padem 2014 - san joaquín educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31...

83
1 PADEM 2014 Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín Dirección de Educación “TRABAJANDO POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

1

PADEM 2014

Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín

Dirección de Educación

“TRABAJANDO POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA,

GRATUITA Y DE CALIDAD”

Page 2: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

2

PADEM 2014

Presentación 3

Capítulo I: Contexto Educativo Comunal 4 1.1 Antecedentes de la Comuna 5

1.2 Diagnóstico de la Educación Municipal 12

1.3 Población escolar 14 1.4 Asistencia 16

1.5 Resultados en Evaluaciones Nacionales 24

Capítulo II: Plan Estratégico2013-2016 39

2.1 Antecedentes 39 2.2 Plan Estratégico 2013-2016 41

Capítulo III: Avances 2013 y desafíos 2014 46

3.1 Avances 2013 46 3.2 Desafíos 2014 59

Capítulo IV: Dotación para los distintos niveles y modalidades Dotación sistema escolar regular 66

Dotación Proyecto Integración Comunal 66

Dotación Asistentes de la Educación 67 Dotación Jardín Infantil “Principito” 67

Capítulo V: Plan de Construcción y Mantención Infraestructura

Obras distintos financiamientos 68

Obras distintos financiamientos 73

Capítulo VI: Presupuesto Ingresos y gastos del área 75

Anexo 1: Talleres de la comuna 77 Anexo 2: Implementación PME – SEP por establecimiento 71

Page 3: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

3

PRESENTACIÓN

Durante estos últimos años, producto del peso que ha tomado la movilización social, se ha

impuesto en la agenda política nacional el hecho que la educación no es posible concebirla

como un bien de consumo y que por el contrario es un derecho humano básico, que debe

ser asegurado y garantizado para todos los niños, niñas y jóvenes de parte del estado.

Los conceptos de calidad, gratuidad y público en la educación son consenso para todo el

país. Sin lugar a dudas esto se convierte en un desafío para quienes gestionamos la

educación a nivel de los gobiernos locales. El tipo de educación que se desarrolla en las

escuelas y liceos, no puede ser una definición a partir de criterios de técnicos y expertos,

debe ser esencialmente lo que las distintas comunidades decidan y acuerden, en el

sentido de contenidos y formas en la que sus hijos, nietos, vecinos, deben ser formados y

educados.

En la perspectiva de que nuestro sistema educativo municipal tenga mayores niveles de

participación de la comunidad, se encargo un estudio para conocer, en la opinión de las

familias de San Joaquín qué elementos o factores son críticos –para ellos- a la hora de

elegir un establecimiento educacional para sus hijos e hijas. Las familias nos dicen: la

calidad de los docentes, la existencia de espacios educativos adecuados y pertinentes

(salas, casinos, gimnasios) y la enseñanza de valores y ética a los estudiantes.

Asumimos esta demanda de los padres y madres que conforman nuestra comunidad local,

como un desafío para hacer de nuestros establecimientos espacios educativos y sociales

que den respuesta a las necesidades y requerimientos de las distintas comunidades.

Haciendo de la educación una herramienta efectiva que transforme la vida de los niños y

las niñas de San Joaquín; nuestras escuelas aspiran a ser espacios de integración y

cohesión social donde no se teme la diferencia y la diversidad; sino que se valore como

una característica fundamental de la convivencia en respeto y armonía, como un valor de

la construcción de país.

Invitamos a todas nuestras comunidades educativas y a la comunidad local de San Joaquín

a vivir la educación de un modo constructivo y con la convicción que de que podemos y

debemos construir un país para todos nuestras niños, niñas y jóvenes; sin exclusión, sin

selección y sin segregación.

Page 4: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

4

Contexto Educativo Comunal

I. ORGANIGRAMA CORPORACIÓN MUNICIPAL

Page 5: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

5

1.1 ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE SAN JOAQUIN

CARACTERISTICAS POLITICO ADMINISTRATIVAS:

Conformación de la Comuna.

La comuna de San Joaquín nace gracias a la división administrativa de la Comuna de San Miguel,

hacia el año 1987, por el D.F.L. 1-18294. El territorio de la nueva comuna correspondía al sector

Industrial de San Miguel, con emplazamientos de sectores habitacionales ligados originalmente a

industrias relacionadas a la manufacturera textil y de calzado que se instaló durante los años 40.

Anterior a este proceso de conformación de la comuna de San Joaquín, específicamente en los

años 50´, este territorio se constituyó como un poblamiento irregular de la zona sur de Santiago, el

que estaba directamente relacionado con la crisis habitacional de la época y el desplazamiento

físico de la población de extrema pobreza. Es así como se crean poblaciones de emergencia en el

sector que hoy denominamos como La Legua y es a través de tomas en distintos puntos del

territorio comunal como se van creando las poblaciones que actualmente constituyen gran parte

de la comuna. Paralelo a este proceso y con mayor énfasis en la década de los 70´ y 80´, en la zona

sur oriente, se da inicio a la construcción de conjuntos habitacionales de estratos socioeconómicos

medios, conocidos comúnmente como barrios de clase media baja.

Organización Política de la Comuna

El Decreto con fuerza de ley Nº 2/19602 publicado en el diario oficial el día 11 de enero de 2000,

fija el texto refundido de la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, en su

artículo Nº 2 expresa: que la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que

determine la ley reside en una Municipalidad, éstas son autónomas de derecho público con

personalidad jurídica y patrimonio propio, donde su principal función es satisfacer las necesidades

de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural. De

acuerdo a la ley, la Comuna está dirigida por un Alcalde, quien es la máxima autoridad y por un

Concejo Municipal, cuyo número de integrantes está determinado por el total de electores de la

comuna. En el caso de la administración de San Joaquín, corresponde ocho Concejales.

Actualmente, el Sr. Alcalde don Sergio Echeverría García, acompañado por los Concejales por San

Joaquín:

- Nelly Santander Marín - Ramón Ortiz Seguel

- Víctor Contreras Vicencio - Gustavo Arias Campos

- Elizabeth Galleguillos Medina - Cristóbal Labra Bassa

- Manuel León Huerta - José Contreras Silva

Page 6: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

6

La política gubernamental de descentralización administrativa de la Educación y Salud primaria, se

materializa en la Ilustre Municipalidad de San Joaquín mediante la creación de La Corporación

Municipal de Desarrollo Social (CMDS) en el año 1988, y su actual Directorio está conformado por

el Sr. Alcalde Don Sergio Echeverría García quien lo preside, acompañado de los presentes

directores:

- Edgardo Díaz Navarrete - Jorge Frites López

- Mario Vargas Gutiérrez - Rodrigo Lazo Camus

La representación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín, corresponde a

la Sra. Secretaria General, Sra. Mary Sánchez Palma.

Page 7: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

7

DEMOGRAFÍA COMUNAL

Localización

La comuna de San Joaquín, está ubicada en la Región Metropolitana. Es una de las 52 comunas de

esta región y pertenece a la provincia de Santiago. Los límites territoriales son: Norte, calle Santa

María; Sur, Av. Lo Ovalle; Oriente, Av. Benjamín Vicuña Mackenna y Poniente, Av. Santa Rosa;

Colindando con las comunas de Santiago, La Granja, Macul y San Miguel respectivamente.

El territorio comunal alcanza una superficie aproximada de 9.7 km2, y está emplazado al centro

sur de la ciudad de Santiago. La extensión del tramo urbano está intervenido por vías de rápida

comunicación a comunas vecinas y tanto como al centro de la ciudad, cual se puede acceder a tan

solo 15 minutos utilizando dichas vías. Además, posee la ventaja de tener un fácil y rápido acceso a

las líneas 2 y 5 del Metro de Santiago.

Datos de Población

La Comuna de San Joaquín cuenta con una población de 84.936 habitantes, de ellos 40.809 son

hombres (48%) y 44.127 son mujeres (52%), (Encuesta CASEN, 2006). La evolución demográfica de

la comuna ha tenido un movimiento decreciente, esto se desprende del análisis comparativo

intercensal (1992-2002), donde se refleja una disminución de un 14.4% de la muestra total.

Por otra parte se tienen los datos obtenidos del Censo 2012, en ellos se muestra que San Joaquín

cuenta con una población de 94.255 habitantes, 44.463 personas son hombres y 49.792 son

mujeres. Distribuidos como la tabla que se muestra a continuación de la siguiente manera según

tramos de edad:

Tabla 1: Población según tramo de edad (Censo 2012)

Categoría Edad Habitantes % Totales

Niños 0-14 17.327 18,38 %

Adolescentes 15-29 22.620 24,00 %

Adultos 30-64 41.004 43,50 %

Adulto mayor Más de

65

13.304 14,12 %

Total 94.225 100 %

Page 8: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

8

En la tabla 2 se muestra la población de San Joaquín en edad escolar y según nivel educativo, esto

corresponde al 34,8% de la población total. Para los niveles educativos en los que imparte algún

tipo de educación la Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín se cuenta con el

24,4% de la población comunal ( 0 años – 18 años).

Tabla 2: Población según tramo de edad y nivel educativo (Censo 2012)

Pobreza

En relación a los índices de pobreza, se tiene que la comuna de San Joaquín se caracteriza por ser una de las menos acomodadas del país, así lo demuestra la encuesta Casen 2011 que indica que su tasa de pobreza alcanza un 26,9%. Dicha tasa ha mostrado un aumento en relación a los que ocurría en el 2009 donde esta llegaba al 13,1% (Casen 2009). Al diferenciar la evolución de la pobreza comunal por sexo en el periodo 2006-2011, se puede distinguir que el aumento se ha dado principalmente en mujeres con 20,6 puntos porcentuales más entre el 2009 y el 2009, el aumento en todo el periodo para las mujeres ha sido de 26,9 puntos porcentuales. En el caso de los hombres este aumento también se da de manera significativa entre los años 2009 y 2011 con un aumento de 13,9 puntos porcentuales, y un aumento total de 19,7 puntos porcentuales.

EDAD NIVEL HOMBRES MUJERES TOTAL %

0 – 2 AÑOS SALA CUNA 1.750 1.695 3.445 3,7

3 – 5 AÑOS PREBASICA 1.791 1.651 3.442 3,7

6 – 13 AÑOS BASICA 4.692 4.459 9.151 9,7

14 – 18 AÑOS MEDIA 3.600 3.267 6.867 7,3

19 – 24 AÑOS SUPERIOR 4.844 5.055 9.899 10,5

Page 9: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

9

En relación a la situación de pobreza según sexo del jefe de hogar, se puede extraer del gráfico

que las mujeres jefas de hogar son mayoritariamente pobres (pobres extremos o no extremos) con

un 36,6%. En el caso de los hombres jefes de hogar en esta misma categoría (pobres o pobres

extremos) el porcentaje alcanza a un 19,8. En ambos casos en su mayoría los jefes de hogar –

tanto mujeres como hombres- se encuentran dentro de la categoría de No pobres.

Escolaridad

La escolaridad es el nivel máximo de instrucción logrado por la población de la comuna en un

tiempo determinado. A continuación, se adjunta un cuadro que ayuda a dimensionar la relación

entre el último nivel de escolaridad aprobado y el total de la población comunal. Tras lo anterior,

asumiendo que los objetivos del diagnóstico se ha dividió la dimensión Escolaridad en tres

categorías: Básica, Media, Técnica/Superior y Superior.

Tabla 3: Población según nivel de instrucción (Censo 2012)

Preescolar E.

Diferencial

E.

Básica

E. Media Técnico/ Superior Postgrado

Jard

ín

Infa

nti

l /

Sala

Cu

na

Kin

de

r

/ P

re-

Kin

de

r

Dif

ere

nci

al

Bás

ica

Me

dia

C-H

Me

dia

TP

Técn

ico

d

e

Niv

el

Sup

eri

or

Pro

fesi

on

al

Po

stít

ulo

Mag

íste

r

Do

cto

rad

o

Page 10: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

10

N

°

1.886 1.977 1.194 29.149 25.34

4

12.588 7.493 10.599 13

4

208 44

% 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4

De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje de población que logra terminar sus 12 años de escolaridad (Media Completa) garantizados por ley, es de 40,2%, equivalente a 37.932 habitantes de la comuna. Además se debe señalar, el bajo porcentaje del total de la población que alcanza el nivel de postgrado, con un 0,4%. Es importante también de la tabla 3, dar cuenta que el número de profesionales de la Comuna 10.599 (10,93 %), con postítulos 134 (0,14 %), magister 208 (0,22 %) y doctorados 44 (0,05 %). Es decir, la suma de población que tiene

Tabla 4: Tramo de edades según máximo nivel de instrucción alcanzado (Censo, 2012)

0 a 5 6 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49 50 o + Total

Nunca asistió 2.565 17 8 10 20 44 124 851 3.639

Jardín Infantil / Sala Cuna

1.866 10 1 0 0 3 2 4 1.886

Kinder / Pre-K 1819 146 0 1 2 1 1 7 1.977

Diferencial 637 139 79 63 44 109 74 49 1.194

Básica 0 9.720 636 513 543 1.274 2.243 14.220 29.149

Media C-H 0 298 3.671 2.291 2.051 4.101 4.894 8.038 25.344

Media TP 0 110 1.663 1.470 1.408 2.451 2.630 2.856 12.588

Técnico de Nivel Superior

0 0 366 1.514 1.066 1.717 1.499 1.331 7.493

Profesional 0 0 664 2.506 1.911 2.296 1.322 1.900 10.599

Postítulo 0 0 0 13 36 43 22 20 134

Magíster 0 0 0 8 48 77 39 36 208

Doctorado 0 0 0 0 14 12 7 11 44

Total 6.887 10.440 7.088 8.389 7.143 12.128 12.857 29.323 94.255

De la tabla 4, se puede dar cuenta de que las cifras totales señalan que las personas que nunca

asistieron a un colegio son 3.639, pero a la cifra anterior hay que restarle a los estudiantes que se

van a integrar al cumplir la edad para ello.

Considerando lo anterior, las personas que no asistieron nunca al colegio teniendo 15 años o más de edad son 1.057 (1,12 % del total). Así mismo, las personas mayores de 14 años que terminaron la Enseñanza Básica son 5.621 (5,96 %) y las que no terminaron son 13.997 (14,85 %). Las personas mayores de 15 años y menores de 19 que terminaron su Enseñanza Media C.H. son 13.407 (14,22 %). Y los que mantienen este nivel

Page 11: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

11

pendiente con uno o tres años son 8.568 (9,09 %). Para la Enseñanza Media Técnico Profesional las cifras señalan que se titularon en una especialidad 1.295 personas (1,37 %), egresaron 6.974 (7,4 %) y no terminaron sus estudios 2.549 (2,7 %).

Vivienda

Las nuevas edificaciones que se verifican en la comuna, corresponden a viviendas de

departamentos orientados a sectores medios, ello por la vía de reemplazo de suelo en la comuna y

empujado por la dinámica del mercado, esto implica que se incrementa el precio del suelo, al

existir pocas posibilidades de encontrar paños disponibles para grandes proyectos de inversión en

viviendas (casas y condominios), quedando como opción la construcción en altura de mayor

densidad (departamentos). Por otra parte, también se verifica un esfuerzo (de impacto acotado)

en la edificación de viviendas y departamentos sociales para la población afectada por la

expropiación de la Avenida Las Industrias.

Las cifras de vivienda que entrega el Censo 2012 son las siguientes:

Tabla 5: Tipo de habitación según condición de tenencia de la vivienda (Censo, 2012)

CONDICIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDAi

TT % PTP PPA ARR CPTS CPA OC SOL

TOTAL 27.284 100 13.465 2.333 5.942 323 2.421 267 2.533

CASA 22.905 84 12.046 1.417 4.334 251 2.234 234 2.389

DEPARTAMENTO 4.055 15 1.389 914 1.449 56 129 10 108

PIEZA ANTIGUA O

CONVENTILLO

144 0,53 2 1 109 4 18 2 8

MEDIAGUA O MEJORA 144 0,53 26 1 39 5 33 18 22

RANCHO O CHOZA 1 0 0 0 0 0 0 0 1

PRECARIA MATERIAL

REUTILIZABLE

6 0,02 0 0 1 2 0 0 3

OTRO TIPO DE

VIVIENDA

29 0,11 2 0 10 5 7 3 2

% 49,35 8,55 21,78 1,18 8,87 0,98 9,28

En la tabla 5 se muestra que; el 84 % de las viviendas son casas y sólo un 15 % son departamentos.

Del total un 49,4 % son habitadas por propietarios a las que se puede agregar las que en la

Page 12: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

12

actualidad están pagándose (8,55 %). Las casas y departamentos arrendados corresponden al

21,78 %.

Las datos del censo 2002 indicaban que la cantidad de viviendas era de 23.430 de las cuales 14.972 un (63.9%) son propias sin deudas, 1700 (7.26%) son con deuda hipotecaria, 4.689 son arrendadas (20.01%) 607 entregadas por trabajo (2.59%) y en forma gratuita 1.462 (6.24). Hacinamiento

En cuanto a las condiciones de habitabilidad en la comunal, se tiene que existen focos

poblacionales donde las casas son habitadas por varias familias lo que significa que puede darse

un notorio hacinamiento (tabla N°6). Esta condición en muchas ocasiones provoca que los

estudiantes no tengan un espacio adecuado para el estudio. La vulnerabilidad a raíz de lo anterior,

tiene un impacto en los rendimientos que afecta a algunos colegios.

Tabla 6: Número de personas en el hogar en relación al número de piezas (Censo, 2012)

Número de Personas en el Hogar

PIEZAS Hogar TT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o +

Total 27.284 91.906 3.811 5.978 5.971 5.370 3.090 1.592 751 367 184 170

0 Pieza 55 185 13 9 11 7 7 2 2 4 0 0

1 Pieza 7.007 13.349 3.065 2.484 847 400 142 40 15 10 2 2

2 Piezas 10.119 32.102 428 2.919 3.320 2.135 845 303 97 44 20 8

3 Piezas 6.880 29.675 114 307 1.529 2.308 1.411 724 286 125 50 26

4 Piezas 1.753 9.795 14 34 67 334 507 370 200 117 59 51

5 Piezas 401 2.729 2 4 6 23 64 93 103 33 33 40

6 Piezas 83 649 1 2 1 1 2 19 16 15 7 19

7 Piezas 26 227 0 0 1 1 3 2 2 5 2 10

8 Piezas 6 63 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3

9 Piezas 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

10 Piezas o

+

5 47 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2

Ignorado 948 3.075 173 218 189 161 109 38 29 13 10 8

Page 13: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

13

Indicadores Socio-económicos

Actividad

La condición de actividad- ocupado, desocupado, inactivo- de la población de San Joaquín según

tramo de edad que se presenta en la tabla a continuación (n°7). Muestra que 19-29 años de edad

si bien existe un 54,9% de la población ocupada, es también un importante el porcentaje de

población que está desocupa con un 11,6%. En los tramos de 0 a 14 y de 15 a 18 años la mayor

parte se encuentran en condición de inactivos lo que condice con el estado de estar “estudiando”.

Tabla 7: Actividad según tramo de edad, San Joaquín (Casen 2011)

Edad Condición de Actividad Total

Ocupado Desocupado Inactivo

Recuento % del N

de la

columna

Recuento % del N

de la

columna

Recuento % del N

de la

columna

Recuento % del N

de la

columna

<= 14 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0%

15 - 18 194 3,2% 0 0,0% 5783 96,8% 5977 100%

19 - 29 6702 54,9% 1412 11,6% 4098 33,6% 12212 100%

30 - 59 19415 69,8% 959 3,4% 7438 26,7% 27812 100%

60+ 2467 18,6% 388 2,9% 10403 78,5% 13258 100%

Total 28778 48,6% 2759 4,7% 27722 46,8% 59259 100%

Al diferenciar la condición de actividad según sexo, se tiene que el porcentaje de de población

desocupada se da más en hombres (5,7%) que en mujeres (3,7%). En el caso de la población

ocupada, también el segmento de hombres (65,4%) está por sobre las mujeres (33,1%).

Page 14: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

14

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL

Cobertura Principalmente se define cobertura como la oferta educativa en las distintas dependencia (Municipal, Particular subvencionado, Particular y Corporativo) y niveles en una determinada comuna. En caso de la Ilustre Municipalidad de San Joaquín se debe estipular que:

Tabla 8: Resumen comunal establecimientos educacionales, modalidades impartidas, movimiento de la

matrícula en años 2011, 2012, 2013. (Direduc SJ)

*Dos establecimiento educacionales son particulares, cuentan con Enseñanza básica y media. Si se observa la tabla anterior, se puede señalar que los establecimientos educacionales municipales han mantenido una participación constante en los últimos tres años en relación al movimiento de su matrícula, si bien se ha mostrado una disminución de estudiantes, esta no es estadísticamente significativa. Un fenómeno semejante se visualiza tendencialmente en la matrícula de los establecimientos educacionales con dependencia particular subvencionada.

RESUMEN COMUNAL

Cant.

Establecimientos Modalidad

Movimiento Matrícula/

años

TT NIVEL 2011 2012 2013

Colegios

Corporativos 2 MTP INDUS 1140 1018 946

Colegios

Particulares

Subvencionados

3 ADULTOS 355 330 317

7 MEDIA Y/O TP 3521 3377 2316

14* PB - B 3924 3818 4631

24 TOTAL 8940 8543 8210

Colegios

Municipales 10** PB-B-MTP-AD 4149 4068 3947

Total comunal 34 13089 12611 12157

Porcentajes de Participación comunal

de colegios municipales

Variación

porcentual 31,7 32,3 32,5

Pérdida de matrícula particular subvencionado 397 333

Pérdida de matrícula municipal 81 121

ESCUELAS ESPECIALES 14 INT – LENG 980 1006 1003

Page 15: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

15

En el análisis del ítem pérdida de matrícula en los establecimientos Particular-Subvencionados, es de menester clarificar que existe una disminución estadística de un 4,6% del total de la muestra, en el año 2012, lo que se ejemplifica en la pérdida de 397 matrículas. Para el presente año la pérdida de matrículas en esta esfera educacional es de un 4,05% del total de las inscripciones de estudiantes en organizaciones educacionales subvencionadas, lo que queda reflejado en la disminución de 333 estudiantes. Del mismo modo, el realizar el análisis del ítem pérdida de matrícula en los establecimientos Municipales, es importante estipular que existe una disminución estadística de un 2% del total de la muestra, en el año 2012, lo que corresponde a 81 matrículas. Acorde a la realidad del año 2013, la pérdida de matrículas en esta esfera educacional es de un 3,1% del total de las inscripciones de estudiantes en organizaciones educacionales municipalidades, lo que queda reflejado en la disminución de 121 estudiantes. En suma, la pérdida de inscripciones, al ser comparada en el intervalo (2012-2013) para los Colegios particulares-subvencionados fue decreciente positiva, pues se logra desprender que la pérdida de matrículas fue mayor en el año 2012 que en el 2013. Aproximadamente fue una diferencia de 0,6, equivalente a 64 matrículas. Complementado a lo anterior, se desprende un fenómeno inverso en los Colegios Municipalizados, donde la pérdida de matrícula en este intervalo temporal fue de 1.1% Finalmente, en relación a la matrícula diferencial existen actualmente 14 escuelas particulares- subvencionadas que atienden a estudiantes con déficit intelectual y trastornos del lenguaje, en sus diferentes niveles. En el caso de los establecimientos municipales se trabaja con la modalidad integrada o también conocido como Programa de Integración Escolar (P.I.E). En cuanto a la variación de la matricula en este segmento de la población comunal, las plazas han manifestado un aumento paulatino, por lo cual los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales son atendidos dentro de la educación formal.

Page 16: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

16

1.3 POBLACIÓN ESCOLAR MUNICIPAL: Evolución histórica de la matrícula: En la tabla a continuación se muestra la tendencia que ha tenido la matrícula desde el año 2006 hasta el año 2013 por cada uno de los establecimientos educacionales municipales de la comuna de San Joaquín:

Tabla 9: Evolución Matrícula histórica de San Joaquín por año y establecimiento. (SIGE, DireducSJ 2013)

De la evolución de la matrícula, observada en la tabla 9, se puede leer que a nivel general los establecimientos educacionales municipales de san Joaquín han tenido una disminución sostenida y constante entre los años 2006 y 2013. Su variación ha sido negativa de menos 1028 matrículas durante el periodo 2006-2013 y de menos 121 entre 2012-2013.

ESTABLECIMIENTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Variación 2006-2013

Variación 2012-2013

Escuela Básica Poeta Víctor Domingo Silva

336 324 311 284 316 336 330 323 -13 -7

Centro Educacional Provincia de Ñuble

531 468 501 484 528 466 434 457 -74 23

Colegio Ciudad de Frankfort

305 244 267 260 270 330 368 375 70 7

Centro Educacional San Joaquín

606 519 483 409 461 410 382 389 -217 7

Escuela Básica y Especial Su Santidad Juan XXIII

355 289 253 240 218 198 186 184 -171 -2

Escuela Básica Poeta Neruda

345 324 306 318 387 406 389 325 -20 -64

Escuela Básica Fray Camilo Henríquez

628 685 681 685 663 599 680 684 56 4

Liceo Santa María Eufrasia

188 225 297 350 415 437 424 389 201 -35

Centro Educacional Municipal San Joaquín

336 250 233 195

0 0

Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaur

1345 1340 1198 1017 885 882 790 734 -611 -56

Sala Cuna Principito 85 85 87 0 2

TT 4975 4668 4530 4242 4143 4149 4068 3947 -1028 -121

Page 17: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

17

La reducción de matrícula en 121 estudiantes (2012-2013) se explica por la disminución de cursos en la Escuela Poeta Neruda (483) que al no tener regularizada la tenencia de dominio, no se podía solicitar aumentar su capacidad de atención. Actualmente tiene una autorización de atención de 9 cursos y el año 2012 funcionó con 13 cursos. El Liceo Horacio Aravena Andaur disminuyó su matrícula por un proceso de ajuste de las carreras técnico profesionales. El resto de los establecimientos mantienen su matrícula con leves variaciones.

Matrícula 2013 Municipal, San Joaquín

En la tabla a continuación, se puede observar la matrícula de cada uno de los establecimientos

municipales de San Joaquín, según el nivel educativo. El establecimiento Fray Camilo Henríquez es

el que tiene una mayor cantidad de estudiantes en relación solo a los niveles de prebásica y

básica. A modo general, el establecimiento Horacio Aravena Andaur es quien mayor cantidad de

matrículas alcanza en el año 2013.

Tabla 10: Matricula 2013. Distribuido por nivel y establecimiento

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

/

NIV

EL

VIC

TOR

DO

MIN

GO

SILV

A

PR

OV

INC

IA D

E

ÑU

BLE

CIU

DA

D D

E

FRA

NK

FOR

T

C.E

. SA

N J

OA

QU

IN

SS J

UA

N X

XII

I

PO

ETA

NER

UD

A

FRA

Y C

AM

ILO

HEN

RIQ

UEZ

HO

RA

CIO

AR

AV

ENA

AN

DA

UR

SAN

TA M

AR

IA

EUFR

ASI

A

TOTA

L

Pre básica 22 43 74 39 34 21 127 60 420

Básica 285 302 301 265 150 304 557 247 2.411

Lenguaje 16 26 42

Adultos 86 85 96 389 656

Media 331 331

TOTAL 323 457 375 389 184 325 684 734 389 3.860

Nota: solo resta incorporar el dato de matrícula de la Sala Cuna Principito, que alcanza a los 87 niños y niñas.

Matrícula Municipal SEP 2012 (Subvención Escolar Preferencial)

En cuanto a la matrícula SEP, que corresponde a la cantidad de estudiantes prioritarios que están

inscritos en el establecimiento educativo, se observa que en los establecimientos educativos

municipales

Tabla 11: Matricula SEP 2012. Distribuido por nivel y establecimiento

Page 18: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

18

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

/ N

IVEL

VIC

TOR

DO

MIN

GO

SILV

A

PR

OV

INC

IA D

E

ÑU

BLE

CIU

DA

D D

E

FRA

NK

FOR

T

C.E

. SA

N J

OA

QU

IN

SS J

UA

N X

XII

I

PO

ETA

NER

UD

A

FRA

Y C

AM

ILO

HEN

RIQ

UEZ

HO

RA

CIO

AR

AV

ENA

AN

DA

UR

TOTA

L

Pre básica 19 16 46 20 18 33 68 38 258

Básica 182 197 180 193 137 215 329 174 1607

Lenguaje 7 0 7

Media

TOTAL 208 213 226 213 155 248 397 212 1872

Matrícula Municipal PIE 2012 (Programa de Integración Escolar)

Al revisarla matrícula PIE

Tabla 12: Matricula PIE 2012. Distribuido por nivel y establecimiento

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

/

NIV

EL

VIC

TOR

DO

MIN

GO

SILV

A

PR

OV

INC

IA D

E Ñ

UB

LE

CIU

DA

D D

E

FRA

NK

FOR

T

C.E

. SA

N J

OA

QU

IN

SS J

UA

N X

XII

I

PO

ETA

NER

UD

A

FRA

Y C

AM

ILO

HEN

RIQ

UEZ

HO

RA

CIO

AR

AV

ENA

AN

DA

UR

TOTA

L Pre básica 4 4 10 0 3 5 16 11 53

Básica 42 31 42 45 36 58 66 47 367

Lenguaje 16 15 31

Media

TOTAL 62 50 52 45 39 63 82 58 451

Page 19: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

19

1.4 ASISTENCIA

El análisis que se puede hacer sobre el promedio de asistencia en relación al mes, es que se observa que los meses con mejor asistencia promedio corresponde a los meses de marzo (91,2) y abril (90,1), por otra parte se tiene que agosto (83,7%) es el mes con el promedio más bajo. En el caso de los establecimientos educacionales los que presentan los promedios más altos son Liceo Santa María Eufrasia (94,5%) y el Centro educacional provincia de Ñuble (92,5%), en el caso opuesto se encuentra con el promedio más bajo la Escuela Su Santidad Juan XXIII (77,9%), y el Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaur (80,7%).

Tabla 13: Asistencia promedio mes por establecimiento año 2012 (SIGE, Direduc 2012)

ASISTENCIA PROMEDIO AÑO 2012

ESTABLECIMIENTO MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

Escuela Básica Poeta Víctor Domingo Silva 88,60 93,30 91,67 90,03 91,97 84,83 90,60 92,47 92,67 91,93 90,81

Centro Educacional Provincia de Ñuble 92,98 92,45 92,08 92,03 91,45 91,58 93,28 91,75 93,50 93,40 92,45

Colegio Ciudad de Frankfort 88,70 88,55 90,35 87,30 88,45 86,80 88,80 87,85 89,35 83,50 87,97

Centro Educacional San Joaquín 94,37 86,70 85,63 83,60 81,03 77,03 76,37 75,07 79,33 78,33 81,75

Escuela Básica y Especial Su Santidad Juan XXIII 82,80 82,25 81,20 75,70 74,90 70,50 77,80 79,55 77,90 76,82 77,94

Escuela Básica Poeta Neruda 93,75 91,50 90,55 87,95 88,45 87,90 87,95 88,10 89,00 87,30 89,25

Escuela Básica Fray Camilo Henríquez 94,25 90,50 90,55 89,45 89,80 86,40 90,30 89,20 89,80 87,60 89,79

Liceo Santa María Eufrasia 100 100 95,20 91,60 95,00 93,50 94,70 89,50 89,50 96,20 94,52

Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaur 85,75 86,00 82,20 75,53 77,93 74,40 76,95 81,43 85,10 81,65 80,69

TT 91,2 90,1 88,8 85,9 86,6 83,7 86,3 86,1 87,4 86,3 87,2

De acuerdo a la tabla 14, se observa que los promedios más bajos se encuentran en los niveles de

media (73,81%) y educación de adultos (75,2%).

Tabla 14: Asistencia promedio según nivel por establecimiento año 2012 (SIGE, Direduc 2012)

ESTABLECIMIENTO PREBASICA BASICA LENGUAJE ADULTOS MEDIA TT GEN

Escuela Básica Poeta Víctor Domingo Silva 82,4 87,2 83,9 86,2

Centro Educacional Provincia de Ñuble 84,5 83,86 81,8 84,9 83,81

Colegio Ciudad de Frankfort 83,33 89,42 88,02

Page 20: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

20

1.5 RENDIMIENTOS

SIMCE: CUARTOS BÁSICOS

Tabla 15: Evolución histórica de los rendimientos SIMCE cuarto básico por cada establecimiento (2005-2012)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ESTABLECIMIENTO

LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT

Escuela Básica Poeta Víctor Domingo Silva 262 238 260 259 246 226 278 265 275 267 244 244 244 224 272 253

Centro Educacional Provincia de Ñuble 246 235 259 256 228 212 241 221 229 243 259 244 222 227 251 247

Colegio Ciudad de Frankfort

224 221 234 237 230 219 261 255 273 285 276 275 280 283 261 272

Centro Educacional San Joaquín

224 217 209 202 253 248 251 237 227 220 241 221 249 259 240 252

Escuela Básica y Especial Su Santidad Juan XXIII

190 189 228 212 220 193 196 193 199 187 238 225 261 237 257 249

Escuela Básica Poeta Neruda 234 223 221 220 253 243 255 236 228 223 248 215 233 253 250 258

Escuela Básica Fray Camilo Henríquez

252 255 247 238 237 232 245 229 228 216 243 238 290 279 276 273

Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaur

233 222 245 227 241 237 255 241 261 245 228 205 267 262 259 248

Tabla 15: Evolución histórica de los rendimientos SIMCE cuarto básico por cada establecimiento 2005-2012

Centro Educacional San Joaquín 61,1 75,05 69,4 71,78

Escuela Básica y Especial Su Santidad Juan XXIII 73,8 80,58 79,23

Escuela Básica Poeta Neruda 84,2 85,13 85,04

Escuela Básica Fray Camilo Henríquez 89,713 90,709 90,51

Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaur

80,933 83,75 64,933 73,813 76,287

Liceo Santa María Eufrasia 81,73 81,73

TT 80,00 84,47 82,85 75,24 73,81 82,51

Page 21: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

21

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

COL LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT SOC PRO LEN MAT SOC PRO

458 262 238 260 259 246 226 278 265 275 267 244 244 244 224 239 236 272 253 244 256,3

460 246 235 259 256 228 212 241 221 229 243 259 244 222 227 230 226 251 247 242 246,7

470 224 221 234 237 230 219 261 255 273 285 276 275 280 283 279 281 261 272 245 259,3

476 224 217 209 202 253 248 251 237 227 220 241 221 249 259 245 251 240 252 216 236

480 190 189 228 212 220 193 196 193 199 187 238 225 261 237 242 247 257 249 246 250,7

483 234 223 221 220 253 243 255 236 228 223 248 215 233 253 239 242 250 258 256 254,7

489 252 255 247 238 237 232 245 229 228 216 243 238 290 279 272 280 276 273 267 272

B95 233 222 245 227 241 237 255 241 261 245 228 205 267 262 257 262 259 248 233 246,7

En la última medición, el colegio que alcanzó los mejores logros es la Escuela Fray Camilo Henríquez con un promedio de 272 puntos.

Si se comparan estos resultados con los colegios particulares de la comuna, la ubicación de cada uno de los colegios municipales dentro del total es la siguiente:

Tabla 16: Rendimientos SIMCE, establecimientos San Joaquín según dependencia (2012) NOMBRE DEPENDENCIA LENGUA MATEM SOCIED PROMEDIO

SAINT LOWRENCE SCHOOL PART. SUVBEN 287 289 285 287

NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO PART. SUBVEN 293 275 289 285

ESCUELA FRAY CAMILO HENRIQUEZ MUNICIPAL 276 273 267 272

COLEGIO ARZOBISPO MANUEL VICUÑA PART. SUVBEN 269 27 276 271

CENTRO EDUCACIONAL SANTA MONICA PART. SUVBEN 280 265 265 270

ESCUELA BASICA LAURA VICUÑA PART. SUVBEN 268 268 259 265

LICEO ADVENTISTA SANTIAGO SUR PART. SUVBEN 269 255 267 263

COLEGIO CIUDAD DE FRANKFORT MUNICIPAL 261 272 245 259

ESCUELA PARTICULAR COLEGIO HAYDN PART. SUVBEN 267 257 251 258

ESCUELA VICTOR DOMINGO SILVA MUNICIPAL 272 253 244 256

ESCUELA POETA NERUDA MUNICIPAL 250 258 256 254

ESCUELA SU SANTIADAD JUAN XXIII MUNICIPAL 257 249 246 250

ESCUELA ROBERT BADEN POWELL PART. SUVBEN 250 249 243 247

CENTRO PROVINCIA DE ÑUBLE MUNICIPAL 251 247 242 246

HORACIO ARAVENA ANDAUR MUNICIPAL 259 248 233 246

ESCUELA BASICA LA CASTRINA PART. SUVBEN 251 248 229 242

ESCUELA BASICA QUEEN & FLOWERS COLLEGE

PART. SUVBEN 248 233 240 240

LICEO ESPIRITU SANTO DEL VERBO DIVINO PART. SUVBEN 246 236 231 237

ESCUELA ANGEL SCHOOL PART. SUVBEN 245 234 234 237

CENTRO EDUCACIONAL SAN JOAQUIN MUNICIPAL 240 252 216 236

ESCUELA BASICA JAVIERA CARRERA nº 100 PART. SUVBEN 244 224 235 234

ESCUELA BASICA RAINBOW SCHOOL PART. SUVBEN 228 227 236 230

PROMEDIO COMUNAL 259 253 249 254

Page 22: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

22

1.6 SNED

El SNED es la sigla del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los establecimiento

educacionales subvencionados y de aquellos regidos por el Decreto Ley N° 3166 de 1980. Los

establecimientos mejor evaluados por este Sistema se hacen acreedores, por dos años, de la

Subvención por Desempeño de Excelencia destinada a otorgar incentivos remuneracionales a los

docentes, y de la Subvención por Desempeño de Excelencia destinada a incentivos

remuneracionales para los asistentes de la educación.

De acuerdo a la normativa vigente, se calcula un índice de desempeño SNED a partir de la

medición de 6 factores, para cada establecimiento:

Tabla 17: SNED, Periodo según establecimiento (Direduc SJ) Efectividad 37%

Superación 28%

Iniciativa 6%

Mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento 2%

Igualdad de Oportunidades 22%

Integración y participación de profesores, padres y apoderados en el proyecto educativo del

establecimiento 5%

PERIODO

COLEGIO 2008-2009 2010-2011 2012-2013

VICTOR DOMINGO SILVA NO SI NO

PROVINCIA DE ÑUBLE SI SI SI

CIUDAD DE FRANKFORT SI SI SI

CENTRO SAN JOAQUIN NO SI NO

SU SANTIDAD JUAN XXIII NO NO NO

POETA NERUDA SI SI NO

FRAY CAMILO HENRIQUEZ NO NO NO

HORACIO ARAVENA ANDAUR SI NO NO

1.7 REPROBADOS Y APROBADOS

Los estudiantes aprobados, corresponde a aquellos que se matricularon en un curso el 2012 y que

pasaron al siguiente curso para el 2013. Los estudiantes reprobados son aquellos que en el 2012

Page 23: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

23

se encontraban en un curso y que para el año 2013 vuelven a estar en el mismo curso. Y los

retirados son aquellos que matriculados a comienzos de año 2012 hacia fines del ya no estaban en

el establecimiento.

En la tabla (N° 18) a continuación, se puede observar que en el nivel en que más se retiran los

estudiantes es en la media vespertina con un 56,5% en Centro educacional San Joaquín y con un

21,3% en Provincia de Ñuble. El establecimiento con mayor porcentaje de estudiantes aprobados

es Ciudad de Frankfort con un 98,2% y el establecimiento con mayor cantidad de estudiantes de

reprobados es la Escuela Su Santidad Juan XXIII con un 10,7%.

Tabla 18: Estudiantes retirados, aprobados y reprobados según establecimiento educacional (Direduc SJ 2012)

COLEGIO NIVEL

MATR RETIRADOS APROBACION REPROBADOS

FINAL NUM % NUM % NUM %

Escuela Básica Poeta Víctor Domingo Silva BASICA 299 21 7,0 269 96,8 9 3,2

Centro Educacional Provincia de Ñuble

BASICA 316 26 8,2 282 97,2 8 2,8

MEDIA VESP 89 19 21,3 47 67,1 23 32,9

Colegio Ciudad de Frankfort BASICA 294 22 7,5 267 98,2 5 1,8

Centro Educacional San Joaquín

BASICA 277 37 13,4 220 91,7 20 8,3

MEDIA VESP 131 74 56,5 49 86,0 8 14,0

Escuela Básica y Especial Su Santidad Juan XXIII BASICA 179 20 11,2 142 89,3 17 10,7

Escuela Básica Poeta Neruda BASICA 354 29 8,2 318 97,9 7 2,2

Escuela Básica Fray Camilo Henríquez BASICA 607 62 10,2 532 97,6 13 2,4

TOTALES 1.939 248 16,7 1.594 90,5 97 9,5

1.8 DESERCIÓN ESCOLAR

1.9 TRÁNSITO DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA BÁSICA A ENSEÑANZA MEDIA

Lamentablemente, el primer dato nítido consigna la disminución de estudiantes, de las 7 escuelas,

que opta por el Horacio Aravena Andaur, Si bien el número de estudiantes que continua en el

Page 24: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

24

sistema municipal es casi el mismo, la distribución es muy distinta, puesto que solo se produce

aumento en dos establecimientos, el propi Horacio que logra traspasar 7 estudiantes más que en

2012, y el provincia de Ñuble, que pasa de 0 en 2012, a 6 en 2013.

De igual manera, el Nº de estudiantes que se mantienen dentro de la comuna, pero en el sistema

particular subvencionado, es muy similar al del año pasado. No obstante ello, y más allá de las

modificaciones por escuela, se produce un marcado cambio en el liceo elegido por los estudiantes

egresados. Mientras que en 2012, el liceo Saint Lawrence era el más demandado, este año, el 45%

de los egresados optan por el Liceo Industrial San Miguel, concentrándose muy fuertemente en

dos de nuestras escuelas; Poeta Neruda (21 casos), y Fray Camilo Henríquez (13 casos).

Tabla 19: Matrícula 2012-2013 San Joaquín (Direduc SJ 2012 - 2013)

CUADRO Nº 1. ANTECEDENTES GENERALES DE MATRÍCULA 2012 Y 2013. SAN JOAQUÍN

MA

TRIC

ULA

INIC

IAL

O

20

12

RET

IRA

DO

S

20

12

REP

ITEN

TES

20

12

RU

N

INU

BIC

AB

LE

EDU

C.

ESP

ECIA

L

DIS

CA

P.

EGR

ESA

DO

S

ENS.

SIC

A

20

12

SIN

MA

TRÍC

ULA

20

13

% D

E

DES

ERC

IÓN

Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaur

56 3 5 1 47 1 2,1

Escuela Básica Fray Camilo Henríquez

82 7 3 72 2 2,8

Escuela Básica y Especial Su Santidad Juan XXIII

23 2 21 8 38,1

Centro Educacional Provincia de Ñuble

32 2 1 29 4 13,8

Escuela Básica Poeta Neruda

65 16 49 1 2,0

Escuela Básica Poeta Víctor Domingo Silva

37 1 36 3 8,3

Colegio Ciudad de Frankfort

30 0 30 0 0,0

Centro Educacional San Joaquín

44 5 1 38 5 13,2

SUB TOTAL 369 36 9 2 0 322 24 7,5 % 81,8 20,5 4,5 0,0

Page 25: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

25

CUADRO Nº 3. RELACIÓN ENTRE ESTUDIANTES QUE CONTINUAN Y QUIENES MIGRAN DE LA COMUNA

EGR

ESA

DO

S

ENS.

SIC

A

20

12

SIN

MA

TRI.

20

12

%

CO

NTI

A E

N

LIC

EO M

UN

.

HH

A

%

CO

NTI

NU

A E

N

LIC

EOS

PA

RT.

SUB

V. D

E LA

CO

MU

NA

%

CO

NTI

NU

A E

N

LIC

EOS

FUER

A

DE

LA

CO

MU

NA

%

Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaur

47 1 2,1 35 74,5 1 2,1 10 21,3

Escuela Básica Fray Camilo Henríquez

72 2 2,8 6 8,3 18 25,0 46 63,9

Escuela Básica y Especial Su Santidad Juan XXIII

21 8 38,1 1 4,8 4 19,0 8 38,1

Centro Educacional Provincia de Ñuble

29 4 13,8 6 20,7 2 6,9 17 58,6

Escuela Básica Poeta Neruda

49 1 2,0 2 4,1 25 51,0 21 42,9

Escuela Básica Poeta Víctor Domingo Silva

36 3 8,3 3 8,3 7 19,4 23 63,9

Colegio Ciudad de Frankfort

30 0 0,0 0 0,0 14 46,7 15 50,0

Centro Educacional San Joaquín

38 5 13,2 2 5,3 17 44,7 14 36,8

TOTAL 322 24 7,5 55 17,1 88 27,3 154 47,8

Sin duda los datos más preocupantes tienen que ver con los altos porcentajes de repitencia de la enseñanza vespertina, preocupante por tratarse de lo que llamamos la última frontera, la última posibilidad de concluir los estudios, y que estos porcentajes hablan de sumar más frustración.

Page 26: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

26

Científico-humanista o Técnico profesional Padres

Estudiantes

Page 27: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

27

Calidad de vida del estudiantado:

IVE: INDICE DE VULNERABILIDAD ESCOLAR

Al inicio del año escolar, las direcciones regionales o provinciales de JUNAEB envían a todos los

establecimientos municipales y particulares subvencionados del país las encuestas de primero

básico y primero medio. Estas encuestas son la información base para el cálculo de la

vulnerabilidad de cada estudiante y del establecimiento.

A través del Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE), se identifican según prioridades

de atención, las desigualdades en que se encuentra la población escolar. Este modelo permite a

JUNAEB identificar directa e individualmente a los escolares del país que más requieren ayuda

alimenticia, y de esta forma, apoyarlo en sus estudios.

Este sistema innovador es posible gracias a una alianza transectorial entre MIDEPLAN, FONASA,

MINEDUC y JUNAEB; alianza que proporciona información del Registro de Estudiantes de Chile, de

la ficha CAS o ficha de protección social, del Sistema Chile Solidario, la afiliación a sistema de salud,

además de información de la Encuesta a estudiantes de 1º básico y 1º medio que realiza

anualmente JUNAEB el universo de niños, niñas y jóvenes que tienen mayor necesidad de apoyo a

través de la definición de prioridades y asigna individualmente la Beca de Alimentación.

Page 28: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

28

La información proveniente de estos registros permite construir una base única de datos

informatizados a nivel nacional, altamente confidencial concentrando de esta forma información

individual actualizada de aproximadamente tres millones de escolares del sistema de educación

subvencionada que postulan al beneficio PAE.

El IVE (Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento) es un indicador del nivel de vulnerabilidad

presente en cada establecimiento. Hasta el año 2006, este indicador era calculado exclusivamente

en base a la información levantada en las encuestas anuales que aplica JUNAEB, en los cursos de

pre-kinder, kinder, 1º básico y 1º medio, desde el 2007 y hasta la fecha, este indicador se modifica

creándose el IVE-SINAE, el cual es calculado en base a la medición individual de vulnerabilidad que

realiza el Departamento de Planificación y Estudios a través de la metodología del SINAE. Si bien

ambos indicadores se presentan en forma de porcentaje de vulnerabilidad del establecimiento,

dan cuenta de poblaciones vulnerables distintas, mientras el IVE refleja una vulnerabilidad

asociada fundamentalmente a “pobreza”, el IVE-SINAE refleja la condición de riesgo asociada a los

estudiantes de cada establecimiento. Por lo anterior, para que un establecimiento sea medido en

su nivel de vulnerabilidad, además de contestar las encuestas mencionadas, debe también

preocuparse de mantener actualizada su información de matrícula en el sistema SIGE de Mineduc

y sugerir a las familias la aplicación de la Ficha de Protección Social.

El IVE de los colegios municipalizados es el siguiente:

2011 2012 2013

ESTABLECIMIENTO BASICA MEDIA BASICA MEDIA BASICA MEDIA

CENTRO EDUCACIONAL HORACIO ARAVENA A. 74,15 84,24 80,8 85,3 79,85 87,5

ESCUELA BÁSICA Y ESPECIAL 470 FRANKFORT 90,65 80,3 79,04

LICEO MUNICIPAL SAN JOAQUIN 79,36 90,6 91,2

ESCUELA BASICA FRAY CAMILO HENRIQUEZ 77,85 78,8 79,31

ESCUELA POETA VICTOR DOMINGO SILVA 82,04 77,7 81,79

CENTRO EDUC. PROVINCIA DE ÑUBLE 95,16 76,8 82,09

ESC. BAS. Y ESP. SU SANTIDAD JUAN XXIII 82,51 90 97,48

ESCUELA BÁSICA POETA NERUDA (EX-483) 82,51 82,9 84,59

COMUNAL 83,03 82,24 84,42

Page 29: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

29

El establecimiento que tiene el mayor IVE es la Escuela Su Santidad Juan XXIII, que alcanza casi el

100%. El menor lo tiene el Colegio Ciudad de Frankfort.

Page 30: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

30

RED DE COLEGIOS MUNICIPALES

DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS

NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDEN

COLEGIO NOMBRE DIRECTOR CONCURSO

Escuela Poeta Víctor Domingo Silva ALEX ALVAREZ MUÑOZ X

Centro Educacional Provincia de Ñuble SILVIA MANCILLA ACEVEDO NO

Escuela Básica Ciudad de Frankfort HAYDEE INOSTROZA DIAZ X

Centro Educacional San Joaquín VERONICA SAAVEDRA ESPINOZA X

Escuela Básica Su Santidad Juan XXIII MARIA A. BENAVIDES ARESTIZABAL X

Escuela Básica Poeta Neruda RIGOBERTO BETANCURT ESCOBAR X

Escuela Básica Fray Camilo Henríquez ANA MARIA CANTOLLA HOFFMAN X

Liceo Santa María Eufrasia CARLOS HERRERA FERRADA X

Horacio Aravena Andaur FABIAN VILLAGRA GIL X

COLEGIO PREBASICA EDUCACIÓ

N

BÁSICA

EDUCACIÓ

N

MEDIA

EDUC ADULTOS ESCUELA

LENGUAJ

E PK K

Básic

a Media

Poeta Víctor Domingo Silva ● ●

Provincia de Nuble ● ● ● ●

Ciudad de Frankfort ● ● ●

Centro Educacional San Joaquín ● ● ● ●

Su Santidad Juan XXIII ● ● ●

Poeta Neruda ● ●

Fray Camilo Henríquez ● ● ●

CEM Horacio Aravena Andaur ● ● ● ● ● ●

Liceo Santa María Eufrasia ● ●

Page 31: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

31

Jornada escolar completa diurna (jec) Establecimientos Educacionales Municipales con JEC

ESTABLECIMIENTO PREBASICA BASICA MEDIA

PREKINDER KINDER 1° Y 2° 3° a

ESCUELA VICTOR DOMINGO SILVA X X X

CENTRO PROVINCIA DE ÑUBLE X

ESCUELA CIUDAD DE FRANKFORT X

CENTRO EDUCACIONAL SAN JOAQUIN X

ESCUELA SU SANTIDAD JUAN XXIII X X X X

ESCUELA POETA NERUDA X X

ESCUELA FRAY CAMILO HENRIQUEZ X X X X

CEM HORACIO ARAVENA ANDAUR X X X

Todos los establecimientos atienden con JEC de 3º a 8º la Enseñanza Básica. Quedan por solicitar

reconocimiento para atender los 1º y 2º en tres colegios. Un establecimiento atiende con esta

modalidad la Educación Pre-básica reconocida por el Ministerio de Educación, dos de ellos lo

atienden sin reconocimiento (color verde), faltando por iniciar los trámites ante la Dirección

Provincial de Educación para su reconocimiento formal, al igual que los otros establecimientos.

La Educación Media Científico Humanista y Técnico Profesional atienden con JEC todos sus niveles.

La Educación de Adultos atiende sin JEC tanto en Enseñanza Básica como la Enseñanza Media

Científico Humanista.

Page 32: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

32

1.5 RESULTADOS EVALUACIONES NACIONALES

Resultados Prueba Simce 4° básico 2012

El presente informe, corresponde al análisis de los resultados obtenidos en la Prueba Simce 4º

básico 2012, de los establecimientos municipales de la comuna de San Joaquin. El sentido es

contar con información relevante y pertinente para la toma de decisiones respecto de

implementación y evaluación de políticas aplicadas en la comuna.

Siendo el propósito fundamental de la política del meso sistema municipal comunal, el que todo

los estudiantes tengan las mayores oportunidades de aprender los contenidos y habilidades

prescritas en el currículum nacional, este análisis no constituye un ranking comunal para castigar o

premiar (según sea el caso), a las comunidades de docentes y directivos de los establecimientos.

Se trata esencialmente de conocer nuestro desempeño y evaluar las políticas implementadas para

profundizar o incorporar cambios en el desarrollo pedagógico.

A nivel nacional fueron evaluados 228.272 estudiantes de los cuartos básicos del país, que

representa el 95.2% de la matrícula de 4° básico. Desde el punto de vista de los resultados

nacionales, el Simce 2012 no tiene variaciones respecto del puntaje obtenido (promedio nacional

en cada área), en la medición anterior para el mismo curso el 2011.

El presente informe corresponde al resultado de la prueba Simce rendida por los establecimientos

municipales de la comuna. El año 2012 se rindió Comprensión Lectora (lenguaje) Matemática e

Historia y Ciencias Sociales.

El análisis del resultado que se aborda toma como referencia los resultados de cada

establecimiento, comparado con los promedios nacional y regional para cada sector de

aprendizaje; la evolución de cada establecimiento respecto de la medición anterior y el análisis

comparado respecto establecimientos de similar grupo socioeconómico (GSE). Los

establecimientos de la comuna se ubican en el grupo socioeconómico medio y medio bajo, este

análisis permite comparabilidad de los resultados.

Los establecimientos categorizados en Medio Bajo, corresponden a hijos cuyos padres tienen

entre 9 y 10 años de escolaridad, el ingreso familiar oscila entre 180.001 y 280.000 y el IVE

corresponde a 71%.

Los establecimientos categorizados en Bajo, corresponden a hijos cuyos padres tienen 8 años de

escolaridad, el ingresos de la familia es de $ 151.349 y el IVE corresponde a 88%.

Posteriormente se aborda el análisis respecto del nivel de logro de los estudiantes en cada sector

de aprendizaje. Los niveles de logro representan los desempeños alcanzados en torno a los

aprendizajes que se miden. La distribución es en Insuficiente, Elemental y Adecuado.

Page 33: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

33

De igual forma se aborda el ranking comunal, considerando el conjunto de establecimientos, esto

es, municipales y particulares subvencionados, para cada uno de los sectores de aprendizaje

medidos en el Simce 2012.

Si bien es cierto se construye el ranking comunal, para observar nuestra participación en el

resultado del espacio territorial y social que habitamos, no es posible establecer comparaciones

sobre unidades disimiles, las preguntas son: cuantos estudiantes rindieron la prueba; a qué GSE

pertenece cada establecimiento; qué tipo de práctica solventa y sostiene cada uno de los

establecimientos; cuál es el puntos de partida de los estudiantes.

Finalmente se establece la evolución, para cada sector de aprendizaje, de los resultados obtenidos

por cada establecimiento municipal en una serie de 5 años.

Lenguaje

En esta asignatura las habilidades cognitivas que se están midiendo son: localizar información en

los textos; interpretar y relacionar información y reflexionar sobre los textos.

El primer cuadro muestra los resultados de los establecimientos municipales, comparado con los

resultados (promedio), nacional y regional. Tres de los establecimientos municipales obtuvo

resultados (en esta área) sobre el promedio nacional y regional; Fray Camilo Henríquez, Ciudad

Frankfort y Víctor Dgo Silva. Respecto de los otros establecimientos municipales, la casi totalidad

alcanza un puntaje sobre la media nacional, solo uno de ellos queda bajo este promedio.

Respecto de los establecimientos que alcanzan puntaje por sobre el promedio, de ellos destaca

que Victor Dgo Silva, durante dos mediciones no había logrado remontar el resultado, este

establecimiento logra crecer 28 puntos respecto de la medición anterior. En este mismo sentido,

los establecimientos. Fray Camilo Henríquez y Ciudad Frankfort, que si bien es cierto están sobre el

promedio nacional y regional, bajaron sus puntajes en 14 y 19 puntos respectivamente. Esta baja

es muy relevante, sobre todo para Ciudad de Frankfort que había logrado mantener y elevar

sistemáticamente sus puntajes en esta asignatura o área del conocimiento.

El ordenamiento comunal interno ubica a los establecimientos de la siguiente manera: Provincia

de Ñuble eleva su resultado en 29 puntos; Victor Domingo Silva crece 28 puntos, finalmente

Poeta Neruda se eleva en 17 puntos. Todos estadísticamente significativos para efectos del

resultado general. La pregunta que surge, frente a un alza tan significativa, es si los

establecimientos serán capaces de sostener, en el tiempo este ritmo de crecimiento. Y para

efectos de la gestión pedagógica de cada establecimiento, levantar los factores que permitieron

elevar el resultado y sostener dichas prácticas.

Los establecimientos SS Juan XXIII, Horacio Aravena y CE San Joaquín, bajan sus puntajes, esta baja

no es significativa desde el punto de vista estadístico.

Recordar que la medición incorpora contenidos y habilidades cognitivas de los cuatro primeros

años (primer ciclo) de la escolaridad, por tanto, el resultado de Centro Educacional San Joaquín

Page 34: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

34

(240 ptos.), implica que los estudiantes que rindieron el Simce aún no logran los aprendizajes de 3°

y 4° básico.

Para esta asignatura, desde el punto de vista de la comparación de nuestros resultados con otros

del mismo grupo socio económico, el resultado es el siguiente: SS Juan XXIII, Ciudad Frankfort y

Fray Camilo se ubican sobre el puntaje de los establecimientos similares; Horacio Aravena y Víctor

Dgo Silva quedan al mismo nivel, finalmente, Provincia Ñuble y Ce San Joaquín, quedan bajo el

puntaje de establecimientos similares.

Hace aproximadamente 5 años, se incorporó al resultado los niveles de logro de aprendizaje

alcanzado por los estudiantes. Esto permite a los docentes tener herramientas más precisas

respecto de los desempeños que alcanzan sus estudiantes y por tanto conocer con precisión

aquellos aspectos que no están logrando.

Los estudiantes debiesen quedar masivamente ubicados entre los grupos Elemental y Adecuado,

considerando que ello implica que están logrando los aprendizajes del curso en el que están, 4°

básico.

La distribución nacional en lenguaje, muestra que casi el tercio de los estudiantes se ubica en el

grupo Insuficiente, un segundo tercio en el grupo Elemental y un 40% en el grupo Adecuado.

Como muestra el cuadro que ilustra dichos resultados, la distribución de nuestros estudiantes

tiene distancias importantes respecto de la distribución nacional. Con preocupación observamos

los resultados de: Provincia Ñuble, SS Juan XXIII, CE San Joaquín y Horacio Aravena; cuyos

resultados ubican a los estudiantes masivamente entre los grupos Insuficiente y Elemental.

Destaca con mejor resultado Víctor Dgo Silva, Fray Camilo, Poeta Neruda y Ciudad de Frankfort,

ubicando entre los grupos Elemental y Adecuado a más del 50% del curso.

Desde el punto de vista del trabajo pedagógico, dos son los “movimientos” que es necesario

implementar en el trabajo de los estudiantes; por una parte “empujar” a los grupos Insuficientes,

trabajo que deben hacer los docentes, por la complejidad que reviste. El segundo movimiento

aludido es la “tracción”; es decir, el trabajo pedagógico a desarrollar por el grupo Elemental y

Adecuado, permitirá mover a los estudiantes de grupos.

Sea cual sea el movimiento, el desafío es implementar estrategias pedagógicas que permitan que

los estudiantes alcancen los aprendizajes adecuados a su nivel, de otro modo el rezago irá

creciendo, causando un impacto muy importante en los aprendizajes y finalmente en la promoción

y aprobación de los distintos grados (niveles), en el tiempo esperado por el sistema.

En el ranking comunal de Lenguaje (10 primeros establecimientos), la educación municipal hace

parte con tres establecimientos: Víctor Domingo Silva, Fray Camilo y Ciudad de Frankfort.

Generar esta clasificación comunal es, en algún sentido, impreciso. Para comparar(se) es

fundamental establecer elementos de base común; las preguntas relevantes aquí son: ¿Cuál fue el

Page 35: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

35

número de estudiantes que rindió la prueba en el establecimiento con el que me quiero

comparar?, ¿a qué GSE pertenecen los otros establecimientos con quienes me estoy comparando?

Finalmente abordamos el análisis de resultados de cada establecimiento (sobre sí mismo) para la

asignatura. En este análisis se miran los factores que aluden a la gestión del establecimiento y su

capacidad para estabilizar aquellas prácticas que permiten desplegar un trabajo pedagógico-

curricular sustentable; con procesos de monitoreo y retroalimentación a la acción de los

profesores; con docentes que desarrollan un proceso de reflexión y mejoramiento continuo de sus

prácticas docentes. Desde el punto de vista de factores no directamente pedagógicos, están

aquellas referidas al clima interno, convivencia escolar, capacidad para resolver conflictos y crecer

internamente.

Matemática

Los aprendizajes involucrados en esta medición para la asignatura son: Números, Geometría,

Datos y Azar; Resolución de problemas se evalúa de manera transversal en todos los contenidos.

Recordar que se miden los aprendizajes trabajados desde 1° a 4° básico.

Los resultados en matemática muestran que Fray Camilo Henríquez y Ciudad de Frankfort se

ubican, nuevamente, sobre los promedios nacional y regional, alcanzado un puntaje sobre 270

puntos. Respecto de los restantes establecimientos municipales, tres de ellos quedan sobre la

media nacional (250); Poeta Neruda, Víctor Dgo Silva y CE San Joaquín; los tres restantes: SS Juan

XXIII, Horacio Aravena y Provincia Ñuble quedan con puntaje bajo la media nacional, no obstante

con puntajes superiores a los de lenguaje.

Respecto de la evolución interna de los puntajes (comparación sobre sí mismos), los puntajes

muestran que: Víctor Domingo Silva tiene un alza de 29 puntos; Provincia Ñuble alza de 20 puntos;

SS Juan XXIII y Poeta Neruda suben 12 y 5 puntos respectivamente. Fray Camilo, Ce San Joaquín,

Ciudad de Frankfort y Horacio Aravena, bajan sus puntajes entre 6 y 14 puntos.

En relación al resultado comparando con otros establecimientos de similar grupo socio económico

(GSE), nuestros resultados en esta área son: Ciudad de Frankfort 26 puntos sobre los de su grupo;

SS Juan XXIII y Poeta Neruda 12 puntos sobre los de su grupo; Fray Camilo 11 puntos sobre los de

su grupo; CE San Joaquin, Horacio Aravena y Provincia Ñuble similares a los de su grupo y

finalmente Víctor Dgo Silva queda bajo 9 puntos respecto de sus similares.

Hace aproximadamente 5 años, se incorporo al resultado los niveles de logro de aprendizaje

alcanzado por los estudiantes. Esto permite a los docentes tener herramientas más precisas

respecto de los desempeños que alcanzan sus estudiantes y por tanto conocer con precisión

aquellos aspectos que no están logrando.

Los estudiantes debiesen quedar masivamente ubicados entre los grupos Elemental y Adecuado,

considerando que ello implica que están logrando los aprendizajes del curso en el que están, 4°

básico.

Page 36: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

36

En matemática la distribución nacional de aprendizajes queda ubicada (como muestra el cuadro

que ilustra resultados) en: 37,1% Insuficiente, 37,3% Elemental y 25.6 % para Adecuado.

Respecto del resultado de nuestros establecimientos se acercan o superan dicha distribución: Fray

Camilo, Ciudad Frankfort; si bien es cierto se acercan SS Juan XXIII y Poeta Neruda, destaca

negativamente la distribución alcanzada para los grupos Insuficiente y Elemental, que muestran

que solo entre el 15 y 20% de los estudiantes alcanzan aprendizajes adecuados. Preocupan los

resultados de Victor Dgo. Silva, Provincia Ñuble, CE San Joaquin y Horacio Aravena, tienen entre el

80 y 90% del curso en los niveles Insuficiente y Elemental. Desde el punto de vista del aprendizaje,

estos estudiantes no han logrado llegar a 4° básico (nivel que efectivamente cursan).

Al igual como se relevó para lenguaje, es fundamental instalar prácticas pedagógicas que permitan

trabajar con los grupos inicial, moviéndolos con rapidez al grupo Elemental, de otro modo el

rezago se hace irremontable en matemática, considerando que Geometría es el contenido menos

trabajado (en el proceso pedagógico), esto no solo en Chile, sino también a nivel internacional. Los

contenidos en Geometría consideran manejar aprendizajes tan básicos como “orientación

espacial”, ubicación de figuras en el espacio; reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos.

Contenidos que son críticos para que los estudiantes avancen en complejidad de conocimientos.

En este sentido el resultado de CE Horacio Aravena Andaur, donde menos del 10% de los

estudiantes están en nivel Adecuado, implica que solo 3 estudiantes, de los 31 que rindieron

SIMCE, cursan efectivamente 4° básico. Mientas que 14 están en el nivel Insuficiente y 14 en el

nivel Elemental. En el mismo curso, tenemos estudiantes que están en 2°, 3° y 4° básico en

relación al logro de aprendizajes.

Respecto de la clasificación comunal, nuevamente consignar que este ejercicio es impreciso, ya

que se comparan unidades no necesariamente comparables. No obstante nuevamente la

educación municipal participa con tres establecimientos en este grupo: Fray Camilo, Ciudad de

Frankfort y Poeta Neruda. Esta clasificación se cierra con puntajes menores a los de lenguaje.

En este análisis se repite la fundamentación dada en lenguaje; cuantos estudiantes rindieron la

prueba, a qué GSE pertenece el establecimiento con el que me quiero comparar; por qué me

quiero comparar con tal o cual; cual son los niveles de logro que tiene dicho establecimiento

(distribución entre los 3 grupos).

Respecto de la evolución sobre “sí mismo”, nuevamente el análisis procede respecto a las

tendencia instalada (durante cuantas mediciones el establecimiento ha logrado mantener y subir);

las alzas son sostenidas o son “saltos”; a qué prácticas de la gestión responden dichas alzas. Este

análisis es muy interesante y convoca a cada establecimiento a reflexionar acerca de sus prácticas

y como ellas explican o no los resultados obtenidos.

Page 37: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

37

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Esta asignatura incorpora los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Sociedad en perspectiva

histórica, Espacio geográfico, Democracia y desarrollo. Se incorpora transversalmente a estos ejes

la extracción de información y utilización de la misma; ubicación espacio temporal de hechos y

ubicación de puntos en el espacio.

Los resultados de los establecimientos municipales muestran que dos establecimientos, Fray

Camilo y Poeta Neruda, están por sobre el promedio nacional y regional para esta asignatura. Los

resultados obtenidos por los 6 restantes establecimientos municipales son mucho más bajo que

para las otras asignaturas (lenguaje y matemática); Ce San Joaquín apenas supera los 200 puntos

en esta área, los otros tampoco alcanzan el puntaje promedio nacional, que es de apenas 258

puntos.

Los resultados de esta asignatura son tremendamente preocupantes, los contenidos evaluados

corresponden a: ciudadanía (reconocimiento de instituciones y autoridades democráticas locales

y/o nacionales); conocimiento de normas básicas para la convivencia democrática y el respeto

mutuo; identificación y caracterización de ocupaciones y actividades productivas de nuestro país.

Al indagar en los resultados obtenidos por los establecimientos respecto de mediciones anteriores

para la asignatura, tenemos que: Poeta Neruda tiene un alza de 36 puntos; Fray Camilo 32 ptos y

SS Juan XXIII 27 ptos. CE Horacio Aravena Andaur, Victor Domingo Silva, Provincia Ñuble quedan

en un rango similar a la medición anterior. Por su parte Ciudad Frankfort y CE San Joaquín,

experimentan una baja de 14 y 18 puntos.

Respecto de la comparabilidad con establecimientos de similar GSE, el resultado es el siguiente:

Poeta Neruda está sobre con 14 puntos, SS Juan XXIII sobre con 13 puntos, Fray Camilo sobre con

7 puntos. Provincia Ñuble sin variación de puntaje con sus similares. CE Horacio Aravena Andaur,

9 puntos bajo sus similares, Victor Dgo Silva 16 puntos bajo sus similares y CE San Joaquín 26

puntos bajo sus similares.

En relación a los niveles de logro (estándares de aprendizaje) alcanzados por los estudiantes en

esta asignatura, la distribución nacional es la siguiente: 36,2% Insuficiente, 36,4% Elemental y

27,4% Adecuado.

La distribución de los estudiantes en la comuna muestra que solo, Fray Camilo Henríquez, ubica a

más del 77% de los estudiantes en los niveles Elemental y Adecuado, quedando con menos del

25% en el nivel Insuficiente.

Alta preocupación al ver que Víctor Dgo Silva, Ciudad Frankfort y CE Horacio Aravena tienen a más

50% de los estudiantes en el nivel Insuficiente; en esta misma línea es muy grave que CE San

Joaquín ubique a más 70% de los estudiantes en el nivel Insuficiente.

Solo a modo de ejemplo: en CE Horacio Aravena, respecto del número de estudiantes que rindió la

prueba el 3.2% de los estudiantes se ubicó en el grupo Adecuado, esto implica que solo 1

Page 38: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

38

estudiante tiene los aprendizajes adecuados al nivel que cursa (4° básico). Ell 54,8% se ubica en el

grupo Insuficiente, esto es, 17 estudiantes de los que rindieron la prueba.

Respecto de la construcción de la clasificación, establecer que los 10 primeros puntajes se cierran

con 246, muy por bajo los puntajes de lenguaje y matemática; este último es SS Juan XXIII. De los 9

restantes, solo dos establecimientos municipales participan de la clasificación comunal: Fray

Respecto de la evolución, no es posible abordar análisis de tendencia, pues esta prueba no se

rinde todos los años como lenguaje y matemática.

Page 39: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

39

Capítulo II

Plan Estratégico 2013-2016

2.1 Antecedentes

La política educativa municipal de San Joaquín se sustenta en la Visión de la Corporación, alcanzar

una educación inclusiva, que acoja a niños, niñas, jóvenes, adultos, que respete sus

particularidades, diferencias y derechos promoviendo valores y deberes esenciales para la

convivencia democrática, generando competencias que les permitan desarrollarse en una

sociedad en permanente cambio, como ciudadanos libres e integrados y su Misión cuyo

propósito es asegurar que el sistema municipal de educación, brinde, sin ningún tipo de

discriminación, igualdad de oportunidades a niños, niñas, jóvenes y adultos, para que accedan a

una educación de calidad, humanista, participativa y orientada al desarrollo integral y laboral de

las personas, incorporando a la familia en este proceso.

En este contexto y considerando los desafíos actuales del contexto educativo, que demandan a las

escuelas y los sostenedores gestionar con foco en el aprendizaje de todos los estudiantes, hemos

enfatizado generar procesos y herramientas que permitan apoyar a los establecimientos en sus

propios caminos de mejoramiento, relevando el rol de la escuela como institución social en la

tarea de hacer posible el aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes. Este reto ha sido

asumido por la comuna a través de un Plan Estratégico 2013-2016, que se basa en tres pilares:

I. Más aprendizaje: alinear y fortalecer los procesos curriculares de planificación, observación

de aula y evaluación, para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

II. Escuelas inclusivas: entendemos la inclusión como el derecho de todos los estudiantes a

acceder con calidad y equidad al espacio de oportunidades que confiere la escuela1. En este

sentido, trabajamos para que la concepción de lo inclusivo no se reduzca a la atención de los

estudiantes con necesidades educativas especiales, sino más bien cómo la escuela es capaz

de construir inclusión tanto en la forma de enseñar como en el tipo de relaciones sociales que

promueve, considerando la diversidad de culturas, experiencias, conocimientos, trayectorias

escolares, hábitos, habilidades, que tienen sus estudiantes. Hacemos especial énfasis

respecto de la inclusión de los niños, niñas, jóvenes y adultos que son excluidos del sistema y

que, producto de esta exclusión, la trayectoria escolar que han vivido se ha vuelto una

experiencia de fracasos y dificultades.

1 Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Index for inclusion (2nd ED). Developing leaning and participation in schools (2ªed).

Manchester: CSIE (trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva).

Page 40: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

40

III. Liderazgo con foco en lo pedagógico: generar las condiciones para que los directores y

directoras trabajen por el incremento sostenido en el aprendizaje de todos los estudiantes, la

generación de comunidades escolares participativas e involucradas en el proceso formativo

de cada uno de sus miembros y se responsabilicen por sus resultados. Esta línea de trabajo se

vuelve crítica en sectores de pobreza, pues, un liderazgo ambiguo y difuso, que no hace

distingo en los factores claves produce un efecto contrario, haciendo que el establecimiento

retroceda en calidad.

A su vez, hemos definido que nuestras metas como sistema al 2016 son:

Mejora progresiva en SIMCE y PSU: 10% de aumento al 2016.

Mejorar la oferta educativa comunal:

o Aumentar la capacidad de matrícula en los niveles de sala cuna, jardín infantil, primer y

segundo nivel de transición.

o Reorganizar y aumentar la calidad de la oferta en formación Técnico Profesional.

o Abrir un liceo humanista científico para la continuidad de estudios de los estudiantes de 8º

básico que hoy dejan la comuna por la ausencia de esta modalidad de estudios.

o Implementar una escuela de Segunda Oportunidad para los estudiantes de la comuna que

han desertado del sistema escolar y que requieren, por una parte, dar término a la

trayectoria escolar de 12 años como un piso mínimo para dar un salto en sus condiciones

de incorporación social, política, cultural y económica; de otro lado un espacio educativo

que provea capacitación laboral y/o formación en oficios para que la inserción sea con

mayores herramientas.

Page 41: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

41

2.2 Plan Estratégico 2013-2016

El Plan Estratégico 2013-2016 tiene su expresión en un conjunto de componentes que reflejan los

énfasis de trabajo que se desprenden de los tres pilares que hemos definido.

EL PILAR MAS APRENDIZAJE, se traduce principalmente en tres componentes que organizan la

acción. En términos de la gestión curricular comunal alineada, estamos trabajando en la

implementación de lineamientos comunales para la gestión técnico-pedagógica en las escuelas,

con énfasis en los aprendizajes y la inclusión. Los lineamientos comunales tienen como norte la

generación de la convicción, en todos nuestros docentes, que todos los estudiantes pueden

aprender; naturalmente esto implica –sobre todo en contextos de pobreza- el desarrollo de

sistemas colaborativos de trabajo, el levantamiento de estrategias de enseñanza que involucren a

todos los estudiantes; asumir la diversidad que hoy asiste a nuestros establecimientos como un

desafío de la práctica pedagógica, no como un estudiante –niño o niña- problema dentro del aula.

En este mismo sentido, para el sistema municipal comunal de San Joaquín, la inclusión ha de ser

entendida como una práctica institucional en los establecimientos educacionales donde no sólo se

da atención educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales o particulares

(NEE), sino fundamentalmente la que asegura el derecho a la educación, y por tanto incluye a

todos quienes tienes el signo de la exclusión. Tenemos la convicción que una escuela de esta

naturaleza asegura una mejor convivencia social, genera las bases para una sociedad de iguales y

sobre todo asegura el que todos los estudiantes, no importando su condición, tengan una

posibilidad de desarrollo e inserción en el país.

Concebimos la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales en nuestras

aulas como un proceso en el que todos pueden aprender, considerando que ellos hacen un aporte

particular al desarrollo de la enseñanza, de la convivencia, de la diversidad en la población escolar.

Page 42: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

42

Queremos que la diferencia no sea concebida como un problema, tanto para los estudiantes como

para los docentes. Es por esto que dotamos a nuestros proyectos de integración educativa de

profesionales que permiten la implementación de proyectos educativos más ricos, más diversos,

más complejos.

La instalación de un sistema de acompañamiento para el mejoramiento de su gestión técnico-

pedagógica. Este sistema de acompañamiento, que lleva a cabo la estructura técnica del área de

educación a los equipos técnico-pedagógicos de los establecimientos, tiene como propósito la

generación de una acción común que ponga foco en: planificación curricular, acción pedagógica en

el aula y evaluaciones para el aprendizaje para el conjunto de los estudiantes, en las distintos

niveles y modalidades educativas que tiene el sistema municipal. La acción pedagógica que

implementa cada establecimiento, por cierto, tendrá particularidades referidas a los estudiantes y

sus familias; no obstante el sistema comunal municipal, con el conjunto de los actores, discute y

acuerda los contenidos de la enseñanza y las formas de proveerla a través de un proceso con

propósito común.

En lo referido a mejorar los resultados de aprendizaje, a partir del año 2013, se ha dado inicio a un

sistema de evaluaciones comunales, provisto por una ATE (Asistencia Técnica Educativa) externa,

que a través de procesos de licitación pública instalan pruebas comunales para determinados

niveles del sistema de enseñanza básica y media. Estos sistemas de medición, que irán

aumentando progresivamente en el tiempo, permiten ser un termómetro a las acciones

pedagógicas implementadas y sobre todo hacer monitoreo y seguimiento del progreso o

estancamiento del aprendizaje de nuestros estudiantes. No obstante y como hemos establecido

enfáticamente, el sistema de medición de aprendizajes no tiene como propósito hacer ranking

comunal, seleccionar y cualquier otra política cuyo efecto sea la exclusión.

Este primer año de implementación el sistema de medición consideró la realización de test en

lenguaje y matemática en 3º y 7º básico y 2º año medio. Estos test son aplicados dos veces en el

año y permiten reenfocar la acción de la enseñanza en grupos que tengan mayores dificultades

para el desarrollo de determinados aprendizajes.

Educación para el desarrollo sustentable

Debido a la crisis Socio- Ambiental en nuestro país, se hace necesario implementar Programas de

Educación para el Desarrollo Sustentable en establecimientos educacionales (Jardines infantiles,

colegios, universidades, institutos, etc.), dedicados a garantizar la conservación, cuidado del medio

ambiente y el resguardo a la calidad de vida de la población, a través del uso racional de los

recursos y la prevención o mitigación de la problemáticas ambientales que afectan a nuestra

comuna.

Los procesos de sensibilización, promoción y divulgación de temáticas ambientales tienen que ser

desarrollados a partir de pilares sólidos en la educación, es por esta razón que cualquier

Page 43: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

43

intervención social y educativa tiene que ser dirigida por equipos multidisciplinarios compuestos

por profesionales, científicos, docentes, paradocentes, alumnos, centros de padres y apoderados.

Destacando que "La educación ambiental no debe ocuparse exclusivamente en proporcionar

conocimientos con el auxilio de la memoria, sino de ejercer al mismo tiempo las disposiciones y

talentos, para que los niños, jóvenes y adolecentes se vuelvan capaces de abarcar con éxito el

futuro, todas las áreas que pudiesen interesarles o que llegasen a serles necesarias." (Pestalozzi).

Finalmente es importante destacar que a través del Programas de Educacion para el Desarrollo

Sustentable, no solo fomentaremos los procesos de educación ambiental, sino que también

rescataremos la identidad y las necesidades que cada Establecimiento Educacional quiere

desarrollar, esto en plena concordancia con el tipo de actividades que se pueden llevar a cabo en

zonas urbanas (Ej., Programas de Reciclaje, programas de separación en el origen (residuos

orgánicos), compostaje, lombricultura, huertos urbanos, etc.).

Antecedentes

Acorde con los lineamientos estratégicos que promueve la Municipalidad de San Joaquín, en

relación a su misión ambiental, la cual suscita el fomento y desarrollo de programas, acciones,

mecanismos de concientización y estrategias asociadas a la difusión de diferentes temáticas socio

ambientales con el propósito de difundir educación ambiental, desde y hacia la comunidad, para

promover el desarrollo sustentable en el territorio comunal y como una respuesta concreta a los

requerimientos identificados que provienen desde los vecinos y comunidad escolar.

La Corporación de Educación de San Joaquín ha desarrollado para el año 2014 un programa de

trabajo que permita a los colegios municipales de la comuna, fortalecer su estrategia educativa

incorporando trasversalmente temáticas ambientales para el progreso de una educación que

promueva el desarrollo sustentable en la comuna.

EL PILAR ESCUELAS INCLUSIVAS, articula esfuerzos tanto en la construcción de una política

comunal de inclusión, que implica por una parte definir qué entenderemos por escuela inclusiva y

cómo se operacionaliza esa conceptualización en la vida cotidiana de la escuela, y en ese contexto,

la construcción de sentidos en torno a la convivencia escolar, así como acciones de prevención y

acción para la retención de los estudiantes en el sistema escolar. A su vez en el contexto de este

pilar se implementa una oferta integral de actividades deportivas y culturales para los estudiantes

de todas las escuelas.

El modelo de inclusión escolar busca responder a todas las necesidades y requerimientos de

aprendizaje de los niños, niñas jóvenes y adultos, con énfasis en aquellos que son vulnerables y a

los excluidos sociales, esto implica que las comunidades educativas están en disposición de

atender a toda la población sin distingo de clase, raza, cultura, etnia. En este sentido, son modelos

más abarcadores que la sola atención a las necesidades educativas especiales. El modelo de

escuela inclusiva se prepara y organiza sus recursos (humanos y materiales) para atender a la

diversidad socio-educativa.

Page 44: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

44

Se trata de una apuesta ambiciosa y de largo aliento, pero coherente y necesaria con la tarea de

crear espacios educativos más inclusivos. La posibilidad de alcanzar este estadio, supone

operacionalizar dicho trayecto. Es ahí donde la gestión de la Convivencia Escolar adquiere valor en

si mismo. Tal como lo consigna la política de convivencia escolar, la convivencia es un aprendizaje,

por lo tanto, no solo está dentro del ámbito de acción de escuela, sino que dispone y requiere de

condiciones técnicas, teóricas y prácticas que deben ser gestionadas por las instituciones

educativas.

Para ello, la Dirección de Educación ha definido principios de actuación básicos en materia de

Convivencia escolar, estos son:

o Disponer de un marco teórico-práctico consensuado.

o Revisar, cuestionar y remover creencias y disposiciones obstaculizadoras.

o Formar equipos de trabajo por establecimientos; comprometer a toda la comunidad.

o Realizar un trabajo sistemático y articulado.

o Liderar y gestionar procesos de convivencia y formación ciudadana.

o Asignar tiempos y espacios institucionales para la planificación, ejecución y evaluación

de las acciones.

o Establecer acuerdos y criterios compartidos.

o Contar con un PEI que explicite objetivos respecto de la convivencia y su formación,

políticas y planes de acción.

EL PILAR LIDERAZGO CON FOCO EN LO PEDAGOGICO. Toda la evidencia internacional muestra que

la figura de los directores y directoras es el segundo factor, después de los docentes, que tiene

mayor peso en el aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, el desarrollo de este pilar de

Liderazgo con foco en lo pedagógico en la educación comunal tiene como propósito: que el

conjunto de la comunidad docente tenga confianza y expectativas en las capacidades de los

estudiantes, independiente de los contextos culturales de procedencia, instalando metas altas y

alcanzables para docentes y estudiantes. Desarrollar monitoreo sistemático sobre los procesos de

enseñanza de los docentes, conociendo y gestionando sobre las capacidades de los profesores

para organizar un efectivo proceso de aprendizaje. Reconocer las fortalezas de la organización y

visualizar aquellas áreas de potencial mejora. Por otro lado es fundamental que los directores y

directoras promuevan una cultura de la participación y compromiso de parte de los distintos

actores de la comunidad. La participación se entiende en dos sentidos, por una parte la elección

democrática de orgánicas inherentes a los distintos actores de la comunidad: centros de padres,

centros de alumnos, consejos escolares, entre otras orgánicas posibles. Por otro lado el fomento

de la participación en los distintos miembros de la comunidad en la perspectiva de generar

identidad con la institución y lazos de pertenencia que fortalecen el desarrollo de lazos seguros

para los estudiantes.

Avanzamos al desarrollo de proyectos, en cada una de las escuelas, con sello propio. Escuelas que

junto con implementar un proceso académico sólido, hace foco en los intereses de los estudiantes

Page 45: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

45

para el deporte, el arte, las ciencias y otras expresiones que permiten que la calidad esté enfocada

en un conjunto de indicadores, no sólo aquellos referidos al aprendizaje.

En esta primera etapa es fundamental instalar en los Directores y Directoras de establecimientos

educacionales la definición de prioridades en los ámbitos descritos y énfasis de una gestión que se

responsabilice por resultados. Desde el punto de vista de las acciones en esta primera etapa se ha

implementado: suscripción, seguimiento y evaluación de convenios de desempeño directivo, como

una herramienta de la gestión. A su vez, durante este año, se está diseñando y piloteando el

sistema de evaluación de desempeño docente, el cual incorpora por primera vez en la comuna,

incentivos al desempeño de los profesores. Implementación de concursos públicos para selección

y reclutamiento de Directores y Directoras a través de ley 20501; selección y reclutamiento a

través de concursos públicos para otros miembros de equipos directivos. En el caso de los

docentes, se han diseñado los perfiles de cargo para docentes de primer y segundo ciclo,

educadoras de párvulos y educadoras diferenciales, el ingreso a la dotación para ocupar dichas

plazas es a través de procesos de entrevistas y examen psicolaboral.

En el contexto de este plan estratégico, en el siguiente capítulo se desarrollan los avances del

2013, junto con los desafíos que nos inspiran para el año 2014.

Page 46: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

46

Capítulo III

Avances 2013 y desafíos 2014

Durante este año 2013 se han promovido y apoyado procesos conducentes a que cada

establecimiento avance en construir un proceso educativo con coherencia institucional y oferta

atractiva para los estudiantes y apoderados de la comuna, donde existe responsabilidad respecto

de los resultados, así como el desarrollo de capacidades perdurables en los actores para generar

más y mejores aprendizajes en un contexto de inclusión educativa.

El presente apartado pretende dar cuenta de las principales acciones desplegadas e

implementadas tanto a nivel de sostenedor como de cada uno de los establecimientos, así como

los desafíos del año 2014.

Avances 2013

3.1 Más aprendizaje

El propósito de este pilar es institucionalizar prácticas técnico pedagógicas en las escuelas, que

permitan mejorar los resultados de aprendizaje. En ese contexto el año 2013 hemos avanzado

principalmente en las siguientes acciones:

a. Instrumentos curriculares comunales. En el contexto de la política comunal de gestión

curricular, se decide este año contar con instrumentos curriculares alineados para los procesos

de planificación, observación de aula y evaluación. Para ello, durante los meses de mayo y

junio, se trabajó semanalmente en un taller con los jefes técnicos de las escuelas, diseñando

estos instrumentos, durante los meses de agosto y septiembre fueron presentados en las

escuelas a los docentes, y actualmente están siendo piloteados en todas las escuelas para

contar con versiones finales en el mes de noviembre. Esto permitirá contar con un conjunto de

herramientas de la gestión curricular que son compartidas por las escuelas, y que por lo tanto

imprimen énfasis y estándares de trabajo técnico similares.

b. Acompañamiento técnico. A partir del mes de mayo se está acompañando a las escuelas en

el desarrollo de sus procesos técnicos, durante el primer semestre centralmente se les apoyó

en el diseño de su Plan de Mejoramiento (PME), y en este segundo semestre el

acompañamiento ha estado centrado en la implementación del pilotaje de los instrumentos

curriculares.

Page 47: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

47

c. Evaluaciones comunales. Desde este año estamos implementando evaluaciones comunales,

cuyo propósito es medir para mejorar en tanto entendemos la evaluación como un proceso

que debe aportar al aprendizaje y no sólo medir para calificar el desempeño de los

estudiantes. En ese sentido, hemos evaluado durante septiembre en lenguaje y matemática a

los estudiantes de tercero y séptimo básico, y de primero medio, enfatizando en este proceso

la utilidad que los resultados de esas mediciones deben tener para el diseño de la enseñanza

por parte de los profesores. Este proceso ha sido ejecutado en conjunto con el Centro de

Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso, quienes se adjudicaron su implementación a través de

licitación pública, y está siendo financiado con recursos SEP.

d. Educación para el desarrollo sustentable. Durante el año 2013 la Municipalidad de San

Joaquín a través del Departamento de Control Ambiental y sus programas de educación

ambiental realizó en 4 colegios municipales de la comuna y 1 de subvención particular,

acciones de educación ambiental de carácter experimental, las cuales tiene relación con:

- Diseño, ejecución e implementación de huertos Orgánicos.

- Adjudicación del proyecto Vive Tú Huerto, que impulsa el programa Elige Vivir Sano, el cual

es ejecutado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y que permite crear al

interior de los colegios nuevos espacios destinados para huertos organicos.

- Adjudicación del Proyecto “Educando desde mi escuela, educo a mi comuna” del fondo de

protección ambiental (FPA) que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente, el cual permite

desarrollar un programa integral de reciclaje.

Dicho proyecto permitió desarrollar 2 objetivos: 1.- Implementación de Contenedores para Reciclar en el origen. 2.- Desarrollar Salidas Eco Pedagógicas para conocer nuevas experiencias de Cuidado y Protección del Medioambiente. 3.- Generar alianzas de trabajo entre diferentes grupos etareos, así como los adultos mayores y la comunidad escolar.

- Adjudicación del programa “Reciclar es Educar” de la empresa RECUPAC, la cual

implemento un Punto Limpio y un Centro de Acopio para disponer adecuadamente de los

residuos generados por la escuela.

- Salidas eco pedagógicas para Profesores y Directores a colegios emblemáticos en cuidado

y protección del medio ambiente.

- Salidas eco pedagógicas para las brigadas ecológicas de los Establecimientos

Educacionales, a reservas naturales o lugares a fines que permitan sensibilizar

ambientalmente a la comunidad escolar.

- Realización de charlas y /o capacitaciones en temáticas de educación ambiental que

promuevan el desarrollo de buenas prácticas ambientales por parte de la comunidad

educativa.

- Desarrollo de los Primeros Seminarios Comunales de Educación Ambiental Escolar.

- Desarrollo de las primeras Alianzas Estratégicas con Organizaciones, Instituciones y

Empresas vinculadas a la Protección y Cuidado del Medioambiente( Instituto de Ecología y

Page 48: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

48

Biodiversidad, Ministerio del Medioambiente, Salva la Tierra, Agencia Chilena de Eficiencia

Energética, Empresa Niagara, entre otras)

3.2 Escuelas inclusivas

El propósito de este pilar es institucionalizar prácticas de inclusión, que permitan fortalecer el

proyecto educativo y la identidad de cada establecimiento, en un contexto de formación integral

que fortalezca el rol de la escuela como un espacio de desarrollo de habilidades sociales y valores

ciudadanos.

Las principales acciones de este pilar son:

a. Política de Convivencia Escolar. El principio fundante de la Convivencia Escolar es la

formación. El desarrollo adecuado de este principio se sustenta en la gestión de tres

dimensiones:

Implementación Curricular

Gestión Institucional

Fortalecimiento de actores

Dadas las condiciones institucionales en que se encontraba la gestión de CE, se decide que las

acciones implementadas durante el año en curso, se concentraran casi exclusivamente en el

mejoramiento de la dimensión Gestión Institucional.

Durante el primer semestre de 2013, se construye un diagnóstico comunal de Convivencia Escolar,

con la participación de equipos directivos y de Convivencia Escolar, en base a distintas técnicas de

recolección de datos, tanto cuantitativas como cualitativas. El resultado de ello es una línea de

base abundante en información, y que responde al principio metodológico de solo sabremos

donde vamos, si tenemos claro donde nos encontramos.

Este diagnóstico es contundente en términos de establecer dos cosas; 1) las acciones e

instrumentos se encuentran en un nivel muy inicial, y 2) el tema de la convivencia es visibilizado

como de mucha relevancia teórica, pero en términos prácticos, solo responde a exigencias de

orden formal, desvinculado de otras áreas de gestión de la escuela, incluso desvinculada de la

tarea formativa y de construcción de ciudadanía que le compete a la escuela.

Con esta línea de base, las acciones desarrolladas durante el año 2013, se han concentrado en la

dimensión gestión institucional, en instalar y proveer de condiciones teórico - prácticas comunes a

todos los establecimientos de san Joaquín. El sistema educativo comunal no puede ser la suma de

sus partes, debe ser capaz de instalar principios de acción que confieran identidad y sentido a su

actuación. Nos asiste la convicción de que construir un sistema educativo para San Joaquín nos

Page 49: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

49

posibilitarán enfrentar, de mejor manera, las complejidades que diariamente exigen a las

instituciones educativas.

Para ello, las acciones diseñadas e implementadas durante el año 2013 son las siguientes:

Red Comunal de Convivencia Escolar: Este dispositivo, creado en octubre de 2012, ha

posibilitado, tanto la construcción del diagnóstico comunal de CE, como la reflexión crítica

sobre las condiciones existentes, nudos y fortalezas para la gestión institucional. Se trata de un

espacio que mezcla el desarrollo de contenidos técnicos, con el análisis de las condiciones

estructurales para una gestión institucional. Nos hemos propuesta dos objetivos para esta

instancia, por un lado, que estos profesionales empiecen a permear y problematizar discursos,

creencias y prácticas muy instaladas en la institución educativa tradicional, y que solo han

devenido en mayores niveles de conflicto, más violencia y climas escolares inadecuados para

la práctica pedagógica. Romper con este círculo supone no solo compartir un diagnóstico, sino

también ir sumando convicciones. El segundo objetivo propuesto para este espacio y equipo,

tiene un carácter marcadamente técnico, vale decir, donde se presentan, debaten y revisen

estrategias, prácticas y acciones en materia de CE, orientado todo esto a la instalación de

sistemas de trabajo comunal.

Este equipo de trabajo tiene funcionamiento bimensual.

Diplomado de Convivencia Escolar. Esta estrategia constituye, muy probablemente, el principal

pilar de apoyo a la gestión institucional. 32 profesionales (directivos, docentes y profesionales

de apoyo psicosocial) dependientes de la Dirección de Educación, se encuentran cursando el

Diplomado de Convivencia Escolar, implementado por el Programa de Educación Continua de

la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile.

Este Diplomado cuanta con un alto estándar de calidad, tanto por el cuerpo docente que lo

implementa, como por las exigencias curriculares. Los objetivos trazados para esta actividad

son los siguientes: fortalecer y desarrollar las competencias de planificación y gestión de los

participantes, con el propósito de abordar y entender procesos y acciones de convivencia

escolar, con especial foco en la elaboración e implementación del Plan de Mejoramiento

Educativo., regulado en la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Comprender los elementos

conceptuales de la convivencia escolar, y como se vincula con el marco legal. Identificar los

elementos conceptuales y metodológicos que les permitan, a los establecimientos, construir e

implementar estrategias de convivencia escolar, con activa participación de los actores

escolares. Desarrollar capacidades metodológicas para la formulación y gestión de planes de

mejoramiento educativo que incorporen la gestión de la convivencia escolar. Formar y

desarrollar competencias de liderazgo, comunicación efectiva y trabajo en equipo que faciliten

la gestión de la convivencia escolar.

El Diplomado se imparte entre los mese de septiembre de 2013 y enero de 2014.

Análisis y reformulación de los Manuales de Convivencia Escolar. Probablemente el instrumento

más emblemático y controvertido de la CE es el manual de Convivencia escolar (también conocido

como reglamento interno, o reglamento de la convivencia). Los manuales pueden (o deben) ser

instrumentos de gran valor operativo y formativo para la institución escolar. Abrir el debate y

Page 50: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

50

reflexión sobre la forma en que se construyen y validan estos instrumentos, nos parece de gran

valor en sí mismo. Sin embargo, también nos parece fundamental que ella se produzca en torno a

una pauta cuyo rigor técnico le ha conferido plena validez metodológica.

Esta pauta nos permitió categorizar a los establecimientos, proceso que suele acarrear una carga

más bien negativa y de rechazo. No obstante ello, también permitió gatillar procesos más

dinámicos, tanto en la revisión como en la reformulación del mismo. Abrió el debate sobre el rol y

participación de los demás actores educativos, obliga a medir el impacto de los mismos, pero

especialmente, permite entender que este instrumento puede ser una herramienta de gestión

muy valiosa, si no se pierde de vista el valor formativo y no se cae en la tentación instalar a la

sanción como única posibilidad o estrategia de resolución de conflictos.

El resultado de este trabajo es categórico, dado que la pauta arroja tres categorías de logro; 1)

destacado, 2) básico y 3) crítico. En nuestro caso, 7 (siete) establecimientos se ubicaron en la

categoría crítico, 1 en la categoría básico y ninguno en categoría destacado. Corresponde

presentar, en el último trimestre de 2013, el segundo análisis, con las reformulaciones y revisiones

respectivas.

Otras acciones:

Encuesta de Convivencia Escolar a Estudiantes. En la línea del reforzamiento de la gestión

institucional, específicamente de la construcción de la línea base, y con el objetivo de conocer cuál

es la percepción del principal actor educativo sobre convivencia escolar, se diseño e implementó

una encuesta censal, desde el segundo ciclo de enseñanza básica y hasta 4° medio. Se espera que

este instrumento nos de luces de hacia dónde se deben orientar las acciones en el trabajo con los

estudiantes de la comuna.

Protocolo de ASI: El Abuso Sexual Infantil en un delito cuyas consecuencias pueden ser

devastadoras para quienes lo sufren. En este sentido, y en la línea de fortalecer la gestión

institucional, la Dirección de Educación inició el proceso de construcción de un protocolo comunal

para el abordaje del Abuso Sexual Infantil (ASI).El principio que orienta esta acción es que la

prevención del abuso Sexual Infantil es una tarea ineludible del sistema escolar y de la comunidad

educativa en su conjunto, ya que es en este ámbito donde se espera contribuir a que los y las

estudiantes alcancen un desarrollo afectivo y social pleno y saludable.

Este trabajo se convierte en el primer protocolo de alcance comunal, emanado desde la Dirección

de Educación, y en su construcción ha participado la Oficina de Protección de Derechos (OPD).

Programa de 4 a 7 (Apoyo a la gestión institucional): El programa 4 a 7 está coordinado por el

Servicio Nacional de la Mujer junto con el Ministerio de Educación, Junaeb y el Departamento

de Educación de nuestra comuna, el cual tiene como fin apoyar a las madres trabajadoras,

madres que buscan empleo o que se preparan para trabajar y que no pueden atender a sus

niños después del horario de clases.

Desde marzo hemos estado realizando talleres que han proporcionado oportunidades de

desarrollo integral a través de la expresión artística y apoyo educativo, con la intención de

Page 51: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

51

fortalecer el proceso de aprendizaje de competencias emocionales, tanto personales como

sociales, de los niños y niñas participantes. Los talleres proporcionan el tiempo y el espacio

para que los estudiantes tengan la oportunidad de relacionarse y despertar la cualidad

creativa, que permite inventar y construir nuevas posibilidades de lo que estamos siendo y lo

que queremos llegar a ser.

Programa PREVE (2014): El programa de Prevención de la Violencia Escolar (PREVE), es una

iniciativa desarrollada por el Ministerio del Interior, y tiene por objeto disponer de un

profesional con los conocimientos y formación necesarias para asesorar entregar asesoría y

acompañamiento para la adecuada gestión en convivencia escolar en cuatro establecimientos

municipales de la comuna, estos son, Liceo Horacio Aravena Andaur, Centro San Joaquín, Su

Santidad Juan XXIII y Poeta Neruda.

Este programa es la continuidad del programa tutorías personalizadas, implementado

El programa se implementará entre los meses de octubre de 2013 y octubre de 2014.

Plan de retención escolar.

La Dirección de Educación declara su compromiso con el fomento y desarrollo de prácticas

inclusivas en las instituciones escolares, vale decir, trabajar para la generación de condiciones que

permitan a los establecimientos identificar las diversas necesidades de los estudiantes (culturales,

sociales, de aprendizaje, entre otras), y que puedan responder a estas, en un marco de mayor

flexibilidad, comprensión y que apunten a eliminar progresivamente las barreras a la retención

escolar.

La estrategia de este programa ha concentrado su acción en líneas de trabajo:

Sistema de Alerta Temprana - SAT

Durante el año 2013, la Dirección de Educación apuesta a consolidar un sistema de trabajo que

ponga foco en la retención escolar, materializado en el Sistema de Alerta temprana (SAT). Este

programa nace al alero de la Iniciativa Legua, pero la evidencia nos ha ido forzando a ampliar el

alcance de este programa.

El sistema ha transitado entre dos definiciones básicas, dado el carácter exploratorio y

experimental de la iniciativa. En su primera fase (2012), se define al SAT como un sistema que

permita la prevención de la deserción escolar; Actualmente (2013), se pone énfasis en garantizar

un sistema de información e intervención centrado en la retención escolar.

En este sentido, el SAT dirige sus esfuerzos a la articulación de un dispositivo comunal que aborde

la situación de estudiantes con problemas de asistencia y en riesgo de deserción, de forma

preventiva, apoyando la labor de sistematización de la información de asistencia, calificaciones y

otros datos cualitativos relevantes; que sirvan como insumos a los establecimientos para el

Page 52: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

52

desarrollo de potencialidades y nuevas herramientas que los equipos directivos y cuerpos

docentes posean, en función de generar procesos de retención.

Sabemos que estas herramientas no pueden ser homogéneas para todos los establecimientos,

cada comunidad educativa posee características y necesidades muy particulares. En virtud de esto,

la propuesta complementa el sistema de alerta temprana comunal con un dispositivo de

intervención en barrio crítico (La Legua) que pueda, en forma coordinada con los establecimientos

y con otros Programas Sociales que operen en el territorio, abordar la compleja situación de vida y

trayectoria escolar de los niños y jóvenes de las familias más vulnerables y/o con importantes

factores de riesgo asociados.

El programa tiene dos fuentes de financiamiento, lo que habla bien de su inserción; La primera es

vía convenio con el Ministerio de Educación ($15.000.000, año 2013), y la segunda vía, es a través

del proyecto de re-escolarización ($ 12.700.000, año 2013).

Programa de re-escolarización

El proyecto de re-escolarización (Escuela Libre) cumple ya dos años de funcionamiento, se

desarrolla en el Escuela Básica “Su Santidad Juan XXIII”, ubicada al interior de la población La

Legua.

El 2012, en su primer año de funcionamiento, la cobertura financiada por el Ministerio de

Educación alcanzaba a los 75 cupos. Para el año 2013, aumentó el financiamiento a 100 cupos. El

programa tiene como objetivo central “Desarrollar estrategias que permitan a los estudiantes el

término de sus trayectorias educativas”.

Con este propósito, el equipo del programa hace una apuesta por relevar el espacio educativo

como centro de las acciones del proyecto, dado que es aquí donde se sostiene de modo

fundamental la posibilidad de cerrar adecuadamente el término de las trayectorias educativas.

El equipo del programa toma la decisión de inscribir a todos los estudiantes para exámenes de

validación (exámenes libres), con el fin de definir una meta o logro pedagógico claro, que tiene el

carácter de desafío pedagógico para NNA, entendiendo que muchos de ellos arrastran historias de

fracaso escolar importante.

Este proceso es acompañado de un acucioso diagnóstico psicopedagógico individual, lo que

permite tener más claridad respecto de las posibilidades y expectativas de este proceso.

El proceso de validación se realiza en el mes de diciembre de 2012, y los números son decidores.

Año 2012 Rindieron Aprobaron

Enseñanza media 30 22

Page 53: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

53

Enseñanza básica 18 17

Total 48 39

Estos datos sitúan la intervención del programa con un 64% de los inscritos en el programa

asistiendo a rendir el examen, y de ellos, el 81% aprobando uno o más niveles, dependiendo de los

cursos permitidos por el Ministerio de Educación.

Lo que queremos relevar de la gestión institucional, tiene que ver con la señal, por cierto político

estratégico, de pensar, diseñar e instalar una iniciativa de reescolarización. Esta señal tiene varias

expresiones, que van desde el reconocimiento del fenómeno, la responsabilidad de la institución

escuela en su ocurrencia, la afirmación de la expulsión como medida disciplinaria, hasta poner el

foco de la gestión en la restitución de derechos, aquí radica la apuesta la Corporación Municipal, a

través de la Dirección de Educación.

Abrir este dialogo a todos los actores que estén dispuestos a compartirlo, constituye uno de los

mayores desafíos para el sistema escolar de San Joaquín, no solo porque signifique revisar

seriamente prácticas y una cultura altamente arraigada, sino también porque supone abrirse a

otras posibilidades de gestión, habitualmente resistidas.

En este sentido, se desea alcanzar el fortalecimiento de nuestro sistema educativo, que este sea

más pertinente a la realidad y el contexto donde se encuentra, capaz de responder a la diversidad

poblacional y territorial de la comuna.

Finalmente, a partir de la instalación de este programa, y a partir de la gestión de datos

desarrollada por la Dirección de Educación, se evidencia que la situación de deserción escolar en la

comuna es muy preocupante, alcanzando el 33% en la enseñanza media, entre los años 2009 y

2012. (Estudio Cuantitativo sobre Trayectorias Educativas y Deserción Escolar, Dirección de

Educación, años 2009 – 2012, fuente SIGE).

El proyecto recibe su financiamiento del fondo concursable del Ministerio de Educación. El año

2012, el financiamiento obtenido alcanzó a los $30.000.000. Para este año, el monto obtenido

alcanzó los $36.200.000.

Page 54: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

54

Programa de integración escolar. La política Nacional de Educación Especial basada en el

Decreto Supremo Nº 170 de Integración social de personas con discapacidad, considera la

atención de estudiantes que presenten necesidades educativas de carácter permanente y/o

transitorio. La Comuna de San Joaquín, a través de la Dirección de Educación, promueve

prácticas inclusivas, y en este contexto se desarrolla el Programa de Integración Escolar, que

se implementa en las ocho escuelas básicas, a través de un equipo multidisciplinario:

Educadores diferenciales con mención en discapacidad intelectual (DI), trastornos específicos

del lenguaje (TEL) y problemas de aprendizaje (PA), Psicólogos y Fonoaudiólogos.

Comportamiento histórico de la matrícula total de niños integrados

Escuela 2010 2011 2012 2013

Poeta V. D. Silva 30 34 46 44

P. de Ñuble 38 34 37 57

C. de Frankfort 33 48 52 65

CEM San Joaquín 43 42 45 64

S.S. Juan XXIII 31 38 38 55

Poeta Neruda 38 45 65 53

Fray Camilo H. 48 54 84 122

H. Aravena Andaur 35 42 58 55

Total 296 337 425 515

Actualmente participan del programa 515 niños con NEE, entre los cuales están estudiantes con

déficit intelectual leve, trastorno motor, síndrome de Asperger, trastorno del lenguaje,

rendimiento intelectual limítrofe, trastorno específico del aprendizaje y déficit atencional.

Respecto a los aspectos técnico pedagógicos, el proceso de atención a los estudiantes implica las

siguientes acciones:

Proceso de diagnóstico (Noviembre 2012 – Marzo 2013).

Valoración de salud coordinada con CESFAM, o contratación de médicos externos.

Postulación estudiantes con NEE, en plataforma virtual (Abril 2013).

Diseño y revisión de Planes de intervención de las distintas especialidades (Educadores diferenciales, psicólogos y fonoaudiólogos), desde abordaje sistémico, técnico-curricular y administrativo.

Desarrollo de trabajo colaborativo en cada escuela.

Capacitación, difusión, planificación y monitoreo de la Co-docencia.

Evaluación multidisciplinaria.

En este mismo contexto, la comuna cuenta con dos escuelas municipalizadas de lenguaje, dirigida

a niños entre los 2 años 11 meses y los 3 años 11 meses. Esta modalidad de atención favorece un

diagnóstico precoz y oportuno, atención personalizada y preferencial por parte de un equipo

multidisciplinario compuesto por una educadora diferencial, fonoaudióloga y asistente técnico, en

Page 55: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

55

áreas de comprensión y expresión del lenguaje inicial. Este año 2013 la cobertura alcanza a 40

niños y niñas, distribuidos en dos escuelas: Poeta Víctor Domingo Silva y Provincia de Ñuble.

Actividades deportivas, culturales y científicas.

Los énfasis en la coordinación extraescolar son en dos áreas, la primera es aportar con la

participación activa en el equipo técnico pedagógico de la dirección de educación y en todo lo que

significa su gestión, y desarrollar actividades en tres áreas:

- Deporte: En esta área hemos trabajado con el desarrollo de actividades de competencia

en varias disciplinas deportivas: Fútbol, básquetbol, tenis de meza, hándbol y ajedrez.

Estas competencias se realizaron en tres etapas, la primera etapa intraescuela, en donde

cada una desarrolló campeonatos internos con el fin de formar sus selecciones deportivas,

esto tiene como propósito competir en la segunda etapa que es el comunal. Esta segunda

etapa convoca a la participación de todas las escuelas, en cada una de las disciplinas ya

mencionadas. Una vez ya terminada esta etapa y al tener a los ganadores del comunal, se

inicia la tercera parte de esas competencias que son los provinciales en donde participan

las escuelas campeonas por cada disciplina.

- Cultura: En relación a esta área hemos trabajado arduamente a través del programa

Cineduca que se implementa en alianza con la Corporación Cultural de la comuna, lo cual

ha rendido importantes frutos este año, tanto en términos de la convocatoria como en el

valor que esto le aporta al desarrollo integral de los estudiantes. Este programa estrena

diferentes tipos de obras, teatro, pintura, danza, ciclos de cine, literatura, y va enfocada a

los estudiantes de las escuelas municipales. Estas actividades se realizan en el teatro de

San Joaquín, y conllevan un trabajo pedagógico en el cual se seleccionan los cursos que

asistirán a cada evento en relación a que los contenidos de éstos sean coherentes con el

currículum, y a su vez entregando a las escuelas la ficha técnica de cada obra para el

trabajo pedagógico en el establecimiento posterior al estreno.

- Ciencia: En relación a la ciencia hemos desarrollado una actividad masiva en donde

asistieron todas las escuelas con 3 o 4 cursos. Esto fue una iniciativa dada desde la

corporación y en donde se trabajó con un planetario móvil, donde se estrenaron

diferentes videos del universo y su creación.

Los objetivos que se logran con la gestión en esta área:

- Desarrollar programas y actividades en las áreas de deporte, cultura y ciencia.

- Aportar y apoyar en temas técnicos pedagógicos siendo parte activa del equipo

técnico de la dirección de educación.

Page 56: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

56

Es importante mencionar que el impacto de estas actividades y desarrollo de programas en los

estudiantes es bien acogido y valorado por ellos, esta observación la tomamos desde la opinión de

éstos en el desarrollo del PLADECO comunal. En esta ocasión los estudiantes valoraron como muy

importante y necesaria la ejecución de campeonatos y obras culturas, recalcando su importancia y

necesidad en los escuelas. Se adjunta como anexo el detalle de las actividades realizadas durante

el 2013 en este ámbito.

3.3 Liderazgo con foco en lo pedagógico

En este pilar el propósito es fortalecer las competencias de los directores para liderar las escuelas

con foco en que estas posibiliten el aprendizaje de todos los estudiantes, a través de una oferta

integral que permita que sus alumnos desarrollen al máximo sus potencialidades.

Las principales acciones 2013 de este pilar son:

a. Concursos públicos de Directores/as en el contexto de la ley 20501(*), durante el año 2013

se han realizado los siguientes concursos:

Establecimiento Período concurso Fecha que asumieron

CE Horacio Aravena Andaur Enero/Marzo 2013 Fines de marzo 2013

Víctor Domingo Silva Enero / Marzo 2013 Abril 2013

CE Provincia Ñuble Septiembre / Noviembre 2013 En proceso

(*) Este grupo de directores electos se suma a dos direcciones de escuelas) Ciudad Frankfort y SS

Juan XXIII), que ya habían sido elegidas durante el año 2012.

b. Convenios de desempeño directivo:

La ley 20501 establece la implementación de convenios de desempeño para los

directores/as elegidos bajo esta ley. Los convenios de desempeño elaborados por la

Corporación establecen la medición en nueve distintas áreas de la gestión, con

indicadores que permiten monitorear el avance u obstaculización de la gestión. Se

establecieron ítems que son críticos en la gestión y que permiten, incluso, terminar el

contrato con el Directivo electo en caso de no haber resultados. Para la Corporación, lo

más relevante, es el proceso de acompañamiento y orientación a cada uno de estos

directivos, en la perspectiva de poner a disposición los insumos y recursos para que los

distintos establecimientos profundicen la calidad de su gestión (entre ellas resultados de

aprendizaje) o despeguen respecto de una gestión más precaria.

Page 57: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

57

Tal cual lo establece la ley, las remuneraciones de este conjunto de directivos está

constituida por ingresos fijos e ingresos variables, que dependen del nivel de

cumplimiento del convenio. Por cierto estos elementos quedaron establecidos en las

bases públicas de concurso.

Importante consignar que el sistema comunal municipal de San Joaquín desde el año

2011 comenzó su trabajo con convenios de desempeño directivo, que afectaron a 5

directores y directoras, en el contexto del Proyecto Directores Líderes con la Fundación 20

20 y Embotelladora Andina.

En teste contexto y con los avances del Sistema de Evaluación de Desempeño docente

comunal se ha avanzado a establecer planes de trabajo y convenios de desempeño

directivo, en la perspectiva de que el conjunto de los establecimientos posean planes de

trabajo, con metas e indicadores para desarrollar seguimiento y monitoreo a la acción

directiva. Congruente con este proceso establecer un sistema de incentivos económicos y

no económicos al conjunto de los equipos directivos (jefes de UTP e Inspectores

Generales) de los establecimientos del sistema escolar municipal.

c. Diseño y puesta en marcha del Sistema de evaluación del desempeño docente

En la actualidad en conjunto de las escuelas municipales trabaja alineada en torno a

planes de mejoramiento, en el contexto de la Ley SEP, pero que integran aspectos, tanto

de la política educativa nacional como de aquellos énfasis comunales que permiten la

implementación de proyectos con sello e identidad propia.

La implementación de estos modelos de gestión que se alinean en torno a instrumentos,

prácticas y estructuras de gestión en cada una de las áreas, requiere naturalmente de un

enfoque que esta puesto en los resultados y la responsabilización por los mismos. Los

niveles de complejidad y exigencia demandan medir el nivel de avance de la gestión

educativa, pero en la perspectiva de dar más apoyo. Decimos evaluar para crecer, evaluar

para que los niños y niñas aprendan, evaluar para seguir aprendiendo. Este crecimiento ha

demandado, de parte de las comunidades educativas, la necesidad de incentivar el mejor

desempeño de los docentes, ya que el mejoramiento de la acción se va produciendo

incrementalmente. En la medida en que hay más apoyo técnico, más orientación didáctica

y pedagógica, más perfeccionamiento, el nivel de la gestión se eleva y los docentes

requieren nuevos incentivos.

Durante el año 2012 se abordó un conjunto de talleres con directivos y docentes de la

comuna tendientes a levantar información (percepciones, valoraciones) respecto de la

implementación de un Sistema de Evaluación de Desempeño Docente comunal. En la

actualidad en la comuna los docentes se evalúan en el sistema nacional de evaluación

(cada dos años) y ello no tiene retribución ni impacto respecto de la estructura comunal.

Page 58: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

58

El trabajo desplegado durante el año 2013 nos ha permitido el desarrollo de los siguientes

elementos respecto del modelo:

1. Construcción del modelo de evaluación, 2. Levantamiento de perfiles profesionales para segundo ciclo de enseñanza básica;

educadoras de párvulos y educadoras diferenciales. El sistema comunal ya había

construido perfil para primer ciclo de enseñanza básica, 3. Etapas de incorporación al modelo de evaluación (que niveles educativos del sistema de

evalúan)

4. Levantamiento de convenios de desempeño para los directivos: Jefes de UTP e Inspectores

Generales.

5. Respecto de los docentes; determinación de aspectos críticos a evaluar en la práctica

docente,

6. Diseño y elaboración de instrumentos de evaluación,

7. Pilotaje de los instrumentos de gestión pedagógico y curricular,

8. Elaboración del Reglamento de Evaluación docente comunal,

9. Diseño del pilotaje del Sistema de Evaluación Docente (SED)

d. A partir de la implementación de los concursos de directores por la ley 20501; a los

Directores/as electos la ley les permite la formación de equipo directivos, incluso

prescindiendo de los directivos pre existentes en los establecimientos. A partir de ello se

ha establecido que el conjunto de estos nuevos directivos que llegan se incorporen a partir

de perfiles elaborados en la comuna, sometiéndose estos profesionales a procesos de

selección y calificación psicolaboral. Esto implica que el conjunto de los directivos de la

comuna, responde a un perfil de competencias funcionales y técnicas que, creemos, son

indispensables para el desarrollo de una gestión profesionalizante para la escuela.

e. En la misma línea, el levantamiento de perfiles de docentes para los distintos ciclos de

enseñanza, ha permitido el desarrollo de concursos públicos de docentes (para completar

la planta) y por otro lado que los docentes a plazo fijo que ha sido necesario contratar, se

seleccionan según los perfiles construidos y con selección psicolaboral.

Page 59: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

59

Despliegue 2014

Gestionar la educación pública es un desafío permanente, que demanda esfuerzos colectivos para

desplegar lo planificado con foco en la calidad de los procesos y los resultados. En ese contexto,

como corporación seguimos trabajando por concretar nuestras metas, que surgen de los sueños

de nuestros apoderados, estudiantes y equipos docentes y directivos. Para el año 2014, segundo

año de este período alcaldicio, tenemos como propósito central consolidar lo ya avanzado en el

contexto de nuestro plan estratégico, focalizando esfuerzos en las acciones que hemos desplegado

en el contexto de los tres pilares.

A continuación señalamos los desafíos de implementación que nos proponemos trabajar en cada

pilar durante el año 2014.

Más aprendizaje

En este pilar el objetivo central para el año 2014 es consolidar el uso de los instrumentos

curriculares comunales para mejorar la calidad de la interacción pedagógica y de los

aprendizajes en todas las escuelas. A su vez, seguiremos trabajando para mejorar el sistema de

acompañamiento a los jefes técnicos, y para proveerles espacios de formación.

Este desafío 2014 implica:

a. Fortalecer competencias de los jefes técnicos para que lideren el proceso mediante el

cual todos los docentes planifiquen, implementen y evalúen el trabajo de aula con sus

estudiantes, en relación a los estándares definidos en los instrumentos curriculares

comunales.

b. Fortalecer la evaluación con sentido pedagógico, tanto las evaluaciones internas de cada

colegio como las comunales, de tal manera que sus resultados puedan ser interpretados

por los docentes en relación a la distancia que los desempeños de sus estudiantes tienen

con las metas de aprendizaje que plantea el currículum.

c. Impulsar hitos de aprendizaje, para el 2014 esperamos iniciar un programa de desarrollo

lector para los estudiantes de 1º básico, siendo la meta aumentar el número de niñas y

niños que aprenden a leer en este nivel.

d. Educación para el desarrollo sustentable. Tal como fue mencionado anteriormente y en

relación al evidente interés por dar continuidad y fortalecer el trabajo realizado durante el

año 2013. La Corporación de Educación de San Joaquín realizara durante el año 2014 las

siguientes acciones vinculadas a incorporar transversalmente las temáticas ambientales

para el progreso de una educación que promueva el desarrollo sustentable en la comuna.

Page 60: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

60

o Los establecimientos educacionales promoverán la instalación de un taller eco

pedagógico, de al menos 3 horas a la semana, como parte de las actividades a

desarrollar en la Jornada Escolar Completa (JEC), los que podrán ser financiados a

través de los programas de mejoramiento educativo en el contexto de la ley SEP.

La conformación de una brigada ecológica por establecimiento, compuesta por alumnos y

alumnas de diferentes niveles.

Se trabajará en la incorporación de temáticas ambientales en el Proyecto Educativo

Institucional (PIE), a través de una estrategia de trabajo con objetivo de aprendizaje

transversal (OAT), para lo cual cada profesor en sus diferentes asignaturas debe presentar

su planificación educativa ambiental.

Se trabajara por la instalación en cada establecimiento educacional de un comité de

educación ambiental. El propósito de este orgánica es la discusión, promoción y definición,

al interior del establecimiento de temáticas y acciones de educación sustentable para el

establecimiento y su entorno. Se promueve la participación del Director (a), Jefe (a) de la

Unidad Técnico Pedagógica (UTP) , representante del Centro de Padre, Centro de

Alumnos, auxiliares y profesores, en la medida de lo posible se recomienda incorporar

actores comunales, como por ejemplo, junta de vecinos, Club Deportivo, Club de Adulto

Mayor, empresarios, entre otros.

Desarrollar programas de capacitación en educación ambiental que involucren a toda la

comunidad educativa. Los temas de capacitación se deben enmarcar en los siguientes

conceptos

o Gestión de residuos inorgánicos (reducción, reutilización y reciclaje de residuos)

o Gestión de residuos orgánicos mediante la técnica de compostaje y lombricultura.

o Uso eficiente de la energía y el agua

o Creación y manejo de huertos urbanos ecológicos

o Cuidado y manejo responsable del arbolado urbano

El establecimiento educacional debe realizar al menos 2 actividades en el año destinadas a

sensibilizar, educar y/o mejorar en entorno territorial en cual se encuentran insertos.

El establecimiento educacional debe desarrollar un plan de manejo sustentable de los

residuos sólidos domiciliarios generados al interior del establecimiento.

El establecimiento educacional debe desarrollar un programa de uso de eficiente de la

energía y del agua.

El establecimiento debe realizar actividades de coordinación con otras instituciones u

organismos del cuidado del medio ambiente

Page 61: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

61

Escuelas inclusivas

En este pilar, las proyecciones para el año 2014 son las siguientes:

a. Programa de Integración Escolar- PIE. En este ámbito se han logrado importantes avances

en el contexto de la implementación del decreto 170, en tanto la integración ha pasado de

tener un enfoque de atención individual a una línea de trabajo institucional que debe

aportar al desarrollo de los estudiantes en un contexto de inclusión educativa, que da

respuesta a la diversidad en el aula. En este escenario, el programa de integración tiene

como principales desafíos para el 2014:

- Fortalecer los equipos de aula, a través de criterios institucionales para su trabajo y

articulación, así como una mejor organización y uso de las horas destinadas para la

colaboración entre los profesores y los profesionales del programa en lo referente a la

planificación, implementación y evaluación de los procesos de aprendizaje de los

estudiantes.

- Implementación de codocencia, proceso que se ha iniciado este año y que debemos

fortalecer durante el 2014, de tal modo que los equipos de aula efectivamente puedan

trabajar colaborativamente en todas las escuelas.

- Articulación al interior de las escuelas, profundizando la participación de los equipos

del programa en las definiciones, discusiones y consensos pedagógicos que guían el

quehacer de las escuelas, así como en la definición e implementación de los

lineamientos técnicos comunales.

b. Programa de convivencia escolar

El mapa conceptual muestra la opción tomada respecto del trabajo de Convivencia Escolar, que se

concentra en la dimensión Gestión Institucional durante el año 2013.

Para el próximo año, las proyecciones apuntan al desarrollo más armónico en las tres dimensiones,

entendiendo que se han generado las condiciones necesarias para ello:

Page 62: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

62

En relación a la implementación Curricular, se espera avanzar y traducir las estrategias de

formación en acciones concretas de orden curricular.

Para ello, se ha puesto especial atención en la articulación del equipo técnico, de convivencia

escolar e Integración escolar, en torno al Plan de Mejoramiento Educativo. Cabe recordar que el

Diplomado de Convivencia Escolar, tiene foco en el Plan de Mejoramiento Educativo, y que los

participantes de este Diplomado corresponden a profesionales que trabajan en estas tres áreas,

vale decir, Directores, jefes técnicos, Inspectores generales, docentes encargados de convivencia,

profesionales de integración y profesionales de apoyo psicosocial.

Las acciones propuestas para el año 2014 son:

Fortalecer competencias de los equipos de convivencia escolar con el fin de que lideren y

articulen las acciones y prácticas de convivencia escolar, en base a principios claros, como

inclusión educativa, participación activa de todos los actores, articulación con el eje

pedagógico, y en base a soportes metodológicos muy precisos; planificación,

implementación, evaluación y medición de las acciones y prácticas desarrolladas.

Diseñar e implementar acciones de promoción y prevención, cuyos contenidos estén

integrados al Proyecto Educativo Institucional y en el PME, diferenciadas por niveles de

enseñanza (prebásica, básica y media) y con especial énfasis en la prevención y promoción

universal. La prevención selectiva debe ser objeto de una intervención más especializada e

integral, en términos de involucrar a otros actores de la comunidad educativa.

Page 63: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

63

En relación a la gestión institucional, se espera poder desarrollar, preferentemente las siguientes

estrategias:

Fortalecer competencias de los equipos psicosociales, con el fin de que lideren y articulen

la oferta psicosocial que requieren los establecimientos. La oferta programática a las

escuelas suele ser variada y de muy diversa naturaleza. Esta práctica termina atomizando

a la escuela, instalando una lógica de funcionamiento dispersa, aislada y asistemática. Se

espera que los equipos sean capaces de diseñar o instalar estratégicamente cualquier

oferta psicosocial, pero sobre todo, tener diagnósticos claros de las necesidades y las

respuestas pertinentes o apropiadas a ello.

Diseñar e implementar acciones de promoción y prevención selectiva para la comunidad

escolar, distinguiendo con claridad que problemáticas afectan el quehacer educativo,

como y hasta donde llega el límite de la escuela, pero especialmente cómo y con quien se

articula este trabajo.

Diseñar y ejecutar un programa de participación de padres y apoderados, que permita,

en el corto plazo, mayor involucramiento de este actor con el proceso educativo de la

escuela, pero también que se transformen en los primeros agentes de la acción

preventiva.

Fortalecer una instancia de reflexión, análisis y gestión de la acción psicosocial, que

permita traducir en una mirada comunal, los principios que orientan el quehacer

psicosocial en las instituciones educativas. Para ello, se mantendrá la red psicosocial

comunal, constituida en septiembre de este año, donde participan todos los profesionales

de apoyo psicosocial de las escuelas. Este espacio prioriza la acción técnica y responde a

los requerimientos de cada establecimiento.

Finalmente, en términos de la Dimensión Fortalecimiento de los Actores, se espera desarrollar lo

siguiente:

Fortalecer la formación en liderazgo estudiantil, pues entendemos que esta estrategia

posibilita y presenta múltiples beneficios, que van desde el mayor protagonismo

estudiantil, mayor involucramiento en la gestión de la escuela, actuaciones conjuntas,

desarrollo de habilidades sociales y competencias técnicas que les permiten la

presentación de proyectos, etc.

Esta estrategia se instaló y tuvo un fuerte desarrollo durante el año 2012, pero que

durante el año en curso ha tenido una evidente merma en su gestión.

Fortalecer la participación de los padres y apoderados, entendiendo que este actor cumple un rol de gran relevancia en la acción de la escuela, no solo en términos de la formalidad. La escuela debe propiciar espacios de participación e instalar estrategias que generen más y mejor vínculo. Esta posibilidad, pasa no solo por conocer y mapear las dinámicas y factores que afectan la participación de los padres y apoderados, sino especialmente en tener respuestas pertinentes y flexibles a esta misma realidad. El principio basal de esta relación es que la alianza escuela familia, ofrece mejores condiciones para la tarea educativa, que por cierto es mutua.

Page 64: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

64

Programa de retención

En términos de las acciones y estrategias diseñadas para el año 2014, se pretende alcanzar lo

siguiente:

Mantener y ampliar el sistema de alerta temprana. Tal como se ha señalado, el SAT tiene un doble diseño, por un lado con un dispositivo comunal basado en el manejo y gestión de información y datos, y por otro, una intervención focalizada en La Legua (barrio crítico), donde se suma una intervención especializada, que combina el acompañamiento psicosocial con el reforzamiento pedagógico. Para el año 2014, esperamos poder ampliar esta segunda parte del diseño, a dos establecimientos más.

Mantener y ampliar el programa de reescolarización. El fenómeno de la deserción escolar es una realidad innegable en nuestra comuna, instalar condiciones que nos permitan ir reduciendo la prevalencia de estudiantes que abandonan el sistema educativo municipal, supone generar sistemas de trabajo de largo plazo, que requieren de procesos muy estructurados, sistemáticos y articulados entre sí. En la medida que avanzamos hacia dicho estadio, necesitamos dar respuesta a esta grave problemática social. Pretendemos mantener la cantidad de cupos existentes (100), pero estableciendo modalidades de trabajo diferenciadas.

Sistematizar y apoyar la gestión de retención de las escuelas. Esta es una tarea definida como prioritaria para el próximo año, pues entendemos que la única posibilidad de atacar el problema, radica en la capacidad de prevenir su ocurrencia. La experiencia acumulada nos obliga a sistematizar el camino recorrido, transformar esta información en estrategias y acciones concretas para que la institución educativa pueda incorporarlas en su repertorio de actuación y en su gestión institucional.

Instalación de las bases de Escuela 2ª Oportunidad. Ante una realidad tan compleja y demandante como esta, la Dirección de Educación ha instalado la idea de buscar respuestas educativas que cumplan con tres criterios básicos; flexibles, creativas y pertinentes. Las escuelas de 2º oportunidad tiene un desarrollo teórico y práctico abundante, pero su materialización supone generar condiciones mínimas para su instalación.

Actividades deportivas, culturales y científicas. Creemos que generar una oferta de

formación integral es central en la política educativa comunal, y en ese contexto también

nos desafiamos a avanzar desde la organización y gestión de un conjunto de actividades,

lo cual en sí mismo por cierto tiene valor, a construir una oferta mucho más vinculada con

los intereses de los estudiantes y más articulada con la oferta específica de cada escuela.

En este ámbito se espera para el 2014:

Aumentar la oferta. A través de gestionar un mayor número y diversidad de

actividades deportivas, culturales y científicas, organizadas comunalmente.

Fortalecer las alianzas estratégicas, tanto las ya establecidas con la Corporación de

Cultura y la Corporación de Deportes, así como crear nuevas oportunidades de trabajo

en colaboración con otras instituciones que enriquezcan las oportunidades de

formación integral para los estudiantes.

Vincular más la oferta con los intereses de los estudiantes, a partir de la evaluación

que realicen los estudiantes y las escuelas del trabajo 2013, se hace necesario

rediseñar la oferta comunal a partir de los intereses de los estudiantes, y a su vez

Page 65: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

65

buscar nuevas oportunidades para dar cuenta de ellos.

Generar criterios para orientar la oferta al interior de las escuelas, considerando que

éstas tienen talleres deportivos y artísticos en el contexto de sus Planes de

Mejoramiento Educativo, como Dirección de Educación esperamos el 2014 generar

diálogos fructíferos con las escuelas, para que su oferta también de cuenta de mejor

manera de los intereses y potencialidades de sus estudiantes, así como que tanto las

actividades comunales como los talleres de cada escuela, estén insertos en el contexto

de una línea de trabajo consensuada y compartida.

Asesorar el uso pedagógico de la oferta comunal, a través de acciones específicas que

permitan intencionar el trabajo pedagógico antes y después que los estudiantes

asisten a un evento cultural o científico, entendiendo que el esfuerzo conjunto en este

ámbito tiene como objetivo proveer de una educación integral a todos los estudiantes.

Liderazgo con foco en lo pedagógico

Implementación Sistema Evaluación Desempeño docente (SED): Una vez concluido el

pilotaje, en el último trimestre del 2013, durante el año 2014 se implementará el

sistema en régimen para: primer y segundo ciclo de enseñanza básica, pre-básica,

educadoras diferenciales de los proyectos de integración y equipos directivos. Se

sumarán en calidad de pilotaje, los docentes de enseñanza media, formación general y

formación diferenciada.

Implementación de concursos públicos de docentes: En el último trimestre del año

2013 y primer semestre del año 2014, se implementará concurso público para

selección de docentes de la comuna.

Mejores directivos para la comuna: En la misma dirección de las iniciativas

desarrolladas durante el 2013, se continuará con la línea formativa de directivos para

la comuna, a través de cursos de perfeccionamiento y post grados.

Page 66: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

66

Capítulo IV

Desarrollo de las personas y Dotación

Dotación Docente

DOCENTES 458 460 470 476 480 483 489 B95 509 TOTAL

CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL NF HR

FUNCION NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR

DIRECTOR 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 9 396

DIRECTIV. 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 10 440

TECNICO 1 44 0 9 1 35 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 4 176 1 44 13 572

PARVULARIA 1 1 30 1 34 1 30 3 90 2 60 1 46 1 30 1 30 4 125 1 30 1 30 2 60 19 596

GRAL. BASICA 3 107 8 169 8 258 3 100 8 327 1 30 8 279 1 44 9 256 1 35 7 226 1 115 16 472 2 64 7 248 6 132 89 2862

EDUC. BAS. AD 2 60 2 60

EDUC. MEDIA 1 30 4 47 3 48 1 16 4 89 3 52 4 115 7 162 1 16 7 102 13 405 48 1082

ED. MEDIA TP 4 124 1 30 5 154

ED MED ADU 6 48 5 42 1 44 4 38 6 130 4 93 26 395

SUBTOTAL 5 182 15 334 19 441 7 225 18 638 1 30 20 521 3 132 12 390 3 109 13 429 3 189 30 891 4 110 26 674 27 847 9 234 6 181 221 6557

Dotación Educadoras Diferenciales

EDUCADORAS DIFERENCIALES

458 460 470 476 480 483 489 B95 509 TOTAL

CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL NF HR

FUNCION NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR

DIFERENCIAL 4 158 3 91 1 30 2 88 2 63 2 78 2 74 5 220 2 58 1 44 24 904

Page 67: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

67

Dotación Asistentes de la Educación

ASIST. DE LA EDUCACION

458 460 470 476 480 483 489 B95 509 TOTAL

CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL CONTR TITUL NF HR

FUNCION NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR NF HR

ADMINISTRAT 1 44 1 44 1 44 3 132

AUX SERVIC 1 44 4 176 1 44 22 4 136 3 132 4 176 1 44 19 12 509 1 44 31 1346

FONOAUDIOLO 1 20 1 28 1 21 1 14 1 10 1 8 1 16 1 14 8 131

NOCHERO 0 0

PARADOCEN 2 88 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 6 264 14 616

PSICOLOGO 2 21 2 1 14 1 23 2 20 1 27 5 1 20 1 44 1 22 10 198

SICOPEDAGO 1 44 1 44 2 88

SECRETARIA 1 44 1 44 1 44 1 44 2 88 6 264

TCA PARV 1 44 1 44 4 120 1 44 2 60 1 44 2 60 2 60 6 252 1 44 3 132 24 904

SUBTOTAL 3 41 4 176 1 30 8 322 7 208 2 88 7 204 5 180 2 37 6 264 3 73 10 388 10 400 4 176 2 55 23 993 0 0 1 44 98 3679

NOTA: UN AUXILIAR RESIDENTE EN EL EX C.E.M. SAN JOAQUIN CON 44 HORAS 99 3723

Dotación personal de la Sala Cuna y Jardín Infantil “El Principito”

SALA CUNA SC-470 TOTAL

CONTR TITUL NF HR

FUNCION NF HR NF HR

DIRECTOR 1 44 1 44

ED. PARVULOS 3 132 3 132

TCA. PARVULOS 2 88 6 264 8 352

AUX. SERVICIOS 1 44 1 44

SUBTOTAL 2 88 11 484 13 572

Page 68: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

68

Capítulo V

Plan de construcción y mantención infraestructura

EE CORMU FIE PMU

MONTO DESCRIPCION MONTO DESCRIPCION

458

460

470 $ 84,398,619 Construcción área pre-basica. Estado: En Ejecución

$ 29,138,000 Normalización sector cocina, bodegas, area manipuladoras, patio de servicio.Estado: Postulado

476

480

483 $ 29,699,619

Reparación de servicios higiénicos, normalización y ampliación cocina. Estado: Ejecutado

489 $ 20,861,000

Ampliación área de comedor, según lo estable decreto 393 de 2010 y su posterior modificación. Estado: Postulado

509

B95 $ 49,900,000

Reparación carpeta asfáltica multicancha de educación media y básica. Ampliación sector de cocina. Pinturas sector básica. Estado: En Ejecución

SC470

TOTAL $ 114,098,238

$ 99,899,000

Page 69: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

69

EE FIE FNDR

MONTO DESCRIPCION

458 $ 382,761,875

A: Conservación de: pavimentos, muros, cubierta, puertas y ventanas, SS.HH., camarines y duchas, circulaciones cubiertas, superficie, estructura y revestimiento cubierta multicancha, patios (plazas), hall de acceso, cierros, antejardín, fachada principal, canalización de aguas lluvias B: Instalaciones: Eléctrica, Agua potable y alcantarillado y canalización de corrientes débiles C: Seguridad: Red húmeda y seca, demarcación de zonas de seguridad, señaléticas, luces de emergencia. Estado: Postulado

460 $ 542,934,301

470 $ 469,484,929

476 $ 530,357,357

480 $ 556,241,189

483 $ 300,670,913

489

509

B95 $ 971,884,275

A: Conservación de: pavimentos, muros, cubierta, puertas y ventanas, SS.HH., camarines y duchas, circulaciones cubiertas, superficie, estructura y revestimiento cubierta multicancha, patios (plazas), hall de acceso, cierros, antejardín, fachada principal, canalización de aguas lluvias B: Instalaciones: Eléctrica, Agua potable y alcantarillado y canalización de corrientes débiles C: Seguridad: Red húmeda y seca, demarcación de zonas de seguridad, señaléticas, luces de emergencia. Estado: Postulado

SC470

TOTAL $ 3,754,334,839

Page 70: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

70

EE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION PUBLICA

MONTO DESCRIPCION

458 $ 12,210,943 Solución de aguas lluvias en fachada, evacuación de aguas patio, intervenciones en SSHH niñas y niños, construcción jardines, etc. (la habilitación de la bodega no está contemplada ya que por ser un costo menor). Estado: Por ejecutar

460 $ 16,012,943 Intervenciones: Mejoramiento SSHH Varones, Reposición Acceso, reparación sala y patio de pre básica, limpieza y reposición aguas lluvia, intervenciones menores en cocina comedor, etc. Estado: Por ejecutar

470 $ 13,353,509 Compra de conteiner de 3.0*12.0 mts por $4.748.100 o uno de 6.0*5.0 por $7.449.400 y la diferencia se invierte en la habilitación de área de pre básica. Estado: Por ejecutar

476 $ 22,383,898 Reposición de SSHH de varones y damas, hermosamiento área de pre básica, (se deben agregar intervenciones y valorizarlas tales como circulación cubierta y otras; por lo que el presupuesto debemos cerrarlo en los M$22.000. Estado: Por ejecutar

480 $ 6,737,878 Habilitación "nueva" área de pre básica (habilitación de aulas). Estado: Por ejecutar

483 $ 8,869,304 Arreglos en cubierta de comedor y solución de palomas. Estado: Por ejecutar

489 $ 28,982,345

Mejoramiento patio de pre básica, creación de plaza para los 8º básicos, creación de área verde sector oriente de la multicancha, creación de antejardín. Nota_: se plantea el valor de presupuesto como un global ya que son intervenciones de la misma naturaleza pero con distintos usos (áreas verdes, pavimentos, asientos, etc.). Estado: Por ejecutar

509

B95 $ 26,123,689

Erradicación palomas en pabellón y estructura de cubierta de multicancha, SSHH docentes, diversas reparaciones en comedor, habilitación de plazoleta y aros colgantes. en este caso lo disponible no alcanza a cubrir la totalidad de las partidas de cada intervención, por lo que las intervenciones del comedor serán solo para evitar que ingrese las aguas lluvias, no se podrá contemplar la reposición de las fachadas (antepecho y acrílico), el monto real para realizar todas las intervenciones sin contar con el sendero es de $41.548.000. Estado: Por ejecutar

SC470

TOTAL $ 134,674,509

Page 71: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

71

EE FAGEM JUNJI

MONTO DESCRIPCION MONTO DESCRIPCION

458

460

470

476

480 $ 10,000,000 Habilitación "nueva" área de pre básica (habilitación de aulas). Estado: Por ejecutar

483 $ 8,000,000 Reparación de aula, SSHH, patio de juegos de sector area pre básica. Estado: Ejecutado

489

509

B95

SC470 $ 154,243,077 Ampliacion de capacidad. Estado: Por ejecutar

TOTAL $ 18,000,000

$ 154,243,077

Page 72: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

72

EE

CORMU

FIE PMU

FIE FNDR

FORTALEC

FAGEM

JUNI

TOTAL

458 $ 382,761,875 $ 12,210,943 $ 394,972,818

460 $ 542,934,301 $ 16,012,943 $ 558,947,244

470 $ 84,398,619 $ 29,138,000 $ 469,484,929 $ 13,353,509 $ 596,375,057

476 $ 530,357,357 $ 22,383,898 $ 552,741,255

480 $ 556,241,189 $ 6,737,878 $ 10,000,000 $ 572,979,067

483 $ 29,699,619 $ 300,670,913 $ 8,869,304 $ 8,000,000 $ 347,239,836

489 $ 20,861,000 $ 28,982,345 $ 49,843,345

509 $ 0

B95 $ 49,900,000 $ 971,884,275 $ 26,123,689

$ 1,047,907,964

SC470 $ 154,243,077 $ 154,243,077

TOTAL $ 114,098,238 $ 99,899,000 $ 3,754,334,839 $ 134,674,509 $ 18,000,000 $ 154,243,077 $ 4,275,249,663

Page 73: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

73

Page 74: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

74

Capítulo VI

Presupuesto educación 2014

EDUCACION

DIRECC B95 470

476

489

458

460 480

483

509

SALACUNA ACUMULADO

100 HORACIO ARAV FRANKFORT SAN JOAQUIN FRAY CAMILO VICTOR DOM P DE ÑUBLE SU SANTIDAD POETA NERUDA SANTA MARIA PRINCIPITO 2014

RESULTADO -121.491.217 -154.144.504 110.224.299 -35.534.102 305.006.511 2.247.442 63.324.416 -152.252.927 34.370.951 -20.192.389 -31.558.480 0

TOTAL INGRESO 175.188.490 1.014.771.473 591.337.447 527.827.758 1.086.571.846 524.892.503 648.594.358 352.684.554 539.035.004 267.575.046 80.873.521 5.809.352.000

INGRESOS OPERACIONALES

DE SUBSECRETARIA EDUCACION 949.114.431 581.613.447 464.053.716 1.072.843.846 506.467.503 613.679.837 269.713.691 527.598.004 245.385.525 5.230.470.000

Subvención Normal Educación

432.057.538

190.718.104

168.447.655

399.090.878

179.441.788

234.596.996

32.156.024

183.659.448

188.809.569 2.008.978.000

Otros aportes 494.056.893 363.895.343 295.606.061 660.595.968 327.025.715 356.082.841 237.557.667 343.938.556 38.575.956 3.117.335.000

ANTICIPO DE SUBVENCIONES 23.000.000 27.000.000 13.157.000 23.000.000 18.000.000 104.157.000

DE JUNAEB

50.833.000 50.833.000

SUBVENCION SALA CUNA 0 - - - -

-

- -

50.833.000 50.833.000

APORTE MUNCIPAL

171.742.790

50.929.042 -

50.929.042 -

10.000.000

25.464.521

76.393.563

-

15.464.521

25.464.521 426.388.000

OTROS INGRESOS CORRIENTES 3.445.700 14.728.000 9.724.000 12.845.000 13.728.000 8.425.000 9.450.000 6.577.300 11.437.000 6.725.000 4.576.000 101.661.000

RECUP Y REENV LIC MEDICAS 3.445.700

14.728.000

9.724.000

12.845.000

13.728.000

8.425.000

9.450.000

6.577.300

11.437.000

6.725.000

4.576.000 101.661.000

TOTAL GASTO 296.679.707 1.168.915.977 481.113.148 563.361.860 781.565.335 522.645.061 585.269.942 504.937.481 504.664.053 287.767.435 112.432.001 5.809.352.000

EGRESOS OPERACIONALES 296.679.707 1.169.416.477 481.615.648 563.874.360 782.077.835 523.157.561 585.782.442 505.449.981 504.776.553 287.979.435 112.642.001 5.813.452.000

GASTOS DE PERSONAL 229.907.982 1.062.856.588 401.357.154 480.982.048 692.968.619 452.023.440 519.979.700 429.438.243

436.099.587 240.474.095 75.963.544 5.022.051.000

REMUNERACIONES Planta 240.720.544 50.130.764 89.689.274 82.444.174 57.692.792

98.093.933 65.577.188

88.956.355

20.889.976 794.195.000

REMUNERACIONES Contrata

469.092.639 213.664.583 187.869.618 388.482.932 195.471.356 235.067.631 206.892.055 149.721.430 129.628.756 2.175.891.000

OTRAS REMUNERACIONES 229.907.982 353.043.405 137.561.807 203.423.156 222.041.513

198.859.292 186.818.136 156.969.000 197.421.802 89.955.363 75.963.544 2.051.965.000

Page 75: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

75

EDUCACION

DIRECC B95 470 476

489 458 460 480

483

509

SALACUNA ACUMULADO

100 HORACIO ARAV FRANKFORT SAN JOAQUIN FRAY CAMILO VICTOR DOM P DE ÑUBLE SU SANTIDAD POETA NERUDA SANTA MARIA PRINCIPITO 2014

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 66.771.725 82.856.634 58.521.239 58.465.057 64.681.961 46.706.866 41.375.485 51.584.483 45.649.711 28.672.082 26.555.757 571.841.000

MANT Y REP INFRAEST/EDIFICIOS 12.000.000 13.586.733 8.400.841 9.508.409 9.176.030 7.446.605 8.191.084 9.957.662 8.718.610 6.252.631

9.065.395

102.304.000

MATERIALES DE USO O CONSUMO 15.460.000 14.720.000 12.900.400 10.430.000 9.400.000 10.650.000 9.650.000 11.540.000 9.720.000 6.450.000 7.000.600 117.921.000

TEXTILES, VESTUARIOS Y CALZADO 1.245.000 840.300 670.000 1.190.000 980.000 890.000 450.000 670.000 107.700 - 7.043.000

ARRIENDOS 514.159 399.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 265.841 280.000 3.419.000

SERVICIOS FINANCIEROS Y DE

SEGUROS 0 137.201

367.858

67.858 263.581 463.581

275.585 563.581

863.581 - 72.174 3.075.000

SERVICIOS GENERALES 8.821.321 21.020.700 11.020.700 11.023.700 21.020.700 5.080.700 3.106.070 6.020.770 8.102.970 7.120.290 3.402.079 105.740.000

ALIMENTACION Y BEBIDAS 3.630.000 - - - - - - - - - - 3.630.000

SERVICIOC BASICOS 7.534.000 22.370.120 17.520.340 16.122.890 14.361.450 12.943.780 11.120.400 11.930.270 6.432.450 3.460.400 5.748.900 129.545.000

SERVICIOS TECNICOS PROFESIONALES

11.680.000 7.377.880 5.780.800 9.052.200 7.051.200 7.052.200 6.052.200 9.032.200 9.052.100 3.405.220 75.536.000

PUBLICIDAD Y DIFUSION 4.544.000 940.000 450.000 350.000 950.000 850.000 850.000 850.000 850.000 850.000 - 11.484.000

OTROS GASTOS 2.588.245 1.060.000 960.000 960.000 989.000 960.000 960.146 960.000 960.000 760.000

986.609 12.144.000

INTEGROS AL FISCO

360.333 360.333

360.333

360.333

360.333

360.333 360.333

360.333

360.336 - 3.243.000

IMPUESTOS

360.333 360.333

360.333 360.333

360.333

360.333 360.333

360.333 360.336 - 3.243.000

OTROS GASTOS GENERALES 0 500.500 502.500 512.500 512.500 512.500 512.500 512.500 112.500 212.000 210.000 4.100.000

DEVOLUCIONES 0 500.500 502.500 512.500 512.500 512.500 512.500 512.500 112.500 212.000 210.000 4.100.000

ADQ ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 13.830.222 11.860.222 14.530.222 14.530.222 14.530.222 14.530.224 14.530.222 13.930.222 9.537.222 1.191.000 123.000.000

MOBILIARIOS Y OTROS 7.081.000 5.111.000 7.781.000 7.781.000 7.781.000 7.781.000 7.781.000 7.181.000 2.781.000 1.191.000 62.250.000

MAQUINAS Y EQUIPOS 2.746.000 2.746.000 2.746.000 2.746.000 2.746.000 2.746.000 2.746.000 2.746.000 2.753.000 - 24.721.000

EQUIPOS INFORMATICOS 4.003.222 4.003.222 4.003.222 4.003.222 4.003.222 4.003.224 4.003.222 4.003.222 4.003.222 - 36.029.000

SERVICIO DE DEUDA 0 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 85.117.000

DEUDA FLOTANTE 0 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 8.511.700 85.117.000

Page 76: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

76

Anexo Nº 1

Actividades deportivas, culturales y científicas 2013

CAMPEONATOS

COMUNALES

DESCRIPCION

FINANCIAMIENTO

PARTICIPANTES

Deporte

FÚTBOL Campeonato realizado durante los meses de mayo a

agosto, se contó con la participaron de todos los

establecimientos municipales. Realizado en el estadio El

Pinar.

Fondos del Instituto

Nacional del Deporte

de Apoyo a la Gestión

(premios y jueces).

144 varones

HÁNDBOL

DAMAS Y

VARONES

Campeonato realizado durante el mes de junio donde

participaron damas y varones, realizado en el gimnasio

municipal San Joaquín.

90 varones

90 damas

BÁSQUETBOL Campeonato realizado durante el mes de junio, cuenta

con la participación de 5 establecimientos municipales,

realizados en el Gimnasio Municipal San Joaquín.

90 varones

TENIS DE MESA

DAMAS Y

VARONES

Campeonato realizado en el mes de mayo en el Centro

Educacional San Joaquín.

90 participantes

aprox.

AJEDREZ Campeonato realizado durante el mes de junio que

contó con la participación de 4 establecimientos

municipales.

15 participantes

CUECA Actividad organizada durante el mes de agosto en la

Escuela Fray Camilo Henríquez, cuenta con la

participación de todos los establecimientos municipales

y algunas escuelas particular subvencionadas que

fueron invitadas.

40 parejas de 9

establecimientos

de nuestra

comuna.

Page 77: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

77

CAMPEONATOS

PROVINCIALES

DESCRIPCIÓN FINANCIAMIENTO

PARTICIPANTES

FÚTBOL Campeonato realizado durante el mes de septiembre,

se contó con la participación de la Escuela Poeta

Neruda. Realizado en el Estadio Municipal PAC.

Fondos del instituto

nacional del deporte

de Apoyo a la

Gestión (premios y

jueces).

20 varones

HÁNDBOL

DAMAS Y

VARONES

Campeonato realizado durante el mes de agosto donde

participó el liceo Horacio Aravena con varones.

Lugar de realización: gimnasio municipal de San

Joaquín.

15 varones

15 damas

BÁSQUETBOL Campeonato realizado durante el mes de julio y agosto,

cuenta con la participación del liceo Horacio Aravena

Andaur.

15 varones

TENIS DE MESA

DAMAS Y

VARONES

Campeonato realizado en el mes julio en el colegio

Betsabé Hormazábal de la comuna de San Miguel.

Colegios representantes: Fray Camilo Henríquez y Poeta

Neruda.

10 participantes

aprox.

AJEDREZ Campeonato se realizó durante el mes de agosto y

contó con la participación de la Escuela Provincia de

Ñuble.

2 participantes

CUECA Actividad organizada durante el mes de septiembre en

la comuna de La Pintana.

6 parejas de 3

establecimientos

de nuestra

Comuna

CORRIDA

ESCOLAR

Actividad masiva en coordinación con la Escuela Poeta

Víctor Domingo Silva en el contexto de su aniversario.

Se realizará una corrida de 2,2 kilómetros alrededor de

la escuela, junto con un evento de baile entretenido en

la plaza de la escuela.

Corporación

Municipal de

Desarrollo Social de

San Joaquín

5 escuelas

municipales, 600

estudiantes

ESCUELA DE

NATACIÓN

Durante el mes de Diciembre se trabajará en la piscina

Municipal de San Joaquín, enseñando a 80 estudiantes

por escuela, técnicas de natación.

Corporación

Municipal de

Desarrollo Social de

San Joaquín y

Corporación

Municipal de

Deportes de San

Joaquín

Las 8 escuelas

municipales

640 estudiantes

Page 78: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

78

ACCIONES

RELEVANTES

DESCRIPCION FINANCIAMIENTO PARTICIPANTES

2013

Cultura

PROGRAMA CINE

EDUCA, ALIANZA

CON EL CENTRO

CULTURAL DE LA

COMUNA DE SAN

JOAQUIN

-Desarrollo de ciclos de foros y

documentales con temáticas

históricas, sociales, culturales y

medioambientales y obras de

teatro.

-Realizaciones nacionales e

internacionales, con dos funciones

por mes, desde mayo a diciembre

del presente año.

-Generación de espacio para la

discusión y el aprendizaje de los

estudiantes de colegios y liceos de la

comuna de San Joaquín.

Compartido entre

la Corporación

cultural y la

Corporación de

Desarrollo Social

Estudiantes de los colegios: Horacio

Aravena Andaur, Fray Camilo

Henríquez, Poeta Víctor Domingo

Silva, Ciudad de Frankfort, Poeta

Neruda, Su Santidad Juan XXIII y

Provincia de Ñuble.

PARTICIPACIÓN EN

FONDOS

CONCURSABLES

FONDEPORTE y donaciones.

Fondo Social Presidente de la

República.

FNDR deporte.

FNDR cultura.

Alumnos y alumnas de todos los

establecimientos educacionales

municipales de San Joaquín.

ACCIONES

RELEVANTES

DESCRIPCION FINANCIAMIENTO PARTICIPANTES

2013

Cultura

Page 79: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

79

DESCRIPCION

FINANCIAMIENTO

PARTICIPANTES

Ciencia

Planetario

móvil

Planetario Móvil Cielosur es un programa educativo

itinerante, dependiente de Fundación Manos Abiertas

para el Desarrollo, dedicado a promover y divulgar la

astronomía y las ciencias afines en el ámbito cultural y

educacional, a través de la exhibición en terreno de

distintos programas desarrollados por nuestros equipos

y otros con licencia extranjera.

Corporación

Municipal de

Desarrollo Social de

San Joaquín

Alumnos y

alumnas de los

colegios:

Horacio Aravena

Andaur, Fray

Camilo

Henríquez,

Poeta Víctor

Domingo Silva,

Ciudad de

Frankfort, Poeta

Neruda, Su

Santidad Juan

XXIII y Provincia

de Ñuble. Total

900 alumnos

Page 80: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

80

Anexo Nº 2

Resumen Plan de Mejoramiento SEP 2013

Centro Educacional Horacio Aravena Andaur

Escuela Ciudad de Frankfort

Page 81: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

81

Centro Educacional San Joaquín

Escuela Fray Camilo Henríquez

Page 82: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

82

Escuela Poeta Víctor Domingo Silva

Centro Educacional Provincia de Ñuble

Page 83: PADEM 2014 - San Joaquín Educa · 2019. 4. 1. · 4 12.588 7.493 10.599 13 4 208 44 % 4,1 1,3 31 40,2 19,2 0,4 De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje

83

Escuela Poeta Neruda

i Abreviaturas: PTP (Propia totalmente pagada), PPA (propia pagándose), ARR (arrendada), CPTS (cedida por trabajo o servicio),

CPA (cedida por pariente o amigo), OC (ocupada) y SOL (sucesión o litigio).