p. e. i. - comunidad escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia...

21
ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES P. E. I. ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES 1

Upload: others

Post on 26-Apr-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

P. E. I.

ESCUELA BÁSICAEUSEBIO LILLO ROBLES

1

Page 2: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

INDICE:

CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVA INSTITUCIONALPáginas

Portada 01Índice 02Nombre del Proyecto Institucional 03Introducción 04Fase filosófica (Marco Teórico doctrinal) 05-07Fase filosófica (Marco teórico curricular) 07-09Marco filosófico Curricular 09-10Aspecto Situacionales 10-12Diagnostico 13-14Identidad y Misión 14-15Objetivos Objetivos generales.

15

Área de liderazgo, Gestión curricularConvivenciaRecursos

16-19

Carta gantt 20-21

2

Page 3: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

NOMBRE DEL PROYECTO:“Caminando hacia el futuro para mejorar la calidad de la educación en el aula multigrado”

RBD

001081-2Nombre de la Escuela

Eusebio Lillo Robles

Dirección

Camino público 06 km.El Almendro

ComunaCanela

ProvinciaChoapa

RegiónCuarta.

Teléfono+56945139787

Fax Correo electrónico [email protected]

3

Page 4: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

INTRODUCCIÓN:

Consientes que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una herramienta básica de gestión que nos permite articular las dimensiones de la gestión educativa (Curricular, organizativa, administrativa y comunitaria) en función de mejorar y alcanzar aprendizajes significativos en los alumnos. Por lo que, los actores involucrados en la gestión educativa de esta Escuela Multigrado “Eusebio Lillo Robles” analizamos la razón de ser de nuestra escuela, reflexionamos en qué condiciones se encuentra hoy en día estas, soñamos con el ideal de escuela que queremos para nuestros hijos a futuro, expresamos y compartimos los valores y principios morales que nos interesan que se practiquen en nuestra institución, a consecuencia de estos, es que explicitamos en forma autónoma, responsable y participativa, un proceso de desarrollo educativo, trazado y plasmado en el PEI., donde compartimos grandes metas y sueños. A través de nuestra propuesta pedagógica, queremos fortalecer nuestra identidad como escuela, ser reconocidos y valorados más allá de nuestro entorno local.Este documento orientador de nuestra gestión institucional contiene principios y objetivos de orden filosófico, político y técnico, que programan la acción educativa dándole carácter y sentido e integración. Tiene como finalidad primordial el mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje, considerando las expectativas del entorno y contando con una visión adecuada de futuro.Nuestra comunidad educativa está dando un paso significativo para lograr concretizar la explicitación de nuestro proyecto educativo institucional, que opere en lo concreto y guie efectivamente las decisiones de este establecimiento educacional. La toma de decisiones implica tener autonomía tanto pedagógica como administrativa.El PEI está íntimamente relacionado con la descentralización del sistema educacional chileno. Una descentralización que aspira a lograr la eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia de la educación que se imparte y por ende, la correspondencia de las prácticas y contenidos pedagógicos con la cultura, necesidades y expectativas locales.A través de un exhaustivo diagnostico FODA, de participación activa y responsables de los involucrados, realizamos un análisis a nivel interno y externo de la organización escuela. A nivel de microcentro evaluamos nuestro desempeño con respecto a los requerimientos curriculares (OF / CMO) de las políticas Educacionales, nuestra realidadpedagógica a nivel de escuela, comuna y rangos nacionales, los desafíos del PADEM, nuestro trabajo técnico pedagógico, nuestras necesidades de perfeccionamiento entre otros.A nivel interno analizamos: Las necesidades e intereses de aprendizajes, los resultadospedagógicos de la medición SIMCE, los requerimientos curriculares por subsectores y curso, nuestro entorno sociocultural, recursos y medios de aprendizajes, rol y compromiso de los padres en el proceso de aprendizaje, entre otros.Basados en los resultados FODA hemos diseñado, una estrategia de cambio, que nos ubique entre los mejores resultado SIMCE de las escuela del microcentro y comuna, dicho plan se pondrá en práctica a lo largo de 5 años y todos seremos responsables dehacer realidad nuestras metas. La programación de las actividades o tareas están implícitas en la carta Gantt.Nuestro plan es liderado y coordinado por la profesora encargada de la Unidad educativa y el equipo de gestión se compromete a tener una comunicación abierta y efectiva, a liderar porque se cumplan las metas de los objetivos que compartimos, a coordinar y evaluar el PEI.

4

Page 5: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

I.-FASE FILOSÓFICA (MARCO TEORICO DOCTRINAL)

1.- Política Educacional del Estado de Chile.

1.1-Principio de Política Educacional.Los principios que, orientan a la Educación Básica tienen su razón de ser en una concepción antropológica, valórica y en las grandes tradiciones espirituales del país. Los únicos fundamentos éticos que el Estado puede reconocer obligatorios para si mismos, y que debe asumir como orientadores morales de su política, son sus principios de su Constitución Política.Los derechos humanos definidos, definidos como “Derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, son inherentes a la dignidad de la persona”. Todas las personas son portadoras de estos derechos ya que nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Al Estado y todos sus órganos sólo le corresponde reconocer estos derechos fundamentales, respetarlos y promoverlos, púes “El estado está al servicio de la persona humana”, y su finalidad espromover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitana todos y a cada uno de los integrantes de la Comunidad Nacional su mayor realización espiritual y material posible.La perfectibilidad inherente a la naturaleza humana se pone de manifiesto como una fuerza de autoafirmación personal y de búsqueda permanente de transcendencia que permite otorgar sentidoa la existencia personal y colectiva.Los principios de carácter ético deben abrir a todos los niños y jóvenes la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujeto de derecho.Así mismo, deben contribuir a forjar en ellos el carácter moral regido por el amor, la solidaridad, la tolerancia, verdad, justicia, la belleza, el sentido de nacionalidad y el afán de trascendencia personal.Así el individualismo extremo, que podría resultar de un ejercicio ilimitado de libertad personal, es moderado por imperativos que brotan de un conjunto de valores que llevan a la persona a compartir con otros los frutos de una libertad que humaniza y se abre a las exigencias del bien común. El deber del Estado es garantizar una enseñanza de calidad para todos, sin excepción, que contribuyan a que cada hombre y que cada mujer se desarrollen como personas libres y socialmente responsable.La política Educacional del Estado que impulsa el Gobierno de Chile tiene como objetivo la modernización de la Educación en orden a: mejorar la calidad de la Educación, asegurar su equidad y la participación de la Comunidad Nacional.Una enseñanza que responda a las perspectivas de modernización del país y la resolución de los grandes desafío de índole económica, social y cultural del tercer milenio.Uno de los principios más importantes de la Educación Nacional es la autonomía curricular orientada hacia un mejoramiento sustantivo de la calidad de la enseñanza .Este principio supone por una parte respetar los elementos que son comunes o característicos de la cultura Nacional y la pluralidad de opciones de vida que se expresan en nuestra sociedad y por otro lado abrir oportunidades para impartir una enseñanza que sea más significativa para el estudiante en lo personal y de una mayor relevancia y pertenencia Social y Cultural.

2.- Idea de Hombre.

2.1.- Concepto de Persona Humana Reflexión Antropológica.El hombre no es sólo existencia es insistencia, es fuerza interior, es capacidad interrogativa, es capacidad de comprometer, es voluntad de querer.

a) La Persona Humana.Según Max Scheler, la persona es dada siempre “como realizador de actos intencionales (conscientes, dirigidos a una finalidad), que se hallan ligados por una unidad de sentido, la conciencia de esta unidad es la mayoría de edad de las personas.”Así mismo, es propio de las personas el dominio de su propia voluntad, con el concepto de personas hallamos muy unidas otras dos nociones, la de responsabilidad y la de autonomía o libertad.El concepto de responsabilidad se basa en la reflexión de la misma sobre sus propios actos. La responsabilidad es el orden moral.La persona en cuanto a totalidad, es responsable en cambio de todos sus actos, aún de los más íntimos ejecutados en el ámbito de su conciencia.El acto moral se fundamenta en la persona y concretamente en su autonomía que incluye:-La intuición de los valores y sus relaciones dentro de la jerarquía.-La libertad de la voluntad para elegir la realización de tales valores, así como el deber y normas basados en ellos.

b) La Persona. Factor Unificante del Ser Humano.El concepto de persona hace referencia a aquello que le da un valor al hombre como ser racional y capaz de dominar sus propios actos y de sentir y actuar por sí mismo de forma autónoma.La persona, a diferencia de los demás objetos, es libre, de modo que sólo obedece a las leyes morales dictadas por su propia razón.Por último, se considera también a la persona humana como la unificación de todos los actos espirituales y conscientes del hombre.

5

Page 6: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

La persona se constituye como la totalidad de una serie de capacidades, tales como fisiológicas, emocionales, intelectuales, volitivas y espirituales.

c) La Persona. Un Proyecto en Realización.El hombre es un manojo de capacidades en crecimiento indefinido: es un ser que nace apenas bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona.

2.2- Principales Propiedades Metafísicas Del Hombre.a) Concepto Son aquellas caracterizaciones fundamentales presente en todo ser humano y que trascienden las diferenciaciones individuales y que son esenciales e inseparables de su naturaleza.

b) Principales Propiedades Metafísicas del Hombre: b.1.- Espiritualidad:- La persona humana a diferencia de todos los demás seres del universo “es una naturaleza espiritual,” esto es, que está dotado de un alma psique, conciencia, yo, que le da sentido y orientación a ese cuerpo. b.2.- El ser humano es el único ser en la creación que está dotado de la capacidad de darse cuenta de su propio yo, de sus estados interiores, de sus comportamientos y actitudes. La persona humana tiene la posibilidad de llevar un “auto registro” de sí mismo y de autoevaluar su propio ser. Y de esta propiedad de la autoconciencia surge el sentido de responsabilidad que está siempre presente en las acciones humanas. Porque se da cuenta de su propio “Yo”, el hombre se constituye en sujeto moral y sus acciones tienen un valor ético. La persona humana es, por lo tanto, “sujeto moral”.Y junto con la “conciencia de si mismo” la persona humana es también consciente de las demás cosas que le rodean y de las demás personas: es capaz de tomar conciencia cabal de su mundo circundante y de su ambiente humano y por ello descubre que no vive simplemente, sino que vive para algo, que su existencia tiene un sentido. Esta capacidad de autoconciencia y de conciencia de lo demás permite a la persona humana el maravilloso descubrimiento de su interioridad trascendente, que le permite salir de si misma, de su especie sale hacia las cosas y hacia los otros, goza con la belleza, encuentra el acto de amor, de tolerancia, etc.

b.3.- Libertad La libertad expresa el ideal de plena realización del hombre. Es la auténtica expresión de madurez humana. La suprema aspiración del hombre, la meta de los esfuerzos comunitarios y personales.

b.4.- TrascendenciaOtra de las propiedades metafísicas de la persona humana es la trascendencia que consiste en aquella dimensión por la cual la persona no está cerrada en sí misma sino que se proyecta “más allá del sí y de la hora”

C.-Apertura de la Persona a los Demás.El ser persona significa “ser con los demás”. La comunicabilidad es otro de los rasgos esenciales de la persona humana. El ser del hombre no tiene sentido como individuo en sí mismo, aislado de los demás y orientado primordialmente hacia el mundo y la técnicaEl hombre es un ser que sólo se realiza como persona en comunidad. Los conceptos de de persona y comunidad son correlativos e interdependiente.El individuo está centrado en los límites de su propia subjetividad, pero cuando este mismo individuo psicofísico se comunica con los otros, respeta o viola las leyes, se sacrifica por sus semejantes o se aprovecha de ellos, etc., entonces podemos decir de él que es una persona.La persona, es pues, apertura, intencionalidad radical. Podemos decir que la persona se está haciendo siempre desde la tensión dinámica entre la absoluta propiedad, y la absoluta entrega los demás. La persona es un ser concreto y único, pero al mismo tiempo fundamento y fuente de actosde diversa índole que emanan de su capacidad de pensar, de querer, de sentir, de creer y destruir, de manipular, etc.…

3.-FILOSOFÍA DEL ESTABLECIMIENTO (IDEARIO)

La Escuela, junto a las familias y comunidad deben ser los medios que permitan a cadaniño y niña sin ninguna discriminación que viva humanamente, que se formen como seres humanos.En efecto, personas que comprendan, se valoren a sí mismos. Desarrollen todas sus potencialidades, sean solidarias, respetuosas, creativas, auténticas, honestas consigo mismas y con los demás, que demuestren sus competencias, que puedan amar profundamente y luchen por la justicia con ternura y fuerza. Y que esté dispuesto a adaptarse a diferentes situaciones conservando lo útil y descartando lo demás.La educación debe contribuir a superar limitaciones, afianzar cualidades, cultivar valores personales y sociales, éticos y morales, que le lleven a la búsqueda de su propia identidad, debe contribuir a una Educación Permanente y que todos los alumnos más tarde puedan enfrentarse exitosamente en el mundo del trabajo. Para alcanzar los grandes ideales propuestos es que concebimos el aprendizaje como un proceso esencialmente activo y cooperativo, ligado a contextos acordes a las experiencias de la vida

6

Page 7: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

cotidiana para articularlos con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos de la Enseñanza Básica.La enseñanza entregada por la escuela tiene como objetivo lograr un desarrollo cognitivo, autónomo y un desempeño social abierto a saberes y valores universales de la cultura y la sociedad.Se organiza y planifica el curriculun centrado en los alumnos y alumnas con una metodología renovada e innovadora, centrada en los principios de: autonomía, contextualización, trabajo cooperativo y pertinencia.La educación entregada a los alumnos y alumnas ayuda a fortalecer la capacidad de descubrir, aprender, asumir mental y afectivamente valores tales como: respeto, amor, solidaridad, responsabilidad, justicia etc.Los valores son entregados con el fin de apoyar a los alumnos y alumnas en sus etapas de crecimiento físico y de desarrollo personal, entregándole la formación necesaria para enfrentar los actuales y futuros cambios culturales. .

II.- FASE FILOSÓFICA (MARCO TEORICO CURRICULAR)

1.- Ley General de Educación. (Nº 20 370)

1.1.- Principios y Fines de la Educación.

El Artículo 2º de la Ley General de Educación Indica que: “La Educación es el proceso deaprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y quetiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual,artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimiento y destrezas.Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertadesfundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participaren forma responsable, tolerante solidaria, democrática y activa en la comunidad, y paratrabajar y contribuir al desarrollo del país”

El Artículo 3º de la Ley General de Educación agrega que: La educación chilena seinspira en los siguientes principios.a) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas laspersonas a lo largo de toda la vida.b) Calidad de la Educación. La educación debe propender a asegurar que todos los alumnosy alumnas independientemente de sus condiciones y circunstancias alcancen los objetivosgenerales y los estándares de aprendizajes que se definan en la forma que establezca la ley.c) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos losestudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, conespecial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.d) Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de losestablecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectosEducativos, en el marco de las leyes que los rijan.e) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectoseducativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de laspoblaciones que son atendidas por él.f) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes yrendir cuenta pública cuando corresponda.g) Participación:- Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a serinformados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.h) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad derealidades y proyectos educativos institucionales.i) Transparencia. La información desagregada del conjunto del sistema educativo,incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición delos ciudadanos a nivel de establecimiento comuna, provincia, región y país.j) Integración. El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condicionessociales, étnicas, religiosas y culturales.k) Sustentabilidades. El sistema fomentará el respeto al Medio Ambiente y el uso racionalde los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futurasgeneraciones.

7

Page 8: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

l) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorara al individuo en su especificidadcultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

1.2:-De los Niveles y Modalidades Educativas.

El Artículo 17 de la Ley General de Educación agrega que: La educación formal o regularestá organizada en cuatro niveles: parvulario, básica, media y superior.El Artículo 18 de la Ley General de Educación especifica que: La educación Parvulario esel nivel educativo que atiende integralmente a niños desde su nacimiento hasta su ingreso ala educación básica, sin constituir antecedente obligatoria para esta. Su propósito esfavorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente al desarrollo integral y aprendizajesrelevantes y significativos en los párvulos.El Artículo 19 de la Ley General de Educación dicta que: La educación básica es el niveleducacional que se orienta hacia la formación integral de los alumnos, en sus dimensionesfísicas, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual desarrollando sus capacidadesde acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes definidos en las bases curriculares.

1.3:- Requisitos Mínimos de la Educación Básica.

El Artículo 28 de la Ley General de Educación señala que: La educación básica tendrácomo objetivos generales, sin que esto implique que cada objetivo sea necesariamente unaasignatura, que los educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que lespermitan:

1) En el ámbito Personal y Social.a) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo asu edad.b) Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos. c) Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer susderechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los otros.d) Reconocer y respetar la diversidad cultural religiosa y étnica y las diferencias entre laspersonas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, desarrollarcapacidades de empatía con los otros.e) Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad ytolerancia a la frustración.f) Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.g) Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y salud.

2) En el ámbito del Conocimiento y la Cultura.a) Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad.b) Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y conocimientos, demanera sistemática y metódica, para la formulación de proyectos y resolución deproblemas.c) Comunicarse con eficacia en lengua castellana, lo que implica comprender diversostipos de textos orales y escritos adecuados para la edad y expresarse correctamente enforma escrita y oral. d) Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías de la información y lacomunicación en forma reflexiva y eficaz.e) Comprender y expresar mensajes simples en uno o más idiomas extranjeros. f) Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos, relativos anúmeros y formas geométricas, en la resolución de problemas cotidianos, y apreciar elaporte de las matemáticas para entender y actuar en el mundo. g) Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidadgeográfica, humana y socio-cultural, así como su cultura e historia local, valorando lapertinencia de la nación chilena y la participación activa en la vida democrática.h) Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano,y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.i) Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para conocer ycomprender algunos procesos y fenómenos fundamentales del mundo natural y deaplicaciones tecnológicas de uso corriente.j) Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a través de lamúsica y las artes visuales.

8

Page 9: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

III.- MARCO FILOSOFICO CURRICULAR:1.- Principios Orientadores del Proyecto Educativo Institucional

1.1.- Concepto de visión.Para elegir una dirección, el líder debe desarrollar previamente una imagen mental deestado futuro deseable por el establecimiento. Esta imagen que llamaremos misión, es soñaren conjunto respecto a la escuela qué queremos. El punto crítico es que la visión articulaun panorama futuro realista, creíble y atractivo para el establecimiento, una condiciónfutura mejor de lo que ahora existe en muchos aspectos importantes.

1.2.-Concepto de misión. a) La misión trata sobre la cultura y orienta las estrategias futuras. Es la expresión delcarácter, identidad y razón de existir de una organización. Esto puede dividirse en cuatropartes interrelacionadas.

El propósito nos lleva a conocer el por qué de la existencia de una organización;para qué se está llevando a cabo todo este esfuerzo.

La estrategia considera la naturaleza del establecimiento, su posición consecutivarespecto de otros y la fuente de ventaja competitiva.

Los patrones de conducta son las normas y reglas que fijan “la forma en la quehacemos las cosas en el establecimiento”

Los valores son los principios morales y creencias que subyacen tras los patronesde conducta.

2.1 Nuestra visión y valores institucionales. 2.1 Visión

La Escuela es el centro de la localidad, la que debe buscar estrategias para entregar una educación con calidad y equidad a todos los niños y niñas y proyectarlos en la continuación de sus estudios superiores, permitiéndoles descubrir su propio futuro.

Una escuela donde existan alumnos motivados auténticos plenos de valores y con alta autoestima.

Una escuela donde se respete cada individualidad, permitiendo con ellos su desarrollo como persona integral.

Una escuela donde sus apoderados y las instituciones del sector estén absolutamentecomprometidos con la unidad educativa, dando apoyo permanentemente a las labores programadas en ella.

Una escuela donde los docentes estén en permanente perfeccionamiento para poder enfrentar los desafíos que impone el desarrollo cultural de la humanidad.

IV.- ASPECTOS SITUACIONALES:

9

Page 10: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

4.1 RESEÑA HISTORICA:

Reseña Histórica De La Escuela Eusebio Lillo Robles

La Escuela fue creada por los Padres y Pobladores de la Comunidad El Almendro, junto con la Dirección Provincial de Educación Choapa.Dicho establecimiento fue inaugurado el 19 de mayo de 1943 con el nombre: Escuela Coeducacional Nº51 El Almendro.Su infraestructura física es adecuada y necesaria, construida desde su inicio hasta ahora de adobes revestida con cementos.Desde el año 1943 hasta el año 1956 funciono de 1er a 3ro año básico.En 1957 fueron creados los cursos de cuarto a sexto año básico, ya que egresaban muchos alumnos y no continuaban sus estudios básicos.La escuela ha sido permanentemente atendida por un solo profesor, no importando su matrícula.Su primera profesora fue la Srta. Zoila Cambelh.En 1974 recibe el nombre de: Escuela Fiscal G-392 El Almendro.En 1978 se renueva e inaugura la sala de clases.En 1981 fue traspasada con el decreto Nº 1015, del 16 de marzo a la Ilustre Municipalidad de Canela.En 1993 mediante una nomina presentada por los padres, apoderados y la comunidad deciden nombrarlaEscuela Eusebio Lillo Robles, en memoria del autor de la letra de la canción Nacional de Chile.

Nomina de profesores de este Colegio:1943 a 1946 Srta. Zoila Cambelh.1947 a 1949 Srta. Elba Arnagada.1950 a 1952 Srta. Yolanda Guerra.1953 a 1954 Sr. Carlos Muñoz.1955 a 1956 Sr. José Maturana.1957 a 1958 Sr. Jorge Guerra.1959 Sr. Alberto Yánez (7 meses) y Sr. Fernando Jaramilla (3 meses).1960 a 1968 Srta. Graciela Cortes v.1969 a 1972 Srta. Palmira Victoria Barrera.1973 a 1991 Sr. Héctor Jorquera Valencia.1992 Sr. Carlos Muñoz y Sra. Irma Cortes.1993 a 2015 Sra. Justina Jopia Wilson.2016 Sra. Maria Alzamora

4.2 SINTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO:La Escuela “Eusebio Lillo Robles” está ubicada en el sector de El Almendro. Estainstitución está ubicada a 06 kilómetros de la capital comunal de Canela Baja y a 120kilómetros de la capital provincial de Illapel.El Almendro es una Comunidad Agrícola legalmente constituida e inscrita en elconservador de bienes raíces y con personalidad jurídica. Tiene su directiva, se reúnenperiódicamente en asamblea y se rigen por sus estatutos.La comunidad cuenta con algunas organizaciones como: la Junta de Vecinos, el clubdeportivo. La mayoría de los habitantes dedica al cultivo de secano de subsistencia y a la crianzade ganado menor, todo lo cual se ve afectado por la permanente sequía que afectan a laregión.Las vías de acceso hacia el lugar se pueden contar con un camino público (tierra) enbuen estado, se puede transitar todo tipo de vehículo.

10

Page 11: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

4.3 SINTESIS DE ANTECEDENTES PEDAGOGICOS:

El aula multigrada es atendida por una profesora de Estado en educación general Básica que lleva 2 meses laborando en este establecimiento Educacional.Actualmente se atienden los siguientes cursos: Segundo básico 1 alumno. Están distribuidos por grupos cursos y trabajan en forma cooperativa interactuando ensu aprendizaje y apoyándose. Las tres últimas mediciones del SIMCE son:

Nºde

Alumno

Medición 12013

Nºde

Alumno

Medición 22014

Nºde

Alumno

Medición 32015

NºDe

alum

L M CM L M CM L M CM/ / / 0 / / / 0

A El año 2014( 1 alumno) y 2015 (2 alumno) se tomó la medición Simce, sinembargo el MINEDUC no envió resultados. La institucionalidad pública en Educación, con ejes centrales establecidas en lareforma a la Constitución Política que consagra a una Educación de Calidad, la LeyGeneral de Educación que ordena, organiza y Explicita este derecho y La Ley 20 248que crea una subvención educacional denominada preferencial, SEP, destinada almejoramiento de la calidad de la educación de los establecimientos educacionalesparticulares subvencionados y municipales, que distingue apoyos de necesidadesEducativas a los alumnos prioritarios que estén cursando primer o segundo nivel detransición de la Educación Parvulario y Educación General Básica.

La Escuela Eusebio Lillo Robles, se encuentra adscrita en el convenio SEP 2,012-2016 , con un 100% de alumnos prioritarios, reconocidos durante el año 2016, loscuales perciben Subvención Escolar Preferencial, la cual le otorga mayoresoportunidades Educativas a los alumnos de esta Unidad Educativa.Como todo establecimiento que recibe la subvención Escolar Preferencial, está en lacategoría de clasificación Emergente, lo que significa que este establecimiento no hamostrado en forma sistemática buenos resultados educativos, por lo cual el Ministeriode Educación lo está apoyando en su dirección, revisando su plan de mejoramiento yprestándole asesoría permanente.

En el año 2016, con el apoyo técnico pedagógico de los Supervisores de la Direcciónprovincial Choapa, se comenzó con la primera etapa que corresponde al diagnósticodel PM-SEP, antecedentes que constituyeron la base para plantearse las metas yacciones.

En el año 2015 se aplicaron las pruebas diagnóstica , intermedia y final elaboradospor el Ministerio de Educación y su posterior análisis arrojaron los siguientesresultados. ANÁLISIS POR CURSO Y EN GENERAL.

RPN RPA PC CFG RPG Total Nivel dedesempeño.

Tercero CuartoPromedio

En primer básico el Nivel de Desempeño es Inicial. Dificultades (Nivel Inicial) por A.C.

11

Page 12: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

Resolución de Problemas Aritméticos Procedimiento de Cálculo Resolución de Problemas Geométricos

Aprendizajes Claves en Nivel Superior. Resolución de Problemas con Número. Conocimiento de Figuras Geométricas.

12

Page 13: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

2.4 DIAGNOSTICO:

a) ANALISIS FODA :

ESCUELAFortalezas Debilidades

Participación en el proyecto / Sepingresando el año 2008 con eldiagnóstico, 2009 subsector delenguaje y Comunicación y año 2010educación Matemáticas.

Con talleres de la Jornada CompletaDiurna.

Acceso a medios de comunicaciónde carácter local radios, y decarácter Nacional TV), coberturapara Celulares.

Una infraestructura adecuada a losrequerimientos educativos, la que semantiene en buenas condiciones.

Implementación de material didácticoy audiovisuales suficientes para eldesarrollo de la labor educativa.

Entrega de alimentación, desayuno yonces por parte de la Junta nacionalde auxilio Escolar y Becas al 100%de los alumnos matriculados en laescuela Y reciben la tercera colaciónlos alumnos del programa Puente oChile Solidario.

Cuenta con una adecuadainfraestructura, una sala de clases,dos escritorio con computadores.

Medio Bajo niveles de logro en elSubsector de Lenguaje y Comunicacióneje de lectura.

Bajo niveles de logro en el Subsector deEducación matemática. Eje deResolución de problemas aritmético ygeométrico.

Carencia de asesoría Técnica al aula,para la mantención de los recursos TIC.

La escuela se abastece en formasemanal de agua potable traída deCanela por camión aljibe (falta de aguapor las prolongadas sequias)

Oportunidades Amenazas Redes de apoyo que han contribuido

a mejorar la gestión educativa(MINEDUC) implementando a laescuela con biblioteca CRA,Recursos TICS y FAEP FONDO DEAPOYO ESCUELAS RURALES (Financiamiento Pelambres).

La colaboración del DAEM con elestablecimiento, en cuanto almantenimiento, reparación de lainfraestructura.

La emigración de las familias jóvenes a otro lugar por la falta de fuente laboral en la localidad.

DOCENTES:Fortalezas Debilidades

Profesora encargada de la Unidad Educativa titulada con 34 años de servicio.

Profesora con más de 1000 horas de Perfeccionamiento, con residencia en elColegio.

Profesora participa mensualmente enMicrocentros para planificar y organizar suPractica pedagógica.

Falencia por parte de la profesora en elmanejo de los recursos TICS.

Oportunidades Amenazas

Perfeccionamiento en accionesconsideradas en los Planes deMejoramiento Educativo SEP.

Evaluación Docente con resultados

Optimización del tiempo.

13

Page 14: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

Óptimos.

ALUMNOSFortalezas Debilidades

Asistencia regular a clases.Acatan normasRespetan a todos los miembros de la comunidad educativa.Cuidan su infraestructura.Participación activa en los actos cívicos (efemérides)

Falta de compromiso en el eje de Lectura.

Oportunidades Amenazas Reforzamiento de los aprendizajes

deficitarios. Uso de tics semanal.

Dificultad para acceder a las nuevas tecnologías.

APODERADOSFortalezas Debilidades

Cooperadores, respetuosos. Participación en actos y eventos del

colegio. Alto nivel de compromiso en el

proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas.

Asistencia oportuna en talleres y reuniones bimensuales de Centro de Padres y Consejo Escolar.

Una mala situación económica de lafamilia causada por la absolutadependencia de las condicionesclimáticas de la región, sumada a lacarencia de fuente de trabajopermanente en la comuna.

Oportunidades Amenazas

Participación en talleres. Distancia entre el establecimiento y el hogar.

V. IDENTIDAD Y MISION:

5.1. ESCUELA EUSEBIO LILLO ROBLESNUESTRA IDENTIDAD

Nuestro establecimiento debe su nombre al poeta y político chileno, autor de la letra del Himno Nacional de Chile, Eusebio Lillo Robles.Nació en Santiago de Chile 14 de agosto de 1826 - 8 de julio de 1910. Hijo de Agustín Lillo y Dolores Robles, quedó huérfano de padre a temprana edad. Trabajó como funcionario público y periodista para ganarse la vida. Estudió como alumno externo en el Instituto Nacional, desde joven se destacó como gran lector y con los libros que compraba organizaba rifas entre sus compañeros para costear sus gastos de estudio. Se retiró de los estudios por problemas familiares, sin poder recibirse de abogado. Su primera composición fue A la Muerte de Don José Miguel Infante, cuando tenía 18 años.Trabajó en el Ministerio del Interior en 1846 y paralelamente desempeñó el cargo de corresponsal del periódico El Mercurio de Valparaíso en Santiago. En 1847 redactó letra del actual Himno Nacional.Participó en la Sociedad de la Igualdad en 1850 y por estar presente en el motín del coronel Urriola en abril de 1851 fue desterrado. Volvió a Chile en 1875 y a partir de esa fecha realizó una destacada labor pública. Falleció en Santiago el 8 de julio de 1910.

14

Page 15: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

5.2 Misión: “La escuela se compromete en: Formar personas con un desarrollo intelectual,

moral y físico acorde con el medio en que se desenvuelve y prepararlos con conocimiento aceptables para continuar sus estudios”.

Formar, merced a los esfuerzos mancomunados de todos los integrantes de la comunidad, personas integrales, ricas en valores, consientes de sus derechos y deberes, con una elevada autoestima, capaces de lograr aprendizajes que les permitan asumir el rol que les corresponde como agentes eficaces, tanto en el ámbito educacional, como en la comunidad en la cual se encuentre insertos.

VI.- OBJETIVOS:

6.1.- OBJETIVO GENERAL:b) Objetivo General:

El establecimiento se compromete a promover el desarrollo integral de los alumnos y alumnasentregándole una formación fundada en el cultivo de valores morales, sociales y espirituales que le permita desempeñarse en cualquier contexto sociocultural.Además se responsabiliza en entregar una enseñanza de calidad que estimule el desarrollo de conocimiento, habilidades y destrezas consideradas en el marco curricular y enmarcado en la identidad comunal y nacional.

6.2.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR AREAS:

Descripción: Formulación de objetivo estratégico.A partir de los lineamientos comunales del PADEM 2010, análisis FODA, aplicación de Instrumentos de diagnóstico a nivel de escuela, análisis y devolución de resultados de diagnóstico y reuniones a nivel de microcentro y los estándares de aprendizajes que deben alcanzar los alumnos/as los cuales están estipulados en el PM SEP, PEI, y en el Marco Curricular, es que se plantean los siguientes objetivos estratégicos.

15

Page 16: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

6.2.1.- AREA DE LIDERAZGO:

OBJETIVO ESTRATÉGICO:Liderar y administrar los procesos de cambio para mejorar la gestión institucional y cumplir con las metas educativas en el área gestión curricular, convivencia y recursos. Resultado Esperado:Al finalizar el 2010 se habrán implementado el 90% de las acciones anuales de esta área y monitoreado el 100% de las acciones del PEI.

Descripción:La docente junto al sostenedor potenciara y conjugara los diferentes niveles de gestión considerando recursos humanos, financieros y materiales para cumplir con su misión y obtener los resultados esperados.

Objetivo específicos:Manejar y conducir procesos de cambios organizacionales y administrativos al interior del establecimiento y organizar una enseñanza que se traduzca en aprendizaje de calidad.

Acciones:1. Difundir y orientar a la comunidad educativa sobre la política educacional

chilena, a través de reuniones con el Consejo Escolar y Centro de Padres y Apoderados.

2. Difundir, coordinar, implementar y evaluar en forma sistemática el PEI PM SEP, y los demás planes vinculados con el establecimiento.

3. Elaborar un plan de acción anual del colegio, para promover y coordinar el trabajo en conjunto y desarrollar las acciones propuestas de las diferentes áreas de gestión definidas en el PEI.

4. Elaborar una Cuenta Pública en forma anual de la gestión institucional del colegio, entregándose este durante el primer semestre de cada año.

5. Participar en curso de perfeccionamiento para fortalecer el área de liderazgo, apropiación curricular en el área de innovaciones curriculares con TICs acciones requeridas por el PM SEP.

6. Participación en jornadas de trabajo referidas a monitoreo, evaluación y ajusteal PADEM 2016.

16

Page 17: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

6.2.2.- AREA DE GESTION CURRICULAR:

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Diseñar e instalar un modelo curricular anual y mensual que incluya planificación, didáctica y evaluación para la toma de decisiones en todos los cursos del aula multigrado.

Resultado Esperado:Al finalizar el año escolar se habrán evaluado y monitoreado el 100% de los componentes curriculares que impacten el aprendizaje.

Descripción:La profesora encargada del establecimiento que ejerce la gestión directiva, como también la gestión curricular y pedagógica demuestre que tiene dominio de su práctica pedagógica traducida en aprendizajes de calidad demostrado en el SIMCE, que ha implementado las actividades en el PEI, PM SEP y otros.La profesora actuara en el microcentro como miembro de una comunidad de aprendizaje y asumirá responsabilidades específicas, además participara en cursos de perfeccionamientos para fortalecerse en aspectos pedagógicos, como también en las didácticas que enseña y en los procedimientos evaluativos que aplicara durante el desarrollo de dicha gestión.A nivel de microcentro se elabora una matriz de planificación curricular tanto anual y mensual para todos los cursos que se atienden en el aula multigrado.

Objetivo específico:Evaluar y monitorear en forma sistemática el proceso de enseñanza de aprendizaje considerando todos los componentes curriculares.

Acciones:1. Elaboración de instrumentos de evaluación coherente con los aprendizajes

esperados, la disciplina que se enseña y el marco curricular.2. Aplicar evaluación interna (diagnostica, formativa y Sumativa) y externas (Test y

Retest, etc) entregando resultados en los plazos fijados.3. A nivel de microcentro se participara en jornadas de reflexión sobre la práctica

pedagógica, para analizar debilidades y fortalezas en el proceso de enseñanza de aprendizaje.

4. Elaboración de un plan anual de estudio y del horario escolar acorde a las horas semanales de clase por cada subsector y curso.

5. Informar a la comunidad escolar sobre la programación anual de cobertura curricular de Aprendizajes esperados a lograr, que se trataran en los diferentes sectores y cursos que se atenderán en el aula multigrado (Antes, durante y después)

6. A nivel de microcentro se intercambiaran planificaciones curriculares en base a una matriz común.

7. Preparación de la enseñanza con materiales acorde a la disciplina que se enseña (fichas o guías de aprendizajes, etc)

8. Implementación de talleres JEC potenciando las estrategias de aprendizajes claves del sector de lenguaje y comunicación y de educación matemática en el eje de geometría.

17

Page 18: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

6.2.3.- AREA DE CONVIVENCIA Y APOYO A LOS ESTUDIANTES:

OBJETIVO ESTRATÉGICO:Implementar una política de buen trato en la Comunidad Educativa potenciando la interrelación entre sus miembros, promoviendo un ambiente de convivencia armónicoque facilite el desarrollo de la gestión educacional.

Resultado Esperado:Lograr que el 100% de los padres y apoderados se involucren en el quehacer educativo y reciban una orientación de política de buen trato.

Descripción:Tomando como referencia el marco curricular, PADEM y el PEI nuestra comunidad educativa se comprometerá a cultivar los valores que promueve la institución escolar,se practicara una cultura organizacional basada en la política de buen trato, con altasexpectativas en el aprendizaje y desarrollo de los alumnos, de participación activa de los padres y apoderados en el logro de los objetivos y metas propuestas.

Objetivo específico:

Mantener una efectiva comunicación entre la escuela y los padres y/o apoderados promoviendo la participación, colaboración y el desarrollo de estrategia para cultivar valores y motivar el logro de aprendizaje, desde la política del buen trato.

Acciones:1. Calendarización anual de reuniones de consejo escolar y centro de padres y/o

apoderados.2. Difundir y socializar la actualización del Plan de Convivencia entre los

miembros de la comunidad educativa.3. Elaborar el reglamento de los alumnos contemplando normas básicas de

buen comportamiento un ambiente de sana convivencia y seguridad escolar para prevenir accidente.

4. En reuniones de padres y/o apoderados y Consejo escolar realizar jornadas participativas para analizar los valores que debe cultivar el establecimiento y ser replicado por la familia.

5. Realizar actividades artísticas, deportivas o recreativas, cultural intra y extra muros.

6. En reuniones de centro de padres y consejo escolar se dará a conocer los resultados del monitoreo del PLAN SEP por supervisión de la Dirección Provincial Choapa, acta de fiscalización subvención escolar preferencial.

18

Page 19: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

6.2.4.- AREA DE RECURSOS:

OBJETIVO ESTRATÉGICO:Manejar en forma óptima los recursos humanos, materiales y financieros ejecutando una eficiente gestión educativa orientada en aprendizaje de calidad.

Resultado Esperado:Lograr que el 100% de los recursos humanos, financieros y técnicos se utilicen en la implementación curricular.

Descripción:Para ejecutar nuestras prácticas pedagógicas es indispensables la utilización de los medios educativos, además tenemos que contar con mecanismo a nivel de microcentro y escuela que nos permita mantener los recursos disponibles, condiciones óptimas y utilizarlos en forma permanente, como medio facilitadores paraalcanzar aprendizajes. El recurso humano del equipo comunal coordinara y capacitara a la docente de aula multigrado en aspectos técnico pedagógicos considerados en el marco orientador PADEM y PM SEP.

Objetivo específico:Utilizar todos los recursos disponibles como medio para desarrollar la gestión docente en el aula y conseguir aprendizajes significativos en los alumnos.

Acciones:

1. Realizar curso de capacitación en manejo y utilización de recursos TIC.2. Incorporar en la práctica el uso de recursos audiovisuales, tecnológicos y otros.3. Elaborar inventarios de recursos audiovisuales, tecnológicos, deportivos y biblioteca

de aula.4. Programar el uso de los diferentes recursos: Bitácora de textos de lectura, Bitácora

de uso de TIC.5. Implementar el aula con los requerimientos de recursos estipulados en las acciones

PM SEP.6. Utilizar la caja chica para el logro de los desafíos planteados en el PM SEP.7. Preparación de materiales técnicos pedagógicos y administrativos utilizando de las

tecnologías informáticas computacionales.

19

Page 20: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

3.- FASE DE ACCION SEGUIMIENTO Y EVALUACION.

A.- CRONOGRAMA DE EJECUCION.

Nº Actividad 2011 2012 2013 2014 2015 2016

01 Difundir y orientar a la comunidad educativa sobre la política educacional chilena, a través de reuniones con el Consejo Escolar y Centro de Padres y Apoderados.

X X X X X X

02 Difundir, coordinar, implementar y evaluar en forma sistemática el PEI PM SEP, y los demás planes vinculados con el establecimiento.

X X X X X X

03 Elaborar un plan de acción anual del colegio, para promover y coordinar el trabajo en conjunto y desarrollar las acciones propuestas de las diferentes áreas de gestión definidas en el PEI.

X X X X X X

04 Elaborar una Cuenta Pública en forma anual de la gestión institucional del colegio, entregándose este durante el primer semestre de cada año.

X X X X X X

05 Participar en curso de perfeccionamientopara fortalecer el área de liderazgo, apropiación curricular en el sector de Lenguaje y Comunicación, Matemática y Comprensión del medio, acciones requeridas por el PM SEP.

X X X X X X

06 Participación en jornadas de trabajo referidas a monitoreo, evaluación y ajuste al PADEM 2015 - 2016

X X

07 Elaboración de instrumentos de evaluación coherente con los aprendizajes esperados, la disciplina quese enseña y el marco curricular.

X X X X X X

08 Aplicar evaluación interna (diagnostica, formativa y Sumativa) y externas (Test y Retest, etc) entregando resultados en losplazos fijados.

X X X X X X

09 A nivel de microcentro se participara en jornadas de reflexión sobre la práctica pedagógica, para analizar debilidades y fortalezas en el proceso de enseñanza de aprendizaje.

X X X X X X

11 Elaboración de un plan anual de estudio y del horario escolar acorde a las horas semanales de clase por cada subsector ycurso.

X X X X X X

12 Informar a la comunidad escolar sobre la programación anual de cobertura curricular de Aprendizajes esperados a lograr, que se trataran en los diferentes sectores y cursos que se atenderán en elaula multigrado (Antes, durante y después)

X X X X X X

13 A nivel de microcentro se intercambiaran planificaciones curriculares en base a una matriz común.

X X

14 Preparación de la enseñanza con materiales acorde a la disciplina que se

X X X X X X

20

Page 21: P. E. I. - Comunidad Escolar · 2017. 8. 24. · bosquejado y que a través de toda su existencia temporal debe ir afianzando su ser persona. 2.2- Principales Propiedades Metafísicas

ESCUELA BÁSICA EUSEBIO LILLO ROBLES

enseña (fichas o guías de aprendizajes, etc)

15 Implementación de talleres JEC potenciando las estrategias de aprendizajes claves del sector de lenguaje y comunicación y de educación matemática en el eje de geometría.

X X

16 Calendarización anual de reuniones de consejo escolar y centro de padres y/o apoderados.

X X X X X X

17 Calendarización anual de reuniones de consejo escolar y centro de padres y/o apoderados.

X X X X X X

18 Difundir y socializar la actualización del Plan de Convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.

X X X X X X

19 Elaborar el reglamento de los alumnos contemplando normas básicas de buen comportamiento un ambiente de sana convivencia y seguridad escolar para prevenir accidente.

X X X X X X

20 En reuniones de padres y/o apoderados y Consejo escolar realizar jornadas participativas para analizar los valores que deben cultivar el establecimiento y ser replicado por la familia.

X X X X X X

21 Realizar actividades artísticas, deportivaso recreativas, cultural intra y extra muros

X X X X X X

22 En reuniones de centro de padres y consejo escolar se dará a conocer los resultados del monitoreo del PLAN SEP por supervisión de la Dirección ProvincialChoapa, acta de fiscalización subvenciónescolar preferencial.

X X X X X X

23 Realizar curso de capacitación en manejo y utilización de recursos TIC.

X X X X

24 Incorporar en la práctica el uso de recursos audiovisuales, tecnológicos y otros.

X X X X X X

25 Elaborar inventarios de recursos audiovisuales, tecnológicos, deportivos y biblioteca de aula.

X X X X X X

26 Programar el uso de los diferentes recursos: Bitácora de textos de lectura, Bitácora de uso de TIC.

X X X X X

27 Implementar el aula con los requerimientos de recursos estipulados en las acciones PM SEP.

X X X

28 Utilizar la caja chica para el logro de los desafíos planteados en el PM SEP.

X X X X

29 Preparación de materiales técnicos pedagógicos y administrativos utilizando de las tecnologías informáticas computacionales.

X X X X X X

Juan Valencia AlvarezProfesor Encargado Escuela Eusebio Lillo Robles

El Almendro

21