“p2p y redes sociales”, propiedad intelectual, derecho de autor, derecho de copia y copyleft

3
Página 1 de 3 “P2P y redes sociales”, propiedad intelectual, derecho de autor, derecho de copia y copyleft William Núñez Alarcón P2P y redes sociales La puesta en línea de Napster en 1999 que representó el cambio del modelo de contenidos centralizados hacia uno en que los usuarios se convirtieron en servidores, el lanzamiento de las primeras aplicaciones para la publicación de blogs y la creación de la Wikipedia a comienzos de 2001 fueron paradigmas de una nueva transformación de la sociedad y generaron las bases de la escritura colaborativa y de la interacción entre pares. La mayoría de las aplicaciones de la Web 2.0 y las redes sociales tienen su base en aplicaciones como Napster en las cuales las informaciones y datos se guardan en los computadores de cada usuario y el software de la aplicación en línea permite compartirla. Sin embargo, las redes sociales y las herramientas de la Web 2.0 utilizan un servidor o servidores distribuidos para almacenar la información y los usuarios conectados a Internet siempre tienen acceso a esta. Ahora bien, Internet es una tecnología que nos permite extender el alcance de nuestras redes sociales del mundo físico mas allá de los contactos de primer nivel. Cuando proyecto la red social física en Internet accedo al segundo o tercer grado de relaciones, es decir, puedo acceder a los amigos de mis amigos a los compañeros de los compañeros de mi trabajo etc. Tiene un valor estratégico particular el participar dentro de una red social porque enriquece y proyecta nuestra identidad y nuestro círculo de relaciones mucho más allá del espacio físico y del primer nivel de relaciones. Compartimos video en Internet y aquí el paradigma puede ser youtube y escribimos blogs en los que contamos los que nos pasa, los que nos gusta, lo que sabemos y lo que hacemos, nuestra vida, nuestros estudios, difundimos las imágenes de nuestras instituciones, de nuestras marcas y finalmente construimos conocimiento de manera colaborativa con herramientas de autogestión tales como los wikis cuyo modelo y referencia es la Wikipedia. Las redes sociales y las herramientas P2P permiten generar conocimiento conjuntamente con otros usuarios. El paradigma de la cooperación en Internet, el mas conocido y universal sin duda alguna es la Wikipedia. Usuarios que dedican parte de su tiempo a construir una enciclopedia colaborativa escrita no por gente experta sino interesada o apasionada en diversos temas, que los ponen a disposición de los demás, de forma abierta y gratuita, en muchas lenguas y aprenden de su política de resolución de conflictos.

Upload: william-nunez-alarcon

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo para el Taller Twitter For Elearning

TRANSCRIPT

Página 1 de 3

“P2P y redes sociales”, propiedad intelectual, derecho de autor,

derecho de copia y copyleft William Núñez Alarcón

P2P y redes sociales La puesta en línea de Napster en 1999 que representó el cambio del modelo de contenidos centralizados hacia uno en que los usuarios se convirtieron en servidores, el lanzamiento de las primeras aplicaciones para la publicación de blogs y la creación de la Wikipedia a comienzos de 2001 fueron paradigmas de una nueva transformación de la sociedad y generaron las bases de la escritura colaborativa y de la interacción entre pares.

La mayoría de las aplicaciones de la Web 2.0 y las redes sociales tienen su base en aplicaciones como Napster en las cuales las informaciones y datos se guardan en los computadores de cada usuario y el software de la aplicación en línea permite compartirla. Sin embargo, las redes sociales y las herramientas de la Web 2.0 utilizan un servidor o servidores distribuidos para

almacenar la información y los usuarios conectados a Internet siempre tienen acceso a esta. Ahora bien, Internet es una tecnología que nos permite extender el alcance de nuestras redes sociales del mundo físico mas allá de los contactos de primer nivel. Cuando proyecto la red social física en Internet accedo al segundo o tercer grado de relaciones, es decir, puedo acceder a los amigos de mis amigos a los compañeros de los compañeros de mi trabajo etc. Tiene un valor estratégico particular el participar dentro de una red social porque enriquece y proyecta nuestra identidad y nuestro círculo de relaciones mucho más allá del espacio físico y del primer nivel de relaciones. Compartimos video en Internet y aquí el paradigma puede ser youtube y escribimos blogs en los que contamos los que nos pasa, los que nos gusta, lo que sabemos y lo que hacemos, nuestra vida, nuestros estudios, difundimos las imágenes de nuestras instituciones, de nuestras marcas y finalmente construimos conocimiento de manera colaborativa con herramientas de autogestión tales como los wikis cuyo modelo y referencia es la Wikipedia. Las redes sociales y las herramientas P2P permiten generar conocimiento conjuntamente con otros usuarios. El paradigma de la cooperación en Internet, el mas conocido y universal sin duda alguna es la Wikipedia. Usuarios que dedican parte de su tiempo a construir una enciclopedia colaborativa escrita no por gente experta sino interesada o apasionada en diversos temas, que los ponen a disposición de los demás, de forma abierta y gratuita, en muchas lenguas y aprenden de su política de resolución de conflictos.

Página 2 de 3

La cultura de la Web social es la cultura de la gente que está apasionada por la información, que tiene curiosidad, le preocupa el mundo, le interesan muchas cosas, tienen inquietudes, no se conforma con el alimento cultural o intelectual que le dan los medios tradicionales, que quiere más. La dimensión móvil es una de las claves de dónde estamos y hacia dónde vamos. La Web social está en constante transformación, a través de ella buscamos información, interactuamos, publicamos contenidos, compartimos información, ese es el espíritu con el que nos relacionamos con la información y con los demás. Hasta hace poco tiempo esta relación estaba determinada por computadores que estaban en un espacio fijo, los desktop, después se extendió a las laptops pero ahora en algunos mercados muy desarrollados como el caso de Japón la principal plataforma de acceso a Internet no son los computadores desktop, ni laptops sino móviles. Los celulares, Pda y las otras tecnologías móviles hacen que llevemos la red con nosotros y la red se convierte en una especie de espíritu santo de la cultura contemporánea. Estamos buscando zonas wifi o bluetoo para conectarnos con los demás. Queremos las cosas ya, ahora.

Según O’Reilly la web es una plataforma en la cual se aprovecha la inteligencia colectiva. Esta ha permitido liberar a los usuarios de las actualizaciones de versiones de software, buscan la simplicidad, no se limitan a un solo dispositivo y los usuarios tienen experiencias enriquecedoras.

Propiedad intelectual, derecho de autor,

derecho de copia y copyleft

Por suerte existe un movimiento aperturista que va más allá de los propios contenidos educativos y que reclama la libertad y la equidad de acceso al conocimiento, dentro de una concepción participativa y socialmente responsable del proceso educativo. No obstante cualquier recurso producto del intelecto humano es propiedad privada y no todos los autores permiten su uso libre. Para proteger la propiedad privada existen las licencias Copyright y Copyleft las cuales restringen sus usos en mayor grado las primeras que las segundas. Sin embargo, hay quienes autorizan el uso libre de sus obras.

¿Qué es el Copyright?

Según la RAE Copyright o derecho de autor es “el

que la ley reconoce al autor de una obra

intelectual o artística para autorizar su

reproducción y participar en los beneficios que

esta genere.”

Página 3 de 3

¿Qué es el Copyleft?

Según Wikipedia, el copyleft “comprende un grupo de

derechos de autor

caracterizado por eliminar las

restricciones de distribución o

modificación de las que adolece

el Copyright, con la condición

de que el trabajo derivado se

mantenga con el mismo

régimen de derechos de autor

que el original” Tipos de licencias copyleft

1. Creative Commons (CC) 2. GNU Free Document license 3. Open Content License 4. Open Publication License Licencias Creative Commons

Dan a los autores más control sobre lo que los demás pueden hacer con su trabajo, han permitido que el espíritu del software libre y el de código abierto se extienda hasta la producción de contenidos, obras culturales y recursos educativos. Ahora bien, el uso de obras no autorizados bien sea que estas tengan licencias copyright o copyleft es entendido por algunas sociedades que invoca el principio del uso justo.

Referencias Bibliográficas

Álvarez, L. Andrés, R. Redes Sociales. Disponible en: http://www.slideshare.net/matibl/redes-socialesrs01 [Consulta 2011, 18 de febrero] Busaniche, B. Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura. Disponible en: http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf [Consulta 2011, 18 de febrero] Colonnello, P. Free Software vs Open Source. Disponible en: http://www.atinachile.cl/content/view/2481/Free-Software-vs-Open-Source.html [Consulta 2011, 19 de febrero] Cobo, C. Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food. Disponible en: http://www.planetaweb2.net/. [Consulta 2011, 17 de febrero] Núñez, M. Módulo 3: Derechos de autor, Uso Justo, y TEACH Act. Disponible en: http://www.vidadigital.net/blog/2008/09/06/mdulo-3-derechos-de-autor-uso-justo-y-teach-act/ [Consulta 2011, 18 de febrero] Rodro. Especial | Copyright | Copyleft | Sin Licencia Diferencias. Disponible en: http://www.hackeame.org/especial-copyright-copyleft-sin-licencia-diferencias.analisis [Consulta 2011, 18 de febrero]