paciente con hiponatremia como sindrome paraneplasico de cancer de pulmon

3
PACIENTE CON HIPONATREMIA COMO SINDROME PARANEPLASICO DE CANCER DE PULMON Lilian Olazabal Chambilla, Jhezmy Torres Rodríguez, Angélica Aranda Quispe, André Choroco Del Pozo Introducción: El cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) está clasificado entre las neoplasias más letales y de peor pronóstico puesto a que su diagnóstico suele ser en estadios avanzados ya que tiende a hacer metástasis rápido. Asimismo, constituye un 13% de los cánceres de pulmón según el Instituto Nacional de Cáncer (National Cancer Institute) el 2008. Por tal motivo, El objetivo de esta presentación es Revisar la Hiponatremia como expresión de Síndrome paraneoplasico y su diagnóstico diferencial. Método: En el presente caso clínico se obtuvieron datos mediante la historia clínica, la entrevista personal y la exploración física. A la que se la añade una búsqueda  bibliográfica para sustentar los hallazgos encontrados. Se trata de una paciente femenina de 79 años de edad, fumadora pesada, que consulta por dolor lumbar, y alteraciones del equilibrio da 8 meses de evolución. Se corrobora hiponatremia y se plantea diagnóstico diferencial. Resultados: Se encuentra en estado de anemia (10.2 g/dL), hematocrito (29.9%). También se encuentran alterados los electrolitos de manera significativa,  presentado hiponatremia (131.7 mEq/L), hipocloremia (93 mEq/L). Por estudios de TAC y RMN se descarta origen del eje hipotálamo-hipofisario, con perfil tiroideo normal, se encuentra Nódulo Pulmonar Primario, que se corrobora de Pequeñas Células. Se confirma múltiples metástasis óseas y se llega por exclusión al diagnóstico de Síndrome Paraneplasico de Secreción Inadecuada de Hormona Andidiuretica. Conclusión:  El estudio de los síndromes paraneoplásicos en cáncer de  pulmón es de alto interés ya que a menudo son la primera manifestación del cáncer. La hiponatremia por SIADH es un diagnóstico a tomar en cuenta en pacientes con factores de riesgo y epidemiología para patología oncológica. Palabras clave:

Upload: somaira-noguera

Post on 14-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PACIENTE CON HIPONATREMIA COMO SINDROME PARANEPLASICO DE CANCER DE PULMON

Lilian Olazabal Chambilla, Jhezmy Torres Rodrguez, Anglica Aranda Quispe, Andr Choroco Del Pozo

Introduccin: El cncer de pulmn de clulas pequeas (CPCP) est clasificado entre las neoplasias ms letales y de peor pronstico puesto a que su diagnstico suele ser en estadios avanzados ya que tiende a hacer metstasis rpido. Asimismo, constituye un 13% de los cnceres de pulmn segn el Instituto Nacional de Cncer (National Cancer Institute) el 2008. Por tal motivo,El objetivo de esta presentacin es Revisar la Hiponatremia como expresin de Sndrome paraneoplasico y su diagnstico diferencial. Mtodo: En el presente caso clnico se obtuvieron datos mediante la historia clnica, la entrevista personal y la exploracin fsica. A la que se la aade una bsqueda bibliogrfica para sustentar los hallazgos encontrados.Se trata de unapaciente femenina de 79 aos de edad, fumadora pesada, que consulta por dolor lumbar, y alteraciones del equilibrio da 8 meses de evolucin. Se corrobora hiponatremia y se plantea diagnstico diferencial. Resultados: Se encuentra en estado de anemia (10.2 g/dL), hematocrito (29.9%). Tambin se encuentran alterados los electrolitos de manera significativa, presentado hiponatremia (131.7 mEq/L), hipocloremia (93 mEq/L).Por estudios de TAC y RMN se descarta origen del eje hipotlamo-hipofisario, con perfil tiroideo normal, se encuentra Ndulo Pulmonar Primario, que se corrobora de Pequeas Clulas. Se confirma mltiples metstasis seas y se llega por exclusin al diagnstico de Sndrome Paraneplasico de Secrecin Inadecuada de Hormona Andidiuretica.Conclusin: El estudio de los sndromes paraneoplsicos en cncer de pulmn es de alto inters ya que a menudo son la primera manifestacin del cncer. La hiponatremia por SIADH es un diagnstico a tomar en cuenta en pacientes con factores de riesgo y epidemiologa para patologaoncolgica.

Palabras clave:

Introduccin

El cncer de pulmn est entre las ms insidiosas en el Per juntamente con el cncer de estmago, mama, crvix y prstata. Segn el reporte del MINSA, realizado el 2011, el cncer se ubica en el segundo lugar de mortalidad nacional.1 La diferencia en la relacin de cncer entre hombre y mujer se est reduciendo y de acuerdo con la tendencia las mujeres estn pronto a superar a los hombres en los aos siguiente.2 El cncer de pulmn se divide en cncer de pulmn de clulas no pequeas (CPCNP), siendo esta la ms comn, y cncer de pulmn de clulas pequeas (CPCP). Este ltimo est clasificado entre las neoplasias ms letales y de peor pronstico puesto a que su diagnstico suele ser en estadios avanzados ya que tiende a hacer metstasis rpido. Asimismo, constituye un 13% de los cnceres de pulmn segn el Instituto Nacional de Cncer (National Cancer Institute) el 2008.3, 4Entre los factores de riesgo ms importantes encontramos al cigarrillo el cual contiene ms de 60 carcingenos representando un riesgo relativo de 17,2 para los hombres y 11,6 para las mujeres. Por tal motivo, aquellas personas con un consumo de al menos 20 cigarrillos por da durante 10 aos por lo menos, constituyen una poblacin de riesgo para cncer de pulmn. De igual manera, se encontraron numerosos componentes carcingenos en el humo de lea o de excremento animal (bosta) que tienen efectos similares sobre el p53 y expresin de la protena MDM2. El radn que se produce por la descomposicin natural del uranio del suelo, piedras y agua, constituye un carcingeno reconocido. Adems de esto, es de importante consideracin la carga gentica de cada uno y la amplitud del terreno de cancerizacin familiar. 2Es importante conocer los factores de riesgo dada la epidemiologa en nuestro pas. Asimismo, se debe conocer las polticas de prevencin y diagnstico precoz ya que se ha visto que la mayora de pacientes llegan a la consulta mdica especializada en estadios avanzados. Se ha demostrado que mediante un diagnstico precoz y un tratamiento adecuado inmediato, el pronstico se ve mejorado en un nmero importante.5 La manifestacin del cncer suele ser debido al proceso tumoral y la infiltracin local del mismo, siendo la metstasis quien da las manifestaciones en los rganos lejanos a la localizacin primaria de la neoplasia. Adems, existen efectos secundarios los cuales se clasifican como sndromes paraneoplsicos (SP). En el cncer de pulmn, los SP son de alta importancia ya que con frecuencia son la primera manifestacin del cncer y en ocasiones puede amenazar la vida del paciente. 6Una alteracin frecuente encontrada en los pacientes con cncer es la hiponatremia.7 Schwartz y col. en 1957, por primera vez, describen la hiponatremia asociada con neoplasia pulmonar, la cual relacionaron con una secrecin inadecuada de hormona antidiurtica (SIADH).6Entre las posibles causas de hiponatremia, principalmente en pacientes con CPCP, destaca el sndrome paraneoplsico de secrecin inadecuada de hormona antidiurtica, generalmente al diagnosticar dicho sndrome, desde una perspectiva clnica se encuentra un tumor ya evidente el cual genera la hormona antidiurtica.7Adems los valores de ADH suelen ser normales, en esta situacin la hiponatremia se le atribuye a una secrecin por parte del tumor, la produccin de factor atrial natriurtico (ANF), inhibiendo esta la reabsorcin en el tbulo proximal de sodio y la liberacin de renina y aldosteona.6Siendo el principal problema afrontado por los especialistas a la hora de diagnosticar, y esto debido al perfil asintomtico de esta enfermedad, puesto que es una enfermedad de lenta instauracin y cifras moderadamente bajas de sodio lo que da leves e inespecficos sntomas como nuseas, fatiga, prdida de memoria, marcha inestable o calambres musculares, que generalmente suelen pasar desapercibidos y suelen atribuirse a otras causas.Sin embargo, en casos severos se ver otros sntoma neurolgicos ms caractersticos como debilidad, cefalea, letargia, desorientacin, obnubilacin e incluso parada respiratoria y muerte". Es aqu en donde vemos que acelerar tanto el diagnstico como el tratamiento nos podra garantizar un buen impacto en la calidad de vida y pronstico de estos pacientes.En este apartado describimos el caso de una paciente con un CPCP oculto que se present con hiponatremia severa sintomtica a SIADH.

Referencias1. M. Salazar, R. Regalado-Rafael, J. Navarro, D. Montanez, J. Abugattas, T. Vidaurre. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas en el control del cncer en el Per. Rev Per Med Exp Salud Pblica. 2013 Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420130001000202. E. Amorn. Cncer de pulmn, una revisin sobre el conocimiento actual, mtodos diagnsticos y perspectivas teraputicas. Rev Per Med Exp Salud Pblica. 2013. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420130001000173. Instituto Nacional del Cncer. Lo que usted necesita saber sobre el cncer de pulmn. Departamento de Salud y Servicios Humanos DE EE. UU. Institutos Nacionales de la Salud. EEUU 2008. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/pulmon.pdf4. C. Samanez, C. Carracedo, E. Amorn y C. Vallejos. Cncer de Pulmn a Clulas Pequeas: Experiencia De 10 Aos en el Instituto de Enfermedades Neoplsicas "Eduardo Cceres Graziani". Acta Cancerolgica Vol. 31, N1. Lima, Per. 2002. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_cancerol%F3gica/v31_n1/cancer_pulmon.htm5. M. Zaharia. El cncer como problema de salud pblica en el Per. Rev Per Med Exp Salud Pblica. 2013. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420130001000016. B. JURADO, D. GARCA y G. RODRGUEZ. Cncer de Pulmn y Sndromes Paraneoplsicos. Anales de Medicina Interna Vol. 18, N 8, pp. 440-446. Aran Ediciones. Madrid, Espaa. 2001. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v18n8/revision2.pdf7.