-tion Systems Committee de Inglaterra, hay muy escasa evidencia que fundamente que los jóvenes de la Generación Google son muy diferentes de los mayores. Tras su investiga-ción, lograron derribar seis de los mitos más populares acerca de los hábitos de lectura de los chicos. Un caso: no hay evidencia de que, antiguamente, no prefirieran hojear antes que leer un texto completo. El gusto por la digestión fácil hay que rastrearlo en nuestros ancestros primates, no en internet. Tampoco es cierto que ahora los jóvenes puedan bus-car información en la Red de un modo que envidiarían los expertos. Según el estudio, no hay ni mejoras ni deterioros evidentes en este sentido. Y si se trata de la preocupación porque los chicos adquieren capacidades con la PC en base a ensayo y error y no a educa-ción formal, el informe señala que personas de todas las edades aprenden de la misma manera. Nada que pueda considerarse te-rrible.

En cuanto a la afirmación según la cual los muy malcriados tendrían cero tolerancia frente a las frustraciones informáticas, el es-tudio revela que es cierto, pero no en mayor ni menor medida que las personas de cualquier edad. Para tranquilidad de los adultos, no es verdad que los jóvenes encuentren a sus pares más creíbles que a las figuras de autoridad tradicionales. Aunque parezca mentira, los chicos sí valoran las opiniones de los maestros y padres. Finalmente, un dato sorprenden-te: para quienes se alarman porque los niños quieren estar conectados constantemente a internet, el informe revela que, al menos en Inglaterra, los mayores de 65 años suelen na-vegar más horas que los niños. Olé.

No es necesario temer que las lecturas “vir-tuales” en pantalla suplanten a las queridas lecturas “reales” en los libros. Internet impul-sa mucho a los demás medios de comunica-ción, porque gran parte de los posts y con-versaciones online se refieren, justamente, a comentar noticias de diarios, libros y pro-

gramas de radio y televisión. A la inversa, cada vez es más común ver que los medios tradicionales difunden material original-mente producido en y para la Web, como los videos de YouTube o las informaciones nacidas en blogs. Lo que se comprueba es que el conjunto de los medios forma una especie de ecosistema donde, si uno de ellos cambia de características, o surge uno nuevo, los demás pueden adaptar-se a la nueva situación sin necesidad de desaparecer.

10. sóLo una boLsa de información basura. En la Red los materia-les no aparecen ordenaditos

como en una biblioteca y a veces son de por sí muy difíciles de clasificar y hallar. Cuando uno busca algo, hoy, lo más na-tural es hacerlo mediante Google. Con lo cual, obtendrá miles de resultados, de los cuales una gran cantidad serán irrelevan-tes, de autoridad dudosa, inexactos, deli-beradamente falsos o, directamente, sin nada que ver con el asunto buscado.

El problema real es que es demasiado fácil encontrar basura y no tanto encontrar lo que se necesita. Es difícil, entre otras ra-zones, porque la cantidad de información online es abrumadora. Según un estudio de la consultora IDC hecho a pedido de la firma EMC, el material volcado en internet equivale aproximadamente a tres millones de veces la cantidad total de libros escritos en la historia de la humanidad o el equi-valente a 12 pilas de libros, cada una ex-tendiéndose a 93 millones de millas desde la Tierra al Sol. Por otra parte, los últimos informes muestran que Google es capaz de

indexar 20 mil terabytes de información en tan sólo 24 horas.

Existe un fenómeno paralelo: general-mente la información realmente útil está protegida bajo derechos de autor. Pode-rosos grupos empresarios poseen los de-rechos de millones de fotos, documentos e imágenes y cobran por acceder a ellos. Esos sectores impulsan un endurecimiento de las leyes de “propiedad intelectual”, de un modo que en la práctica limitaría mu-cho el acceso a los bienes culturales. Con-secuencia posible para la calidad de la in-formación: si todo lo valioso es propiedad de alguna corporación, lo que quede como públicamente accesible serán los restos, la basura. Entonces, es cierto que en la Red hay mucha basura porque hay muchísima información (información en términos de bytes y no necesariamente información so-cialmente útil). Por otro lado, que internet sea o no una gran bolsa de residuos no de-pende de sus características, sino de cuáles son las estrategias públicas con respecto a los modos sociales y legales de compartir el conocimiento. l

*Escritora y periodista especializada

en Tecnologías de la Información. Inves-tigadora del Instituto Gino Germani.

adicción a internet”, una terrible nueva pato-logía, y proponía para su curación algo muy similar a los 12 pasos de Alcohólicos Anóni-mos. La broma tuvo mucha difusión y, como era esperable, al salir de su contexto original hizo sonar alarmas generales.

Preguntarse acerca de si internet puede generar adicción implica tener una preteo-ría sobre qué es la Red y otra sobre qué es la adicción. En primer lugar, supone pensar que internet es una sola cosa, y no muchas. En se-gundo lugar, confunde disfrute o necesidad laboral con adicción. Imaginemos a una per-sona que se levanta a la mañana, lee el diario, luego viaja oyendo la radio, al llegar a la ofici-na pasa unas ocho horas haciendo su trabajo, y al volver ve televisión. Seguramente nadie vería nada raro en su vida. Imaginemos otro caso: alguien se levanta, lee el diario online y, luego, en vez de viajar –porque quizá sea teletrabajador– oye la radio por internet. Al mismo tiempo, revisa los primeros mails y después hace su trabajo vía internet. Cuan-do termina, mira videos en YouTube para entretenerse, chatea con amigos o mira los canales de televisión que se emiten online. Conclusión posible: “Qué horror, este tipo vive enchufado a internet, es un adicto”. Sin em-bargo, la única diferencia entre ambos casos es de gustos o necesidades. Acusar a internet de generar problemas de adicción, conspirar contra las sanas relaciones familiares u otras desgracias es, una vez más, dar una coartada a la sociedad o a instituciones como la familia y el Estado, cuyas disfunciones sí pueden esti-mular la existencia de todo tipo de trastornos individuales, no necesariamente atribuibles a las nuevas tecnologías.

8. se va a acabar La horribLe brecha digi-taL. Cuando la introducción de nue-vas tecnologías en lugar de nivelar

desigualdades sociales, las potencia, suele decirse que se trata de un efecto colateral mínimo, fácil de solucionar. ¿De qué modo? Extendiendo aún más la panacea en cues-tión, hasta que todos la puedan disfrutar. Sin embargo, en la historia de las tecnologías se demuestra una y otra vez que buena parte de ellas, si no todas, fue desarrollada preci-samente para generar diferencias a favor de alguien o de algo. Recién cuando expira la patente o su valor económico se reduce mu-cho, puede esperarse un mayor acceso a esa tecnología puntual. Para entonces, ya estará marcando desigualdades otra cosa patentada y quizá sobrevaluada.

Para legitimar socialmente este rasgo es-tructural de las tecnologías, las empresas o estados que las impulsan construyen la idea de que sus consecuencias serán disfrutadas por todos. Cuando “el norteamericano” pi-só por primera vez la Luna, se habló de “un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la Humanidad”. La verdad es que cuan-do un país poderoso considera estratégica cierta innovación, lo último que desea es que la tenga todo el mundo.

En nuestras modestas pampas existe un ejemplo de cuán poco desea el país del Norte

También es evidente que, cuando una em-presa desarrolla algo, querría, en lo posible, hacerlo imprescindible para los clientes pero muy difícil de reproducir para otras compa-ñías o particulares. Es lo que hace Monsanto con sus semillas. Más allá del marketing que habla de favorecer la “transferencia tecno-lógica” y proveer “alimento para el mundo”, subyace un modelo de negocios que, en la práctica, hace muy difícil a los productores no comprar ni usar sus semillas transgénicas, no pagarle regalías y conservar el derecho a utilizar semillas reproducidas para las fu-turas cosechas. En la Argentina, el cultivo comercial de uno de los más lucrativos pro-ductos de Monsanto, la soja RR, fue aproba-do en 1996 y, desde entonces, se multiplicó geométricamente. Pero cuando esto ocurrió, regía la Ley de Semillas cuyo artículo 27 re-serva para el productor el derecho de multi-plicarla para uso propio. Sin embargo, hacia 2001 la corporación comenzó a amenazar a los productores agrícolas sobre el uso “ilegal” de sus semillas y a exigirle al Gobierno argen-tino que hiciera cumplir “la ley”.

El mercado de medicamentos funciona de un modo parecido. Mientras los documenta-les de Discovery Channel muestran un futu-ro optimista donde la medicina podrá curar desde la caspa hasta el aburrimiento, la reali-

dad es que no sólo se desarrollan antibióticos con el fin de curar la neumonía, la diarrea o el SIDA en los países más pobres de la Tierra, sino para vendérselos caro a quienes los pue-dan pagar. Se trata de un comercio bastante desigual, tal como lo explica un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO): sólo 10 países –los desarrollados– están en la pun-ta del desarrollo farmacéutico. Otros cinco, Argentina, China, India, Corea y México, pueden hacerlo mediante imitación e inge-niería reversa. Hay un puñado que tiene una limitada producción de fórmulas conocidas y la mayoría sólo puede recurrir a la impor-tación. El problema es que los países que no pueden costear la innovación farmacéutica tampoco pueden gastar tanto en salud como los desarrollados. La azitromicina, un anti-biótico que se emplea contra la neumonía, cuesta más o menos lo mismo en Kenia que en Noruega. Pero, mientras que Noruega gasta unos 2.300 dólares anuales per cápita en salud, Kenia gasta unos 17.

Es probable que en otros diez años se siga hablando de brechas entre quienes accedan o no a lo que entonces se considere la llave del éxito. Pero la verdadera brecha no es entre quienes tienen y quienes no una determinada tecnología, sino entre quienes pueden produ-

“Cuando un país poderoso considera estratégica cierta innovación, lo último que desea es que la tenga todo el mundo.”

OTRAS CINCO GANSADAS SOBRE INTERNET (que repetimos a coro)

EntrE la fElicidad tEcno y El panic-tEcno-attack (2ª EntrEga)

Picoteando información. El material volcado en internet equivale a tres millones de veces la cantidad total de libros escritos en la historia de la humanidad.

Gente muy mala confabula en la Red para acabar con los correctos modos de lectura y muy particularmente con los libros, hacer de las comunidades “virtuales” sitios peligrosos (no como los “reales”), generar modos de adicción inimaginables, producir una cantidad de información basura infinita, con el consecuente caos de circulación. De estas amenazas –a la que se suma la famosa brecha digital– tratan estas líneas, a favor de la humanidad en riesgo.

que otros tengan industria astronáutica pro-pia. Sucedió cuando, cediendo a presiones de Estados Unidos, en 1991 nuestro país ordenó el desmantelamiento del misil Cóndor. Era aquel cohete de largo alcance que, eventual-mente, hubiera sido capaz de alojar una ojiva nuclear. El Cóndor era heredero de 50 años de investigación y desarrollo locales en in-dustria espacial.

Lo que se comentó poco, tanto entonces como después, es que el misil implicaba una tecnología de uso dual: tenía aplicaciones que podían ser militares, pero también ci-viles. Concretamente, podía ser usado para poner satélites en órbita baja alrededor de la Tierra, para fines muy redituables como

permitir comunicaciones vía satélite, inter-net o televisión. Es razonable suponer que lo que molestaba a Estados Unidos no era tanto su eventual uso militar, sino el civil. Hoy, por determinadas llamadas telefónicas, pagamos un derecho por el uso de satélites norteameri-canos. Y las facturas por televisión satelital in-cluyen el costo de derechos de uso de satélites norteamericanos. Y cada vez que en televisión vemos algo “vía satélite”, alguien paga por usar esos mismos satélites norteamericanos. Si la versión civil del Cóndor no hubiese sido can-celada, hoy sería el Estado argentino quien percibiría esos ingresos y varios técnicos e in-genieros conservarían sus trabajos. Así gana Europa con su consorcio Ariane.

Si por descuido o negligencia criminal no leíste la primera entrega de esta nota, harías bien en teclear www.criticadigital.com y luego ir a “ediciones anteriores”.

Te vas a encontrar con un PDF y quedarás bien evitando repetir otras cinco gansadas generales o mitologías que circulan a propósito de internet. A saber:1. La superutopía democrática.2. Total libertad de expresión (garantiza: la Red).3. Teleciudadanos fascinados por la cosa pública.4. El futuro de la educación está allí (y al que no le gusta...).5. Impacto hiperpositivo sobre la sociedad. O hipernegativo, sé igual.

¿te perdiste la primera parte?

Laura siri*

La verdadera brecha no se daentre quienes tienen y quienes nouna determinada tecnología, sinoentre quienes pueden producirla yvenderla a otros y quienes no. Los países o grupos sociales que quedendel lado consumidor del mercadotecnológico estarán en desventaja.

AFP

sociedad26 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

AMaría de los Ángeles Mellado le decían

la morocha. No pasaba inadvertida: llevaba muy bien su pelo negro, su corte stone, ese flequillo por encima de las cejas que simboliza toda una manera de ser.

Estudiaba Filosofía en la Universidad del Sur y estaba preparando su último final. Luego haría unos trabajos prácticos, la tesis y el título.

Vivía en Bahía Blanca. Tenía 25 años y un novio, Lucas Ramosselli. Los unió desde un primer momento la música: los dos eran ricoteros apa-sionados. La alegría era completa cuando sonaba Semen Up, la canción preferida de ambos.

La morocha era ocu-rrente. Siempre se salía con algún comentario que hacía que todos los amigos se descostillaran de risa. Le gustaba leer a Saramago y a Cortázar. Tenía por costumbre anotar frases de Alejan-dra Pizarnik y colgarlas en las paredes de su cuarto. También colgó el Manifiesto, de Pedro Lemebel, ese que dice: “No necesito disfraz, aquí está mi cara”.

Con la banda de ami-gos se juntaban a escu-char música, a tomar algo, a reír un poco. El sábado a la noche se re-unieron todos en la casa de María. Comieron unas milanesas. De postre, María había ofreció unos duraznos con crema.

Luego de cenar fueron a Agarrate Catalina, un bar que queda frente a la Universidad. A las seis y media el bar cerró. Cru-zaron avenida Alem. Hu-bo un ruido muy fuerte. Lucas le agarró la mano a María para tratar de es-quivar lo inevitable.

(María y Lucas murieron en el acto. Fueron atropellados por Alejandro Fraga que venía por

Alem a más de 120 km.)

Morocha y ricotera

IDAS

NÚMERO DE MUERTOS EN ACCIDENTES DE

TRÁNSITO EN LO QUEVA DEL AÑO

TRÁNSITO EN LO QUEVA DEL AÑO

V

Fuente: agencias DYN y TÉLAM

327

Incendio en Tribunales

Un incendio afectó ayer el quinto piso del Palacio de Tribunales, pero fue

dominado por tres dotaciones de bomberos. No causó víctimas pero desató pánico entre los em-pleados judiciales que se halla-ban en el edificio.

Comenzó pasadas las dos de la tarde, en el archivo del Juzgado de Instrucción 14, un sector que da a la calle Lavalle. Una densa huma-reda, producto de la combustión de causas y expedientes quema-dos, fue la primera alarma. Quie-nes a esa hora trabajaban dentro del Palacio se autoevacuaron por la entrada principal. El incendio fue dominado una hora después por tres dotaciones de bomberos de la Policía Federal. Varios juz-gados se vieron invadidos por el humo. Los voceros policiales di-jeron que se quemaron carpetas y expedientes en una habitación de cuatro metros por tres y asegu-raron que no hubo heridos, pero que, producto de esto, la Justicia será más lenta todavía. Hubo corte de tránsito en las calles que rodean al Palacio.

Terror por un hombre arañaTrepa y entra por las ventanas de departamentos ocupados por chicas jóvenes. Una fue violada y otra se tiró de un segundo piso. En los dos casos, se llevó dinero. Sospechan de un adolescente.

MUJERES ATACADAS EN LA PLATA

La chica dormía en su de-partamento de La Plata. La despertó un hombre

con un cuchillo. Le exigió plata y su celular. “Sacate la ropa o te ma-to”, le dijo. La joven de 19 años co-menzó a forcejear con el agresor.

El “hombre araña” había in-gresado al departamento del se-gundo piso por una ventana del edificio de 13 y 57. La estudiante logró zafarse de él, se tiró y ca-yó al balcón del primer piso. El agresor huyó con el dinero.

En La Plata temen que sea el mismo delincuente que el lunes violó a una estudiante de 25 años, en su departamento de 47 entre 4 y 5, trepando hasta la ventana del segundo piso, en el centro de la ciudad. La víctima también dor-mía –eran las 5– y la despertó. La joven le entregó un celular, una cámara de fotos y 100 pesos. Igual abusó de ella y huyó. La semana pasada hubo un robo y otro frus-trado, también protagonizados por un “hombre araña”. La Policía sospecha de un joven de 16 años

que se escapó de un instituto de menores, con un buzo gris con capucha y pantalones de jeans. El chico había intentado asaltar a una señora de 81 años el 12 de marzo. La Policía lo agarró en el balcón. Después se escapó del ins-tituto durante el fin de semana.

En el caso de los abusos, la modalidad fue la misma: elegir víctimas que viven solas, trepar

por los edificios y atacarlas mien-tras duermen. En los dos casos se llevó un pequeño botín.

La Plata está poblada de estu-diantes universitarias del inte-rior que llegaron para comenzar las clases. En general, alquilan departamentos en la zona del centro de la ciudad cercana a las facultades. Ambos ataques fue-ron en el corazón de la ciudad.

La joven de 19 años, oriunda de Chascomús, debió ser internada en el Hospital San Martín por una fractura en una de sus vértebras, y hoy prestaría declaración ante el fiscal de la causa Marcelo Rome-ro. El fiscal sancionó a la comisa-ría 5ª por no haberle informado del hecho, y pidió que fuera el Gabinete de Delitos Sexuales de la DDI quien llevara adelante la investigación. Para la Justicia no está claro que se trate de la misma persona. Y esperan que la víctima, una vez que se recupere, pueda describir al agresor para saber si es el mismo que atacó a la joven de 25 años.

No es la primera vez que La Plata se ve aterrorizada por una seguidilla de violaciones. El “vio-lador de la bicicleta” finalmen-te fue detenido por la Policía bonaerense, pero aún no se sa-be quién mató y violó a Sandra Ayala Gamboa el 16 de febrero de 2007. Se supone que era el mis-mo hombre que había abusado de otras tres mujeres.

Departamentos. Los dos ataques ocurrieron a pocas cuadras de distancia.

GENTILEZA DIAGONALES

sociedad

sociedad28 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Cruz Roja solidariaReúnen fondos con la casa sumergida en el Planetario La Cruz Roja Argentina montó una instalación artística solidaria consistente en una casa sumergida en las aguas del lago del Planetario “Galileo Galilei”, con el objetivo de reunir fondos para los afectados por las inundaciones en el norte argentino. Junto a la casa, que podrá ser vista hasta fin de mes, se emplazó un cartel con el número telefónico 0810 999 2222, al cual se debe llamar para efectuar las donaciones. Esto se podrá hacer también

a través de internet, en el sitio www.cruzroja.org.ar.“La idea es llamar la atención del drama que viven miles de argentinos, por eso, más allá de que sea estético y artístico, necesitamos que sea efectivo”, expresó el ministro de Cultura Hernán Lombardi. El espacio fue cedido por el gobierno de la ciudad que, además, donará el valor equivalente a todo lo recaudado en el Planetario mientras permanezca instalada la obra.

Desbaratan bandaVendían falsos Picassos en la web La Policía española desarticuló una red que falsificaba obras de Fernando Botero, Pablo Picasso y Salvador Dalí. Las piezas eran vendidas en una página web de subastas con la colaboración de propietarios de galerías de arte estadounidenses. Por esas obras se llegaron a pagar hasta 20 mil euros. Los investigadores establecieron, además, la relación entre los detenidos en España y una red establecida en Italia.

En la Argentina el salario promedio es de 1.100 pesos. Pero, en verdad,

en la cartera de las damas no entran los mismos billetes que en la billetera del caballero. Las mujeres ganan, en promedio, un 30% menos que los varones. En plata: 770 pesos de sueldo y 330 pesos de diferencia. Pero, en el trabajo en negro, la diferencia es todavía peor. Las vendedoras ambulantes, empleadas domés-ticas, vendedoras o profesiona-les no registradas ante el Estado ganan un 40% menos que sus compañeros de tareas. En pla-ta: 440 pesos que opacan por su ausencia.

El empleo informal no sólo quita jubilación, aguinaldo y obra social. También profundi-

za la desigualdad entre trabaja-dores y trabajadoras. Entre las asalariadas con recibo de sueldo la diferencia de sexo les quita un 20% de dinero. Pero en el merca-do informal la disparidad dobla la apuesta y quita 4 de cada 10 pesos por razones de género, se-gún el informe “Situación laboral de varones y mujeres”, del Minis-terio de Trabajo de la Nación.

En el sector de servicios las tra-bajadoras ganan un 26% menos que sus compañeros. En los co-mercios, las vendedoras reciben un sueldo 16% más chico que los vendedores. En los servicios so-ciales y de salud, las enfermeras

o médicas se pierden un 17% de dinero por ser personal femenino y en las industrias la diferencia por género llega al 22%, según la investigación de la Subsecre-taría de Programación Técnica

y Estudios Laborales. “Es muy grave la brecha de género en la Argentina. Pero este tema no es-tá en la agenda. Y, por supuesto, las más afectadas son las mujeres más pobres”, opina Olga Ham-

mar, presidenta de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades en el Mundo Laboral.

Mariela Villanueva tiene 35 años, es soció-loga, mamá de dos hijos: Matías, de 7, y Sol, de 3 años, y recuerda la frase como un latiguillo. Ella trabajaba en un sector de una empresa junto a cuatro compañeros varo-nes. Los cuatro ganaban más que ella. Pero el día que fue a pedir aumento de sueldo su jefe no le ha-bló de su trabajo. “Me dijo que no porque mi marido

mantenía mi casa. Eso no era cierto. Pero a él no le tenía que interesar quién pagaba las cuen-tas o cuánto ganaba mi esposo sino cuánto valía mi trabajo. Es verdad que ahora las mujeres trabajamos más pero los pre-juicios siguen existiendo. Creen que tu sueldo es para la pilcha, los cumpleaños de los chicos y la empleada doméstica.”

Las razones para que las mujeres ganen menos son varias: a veces, como cuenta Mariela, la discrimi-nación es explícita. Pero, en otros casos, la telaraña atrapabilletes teje otras redes. “Las mujeres per-

ciben remuneraciones inferiores por la segregación del mercado de trabajo. Por un lado, ocupan pues-tos de menor jerarquía que los va-rones y, en consecuencia, perciben salarios inferiores, y por el otro, porque su actividad se concentra habitualmente en las ocupacio-nes de más baja remuneración, como servicios o tareas de oficina y ventas”, señala el informe oficial. Hammar agrega: “En los lugares donde hay mayoría femenina los salarios caen automáticamente. Esto paso históricamente con los docentes, la enfermería y ahora pasa en la justicia”.

El problema no es sólo argen-tino. En Suecia las mujeres ga-nan sólo un 82% del sueldo de los varones, según la diputada Anita Harriman. Mientras, Ni-colas Sarkozy prometió que en dos años va a empezar a multar

a las empresas que no respeten la igualdad salarial en Francia.

“Para revertir esta disparidad es imprescindible concretar po-líticas para conciliar la vida labo-ral y familiar, de cuidado infantil y de promoción de las mujeres en lugares jerárquicos”, propone Estela Díaz, ex secretaria de gé-nero de la CTA e integrante de la Asociación por los Derechos de las Mujeres (ADEM). María José Lubertino, presidenta del Instituto Nacional contra la Dis-criminación (Inadi) resalta: “No hay excusa para que las mujeres cobren menos que los varones: es inconstitucional e ilegal”. l

Mucha cartera y poca plata

Cuando trabajan en negro la brecha es aún mayor: 40 %. Según el Ministerio de Trabajo, los empleadores asumen que

a ellas las mantienen los maridos.

las mujeres ganan un 30% menos que los hombres

En el sector de servicioslas trabajadoras gananun 26% menos que lostrabajadores.

Las vendedoras recibenun 16 % menos que suspares hombres y lasmédicas un 17 % menos.

Lago Galileo Galilei. Allí está la estructura que emula a los inundados del Norte.

Luciana PekeR

nÉsTor barbITTa

sociedad 29critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Cómo ser modelo masculino sin sacrificiossalió una línea de calzoncillos para adelgazar

La pancita de cerveza pre-ocupa a todos los hom-bres –y las esposas– del

mundo. Pero los japoneses, que siempre tienen un invento bajo la manga, acaban de lanzar al mercado un modelo de calzon-cillos que ayuda a adelgazar sin demasiado esfuerzo. Se trata de un diseño de boxers creado por la marca Wacoal, en tela elastiza-da, con bandas semirígidas, que aprietan tanto las nalgas y el ab-domen que sus usuarios tienen que caminar bien derechitos, lo que les hace ejercitar los abdomi-nales y la cola.

Nadie dice que los calzoncillos adelgazantes sean comodísimos, pero un cuerpo modelado exige su sacrificio.

De hecho, la empresa los puso

a la venta después de constatar en una encuesta que el 95% de los hombres de entre 30 y 40 años que viven en ciudades están muy preocupados por la acumu-lación de grasa en sus estómagos. Sin embargo, sólo el 47% de los consultados hacían algún tipo de ejercicio o dieta para conservar su figura.

Entonces llegó Wacoal con su invento milagroso. “Es un con-cepto totalmente nuevo. Per-mite mantenerse en forma con sólo llevar esta ropa interior que transforma la marcha en ejerci-cio”, afirma Yoshikata Tsukamo-to, presidente de la compañía.

Claro que ya lo habían proba-do con las mujeres.

En los últimos tres años, ven-dieron, sólo en Japón, 7,2 millo-

nes de ejemplares de la versión femenina, que viene con forma de calza.

En definitiva, las mujeres ya habían descubierto las bondades del apriete: hace años que exis-ten los corsets, las fajas, las pan-tis reductoras y los culottes ajus-tadores. Pero Wacoal se encargó de industrializar todos estos métodos caseros y les imprimió marketing de primer mundo. De ahí que en el mercado se vendan las “Hip Walker”, que ajustan las caderas y las “Tummy Walker”, que modelan el abdomen y tam-bién la cintura. Según asegura la marca, aquellas mujeres que ca-minen con estas calzas extraajus-tadas unos seis mil pasos diarios, debería ver resultados en un mes. ¡Llame ya! l

El gran día del perdónLos padres de Madeleine recibieron disculpas de dos periódicos ingleses. Le Nouvel Observateur lo hizo con Sarkozy.

diarios arrepentidos

Debe de ser la Semana Santa que, con su man-dato de examen de con-

ciencia y contrición, pegó fuerte en el alma de algunos periodis-tas. El Daily Express y el Daily Star, diarios sensacionalistas de Inglaterra, pidieron disculpas en sus portadas a los padres de Madeleine McCann por haberlos acusado de la desaparición de su hija. Nicolas Sarkozy también tuvo su día del perdón. Le presi-dente de Francia acaba de retirar la demanda que le había iniciado a Le Nouvel Observateur después de que Airy Routier les enviara una carta de disculpas a él y a su esposa, Carla Bruni, por haber publicado el artículo en el que aseguraba que el mandatario le había mandado un sms a su ex mujer que decía “si vuelves, lo cancelo todo”.

“Kate y Gerry McCann: per-

dón. El Daily Star hoy pide una sincera disculpa a Kate y Gerry McCann por las notas que suge-rían que la pareja era responsa-ble por –o podía ser responsable por– la muerte y ocultamiento de su hija Madeleine. Reconocemos que esa sugerencia es totalmente falsa y que Kate y Gerry son com-pletamente inocentes en relación a la desaparición de su hija. Co-mo expresión de nuestro arre-pentimiento, hemos hecho una importante donación a la Funda-ción Madeleine con la esperanza de que ayude a encontrarla.”

Un texto similar apareció en la portada del Daily Express, que vende unos 700 mil ejem-plares por día en Inglaterra. Lo cierto es que la donación no es tan donación y que las disculpas no son desinteresadas (¿Dios los perdonará igual?). Sucede que los McCann habían contratado a principios de marzo al presti-gioso bufete londinense Carter-Ruck para iniciarle una demanda por calumnias al grupo Express Newspaper, dueño de Sunday Express y Daily Star Sunday, además de los dos “diarios arre-pentidos”. Según constató el abo-gado de la pareja, Adam Tudor, estos medios habían publicado cerca de 100 artículos en los que se decía, entre otras cosas, que los McCann habían matado a su hija, que la habían vendido pa-ra saldar sus deudas y hasta que

habían estado implicados en in-tercambio de parejas.

El asunto llegó a la corte y la empresa de medios decidió arre-glar de manera extrajudicial: aceptaron pagar 550 mil libras esterlinas (más de un millón de dólares) para compensar su ex-ceso de amarillismo.

Los padres de Madelaine di-jeron que esa plata iría al fondo de búsqueda de su hija de la cual todavía no se tiene ningún rastro desde que desapareció el 3 de mayo del año pasado. Un poco menos escabroso es el caso de Ni-colas Sarkozy quien, en medio de su historia-de-amor-ideal-para-talkshow, logró que Airy Routier de Le Nouvel Observateur le pidie-ra perdón. Todo esto se supo por-que la cantante, modelo y primera dama Carla Bruni –quién también recibió disculpas a través de una carta del cronista– lo explicó en un texto enviado a Le Monde, bajo el título “Detener la calumnia”.

De paso, Bruni aprovechó pa-ra plasmar sus consideraciones

acerca de la ética periodísitica. Escribió: “Lo que es deshonesto y preocupante de este episodio es que en ningún momento se verificó, contrastó y comprobó la información. Cuando se es indiscreto, hay que estar seguro de lo que se cuenta”, instruye la esposa de Sarkozy quien entre citas del autor de Las bodas de

Fígaro, el dramaturgo francés del siglo XVII Pierre Augustin de Beaumarchais, se pregunta: “Si a partir de ahora, el rumor sirve de información, ¿a dónde llegaremos?”.

De todos modos, carta va carta viene, esta historia tuvo final feliz gracias a la atinada disculpa epis-tolar: Sarkozy decidió levantar la

demanda contra el medio. La historia de periodistas y

diarios arrepentidos a viva voz no es nutrida pero tiene sus ca-sos. Algunos serios como el de El País, que debió reconocer su error en el apuro de culpar a ETA por el atentado en Atocha. El New York Times también hizo lo propio en 2004 cuando dijo que no había sido riguroso al ase-gurar que en Irak había armas de destrucción masiva. El Daily Mirror, por caso, se lamentó por haber publicado fotos falsas de soldados ingleses abusando de un iraquí.

Otros medios prefirieron re-currir tanto al perdón como a la ironía. Tal es el ejemplo del Daily Telegraph de Sydney que en 2003 publicó: “Ayer dijimos que el equipo de rugby inglés era aburrido. Esto es incorrecto. Toda Inglaterra es aburrida. El Daily Telegraph quiere discul-parse por su error”. l

Ajuste. El boxer Wacoal que da forma.

Casi indemnizados. Los McCann recibirán poco más de un millón de dólares.

Ida y vuelta. Airy Routier pidió perdón. Nicolas Sarkozy retiró la demanda.

Se publicaron más de100 artículos en los quese decía que los McCannhabían matado a su hija.

aFp

aFp

aFp

sociedad30 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

AstronomíaMetano y vapor de agua a 63 años luz

BioimplantePromueven un vendaje hecho con poliéster quirúrgico para operaciones de hombro

InternetLos chinos ya coparon la web

Investigadores del Instituto de Tecnología de California y de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, confirmaron la existencia de metano y vapor de agua en la atmósfera de un planeta extrasolar llamado “HD 189733b”, que se encuentra a 63 años luz de distancia, en la constelación Vulpecula. Según publican los científicos en la revista Nature, este exoplaneta descubierto en 2005 está hecho de gas, como Júpiter, pero su órbita está mucho más cercana a la estrella.

China no sólo es el país con más habitantes del mundo. Ahora, también tiene más internautas. Según la empresa de estudios de mercado BDA, a fines de 2007 superaban los 210 millones de usuarios. “Basándonos en estas fuentes y en la asunción de que estos mercados han seguido creciendo en 2008 a la misma velocidad que el año pasado, podemos concluir que China supera ya con creces a Estados Unidos en número de internautas”, dijo la empresa.

Parece un copo de nieve bajo el microscopio pero es en realidad un novedoso tipo de insumo médico. El “Bioimplantable device” (algo así como “dispositivo bioimplantable”) de la compañía inglesa Ellis Developments Ltd. (www.ellisdev.co.uk) es un vendaje hecho con fibras de poliéster quirúrgico que se implanta debajo de la piel, justo entre el músculo y el hueso, y ayuda a los pacientes a recuperarse de una operación de hombro

dislocado. Su patrón casi estelar hace que tenga las mismas fuerza y flexibilidad que los tendones. Una vez implantado no es necesario extirparlo del cuerpo ya que las células pueden crecer alrededor de él, pasando el dispositivo a formar parte del organismo. El primer modelo se elaboró a medida para un hombre al que le habían extraído un tumor de su hombro y necesitaba una extensa reconstrucción. Se probó en cien pacientes. Implante. Se probó en cien pacientes.

Las noticias no son bue-nas para el yaguareté, el más grande de los felinos

americanos. La caza furtiva, el comercio ilegal, la pérdida de su hábitat y la ausencia de leyes para protegerlo lo arrinconan cada vez más en el país. Nadie sabe exactamente cuántos quedan pero los espe-cialistas coinciden en que estaría condenado a desaparecer.

Según el naturalista y explorador prusiano Alexander von Humbol-dt, a principios del siglo XIX salían por año para Europa, sólo desde el puerto de Buenos Aires, dos mil cueros de yaguareté. Para 1925 este animal solitario e im-ponente que suele esquivar al ser humano y tener hábitos solitarios y nocturnos ya había sido borra-do de la Pampa central. Hoy sólo quedan tres poblaciones: una en las Yungas de Salta y Jujuy, otra en Chaco y una tercera en la Selva Paranaense o Bosque Atlántico del Alto Paraná, una zona que com-

prende la provincia de Misiones, el este de Paraguay y algunos estados del sur de Brasil. Allí los biólogos Mario Di Bitetti, Agustín Paviolo y Carlos De Angelo emprenden una búsqueda que con los meses au-menta en dificultad: desde 2003, se esfuerzan en conocer cuál es la situación de la población de yagua-retés. Hasta el momento, el conteo da entre unos 25 y 53 yaguaretés adultos. Nada más.

“El Proyecto Yaguareté es una iniciativa de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y la Funda-ción Vida Silvestre Argentina

y está orientado a detectar las principales amenazas que sufre esta especie en la región”, dijo Di Bitetti, investigador del Conicet y especialista en ecología, com-portamiento y conservación de mamíferos desde hace 18 años. “El énfasis de nuestro trabajo es-tá puesto en el Corredor Verde, un área que comprende una gran masa de selva del norte de Misio-nes y que se continúa en Brasil. Nos focalizamos en esta área porque la población del Corredor Verde está relativamente aislada de otras poblaciones de yagua-retés y porque esta población, a

pesar de estar amenazada, es la que tiene mayores posibilidades de supervivencia en el largo plazo de todas las poblaciones que so-breviven en el Bosque Atlántico de Sudamérica.”

Para llegar a sus estimaciones, los biólogos conservacionistas se internan en la selva. Ahí no sirven las preguntas sino las imágenes tomadas por cámaras-trampa, aparatos que se activan automá-ticamente cuando un animal de sangre caliente pasa por delante de la unidad y activa un sensor infra-rrojo que hace disparar una cámara fotográfica. Entre 2003 y 2007 rea-

lizaron cuatro censos con estos dis-positivos en cuatro grandes áreas del Corredor Verde: la Reserva de Biosfera Yabotí, el Parque Provin-cial Urugua-í, el Parque Nacional Iguazú y varias reservas privadas y propiedades forestales. En estos momentos, están conduciendo el quinto recuento.

Con el registro fotográfico en mano, los científicos estiman me-diante métodos estadísticos cuál es la población residente y, cono-ciendo el área muestreada, obtie-nen una estimación de la densidad poblacional. Pero ahí no termina su trabajo: al mismo tiempo, mo-

nitorean la pobación

actual del yaguareté en el Corredor Verde, donde no sólo es pequeña sino que ha disminuido drástica-mente en los últimos 10 años. Es lo que se aprecia si se comparan las inves-tigaciones del Proyecto Yaguareté con el trabajo

del biólogo brasileño Pe-ter Crawshaw, quien hizo

un estudio detallado sobre el ya-guareté y el ocelote en los parques nacionales Iguazú de Brasil y Ar-gentina entre los años 1990-1994. Para entonces, había entre tres y cinco veces más yaguaretés en la zona.

Las causas son múltiples y con-fluyentes: la pérdida de hábitat y la caza furtiva. Por eso las noticias no son buenas para el depreda-

dor más grande de la selva. Según proyectan Di Bitetti y compañía, la población del yaguareté del Co-rredor Verde tiene una probabili-dad menor al 10% de sobrevivir los próximos 50 años. “Si no re-vertimos la situación actual –dijo el biólogo–, las futuras generacio-nes de argentinos muy probable-mente no tendrán la oportunidad de contar con la presencia de ya-guaretés silvestres en Misiones.” Sólo les quedará buscarlos por in-ternet o resignarse con ver cómo eran en el Discovery Channel.�l

Malas noticias para el yaguaretéSólo queda medio centenar de ejemplares en la selva misionera. Un grupo de especialistas que trabaja en un censo del felino vaticina que en los próximos cincuenta años podría desaparecer. Las causas.

PELIGRO DE EXTINcIÓN

Pueden parecer todos iguales pero en realidad los yaguaretés (o jaguares) son muy distintos. Este animal de andar solitario –declarado Monumento Natural Nacional (Ley Nº 25.463)– tiene un patrón de manchas en su pelaje único para cada individuo. Es como una huella digital de la que se valen los biólogos de este proyecto para identificarlos sin equivocaciones. El equipo de biólogos liderados por Di Bitetti sabe que las áreas mejor protegidas de la región (por ejemplo, el Parque Nacional Iguazú) tienen una densidad de presas –pecaríes, tapires, venados,

pacas– mucho más alta que las áreas más desprotegidas (la Reserva de Biósfera Yabotí). Y donde hay presas, hay yaguaretés.

“Si bien nuestro trabajo está centrado en el yaguareté, gracias a una red de colaboradores como guardaparques nacionales, provinciales y privados, biólogos y chacreros, también colectamos información sobre sus presas y otras especies de felino (pumas y ocelotes) con las que el yaguareté comparte su ambiente –explicó De Angelo, becario del Conicet–. Esto nos ayuda a comprender mejor cómo regula el ecosistema.”

Cada pelaje es como una huella digital

Para la década del 90 lapoblación de yaguaretés en Parque Iguazú era detres a cinco veces mayor.

Hoy subsisten tres poblaciones: las Yungas deSalta y Jujuy, en el Chacoy en la Selva Paranaense.

FEDERICO KUKSO

Más info: www.redyaguarete.org.ar@

critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

culturas

31

Gentileza MALBA

Arthur Clarke ¿Pudo existir la carrera espacial sin él?

El novelista británico Julian Barnes da rienda suel-ta en su último libro, un

híbrido entre el ensayo y el libro de memorias, a su obsesión, casi enfermiza, por su desaparición física. Nothing to be frightened of (Nada que temer), editorial Jo-nathan Cape, ha titulado Barnes irónicamente una obra que de-muestra desde la primera hasta la última de sus 250 páginas jus-tamente todo lo contrario.

Que el número de páginas sea 250, ni una más ni una menos, tiene que ver con una de las anéc-dotas de humor negro de las que rebosa el libro. Barnes se imagina que está en la consulta del doctor y éste le dice que tiene “buenas y malas noticias para él”. El escri-tor quiere saber inmediatamente la verdad y pregunta al médico cuánto tiempo le queda”, a lo que ése responde: “Yo diría que unas 200 páginas, 250 si tiene suerte y escribe rápido”. Pensar en la muerte conduce inevitablemente a pensar en el más allá, y Barnes comienza su libro con una con-fesión: “No creo en Dios, pero le echo de menos”. Barnes dice que preguntó un día a su hermano Jonathan, un profesor de filoso-fía especializado en los presocrá-ticos y que ha enseñado en varias prestigiosas universidades, qué pensaba de ese argumento, sin confesarle que era suyo, a lo que ése contestó que lo consideraba más bien “zonzo”.

Ateo a los veinte, agnóstico a los cincuenta y sesenta –el autor ha cumplido 62–, Barnes dice que no pasa un solo día sin que piense al menos una vez en la muerte. Esa obsesión parecen sufrirla también algunos de sus amigos,

como el que llama R. en el libro, y a quien un crítico ha identificado con el escritor Redmond Hanlon, al que la policía confiscó un arma de fuego después de que en un programa de la BBC mencionase sus ideas suicidas. Barnes pare-ce echar de menos una época en la que famosos escritores, como Flaubert, Turguenev, Edmond de Goncourt, Daudet o Zola, todos ellos ateos o al menos agnósticos, no tenían empacho alguno en ha-blar del tema. O cuando, algo más tarde, el compositor Jean Sibelius acudía al restaurante Kamp, de

Helsinki, con ese mismo propó-sito escatológico junto a otros contertulios reunidos en torno a una “mesa limón” (el limón es el símbolo de la muerte para los chinos, nos recuerda el autor). Y Mesa Limón es precisamente el título de un anterior libro de rela-tos en los que Barnes, expresaba su preocupación por la vejez y la sexualidad, el amor y la muerte.

El ateo que echa de menos a DiosEl libro Nada que temer se mueve entre el ensayo y las memorias. Por ahora no tiene fecha de salida en la Argentina.

SALió en LondreS eL nuevo trABAjo de juLiAn BArneS

Como El Loro de Flaubert, acaso su libro más famoso, es también una meditación sobre el suicidio. Barnes recurre a innumerables anécdotas, tanto de Jules Renard,

el escritor francés al que no deja de citar, como de Goethe, Hegel, Stendhal, Zola, Emily Dickin-son, Toulouse-Lautrec o incluso Somerset Maugham, en un apa-

rente intento de demostrar que no está solo con su enfermiza preocupación por la nada que le acecha en todo momento. En No-thing to be frightened of, Barnes no es tampoco caritativo con sus padres, ambos fallecidos, de los que, incluso en sus momentos fi-nales, sobre todo en el caso de su madre; hace un retrato exento de sentimentalismos hasta el punto

de rozar en algunos momentos la crueldad. De su madre, por

ejemplo, también atea, di-ce que cuando la visitaba

tenía que desconectar para no escuchar sus “monólogos solipsis-tas” y sólo la encontró “dolorosamente inte-resante” en su etapa final, presa ya de la demencia senil. “El hecho de querer verla muerta tuvo más que ver, lo re-conozco, con mi cu-riosidad de escritor que con cualquier sentimiento filial”, escribe Barnes con tremenda hones-

tidad. El libro, que es además una con-

tinua reflexión sobre la memoria y sus tru-

cos, rebosa de historias que podrían ser el punto

de partida de algún cuento, por ejemplo, la referida a la

cartas de amor de sus padres, que su madre recicló un día para rellenar un cojín de cue-ro traído de la India, donde él y otros iban a sentarse. La filial

local de la editorial Anagrama anuncia que si bien tienen ya los derechos para publicar la obra en castellano, aún no figura en los planes de edición de 2008.

“El hecho de querer verla muerta (a mamá) tuvo más que ver, lo reconozco, con mi curiosidad de escritor que con cualquier sentimiento filial”.

Centro Cultural RecoletaHoy puede ser un gran día: los agraciados conseguirán un autógrafo de Carlos Alonso

BélgicaInconformista hasta el final, Hugo Claus falleció tras haber solicitado la eutanasia

muerte y pidió la eutanasia”, afirmó su casa editora, en el comunicado en que anunció su muerte. Hugo Claus, novelista, poeta, dramaturgo, cineasta, pintor y traductor, deja una obra marcada por su inconformismo y su fuerte personalidad. Con 19 años se unió entre 1948 y 1951 al grupo de arte vanguardista COBRA, vivió en París con los artistas surrealistas, luego en Italia y en muchos otros lugares, antes de instalarse en Amberes (norte de Bélgica).

El escritor belga Hugo Claus, una de las figuras más destacadas de la literatura europea de la segunda mitad del siglo XX, candidato frustrado al Nobel y crítico permanente con lo establecido, falleció hoy en un hospital de Amberes a los 78 años, tras haber solicitado la eutanasia. Claus, cuyas obras más destacadas son La pena de Bélgica, El pez espada y El deseo, padecía del Mal de Alzheimer y “él mismo determinó el momento de su

El artista Carlos Alonso ya viajó a Buenos Aires desde Unquillo, Córdoba, donde vive. Y prometió que hoy a las 19 estará en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) para firmar ejemplares del libro Carlos Alonso. Ilustrador, que acaba de editar la Fundación Alon como catálogo de lujo de su actual muestra en esa institución. El libro y la exhibición, montada por Adriana Fiterman en las salas 4 y 5 del

Recoleta, compilan lápices, tintas, acuarelas y collages que el maestro realizó desde los 60 sobre textos clave de la literatura nacional y universal, entre ellos, Martín Fierro, El matadero, La guerra al malón, La divina comedia y El Quijote. El tomo incluye textos de Alberto Giudici y otros críticos, historiadores y ensayistas. La exposición, absolutamente imperdible, se extiende hasta el 6 de abril. La divina comedia. Collage

Fundación Alon

Obsesión. El escritor asegura que no pasa un día sin pensar en la muerte.

culturas32 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

En su último cumpleaños, el 16 de diciembre de 2007, Arthur C. Clarke

cerró los ojos, sopló la vela que sobresalía de una gran torta blanca adornada con el núme-ro 90 y pidió tres deseos: que el mundo empiece a usar fuen-tes de energía más limpias, paz duradera para Sri Lanka, su patria adoptiva, y que aparez-can pruebas de la existencia de extraterrestres. Evidentemente, los dijo en voz alta y ninguno de los tres –por ahora– se cumplió. De alguna manera, el autor de 2001: odisea del espacio, que murió ayer por un ataque car-diorespiratorio, intuía que sus días se estaban agotando. Debía saberlo: al fin y al cabo, Clarke construyó su obra, su carrera y su fama levantando la persiana y viendo un poco más allá que el resto de los mortales que sólo atinan a especular con cómo se-rá su vida dentro de 10 ó 20 años y nada más.

Por estas horas, como suele suceder cada vez que muere un fundador, un hombre –y nom-bre– de peso, se multiplicarán los obituarios de rigor y se lo evocará mucho más por lo que fue –autor de más de cien libros de ciencia ficción, visionario de la era espacial y la inteligencia artificial– que por lo que no era: un conformista, una mente quie-ta, alguien que no mira más allá del largo de su brazo.

Arthur C. Clarke, en cambio, pensaba a lo grande: desde que debutó en 1946 con el cuento Loophole en el número de abril de la revista Astounding, se dejó arrastrar por el motor siempre encendido de su imaginación futurista, aquella que lo llevó en 1951 a la Luna –Preludio al espa-cio– y al planeta rojo –Las are-nas de Marte–, a codearse con extraterrestres –El fin de la in-

fancia (1953)– y sus enigmáticos monolitos negros –2001: odisea del espacio (1968)–, o hasta una de las 60 lunas de Saturno –Re-greso a Titán (1975)–.

En cada una de sus novelas y cuentos cortos, reproduce y refunda su condición profética. Lo que se dice un Nostradamus moderno que, en vez de augurar catástrofes y prologar el fin del mundo, no dejó de recitar hasta sus últimas horas las bondades de la técnica que se avecinan: estipuló que en 2009 una bom-ba atómica detonará en Corea del Norte, que en 2010 la vi-gilancia electrónica terminará con los crímenes, que en 2014 comenzará la construcción del Hotel Hilton en el espacio o que en 2021 llegará el ser humano a Marte.

Lo curioso es que de las pre-dicciones –de Clarke, de Asi-mov, Heinlein o Bradbury– se recuerdan únicamente su fecha de enunciación y no su fecha de vencimiento, aquel momento en el tiempo en el que abandonan su aureola de futuro, se convierten en presente y que, al no cumplir-se, terminan estrellándose con la realidad: los robots siguen sin despertar ni desarrollar concien-cia, las naves rumbo al planeta rojo están en stand by y los extra-terrestres siguen mudos.

Más cercano a la ingenuidad y mirada distante y diluida de Julio Verne y a H.G. Wells que a la visión oscura, crítica y distó-

pica de Aldous Huxley, J.G. Ba-llard o William Gibson, Clarke no dejaba volar libremente su imaginación. La ataba más bien al andar de la ciencia y la tecno-logía de su momento y de ahí la hacía despegar. Por eso se dice que parte de su obra pertenece a la estantería de la “ciencia ficción dura”, es decir, aquella adornada y moldeada con el vocabulario y

conceptos prestados de la física, la biología y la matemática. En algunas ocasiones, abusa de la explicación científica y abraza el determinismo y en otras bordea los problemas cuasifilosóficos y los planteos morales, empujado por el deseo de la exploración de mundos nuevos.

De una manera u otra, confia-ba en lo mismo: que la ciencia

mejoraría a la humanidad. Sólo hay que esperar sentado a que eso suceda. Nunca pensó –o no quiso pensar– en dilemas éticos profundos, de esos que despei-nan, o en las mil y una maneras en que la tecnología se naturaliza y entra en los cuerpos y mentes de sus usuarios formateando sus deseos, expectativas y modos de sentir el mundo.

Su optimismo científico siem-pre alternó con el otro gran tópi-co clarkeano: el encuentro con culturas alienígenas superiores siempre descriptas en un tono paternalista.

Clarke –que como todo autor de culto arranca con la intriga desde la inicial del medio de su nombre, “C” de Charles– perte-nece más al grupo de científicos devenidos escritores que al de escritores devenidos científicos. De hecho, a él se le ocurrió doce años antes del lanzamiento del Sputnik 1 la idea de poner saté-lites de comunicaciones en ór-bita, que plasmó en 1945 en un artículo titulado Extra-terres-trial Relays. Se dice también que vio venir a la internet pero lo cierto es que la red debutó sin que la sueñen.

En cada una de sus novelas o cuentos –que se estructuraban con el tono de la fábula–, Clarke mezclaba realidad con ficción de una manera impredecible (aun-que el lector atento sabe que en sus libros no va a toparse con es-cenas eróticas o violentas). En su

camino sólo atinaba a dejar mi-gajas informativas a sus lectores. De hecho, es conocido que cada cada letra de H.A.L. –la compu-tadora chiflada de 2001: odisea del espacio– es la anterior a las de IBM en el alfabeto.

Cansado del mundo y de la racionalidad de occidente, par-tió en 1956 a Sri Lanka. Y allí, como el personaje del Coronel Kurtz (Marlon Brando) en Apo-calipsis Now, se rodeó de un séquito de fanáticos. Practicó buceo y llegó a tener el único televisor de la isla. Hasta que en 1988 lo atacó la polio y lo postró en una silla de ruedas. El mar-co y la situación era ideal para los creadores de noticias que se hicieron un festín con él: justo antes de ser nombrado caballe-ro de Inglaterra (sir), el sensa-cionalista Sunday Mirror pu-blicó una nota con una supues-ta confesión de pedofilia por parte de Clarke que tuvo que salir a aclarar: “manosear a los niños no entra absolutamente entre mis hábitos; no hay nada de cierto en esas afirmaciones y hace más de veinte años que no soy sexualmente activo”.

Ahora que falleció, la pregun-ta emerge: ¿pudo haber existido la carrera espacial, los viajes a la Luna, los avances en robótica e inteligencia artificial si Arthur C. Clarke no hubiera nacido? Nun-ca nadie lo sabrá, ni siquiera el escritor más ingenioso y fanta-sioso del mundo. l

Clarke comenzó su carrera espacialReconocido entre los grandes nombres del género, como Asimov, Huxley, Bradbury o Ballard, su reputación deja no sólo algunas grandes historias –El fin de la infancia, 2001: Odisea del espacio– sino también las denuncias por pedofilia.

La muerte de un maestro de La ciencia ficción

“Manosear a los niños no entra absolutamente entre mis hábitos; no hay nada de cierto en esas afirmaciones y hace más de veinte años que no soy sexualmente activo.”

FEDERICO KUKSO

Esperanza. Sus dos tópicos principales fueron un optimismo ciego en la bondad de la ciencia y el encuentro con culturas alienígenas.

afP

culturas 33critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

¿Para quién escribe Reyes Calderón? ¿De cara a qué

lector dirige su afán por las descripciones exhaustivas, inagotables, la pulsión des-mesurada de su narrativa? ¿Qué intuiciones habrá se-guido en su cuarta novela, a través de ríos de palabras tan visibles que terminan quedándose quietos, y una historia con ellos? Según se lee en la contratapa, Los crí-menes del número primo será “un relato apasionante” que administra el horror y la ter-nura “para dar forma a una obra hipnotizadora de gran fuerza narrativa”.

Virtudes posibles en 477 páginas, que animan la lectura, pe-ro la trama que ideó Calderón, doctora en Economía y Filoso-fía, avanza lentamente; crecen las reiteraciones y prevalece la inquietud: ¿había necesidad de forzar definiciones y adjetivos, las claves de lectura de esta novela inagotable?

Hubiera bastado con proponer: un relato policial meditado, suntuoso, alrededor de un monasterio benedictino en la región española de Navarra. O: una novela de venganza y fe, de rituales divinos y numéricos, que horadan los secretos y tesoros que se guardó bajo la alfombra una diócesis española.

Ceremonias, expiación, muerte, el pasado que siempre vuelve, y no mucho más. Pero al dejar atrás las expectativas que activó la contratapa el misterio pierde espontaneidad, de tan barroco: quizás porque los protagonistas hablan en demasía, gritan lo suyo y no ahorran cortesías entre sí, al desplegarse cada página, aun cuando se ven sometidos por el horror y la culpa.

Aquí, lo desconocido es tan nombrado, con tanta elaboración, que el esfuerzo de Paz Calderón conmueve, pero lamentable-mente no alcanza.

Los diálogos, y con ellos la psicología de los personajes, son el único problema irresoluble: todos, el inspector Iturri, el abad, el monseñor Cañarte, el secretario Andueza, la propia jueza Ma-cHor, hablan de la misma manera. Nadie calla. Y la sucesión de crímenes de sesgo religioso, y la secuencia matemática que les podría haber dado pulso terminan por olvidarse.

El diablo anda cerca, se sabe; se adivinan las huellas del mal, o las del odio profano, mucho más tangible, pero: ¿qué más? Del monasterio de Leyre a una ermita de Mendigorría todo hubie-ra sido posible, pero la novela lo pretende todo, y el fin parece demasiado lejano. Los crímenes, “o se resuelven pronto o no se resuelven”. Lo dice la policía, acuerda una jueza y lo descubre el lector, a su pesar.

Queda para el disfrute la mente del padre Chocarro, sin medias tintas, con fe ciega, sin la frialdad de sus superiores. Él trae un po-co de aire a la novela, que Paz Calderón quisiera ver asociada a El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Pero a un relato no se le pide tanto: síntesis, equilibrio, y ritmo. Aunque sea notable el exacto conocimiento de la autora acerca de Navarra –la arquitectura, las calles pedregosas, los cielos informes–, sólo permanece lo otro, lo que supo ver Eco. Aquello que no se puede nombrar.

Resultaba irónico que, de entre todos los escenarios posibles, me hu-biera tocado justamente un crimen con olor a incienso, pero ése es

precisamente el tipo de ironías que Dios suele traerse entre manos. Por aquel entonces, mi motín particular contra la Iglesia llevaba tiempo ma-durando. A nadie había hecho partícipe de mi rebeldía; ya tenía bastantes problemas fuera para atraer iras internas. Jaime es un católico navarro de los de la vieja guardia. Cree a pies juntillas todos y cada uno de los dogmas que la Iglesia enseña, y vive, sin excepción, las muchas manifestaciones de piedad popular, más o menos folclóricas, que caracterizan estas tierras.

Así escribe

Las razones de lo oculto, en ca-da sociedad, pueden desen-

trañarse a través de las matemá-ticas. Además de Reyes Calderón, el narrador argentino Guillermo Martínez deja que su literatura se impregne de las secuencias, los cálculos, la lógica que escribe el odio y los anhelos humanos. La novela se llama Crímenes imper-

ceptibles (2004) y ganó el Premio Planeta. No tan cerca de la trama matemática, pero sí del orden de lo sagrado –el legado apostólico– está el publicitado Código da Vin-ci, de Dan Brown, y vale volver a él tal vez sólo por las polémicas que generó. Una intriga que seduce por igual a religiosos y librepen-sadores.

Links

LOS CRÍMENES DEL NÚMERO PRIMO Reyes Calderón. Págs. 447. $57

Editorial Del Nuevo Extremo.

PATRICIO FÉMINIS

de libros

Para los escritores argentinos: ni

Lo quieren mucho, poqui-to, nada: eso, como con la consulta científica que se

hace al quitarle uno a uno los pé-talos a la margarita, se oye cuan-do se les pregunta a los escritores argentinos de ciencia ficción por la figura de Arthur C. Clarke.

“Sin lugar a duda –dice Angé-lica Gorodischer– es uno de los grandes, junto a Isaac Asimov, Robert. A. Heinlein, Úrsula K. Leguin. Pertenece a una genera-ción sumamente importante, que influyó en general sobre el género, acá y en todo el mundo”. ¿Y a ella, en particular? “No, me aburría un poco el señor Clarke –responde–. Salvo El fin de la infancia, lo de-más me caía un poco plomazo. Era pesado, muy reflexivo, y yo en la ciencia ficción quiero que me cuenten un cuento en el que pa-sen muchas cosas. Y cuando me encuentro con algo como Cita con Rama, me quiero suicidar.”

Al escritor Alejandro Alonso, en cambio, ese libro le parece “un paseo alucinante”. “La des-cripción que hace de esa nave espacial te hace sentir que es-tás adentro: es un librazo”, dice. Alonso coincide con Gorodischer en cuanto al rol de Clarke como influyente central en el género, recomienda prestar atención a la primera parte de su obra y re-salta sus aportes desde diversos

niveles: “Al ser físico y matemá-tico, y al haber trabajado en los inicios de la era espacial, estaba ahí y muchas de sus especula-ciones fueron exactas –explica–. De hecho, fue el precursor de los satélites geoestacionarios y la órbita lleva su nombre. Aportó como científico, como escritor y como divulgador. La gente que lee ciencia ficción siempre le ha tenido mucho cariño”.

“Como escritor no me interesó más allá de los 14 años, no me parece demasiado memorable.”

El escritor y filósofo Pablo Ca-panna, uno de los referentes del género en el país, es contundente. Y va más allá: “No creo que ten-ga una influencia directa aquí”, dice. Y explica: “Todo lo que escribía partía, prácticamente, de fundamentos científicos muy duros. La ciencia ficción que se hace en la Argentina es más li-teraria y surrealista”. El apego estricto a una base científica, di-ce, es lo que hace que sus textos “envejezcan con una velocidad espantosa”. Capanna lo reconoce como inventor del satélite: “Fue una idea que tiró en una revista: como él mismo contaba, se olvi-dó de patentarla”. “En cuanto a lo que le dio la fama –sigue–, 2001, Odisea del espacio, creo que todo se debe a Stanley Kubrick, que hizo una gran película con un modesto cuento de Clarke, cuya producción, después, tiende más

al best seller que a otra cosa.” “Su influencia es indudable,

tenía unas ideas muy fuertes que hoy son pasadas por alto”, dice Eduardo Carletti, escritor y di-rector de Axxón, la revista más especializada sobre el género en la Argentina. “En el caso de Cita con Rama –ejemplifica– los extra-terrestres pasan por acá y no nos prestan la más mínima atención: como si no existiéramos. Lo único que hacen es tomar impulso gi-rando alrededor del Sol: no vale-mos la pena para ellos, nos tratan como si fuéramos cucarachas, somos tan insignificantes que ni siquiera se plantean atacarnos”.

“Si Asimov tiraba más bien ha-cia lo técnico y Heinlein hacia lo humanista, Clarke tuvo un regis-tro más amplio y supo combinar las dos vertientes –explica–. En Cita con Rama hay mucho de-talle técnico sobre la nave pero también está la faceta humanis-ta, con las reacciones ante los ex-traterrestres. De 2001, lo que lo hizo popular, se suele hablar de sus aportes técnicos –caminatas con imanes, recorridas alrede-dor de la nave gracias a fuerzas centrífugas–, pero el centro de su texto es una cuestión teológica, o religiosa: una raza tan superior que está casi al nivel de Dios”.

“De todos aquellos maestros, la edad dorada de la ciencia ficción –dice Carletti–, ahora sólo nos queda Ray Bradbury.”

Hay un equívoco común: pensar que 2001, Odisea del espacio se basa en una novela

de Arthur Clarke. En realidad es al revés: la novela 2001 se basa en el guión que Clarke ayudó a escribir para la película de Stanley Kubrick.

De hecho, la novela parece corregir y aumentar la historia del film. Si bien había un cuento corto del propio Clarke que inspiró a Kubrick (El centinela), 2001 es otra cosa. Es claro que al escritor le importaba bastante poco el megatrip psicodélico que cierra la película de Kubrick, así como el constante clima de misterio metafísico que los grandes angulares y la música clásica que dispone el director disparaban en la mente del espectador.

Para Clarke, como para Émile Zola, la literatura era una herramienta de investigación sobre lo humano. Pero si para Zola la novela debía reflejar minuciosamente

el estado del mundo, para Clarke las letras podían contemplar esa terra incognita que es el futuro. Kubrick era, esencialmente, un ingeniero de las imágenes y un cazador de sensaciones. De allí que 2001, la novela, explique con lujo de detalles ese final que dejó a medio mundo boquiabierto y preguntando cómo puede ser que. El libro tiene otra diferencia fundamental con la película: si Clarke fue efectivo, si tuvo –y tiene– sus fans, si es el representante más humano o humanista de la ciencia ficción “dura” es porque sus paisajes del futuro y sus planetas lejanos están poblados por seres humanos de carne y hueso, personas a las que entendemos más allá de lo extraño de su entorno. Pero en el film, el personaje más humano es la computadora HAL.

Quizá por eso, Clarke decidió escribir un libro para que su visión quedase clara.

Clarke, Kubrick, un caso de problemas

Aportes. Más allá de los aportes técnicos de su literatura, la cuestión teológica está en el centro.

ÁNGEL BERLANGA

OPINIÓNLeonardo M. D’espósito

culturas34 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

CINE / CRÍTICA / LLUVIA

CINE / CRÍTICA /REGRESADOS

LLUVIA Argentina, 2008, 110’Dirección: Paula HernándezCon: Valeria Bertucelli y Ernesto Alterio

Lluvia5

Regresados

Argentina, 2007, 90’Dirección: Flavio Nardini y Cristian BernardCon: Carlos Issa, Diego Leske, Diego Capusotto, Roberto Carnaghi

5

Comedia negra para egresados de la crisis

Fracasados o exitosos, bien o mal tra-tados por la vida, los antiguos com-

pañeros no pueden evitar, en reunión de egresados, el juego cruel del antes y después. Están más pelados, más gordos, más arrugados. Si a este cuadro se le suma la Buenos Aires ruinosa de 2002 como escenario, el resultado da para más penas y olvido que brindis y risotada.

Regresados, la nueva película de Cristian Bernard y Flavio Nardini –los mismos de 76 89 03, que también se ocupaba de amista-des atravesadas por el tiempo–, halla en esta reunión de egresados un símbolo posible, un microcosmos que funciona como dis-parador y síntesis de la última crisis. Hay un guión escrito con aliento político para una película que se estrena varios años des-pués del tiempo en que transcurre la acción, pero que, aún así, aparece con la voluntad de poner en evidencia las consecuencias de esa crisis en la vida cotidiana de los argenti-nos, inscribiéndose en una lista de películas nacionales (Mientras tanto, Tocar el cielo, Pyme, La demolición, Un peso un dólar, Un día de suerte y siguen firmas) que hicieron foco en el mismo asunto.

Los directores dibujaron un puñado de personajes funcionales: ninguno fe-liz ni bonito ni gracioso ni simpático. Todos buscan, durante una noche, una

segunda oportunidad. Está el empresario exitoso y despiadado que viene de Madrid con acento “gallego”. Está el depresivo que no pudo recuperarse del amor por la novia de la infancia y ella, la novia de la infancia, devenida señora burguesa triste. Está el ex alumno brillante, hoy un desocupado más de aspecto abandonado. Está el cineasta creído, autor de un film llamado pompo-samente “Corolario de un crepúsculo dor-mido”. Son los que ganaron y perdieron (o se quedaron) con la crisis, sueltos por una ciudad rota, tapada de basura, con nego-cios cerrados y mil anuncios que prometen ciudadanías europeas (una ciudad que no difiere mucho de la actual, digámoslo). Hay un pase casi inexplicable hacia el fantástico-sórdido, con un hombre-bebé encerrado en un departamento misterioso. Y un ajuste paulatino hacia un tono cada vez más lú-gubre y asfixiante. Por qué el cine argentino insiste en este discurso solemne, en este re-godeo con el supuesto atractivo del “desgra-ciadismo” (atractivo para los hacedores, no para el gran público, según parece), sigue siendo un misterio. De todas formas, a pe-sar de sus debilidades, los buenos actores (y

las disfrutables participa-ciones de Diego Capusotto y Roberto Carnaghi), jun-to al ritmo sostenido de una narración coral, que se le dice, transforma a Re-gresados en una película atendible entre los nuevos estrenos argentinos.

Se sabe: las reuniones de ex alumnos son un trance difícil.

CINE / CRÍTICA / IMAGINADORES

Imaginadores

Argentina, 2008, 75’Dirección: Daniela A. FioreCon: Carlos Trillo, Horacio Altuna, Caloi, Roberto Fontanarrosa, Juan Sasturain.

6

La historia de la historieta, con admiración y nostalgia

Muchos piensan que bastaría adaptar para el cine, de una vez por todas, El

Eternauta, y ya no haría falta ningún docu-mental ni ninguna película para contar la historia de la historieta argentina.

En una franja de aproximadamente 40 años, la historieta argentina llamada “de autor” conoció un esplendor que no siem-pre se vio reflejado en las ventas pero sí en algunos momentos –y nombres– puntuales. Esta película, que posa su mirada sobre ese extenso período con respeto, admiración y cierta tristeza por lo perdido, tiene dos hi-los conductores principales: uno es la ani-mación de algunos de los personajes más significativos del género, a modo de separa-dores ilustrativos; otro son los testimonios de muchos de los que tuvieron que ver con esa historia de creación y lucha.

La estética utilizada es propiamente la de un cómic, con la pantalla dividida en recua-dros y tipografía acorde. Este recurso y el de la animación (que los realizadores señalan como necesario porque “estos personajes clásicos hasta ahora habían permanecido estáticos”) no resultan la elección más feliz: pare-cen un innecesario arti-ficio usado allí donde las palabras y los dibujos ori-ginales bastarían.

Lógicamente, tres nom-bres sobresalen de todo el conjunto, y acaso no sería

injusto pensar que la película podría haber-se dedicado sólo a ellos: Héctor Oesterheld, Hugo Pratt y Alberto Breccia. Ahí están al-gunos consagrados, como Roberto Fonta-narrosa, contando que aprendió a dibujar manos copiando al maestro Pratt, o Carlos Trillo hablando del orgullo de haber traba-jado con Breccia en Un tal Daneri. De Oes-terheld, acaso la figura más importante de la historieta nacional, al que se le dedica un espacio que parece insuficiente, hablan su viuda y casi todos los entrevistados. Los tes-timonios se completan con guionistas, dibu-jantes, historiadores, editores y periodistas que pasean sus anécdotas por un guión que –quizás de manera muy apretada– otorga la misma importancia a Frontera y Hora Cero que a algunas publicaciones de la más comercial Editorial Columba (donde convi-vían auténticas creaciones con verdaderos disparates). Lo más interesante es conocer de primera mano cómo aquellos creadores eran estafados por algunos editores que los obligaban a ceder todos los derechos sobre su obra. En orden cronológico, se deja para los últimos tramos la primera y notable época de la revista Fierro y la de

los fanzines, señalados como última expresión de la historieta argentina antes de su desaparición.

Aunque lo hace desde la admiración, Imagi-nadores cuenta una his-toria grande de manera pequeña.

Grandes del cómic nacional documentados y animados

Llueve en Buenos Aires. El agua omnipresente tiñe la película, sobre el encuentro casual de una pareja, de calidad publicitaria.

BUENA VISTA

Este segundo largometra-je de Paula Hernández (Herencia) parece abre-

var de dos fuentes. La primera, el film de Richard Linklater Antes del Amanecer (de hecho, la secuencia de títulos parece un homenaje explícito a aque-lla película). La segunda, el film de Claire Denis Vendredi Soir (que en la Argentina sólo se vio en el BAFICI en 2002). Como en la primera, un hombre y una mujer se encuentran por azar y pasan un tiempo juntos reco-rriendo la ciudad (en este caso, Buenos Aires). En la segunda, lo mismo ocurre –aunque du-rante una sola noche– en un embotellamiento parisino. No implica que el film de Hernán-dez sea una copia, sí que esos modelos aparecen claros. La idea argumental tiene la rique-za necesaria como para admi-tir infinitas variaciones. Aquí se trata de una mujer que vive en un auto (Valeria Bertucelli) y un hombre (Ernesto Alterio)

que vuelve a Buenos Aires des-de España tras haber dejado el país en la infancia, para ocu-parse de la casa de su padre, recién fallecido. El resultado es insatisfactorio: Bertucelli tiene la luz suficiente como para que su personaje asuma el centro de la escena, pero en ocasiones la directora conspira contra su espontaneidad: dice en una escena que vio a su pareja des-dibujada, y la cámara se va de foco intencionalmente, subra-yando lo que de otro modo era absolutamente claro. Alterio, en su mejor trabajo a la fecha, tiene que lidiar con situaciones más bien repetidas. Y muchas de las imágenes, con esa lluvia metafórica que molesta por su artificial omnipresencia, tiñe todo de calidad publicitaria.

Es una lástima, porque hay un hilo de esta trama que amaga con volverse interesante: la idea de deambular sin rumbo en una ciudad hostil. Buenos Aires no es ni Viena ni París, sino un mundo donde la persona que ha perdido toda referencia no puede volver

Calles húmedas, emociones secas

a hallarla. Ese matiz, en ciertas secuencias, aflora en el perso-naje de Bertucelli. Pero la rigi-dez de un guión de hierro hecho para conformar a todo público (la mirada femenina, la mirada masculina, la paternidad, la ma-ternidad, la pareja) restringen las posibilidades de la película.

Hay algo más, algo moles-to: como suele suceder en este subgénero “encuentro aleato-rio de hombre y mujer desco-

nocidos”, hay sexo. Pero el sexo no aparece como un espacio de libertad, o de catarsis, o de pasión, sino como la metáfora de un renacer que justifica la separación de los ocasionales amantes (que luego, claro, se ven transformados para enfren-tar su vida o nueva vida). En es-te caso, la atracción mutua de la pareja aparece además como artificial, como necesidad del guión más que como algo que

surge, naturalmente, de los personajes. La construcción, desgraciadamente, es imper-meable a las emociones de sus criaturas.

LEONARDO M. D’ESPÓSITO

MARIANA MACTAS MARCELO PAVAZZA

culturas 35critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

CINE / CRÍTICA / VIAJE A DARJEELING

Ante cada film de Wes An-derson cabe la misma pregunta: ¿cómo hace?

Sus películas con engañosamente simples, parecen girar todas alre-dedor de la familia y la muerte, sus personajes mantienen conductas compulsivas y excéntricas. A pe-sar de todo, resultan totalmente humanos. Mucho más vivos que la mayoría de las criaturas que pululan por el cine que solemos sufrir semana tras semana. Y eso que muchas veces miran, fingien-do cierta catatonia, a cámara. Pa-rece que ahí no pasa nada, y pasa de todo: la gente se enamora, se pelea, se enferma, corre como des-aforada, padece traumas fantásti-cos, se comunica, a veces incluso se enfrenta con monstruos marinos, escribe libros, viaja por el mun-do, escucha la mejor música del planeta. Y, en Viaje a Darjeeling, recorre la India en busca de una iluminación que, cuando llega, nadie espera.

Los tres hermanos Whitman (Owen Wilson y Jason Schwartz-man, cómplices de siempre del realizador, más el recién llegado a la familia Adrien Brody) viajan por la India. En la primera mitad del film, se trata de tres estado-

culturas36 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

A los 68 años de edad George A. Romero es, a la vez, uno de los últimos maestros ge-

nuinos del cine norteamericano y una de las pocas reservas de vitali-dad certificada que puede exhibir Hollywood hoy. Estrenó su pri-mera película hace exactamente 40 años (La noche de los muertos vivos, 1968) y desde entonces se dedicó al cine de terror en gene-ral, al de clase B en particular y, mucho más puntualmente, a los cuentos de zombis. Con El diario de los muertos, que se estrena hoy en la Argentina, Romero alcanza la marca de cinco películas en su maratón zombi, a la vez que en-trega su obra definitiva sobre el asunto, haciendo foco esta vez en la información y sus trampas.

–¿Cuál es el origen del film?–Antes de filmar Tierra de los

muertos ya tenía esta idea de ha-cer algo sobre los nuevos medios electrónicos. Bueno, pensé, sería una forma de volver atrás y ha-cer algo simple y barato, y ver si tengo la habilidad y la resisten-cia para hacer una película de bajo presupuesto, como en mis comienzos. Tenía esta idea de un grupo de estudiantes de cine que hace una película cuando, de repente, aparecen zombis, y ellos los registran. Quería usar cámaras subjetivas. Esto fue antes de que supiera que había gente trabajando en algo pare-cido. No sabía nada de Redacted de Brian De Palma, no sabía de Cloverfield. Creí que íbamos a ser los primeros.

–Su nombre suele estar asocia-do a las películas de zombis. ¿Eso le gusta o es una maldición?

–Por supuesto que te persi-gue. Me encantaría hacer otro tipo de película y que me tomen en serio, pero por lo general no

Desde el cine de terror y los films de zombis contó las miserias de estos tiempos con una agudeza y una gracia que más de un director “serio” envidiaría. Hoy se estrena en la Argentina su última película, El diario de los muertos.

ocurre. Si quisiera hacer una co-media romántica me mirarían como si estuviera loco. Puede ser frustrante, porque no crecí con la idea de ser un director de películas de terror. Crecí con la idea de hacer cine, y ojalá pudie-ra tener una paleta más amplia. Al principio hice películas que no eran de género, que fueron vistas por nueve personas, así que no tengo una trayectoria en ese sentido. Puede ser frustran-te, pero el otro lado de la mone-da, que pesa más, es que pude servirme del género de terror para tocar ciertos temas, opinar, hablar sobre la sociedad, hacer un poco de sátira, y eso es algo único. A veces digo en broma que soy el Michael Moore del terror, pero es maravilloso te-ner esa posibilidad. Ahí dentro puedo hacer lo que quiera.

–¿Es difícil lograr el equilibrio entre la crítica social y el cuento de zombis?

–No, creo que alcanza con planteárselo como objetivo. En

Sheila RobeRtS Source - Traducción: Leonel Livchits

muchas de estas películas el dis-parador fue el mundo real. Una vez que uno tiene el tema, agre-garle zombis a un film es bastan-te fácil. Lo importante es la idea. Hay quienes no lo entienden así. Participé en convenciones y fui a universidades donde hablé con cineastas jóvenes. Todos tienen una película con zombis, pero sólo porque es fácil conseguir que los vecinos actúen y tirar-les ketchup encima. Pero en la mayoría de los casos no parece haber mucha sustancia. Es sólo sangre y violencia. Y creo que hay que profundizar un poco más. Siempre les digo a los cineastas jóvenes que lo que necesitan es una idea, que olviden la trama. Cuando tengo que hablar con un ejecutivo de un estudio, siempre

quieren saber cuál es la trama, y yo les digo que no me impor-ta la trama. Les puedo contar cincuenta historias distintas. El tipo es negro, o quizás no, tal vez sea blanco, o es una mujer. Hay cincuenta formas de con-tarlo, pero tiene que haber un tema. Cuando entro a la oficina, intento convencer al productor y le digo que es una historia so-bre la falta de confianza. El tipo asiente muchas veces y al rato me pregunta: “Está bien, ¿y cuál es la historia?”

–¿Se podría decir que en El diario de los muertos la acción transcurre en un mundo donde no existen las leyes que rigen la vida de los zombis tal como las conocemos?

-Así es. Cuando hice la prime-ra película no los llamé zombis. En La noche de los muertos vivos los llamé devoradores de carne. Eran personas que volvían de la

muerte. La idea de la primera película la tomé de una novela de Richard Matheson, de Soy leyenda, que ahora acaba de adaptarse de nuevo. Para mí Soy leyenda habla de la revolución. Me dije: si vas a hacer algo so-bre la revolución, hay que em-pezar por el principio. El libro de Richard empieza con un solo hombre vivo. Todas las personas se convirtieron en vampiros. Yo creía que había que empezar por el principio y hacer unos pe-queños ajustes. Y no podía usar vampiros, porque él ya lo había hecho. Necesitaba una alteración profunda, algo que modificara las cosas de forma definitiva, que afectara realmente el núcleo de las cosas. ¿Qué pasaría –me dije– si los muertos no permanecieran muertos? Otra vez, es sólo una idea. Nunca los pensé como zom-bis. Como esta película vuelve a esa primera noche, nadie sabe todavía cómo llamarlos.

–La película trata en gran medida sobre la comunicación y los medios. Más allá del mundo de los zombis, ¿cuál es su visión sobre el modo en que intercam-biamos información?

-¿Es información o son opi-niones y perspectivas? Ojalá fuera pura información. Inter-net es valiosa porque permite acceder a información. Pero uno se encuentra también con el blog de cada loco suelto, y cualquiera que tenga una idea radical, si suena medianamente razonable, puede tener millones de seguidores. Eso me da miedo. Si Hitler viviera, no necesitaría salir a la plaza. Abre un blog y listo. Las personas están tan acostumbradas a confiar en lo que sale de “la caja”, sea el viejo aparato de televisión, el teléfo-no, la computadora, lo que sea. Están todos tan acostumbrados a esa basura que prefieren que alguien les diga cómo pensar antes que descubrir qué es lo que realmente piensan. Para mí

CarpaCCio de george a. romero, eL michaeL moore deL horror

Apocalíptico I: “Estamosen problemas por culpa delpatriotismo, el tribalismoy la religión”.

Soy leyenda. Romero pasó de director clase B a maestro sin dejar el cine de terror.

culturas 37critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

CINE / CRÍTICA / El dIARIo dE los muERTos

El diario de los muertosDiary of the DeaD ee.UU., 2007, 95Dirección: George a. romeroCon Joshua Close, Scott Wentworth, Michelle Morgan

9

Todo el mundo conoce a George A. Romero como el director de películas de

zombis. Es una manera de ver las cosas: en realidad, Romero es uno de los mayores directores de cine político y social de los últimos cuarenta años, desde su debut (zombi) La noche de los muertos vivos (1968). En cuanto a refle-jo crítico de la sociedad, los films de Romero son mejores que los de Costa-Gavras: el norteameri-cano no señala con el dedo a los culpables del mal en el mundo; se dedica a magnificar, amparado en el disfraz de cineasta de horror, las aberraciones de la vida cotidiana.

En cierto sentido, todos somos zombis: andamos en masa sin comunicarnos, nos devoramos los unos a los otros. El gobierno no tiene respuestas para lo que nos pasa y es fácil matarnos: basta con destruirnos el cerebro. Todas las películas de la saga de muertos vivos trabajan sobre esos ejes. De la invasión de cadáveres hambrientos del primer film, pa-sando por los resistentes sitiados en un shopping de la segunda (El amanecer de los muertos, 1978), los científicos haciendo pruebas con comehombres del tercero (El día de los muertos, 1985), hasta la sociedad demasiado estratificada (podemos decir que lo que falla es la distribución del ingreso) de la cuarta (Tierra de los muertos,

2005), lo que Romero hace es una radiografía literalmente sangrien-ta y visceral de nuestro mundo.

El diario de los muertos trabaja otro tema igualmente contempo-ráneo y preocupante: la prolife-ración de imágenes y su caótica circulación. El núcleo consiste en un grupo de estudiantes de cine atacado por los muertos vivos: la cámara prevista para crear una ficción se transforma en herra-mienta de registro; internet pa-sa a ser un medio de resistencia, de información vital y, también, de peligro. A Romero le importa mucho menos la historia que las imágenes (aunque sí, hay una na-rración, una historia que funciona como bastidor para el espanto) y eso, en el cine, es una virtud que pocos cineastas se atreven a asu-mir con libertad.

Volvamos: a Romero le im-portan las imágenes porque las imágenes cuentan en la doble acepción de la palabra. Tienen sentido y eslabonan un relato del mundo. Construyen un universo de la inestabilidad, de lo provi-sorio, del peligro que acecha en cada rincón, porque se ha sub-vertido el orden fundamental del mundo: si los muertos ya no están muertos, nada tiene fin, ni siquiera el horror, la penosa en-fermedad caníbal. Ante el caos inmediato, el arma es también caótica: lo que hace ese cineasta con su cámara transformada en arma al registrar algo verdadero

En estado de shock. romero retrata un mundo que se devora a sí mismo.

Estrategias de resistenciaRadiografía literalmente sangrienta del mundo, la nueva película del cada vez más joven Romero es una nueva entrega de su saga de humanos que se comportan como zombis (¿o era al revés?).

se opone al registro mentiroso de la televisión. La difusión por un medio que era virtual se transfor-ma en una defensa real. El cine, pues, termina siendo la única alternativa para reorganizar el mundo. Por eso Romero deja de lado el esquema de seres ence-rrados acechados por los muer-tos y se abre al mundo, al exterior igualmente peligroso: porque to-do está contaminado y cualquier lugar es campo de batalla.

Por supuesto que la truculencia típica del realizador está allí. Pero el rechazo que nos despierta im-plica transformar el asco visceral en un acto de repulsión político; en una declaración, también, es-tética. El viejo maestro de género se vuelve joven cineasta con rabia

PACHAMAMA CINE

nueva y vuelve a empezar su saga de muertos vivos como si fuera su primera película, como si nunca, nadie, hubiera hecho un film de terror. Un terror que no es el de esa cosa desconocida que resucita a los muertos (¡qué cosa: resurrección era esperanza, ahora es el miedo!) sino el de un mundo que se devora a sí mismo. El diario de los muer-tos es, su nombre lo declara, un verdadero documento. l

es algo peligroso. Creo que los principales motivos por los que estamos en problemas son bási-camente la identidad de grupo y la religión. El patriotismo, el tribalismo y la religión.

–En la película, sin embargo, los medios aparecen bajo un sig-no positivo. Se trata de compartir información para defenderse.

–De nuevo: ¿es información? No es información. Es una opi-nión, o es un punto de vista par-ticular sobre el tema.

–En El diario de los muertos está diciendo que no se puede confiar en las noticias porque las imágenes se editan, y tampoco se puede confiar en los blogs. Eso quiere decir que no hay fuentes confiables de información, en ninguna parte, y que nunca las habrá.

–Creo que estoy de acuerdo.–Tampoco hay una distinción

real entre el cine y el periodismo. ¿Podría pensarse que en este sen-tido no se diferencian?

–No lo sé. No voy a intentar responder a esa pregunta, sino que voy a hacer otra. Cuando una persona con una cámara dice “pasá otra vez por la puer-ta, no pude grabarlo”, ¿está dis-torsionando la realidad? Claro que sí. Todos lo hacen, y vos en general no lo sabés. Todo es opi-nión. Veo mucho material, mu-chos de estos blogs que pululan por ahí, un montón de toda esa mierda que hay en internet, que es como el sustituto del graffiti. Espero que alguien haga un es-tudio para ver la incidencia de internet sobre la disminución de pintadas callejeras. Claro, quién

las necesita, si se puede hacer un nombre de otra forma. No sé, así es como lo percibo. Siento que son personas que se mandan la parte, o que dicen sus cosas. Quizás algunos tengan buenas motivaciones, o realmente están intentando ayudar a encontrar un camino, pero yo me siento ahí y no sé a quién escuchar. No tengo idea de a quién escuchar. Prefiero no escuchar a nadie e intentar obtener algunos datos. No hay ningún tipo de biblioteca donde uno simplemente pueda obtener datos puros y formarse una opinión propia sobre un te-ma. El planeta, por ejemplo, ¿se está calentando o no? ¿Qué es lo que podemos saber a través de los medios sobre el tema? ¿No crees que deberíamos resolverlo y llegar a una respuesta defini-tiva?

–La respuesta es sí.–Ahí tenés. l

Carne cruda. Un momento 100 x 100 romero: devoradores de congéneres sueltos en un planeta no apto para seres impresionables.

CINE

Apocalíptico II: “Si Hitler viviera, nonecesitaría ir a la plaza.Abre un blog y listo”.

leonardo m. d’espósito

culturas 39critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Reírse (de la televisión) alarga la vida

TVEl cable es grande y su revista pequeña. Guía para ver sólo lo que importa.

Jackass, la películaPor I-Sat, a laS 23

Grupo de pavotes hace pavadas. Pero qué cosa tan divertida.

Ese delirio llamado Jackass, imaginado por un grupo de tipos salvajes y bastante anarquistas –cuyas acciones, tontas pero nunca inocentes, siempre impli-can cierta provocación violen-ta–, tuvo su versión cinemato-gráfica en el año 2004. En MtV hacían episodios de media hora en los que se sometían volunta-riamente a una serie de auda-cias tan peligrosas como asque-rosas. Para la película viajan a Japón y hacen más o menos lo mismo pero por las calles de to-kio, con los toques lógicos de adaptación geográfica: se dis-frazan de osos panda y salen a la calle a pelearse. tóxicos.

la stradaPor EuroPa EuroPa, a laS 16

Tristeza y alegría: como la vida pero mejor, porque es de Fellini.

Cuenta la leyenda que Walt Dis-ney le quiso comprar a Fellini el personaje de Gelsomina para desarrollarlo en los dibujos ani-mados. El italiano era también, y antes que un cineasta, un di-bujante. la Strada es una histo-ria que compensa la tragedia con ese dibujo de personajes, creaciones que llevan a flor de piel su psicología y dejan libre al realizador para crear imágenes únicas. Incluso corriendo enor-mes riesgos, la mano del direc-tor sabe balancear la tristeza, la comedia y una aguda observa-ción social. anthony Quinn, Giulietta Massina y richard Ba-sehart están geniales.

En el marco de falta de hu-morismo y hasta de hu-mor que aqueja a la tele-

visión argentina, los programas de archivo, con más o menos suerte, han ido ocupando ese lu-gar. TVR primero, Indomables (y su continuador Duro de domar) después y,finalmente, RSM son, podría decirse, los que lo han intentado con mayor fortuna. TVR usando el archivo como un revólver, Duro de domar con un Roberto Pettinato que es un ovni y un milagro para la estrecha TV nativa, y RSM en base a la fal-samente inocua simpatía de su conductora, Mariana Fabbiani, y a la presencia de dos humoristas extraordinarios como Humberto Tortonese y Fabio Alberti.

Ahí radica la fortaleza de RSM, título que conforma junto a Duro de domar una saludable doble-dosis diaria de desintoxicación. Porque mientras en el programa de Pettinato es el conductor el que se dispara al infinito de la acidez, en RSM Fabbiani oficia de impecable distribuidora del juego, y el descontrol corre bási-camente por cuenta de Tortone-se y Alberti, quienes levantan el programa con cada aparición.

El primero lo logra aplicán-

dole una lectura revulsiva a las revistas “de actualidad” de la semana y a los personajes que pueblan sus páginas. El segun-do, a través del personaje de Coti Nosiglia, aquella Boluda Total que ya supo brillar en Todo x $2, y de creaciones como el “espec-taculólogo” Nurio Quintela, un verdadero hallazgo.

Claudio Pérez y Maju Lozano, acompañando permanentemen-te a Fabbiani en el piso, respon-den a las paredes con elegancia. Y el Bambino Veira en su rol de crítico de cine no deja de tener su gracia. Así y todo, el progra-ma por momentos se anega, ca-yendo en lo que alguien definió de manera no del todo acertada como “la lógica de la peluquería”. La definición no resulta del todo lograda porque Tortonese, cuan-do pasa revista, también repro-duce una adorable situación de salón de belleza barrial, sólo que recargándola de malicia. Lejos del sillón de la peluquería, el pro-blema (mínimo) del arranque de temporada estuvo marcado por otro mueble: el diván del psi-coanalista. El gag del psicólogo para las masas (Gabriel Rolón) fue de lo más flojo hasta aquí, con momentos que bordearon

la parodia involuntaria.Hubo un tiempo que fue her-

moso en la tele, un tiempo en el que había mucho más desquicio suelto en la grilla de programa-ción, más ánimo de molestar, de cuestionar, más burla en el ai-re. Hoy, buena parte del día de la televisión abierta se va entre programas periodísticos que to-can temas intrascendentes (por

decirlo con amabilidad) como si fueran noticias de primera pla-na y noticieros que le aplican a su agenda informativa un bar-niz de estupidez que los rebaja a meros chismes o apuntes de color. Esto hace que los lugares de unos y otros aparezcan más mezclados que nunca. Y allí no sólo entran los programas de ar-chivo a pegar sus cuatro gritos,

sino que aparecen también en escena los verdaderos justicie-ros de esta historia, personajes con filo y mirada como Alberti y Tortonese, quienes con espíritu alegremente belicoso se dedican a meter dedos en llagas y enchu-fes. Como es debido.

csI New York law aNd order crImINal INteNt Por aXN, DESDE laS 20

Hoy la señal de cable aXN presenta, uno tras otro, dos policiales ambien-tados en la ciudad de Nueva York. a las 20, CSI New York, que va por el sexto episodio de la cuarta tempora-da, “Boo”. Gary Sinise, el detective forense Mac taylor, sigue el extraño asesinato de un hombre que aparen-temente ya estaba muerto. a las 21 llega el turno de law and order, cuyo protagonista es el detective robert Goren (Vincent D’onofrio), que in-vestiga desde el Escuadrón de Crí-menes Especiales. la serie va por la séptima temporada, y en este episo-dio, “Courtship”, D’onofrio deberá atender el asesinato de la esposa de un juez, el cual revela una complot que involucra al FBI, agentes de la CIa y al propio viudo.

la tumba de JesúsPor INFINIto, a laS 21

Entre el mito y el hallazgo, una historia que siempre atrapa.

El 28 de marzo de 1980, du-rante la construcción de un complejo de departamentos en Jerusalén, se descubrió una tumba, que fue inmedia-tamente excavada por gobier-no israelí. ahí se encontraron diez osarios (recipientes que guardaban los huesos de un esqueleto), de los cuales cin-co llevaban inscripciones que se podían asociar a estos nombres: Jesús, María, Ma-teo, José y María Magdalena. arqueólogos y teólogos seña-lan el hallazgo como una far-sa, y hasta el director James Cameron se prendió en el asunto con otro documental. En cualquier caso, el tema tie-ne su picante, máxime en Se-mana Santa: mejor ver esto que rosa de américa o Jesús de Nazareth.

cIudades Y copas: argeNtINaa laS 23:00, Por DISCoVErY traVEl & lIVING

Un programa que se toma en serio un tema serio: los bares.

Conducido por laura azcurra, este envío producido por Cuatro Cabezas recorre bares, cafés y restaurantes de las ciudades de latinoamérica que visita. No importa cuán tradicionales o modernos sean los lugares: el programa les toma el pulso y les asigna la importancia que tie-nen, tanto para el sitio en que se encuentran como para un ran-king de opciones interesantes a la hora de la diversión nocturna. El ciclo ya recorrió países como Chile, Brasil, Colombia y México, con testimonios de per-sonalidades que explican los tragos típicos y sus implican-cias. En esta oportunidad, se verá la tercera entrega dedicada a Buenos aires y, media hora antes, la primera parte del pro-grama dedicado a lima.

el protegIdoPor HBo, a laS 14.15

Del director de Sexto sentido, un notable cuento de superhéroes.

Hay películas que uno no sabe bien de dónde salen. El protegi-do es una de ellas: una obra maestra total, donde todos los involucrados estaban especial-mente inspirados, empezando por el guionista y director M. Night Shyamalan; siguiendo por Bruce Willis con una triste-za increíble y Samuel Jackson en un personaje que padece la racionalidad de la locura. la historia gira alrededor de la existencia de superhéroes y su-pervillanos en nuestro mundo, pero es también la exploración de la relación entre un padre y su hijo, más la mirada sobre el desencanto que invade a un matrimonio (también está per-fecta robin Wright-Penn). antí-doto original a los tanques de Hollywood que no respetan la inteligencia del público.

5 imperdibles Series

Hay equipo. lozano, Pérez, Fabbiani, Coti Nosiglia y tortonese, la dosis diaria de desintoxicación televisiva.

rsm, lunes a viernes a las 20.45 por américa

Mariana Fabbiani abre la puerta para ir a jugar, para que Tortonese y Alberti se porten como dos (buenos) salvajes.

Más info:www.america2.com.ar/rsm.asp@

critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 200840

deportes

Ustari Con el Getafe se clasificó para la final de la Copa del Rey. También estuvo Lucas Licht.

ItaliaJuventus gastará algunos euros

AlemaniaVolvió Demichelis, ganó el Bayern

EspañaOportunidad para Gonzalo Higuaín

ColónMohamed vuelve a estar en un banco

La Juventus construirá un estadio, con capacidad para cuarenta mil espectadores, que costará 105 millones de euros, cifra que será cubierta, según del diario La Gazzetta dello Sport, “con la llegada al club de dos importantes operaciones comerciales”. El Consejo de Administración de la Juventus aprobó finalmente el proyecto que había sido lanzado en 2003. El nuevo estadio se edificará en el área donde se levanta el actual Delle Alpi.

Bayern Munich, con el retorno de Martín Demichelis como titular, se clasificó ayer a la final de la Copa Alemana de fútbol al derrotar por 2-0, de local, a Wolfsburgo, que tuvo a Jonathan Santana en la formación inicial. Demichelis volvió a jugar tras ser suspendido por sugerencia del técnico Ottmar Hitzfeld, luego de que rehusó desempeñarse como mediocampista central en el cotejo del último fin de semana ante Energie Cottbus.

Ruud Van Nistelrooy, delantero del Real Madrid, fue operado de la sinovitis que sufre en su tobillo derecho, en Ámsterdam, y estará seis semanas de baja, lo que aumentará las chances de participación del argentino Gonzalo Higuaín. El holandés se lesionó frente al Getafe, el 24 de febrero, aunque anteriormente había tenido una contusión y una artritis. Van Nistelrooy iniciará hoy con el proceso de recuperación.

Antonio Mohamed es el elegido para reemplazar a Leonardo Astrada en la conducción técnica de Colón de Santa Fe. El ex entrenador de Huracán se encuentra de vacaciones en China y regresará entre mañana y el sábado para formalizar el vínculo. En principio, debutará el 28 de marzo frente a Gimnasia y Esgrima La Plata. Además de Mohamed, estaban en la lista de candidatos Oscar Ruggeri y Jorge Burruchaga. Turco. Colón confia en Mohamed.

TÉLAM

Hay sexo exprés, delivery exprés, secuestros ex-prés y, desde ayer, tam-

bién hay triunfos exprés: lo de River fue una victoria rapidita, utilitaria, tan breve como los 13 minutos que sobrevolaron el Mo-numental sin que nada importan-te trascendiera. El desarrollo del minipartido fue incoloro, inodoro e insípido, pero al menos, a la ho-ra del balance, mantuvo esa cohe-rencia líquida y fue tan vital como el agua. Con estos tres puntos, Ri-ver alcanzó a Boca en la segunda posición (12) y quedó a uno de los líderes, Vélez y Estudiantes (13). Nunca un equipo consiguió tanto con tan poco.

En un partido que dura menos que la entrada en calor o casi lo mismo que la ducha posterior, es difícil que haya tiempo para el cultivo de épicas. Ya lo es en circunstancias normales para San Martín de San Juan, cuyo paso por Primera División pa-

rece que se quedará en un toco y me voy, en una experiencia de reality show para contársela a las generaciones siguientes. Lo exprés también se aplica al equi-po de Quiroz, que salió a jugarle a River con la voracidad de los hambrientos.

A los siete segundos del primer

minitiempo (duró siete minu-tos), la pelota ya había llegado al área de Carrizo, quien domi-nó un centro hueco de Nicolás Herrera. Pero los sanjuaninos jugaron con tanta desespera-ción, también durante los seis minutos del minicomplemento, que nunca patearon al arco. Los centros, eso sí, se les caían des-de los bolsillos: intentaron siete, con un promedio impetuoso de uno cada 120 segundos.

Tal vez porque era un partido exprés, ideal para el reino de los rápidos y los minis, Buonanotte interpretó mejor que nadie que River necesitaba aplicar fun-damentos basquetbolísticos: mantener la pelota cerca de los corners rivales es lo más pare-cido a un tiempo muerto en el fútbol. La fiesta polideportiva siguió con los conocimientos de rugby de Danilo Gerlo, a quien no lo afecta ninguna dosis de timidez para reventar la pelota bien lejos y bien arriba. Ayer, dos veces, pareció que apuntaba a la estratósfera.

La única llegada de peligro real fue en el sexto minuto del segundo tiempo, o sea cuando faltaban 60 segundos para el fi-nal. Mauro Rosales, a quien se lo ve mucho más vitamínico y decidido después de su gol ante la Universidad Católica, falló por centímetros el primer tanto de la tarde, lo que habría sido el cuarto de River en el partido.

Pero una tarde tan descafeina-da y desapasionada no merecía nada. River hizo la fila en el ban-co, pasó por ventanilla y cobró tres puntos. Tardó 13 minutos.

Partido corto, premio largoNada cambió durante los 13 minutos que faltaban jugar contra San Martín de San Juan. Salvo que ahora quedó segundo.

RIVER RATIFICÓ EL 3 A 2

Basile comienza el operativo EgiptoVIAjA pARA EL AMIsToso dEL MIÉRCoLEs

El cuerpo técnico de la Se-lección argentina, enca-bezado por Alfio Basile,

viajará mañana a las 22.40 en vuelo de Iberia hacia Madrid. Allí, el entrenador y sus colabo-radores reunirán al equipo que jugará el próximo miércoles ante Egipto, en El Cairo. La Selección estará formada sólo por jugado-res que se desempeñan en equi-pos de Europa.

Más allá del encuentro frente al campeón africano, la principal preocupación de Basile es cono-cer de primera mano el estado de salud de Lionel Messi, quien se encuentra realizando en Arroyo Seco, cerca de Rosario, el proceso de recuperación de un desgarro en su pierna izquierda. Para eso, el técnico visitó al futbolista jun-to a su ayudante Rubén Díaz y el fisioterapeuta Carlos Dibos, quien aprovechó para dejarle al

jugador una rutina de ejercicios a seguir.

La llegada del técnico y sus ayudantes a la localidad santa-fesina no fue del todo placentera, ya que debieron desviarse por la Panamericana debido a un corte de ruta en San Pedro, provocado

por la protesta de los producto-res agropecuarios.

El partido frente a Egipto le ha dado a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) más de un do-lor de cabeza. El técnico del Li-verpool, el español Rafa Benítez, ironizó sobre la convocatoria de Javier Mascherano para ese par-

tido: “Estoy muy, muy feliz de que vaya a Egipto a jugar un amistoso. Hay cosas que nadie puede enten-der y para colmo no se puede ha-cer nada al respecto. Las reglas son las reglas y Mascherano debe ir”, finalizó. El precedente no es demasiado alentador: las quejas de los clubes europeos ocurren justo cuando el técnico del equipo olímpico argentino está a punto de dar la nómina de los 40 juga-dores que irán a los Juegos.

El Bayern Munich, donde jue-ga Martín Demichelis, uno de los tres jugadores mayores de 23 años que integrarán la selección, ya avisó que no cederá a su fut-bolista para que defienda el oro conseguido por la Argentina en Atenas, hace cuatro años. Los otros dos mayores serían Javier Mascherano y Juan Román Ri-quelme, quien, ya se anunció, llevará la cinta de capitán.� l

El entrenador estuvo enArroyo Seco, donde Messise recupera del desgarroen la pierna izquierda.

Vélez y Estudiantes tienen13 puntos; River y Boca, 12.El equipo de Tocalli jugó unpartido menos.

A la carga. Daniel Giménez quiere pero no puede. Ahumada le gana en el salto y por las dudas ya llega Ponzio.

TÉLAM

ANDrés BurGO

critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008 41Argentinos en Italia

Burdisso, Solari, Cambiasso, Zanetti y Cruz estuvieron en el equipo del Inter que empató 1 a 1 con Génova, en el que jugó Lucho Figueroa.

Ezequiel LavezziHizo los dos goles y fue figura en el partido en el que Nápoli le ganó a Fiorentina.

Seis fechas en un torneo de 19 implican la tercera parte. Y el Clausura 2008 ya tran-

sita ese recorrido, la antesala a su meridiano. Protagonistas actuales y algunas de las figuras históricas del fútbol argentino coinciden en mostrar cierta desilusión con River y Boca, más allá de que ocu-pen el segundo lugar. También San Lorenzo ocupa el podio de los equipos que, antes del comienzo, sugerían mejor fútbol.

Hugo Tocalli, técnico del Vélez puntero, elogia a cinco clubes: “Por actitud ofensiva, me quedo con River y Estudiantes. Por co-sas del juego, Lanús y Banfield. Y Tigre se mantiene ahí”. Tocalli no incluyó a Boca en sus favoritos, aunque del equipo de Simeone también hay algo que no le cie-rra. “Boca y River no sacaron la ventaja que se creía. Pienso que los afecta jugar dos campeona-tos al mismo tiempo”, opina. ¿Y qué dice Tocalli de su Vélez? Algo interesante: “Nos falta la contun-dencia del inicio, en los últimos dos partidos no convertimos. Le hicimos un gol a Newell’s, pero fue de penal, así que no lo cuen-to. Yo digo goles de jugada”.

Mario Kempes dice que los grandes siguen en estado de germinación: “Boca y River van a tener que hacer algo más. Si-meone tiene al equipo desde el verano y todavía no encontró la formación. Lo mismo Ischia. Y no lo veo muy bien a Riquelme, que tiene que largar la pelota más rápido. Hoy, el mejor jugador de Boca es Palacio”.

Norberto Alonso se queja de

que, en general, “se juega poco y se corre mucho”. Según el ídolo riverplatense, “hoy me quedo con Estudiantes. Los equipos quieren ganar con el fútbol físico. Contra eso sobresale Verón, casi el úni-co que piensa. A River y Boca les falta un poco de sorpresa, que es lo más importante en el fútbol”.

Juan Ramón Verón, historia viva de Estudiantes, también es-tá desilusionado con las super-potencias. “Yo creía que River y Boca podían destacarse más, pero no sacan ventaja. Me gus-tan Estudiantes y Vélez”, opina el padre de la Brujita. Kempes agrega un nombre en la lista de candidatos que hasta ahora no convencieron: San Lorenzo. “Cuando se habla mucho de un club en el verano, después no es-tá a la altura. Y todavía no encajó un esquema”, dice el Matador.

Juan Carlos Cárdenas, gloria de Racing, tiene una explicación. “Es lógico que les cueste a River y Boca: juegan dos torneos al mis-mo tiempo . Simeone aún busca una táctica. Si está arriba, es por los jugadores que tiene”, asegu-ra, en la radiografía inicial de un Clausura en el que River y Boca ganan y empatan mucho más de lo que juegan.� l

Los candidatos que no convencen River y Boca están prendidos en lo alto de la tabla, pero no les sobra nada. Hugo Tocalli, Mario Kempes, Norberto Alonso, el Chango Cárdenas y Juan Ramón Verón esperan más de los equipos grandes.

protaGoNIStaS y FIGuraS HIStórICaS aNaLIZaN eL arraNque deL CLauSura

Boca y Colo Colo, con un pasado bastante loco JueGaN eSta NoCHe por La LIBertadoreS, eN SaNtIaGo

En el futuro inmediato de Boca asoma, por dupli-cado, el Colo Colo: hoy a

las 21.40, en un Monumental de Santiago que se augura repleto, y el jueves 27, la revancha en la Bombonera por el grupo 3 de la Libertadores. Juan Román Riquelme, y compañía, tendrá la clasificación a octavos al al-cance de la mano si canta doble victoria, y con ese objetivo –y el regreso de Gabriel Paletta por Fabián Monzón como único cambio– cruzó la Cordillera.

Cuando Boca perdió con Colo Colo en Santiago, en la Copa de 1991, Paletta y Jonatan Maidana tenían edad de jardín de infantes, Pablo Ledesma y Rodrigo Palacio no llegaban a los diez años y sólo uno de los once titulares de esta noche, Martín Palermo, había superado los quince. Los hinchas de las últimas camadas ni vieron el partido. Y, sin embargo, aque-lla semifinal está más presente en el inconsciente colectivo xenei-ze que cualquiera de los cuatro duelos oficiales entre ambos que vinieron después. El perro que mordió a Carlos Navarro Monto-ya en medio del combate futbo-listas argentinos vs. carabineros es más recordado que los autores de los goles. Ése es el contexto

histórico ineludible a la hora de hablar de cada Colo Colo-Boca de los últimos 16 años. El que le da al partido una pica especial.

La historia del Cacique, sin embargo, tiene unas cuantas pá-ginas escritas en celeste y blanco: Walter Jiménez, el ex Indepen-diente que rompió la tradición del club de contratar sólo futbo-listas chilenos en 1963, y Marce-lo Espina, surgido en Platense y cuatro veces campeón con Colo Colo, son ídolos absolutos. Ade-más: Matías Fernández, figura de la selección trasandina y el Villarreal, nació en Merlo, pro-vincia de Buenos Aires, y cruzó los Andes a los cuatro años. El entrenador desde 2006 es Clau-dio Borghi, y en el plantel están Cristian Muñoz, surgido en Bo-ca, y Lucas Barrios, producto de las inferiores de Argentinos.

Como Boca, Colo Colo también tiene grabado a fuego aquel par-tido de la batahola final: ese año fue campeón, logrando la única Copa Libertadores en la historia del fútbol chileno.

En concreto, el grupo 3 es encabezado por Atlas, con 6 puntos; Boca tiene 4 pero con un partido menos. Si hoy gana, quedará puntero. Colo Colo tiene necesidad de sumar de a tres.�l

Lanús en las alturas, para verse con CuencaeN eCuador, por eL Grupo 2 de La Copa

Dicen que el tiempo cura todo. Pero en Lanús aún hay secue-

las anímicas del 5 a 0 de Banfield. Los lesionados se multiplican y el segundo puesto compartido en el grupo 2 de la Copa no ayuda. A las 17, frente a Deportivo Cuenca y por el grupo 2 de la Libertadores, el rey argentino luchará por no perder su sueño americano.

“A esta altura de la Copa espe-rábamos estar en otra posición”,

acepta Ramón Cabrero con un inédito dejo de pesimismo. “Se nos hace difícil sin la mitad de los titulares que salieron cam-peones del Apertura”. La lista de lesionados incluye a José Sand, Lautaro Acosta, Diego Valeri, Diego Lagos y Matías Fritzler. Al menos, Santiago Hoyos está de vuelta y va a jugar su primer partido oficial del año.

El choque de ida contra Cuen-

ca, el 13 de marzo en Lanús, fue apenas 0-0 y rompió la prolija media inglesa que llevaban los de Cabrero: triunfo en casa con Da-nubio, empate afuera con Estu-diantes. En la primera fase, cada punto perdido como local puede costar caro. Los de Cabrero, en este rubro, están menos dos, y tendrán que recuperar terreno en Ecuador, a 2.500 metros de altura. Nada menos.� l

Verón. Figura de un Estudiantes elogiado. Ortega. Conductor de un River al que todavía le falta.

Riquelme. Con otros diez, buscará acercarse a la clasificación a octavos.

deportes42 critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

El equipo argentino de bás-quet que irá a Pekín tiene más preguntas que res-

puestas. Los jugadores están en lo suyo y todavía no se hablaron. Ni empezó la ronda de consultas para ver quién va y quién no. En esa decisión está Juan Ignacio Sánchez, el base titular del equipo que juega en el Barcelona español y que aprovechará estos meses para meditar su respuesta.

–¿Lo condiciona no haber ido al Preolímpico de Las Vegas? –En mi cabeza hay sólo dos opciones: ir a Pekín y despe-dirme después, o retirarme ya de la Selección y dejar pa-so al que viene atrás. No veo futuro pasados los Juegos. –¿El problema es el desgaste físi-co que implica terminar la tem-porada con su club, ir a China y volver casi sin vacaciones?

–Eso es lo más complicado de todo. Al principio no era tan di-fícil porque tenía físico de sobra y podía hacerlo. Pero ya a partir de los últimos tres o cuatro años me está costando muchísimo y el problema mayor que tengo es que al final no disfruto nada. Ni de la liga española, ni de la Selec-ción, porque estoy pensando en que tengo que terminar e irme con mi equipo. Y la temporada pos-Selección se me hace muy, muy cuesta arriba. Ya tuve pro-blemas en Málaga dos años por temas físicos.

–¿La motivación más grande es repetir el oro de Atenas o volver a juntarse con ese grupo de ami-gos que son sus compañeros?

–Las dos, lo que pasa es que hay una realidad: del equipo que nosotros construimos, ca-da vez vamos quedando menos. Hay cosas que van cambiando, y es normal, porque tienen que venir jugadores nuevos. Pero esa motivación y ese grupo que hubo durante tantos años se fue desar-mando. De alguna manera, uno no tiene la misma ilusión que te-nía a los 20 años, cuando te que-rés llevar todo por delante. Hoy por hoy lo más bonito de todo es vestir la camiseta argentina y re-presentar al país en los Juegos,

que es un gran orgullo.–Es una lucha de motivacio-

nes, en definitiva.–No lo quiero poner de esa

manera, porque parecería que si no voy es porque la camiseta argentina no me motiva lo sufi-ciente. Eso sería rebajar el tra-

bajo que tanto mis compañeros como yo hemos hecho durante todos estos años. La camiseta argentina siempre va a tirar. Eso no cambia. Es sólo que también hay que saber decir: “Hasta acá”. Yo soy muy partidario de que la

vida está hecha para ir disfrutan-do del camino. No hacer siempre lo que los demás dicen que uno debería hacer. Quiero hacer mi propio camino y disfrutarlo. Por eso es que tomo mucha precau-ción. Creo que sería una irres-ponsabilidad ocupar un lugar en el cual no puedo rendir al ciento por ciento.

–¿Hubo charlas entre los juga-dores o ni siquiera se preparan para Pekín?

–Hasta ahora, no nos hemos comunicado. Es como te digo, las cosas cambian. Las relaciones entre nosotros también cambian, por una cuestión lógica. Todos tenemos alrededor de 30 años y una familia. Por suerte fue así, hemos podido progresar y te-niendo diferentes motivaciones y diferentes distracciones, como en el caso de la familia.

–Hablando de familia, en Bar-celona hay dos argentinos: Lio-nel Messi y Gabriel Milito. ¿Se juntó con ellos?

–A Milito no lo vi nunca. Messi fue a un par de partidos nuestros, antes de lesionarse. En uno de ellos lo saludé y estuve con él.

–¿Ganaron o fue mufa?–Fue talismán, porque gana-

mos por 30. Le dije: “¡Vení más seguido porque no le ganamos a nadie por 30!” Después volvió a venir y ganamos por 20. Yo lo vi ganar muchas veces, porque voy siempre a la cancha.

–Usted es profesor de Historia en la Universidad de Temple, Estados Unidos. Si tuviera que escribir su propia biografía, ¿cuales serían las claves, cómo la empezaría?

–Mi historia es la de una perso-na con muchas inquietudes, que se me fueron desarrollando con el tiempo. Cuando era chico pensa-ba sólo en jugar al básquet.� l

“La temporada de Manu ha sido tremenda”, definió Sán-chez. “Ya está al nivel de una estrella de la NBA. Toda-

vía no entiendo por qué no lo eligieron para el Juego de las Estrellas. Bah, en realidad está claro: en Estados Unidos, todo el que tira para el equipo, es menospreciado en comparación con el individualista. Como Manu juega para el equipo, pre-fieren elegir a alguno que hace un juego más individualista. Porque si no, no tiene sentido que siendo tres veces campeón en los últimos años, y figura en su equipo en la final, no sea un All-Star. ¿Si eso no es un All-Star, qué es un All-Star?”, se preguntó. Sánchez y Ginóbili fueron campeones olímpicos y subcampeones mundiales. Pero nunca pudieron ganar un so-lo título con la camiseta que los vio nacer, Bahiense del Norte. “En esa época no imaginábamos nada de lo que pasaría des-pués. ¡Ni siquiera pensábamos que íbamos a jugar en Prime-ra! Hoy por hoy, ya está todo asumido, pero antes era un poco shockeante para todos.”

Si bien Sánchez no puede ver lo que sucede con sus amigos de la Selección –los partidos son a las 3 de la mañana, cuando él está en el quinto sueño–, se mantiene actualizado gracias a internet y al teléfono. “Luis (Scola) está haciendo una gran temporada. De Walter (Hermann) sé poco. De Delfino sé que está jugando bastante. Fabricio (Oberto) está cumpliendo en San Antonio y Chapu (Nocioni) en un gran nivel, pero sé que el equipo anda demasiado bien, aunque él ya se haya consolidado como un jugador importantísimo de la NBA.”

Si Manu no es estrella, quién ?

Por su formación –se graduó en historia–, la voz de Pepe Sánchez es una de las más autorizadas para hablar de la

mordaza política que se cierne sobre los deportistas olímpi-cos. “Me parece una gran hipocresía salir a apuntar con el de-do a otro lugar, más allá de que el reclamo sobre los derechos humanos en China, sea verdad o mentira. Y de ahí parte el hecho de preguntarse: ¿con qué derecho voy a decir yo lo que tienen que hacer los demás cuando en mi propio lugar no se hace?”, dijo Sánchez desde Barcelona, donde vive.

“En nuestro país hay chicos que se siguen muriendo de hambre, y que sufren de enfermedades y leía un comentario que decía: ‘No es lo mismo un preso político al que torturan que un chico que se muere de hambre’. Y el problema es que en nuestro país, hay personas que asumen que no tener derecho a la alimentación no es un derecho humano. Y que sólo cuando te torturan por tus ideas políticas te están quitando un derecho humano. Cuando, en realidad, los derechos humanos abarcan educación, salud y poder comer. Entonces, hasta que no se cumplan los derechos humanos con todos los argentinos y nos hayamos pronunciado al respecto, me parece un poco hipócrita ir a un país del que desconocemos un montón de cosas y decirles lo que tienen que hacer”, agregó el base argentino. “¿Nosotros vamos a ser los payasos de los norteamericanos, cuando ellos tienen cárceles ilegales repartidas en el mundo? ¿Y le vamos a decir a China lo que tiene que decir?”, sentencia.

Catedra de historia y derechos

v�Nació el 8 de mayo de 1977 en Bahía Blanca. Comenzó a jugar a los 5 años en El Nacional, de su ciudad.

v�A los 17 años, debutó en la Liga Nacional con el Deportivo Roca, de Río Negro.

v�Jugó cuatro temporadas en la liga universitaria norteamericana.

v�Fue el primer argentino en llegar a la NBA. Luego jugó en Panathinaikos de Grecia, en los Detroit Pistons y en Golden State Warriors de la NBA, y en los clubes españoles Etosa Alicante, Unicaja Málaga y AXA Barcelona, su actual equipo.

LAS CLAVES

“Cada vez me cuesta más y no disfruto”El base de los campeones olímpicos de básquet acusa desgaste físico, pero aún no descarta ir con Ginóbili y Compañía en busca de otra medalla dorada. Su visión de la NBA y sus opiniones políticas

PePe Sánchez y Su duda Sobre Pekin

“Vino Messi y fue talismán:ganamos por 30 puntos !Vení mas seguido que nuncaganamos así, le dije .”

Con la camiseta del Barcelona. Una pose clásica de Pepe, cubriendo la pelota.

Con la camiseta argentina. No está seguro de volver a vestirla.

ALEjAndro CASAr gonzáLEz

aFP

aFP

deportes 43critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

VóleyJornada decisiva en los playoffs

HockeyRetegui asumió en reemplazo de Vigil

EntrenamientosLa vuelta del puma Lisandro Arbizu

AutomovilismoEl ruido de la F 1 arranca en Malasia

La Liga Argentina de Voleibol hace disputar hoy a partir de las 21 la tercera fecha por los cuartos de fi nal de los playoffsque se juegan al mejor de cinco. Rosario Sonder recibe a DirecTV Bolívar, equipo que gana por 2-0. Por otro lado, Boca Juniors que está 0-2 recibe a La Unión de Formosa. Los dos restantes están empatados en uno: Chubut visita a Azul y en Córdoba juegan Belgrano y Gigantes del Sur, de Neuquén.

Carlos Retegui fue presentado ayer como nuevo entrenador del seleccionado argentino masculino de hockey sobre césped. El ex defensor de San Fernando, elegido por la Confederación Argentina, reemplazará a Sergio Vigil, quien renunció después de que la Selección quedara fuera de los Juegos Olímpicos de Pekín. Retegui, ex ayudante de Vigil, dijo “soñar con un seleccionado que se entregue por los colores de la camiseta”.

Lisandro Arbizu, ex capitán de Los Pumas, fue presentado como nuevo integrante de la conducción de Ácumen, el primer y único centro de entrenamiento físico y mental de la Argentina. El hombre con más presencias en el seleccionado se suma al proyecto que comenzó en agosto de 2007 y que es encabezado por Fernando Fossati y Sandra Rossi. Por allí ya pasaron, entre otros, José Acasuso, Magdalena Aicega y Agustín Pichot.

Esta noche arrancan los entrenamientos de la Fórmula 1 en Malasia y Fernando Alonso lo vive de una manera especial. “Sepang es mi circuito favorito, espero con mucha ilusión la carrera”, dijo. Sobre cinco carreras disputadas allí, se impuso en dos, obtuvo su primera pole en 2003 y cosechó un segundo y un tercer puesto. Se pronostican lluvias para todo el fi n de semana, condición en la que él se siente muy cómodo. Alonso. Todo está bien.

EFE

David Nalbandian se ven-gó del español Juan Car-los Ferrero y lo venció

por un doble 6-2 en el Masters Series de Indian Wells. A princi-pios de año, Ferrero lo había eli-minado del Abierto de Australia. Ahora, enfrentará en cuartos de final al ganador del partido entre el norteamericano Mardy Fish y el australiano Lleyton Hewitt.

La victoria de Nalbandian no corrió peligro en ninguna fase del encuentro, ya que Ferrero estuvo demasiado errático como para ofrecer algún tipo de resis-tencia. Para colmo, el español se encontró con un brillante primer servicio de Nalbandian, que des-armó casi todos sus intentos por devolverlo. Tanto, que Ferrero sólo se llevó 6 de los 22 puntos que el argentino sirvió con su primer saque.

Las estadísticas finales del partido también muestran que el cordobés ganó cinco de los nueve puntos de quiebre que tuvo, mientras que su oponen-te sólo pudo llevarse uno, en el segundo set. Confiado, Nal-bandian fue quien mantuvo la iniciativa durante los 73 minu-tos de juego. Con una derecha imparable y un importante despliegue físico, el argentino cimentó una victoria que borra,

en parte, la desazón que le ha-bía producido Ferrero al elimi-narlo del Abierto de Australia.

Como premio extra, el éxito del argentino sirve para mejo-rar el historial de los enfrenta-mientos con Ferrero. Hasta hoy, el tenista español había ganado en tres de las cinco veces que habían jugado. El punto más importante de la victoria quizá sea que el físico del cordobés no se resintió como en los partidos frente al letón Ernests Gulbis o el checo Radek Stepanek, cuan-do tuvo que sufrir tres sets bajo un intenso calor. El doble 6-2, inapelable, permite que el cuer-po de Nalbandian pueda des- En cuartos. Avance de Nalbandian, después del doble 6-2 sobre Ferrero.

Nalbandian ganó por demoliciónEn sólo 73 minutos definió el partido contra el español. Fue su mejor actuación en lo que va del Masters Series de Indian Wells.

ESTÁ EN CUARTOS DESPUÉS DE QUITARSE DE ENCIMA A FERRERO

Renuncia de una medallista olímpica GBRSELASSIE HACE ESCUELA

Aunque con argumentos dife-rentes, la última campeona

olímpica de heptatlón, la sueca Carolina Klüf, decidió seguir los pasos del etíope Haile Gebrse-lassie y anunció que renuncia a participar en Pekín de la prueba que mejor domina, justamente la de las siete especialidades com-binadas: 100 metros con vallas, salto en alto, bala, 2oo metros llanos, salto en largo, jabalina y 800 metros llanos.

Gebrselassie aduce que no correrá la maratón porque teme enfermarse por el alto grado de polución ambiental existente en la capital china. No obstante, avi-sa que correrá los 10 mil metros.Lo de Klüf tiene un tinte menos dramático, roza la frívolo: dice que se aburre. La sueca agrega que prefiere participar en salto en largo y salto triple.

Klüft tiene 25 años y lleva 19 triunfos consecutivos en heptat-

lón, además del oro olímpico en Atenas 2004, tres títulos mun-diales y dos europeos. Aparte de la declarada necesidad de buscar sensaciones nuevas, se queja de la exigencia física que supone tomar parte del heptatlon y de la excesiva presión mediática a la que se está expuesta. Explica también que abandona las siete pruebas combinadas porque está convencida de poder triunfar en las dos pruebas de saltos.

Boston cortó la racha ganadora de Houston VENÍA CON 22 VICTORIAS CONSECUTIVAS

Finalmente, Houston Rockets perdió después de hilvanar

una serie de 22 triunfos consecu-tivos. Y semejante racha terminó de la manera menos pensada, en Texas y con tanteador catastrófi-co, porque Boston Celtics le ganó por 20 de diferencia: 94-74.

El argentino Luis Scola fue el goleador del vencido, con 15 pun-tos. Houston quedó con las ganas

de acercarse siquiera al récord absoluto de victorias consecuti-vas. De todas maneras, entró en la historia de la NBA con la se-gunda marca de invencibilidad, 11 por debajo del récord de Los Angeles Lakers, en la temporada 1971/72.

La última derrota de los Roc-kets, que jugaron 11 cotejos de la serie sin el chino Yao Ming,

lesionado, había sido el 27 de enero ante Utah Jazz, por 97-89. Scola jugó 34 minutos y 17 se-gundos para los Rockets y mar-có 15 puntos, con 6 dobles y 3 de lanzamientos libres; además de sumar ocho rebotes, tres pelotas perdidas, un robo y cuatro fal-tas. Boston, el mejor equipo de la Conferencia Este y el primero en obtener la clasificación para

cansar un poco más tranquilo que en años anteriores.

Por último, el aterrizaje del argentino en los cuartos de final del torneo hace que ya mejore la producción del 2007, cuan-do cayó en octavos con el croa-ta Ivan Ljubicic por 2-6, 6-4 y 2-6. Así, Nalbandian consiguió más puntos que el año pasado. Se cumplió el objetivo primario que era llegar a los cuartos de final del torneo.

Sea cual fuere su rival en octa-vos, el historial de partidos fren-te a ambos no lo favorece. Con Mardy Fish (98 del ranking) está 0-1. Con Hewitt, tiene una victo-ria y tres derrotas.

postemporada, tuvo como go-leador a Kevin Garnett con 22, seguido por Leon Powe con 21 y Paul Pierce con 20. Para los Roc-kets, Rafer Alston hizo 12, igual que Mike Harris.

En Chicago, el alero argentino Andrés Nocioni tuvo una discre-ta producción en el triunfo sobre New Jersey Nets por 112 a 96. Ju-gó 10 minutos e hizo 9 puntos.

Carolina Klüf. Cambia jabalina por saltos. Es menos estresante.

AFP

AFP

carteleracritica de la argentina Jueves 20 de marzo de 200844

CINE AbAstoHOYTS ABASTO DE BUENOS AIRESAv. Corrientes 3200TE: 0810-1224-6987Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11, 13.15, 15.40, 18.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.40Antes de partir -A/M/13- 18.35, 20.50, 23.10 Tras. 1.30Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 11.05, 13.15, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 0.50El diario de los muertos -A/M/16- 12, 14.10, 16.15, 18.20, 20.40, 23 Tras. 1.20El orfanato -A/M/16- 11.10, 13.20, 15.35, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.25El patito feo y yo -ATP- 11.20, 13.30, 15.40, 18, 20.20 en castellano Entrenando a papá -ATP- 11.30, 13.50, 16.10 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11, 11.50, 13, 14, 15.05, 16, 17.20, 18.10, 19.40, 22 en castellano Tras. 0.20Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11.40, 13.50, 16, 18.15, 20.30, 22.50 Tras. 1.10Lluvia -A/M/13- 11.20, 13.30, 15.50, 18.20, 20.35, 23 Tras. 1.20Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 22.30 Tras. 1.45Puntos de vista -A/M/13- 20.15, 22.20 Tras. 0.30Regresados -A/M/13 c/Res- 11.05, 13, 15.20, 17.40, 19.50, 22 Tras. 0.30sin lugar para los débiles -A/M/16- 11.50, 14.30, 17.05, 19.40, 22.20 Tras. 1.00

bARRio NoRtEATLAS PATIO BULLRICHPosadas 1245 TE: 5032-8527

Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.50, 15.20, 17.50, 20.20, 22.20 Lluvia -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.45, 22.45 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Viaje a Darjeeling -A/M/13- 12.20, 15.20, 17.30, 20, 22.20

ATLAS SANTA FEAv. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527

Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.25 sin lugar para los débiles -A/M/16- 13, 15.30, 18, 20.25, 22.50

VILLAGE RECOLETAVicente López y JunínTE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.40, 17, 19.20, 21, 22, 23.20 Tras. 0.40, 1.40Angel-A -A/M/16- 14.20, 18.30 Antes de partir -A/M/13- 12.10, 16.20, 20.40, 23 Tras. 1.10Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 11.15, 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.45 Tras. 1.00El diario de los muertos -A/M/16- 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21, 23.15 Tras. 1.30El orfanato -A/M/16- 11.15, 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.40 Tras. 1.00El patito feo y yo -ATP- 12, 14, 16, 18 en castellano El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 20.30 Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.45 Tras. 1.10Entrenando a papá -ATP- 11.10, 13.25, 15.45, 18.10 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.10, 12.10, 13.10, 14.05, 15.05, 16, 17, 18, 19, 20, 22 en castellano Tras. 0.30imaginadores -ATP- 11.15, 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.10Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11.10, 13.15, 15.20, 17.30, 19.40, 22 Tras. 0.30Lluvia -A/M/13- 11.15, 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.30 Tras. 0.50Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.05, 16, 18, 20, 22.15 Tras. 0.40Posdata te amo -A/M/13- 20, 22.50 Tras. 1.30Puntos de vista -A/M/13- 23.10 Tras. 1.15sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.30 Tras. 1.10Viaje a Darjeeling -A/M/13- 11.20, 13.40, 16, 18.20, 20.40, 23 Tras. 1.20

bELgRANoARTEPLEX BELGRANOAv. Cabildo 2829 TE: 4781-6500

La joven vida de Juno -A/M/16- 13.40, 15.30, 17.20, 19.10, 21, 22.50 Muerte en un funeral -A/M/13- 13.35, 15.25, 17.15, 19, 20.45, 22.35 Propiedad Privada -A/M/16- 14.05, 15.50, 17.35, 19.25, 21.10, 22.55 Regresados -A/M/13 c/Res- 13.20, 15.10, 17, 18.50, 20.40, 22.30

ATLAS GENERAL PAZAv. Cabildo 2702 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21, 23.05 Tras. 1.10El patito feo y yo -ATP- 12.50, 14.40, 16.30, 18.20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.30, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 en castellano Tras. 0.30La joven vida de Juno -A/M/16- 20.20, 22.20 Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 en caste-llano Tras. 1.00Lluvia -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.30, 18.40, 20.50, 22.55 Tras. 1.05sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 0.50

ATLAS SOLAR DE LA ABADÍALuis María Campos y MaureTE: 5032-8527

Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30

BELGRANO MULTIPLEXObligado y MendozaTE: 4781-8183/Res 0810-888-2463Trasnoche Viernes, Sábado y Domingo

10.000 A.C. -A/M/13- 14.20, 18.20, 22.30 Tras. 0.50El orfanato -A/M/16- 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 23 Tras. 1.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 14, 15.50, 17.40, 19.30, 21.20, 23.10 Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30Lluvia -A/M/13- 13.10, 15.20, 17.30, 19.40, 22 Tras. 0.20Muerte en un funeral -A/M/13- 12.30, 16.30, 20.30 Tras. 1.00sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.10

SHOWCASE CINEMAS BELGRANOMonroe 1655 TE: 4780-3334Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado, Domingo y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.25, 17.50, 20.10, 22.55 Tras. 1.20Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.40, 15.10, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.35El diario de los muertos -A/M/16- 12.45, 15.05, 20.40, 23 Tras. 1.05El orfanato -A/M/16- 20.35, 23.05 Tras. 1.25El patito feo y yo -ATP- 12.05, 14.05, 16.05, 18.05 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 12.30, 14, 14.30, 16, 16.30, 18, 18.30, 20.25 La joven vida de Juno -A/M/16- 22.25 Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.25, 14.55, 17.25, 19.45, 22.15 en castellano Tras. 0.45Lluvia -A/M/13- 12.30, 15, 17.35, 20.15, 22.45 Tras. 1.10Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.20, 18.25, 20.30, 22.35 Tras. 0.40sin lugar para los débiles -A/M/16- 17.30, 20.10, 22.40 Tras. 1.15Viaje a Darjeeling -A/M/13- 12.15, 14.20, 16.25, 18.35, 20.45, 22.50 Tras. 1.00

CAbALLitoCINEDUPLEXAv. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682

Regresados -A/M/13 c/Res- 14, 15.45, 17.30, 19, 21.05, 22.50 sin lugar para los débiles -A/M/16- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.45

CINEMARK 6 CABALLITOAv. La Plata 96 y Av. RivadaviaTE: 0800-222-2463Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

10.000 A.C. -A/M/13- 15.10, 17.40, 23 Tras. 1.20Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.40, 15, 17.20, 19.50, 22.10 Tras. 0.40El orfanato -A/M/16- 12.30, 14.50, 17.10, 19.30 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.30, 13.40, 16, 18, 20.05, 22 en castellano Tras. 0.10Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11.20, 13.30, 15.40, 17.50, 20.10, 22.20 en castellano Tras. 0.30Muerte en un funeral -A/M/13- 12, 14.10, 16.10, 18.30, 20.30, 22.40 Tras. 0.50sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.20, 20, 22.30 Tras. 1.00

VILLAGE CABALLITOAv. Rivadavia 5071TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.15, 17.40, 20, 22.15 Tras. 1.00

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 14.45, 18.15 Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00El diario de los muertos -A/M/16- 12.55, 14.40, 16.25, 18.10, 19.55, 21.40, 23.25 Tras. 1.10El orfanato -A/M/16- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00El patito feo y yo -ATP- 12.50, 14.30, 16.10, 17.50 en castellano El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 13.05, 17.45, 22.25 Tras. 0.45Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 en castellano Tras. 1.15Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 en castellano Tras. 1.15Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 19.30, 22.20 Tras. 1.10Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 13, 16.30, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15sin lugar para los débiles -A/M/16- 13.05, 15.25, 17.45, 20.05, 22.25 Tras. 0.45sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 15.25, 20.05

MONUMENTAL ESPACIO PARENTESISLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

Muerte en un funeral -A/M/13- 12.30, 14.15, 16, 17.40, 19.20, 21, 22.45 Tras. 1.15

PREMIERAv. Corrientes 1565 TE: 4374-2113

El orfanato -A/M/16- 14.20, 18.30, 22.50 Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 16.30, 20.40 Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 14.20, 18.30, 22.40 La joven vida de Juno -A/M/16- 14.10, 18.40, 20.30 La vie en rose -A/M/13 c/Res- 16.10, 20.20 Michael Clayton -A/M/13- 16.10, 22.40 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 16, 22.10 Posdata te amo -A/M/13- 14, 18.20, 20.30

FLoREsATLAS RIVERA INDARTERivera Indarte 44 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 16.20, 20.55, 23 Tras. 1.15El orfanato -A/M/16- 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 23 Tras. 1.15Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13, 15, 17, 19, 21.10, 23.10 en cas-tellano Tras. 1.00Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.30, 14.25, 16.30, 19 en cas-tellano Lluvia -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.45, 22.45 Tras. 0.45sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.15, 14.30, 18.20, 20.35, 22.50 Tras. 1.05

LiNiERsPLAZA LINIERS SHOPPING CENTERRamón L. Falcón 7115TE: 4641-5875Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.35 Tras. 0.30El diario de los muertos -A/M/16- 19.10, 20.50, 22.30 Tras. 0.15El patito feo y yo -ATP- 12.20, 14, 15.45, 17.25 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 13.50, 15.30, 17.10, 18.50, 20.30, 22.10 en castellano Tras. 0.10

PALERMoCINEMARK 10 PALERMOBeruti 3399 TE: 0800-222-2463Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

10.000 A.C. -A/M/13- 11.35, 16.10, 20.50 Tras. 1.25Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 15, 20, 22.20 Tras. 0.50El orfanato -A/M/16- 12.10, 17.10, 19.50 Tras. 0.40Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 14.40, 22.10 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.40, 12.20, 13.40, 14.20, 15.45, 16.30, 17.50, 18.45, 20.45, 22.45 en cas-tellano Tras. 0.45La joven vida de Juno -A/M/16- 14, 18.40, 23.15 Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11.30, 13.40, 15.50, 18, 20.15, 22.30 en castellano Tras. 1.00Lluvia -A/M/13- 12.30, 15, 17.20, 19.40, 22.10 Tras. 0.30Muerte en un funeral -A/M/13- 11.50, 14, 16.20, 18.30, 21, 23.10 Tras. 1.20Regresados -A/M/13 c/Res- 12.40, 14.50, 17.40, 19.50, 22 Tras. 0.10

Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 13.40, 15.50, 18, 20.15, 22.30 Tras. 0.45El orfanato -A/M/16- 15.15, 20.15, 22.30 Tras. 0.45El patito feo y yo -ATP- 12.15, 14.15, 16.15, 18.15 en castellano Entrenando a papá -ATP- 13.30, 15.50, 18.10 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.20, 14.15, 16.15, 18.15, 20.10, 22.10 Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.20, 18.30, 20.30, 22.30 en castellano Tras. 1.00Lluvia -A/M/13- 12.30, 15, 17.45, 20, 22.30 Tras. 0.45Muerte en un funeral -A/M/13- 20.30, 22.30 Tras. 1.00sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.45, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00Viaje a Darjeeling -A/M/13- 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.30 Tras. 0.45

CENtRoARTEPLEX CENTRODiagonal Norte 1150/56 - Corrientes 1145TE: 4382-7934

La nube errante -A/M/18- 14, 16.10, 18.20, 20.35, 22.50 Propiedad Privada -A/M/16- 14.05, 15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.45 Regresados -A/M/13 c/Res- 13.20, 15.10, 17, 18.50, 20.40, 22.35

ATLAS LAVALLELavalle 869 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.30, 20.10, 22.30 Tras. 0.50Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.50El orfanato -A/M/16- 12.30, 14.35, 16.50, 20.50, 23 Tras. 1.00El patito feo y yo -ATP- 12.40, 14.30, 16.20, 19 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13, 15, 17, 19, 21, 23 en castellano Tras. 0.50Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 en castellano Tras. 0.40sin lugar para los débiles -A/M/16- 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.10

C. C. DE LA COOPERACIONAv. Corrientes 1543 TE: 5077-8000

Ciclo: C. C. de la Cooperación -ATP- 19, 21: La ganga

COMPLEJO TITA MERELLOSuipacha 442 TE: 4322-1195

Angel-A -A/M/16- 15.10, 16.55, 20.30 El amor en los tiempos del cólera -A/M/16- 19.30 gigantes de Valdés -ATP- 14.30, 20 imaginadores -ATP- 16.40, 18.20, 22.10 La joven vida de Juno -A/M/16- 18.45, 22.20 La leyenda del perro amarillo -ATP- 17.45 La vie en rose -A/M/13 c/Res- 15, 22

COSMOSAv. Corrientes 2046 TE: 4953-5405

El orfanato -A/M/16- 14.15, 16.15, 18.15, 20.15, 22.15 Muerte en un funeral -A/M/13- 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30

GAUMONT KM 0Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050

gigantes de Valdés -ATP- 14.25 imaginadores -ATP- 13.35, 15.20, 18.50, 20.30, 22.10 Las vidas posibles -ATP- 12.50, 18.40, 22.20 Lluvia -A/M/13- 13, 15.10, 17.20, 19.30, 21.40 Madres -ATP- 16.35, 20.15 tres minutos -A/M/13- 17.05

LORCAAv. Corrientes 1428 TE: 4371-5017

Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 14.15, 16.25, 18.35, 20.45, 22.55 Viaje a Darjeeling -A/M/13- 14, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40

LOS ANGELESAv. Corrientes 1770 TE: 4372-2405

Alvin y las ardillas -ATP- 13, 14.50, 17, 19.10 en castellano bee movie, la historia de una abeja -ATP- 13.10, 15, 16.40, 19.40 en castellano brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 18.10, 21.10 Encantada -ATP- 13.40, 17.10, 21 en castellano La brújula dorada -A/M/13- 15, 19, 21 en castellano La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos -ATP- 16.30, 18.40, 20.50 en castellano supercan -ATP- 13.20, 15.40 en caste-llano

MONUMENTALLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes, Sábado y Domingo

sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.25, 17.30, 20.10, 22.50 Tras. 1.40Viaje a Darjeeling -A/M/13- 12, 14.30, 17, 19.30, 22 Tras. 0.20

MALBA CINEAv Figueroa Alcorta 3415TE: 4808-6500

Ciclo: Malba -ATP- 14: María Estuardo; 16: Que verde era mi valle!; 0.00: Noche alucinante

PuERto MADERoCINEMARK 8 PUERTO MADEROAlicia Moreau de Justo 1920TE: 0800-222-2463Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

10.000 A.C. -A/M/13- 11.15, 13.20, 16, 18.30 Tras. 0.40Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 11.10, 13.15, 15.50, 18, 20.15, 22.30 Tras. 0.50El orfanato -A/M/16- 15.45, 18.05, 20.20, 22.40 Tras. 1.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.30, 13.25, 15.30, 17.40, 19.50, 21.50 en castellano Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11.25, 13.30, 15.40, 17.50, 20, 22.10 en castellano Tras. 0.30Lluvia -A/M/13- 12.40, 15, 17.20, 19.40, 22 Tras. 0.20Muerte en un funeral -A/M/13- 11.50, 13.55, 20.55, 23 Tras. 1.30sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 14.35, 17.10, 19.45, 22.20 Tras. 1.00Viaje a Darjeeling -A/M/13- 11.20, 13.35, 15.55, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.20

ViLLA DEL PARQuEDEL PARQUE SHOPPINGCuenca 3035 TE: 4505-8074

Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 14.20, 16.25, 18.30, 20.35, 22.40 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.30, 15.15, 17, 18.45, 20.30, 22.15

ViLLA DEVotoCINEMA DEVOTOJ. P. Varela 4866 (Villa Devoto)TE: 4019-6060Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

10.000 A.C. -A/M/13- 14, 16.15, 18.30, 20.45, 23 Tras. 1.20El diario de los muertos -A/M/16- 19.30, 21.30, 23.30 Tras. 1.30El orfanato -A/M/16- 20.45, 23 Tras. 1.15El patito feo y yo -ATP- 13, 14.50, 16.40, 18.30 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 13.45, 14, 15, 15.50, 17, 17.40, 18.50 en castellano Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.45 Tras. 0.50Lluvia -A/M/13- 14.20, 16.30, 18.45, 21, 23.10 Tras. 1.20sin lugar para los débiles -A/M/16- 20.20, 22.50 Tras. 1.15

NoRtE gbAbouLogNECINEMARK 10 SOLEIL FACTORYBernardo de Irigoyen 2647 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.25, 20, 22.30 Tras. 1.00Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.10, 14.55, 17.15, 19.45, 22.10 Tras. 0.35El diario de los muertos -A/M/16- 12, 14.20, 16.45, 19.40, 22.15 Tras. 0.50El ojo del mal -A/M/16- 20.15, 22.35 Tras. 0.55El orfanato -A/M/16- 12.25, 14.45, 17.30, 19.55, 22.20 Tras. 1.05El patito feo y yo -ATP- 13, 15.35, 17.55 Entrenando a papá -ATP- 12.05, 14.35, 16.55, 19.20, 21.45 Tras. 0.20Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.15, 13.15, 14.30, 15.30, 16.40, 17.40, 18.50, 19.50, 21, 22 Tras. 23.10, 0.10Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.40, 15, 17.20, 19.35, 21.55 Tras. 0.15

MARtíNEzASTROAv. Santa Fe 1860 TE: 4792-1304

Antes de partir -A/M/13- 15, 16.55, 19.55, 21.55 Lejos de ella -A/M/13- 15.20, 17.25, 20.10, 22.15

HOYTS UNICENTER SHOPPINGParaná 3745 TE: 0810-1224-6987Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.50, 14.30,

17.10, 18.25, 19.50, 20.50, 22.40, 23.20 Tras. 1.10, 1.45Antes de partir -A/M/13- 11.05, 15.45, 20.50, 23.05 Tras. 1.30Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 11, 13.20, 15.40, 18, 20.30, 23 Tras. 1.30El diario de los muertos -A/M/16- 11.35, 13.50, 16.05, 18.20, 20.40, 23.10 Tras. 1.40El orfanato -A/M/16- 11.10, 13.30, 15.50, 18.15, 20.45, 23.15 Tras. 1.40El patito feo y yo -ATP- 11.10, 13.25, 15.45, 18.05, 20.25 en castellano Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 22.45 Tras. 1.20Entrenando a papá -ATP- 11.15, 13.35, 16 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.15, 12.10, 13.15, 14.20, 15.20, 16.30, 17.30, 18.40, 19.45, 22.10 en cas-tellano Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11, 13.10, 15.25, 17.40, 20, 22.20 en castellano Tras. 0.40Lluvia -A/M/13- 11, 13.15, 15.30, 17.50, 20.10, 22.35 Tras. 1.00Muerte en un funeral -A/M/13- 11.40, 13.45, 15.55, 18.10, 20.15, 22.30 Tras. 0.50Posdata te amo -A/M/13- 13.10, 17.55, 20.35, 23.15 Tras. 1.45sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 14.40, 17.20, 20.05, 22.50 Tras. 1.35Viaje a Darjeeling -A/M/13- 11.05, 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.05

oLiVosYORKAlberdi 895 TE: 4711-9213

La leyenda del perro amarillo -ATP- 18, 20

ZONACINES COTO OLIVOSLibertador 3100 TE: 4711-7474

Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 13.50, 15.40, 17.30, 19.20, 21.10 imaginadores -ATP- 12.30, 14.20, 16.15, 18.10, 20, 22

PiLARVILLAGE PILARPanamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.30, 17.50, 20.20, 23 Tras. 1.20Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.40 Tras. 1.10El orfanato -A/M/16- 20.50, 23.10 Tras. 1.30El patito feo y yo -ATP- 12.45, 14.45, 16.45, 18.45 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.15, 14.15, 16.15, 18.15, 20.15, 22.20 en castellano Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 en castellano Tras. 1.00Lluvia -A/M/13- 12.30, 14.50, 17.10, 19.30, 22.10 Tras. 0.50sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.15, 14.40, 17.15, 19.50, 22.30 Tras. 1.15Viaje a Darjeeling -A/M/13- 12.30, 14.45, 17, 19.20, 22 Tras. 0.40

sAN isiDRoATLAS SAN ISIDROLa Salle 653 TE: 5032-8527

Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.30, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 22.55 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.10 en caste-llano Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.50, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.30, 18.40, 20.40, 22.50 sin lugar para los débiles -A/M/16- 20, 22.25

ViCENtE LóPEzIMAX THEATRE SHOWCASEEsteban Echeverría 3750 TE: 4756-7887Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

beowulf, la leyenda -A/M/13 c/Res- 18.10 en castellano. 20.40, 23 subtitulada Tras. 1.20Deep sea 3D -ATP- 14 en castellano Harry Potter y la orden del Fénix -ATP c/Res- 15.15 en castellano open season: amigos salvajes 3D -ATP- 12 en castellano

SHOWCASE CINEMAS NORTEE. Echeverría 3750 TE: 4756-4433/4756-4040Trasnoche Jueves, Viernes, Sábado, Domingo y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.05, 14.30, 16.55, 19.30, 20, 22.20, 22.50 Tras. 0.45, 1.15Antes de partir -A/M/13- 13, 15.20, 17.50, 20.20, 22.35 Tras. 1.00Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.55, 15.10, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.40

después de todo46

Como cada año estamos asfixiados por los humos provenientes de la quema de pastizales en las islas de Entre Ríos. Humos cargados de dioxinas, furanos y material particulado que día y noche inhalamos. Los pseudoambientalistas de Gualeguaychú parecen ignorarlos. Ellos tienen causas mucho más “nobles y rentables” del otro lado de la frontera y no pueden dedicarse a insignifican-tes impactos ambientales locales. Las islas, su fauna y su flora están siendo des-truidas por intereses económicos privados. A la secretaría de los Piccolotti los humos no llegan por ahora. La ciudadanía necesita el apoyo de un diario independiente para dejar al descubierto quiénes atentan contra la salud y el interés de la socie-dad en general.

Hasta el momento no se ha llevado a cabo con éxito ninguna gestión ambiental integrada. Se evi-dencia una sola política: no actuar, dejar hacer.

critica de la argentina Jueves 20 de marzo de 2008

Periodismo ciudadano

A pesar de que el GNC es el combustible más barato que existe, las ventas de equi-pos son casi nulas. El metro cúbico de GNC,

que equivale en rendimiento a poco más de un litro de nafta, se puede conseguir a alre-dedor de un peso, contra el doble o un poco más que cuestan los distintos tipos de nafta. De todas maneras, el costo del equi-po y de la instalación ha desalentado a los conductores, y la venta de equipos, que tuvo su momento de esplendor debido a que mucha gente se inclinó por esta alternativa, ha hecho que ese negocio camine por la cornisa. El equipo para GNC tiene un man-tenimiento obligatorio –ésa es una ley dic-tada por Enargas–, y como consecuencia se le debe realizar una revisión anual –ésa es una norma de seguridad–. Después, cada cinco años, también como norma de seguri-dad, los mecánicos especializados en estos equipos deben sacar los cilindros y enviar-los a un centro de revisión periódica de cilindros para prueba hidráulica.

Les escribo para comentarles mi cansancio frente a un tema que, cada tanto, ocupa las tapas de los diarios y las revistas, pero des-pués vuelve a caer en el olvido: la presencia de vendedores ambulantes en distintos pun-tos de la ciudad.Quiero aclararles que estoy absolutamente en contra de aquellos que quieren “barrerlos” de la calle porque constituyen una molestia. El discurso de la defensa del espacio público me parece de una soberana idiotez. Y los operati-vos policiales para sacarlos, una verguenza.Lo que sí propongo es que se les permita ganarse la vida de manera más digna, insta-lándolos en algún predio cerrado, cercano a sus circuitos de venta y no alejados como si fueran una lacra social. Si mal no recuerdo, hace algunos años se había impulsado una experiencia de este tipo. Ordenar este tipo de venta ayudaría no sólo a

los que viven de ella, también ordenaría las cosas en la ciudad y beneficiaría a los comer-ciantes que ven a estas personas como una competencia desleal.

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

sión de Acuerdos lo avaló por unanimidad. Y luego la sesión de la Legislatura aprobó el ingreso al máximo tribunal. El mandatario provincial cometió un error al apostar por Sassi Colombres. Esto ha provocado un cortocircuito con Buenos Aires, que ya mira con atención las aspiraciones presidenciales del nada autónomo gobernador Alperovich. Juan B. Justo dijo: “Los pueblos han hecho siempre su historia, pero más bien puede decirse que la han sufrido”. El “zar”, al parecer, no sabe lo que se conmemora el proximo 24 de marzo. Un gobernante sin memoria kirchnerista.

Ariel Figueroa Otro muerto para levantar ¿Qué se podría hacer con 43 millones de dólares? Tal vez unas cuantas viviendas, pavi-mentar unas cuantas calles, arreglar algunas escuelas, equipar algunos hospitales y cientos de otras cosas. Pero ¡NO! Ese monto será el “muerto que tengamos que levantar” ya que es el precio a pagar a Embraer por el nuevo Tango 01. ¿Tiene más autonomía de vuelo que el anterior? 7.700 kms ¡No! Pero es más lujoso. Podrá lle-var 18 pasajeros y tendrá como tripulación un piloto, un copilo-to y una azafata. Tal vez no tenga canillas de oro y otras cosas supernecesarias para la eficiencia y eficacia de vuelo, pero hará más escalas técni-cas. ¿Se ahorrará? Es posible que por ser del presidente argentino lo dejen aterrizar en cualquier lado y no le cobren nada. Hace muchos años, en la provincia de Córdoba se armó una industria aeronáutica. Se fabricaron aviones y luego... se liquidó todo. Quienes destru-yen industrias nacionales en beneficio de las extranjeras, ¿no son considerados traidores y vendepatrias? Vemos, hasta con envidia, adónde ha llegado la industria de nuestro vecino. ¿Dónde está la nuestra? Totalmente destruida, vendida al peor postor. Pero no fueron ni los yanquis, ni los piratas ingleses, ni los tanos, ni los rusos, ni los chilenos ni los uruguayos. Han sido los gober-nantes votados por las mayo-rías de los ciudadanos los que destruyeron los esfuerzos de varias generaciones. ¿Qué pena se les aplica a los traido-res a la patria? ¿Nada más? Lindo ejemplo para los hijos.

Juan R. BellRio Cuarto

CartasHomenaje a una Madre en el aniversario del golpe

Este 24 de marzo se cum-ple otro aniversario del

golpe militar acontecido en el año 1976. Para muchos, otra fecha más, otro feriado en el calendario. Pero para quienes hemos sufrido la pérdida de un familiar por esta causa, este día es un acontecimiento triste, muy triste. Nuestros familiares no están vivos, no han muerto por la ley, simplemente están “desaparecidos”. Sin embargo, lo que nos ha mantenido fuer-tes, a pesar de tantos sinsabo-res, es el ejemplo de nuestras Madres. La mía, quien ya no está en este mundo, fue una de aquel puñado de pioneras que tuvieron la intrepidez de surcar la Plaza de Mayo cuando nadie más se atrevía. Con su pequeñez física y su grandeza de alma, sin saberlo, un día de abril comenzó a ser un trocito de nuestra historia: una “loca”. Pero loca de amor fi lial. Locura que se transformó en ejemplo de compromiso. A ella quiero recordar en este día porque nos dejó como legado algo que no se compra ni se vende: el espíritu de lucha, la valentía y, por sobre todas las cosas, la esperanza. A ella, a todas las Madres y Abuelas, por su per-severancia y su lucha pacífi ca por el esclarecimiento de la verdad, vaya mi más entrañable recuerdo. Mi madre participó de la Línea Fundadora. Su nombre, Rafaela Cardozo. Mi medio hermano, Ricardo Cardozo, desapareció el 14 del febrero de 1977.

Marta Teresa Prims Tu pasado te condena

Una crisis se desató el fi n de semana pasado en el

gobierno tucumano cuando el ex fi scal de Estado Francisco Sassi Colombres, que habia sido designado como vocal por el gobernador Jose Alpero-vich y su adepta Legislatura, renunció a cubrir una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la provincia. El candidato ofi cialista tuvo que renunciar a su postulacion por presio-nes, que al parecer habrían salido de la Casa Rosada. El ex funcionario cumplió funciones durante la última dictadura militar; ésta fue la causa que lo llevó a tomar la decisión de dar un paso al costado. Cuando el pliego de designación de Sassi Colombres fue enviado a la Legislatura fue impugnado por la oposición. Pero la Comi-

Claudio Bortnia

Andrés Martín

Cecilia Deseart

El otro MonzónwAshington cucurto

Roxi estaba en la vereda, fumando un porro con los chicos de la esquina. Andaban insomnes

por el cambio de hora. Hacía mucho calor esta nochecita de marzo, segunda semana escolar y bulliciosa de niños a la salida del colegio. Roxi vivía sola y estaba enamorada de un señor más grande que ella, un verdulero y ex boxeador que había nacido en Bernal, allá por los años grises, en un oscuro barrio de casitas de adobe. Carlos, su nombre, Carlos Monzón le decían, pero su apellido era Pili. Carlos Pili era un nombre muy gay para un boxeador, así que el hombre mastodóntico había optado por la fuerza y la energía del apellido de su homónimo Carlos, el boxeador Monzón.

Carlos Monzón Pili, estaba casado con una evangelista católica que mucho lo amaba y dos retoños le había dado, una gran mujer, hermosa por dentro y por fuera. Diez años de alegría, niños y amor habían fortalecido a estos dos seres que, remando los avatares de la vida veían los esfuerzos del trabajo. Habían comprado una casita linda en el tanguero barrio del Abasto, en la mítica calle Perón, como no podía ser de otra manera, pues nuestro caballeresco boxeador era peronista a ultranza, de los peronistas de derecha seguidores de Rucci. ¡Qué será! ¡Un pecado de clase!, pero bueno, así es el pueblo a veces. Tonto.

Roxi vio venir a Carlos Monzón Pili caminando en dirección a su casa. Grande fue su alegría, que siempre soñaba dormir con su amor, con besarlo a la luz de la luna, y despertar tempranito, comprar el diario y prepararle el mate cocido. Se levantó de su sitio y corrió a abrazarlo. Subieron por el ascensor hasta el piso trece. Él rechazaba sus besos como si ella tuviera lepra o Mal de Chagas. Entraron. Después de una saga de insultos y reproches

varios, la agarró de un brazo y la tiró por el balcón. Eso es todo, ocurrió ayer, señores. Roxi cayó los 13 pisos sin tiempo de llorar.

En el bolsillo de su pantalón habían quedado las llaves y la puerta estaba

cerrada. Carlos Monzón Pili la rompió a las piñas.

Empieza la semana santa y

empiezan, al mismo tiem-po, los fastos nefastos del

24 de marzo. El 24 de marzo ya es un “feriado nacional inamovible”, un club muy exclusivo que sólo acepta otras ocho fechas: el pri-mer día del año, el día de la muer-te de Jesús, el día de la invasión de las Malvinas, el día de los Trabajadores, el día de la Revolución de Mayo, el día de la Independencia, el día de la Vir-gen y el día de su parto, o sea: el golpe de Estado de Videla está entre los nueve momentos que nuestro país considera más memorables.

–A ver si nos entendemos, mi estimado. Lo que quieren decir con eso es que tenemos que recordarlo para que no vuelva a pasar.

–Claro. Entonces en lugar del 25 de Mayo de 1810 habría que festejar el 27 de junio de 1806, cuando los ingleses toma-ron Buenos Aires. Digo, para acordarse de que no queda bien.

Siempre pensé que era un error centrar el recuerdo de esos años en ese momento espeluznante en que los mi-litares argentinos decidieron hacerse cargo directamente, sin más intermediarios, de la represión y el cambio de estructuras: que era un mo-do de rendirles un homenaje eterno, de seguir sometidos a sus decisiones, en lugar de romper con ese yugo y recor-dar cuándo por fin tuvieron que irse, por ejemplo. Pero el error tiene sentidos.

Celebrar el 24 de marzo significa, antes que nada, in-sistir en el recuerdo de que los ricos argentinos estuvieron –y están, seguramente– dis-puestos a hacer de todo para seguir siéndolo: si lo hicieron entonces, por qué no en cual-quier otro momento, si ven necesidad. Una forma de agit ar el fantasma para producir disciplina social: muchachos, acuérdense de aquello, no se olviden de que si quieren cambios importantes no les va a salir gratis.

Celebrar el 24 de marzo también significa postular la ino-cencia perfecta de la democracia. En estos años en que no so-mos capaces de discutir la democracia, en que tenemos tanto miedo de discutir esta democracia –aunque sea el sistema en el que tantos chicos se mueren sin necesidad, tantos grandes sufren hambre o enfermedades muy curables–, postular que todo empezó el 24 de marzo es una forma de exculpar al gobierno democrático de Perón, Perón y compañía: un modo de pretender que todo el mal empezó con el golpe, que la democracia no torturó, secuestró y mató, democrática-

mente, a cientos de personas. No; hay que presentar una ruptura brutal donde no la hubo y seguir vendiendo que la democracia es impoluta inmaculada, el mejor de los mundos, que los malos fueron esos militares sanguinolentos feos y que todo aquello fue un parénte-

sis que ya se cerró, que quedó en el pasado.Sobre todo eso: que fue un exabrupto que se

acabó, algo que se puede encerrar en los museos, y no el principio de una era en la Argentina, que todavía dura. (Para muestra, un inmenso botón menos recordado: en abril de 1976 el secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger ordenó a

su embajador en Buenos Aires que recomendara a la Junta Militar que pusiese “el énfasis en la disminución de la partici-pación estatal en la economía, promoción de la exportación, atención al relegado sector agrícola, y una actitud positiva

hacia la inversión extranjera”. Cualquier parecido con el país agroexportador de nuestros días no es mera coincidencia.)

Celebrar el 24 de marzo también se inscribe en uno de los rasgos más penosos del gobierno kirchnerista: los setentas como justificación. Un gobierno de centro que mantiene una desigualdad extrema se llena la boca, se le-gitima con el recuerdo de los que murieron porque querían un país igualitario. Y hasta se permiten decir que están “cumpliendo sus sueños” –lo dijo Néstor Kirchner– cuan-do inauguran quinientos me-tros de asfalto y una docena de faroles en un pueblito de provincias. Seremos la quin-taesencia del capitalismo de amigos, pero honramos a los compañeros caídos, no se vaya a creer, y descolgamos cuadros de milicos y a veces incluso los juzgamos. Total, lo que ellos consiguieron con su violencia –este país, este orden social– no hay quien lo cambie, o por lo menos no nosotros.

Yo creo que no habría que celebrar el 24 de marzo. Si quie-ren que todos recordemos que hubo una dictadura militar y criminal, celebren, si acaso, el día en que se terminó, 10 de diciembre. Pero si quieren recordarla en serio que cuenten para qué sirvió aquel golpe: para dar vuelta la estructura social y económica de la Argentina, para lo cual, antes que nada, necesitaban deshacer los sindicatos y organizaciones que se oponían, que defendían sesenta años de conquistas. Que cuenten que aquel golpe construyó esta Argentina: que recuerden que el golpe del 24 de marzo lo celebran –con sus prebendas, con su impunidad, con sus extremos beneficios– todos los días los ricos argentinos. l

Director: Jorge Lanata / Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidenta: Dra. Vanesa Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Mariana Massarani

Contra el 24mArtín cApArrós