p r o y e c to e d u c at i v o d e c e n t r o · 9. plan de orientaciÓn y acciÓn tutorial 10....

16
SALESIANOS SAN JUAN BOSCO MORÓN DE LA FRONTERA PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO ORDEN de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los centros privados concertados de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Adaptación a la LOMCE: EP: REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, DECRETO 97/2015, ORDEN de 17 de marzo de 2015 ESO: REAL DECRETO 1105/2014, ORDEN ECD/65/2015, DECRETO 110/2016, DECRETO 111/2016, ORDEN de 14 de julio de 2016. 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES 3. CONCRECIÓN CURRICULAR Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS 4. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR 5. CRITERIOS COMUNES PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Y DE SUS PADRES, MADRES O PERSONAS QUE EJERZAN SU TUTELA LEGAL, EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN. 7. RECLAMACIONES Y EVALUACIÓN FINAL 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROYECTO EDUCATIVO Centro Concertado San Juan Bosco Morón de la Frontera

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

SALESIANOS SAN JUAN BOSCO MORÓN DE LA FRONTERA PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO ORDEN de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los centros privados concertados de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Adaptación a la LOMCE: EP: REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, DECRETO 97/2015, ORDEN de 17 de marzo de 2015 ESO: REAL DECRETO 1105/2014, ORDEN ECD/65/2015, DECRETO 110/2016 , DECRETO 111/2016, ORDEN de 14 de julio de 2016.

1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES 3. CONCRECIÓN CURRICULAR Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS 4. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

ESCOLAR 5. CRITERIOS COMUNES PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Y

DE SUS PADRES, MADRES O PERSONAS QUE EJERZAN SU TUTELA LEGAL, EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.

7. RECLAMACIONES Y EVALUACIÓN FINAL 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10.PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12.PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 2: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

1. INTRODUCCIÓN

La casa de Morón de la Frontera inicia su andadura en 1904, cuando la marquesa de Sales, doña María de los Dolores Angulo Rojas, levanta acta de testamento ante el notario de Morón de la Frontera, don Luís Boza Montoto. De su testamento se desprende claramente la finalidad del mismo: destinar la mayor parte de su herencia al establecimiento de una residencia de padres salesianos para que los niños pobres de esta ciudad puedan recibir educación, y nombra como albacea a don Manuel Tobar Marín, que era arcipreste de la Iglesia de San Miguel. La marquesa de Sales recalcará este punto: el instruir a los jóvenes más necesitados de su pueblo. En este sentido, su labor, sin duda alguna, fue encomiable. El 25 de febrero de 1929 llegaron a Morón de la Frontera los hijos de Don Bosco. La inauguración oficial y solemne del colegio tuvo lugar el día 8 de diciembre, día de la Inmaculada. Adosada al colegio se encuentra la Iglesia de María Auxiliadora, realizada por don Aurelio Gómez Millán. El día 24 de julio de 1944 era inaugurada por el obispo de Cádiz, Dr. Gutiérrez Díaz. Con estas reseñas históricas queremos introducir nuestro Proyecto Educativo de Centro.

2. OBJETIVOS GENERALES 2.1.En este punto planteamos la Propuesta Educativa Salesiana, así como una

síntesis del Carácter Propio de nuestros Centros. Otros documentos a tener en cuenta: el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial, nuestro Proyecto Educativo Pastoral, Plan Vocacional y Política de Calidad tanto Inspectorial como local.

2.1.1. Propuesta Educativa Salesiana . 2.1.2. Síntesis del Carácter Propio. 2.1.3. PEPSI . 2.1.4. PEPS Local y PLV (En actualización).

Campaña Ven y Verás: www.ven­y­veras.com 2.1.5. Política de Calidad Inspectorial . 2.1.6. Política de Calidad Local.

2.2.Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad

del alumnado en el sistema educativo.

1. Nos proponemos, debido a los cambios normativos acaecidos, a la actualización de la Política de Calidad Inspectorial y a los nuevos PEPSI y POI, actualizar toda la documentación del Centro, esto es, Proyecto Educativo de Centro, SGC (adaptación a la nueva norma ISO) y PEPS. (Memoria de Autoevaluación, factor clave 5: 5.2)

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 3: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

i. El Equipo Directivo junto con los equipos de coordinación se harán cargo de la actualización de la documentación del Centro, en las reuniones semanales establecidas al efecto.

ii. La actualización del PEPS local correrá a cargo del Consejo de la CEP en reuniones establecidas para ello.

2. Diseñaremos un Plan Estratégico para el Centro (2017­2020), con

el que pretendemos proyectar y mejorar nuestro centro en determinados aspectos cara a un futuro próximo.

i. Objetivos Estratégicos: 1. Ámbito: Alumnado:

a. Establecer un marco pedagógico, metodológico y didáctico actualizado. (PAPP Inspectorial) (PEPS)

(Memoria de Autoevaluación, factor clave 2: 2.2) b. Llevar a cabo un Plan de Acompañamiento

Pastoral con el alumnado. (PEPS) (Memoria de Autoevaluación, factor clave 6: 6.2)

2. Ámbito: Profesorado: a. Llevar a cabo un Proceso de Evaluación de la

Acción Docente de los Educadores de nuestra Escuela.

(Memoria de Autoevaluación, factor clave 5: 5.1) 3. Ámbito: Escuela:

a. Establecer un Plan de Marketing. b. Establecer un Plan de Infraestructuras.

3. Cuidaremos y potenciaremos la Identidad Cristiana y Salesiana

de nuestros Educadores. Se establecen para ello sesiones contempladas en el plan de formación del profesorado. (PEPS)

4. Continuaremos implicando a las familias en el desarrollo del

proceso educativo­pastoral, siguiendo las líneas de participación trazadas por la Junta de Padres y Madres delegados:

i. Escuelas de Padres. ii. Club de Lectura. iii. Cuentacuentos.

(Memoria de Autoevaluación, factor clave 4: 4.3)

5. Resultado de la revisión anual del IRSD (informe de revisión del sistema por la Dirección), se desarrollarán tantos planes de mejora como aspectos se detecten en la revisión, susceptibles de ser mejorados (recogidos en la correspondiente PGA).

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 4: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

3. CONCRECIÓN CURRICULAR Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.

3.1. Líneas generales de actuación pedagógica. (Orden de 17 de marzo de 2015 (EP) y Orden de 14 de julio de 2016 (ESO)):

3.1.1. El proceso de enseñanza­aprendizaje competencial debe

significarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento.

3.1.2. Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo del alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

3.1.3. Las programaciones didácticas de las distintas materias incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

3.1.4. Las líneas metodológicas tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su auto­concepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo:

3.1.4.1. Se fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

3.1.4.2. Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

3.1.4.3. Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

3.1.4.4. Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio de ideas y diferentes formas de expresión.

3.1.4.5. Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudio s de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 5: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

3.1.4.6. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar en el aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

3.1.4.7. Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

3.1.4.8. Fomento de la comunicación en otras lenguas: inglés, francés, haciendo constar el carácter de centro bilingüe.

3.2. Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas:

Las programaciones didácticas, conforme a lo establecido en la normativa vigente, deberán incluir, al menos, los siguientes apartados: 1. Concreción de objetivos de la asignatura. 2. Estrategias metodológicas. 3. Medidas de atención a la diversidad. 4. Contenidos. 5. Criterios de evaluación. 6. Indicadores de logro sobre los procesos de aprendizaje. 7. Instrumentos de evaluación. 8. Criterios de calificación. 9. Indicadores de logro sobre los procesos de enseñanza y la práctica docente. En Qualitas Educativa , tenemos las programaciones de cada área/materia/módulo de cada Etapa educativa y por tanto la Concreción Curricular correspondiente. Para acceder a las programaciones de los módulos DUAL de los ciclos de FP ciclar aquí.

4. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR

1. Los criterios pedagógicos para la organización del centro:

a. Determinación de los órganos de gobierno y de gestión:

1. Ver: SGC: PS. 01.4, anexo ; RRI

b. Criterios para la distribución de profesores y tutores.

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 6: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

c. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar.

d. Criterios para la establecer los agrupamientos del alumnado.

e. Criterios para determinar la oferta de materias optativas que

realizará el Centro. Solo es aplicable en ESO.

La oferta que realice el Centro atenderá fundamentalmente a los siguientes criterios:

Disponibilidad de recursos humanos, titulaciones del profesorado. Disponibilidad de espacios.

Nuestra oferta:

Ampliación de Matemáticas 1º, 2º y 3º de ESO Ampliación de Lengua 1º, 2º y 3º de ESO 2ª Lengua Extranjera, Francés, 1º, 2º y 3º de ESO Filosofía, Música, TIC y 2ª Lengua Extranjera, Francés, como

específicas de opción en 4º de ESO.

Libre disposición: o 1º ESO: 1h Religión, 1h Técnicas de Estudio. o 2º ESO: 1h Religión. o 3º ESO: 1h Religión.

f. Criterios para la distribución de materias/módulos por curso.

i. Según Normativa vigente.

ii. Itinerarios 4º ESO.

g. Criterios para la organización de la FP:

i. Organizamos la FP en los siguientes seminarios:

1. Seminario de Administración. 2. Seminario Comercial. 3. Seminario de Electricidad y Electrónica. 4. Seminario de Actividades Físico Deportivas.

Por otro lado, se configuran:

5. Seminario de FCT. 6. Seminario de DUAL. 7. Seminario de Erasmus.

Dichos seminarios se reunirán según calendario, los lunes de 16.00 h a 18.00 h. Todos los acuerdos establecidos por estos seminarios de trabajo se recogerán en actas en nuestra plataforma Qualitas Educativa .

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 7: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

h. Documento para la información y aceptación por parte de los

padres de los alumnos de nueva incorporación sobre el carácter propio del centro.

i. Documento para la solicitud de período de adaptación.

j. Protocolo 1º Trimestre en el Extranjero.

k. Protocolo incorporación tardía de alumnos al centro.

l. Criterios de entradas y salidas del centro.

5. CRITERIOS COMUNES PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado. Se consideran criterios generales de evaluación a aquellos criterios sobre el proceso de evaluación del alumnado que son comunes a todas las asignaturas, en los que se especifican los aspectos a considerar por el equipo docente en la toma de decisiones sobre promoción o titulación, así como en la valoración de logros del alumnado respecto a:

1. Los resultados de aprendizaje y su ponderación. 2. El grado de adquisición de las competencias clave. 3. La madurez de alumnado en relación a sus posibilidades de éxito en el

curso siguiente o en estudios posteriores.

1. Valoración de resultados de aprendizaje y su ponderación. Los criterios generales previstos en este Proyecto Educativo para realizar esta valoración facilitan a los departamentos didácticos y equipos docentes pautas concretas para la elaboración de instrumentos de evaluación y ponderación de los resultados del aprendizaje de forma unificada en todo el centro.

1. Los referentes para la comprobación del grado de consecución de las

competencias y de los objetivos en las evaluaciones continua y final son:

a. Los criterios generales de evaluación, comunes a todas las asignaturas, así como los procedimientos de evaluación y promoción del alumnado, establecidos en el Proyecto Educativo.

b. Los criterios de evaluación y su concreción en estándares de

aprendizaje evaluables de las distintas asignaturas.

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 8: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

c. Los indicadores de logro incluidos en las programaciones didácticas para valorar tanto el proceso de enseñanza como el aprendizaje del alumnado.

2. Los instrumentos de evaluación utilizados en la valoración de criterios

comunes a todas las materias referidos a la madurez del alumno y la adquisición de las competencias clave están unificados a nivel de centro, siendo validados por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (Equipo Directivo).

3. Los departamentos didácticos deberán unificar y validar los instrumentos

de evaluación utilizados para la valoración de los criterios de evaluación específicos de una misma materia (Acta de departamento).

4. Asimismo, realizarán una ponderación de estos criterios de evaluación

específicos de una asignatura en función de su contribución a los objetivos generales de etapa y a la adquisición de las competencias clave.

5. El profesor o profesora responsable de cada materia decidirá la

calificación de la misma de acuerdo con los criterios de calificación previstos por los departamentos didácticos.

6. En los criterios de calificación de cada asignatura se considerará tanto la ponderación de los criterios de evaluación comunes a todas las materias previstas, en su caso en el proyecto educativo, como las ponderaciones de los criterios de evaluación específicos de cada asignatura que establezcan los departamentos didácticos.

2. Valoración del grado de adquisición de las competencias clave. Los criterios generales previstos en este Proyecto Educativo para realizar esta valoración facilitan a los equipos docentes pautas concretas para realizar la valoración sobre el grado de adquisición de las competencias clave de forma unificada en todo el centro. 1. Se entiende por “competencias” aquellas capacidades necesarias para

aplicar de forma integrada los contenidos propios de las distintas materias y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

2. Las competencias se adquieren a partir de la puesta en práctica de los

contenidos de cada asignatura: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Las competencias clave se encuentran asociadas a los criterios de evaluación previstos en los anexos de las Órdenes de 14 de julio de 2016 para las distintas asignaturas.

3. Aunque todas las asignaturas contribuyen a la adquisición de las

competencias clave, es evidente que algunas contribuyen más que otras en

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 9: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

función de la relación más o menos directa de cada una de ellas con las diferentes competencias clave. En consecuencia, a partir del análisis de los criterios de evaluación establecidos y de la concreción curricular especificada en las programaciones didácticas de las asignaturas para cada curso, se establecerá una ponderación de la contribución de cada asignatura a las distintas competencias clave.

4. Para la valoración del nivel competencial adquirido por el alumnado al final

de cada curso, a propuesta del profesorado de la asignatura que más contribuya a la adquisición de la competencia, los equipos docentes consensuarán el nivel alcanzado utilizando los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

3. Valoración de la madurez del alumnado en relación a sus posibilidades de

éxito en el curso siguiente o en estudios posteriores. Los criterios generales previstos en este Proyecto Educativo para realizar esta valoración facilitan a los equipos docentes tanto la toma de decisiones sobre expectativas de éxito en la promoción de curso o acceso a los estudios posteriores como su argumentación razonada. Especialmente estos criterios son necesarios cuando no existe consenso en el equipo docente, en cuyo caso, las decisiones deben de adoptarse conforme a los criterios de evaluación y promoción establecidos en este Proyecto Educativo según establece el artículo 18 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Se entiende por "madurez” el conjunto de capacidades relacionadas con el dominio de la comunicación oral y escrita, las competencias sociales y cívicas y el aprendizaje autónomo que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda enfrentarse con expectativas de éxito ante nuevos retos educativos. Para garantizar la objetividad de la valoración de la evolución de la madurez del alumnado respecto a sus expectativas de éxito, en la promoción de curso o el acceso a otros estudios que realizan los equipos docentes, establecemos los siguientes criterios comunes de evaluación:

1. Comprende y expresa con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes (comunicación lingüística).

2. Asume responsablemente sus deberes siendo capaz de relacionarse

respetuosamente con otras personas y de trabajar en grupo, superando los prejuicios y practicando la igualdad de trato, la tolerancia y la solidaridad (competencias sociales y cívicas).

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 10: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

3. Desarrolla y consolida hábitos de disciplina, estudio y trabajo, tanto

individualmente como en grupo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal (competencia aprender a aprender).

4. Desarrolla destrezas básicas en la búsqueda y selección de fuentes de

información, sobre todo mediante las tecnologías de la información y de la comunicación, para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos (competencia aprender a aprender, competencia digital).

EJEMPLIFICACIÓN SOBRE LA VALORACIÓN GLOBAL DE LA MADUREZ DEL ALUMNADO (%) CRITERIOS COMUNES

EVALUACIÓN PESO

INDICADORES DE LOGRO

1. Comprende y expresa con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes (CL).

Oral % Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. Utiliza en sus exposiciones orales palabras propias del vocabulario específico incorporándolas a su repertorio léxico. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la información relevante y la intención comunicativa del hablante. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Escrita

% Lee de forma fluida sin vacilaciones y pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. Escribe de forma legible con corrección ortográfica. Escribe textos organizando las ideas con claridad y enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas. Utiliza en sus escritos palabras propias del vocabulario específico y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 11: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

2. Asume responsablemente sus deberes siendo capaz de relacionarse respetuosamente con otras personas y de trabajar en grupo, superando los prejuicios y practicando la igualdad de trato, la tolerancia y la solidaridad (CSC).

% Se esfuerza y mantiene una actitud responsable en la realización de tareas. Reconoce sus capacidades, acepta críticas y muestra independencia de criterio. Respeta las normas de convivencia del aula y del centro. Participa activamente en debates o coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. Trabaja en grupo de forma responsable, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

3. Desarrolla y consolida hábitos de disciplina, estudio y trabajo, tanto individualmente como en grupo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal (CAA).

% Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…) Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas… Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles y mapas conceptuales.

4. Desarrolla destrezas básicas en la búsqueda y selección de fuentes de información ­sobre todo mediante las tecnologías de la información y la comunicación­ para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos (CAA, CD).

% Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver dudas. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 12: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN: Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Obligatoria Formación Profesional

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Y DE SUS PADRES, MADRES O PERSONAS QUE EJERZAN SU TUTELA LEGAL, EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN. Petición de aclaraciones sobre la Evaluación Continua El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje. Asimismo, los padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho o bien a través del profesor tutor o profesora tutora o bien directamente con el profesor afectado, todo ello sin perjuicio del procedimiento de reclamaciones a las calificaciones, decisión de promoción y titulación establecido para la convocatoria ordinaria y extraordinaria. Esta información se recogerá por escrito en Acta de Entrevista (Qe) con alumnos, con sus padres o con ambos. Se recuerda a todo el profesorado que, en todas las enseñanzas, los instrumentos de evaluación aplicados, exámenes, trabajos, informes, etc., que hayan servido para otorgar una calificación o la toma de decisión sobre la promoción, tienen el carácter de documentos públicos y que, por ello, si son solicitados por los representantes legales del alumnado, una copia de ellos tiene que ser puesta a disposición de los mismos. Participación del alumnado y sus familias Los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán sobre la evaluación escolar de los alumnos o alumnas. Los profesores colaborarán con el tutor o tutora en el cumplimiento de sus funciones. Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito al alumnado y a los correspondientes padres y madres o tutores legales sobre el aprovechamiento académico y la evolución del proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito al alumnado además de las calificaciones obtenidas en las diferentes materias, de la decisión de promoción o titulación, así como de las medidas adoptadas para que el alumno o alumna alcance las competencias clave y los objetivos establecidos en cada una de las materias, según los criterios de evaluación correspondientes.

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 13: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

El profesorado informará a principios de curso sobre los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes. Los tutores y tutoras cumplirán debidamente con el preceptivo trámite de audiencia con los padres, madres o tutores legales, debiendo tener lugar antes de la evaluación ordinaria. Para ello, cada familia concertará una entrevista con el tutor o tutora del grupo para transmitir la información que considere oportuna a tener en cuenta en la evaluación. No obstante, a cada familia se le entregará un documento de recogida de dicha información. Cuando exista desacuerdo en las calificaciones o decisión de promoción o titulación al finalizar el curso, se seguirá el procedimiento establecido (ver punto 7). Reclamaciones, quejas, propuestas de mejora o sugerencias por parte del alumnado o de los padres y madres. Ver documento enviado a los padres y colgado en la plataforma Escuela Familia clicando aquí.

7. PROCEDIMIENTOS PARA RECLAMACIONES Y EVALUACIÓN FINAL Así como sobre la decisión de promoción o titulación. Ciclar aquí .

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La forma de atención a la diversidad del alumnado.

9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL POAT . Curso 17­18: Actividades POAT EI Actividades POAT EP Actividades POAT ESO Actividades POAT FP

10. PLAN DE CONVIVENCIA Plan de Convivencia (En Actualización) Comisión de convivencia . Protocolo Acoso Escolar .

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 14: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

Informe Inicio protocolo supuesto Acoso Escolar . Informe Aplicación protocolo supuesto Acoso Escolar Protocolo Ciberacoso. Protocolo Identidad de Género. Protocolo Violencia de Género. Protocolo Maltrato Infantil. Protocolo Agresión al Profesorado o al Personal No Docente.

11. PLANES Y PROYECTOS EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. PLAN DE IGUALDAD. (Actualización anual) PLAN DE PASTORAL. PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PASTORAL . PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO . PROYECTO DE CENTRO BILINGÜE. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN y PLAN DE EVACUACIÓN. PLANES DE MEJORA. PROGRAMA DE ABSENTISMO. PROGRAMA DE TRÁNSITO. PROTOCOLO EMERGENCIAS SANITARIAS. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL . PROYECTOS FP DUAL (Recogidos en Séneca) PROYECTOS EUROPEOS.

12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN La concreción anual de este proyecto educativo se encuentra recogida dentro de la correspondiente PGA (apartado anterior) y su procedimiento de revisión es el siguiente: Enero, junio, final de curso y septiembre serán los puntos de control para la revisión del sistema. Reunidos por etapas se revisarán gracias al PSM (plan de seguimiento y medición), establecido en nuestro SGC (sistema de gestión de la calidad) y a través de los Mini­IRSD (informe de revisión del sistema por la dirección) todos los aspectos relacionados con esta PGA.

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 15: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

En dichos puntos de control el ED/GCC (equipo directivo/grupo coordinador de calidad), revisará el trabajo realizado por las etapas en el IRSD correspondiente. A lo largo del curso y fruto de estas revisiones, el ED/GCC abrirá en su caso las No Conformidades y Registros de Acciones Correctivas y Preventivas necesarias para subsanar las desviaciones detectadas. Elaboración de la memoria de autoevaluación. IRSD final. Al finalizar el curso y previo trabajo por etapas, el ED/GCC realizará el IRSD final con el análisis y las propuestas de mejora derivadas del estudio que realizarán dichas etapas y que se contemplarán a la hora de realizar la programación del siguiente curso. El IRSD incluirá:

a) Valoración del grado de consecución de los objetivos propios del centro, a partir del análisis de los resultados obtenidos en los indicadores y de aquellos factores clave que aporten información para su comprensión.

b) Descripción de logros y dificultades a partir del análisis de aquellas acciones implementadas en el Plan de Mejora vigente.

c) Priorización de objetivos propios y de aquellos aspectos a considerar para la mejora de los resultados (Factores clave) que sirvan de base para la elaboración del Plan de Mejora para el próximo curso escolar. Elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Mejora.

1. El punto de partida para la elaboración de el Plan de Mejora son las conclusiones de la memoria de autoevaluación, IRSD, del curso anterior. Concretamente, el apartado referido a la priorización de objetivos propios y de aquellos aspectos a considerar para la mejora de los resultados (Factores clave) que sirvan de base para la elaboración del Plan de Mejora para el próximo curso escolar.

2. En la elaboración del Plan de Mejora se considerarán los siguientes criterios: a) Coherencia de las propuestas de mejora. Los objetivos específicos de las propuestas

deben tener una vinculación directa con los objetivos propios y generales del Plan de Centro priorizados tras un proceso de autoevaluación. En este sentido, los objetivos específicos que se establecen en las propuestas de mejora profundizan en determinados aspectos del objetivo general con el que relacionan, así como en aquellas acciones vinculadas a los Factores Clave que se desarrollaran.

b) Priorización de propuestas de mejora. A la hora de plantearse propuestas de cambio viables y realistas, se debe establecer un número reducido de propuestas de mejora que evite la dispersión de esfuerzos, dando preferencia a aquellas que puedan tener una influencia más inmediata en la mejora de los resultados del alumnado.

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera

Page 16: P R O Y E C TO E D U C AT I V O D E C E N T R O · 9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 10. PLAN DE CONVIVENCIA 11. PLANES Y PROYECTOS 12. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN. SISTEMA

c) Indicadores de evaluación. Conviene distinguir entre indicadores de resultados e

indicadores de proceso. Cuando esta distinción no está clara se suele confundir consecución de logro del objetivo de la mejora con el desarrollo de acciones necesarias para conseguirlo. En definitiva, para poder valorar los efectos de la propuesta de mejora son necesarios establecer indicadores de resultados.

d) Planificación temporal de las propuestas. Las acciones para desarrollar las propuestas y las estrategias de seguimiento deberían estar sujetas a una previsión, en cuanto a su planificación temporal, identificando momentos clave; no bastando con decir “en el trimestre o en el curso”. Es necesario identificar los momentos por los que debe pasar el desarrollo de las propuestas.

e) Asignación de responsables. Hay que concretar los distintos agentes que intervienen tanto en su desarrollo como en su seguimiento.

f) Seguimiento y evaluación. Es necesario establecer y llevar a la práctica mecanismos de comprobación que aporten información sobre si se están desarrollando y en qué medida las distintas propuestas previstas en el Plan. La evaluación del Plan de Mejora debe orientarse a conocer qué resultados se han obtenido, cuáles han sido las causas del mayor o menor éxito de las propuestas y qué efectos han producido en la consecución de los objetivos priorizados del proyecto educativo.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Todos los procesos y subprocesos que regulan nuestro Sistema de Gestión de la Calidad se encuentran desarrollados en nuestra plataforma Qualitas Educativa .

PROYECTO EDUCATIVOCentro Concertado San Juan Bosco

Morón de la Frontera