pag 6. las pruebas

10
[11/06/2009] 6 PAG TEMA 6LAS PRUEBAS Ciclo formativo de Preimpresión en “Artes Gráficas” Centro “Ponce de León” .P.A.G Mª Isabel Muñoz MartínAlbo

Upload: isabel-munoz-martin-albo

Post on 24-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Pruebas a realizar en el proceso de artes gráficas, para poder llevar a cabo el control de calidad.

TRANSCRIPT

Page 1: PAG 6. LAS PRUEBAS

[11/06/2009] 

6PAG  TEMA 6‐ LAS PRUEBAS  

Ciclo formativo de Preimpresión en “Artes Gráficas”Centro “Ponce de León”

.P.A.G  Mª Isabel Muñoz Martín‐Albo 

Page 2: PAG 6. LAS PRUEBAS

TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

PAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página2 

TEMA 6‐ LAS PRUEBAS     1. Las pruebas     1.1. Necesidad de las pruebas     1.2. Breve historia de las pruebas en la industria gráfica     1.3. Tipos de pruebas  2. Sistemas de pruebas según la técnica     2.1. Sistemas de pruebas de color en prensa     2.2. Sistemas de pruebas de color convencionales, analógicos     2.3. Sistemas de pruebas de color digitales     2.4. Pruebas Soft, utilización de monitores calibrados  3. Instrumentos para el control de las pruebas     3.1. El densitómetro     3.2. El colorímetro     3.3. Espectrofotómetro     3.4. Las tiras de control     3.5. Lupas de aumento y microscopio    

Page 3: PAG 6. LAS PRUEBAS

TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

PAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página3 

1. Las pruebas  Realización de una prueba es  la obtención de una  copia de  la imagen  que  se  pretende  imprimir  o  parte  de  ella,  para chequear el contenido y/o la calidad de reproducción antes de que el trabajo sea impreso.   1.1. Necesidad de las pruebas 

Las pruebas son utilizadas en varias etapas en  la cadena gráfica para determinar si el trabajo realizado en cada paso es aceptable para ser usado en las siguientes operaciones. 

‐ En  la  cadena  gráfica  la  realización de una operación  significa dinero  invertido,  en  especial  la  operación  de  impresión,  que para su realización se requiere una inversión de tiempo y dinero especiales  (preparación de  la  forma, montaje de  la  forma en  la máquina,  preparación  de  la máquina,...),  por  ello  una  prueba que  nos  permita  adivinar  como  está  el  trabajo  y  como  será después  de  siguiente  paso  es  de  gran  ayuda  para  evitar  no desperdiciar el tiempo y dinero  invertidos en  la siguiente etapa del proceso gráfico. 

‐ Además será útil que el cliente tenga una previsión de cómo será  el  trabajo,  y para  evitar desacuerdos posteriores  (fijación de  las  características  finales  del  trabajo)  en  esa  previsión  e cliente  cheque  y  enmienda  lo  que  considere  necesario  y/o aprueba el resultado, de esa manera tenemos un acuerdo con el cliente sobre una “primera copia” del trabajo a realizar. 

 1.2. Breve historia de las pruebas en la industria gráfica  Hasta mediados  de  los  años  50  cuando  era  necesario  realizar una prueba,  esta  se  realizaba  con una  forma  impresa  y  sobre una máquina especial  (ideada para pruebas) o a veces sobre  la misma máquina  en  la  que  se  iba  a  realizar  la  impresión,  eran unas  pruebas  de  altísima  precisión  sobre  el  resultado  del trabajo, pero eran también muy caras por el tiempo y recursos invertidos.  A mediados  de  los  años  50, Ozalid  Corporation  introdujo   un producto basado en  láminas de color reveladas con amoníaco, este  producto  que  estaba  diseñado  para  el  mercado  de  la reproducción  (planos,...),  fue el primer  intento comercial de un sistema de pruebas fuera de prensa.   

Page 4: PAG 6. LAS PRUEBAS

TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

PAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página4 La  prueba  puede  ser  un  trabajo  previo  impreso,  con 

características  de  color  semejantes.  Deberían  introducir  las características  de  la  prensa  de  impresión  como:  Ganancia  de punto, densidad de las masas, error de tono y precisión de color. 

Este  sistema  tenía el gran problema que  los colores utilizados eran muy  diferentes  de  los  colores  utilizados  en  el  proceso CMYK utilizado en cualquiera prensa de impresión.  A mediados de los años 60, 3M introdujo un sistema de pruebas de color de  láminas reveladas con alcohol, este nuevo sistema apenas penetró en el mercado.  Hubo  que  esperar  hasta  los  años  80,  en  los  que  DuPont  se introdujo  en  el mercado  de  las  pruebas  de  color  laminadas, como  referencia  posterior  “analógicas”,  siempre  basadas  en capas  superpuestas  o  sistemas  de  transferencia  con laminación, positivos o negativos, para trabajar con los fotolitos del trabajo a realizar.   1.3. Tipos de pruebas 

Dependiendo  de  las  necesidades  que  cubren,  podríamos clasificar los diferentes tipos de pruebas en cuatro categorías: 

- Pruebas conceptuales o visuales - Pruebas tipográficas - Pruebas de color - Pruebas de contrato 

Pruebas conceptuales o visuales 

Esta prueba es usada para mostrar los contenidos y distribución de  estos,  incluyendo  imágenes  y  textos.  Las  pruebas conceptuales  tienen  como  misión  comunicar  conceptos  de diseño y maquetación a otros. 

Normalmente  son  usados  dispositivos  económicos  para  la realización  de  estas  pruebas  que  tienen  un  bajo  nivel  de fidelidad en la representación. 

Pruebas tipográficas 

Son  utilizadas  para  proporcionar  al  cliente  una muestra  de  la tipografía  y  también de  la posición de  los elementos  gráficos asi  como  de  la  imposición  de  las  páginas,  posibilita  la corrección  tipográfico  y  ortográfica,  en  algunos  casos  se identifica con las anteriores. 

Pruebas de color 

Page 5: PAG 6. LAS PRUEBAS

TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

PAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página5 

Pruebas de contrato 

Debería ser una simulación de los resultados de la impresión lo más exacta posible. Suele ser el nivel más alto de las pruebas de color y se utiliza para cerrar el trato, la referencia del producto a imprimir,  a  veces  con  una  firma  sobre  ella.  Son  pruebas contractuales. 

2. Sistemas de pruebas según la técnica  2.1. Sistemas de pruebas de color en prensa 

Como su nombre indica la pruebas en prensa se realizan en una prensa de  impresión, normalmente una máquina especial para pocas copias, usando el mismo soporte del trabajo a  imprimir y las mismas tintas.  

Por  lo  tanto  es  una  primera  impresión  en  una  variante  de  la Prensa  de  impresión,  por  ello  tiene  la  máxima  exactitud  en simular  el  resultado  final  que  será  muy  próximo.  Solamente tendríamos un resultado casi idéntico utilizando la misma prensa de  impresión  en  la  que  vamos  a  realizar  la  impresión,  esta opción es una variante de prueba utilizada en ocasiones que es la  prueba  de  tiraje,  consiste  en  valorar,  después  de  sucesivos ajustes,  cuando  la  impresión  es buena, primera hoja de  tirada buena, y después es usada de referencia. 

La  ventaja  de  este  sistema  es  la  precisión  en  simular  los resultados de  la  impresión, densidad de  la masas, ganancia de punto y error de tono son casi idénticos. 

Entre  los  inconvenientes de este sistema estarán: La necesidad de  realizar  la  forma  impresora  y  de  preparar  una  prensa  de impresión, con la inversión de tiempo y dinero que esto significa y  que  hará  que  este  tipo  de  pruebas  solo  sea  rentable  en contados  casos.  La  inversión  y  especialización  de  una  persona necesarios para tener la prensa de pruebas funcionando, no son siempre justificables. 

2.2. Sistemas de pruebas de color convencionales, analógicos 

Los sistemas de pruebas analógicos fuera de prensa, utilizan un dispositivo  de  exposición  de  alta  intensidad.  Necesitan  los fotolitos del trabajo a  imprimir y según el principio que utilizen tenemos:   

Page 6: PAG 6. LAS PRUEBAS

TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

PAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página6 

 

 Figura 1: Sistemas de pruebas analógicas 

Sistemas analógicos de capas 

Fueron  los primeros sistemas de pruebas fuera de máquina, en estos  sistemas  cada  color  es  una  película  transparente coloreada. Estas películas se combinan con registro y en la parte posterior se coloca el papel para producir una prueba de color compuesto. 

 Sistemas analógicos laminados 

Estos  sistemas  también  son  llamados  sistemas  integrales,  o sistemas de transferencia. La imagen se produce por dos vías: 

‐ Emulsión coloreada 

Emulsiones coloreadas son transferidas a una hoja de base por calor  y  presión  en  un  laminador,  a  continuación  se monta  el fotolito  del  color  correspondiente  y  se  expone.  Donde  la  luz incida  disolverá  la  emulsión  durante  el  revelado.  Después  se transfiere  la siguiente emulsión coloreada a  la hoja de base, y se  repite el proceso. Y así hasta  completar  los  cuatro  colores CMYK. 

‐ Emulsión fotopolímera 

Se  emplean  tóneres  de  color  y  el  principio  de  la fotopolimerización  de  una  emulsión.  Los  fotopolímeros  son sustancias  que  cuando  reciben  energía  luminosa  a  la  que  son sensibles  se  transforman  de  un  monómero  a  un  estado  de polímero. Entonces sus propiedades químicas y físicas cambian. En estos  sistemas el monómero es una  sustancia adhesiva,  la exposición a una fuente ultravioleta  los convierte un polímero que  no  es  adhesivo.  Si  este  material  es  expuesto  bajo  un fotolito de separación de color (CMYK) Las zonas no expuestas permanecen  adhesivas  y  por  lo  tanto  aceptarán  el  toner coloreado durante el proceso de entintado. 

La prueba está compuesta de una base de papel, que se  lamina con capas de fotopolímero se expone, se entinta y al terminar de dar  las capas de color necesarias se  le añade una capa superior de protección. 

  

   

Page 7: PAG 6. LAS PRUEBAS

TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

PAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página7 

2.3. Sistemas de pruebas de color digitales 

Con  la extensión de sistemas Computer To Plate, el  filmado de película ya no tiene sentido, y las pruebas analógicas que hemos comentado, necesitan esa película filmada de selección (CMYK).  Por  eso,  y  porque  aparecieron  tecnologías  digitales  que permiten realizar la impresión directamente desde el ordenador a un soporte se desarrollaron sistemas de prueba digitales, que en el fondo son sistemas de impresión digital. 

Técnicas de pruebas digitales 

Como  en  los  sistemas  de  impresión  digital,  son  varias  las tecnologías utilizadas, destacan: 

- Tecnología electrográfica - Tecnología de inyección de tinta - Tecnología de sublimación - Tecnología de transferencia térmica‐ceras 

2.4. Pruebas Soft, utilización de monitores calibrados  La utilización del monitor del ordenador gráfico como sistema de prueba viene desde los años 70. El principal problema es que el monitor se trata de un dispositivo que trabaja en un espacio de  color RGB y  la  impresión  se  realizará en el espacio CMYK, por lo tanto va a haber desaparición y desviación de colores.  Para  que  la  utilización  de  un  monitor  gráfico  tenga  validez como  prueba  será  necesario  además  de  un monitor  de muy alta  calidad,  que  exista  una  calibración  del  mismo,  que  se produzca  una  conversión  del  color  en  previsión  de  las desviaciones que existirán en  la  impresión, que  se  realice una linearización  del  dispositivo.  Es  necesario  por  lo  tanto  crear perfiles  de  color  de  las  prensa  de  impresión  que  permita conocer  como  se  comporta  en  relación  al  espacio  de  color CMYK.    3. Instrumentos para el control de las pruebas  3.1. El densitómetro  Son  los  aparatos  encargados  de  medir  las  densidades  y  el porcentaje de punto y por  lo  tanto el  instrumento de control de calidad más útil en la reproducción.   

Page 8: PAG 6. LAS PRUEBAS

TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

PAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página8 

  Figura  2:  Densitómetro  de reflexión                      

  Figura  3:  Densitómetro  de transmisión  

Hay dos tipos de densitómetros:  ‐ De  reflexión:  se  utiliza  para  originales  opacos  y  mide  la cantidad  de  luz  reflejada  en  un  impreso.  

 Figura 4: Funcionamiento de un densitómetro 

‐ De  transmisión:  se  utiliza  para  originales  transparentes (película) y mide la cantidad de luz que se transmite a través de un material transparente. 

El  funcionamiento de un densitómetro consiste en que una  luz incide  a  través de un  sistema de  lentes  sobre  la  superficie, en función  del  espesor  de  tinta  absorbe  parte  de  la  luz  y  refleja otra. Un sistema de  lentes recoge esos rayos que emergen y  lo llevan a un  receptor que  lo  transforma en energía eléctrica. El equipo  electrónico  compara  la  medición  con  un  valor  de reflexión  y  calcula  el  espesor  de  la  capa  de  tinta,  es  decir  su densidad.  

En  las  densidades  de  color  se  colocan  filtros  complemetarios (rojo,  verde  y  azul)  a  los  colores  a medir  y obtenemos  como respuesta unos valores de  luz coloreada que  se  convierten en valor de gris. 

Page 9: PAG 6. LAS PRUEBAS

TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

PAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página9 

    

Figura 6: Espectrofotómetro  

3.2. El colorímetro  El  colorímetro  mide  a  partir  de  los  valores  triestímulos apreciando  el  color  como  el  ojo  humano.  Disponen  de estándares  definidos  por  CIE  respecto  a  la  fuente  de  luz.  Los componentes básicos de un colorímetro son: 

‐Sistema de iluminación: emite luz sobre la muestra.  

‐Sistema de captación: una vez que la luz incide sobre la muestra los filtros captan señales cromáticas.  

‐  Sistema de procesado:  se  transforman  las  señales  en componentes  eléctricos,  obteniendo  un  valor  de  la muestra.  

3.3. Espectrofotómetro  El  espectrofotómetro  mide  la  cantidad  de  luz  reflejada  o transmitida  y  lo  representa  a  través  de  su  curva espectrofotométrica. A diferencia del  colorímetro  la  luz no  se separa y se toma con un único elemento obteniendo la gráfica.  Los componentes de un espectrofotómetro son: 

- Fuente de iluminación - Esfera integradora - Analizador espectral - Analizador de referencia - Microprocesador 

3.4. Las tiras de control  

 Figura 7: Tiras de control 

   

 Figura X: Tiras de control imaginarias 

     

Page 10: PAG 6. LAS PRUEBAS

PAG. CFGM TEMA 6- LAS PRUEBAS Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO PREIMPRESIÓN

3.5. Lupas de aumento y microscopio 

  

Figura 8: Microscopio  

 

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. FUENTEL FEIGRAF

Página10