maqueta.qxd (page 28) · dulce en tucumán se realizaron en la década del 80. eran variedades de...

4
La energía como subproducto natural de la industria agroalimentaria y esta a la vez como generadora de sus propios insumos energéticos, es uno de los objetivos tecnológicos y culturales de la hora. El gradual perfeccionamiento de la tecnología para el autoabastecimiento eléctrico en nuestros ingenios o la intensidad potencialmente creciente de la producción de biocombustibles en la región, entre otros ejemplos posibles, tienen su necesario correlato en la agronomía de los cultivos abastecedores de esa materia prima. El desarrollo armónico de ambas cuerdas quizá obre como garantía de factibilidad. Agroenergía

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maqueta.qxd (Page 28) · dulce en Tucumán se realizaron en la década del 80. Eran variedades de esa época, como la Río, Roma, Ramada, entre otras, que se evaluaron asociadas al

La energía como subproducto natural de la industria agroalimentaria y esta a la vez comogeneradora de sus propios insumos energéticos, es uno de los objetivos tecnológicos yculturales de la hora.El gradual perfeccionamiento de la tecnología para el autoabastecimiento eléctrico ennuestros ingenios o la intensidad potencialmente creciente de la producción debiocombustibles en la región, entre otros ejemplos posibles, tienen su necesario correlatoen la agronomía de los cultivos abastecedores de esa materia prima. El desarrollo armónicode ambas cuerdas quizá obre como garantía de factibilidad.

Agroenergía

Page 2: Maqueta.qxd (Page 28) · dulce en Tucumán se realizaron en la década del 80. Eran variedades de esa época, como la Río, Roma, Ramada, entre otras, que se evaluaron asociadas al

Avance Agroindustrial 34 (2) - EEAOC

Antecedentes

Los primeros ensayos sobre sorgodulce en Tucumán se realizaron en ladécada del 80. Eran variedades deesa época, como la Río, Roma,Ramada, entre otras, que seevaluaron asociadas al Plan Alconafta,que con su finalización en 1989, todoaquello quedó en el recuerdo. A esegrupo de estudio, perteneciente alprograma de Bioenergía de entonces,se deben los primeros antecedenteslocales de la EEAOC

1.

En el año 2006, cuando se reactiva eltema de la crisis energética -el cénitdel petróleo, el aumento de los costosde los fertilizantes y los déficitsenergéticos de los recursos norenovables- se rearma el programa deBioenergía coordinado por el Ing.Gerónimo Cárdenas. Debido a laasociación existente entre los cultivosde sorgo dulce y caña de azúcar, porel aprovechamiento del jugo y delbagazo, surgió la idea de queAgronomía de la Caña de Azúcar, sehiciera cargo de este tema. Se armóun subgrupo con los ingenieros SergioCasen, Pablo Fernández y AgustínSánchez Ducca y además, sumamosel significativo apoyo de profesionalesde la sección Quimica e Ingenieríaconstituyendo un buen equipointerdisciplinario de trabajo (G.Cardenas, M Ruiz, S Zossi, G. deBoeck y C. Gusils, entre otros).

El inicio. Nuestros planteosestratégicos

Cuando iniciamos este desafío nohabía en el mercado local ningúnmaterial genético que hubiera sidoelegido para uso energético.Empezamos por buscar aquellasvariedades de los 80 y 90, generadasen una vieja estación experimental deMississippi, Estados Unidos, lasfamosas Theis, Topper y M81, todascon características agroindustriales deinterés energético, pero extranjeras. Laotra alternativa estratégica fue recurriral uso de híbridos de empresasnacionales e internacionales desorgos dulces mejorados con otrosfines como alimentación y ensilaje.Nos planteamos realizar unrelevamiento, evaluación y selecciónprofunda y bien orientada de esosmateriales potencialmente útiles,desde la visión agronómica eindustrial, en base al potencial queexhibían sus jugos en cuanto amantenimiento en el tiempo, deterioroy concentración de azúcares queasegurara una producción “viable” dealcohol y el aporte de sus fibras comobiocombustibles sólidos (similar albagazo de la caña).

El sorgo que buscamos

Empezamos a fines del 2006 con treso cuatros materiales provistos por una

empresa nacional, que posteriormenteconformó el semillero SWS, quien hoycontinúa trabajando activamente connosotros. A partir de esta experienciageneramos entonces una idea queresultó muy efectiva para suplir ocompensar el hecho de que nohiciéramos un mejoramiento genético:nos asociamos, mediante servicios deinvestigación a los semilleros desorgo, que disponían de materiales dedoble propósito o sileros, para efectuarsu evaluación. En primer lugar, la ideafue tratar de rescatar de los materialesexistentes, los que fueran útiles a losfines bioenergéticos; es decir produciralcohol a partir de sus jugos yaprovechar su contenido de fibra parala cogeneración de energía eléctrica.Luego, con lo que aprendíamos en

29Avance Agroindustrial 34 (2) - EEAOC

Circunstancias, antecedentes, y razones de un encuentroentre antiguos proyectos y renovadas capacidades yperspectivas. Fundamentos de una combinación auspiciosaen un nuevo paquete tecnológico.

Dr. Eduardo R. RomeroCoordinador Subprograma Agronomía

de la Caña de Azúcar de la EEAOC

Biosorgo. Apuntes del camino

1 Ayala, H. y Peréz, F. 1981. Momento oportunode cosecha de sorgo sacarífero. Rev. Ind. yAgrícola de Tucumán. 1(4):35-41.

2Blanco, A.S.; Devani, M.R.; Lozano Muñoz, H.L.;Hemsy, V. 1988. Comportamiento de variedades desorgo azucarado para la producción de etanol. Rev.Ind. Y Agrícola de Tucumán. 65 (1-2): 185-193.

Page 3: Maqueta.qxd (Page 28) · dulce en Tucumán se realizaron en la década del 80. Eran variedades de esa época, como la Río, Roma, Ramada, entre otras, que se evaluaron asociadas al

EEAOC - Avance Agroindustrial 34 (2)30 EEAOC - Avance Agroindustrial 34 (2)

cada campaña, sumando nuestraexperiencia en caña de azúcar einteractuando siempre con lossemilleros asociados, trabajamos paragenerar una descripción clara de lascaracterísticas deseables (ideotipos),agronómicas e industriales, en elmejoramiento de los sorgosenergéticos, diferenciando los tiposalcoholeros y los fibrosos. Empezamosmirando y analizando el sorgo hacia eltallo, como un cultivo productor dejugo y biomasa, olvidándonos de lapanoja y de los granos, que habíanconstituido hasta ese momento elprincipal negocio del sorgo. Venir de lacaña y seguir en la caña nos permitióser mucho más objetivos.Esta metodología ha servido de basey orientación para la tarea de losprogramas de mejoramientoespecíficos de sorgos energéticos quefueron surgiendo en estos últimosaños, en especial entre los semilleroscon que trabajamos.Hoy, en 2013, fruto de estainteracción, ya tenemos en evaluaciónlos primeros materiales genéticos denuestros semilleros socios, mejoradosy seleccionados en base a estoscriterios consensuados y enriquecidospor nuestra experiencia en caña.

Alianzas público-privadas ycomplementación

Desde el inicio, este proyecto seconstruyó a partir de una asociaciónpúblico-privada; y en este contexto esimportante y justo señalar, valorar yagradecer, la confianza y el fuerteapoyo recibido por varias empresasque contribuyeron y apoyaron todo eltrabajo realizado, confiando en laEEAOC. Entre ellos hay que destacaral Ingenio Tabacal, al Ingenio SantaBárbara, a las empresas Zafra S.A. yBulacio Argenti y a los semillerosArgenetics y SWS que asumierondesde el inicio un fuerte compromisocon el desarrollo de esta innovación.También hay que agradecer a losdistintos semilleros (Advanta; Tobin,Semara, Satus Ager, Adsur,Tropicorns, entre otros) que aportarony continúan sumando materialesgenéticos para que este equipo de laEEAOC proceda a su evaluación yselección por aptitud bioenergética.

En cadena con la caña y rotacióncon soja

El otro objetivo estratégico que

sostuvimos, siempre, fue tratar desumar un cultivo estival de ciclo cortoy adaptado a condicionesagroecológicas más limitantes, capazde integrarse a la cadenaagroindustrial ya existente de la cañade azúcar. Es decir, que permitieracomenzar su cosecha yprocesamiento antes del inicio de lazafra azucarera, cosa que implicabaconsiderar los meses de marzo-abrilhasta mediados/fines de mayo paraque ensamblara con el procesamientode la caña, aprovechando los mismosequipos de cosecha, transporte,trapiches y destilerías en áreascolindantes a los ingenios. La otra idea fuerza fue que dichocultivo se adaptara al área de granos,cercana a los ingenios (30 a 60 km) yque pudiera ser útil para un esquemade rotación de la soja. Lo que se suelehacer es la rotación soja/maíz, conuna frecuencia insuficiente y nosiempre con buena rentabilidad.Justamente, los sorgos dulcesconstituyen un cultivo capaz deincorporar los beneficiosagroecológicos buscados y unaproducción potencialmente rentable.Estos sorgos ofrecen una elevadaproducción de biomasa, dejan muchorastrojo en el campo, provocan uncambio profundo en el sistemaradicular y en la sanidad respecto dela soja, a un costo similar o menor aldel maíz. Además, su procesamientose realizaría a corta distancia en unainfraestructura preexistente y enfuncionamiento y en un plazo casiinmediato. De esta forma se planteabaun esquema estratégico consistenteen no desplazar cultivos, sino, a lainversa, en integrar el sorgo dulce alas dos grandes cadenas de Tucumán:granos y caña de azúcar.Trabajando sobre esa idea, se estimóque si se rotara alrededor del 30 %del área sojera de Tucumán consorgos dulces cada año, se contaríancon unas 70 a 90 mil hectáreas delnuevo cultivo, todos los años, paraincorporarlas al esquema energéticode la provincia (alcohol ybioelectricidad). Esta visiónestratégica, más la asociación con lossemilleros y empresas ya comentaday un gran esfuerzo en la evaluación yselección de materiales híbridos –unanovedad para investigadoresestadounidenses que nos visitaron- yel ajuste del manejo agronómico,permiten que esta innovación estémás cerca de convertirse en una

realidad económica viable.

El sorgo y la sequía. Característicasfenológicas

El sorgo es una gramínea muyemparentada con la caña de azúcar.Proviene de África, y puede sercultivada en distintos ambientes,desde el trópico hasta las zonastempladas. Es uno de los cultivosmás eficientes en el uso del agua(bajo requerimiento hídrico) y de altaproducción de biomasa. Desde elpunto de vista ecofisiológico exhibelas tasas de fotosíntesis yproducción de materia seca entre las

más altas de los cultivos conocidos.Hay otra ventaja: su potencialtolerancia a la salinidad, tema quetendremos que abordar en un futurocercano.El sorgo se ha comportado bienfrente a la sequía de estos años,aunque presenta un período críticoimportante, que es la siembra y losprimeros días, es decir laemergencia y el establecimiento dela plántula, porque es una semillachica que tiene que estar a no másde tres o cuatro centímetros deprofundidad. En este contexto lacalidad de la siembra adquiere unaimportancia gravitante y además, enese momento, debe contar con lahumedad suficiente para germinar,emerger y establecerse; luego, en lamayoría de los casos, exhibe unritmo de crecimiento increíble. Experimentar y simular estos

Page 4: Maqueta.qxd (Page 28) · dulce en Tucumán se realizaron en la década del 80. Eran variedades de esa época, como la Río, Roma, Ramada, entre otras, que se evaluaron asociadas al

factores en estas fases claves, bajocondiciones controladas y en campo,fue importante para nosotros comoinvestigadores. Además, serealizaron estudios completos de lafenología de los sorgos energéticosy su relación con el manejo;investigamos sus tasas decrecimiento y curvas de maduración,como en la caña, información que nose disponía aún para este tipo desorgo.

Situación actual. Logros

Con el avance del proyecto y alempezar a analizar las perspectivas

y la visión del sorgo energético,surgió la necesidad de contar conuna superficie mínima que permitierauna cosecha de tipo comercial, paraluego ingresar el producto a unprocesamiento completo a escalacomercial. Lo que vinimos haciendo en estegrupo interdisciplinario, fue ircomplementando las áreas decampo con la de industria y química,para analizar calidad, fibra, podercalorífico, contenido de azúcares,ajustes de técnicas analíticas demedición y todo lo que hace afermentación y calidad de losalcoholes.Actualmente, se ha logrado generarun paquete tecnológico básico,específico y viable para elaprovechamiento agroindustrial(producción agrícola y

procesamiento) de sorgosalcoholeros y fibrosos, que sustentanel inicio próximo de pruebas piloto aescala comercial, a fin de lograr suinserción a macroescala. Hasta aquí solo faltaba el apoyo dela parte industrial, lo que permitiríaemprender el proceso.

Las piezas necesarias del sistema

En diciembre de 2011, surgió laposibilidad de presentarnos a unaconvocatoria de la AGENCIANACIONAL DE PROMOCIONCIENTIFICA Y TECNOLOGICA,órgano desconcentrado delMINISTERIO DE CIENCIA,TECNOLOGIA E INNOVACIÓNPRODUCTIVA, en el marco de laCONVOCATORIA FONDOSECTORIAL DE ENERGIA (FITSENERGIA – Fuentes Renovables:BIOCOMBUSTIBLE 2012). Parapresentarse se requería unainstitución pública y dos empresasprivadas que generen un proyectogrande e innovador que,subvencionado por la Agencia, seorientara hacia la producción debiocombustibles. Motivados por esta gran posibilidad,se inició el trabajo y se sumaron,como base industrial, el IngenioSanta Bárbara y, como soporteagrícola, la empresa Zafra SA, que yavenía colaborando con nosotros. A lavez, los semilleros Argenetics SA ySWS con los que ya tenemosfirmados convenios para la selección,seguimiento y ajuste del manejoagronómico y comercial de sorgosbioenergéticos, se comprometieron aproveer la semilla de los mejoreshíbridos seleccionados. Así se cerróun circuito y mediante una intensatarea interactiva durante 6 meses,logramos presentar, defender y lograrel subsidio para nuestro proyecto“BIOSORGO: Producción comercial debioetanol y bioelectricidad a partir desorgo azucarado en Tucumán, cultivoenergético complementario de la cañade azúcar”, conformando un consorciopúblico-privado integrado por laEEAOC, la empresa ZAFRA SA y laCompañía Azucarera Terán (IngenioSanta Bárbara). El convenio definitivose firmo el 1° de marzo 2013, para unplan de 4 años. Todo un sueño y sobretodo un gran desafío y responsabilidad. Si todos los pasos previos evolucionanbien, cumpliendo con los compromisos

asumidos, en diciembre próximoestaremos sembrando las primeras300 hectáreas para obtener, en mayode 2014, una producción de alcohol yenergía a partir del sorgo alcoholero.El segundo año se sembrarían 600hectáreas, el tercero 900, y 1400 en elsiguiente año, como prueba pilotodemostrativa y de ajuste de losaspectos comerciales y técnicos. Ensu transcurso habrá que encararnuevos problemas y surgirán nuevosdesafíos y se generaránincertidumbres, que se irán abordandouna vez que el proyecto inicie sufuncionamiento. Es un cultivo nuevo,sin desarrollo ni experiencias previas,por lo tanto exige paciencia, prudenciay mucho trabajo conjunto público yprivado.

Construcción de ventajascompetitivas

Creemos que estamos mejor queotros países en cuanto a la calidadindustrial intrínseca de los materialespreseleccionados (energéticos yalcoholeros) en especial en los de tipoalcoholero. Pero eso se verá en elcampo a escala comercial. Tenemosniveles de azúcares fermentesciblesque superan en dos o tres puntos alos que se obtienen en Brasil.Además, generamos técnicas demanejo mediante el uso de inhibidoresde floración, que permiten aumentar 2o 3 puntos este valor durante elperíodo óptimo de cosecha. Este añocosechamos materiales con Brixsuperiores a 20, mejor que la cañaincluso para períodos iniciales dezafra. Son herramientas muy interesantesque ahora hay que poner “en la pista”para ver si funcionan como en el nivelexperimental. También tenemosmuchas expectativas con los híbridosbiomásicos con más de 20% de fibra,útiles para las plantas de co-generaciónde electricidad. A la vez, losmateriales alcoholeros poseen nivelesfibrosos similares o ligeramentesuperiores a los de la caña de azúcar,en el orden del 12 y 14%. Son todascaracterísticas muy competitivas yprometedoras. Sin duda surgiránlimitaciones, problemas y nuevosdesafíos, pero como equipo de trabajonos sentimos confiados en que labase está lista para desarrollar yaprovechar esta innovacióntecnológica-agroindustrial.

31Avance Agroindustrial 34 (2) - EEAOC