pacto por movilidad sostenible en las palmas de gran canaria

7
Pacto por la Movilidad Sostenible / mayo 2011 1 PACTO POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Introducción Las Palmas de Gran Canaria está en condiciones de replantearse las cuestiones relacionadas con la movilidad como aspecto esencial del diseño y desarrollo futuro de la ciudad que queremos. De ahí surge la iniciativa de organizar un Pacto por la Movilidad Sostenible que ha concluido una serie de acuerdos que tendrán su desarrollo y concreción en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Las Palmas de Gran Canaria. La accesibilidad, la autonomía y la libertad de movimientos de las personas son derechos fundamentales y elementos clave para el desarrollo socioeconómico y la cohesión social. La movilidad es determinante para el buen funcionamiento de la ciudad, su calidad de vida, la salud de las personas y la mejora del medioambiente. Así se recoge en el Plan Estratégico de la ciudad, que tras un amplio consenso, considera que apostar por una movilidad segura, cómoda y sostenible es una línea estratégica fundamental para Las Palmas de Gran Canaria. Esta ciudad se caracteriza por una morfología difícil debido a lo accidentado del relieve, extendida en diversas cotas y barrancos; por su elevada densidad de población; por unos cambios de centralidad de gran impacto urbanístico y por una relativa escasez de zonas verdes y espacios públicos. Además, debe tenerse en cuenta que es la capital insular, el centro de un área metropolitana con casi 600.000 habitantes y que debido a la importancia de su Puerto actúa como eje de los flujos de mercancías para toda Gran Canaria. En este marco debe desarrollarse la nueva cultura de la Movilidad Sostenible. Se trata de salvar las dificultades de un espacio físico fragmentado, facilitando unos movimientos de personas y mercancías menos agresivos para el entorno y, sobre todo, permitiendo ejercer el derecho a desplazarse de manera eficaz, sencilla y segura. Un tratamiento preferente y diferenciado del peatón requiere que el transporte público y sostenible sea el eje del sistema desde una visión en la que isla y ciudad sean un todo, y la accesibilidad universal se contemple como un hecho más que como una aspiración, consiguiendo con ello un modelo de integración y cohesión que mejore la calidad de vida de las personas. Es el momento de replantearse la política de movilidad en su conjunto. Se deben considerar los diferentes modos de desplazarse, la intermodalidad y las prioridades y medidas para encauzar las políticas de movilidad desde la sostenibilidad. Es necesario equilibrar el uso del transporte privado con el público y favorecer los medios de transporte no motorizados. Se conseguirá con esto luchar contra el cambio climático, ahorrar energía, espacios y recursos, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y recuperar un espacio público, accesible, saludable y seguro para las personas.

Upload: pmuslpgc

Post on 26-Jul-2015

982 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria

Pacto por la Movilidad Sostenible / mayo 2011

1

PACTO POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Introducción Las Palmas de Gran Canaria está en condiciones de replantearse las cuestiones relacionadas con la movilidad como aspecto esencial del diseño y desarrollo futuro de la ciudad que queremos. De ahí surge la iniciativa de organizar un Pacto por la Movilidad Sostenible que ha concluido una serie de acuerdos que tendrán su desarrollo y concreción en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Las Palmas de Gran Canaria.

La accesibilidad, la autonomía y la libertad de movimientos de las personas son derechos fundamentales y elementos clave para el desarrollo socioeconómico y la cohesión social. La movilidad es determinante para el buen funcionamiento de la ciudad, su calidad de vida, la salud de las personas y la mejora del medioambiente. Así se recoge en el Plan Estratégico de la ciudad, que tras un amplio consenso, considera que apostar por una movilidad segura, cómoda y sostenible es una línea estratégica fundamental para Las Palmas de Gran Canaria.

Esta ciudad se caracteriza por una morfología difícil debido a lo accidentado del relieve, extendida en diversas cotas y barrancos; por su elevada densidad de población; por unos cambios de centralidad de gran impacto urbanístico y por una relativa escasez de zonas verdes y espacios públicos. Además, debe tenerse en cuenta que es la capital insular, el centro de un área metropolitana con casi 600.000 habitantes y que debido a la importancia de su Puerto actúa como eje de los flujos de mercancías para toda Gran Canaria.

En este marco debe desarrollarse la nueva cultura de la Movilidad Sostenible. Se trata de salvar las dificultades de un espacio físico fragmentado, facilitando unos movimientos de personas y mercancías menos agresivos para el entorno y, sobre todo, permitiendo ejercer el derecho a desplazarse de manera eficaz, sencilla y segura.

Un tratamiento preferente y diferenciado del peatón requiere que el transporte público y sostenible sea el eje del sistema desde una visión en la que isla y ciudad sean un todo, y la accesibilidad universal se contemple como un hecho más que como una aspiración, consiguiendo con ello un modelo de integración y cohesión que mejore la calidad de vida de las personas.

Es el momento de replantearse la política de movilidad en su conjunto. Se deben considerar los diferentes modos de desplazarse, la intermodalidad y las prioridades y medidas para encauzar las políticas de movilidad desde la sostenibilidad. Es necesario equilibrar el uso del transporte privado con el público y favorecer los medios de transporte no motorizados. Se conseguirá con esto luchar contra el cambio climático, ahorrar energía, espacios y recursos, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y recuperar un espacio público, accesible, saludable y seguro para las personas.

Page 2: Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria

Pacto por la Movilidad Sostenible / mayo 2011

2

LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Las personas y entidades que han participado en este Pacto por la Movilidad Sostenible para Las Palmas de Gran Canaria, firmantes de este documento, consideran que es necesario afrontar la movilidad urbana desde un nuevo enfoque en el que se facilite un uso menos intensivo del vehículo privado y se fomenten medios de transporte menos consumidores de energía y de suelo y, a su vez, menos contaminantes.

El Pacto por la Movilidad quiere propiciar un acuerdo cívico que defina un sistema integral de movilidad y accesibilidad con propuestas de largo alcance. Se configura como acuerdo de mínimos para definir nuestro modelo de movilidad en base a la ciudad que queremos para el futuro.

Este Pacto surge por la necesidad de cambiar la tendencia actual en la que la mayoría de desplazamientos en la ciudad conlleva el uso del automóvil de baja ocupación, con los graves efectos que esto genera:

- Problemas ambientales: consumo de recursos no renovables, ocupación del espacio público, contaminación atmosférica, ruidos.

- Problemas para la salud de la población: contaminación, accidentes, sedentarismo.

- Problemas sociales: pérdida de espacios para la convivencia, falta de autonomía y socialización (niños, ancianos, personas con diversidad funcional).

- Problemas económicos: incremento de costes en el sistema de transportes, destrucción de la calidad del espacio urbano.

Se requiere un Pacto social que amplíe la visión sesgada de la movilidad como problema de transporte de vehículos y personas y entienda la movilidad como un derecho universal de acceso a los servicios, que requiere un tratamiento integral y en múltiples frentes: social, cultural y económico.

Se requiere un Pacto social que trascienda los plazos electorales y ofrezca estabilidad a unas políticas consensuadas con miras al medio y largo plazo.

El consenso busca la aplicación de unos principios y objetivos comunes que favorezcan un correcto desarrollo social y económico de la ciudad, superando las deficiencias actuales.

El ámbito de desarrollo y concreción de los acuerdos expresados en este Pacto será el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Las Palmas de Gran Canaria, entendiendo que una movilidad sostenible es:

- Una movilidad menos peligrosa para la salud.

- Una movilidad menos dañina para el medio ambiente y con menor uso de recursos naturales.

- Una movilidad más equitativa y capaz de responder a las necesidades de todas las personas, sin discriminación de edad, género, renta y condición física o intelectual.

- Una movilidad más eficiente desde el punto de vista económico.

- Una movilidad más integrada en el tejido urbano.

Page 3: Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria

Pacto por la Movilidad Sostenible / mayo 2011

3

- Una movilidad respetuosa y más amable con las personas.

Con ello se avanzará en el camino hacia la ciudad que queremos:

- Una ciudad saludable: con menos ruido y contaminación.

- Una ciudad segura: con menor siniestralidad en sus calles.

- Una ciudad cómoda: sin obstáculos como los derivados de la congestión del tráfico.

- Una ciudad próxima: con unos barrios bien conectados, con servicios y vida propios.

- Una ciudad habitable: con un espacio urbano de calidad, donde los espacios públicos no estén dominados por los vehículos.

- Una ciudad viva: donde se disfrute de sus zonas verdes, deportivas y culturales.

- Una ciudad sin barreras: donde la accesibilidad universal y la autonomía personal sean una realidad.

- Una ciudad próspera: donde la movilidad no sea un inconveniente para la actividad económica.

Todo ello hará que se recupere una de las señas de identidad que ha caracterizado a Las Palmas de Gran Canaria como “Una ciudad amable”.

Page 4: Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria

Pacto por la Movilidad Sostenible / mayo 2011

4

JERARQUÍA DE USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE El modelo de movilidad que se pretende alcanzar parte de la siguiente premisa: La ciudad es para las personas. Por tanto, lo prioritario es habitar y, en segundo término, circular.

El modelo de movilidad debe primar al peatón como principal protagonista de la movilidad, facilitando los desplazamientos a pie y priorizando las actuaciones dirigidas a la potenciación de dichos desplazamientos.

Como pauta general, excepto que el estudio del caso concreto estime lo contrario, se establece la siguiente jerarquía de uso de medios de transporte en el espacio urbano:

1. Peatones

2. Bicicletas

3. Guaguas y taxis

4. Automóviles privados y motocicletas

PRINCIPIOS Los principios que orientan el Pacto por la Movilidad son los siguientes:

Accesibilidad universal:

Este Pacto tiene como principio primordial garantizar y favorecer el acceso universal al espacio público como derecho fundamental, especialmente de las personas con movilidad y comunicación reducida. Se trata de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de accesibilidad, sostenibilidad, movilidad y comunicación. Se deben adoptar las medidas necesarias para superar las barreras naturales y artificiales, tanto físicas como de comunicación. Se ha de propiciar el acceso en igualdad de condiciones a todos los barrios, espacios públicos y bienes y servicios de la ciudad, minimizando la necesidad de desplazamiento, acercando los servicios básicos a los barrios y favoreciendo la diversidad de usos.

Sostenibilidad:

La movilidad sostenible se basa en satisfacer las necesidades de transporte actuales sin comprometer para el futuro los recursos naturales existentes. Por ello, el modelo de movilidad debe recuperar el espacio público para la ciudadanía, favoreciendo modelos de transporte que consuman menos recursos y con menor coste medioambiental. Se trata de compatibilizar el derecho al transporte con el derecho a un entorno medioambiental de calidad.

Page 5: Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria

Pacto por la Movilidad Sostenible / mayo 2011

5

Seguridad:

El modelo de movilidad debe garantizar la seguridad de todas las personas y la protección del espacio público, de forma que las necesidades de desplazamiento se realicen en términos de seguridad, con especial atención a las personas en situación de riesgo y a los modelos de transporte más vulnerables. Para ello, se debe asegurar el cumplimiento de las normas básicas de convivencia en la movilidad y fomentar la coexistencia pacífica de los diferentes modos de transporte.

Eficiencia medioambiental:

El modelo de movilidad debe tener en cuenta los aspectos positivos y negativos de cada modo de transporte respecto a la eficiencia operativa y energética en cada desplazamiento concreto. Debe por tanto, racionalizar el uso de los diferentes modos de transporte y facilitar la utilización del más adecuado según su eficiencia medioambiental.

Garantía de la calidad de vida, salud y dinamismo social:

El modelo de movilidad debe guiarse por el principio de la mejora de la calidad de vida, recuperando y protegiendo el espacio público para usos sociales y de convivencia. Debe permitir la mejora de la organización de las actividades ciudadanas, reduciendo los tiempos de desplazamiento y garantizando una cohesión social. El modelo de movilidad debe proteger la calidad del aire, favoreciendo el uso de vehículos no contaminantes y la adopción de medidas que eviten la contaminación.

Dinamismo económico:

El modelo de movilidad debe contribuir al dinamismo económico de la ciudad, manteniendo el atractivo comercial de sus calles y combinando la recuperación del espacio público con la revitalización del comercio, el desarrollo de los servicios y el aumento del atractivo turístico.

Integración y participación:

El modelo de movilidad debe tener en cuenta a todos los colectivos, administraciones y agentes sociales de la ciudad. Se deben considerar las necesidades sectoriales y territoriales de sus integrantes, fomentando la participación ciudadana. Se trata de compatibilizar las demandas de todos e integrar a las diferentes administraciones con responsabilidad en los aspectos de la movilidad. Las actuaciones en este campo deben contar con el mayor consenso posible. Se deben abordar de forma integrada y global, evitando enfoques sectoriales que impliquen acciones y medidas parciales y contradictorias.

Educación y Sensibilización:

El nuevo modelo de movilidad debe ir acompañado de medidas de formación de todos los agentes y colectivos implicados en la transformación de la movilidad de la ciudad. Además, debe ser transmitido a la ciudadanía e ir acompañado de programas de información y sensibilización para que se asuman los cambios propuestos y se fomente su adopción desde la infancia. La movilidad sostenible es un asunto de todos, cuya responsabilidad no debe recaer exclusivamente en las Administraciones.

Page 6: Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria

Pacto por la Movilidad Sostenible / mayo 2011

6

Planificación urbanística:

La futura planificación urbanística deberá tener en cuenta los principios de movilidad y sostenibilidad y no contradecir los principios recogidos en este Pacto. El modelo de movilidad deberá integrar al área metropolitana, siendo necesaria la coordinación intrainstitucional e interinstitucional.

Page 7: Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria

Pacto por la Movilidad Sostenible / mayo 2011

7

OBJETIVOS

Los principios del Pacto se traducen en los siguientes objetivos:

- Favorecer un cambio de rumbo hacia un modelo de movilidad urbana, integral, sostenible y plural que permita una ciudad más justa, saludable y habitable.

- Convertir al peatón en actor principal de la movilidad en la ciudad, facilitando sus desplazamientos.

- Racionalizar el uso del vehículo privado favoreciendo los traslados a pie, en bicicleta y en transporte colectivo de alta ocupación, mediante el rediseño del espacio público.

- Favorecer la intermodalidad.

- Diseñar una política de aparcamientos y de operaciones de carga-descarga coherente con la movilidad sostenible y garantizar el cumplimiento de la normativa.

- Minimizar el impacto negativo respecto a la contaminación atmosférica, el nivel de ruido y la seguridad vial.

- Aprovechar los avances tecnológicos para mejorar el sistema de movilidad sostenible, prestando atención a los cambios que se produzcan.

- Recuperar el espacio público como lugar de encuentro y convivencia, incorporando en el planeamiento urbanístico los principios de este Pacto.

- Sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de los valores del Pacto, llevando a cabo actuaciones de información, concienciación y educación.