de las simetrías metafísicas hacia una filosofía integrativa post posmoderna

Upload: richardquispecunya

Post on 09-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

de las simetrias metafisicas hacia una filosofia integrativa

TRANSCRIPT

Pensamiento Integral PerWednesday, August 5, 2015De las Simetras Metafsicas Hacia Una Filosofa Integrativa POST PosmodernaIntroduccinEl siguiente es un intento por explorar principios filosficos claves para aproximarnos a unafilosofa integrativa post posmodernaque nos ayude a recuperar un significado personal y colectivo ms all del relativismo y de la prctica filosfica estancada en posiciones antagnicas que generalmente limitadas por la lgica clsica - parecen irreconciliables. Intentando no fortalecer an ms un relativismo pseudo absolutista como opcin a la filosofa clsica y moderna indagar en la bsqueda de patrones comunes y/o principios conectivos jerrquicos universales, principios que trasciendan e incluyan tanto a los esquemas cognitivos rgidos y exclusivistas (inspirados en la lgica aristotlica de distinciones), as como los esquemas ms inclusivos y necesarios pero cuasi indefinidos inspirados en la lgica de complementariedad. La filosofa que debe surgir debera contar con la fuerza de la definicin clara de la lgica clsica, el descubrimiento de la relacin y la conectividad por medio de la complementariedad de la lgica dialctica de relacin y el reconocimiento de un orden lgico superior que subsume a las lgicas anteriores y se origina en lo verdaderamente trascendente.

Respecto al concepto bsico de metafsica adopto una interpretacin estndar. Para miMetafsicaes la rama de la filosofa que trata dela naturaleza del ser y de la realidad.En este sentido pueden haber varias formas de considerar a la realidad y as de tratarla: por ejemplo, algunas materialistas y otras espiritualistas (o idealistas como en Hegel) y no necesariamente (como frecuentemente se define de forma popular) solo como la exploracin emprica de realidades ocultas y paranormales que trascienden a la materia fsica. La metafsica tampoco tiene por qu ser necesariamente inmanentista enfocndose en la substancia material al estilo aristotlico, y tampoco tiene que ser necesariamente como Platn propona al relativizar la substancia y transcendentalizar la Idea.

La metafsica no tiene por qu contradecir a la ciencia sea que trate o no trate de realidades "suprafiscas" en el sentido dado por la fsica clsica. "Ella" puede de ahora en adelante aportar mucho ms a la ciencia que est descubriendo realidades no limitadas al mundo fsico cotidiano y el concepto de "ciencia" (incluso el de ciencia "natural") puede crecer o ampliarse adecuadamente sin perder fuerza, capacidad de prediccin y capacidad de accin. Podra desarrollarse una metafsica ms madura que coherentemente integre o conjugue opuestos tradicionalmente demarcados en la historia de la filosofa y que lo haga de forma prctica y aplicable a la experiencia subjetiva y social, a la ciencia y no solo a la razn terica. Por ello pienso que la metafsica puede llegar a ser til ms all del campo especulativo, volvindose interesante y apasionante al tambin aportarprincipios de relacin y de interaccin entre mltiples realidades fsicas y sutiles.Al hacer esto tambin podra potenciar las ciencias naturales y ampliar la perspectiva humana en relacin a la existencia. Tambin pienso que el fundamento ms radical (de raz) que podra permitir esto se situara en un plano no dual que es trascendental e inclusivo al de los opuestos como dicotomas clsicas y al de los opuestos como complementarios, subsumindolos.

AunqueAristtelesentenda a la metafsica comola ciencia primeray con ello se refera al estudio de los principios racionales de la realidad, la palabrametafsicaadquiri una vaga connotacin pobremente asociada a aquello que trasciende al mundo fsico gracias a una exigua interpretacin de ciertos escoliastas latinos cuando comentaban sobre el mundo clsico griego. Ellos probablemente mal interpretaron la fraseTa met fisik biblia(los libros situados despus de los libros de fsica) escrita por el compiladoryeditor de los escritos de Aristteles,Andrnico de Rodasquien trat de catalogar unos escritos sin ttulo que se referan a unaprot filosofao filosofa primera. Sin embargo la metafsica no versa solamente en especulaciones sin referencia al mundo emprico y concreto puesto que hasta la ciencia emprica (que actualmente es primariamente materialista) hace uso de premisas metafsicas respecto a la naturaleza del ser y la realidad.

Sinceramente pienso que en el proyecto filosfico histrico y mundial que debemos continuar superando al relativismo, la metafsica puede evolucionar hacia una etapa mucho ms inclusiva enriquecindose con principios integrativos que perfectamente pueden abarcar y organizar los mbitos cientfico, racional, mstico-contemplativo y mtico. As prosiguiendo con un espritu de constante descubrimiento, la metafsica podra hacer uso de la experiencia emprica convencional y no convencional, del mtodo cientfico, de la intuicin y de una razn justificada por lgicas ms comprehensivas que tambin puedan incluir y trascender a la aristotlica. Toda verdad, todo lo verdadero, lo bueno y lo bello podra integrarse de forma siempre creciente o abierta pero bajo principios universales que no restrinjan de manera monolgica el discurso. Este ensayo es un intento inicial por empezar a trabajar con posibles patrones ontolgicos y epistemolgicos universales que nos ayuden a organizar el conocimiento todo conocimiento - integrativamente.

Si definimosmetafsicacomo nuestra premisa bsica acerca delo que consideramos primeramente realveremos en primera instancia queal menos ocho importantes metafsicas conocidas encajan dentro de una estructura lgica simtricaformada por opuestos complementarios. Este esquema empez a ser desarrollado porArchie J. Bahm, filsofo emrito de la Universidad de Nuevo Mjico como parte de una bsqueda an ms amplia que denominORGANICISMO.

Sin embargo, (probablemente debido a su espritu reconciliador en una poca en que las controversias y los excesos de la escuela analtica y el desencanto con el pensamiento metafsico clsico atraan ms y llevaran al fin de las ideologas) las consecuencias de este estudio han pasado casi desapercibidas porque aun a pesar del giro posmoderno continuamos pensando y haciendo filosofa de forma excesivamente dicotmica, competitiva y mutuamente excluyente, recalcando (por sobre otros modos lgicos razonables) elmedio excluidoy la mutua negacin de afirmaciones o postulados metafsicos que - entendidos distintamente - podran ser considerados como simultneamente vlidos. En pocas palabras como probablemente diraKen Wilber,otro importante filosofo integracionista an son pocas las personas (incluyendo a muchos filsofos profesionales) capaces de pensar de maneraintegral,reconociendo principios universales y organizativos que pueden reconciliar mltiples verdades en probablemente todos los campos del conocimiento.

En los niveles de realidad explicables por lgicas de la complementariedad (por ejemplo fsicamente con laTeora Cuntica de Campos), cuando los opuestos materiales fundamentales poblando el espacio interactan (como los pares de partculas y anti partculas virtuales de existencia demasiado breve para nosotros como para ser detectables), estructurndolo con sus respectivos campos y/o condensados (versiones cunticas de lo que podra ser untercapaz de adoptar mltiples estados o fases negando la existencia de un vaco absoluto en trminos fsicos) surge la novedad; esto es, nuevas influencias fsicas nutriendo (sosteniendo) y modificando inclusive hasta las partculas y campos reales (detectables) de la realidad sensible.

En un sentido relativista a gran escala podramos decir que inclusive eltensor mtricodel espacio-tiempo sera otra expresin de este ter en gran parte conformado por opuestos interactuando y que sostienen a nuestro universo inclusive anti entrpicamente. La reconciliacin de los opuestos por lo tanto sera generativa y creativa para fermiones y leptones reales relacionndose con sus respectivas partculas virtuales pero no surgira a partir de la nada sino a partir de una posible substancia material muy sutil, como un hper fluido que generalmente no producira friccin. Tambin surgira de una relacin determinista entre sus estados de energa positivos y negativos (en este caso estados de energa inferiores al promedio del vaco cuntico). As, la aparicin constante de estados energticos continuamente renovables estara ligado a, nivel fsico, a la interaccin entre opuestos y - a mi modo de ver - a un posible nexo entre potencialidades de informacin pre-fsicas y el universo (o universos) fsico(s); un nexo con influencias fsicas reales que muchos cientficos estn empezando a reconocer bajo la forma de condensados y de otros aspectos de laenerga del vaco.

Pienso que la fsica se halla enfrascada en un gradual descubrimiento de un estado del ser intermedio entre mundos regidos por la causalidad objetiva exterior a los cuales la lgica del medio excluido se aplica mejor y mundo regidos por una causalidad en la cual lo exterior objetivo y lo interior subjetivo son igualmente co-causales. A este estado de ser intermedio semi fsico en el sentido clsico (quizs referido bajo el concepto de "potentia" por Heisenberg) tambin lo llamamos "mundo cuntico", "vaco del espacio", "tensor mtrico" (sea lo que fuere que representa), "campos escalares", "potencial cuntico" entre otros nombres. Antiguamente (antes de convencernos experimenta y tericamente que no exista como medio luminfero esttico) en occidente preferamos llamarlo "ter" cuya etimologa se refiere a la "atmsfera iluminada de los dioses".

Si en conjunto elproceso de reconciliar opuestosgenerase y estabilizase el nivel de universo fsico que normalmente detectamos, de modo anlogo pienso que el trabajar con unaestructura meta conceptual que reconcilie los opuestos metafsicoso filtros ideolgicos fundamentales a travs de los cuales interpretamos la realidad y sustentamos nuestras ideologas (supuestos ubicados en las posiciones metafsicas permitidas por una estructura lgica simtrica basada en la complementaridad) se generara una visin filosfica ms amplia, til e integrada en filosofaun siguiente paso de influencia terica ms all de la algo estancada situacin actual.

Sera como descubrir un mundo ms amplio que enriqueciese el discurso filosfico reconciliando y abriendo nuevas vistas sin dejar de incluir todo el rigor basado en la lgica clsica de definiciones claras y de la exclusin apto para varios aspectos de la realidad. De validarse estas propuestas superando a un holismo soso nos moveramos hacia unrenacer filosfico, una nueva confianza en la bsqueda de la verdad estabilizado en un nivel ms integrado y menos dicotmico en el cual podra congruentemente existir un reconocimiento y dilogo entre los idelogos y sus ya compatibles premisas fundamentales.

La indagacin deArchie J. Bahm(quien tambin fue profesor de religiones comparadas y en gran parte se inspir al estudiar la relacinYin/Yangdel taosmo) se diriga a descubrir las bases para unafilosofa mundialms apta para la cada vez ms estrecha convivencia planetaria. Pienso que lo que he denominado como sussimetras metafsicastambin empezaron a ser simultneamente incluidas y trascendidas de forma an ms integrativa y menos relativizante en el curso del desarrollo de su original posicin filosfica: elOrganicismo.Estas simetras (apreciadas a lo largo de una lnea vertical intersectada por una lnea horizontal) haran que varias de las ms importantes metafsicas adoptadas por distintas culturas en distintos lugares, tradiciones ideolgicas y pocas fuesen simultneamente EQUIVALENTES:El Vedanta, el Monismo Neutral, el Creacionismo de Boodin (limitado a lo existente) y el Dualismo en la lnea vertical. Tambin el Espiritualismo, el Emanacionismo, el Emergentismo y el Materialismoen la lnea horizontal.

Breve explicacin. En la lnea vertical para elVedantani espritu ni materia existen pero son aspectos ilusorios de su dimensin comnNirguna Brahman. Para elMonismo Neutralespritu y materia son aspectos dependientes de una substancia subyacente comn. Para elCreacionismo(en la versin de Boodin parecida al pantesmo de Spinoza)semantiene la relacin de dependencia mutua limitada a la estructura existencial de complementariedad. En esta versin el espritu (entendido como Dios) y la materia son mutuamente dependientes. Para elDualismoel espritu y la materia ambos existen en completa independencia y no dependen de algo. Luego, en la lnea horizontal para elEspiritualismosolo existe el espritu (o la idea en algunas ideologas). Para elEmanacionismola materia depende del espritu. Para elEmergentismoel espritu depende de la materia. Para elMaterialismosolo existe la materia. ElORGANICISMOes la novena posicin central donde confluyen o se intersectan las otras ocho posiciones.

Vedanta

Monismo Neutral

Espiritualismo Emanacionismo Organicismo Emergentismo Materialismo

Creacionismo (de Boodin)

Dualismo

"Para el organicismo cada una de las otras 8 teoras expresa una verdad fundamental en sus aserciones positivas, pero cada una de ellas es inadecuada en cuanto a que sus aserciones negativas niegan verdades fundamentales encarnadas en las afirmaciones positivas de las otras. Esto es, el espiritualismo esta en lo correcto al afirmar que el espritu existe pero errado en negar que la materia existe. El materialismo esta en lo correcto en creer que la materia existe pero incorrecto en afirmar que el espritu no existe. El emanacionismo est en lo correcto al afirmar que la materia depende del espritu pero errado al afirmar que el espritu no depende de la materia. El emergentismo es verdadero cuando afirma que el espritu depende de la materia pero falso en presuponer que la materia puede ser completamente independiente del espritu. Los vedantistas y monistas neutros verdaderamente afirman que el espritu y la materia son aspectos de algo subyacente a ambos pero falsamente niegan que el espritu y la materia carezcan de alguna independencia. Los dualistas y creacionistas correctamente afirman que el espritu y la materia ambos existen ms o menos de manera independiente pero se equivocan en la medida que pretenden que la una completa independencia de la materia y el espritu en relacin mutua y de algo que los subyace a ambos. Entonces el organicismo se opone a cada una de las otras teoras al rechazar sus declaraciones negativas pero asume para s las afirmaciones positivas de cada una de ellas". (Archie J. Bahm (1996): Organicism: Origin and Development: World Books.

En la misma fuente Bahm menciona que:

"El organicismo afirma que cualquier totalidad tomada como la ms completa tambin funciona de otras formas como parte de una totalidad superior. Solo al admitir que ningn nivel es el mximo o mnimo permitido puede el organicismo mantener su fe en la interdependencia constante de la unidad y la pluralidad, lo total y lo parcial, el espritu y la materia. Ya que el organicismo acepta el cambio como la mxima caracterstica de la existencia ve a toda totalidad, incluyendo al universo, como cambiante cada vez que hay cambio en sus partes. Los todos cambian parcialmente en todos con partes diferentes. En cuanto a que son todos con las mismas partes son los mismos todos pero en cuanto a que son todos con distintas partes son distintos todos".

"La relacin de identidad - la ms interna de todas las relaciones - es parcialmente externa ya que cada relacin posee dos fines que al ser distintos son externos uno respecto al otro". Para el organicismo cada relacin tiene aspectos internos y externos puesto que cada relacin tanto separa sus trminos una respecto al otro como los une uno respecto al otro.

"Inclusive la relacin de negacin que es la ms externa de las relaciones, es parcialmente interna ya que dos cosas no pueden ser su negacin mutua sin ser dependientes entre s para tal negacin".

"Una tesis organicista es que la existencia TAL COMO SE EXPERIMENTA presenta sus condiciones esenciales aparentes como opuestos polares y que cada vez que tales polaridades aparecen, NUEVE tipos de explicaciones tericas se desarrollan".

En cuanto a los polos"Para el organicismo ambos polos existen y aquello que es polar existe interdependientemente, esto es, parcialmente independiente y parcialmente dependiente de su polo opuesto. Y aquello que es polar es parcialmente independiente y parcialmente dependiente de sus polos. Aquello que es polar no puede ser reducido a uno o a ambos de sus polos sea en su totalidad o parcialmente. Un polo no puede ser reducido a su opuesto ni a aquello que es polar de forma parcial o total".

Bahm nos indica que"El organicismo es definido en trminos de sus relaciones a las otras 8 teoras (metafsicas). Es dependiente (idntica con sus afirmaciones positivas) e independiente de ellas (distintas a ellas en cuanto que niega sus afirmaciones negativas). Pretende ser una nueva sntesis debido a la manera como se relaciona con estas 8 teoras y es nueva debido a la forma original en que niega sus negaciones lo que resulta en una nueva forma de relacionarse y en una nueva tcnica operacional respecto a cmo llega a soluciones de problemas metafsicos y de otros asuntos filosficos".

El lado positivo de este esquema es que nos ayudara a crear una cultura de respeto y convivencia intercultural planetaria al demostrar que los supuestos ms importantes que subyacen a muchas importantes ideologas y doctrinas religiosas, cientficas y polticas seran igualmente necesarios, surgiendo de la misma capacidad de pensar en relacin a LO QUE ES (posteriormente tratar de abundar en este particular). La EQUIVALENCIA entre estas metafsicas y su mutua necesidad en un posicionamiento simtrico nos demostrara que no habra necesidad de andar pelendonos a nivel mundial para reafirmar y defender los supuestos que subyacen a las tradiciones, ideologas y/o doctrinas con las que personalmente nos identificamos. Desde una lgica de relacin y de complementariedad (a mi modo de ver una de las tres lgicas primordiales permitidas por el Principio de Identidad) habra que reconocer la igual importancia de las ocho posiciones metafsicas siempre y cuando nos limitemos a entender la realidad como existencia contingente. Las ocho posiciones metafsicas seran vlidas en todas las realidades contingentes como las tres subdivisiones clsicas de la realidad (a veces llamada La Gran Cadena del Ser) en mundos fsicos, mentales y celestiales reconocidos por algunos tratados vdicos, budistas, por teologas msticas sufes y por filsofos perenialistas como Lovejoy.

SegnArchie J. Bahm,Organicismosignifica aceptar como simultneamente vlidas las afirmaciones positivas de las ocho metafsicas as como rechazar sus mutuas negaciones exclusivistas. Adems, Bahm en su libroOrganicism: Origin and Developmentdemuestra con rigurosidad lgica cmo las afirmaciones esenciales de aparentes opuestos irreconciliables tienen sentidos o formas de ser razonables en los que adems de ser opuestos claramente distinguibles tambin pueden ser complementarios, suplementarios y simultneamente vlidos. Adems al reconocer el sentido excluyente de una afirmacin y el sentido complementario se descubre una lgica rigurosa que trasciende a un Principio de Identidad que solo produce interpretaciones clsicas con el medio excluido. En otras palabras el Organicismo de Bahm abre las puertas a una lgica ms amplia y comprehensiva y a una ampliacin de lo que entendemos por elPrincipio de IdentidadA = A.

El lado negativo de este esquema es que no nos ayuda a trascender la tendencia hacia un relativismo metafsico y filosfico actual en el cual da igual aceptar una verdad o posicin metafsica que otra, un fundamento indivisible (como la unidad trascendental en el Vedanta) o uno dividido (como en el Dualismo). Dara igual el espritu o la materia. Por eso creo que aunque el organicismo de Bahm supera las relaciones dicotmicas de la lgica clsica y es un avance filosfico importante (incluye y trasciende las relaciones opuestas con el medio excluido sin que este tipo de relaciones dejen de ser necesarias) este an permanece fundamentado en la dualidad llegndose a entender al cosmos como un organismo autosuficiente bajo tensiones polares dinmicas.

En este ensayo intento ir ms all de lo pensado por Archie J. Bahm al hallar que su esquema organicista conjuga bastante bien con un aspecto esencial de otro modelo que pretende superar e incluir a la pre modernidad, la modernidad y a la posmodernidad: laTeora (o Meta Teora) Integraldel (filsofo y mstico)Ken Wilber. Desafortunadamente, en parte por ser una evolucin del pensamiento liberal occidental-estadounidense, por ser un filsofo budista auto didacta, y por haber sido uno de los padres de la sicologa transpersonal, no se sabe cmo catalogar al trabajo de Wilber que an no es muy reconocido en los medios acadmicos internacionales.

Los elementos que Wilber denominacuadrantescoinciden con algunas ideas de Bahm y a mi modo de ver se originan en extremos polares como subdivisiones duales de lo inefable y estas subdivisiones representan reas (o modos) de expresin ontolgica as como de interpretacin y experiencia epistemolgica. Su modelo integral tambin incluyeniveles(de desarrollo),lneas(capacidades o formas inteligentes de organizacin),estados(de consciencia, de materia, de sistemas de cosas, de organizacin cultural) ytipos(tipologas);cinco elementoscon los que la realidad se expresara, y con los que podramos relacionarnos tanto ontolgicamente como epistemolgica y/o interpretativamente.

Interesantemente, el origen de loscuadrantesde Wilber (formando reas de relacin ontolgicas y epistemolgicas en cuanto alo subjetivo,lo intersubjetivo,lo objetivoy lointer objetivo) coincidiran con los extremos de los opuestos polares dentro del diagrama organicista de Bahm que contiene a las ocho metafsicas mutuamente necesarias para que se establezca un dilogo dinmico apto para promover una comprensin cognitiva que podra continuamente desarrollarse sin ser finalmente alcanzada. Loscuadrantes(un aspecto fijo o esttico de loscinco elementosde la Teora Integral) y los restantes cuatro elementos que estos contienen (losniveles, lneas, estados, y tipos) seran las expresiones estructurantes de lo simultneamente completo e incompleto, delholono manifestacin organizativa fundamental bajo la cual supuestamente se presenta todo lo existente contingentemente (como parcialmente completo e incompleto) o todaocasincomo diraA.N. Whiteheadsi nos limitramos a su realidad existencial como proceso dinmico.

A mi modo de ver, tanto la Teora Integral como el Organicismo parten de una dialctica entre cuatro opuestos fundamentales o primarios que , a su vez, surgiran lgica y ontolgicamente delPrincipio de Identidad, idntico al Ser Absoluto bajo el viso de lo identificable, experimentable e interpretable a travs del filtro o apariencia de la dualidad. Ambos modelos reconocen a lo ontolgico y a lo epistemolgico como inextricables y dan algunas de las primeras pautas para desarrollar unaFilosofa Mundial Integrativa. Adems coincidiran en parte con varios principios bsicos detrs delPensamiento ComplejodeEdgar Morin, de los intentos por desarrollar unatransdisciplinariedaddeBasarab Nicolescuy delneo realismodeRoy Bhaskar. Tambin seran compatibles con estudios de la auto organizacin y ciencias de la complejidad.

Deseo nuevamente hacer hincapi que el concepto delHOLON(una parte que es simultneamente un todo y algo incompleto) deArthur Koestlertambin sera sumamente aplicable al intento de unafilosofa integrativa post posmodernaas como un suplemento necesario a todos estos esquemas conceptuales puesto que podra representar a lo existente como fundamentado en lo no dual y estable as como una expresin dinmica e incompleta pero dependiente de lo estable.

La aproximacin filosfica clsica (que desemboca en un relativismo inconsistente en la posmodernidad) de distinciones claras y especficas sera unaprimerafase filosficapermitida por unacomprensin dicotmica del Principio de Identidad. Esta fue y an es necesaria para diferenciar racionalmente y metodolgicamente los mbitos de la cotidianeidad, la religin, el mito, la ciencia y el logos, mbitos que anteriormente antes del pensamiento racional y clsico - se hallaban prcticamente fusionados en la experiencia humana. Luego, la aproximacin filosfica horizontal o igualitaria (en la cual la complementariedad de los opuestos y sus correspondientes versiones metafsicas pueden subsistir) sera unasegunda fase filosficapermitida por una comprensin complementaria del Principio de Identidad. En esta segunda fase lo Interior en relacin a lo Exterior y lo Unitario en relacin a lo Mltiple (polaridades bsicas generadas por el ser entendido y manifiesto de forma dual) tendran el mismo valor y ninguno predominara sobre su opuesto complementario. Esta fase tambin sera ms reconocible bajo una forma fusionada y poco sistemtica en culturas pre modernas con una relacin de intercambio equitativo cercanas a la naturaleza.

En unatercera fase lgicatambin permitida por elPrincipio de Identidad(al que bien podramos llamar unPrincipio de Identidad Integral) la filosofa retornara a jerarquizar las diferencias, polaridades y posiciones metafsicas segn la prioridad de lo interior e indivisible por sobre lo aparente. Dicho de otro modo, la primera fase de la filosofa adrede racional haciendo uso del medio excluido prioriza lo exterior y mltiple o alotro aparentepara juzgar y entender la realidad, incluyendo frecuentemente la realidad subjetiva, cultural e interior. Luego en la segunda fase se reconocera la igualdad racional y relacional entre lo Interior y Exterior, y entre lo Indiviso y lo Mltiple. Esta sera una fase intermedia representada por el Organicismo, por una gran parte del pensamiento posmoderno y por filosofas excesivamente igualitarias. Finalmente, en la tercera fase se reconocera que las divisiones necesarias para un mundo contingentemente existente se originan implicancias sobrepuestas a un fundamento identitario que trasciende, sostiene y contiene estas divisiones. A este fundamento original podramos llamarloSer absoluto, Aquello que Esoel Ser.

Las tres fases representaran tres formas de lgica y de causalidad intrnsecamente inseparables en todo lo que se manifiesta y a travs de las cualesel Sercontinuamente sostiene, relaciona y organiza a lo contingente y lo contingente mientras funcione bajo la vivencia de lo distinto y separado - siempre tendra que tratar de auto perpetuarse extendiendo vnculos hacia lo que aparentemente se halla fuera de s.

Aquello que ESTodo lo que experimentamos, percibimos o detectamos tiene la cualidad de SER tanto en el mbito de lo cualitativo como en el de lo cuantitativo. Inclusive (en un sentido parmenidiano) al pensar en lo que no es se reconoce algo en ese no es (esalgo que no es). Si reconocemos a LO QUE ES (la identidad primaria, el ser o noumenon ms esencial detrs cualquier deteccin, interaccin, develacin, interpretacin y reconocimiento) podemos empezar construyendo una filosofa especficamente definida y mutuamente excluyente de definiciones opuestas compitiendo por la supremaca. Tambin, en un nivel de abstraccin superior basado en la complementariedad de las posiciones filosficas podemos realizar unafilosofa de la filosofa(ometa filosofaen un sentido derivado de meta teorema o de meta abstraccin del filsofo analtico Quine). Finalmente, podemos llegar a lgicamente entender que el ser como propio a s mismo es an ms fundamental (y mutuamente inmanente en la diversidad) y entre polos opuestos complementarios por lo que podemos construir unafilosofa de la inmanencia mutua en la trascendencia.Como demostrNagarjuna(y se representa en la escuelas Indias de lgica que proponen alCatuskoti) no hay nada que pueda demostrarse de forma final, absoluta, completa y coherente utilizando elementos de juicio comparativos clsicos y elementos de juicio complementarios pero exteriores lo que se desea demostrar.

Si incluimos simplemente aPcomo un elemento ms tendremos altetralemacompuesto de cuatro elementos lgicos inseparables pero si queremos contrastar la dinmica polar entre P y No-P surgen tres momentos de relacin que son (en la versin afirmativa o positiva):P o No-P; Ambos P y No-P; ni P ni No-P. El primer momento se asocia a una lgica clsica (generalmente considerada occidental, racional y moderna) aristotlica. El segundo momento se asocia a una lgica de la complementariedad y de laRELACINcaracterstico de muchas culturas consideradas pre-modernas en las que se subraya una relacin viva y sinrgica con la existencia contingente o la naturaleza en todos sus niveles. El tercer momento se asocia a una lgica recursiva aparentemente infinita que conduce a la interiorizacin de una lgica de interconexin perpetua de relaciones y recursiones contingentes representada por la imagen de laRed de Indra).

La tercera lgica permitida por lo que ms bien podra llamarse elPrincipio de Identidad Integralrequiere del reconocimiento de la existencia mutuamente implicada, no solo de los opuestos polares sino tambin de toda cosa, evento, experiencia y ocasin que (representada por elholn) es simultneamente completa e incompleta o todo y parte. As vemos que nada que pueda definirse aparte de su propia interioridad indefinible es en ltima instancia una definicin real sino como dira Wilber sera unaREVELACIN(segn el mtodo usado)inextricablementeacompaado de unaINTERPRETACINsegn el nivel de comprensin y el mtodo utilizado para revelar. Se revela algo ontolgicamente real y se interpreta segn subjetividad. Quizs Kant tambin lo entendera ms bajo el aspecto de interpretacin. Solo la experiencia no dual sin objeto podra trascender a los modos lgicos de entender.

Cabe notar que la inmanencia mutua tambin se personifica en el smbolo delYin/Yangcon una pequea (y probablemente fractal) representacin del opuesto dentro de cada polo, sugiriendo que en su interior se halla su opuesto y que se puede superar la diferenciacin.

Ms all de esta tercera lgica de lo mutuamente implicado o inmanente obviamente queda aquello que simplemente Es pero que no se puede calificar y que (salvando las diferencias) tambin correspondera alNomenodeKant. Por estoNagarjunautiliz el recurso de llegar a los lmites de la lgica para ayudar a quienes insistiesen en reconocer en labudeidadel (metafricamente hablando) vaco y plenitud de lo innombrable finalmente convencidos que es necesario abandonar toda bsqueda contrastante, complementaria e inclusive el propio lmite lgico logrado por Nagarjuna posiblemente referente a una infinita recursin entre los interiores de lo existente.

Lo que ES (el Ser en s mismo) visto e interpretado bajo la apariencia y experiencia de la dualidad y limitacin (necesaria para la existencia relativa, la interaccin con ella y el cambio) implica que (al menos mental y comparativamente) hay un otro o un supuesto aquello que NO ES y esta relacin simultneamente asimismo implica a lo que ES como a un UNO indivisible y a lo que NO ES como a un otro, o un segn que implica ms de uno, el origen de la subdivisin, la multiplicidad, la pluralidad y la multiplicacin.

Por ello dentro de la visin dual (al experimentarse y reconocerse divisiones lgicas en el ser)la No-Dualidad de lo que ES (el ser en s ms all de las distinciones) genera cuatro extremos polaresdefinidos, complementarios y mutuamente inmanentes pero, en ltima instancia, dos de ellos reales y dos de ellos contingentes-relativos. Por estos cuatro extremos la epistemologa de lo comprensible y la ontologa de lo existente representaran cuatro dimensiones que son los extremos polares mencionados: 1) Lo Individual, Unitario o Indivisible; 2) Plural, Dividido o Colectivo, lo Interior (lo que es propio a s mismo o Interior a s mismo) y lo Exterior o pblicamente objetivo, un otro que se distingue subjetiva y pblicamente.

Mientras que loscuadrantesde Wilber (el ms fundamental de sus cinco elementos) combinan a los cuatro extremos polares de dos en dos formandocuatro reasde realidad e interpretacin (lo INDIVISIBLE que l llama Lo Individual - con lo INTERIOR resulta en elcuadrante de lo Subjetivo; lo INDIVISIBLE con lo EXTERIOR resulta en elcuadrante de lo Objetivo; lo PLURAL con lo INTERIOR resulta en elcuadrante de lo Intersubjetivoo Cultural; y lo PLURAL con lo EXTERIOR resulta en elcuadrante de lo Inter Objetivo o Sistmico. Losniveles, estados tiposy laslneasque son otros elementos necesarios para describir la realidad comprensivamente pueden representarse dentro de los cuadrantes y por ello estos ltimos seran ms fundamentales.

En el esquema deArchie J. Bahm(donde las ocho metafsicas que corresponden se sitan a lo largo de dos lneas cruzadas) la metafsica llamadaVedanta(que solo admite una realidad) correspondera al extremo definido como lo Individual y su extremo opuesto simtrico sera elDualismo(que admite dos realidades metafsicas tales como espritu y materia). Tambin la metafsica bsicamente llamadaEspiritualismocorrespondera al extremo definido como lo Interior y la metafsica bsicamente llamadaMaterialismocorrespondera al extremo definido como lo Exterior.

El InicioRecapitulemos: Existe un espectro de posiciones metafsicas ubicables dentro de una estructura conceptual simtrica en la que todas son necesarias para que esta estructura sea consistente. La estructura depende de la relacin dinmica entre polos opuestos complementarios ocupados por posiciones metafsicas fundamentales. Para que exista esta relacin debemos empezar con una divisin importante considerando que lo que simplemente ES (una realidad ontolgica y de comprensin indiferenciada) implica (bajo un juicio y experiencia dual) una distincin o diferenciacin primordial: lo que NO ES. Pero esta diferenciacin tambinesalgo que se puede reconocer en contraste con la base ontolgica de la Identidad original o Ser original. Sin referencia al Ser original, el no ser no se podra concebir ya que es un no ser relativo y no ABSOLUTO.Luego, aquello entre lo que es y lo que no es implica una relacin, esto es, un tercer elemento o un tercer momento primordial estructurante y epistemolgico.

En un primer momento metafsico tenemos lo que es; el Ser y lo que ES implica algo indiviso, suficiente y propio a s mismo pero en un sentido dual tambin implica la existencia de "lo que no es", o un "otro" exterior. En esta relacin dual (ya en un segundo momento metafsico) tendramos a lo "interior" y a lo "exterior" y por eso mismo inextricablemente tendramos un lo individual, unitario o indiviso y lo colectivo, dividiso, plural.

Por ello surgiranCUATROdimensionessiempre basadas en la relacin entre lo que ES de modo absoluto y las apariencias implicadas desde una comprensin dual, relativa, polar o contingente. En breve, surge loindividual, lo plural, lo interior y lo exterior.Y estas "dimensiones" definiran cuatro "espacios" de manifestacin o (segn Wilber)"cuadrantes"segn los cuales se manifiesta los objetos y seres de la realidad y segn los cuales se puede revelar o interpretar a los objetos y seres de la realidad.

Aquello que ES dualmente hablando implica una subdivisin entre els mismode lo que simplemente ES como uno indiviso y un otro exterior que simultneamente muestra de forma relativa que existe algo ms que la unidad; un otro como una dimensin de subdivisin o pluralidad. As surgen las cuatro dimensiones del Ser entendidos como una expresin dinmica bajo la finitud y la dualidad: lo indiviso (normalmente denominado loindividual), lo plural ocolectivo, lo propio a s mismo ointerior y lo ajeno a s mismo oexterior. El Ser en s mismo y como unidad trascendera pero incluira de formaPanentesta(no pantesta) y sin estar limitado a todo el mundo relativo que se generara expresado en cuatro reas o cuadrantes primordiales: Lo Interior y lo Individual combinados formaran el cuadrante delosubjetivoo delo intencional; del Ser como conciencia individualizada, imagen de lo inefable y lo bello como nuestra experiencia primaria de ser individuos conscientes.

LoInterior y lo Colectivocombinados entre s formaran el cuadrante de lointersubjetivo o cultural, cuadrante del reconocimiento del otro subjetivo generando en el encuentro (como en unTinkuyandino) untercero; que en trminos positivos lograra un acuerdo para el Bien comn.

LoExterior y lo Individualcombinados entre s formaran un otro exterior comoobjeto nico, individual y colectivamente (esto es objetivamente) identificable. LoExterior y lo Colectivocombinados entre s formaran a lainter objetividadosistemasde objetos.

Y cadacuadrantesera un aspecto de expresin ontolgica y epistemolgica de la realidad en sus variantes fsicas, mentales y principiales (en el sentido de verdades universales pre mentales relacionadas al plano causal o de las semillas tratado por algunas tradiciones contemplativas experimentales y por filsofos perennes comoFritjoff Schuon). Los cuadrantes poseeran mtodos propios (como la fenomenologa y la sicologa basada en estudios estructuralistas para el cuadrante subjetivo; la etnometodologa y la hermenutica para el cuadrante intersubjetivo; el empiricismo, y la autopoiesis para el cuadrante objetivo y la teora de sistemas y la autopoiesis social para el cuadrante inter objetivo) para descubrir el aspecto de la realidad que representan.

Loscuadrantesderivaran del momento formativo anterior con tres elementos. Debido a que el cuadrante de lo subjetivo se expresa, vive, entiende y se entiende en Primera Persona (yo) podramos decir (en trminos de los valores platnicos delBien, la Verdad y la Belleza) que estara representado por la Belleza que principalmente se entiende de forma subjetiva inefable. El cuadrante de lo intersubjetivo o intercultural se expresa, vive, entiende y se entiende en trminos de relacin entre subjetividades. Correspondera al valor del Bien.

Los dos cuadrantes exteriores (de lo objetivo y lo inter objetivo) se expresan, viven, entienden y se entienden en Tercera Persona y podramos decir que estaran representados por el valor de la Verdad o correlacin entre la teora interior y la observacin exterior. Interesantemente quizs la integracin de los cuadrantes se podra abreviar simblicamente con laBandera de la Paz de Roerichen laintegracin de losvalores platnicos de lo Bello, lo Bueno y lo Verdaderosurgiendo de la unidad del Ser.

Mientras los cuadrantes formando reas por la interseccin entre lo indivisible, dividido, propio a s mismo y exterior a s mismo representan un aspecto simtrico esttico, sus relaciones y los elementos que contienen pueden ser dinmicos. Por otro lado, las filosofas interpretativas o metafsicas posicionadas a lo largo de las lneas que se intersectan equidistantemente (siempre formadas por los mismos extremos polares) se relacionan a travs de la posicin central u Organicismo.

Solo el Absoluto Trascendente o Ser Absoluto (que corresponde a lo que llamamos Dios Padre, Al y Adi Buda y otros nombres para este Absoluto NO DUAL) trasciende e incluye las metafsicas complementarias que se adecuan a la visin de Bahm. Aun as, Los modelos deBahmy deWilbercoinciden en una visin conjunta aplicable a diferentes reas de la filosofa. Todas las metafsicas principales son mutuamente necesarias para preservar la simetra que las subyace. La simetra deriva del principio de complementaridad, relacin y una lgica con el tercero incluido que incluye y trasciende a la lgica del medio excluido.Ya que estas metafsicas subyacen a diversas doctrinas e ideologas (que bajo una lgica menos inclusiva dicotmica, binaria, de dos valores o con el "medio excluido" no son compatibles o conmensurables) no habra necesidad de conflictos esenciales entre ellas. Esta es parte de la promesa de la visin POST POSMODERNA, "integral" o "integrativa". Podra llevarnos a construir un mundo con mayor armona.

Vedanta

Monismo Neutral

Espiritualismo Emanacionismo Organicismo Emergentismo Materialismo

Creacionismo (versin de Boodin)

Dualismo

El Vedanta correspondera a la dimensin de lo Individual; el Dualismo correspondera a un otro que implica algo distinto a la unidad y por ende a lo Plural o Colectivo; el Espiritualismo correspondera a lo Interior o a la falta de necesidad de objetos para auto definirse y el Materialismo a lo Objetivo o Exterior.

Es importante resaltar que toda expresin contingente surgira combinando los cuatro extremos polares mencionados y que toda entidad, evento, ocasin, o cosa (sea esta fsica, mental o causal -principial) se expresara, vivenciara y sera interpretable como unHOLON(trmino dado porArthur Koestlerpara indicar lo que es fundamental y simultneamente parte y todo). Y todoholon(como el smboloTaijitudelYin/Yang) expresaraopuestos definidos(clara distincin entre partes, entre todos y entre partes y todos),opuestos complementarios(se necesitan mutuamente para ser) yopuestos aparentes o mutuamente inmanentes(el opuesto se halla intrnsecamente en su par). Los teoremas deGdelrelacionando la consistencia y la incompletud aplicados a la sustentacin lgica de la aritmtica seran compatibles con lo que se entiende de la naturaleza de losholones.Se podra decir bajo una lgica clsica que si un sistema es verificable como consistente tambin se hallar incompleto.

La simultanea consistencia e incompletud de los entes contingentes tambin puede ser entendida bajo el concepto deholony (debido a las expresiones de la realidad segn los cuadrantes) los entes contingentes siempre expresaran algn grado de interioridad osubjetividaden un sentidopan squico, algn grado dematerialidad objetiva, algn grado de reglas uorden culturalhacia sus partes internas as como siendo partes en relacin a todos en los que participan. Tambin expresaran algn grado deorganizacin sistmica.

La estructura rgida del modelo sera necesaria para representar fundamentos universales con los cuales podra darse una evolucin abierta. La estructura sera necesaria para que la diferenciacin converja en unidad con grados de libertad, originalidad y dinamismo. Mientras la evolucin de niveles de comprensin se dirigirahacia el centro unificadordel diagrama (primero hacia la convergencia organicista y luego hacia una integracin an ms profunda), las experiencias subjetivas, la cultura, la complejidad de objetos materiales y la de los sistemas (las expresiones ontolgicas y vivenciales de los cuadrantes) se dirigira simultneamente (aunque no necesariamente con la misma intensidad de desarrollo paralelo en los cuatro cuadrantes) hacia afuera, o hacia un espacio de expansin de consciencia y de ser que potencialmente abarca todo lo que es posible bajo la experiencia de la dualidad.Sera como una respiracin hacia lo interior y hacia lo exterior esencialmente unificada por el Absoluto, No Dual.

Lo Absoluto - sin limitarse bajo una apariencia dual- posibilitara la estructura y contendra todo el proceso. Todo se desenvolvera dentro de estos lmites siempre adentrndonos (dicho a la manera deNicols de Cusa) hacia el centro de un crculo cuyo permetro es infinito.

En este sentido nunca saldramos realmente fuera del Ser Absoluto. La representacin del fsico y visionarioNassim Harameinrespecto al equilibrio de la energa e informacin en relacin al vaco cuntico o espacial como algo simultneamente dinmico y bajo una estructura esttica permanente y fractal me parece muy apropiada para visualizar esta conjugacin entre proceso y estructura. Puede representarse con una geometra de64 tetrahedrosque equilibra los vectores de fuerza en cualquier direccin pero conteniendola posibilidad de expandirse y contraerse y de girar posibilitando undoble movimiento toroidal constante hacia el niveles fractales interiores y el exteriores. Tambin proyectando luz sobre los 64 tetrahedros o dibujando crculos en las intersecciones puede representarse como la figura llamada "La Flor de la Vida" en el Templo de Osiris en Abidos, Egipto.

Consideracin Teolgica y Progreso FilosficoEl problema inicial del modelo simtrico presentado (limitado a la existencia relativa) sera intentar entender cmo lo determinado resulta de lo indeterminado. Cmo es que el Ser Absoluto, no dual, vaco de distinciones finitas o - en ltima instancia - ms all del ser calificable, reconocible, incompleto y parcial pasa a sustentar la primera distincin ilusoria (en la que el Ser Absoluto implica a un no-ser) que asimismo implicara a un tercer elemento de relacin? Qu o quin hizo que se pase del Ser como s mismo y sin un otro a la primera distincin dual necesaria para generar la realidad contingente, los cuadrantes y los holones? Fue un acto voluntario? Transfiere el Ser Absoluto parte de su ser a los seres contingentes? Aunque las ocho metafsicas fuesen simultneamente correctas desde una perspectiva de relacin complementaria la ausencia del concepto original cristiano de creacinex nihilo(por amor y simultneamente con total libertad del Ser como un Dios personal (theos) en el modelo de Bahm nos indica que falta algo?

Se puede decir que lo determinado existe aparentemente por voluntad del Absoluto creando ex nihilo y que, asimismo, como nada se halla fuera del Absoluto, a pesar de su apariencia, contingencia y de ser "determinado" es en esencia "Real". Lo Absoluto (o El Absoluto) contendra y trascendera las expresiones del ser como cosa, sujeto y relacin intersubjetiva. Contendra y trascendera su capacidad infinita de crear por lo que no estara obligado a crear inevitablemente desbordndose como los emanacionistas han propuesto. El Absoluto puede crear, sostener-preservar, manifestar y participar con su Ser siendo el Real ser de los seres contingentes pero participar sin estar limitado a lo contingente. Es por lo tanto elPANENTESMOuna versin apropiada. Y en la expresin del Absoluto dentro de la experiencia y ontologa contingente y dual surgen los cuadrantes simultneos y por lo menos 8 metafsicas fundamentales sirven dentro de la lgica de la complementaridad para ingresar de forma parcial dentro de a una explicacin racional hacia el todo. En esto, el materialismo y el idealismo y/o espiritualismo son mutuamente necesarios como lo son aseverar con el Vedanta que la realidad es Una o con el dualismo (no confundir con "dualidad") que existen dos fundamentos opuestos de la realidad.

Todos los estados de materia posibles implicados junto a todos los estados y niveles de consciencia en trinomio del Ser, del no-ser y de su relacin?

Sea como fuere que lo determinado diera existencia a lo indeterminado, el modelo incipientemente presentado en este ensayo mostrara un profundo vnculo con lo que podra denominarse unprincipio ternario universal. El principio sera metafsicamente previo a los cuadrantes pero los estructurara. El tercer factor surge de la relacin entre el ser y (aparente) no-ser.

Estara presente en las tres formas lgicas, los tres supuestos niveles (fsico, sutil-mental, causal-celestial) de la realidad contingente, y todos sus elementos estaran mutuamente implicados, posiblemente y cada cual generara sus propios principios causales. Ampliaramos a una forma de simetra metafsica ms fundamental e integral en la cual la diversidad y la otredad se conectaran con la unidad del origen indeterminado.

El inicio de una filosofa integrativa post posmoderna podra darse con el descubrimiento filosfico gradual de la realidad primordial detrs del principio ternario el cual aparentemente ya filsofos y contemplativos de varias religiones han percibido e interpretado de modos compatibles. La separacin entre los que ES y la apariencia de lo que no es sera una brecha de ejemplificada como uncaoscon el cual los seres contingentes y determinados tendran que pugnar.

La versin simtrica complementaria que he presentado anteriormente tambin me hace pensar en cuatro tipos o formas de practicar metafsica y filosofa en general. Retornando al origen de los cuadrantes, la dimensin de lo Individual o de lo indiviso correspondera a unaforma ms Holstica - sintticaintuitivade hacer filosofa. La dimensin Plural correspondera a unaforma ms analticade hacer filosofa (analizando las partes). La dimensin Interior correspondera a unaforma ms racionalde hacer filosofa (como en la tradicin griega-racionalista dominando sobre los jonios y retardando a la ciencia emprica). La dimensin Exterior correspondera a una formams empricade hacer filosofa.

Forma holstica

Forma racionalForma emprica

Forma analtica

Las tres formas de utilizar elPrincipio de Identidadtiles para tratar de entender metafsica que podra ser la realidad tambin podran considerarse como 1) ser relativo o no ser relativo 2) ser relativo y/o no ser relativo y 3) ni ser relativo ni no ser relativo. Todas seran necesarias pero, bajo la perspectiva de la tercera forma lgica, la forma racional y la forma holstica seran superiores porque disminuira la dependencia con lo exterior y con lo plural (que resultan de la dualidad inicial necesaria para que exista la realidad contingente).

Pienso que el modelo simtrico donde todos los componentes son mutuamente dependientes es una etapa necesaria que puede ser subsumida por otra an ms fundamental y superior sin perder rigor. Aun as pienso que es necesario simultneamente aceptar e incorporar las tres formas lgicas y expresiones filosficas correspondientes para realmente armonizar con el Ser no dual que las expres.

Creo que para que la metafsica pueda reactivarse resolviendo integrativamente preguntas fundamentales que han quedado pendientes hay que considerar que el avance filosfico progresara de lo conceptualmente cuasi indeterminado y pre racional pero fusionado con la experiencia vital ymitocrticadel mundo (como probablemente dira el amigo filsofoGustavo Flores Quelopana), a una primera fase explcitamente racional-lgica basada en lo rgidamente determinado con una lgica clsica (sea de tendencia empiricista o racionalista), a la nueva sntesis horizontal-egalitaria-simtrica basada en la complementariedad, y finalmente a la re-valuacin de una lgica fundamentada en relaciones interiores mutuas que sin embargo incluya y organice de forma coherente y rigurosa a todos los logros filosficos y cientficos anteriores.

El conocimiento cientfico-prctico logrado por el uso de la lgica en primera fase tendra que ser superado por el que se lograra con el uso de la lgica en segunda fase y con el de tercera fase. Probablemente civilizaciones ms antiguas o avanzadas que la humana ya hayan logrado muchas aplicaciones prcticas y avances con metafsicas que incorporan formas de relacionarse con la realidad basados en las lgicas ms inclusivas que hemos estado estamos vislumbrando.

Pienso que "ellos" conjugan muy bien bajo una ciencia ms amplia y fsicamente prctica, el rol de lo psquico con lo material. Y en esta prctica pienso que tambin conjugan muy bien la interconexin "no-local" con la "clsica" o "local" y creo que para lograr esto por lo menos utilizan una lgica conectiva complementaria y con el "tercero incluso". Esta lgica (quizs sin definirla exactamente como un occidental moderno lo hara) podra haber sido vivida por pueblos originarios hoy llamados "pre-modernos". Si nosotros llegramos a crecer hacia un modo social y cultural "post posmoderno" redescubriramos esa forma de ser, de vivenciar pero - idealmente - reteniendo la mayor capacidad de diferenciar y discriminar adquirida en la modernidad.

Bajo el nfasis de la primera fase lgica (ser o no ser) con el medio excluido determinante, todas las posiciones metafsicas bien sustentadas acerca de la realidad experimentada y entendida contingentemente son dignas y no carentes de razn pero pugnan por un reconocimiento exclusivo a costa de las otras. Bajo el nfasis de la segunda fase lgica ms inclusiva (ser y/o no ser) todas las posiciones metafsicas son equivalentes y aunque esto nos ayuda a apreciarlas junto a sus relaciones e interconectividad tambin nos mantiene en un relativismo. Luego, bajo el nfasis de la tercera fase lgica (ni ser ni no ser) descubrimos que el mundo contingente no puede ser comprendido en relacin a objetos materiales o conceptuales exteriores inutilizando tanto a una lgica clsica exclusivista como con a una lgica de la complementariedad excesiva. Bajo la ltima fase lgica se tiene que empezar a re-valorar a la trascendencia pero no como a un objeto exterior a ser alcanzado.

Ahora me aventurar en un terreno ms especulativo y controversial porque toca conceptos religiosos aunque aparentemente el lograr reconciliar con ellos ser necesario para lograr una Meta Teora realmente Integral y filosofa post posmoderna bajo la premisa que toda verdad metafsica y todo conocimiento cientfico y principial vlido puede ser incluido e integrado.

Al aparecer la dualidad primordial (el aparente no-ser) tambin aparecera una brecha de posibilidades inconexas y sin orden, uncaos primordial, unUku Pachade potencialidades queriendo concretarse en la experiencia y nacer, unamatriz ventral ctnicasituada entre los seres contingentes e incompletos pero parcialmente definidos, organizados y ordenados y el Absoluto. Esta brecha que reconectara lo contingente con el Absoluto entendido con cualidades (o unSaguna Brahmanentendido bajo metfora) sera superada por dos elementos reunificadores delPrincipio Ternario Universal(que a pesar de los trminos a continuacin no se limita al cristianismo): ElLogoscomo principio inteligente ordenador y elEspritu Santoo vnculo inmanente conectivo (como seran las Energas de Diosmencionadas en el cristianismo ortodoxo y como quizs lo propondra un emanacionismo que dara lugar a diferentes grados de realidad Exterior o material en cada uno de los tres planos de la realidad contingente).

Haciendo referencia alVedanta, la Cabala y al Cristianismo(y podra tambin hacerse referencia al sufismo islmico y al budismo entre otros) estePrincipio Ternario Universalauto consistente e integrador se podra representardesde la perspectiva de los cuadrantes.Recordemosque el cuadrante superior izquierdo es el cuadrante de lo "subjetivo", el superior derecho es el cuadrante de lo "objetivo", el cuadrante inferior izquierdo es el cuadrante de lo "intersubjetivo" y el cuadrante inferior derecho es el cuadrante de lo "interobjetivo". Cuadrante Superior-IzquierdoEl Absoluto - el "Padre" (en un sentido mstico de teologa negativa)Se habla en primera persona gramaticalEs el primer componente "AIN" dentro del Ain Sof AurCorrelaciona con el "Ananda" vdico y con la "Belleza" como valor platnico

Cuadrante Superior-DerechoEl Logos para objetos individualesPersona gramatical "ello" y "eso" (tercera persona "it" en ingls)Componente "Ain Sof" del Ain Sof AurCorrelaciona con el "Chid" (conocimiento-consciencia de) vdicoCorrelaciona la "Verdad" como valor platnico.

Cuadrante Inferior - Izquierdo

El vnculo inmanente - las "energas de Dios" - Espritu santoSegunda persona gramatical implica reconocimiento del otroLo intersujetivoCorrelaciona con el "Sat" vdico. Ser relativo es ser en relacinCorrelaciona con el "Bien" como valor platnico

Cuadrante Inferior - Derecho

El Logos para objetos en relacinpersona gramatical "ellos" "esos" ("its" en ingls)Correlaciona con el "Chid" vdico (conocimiento, consciencia de)Correlaciona con la "Verdad" como valor platnico

Pienso que lasocho metafsicas principales reconocidas por Bahmestaran todas en lo correcto al naturalmente ocupar las posiciones permitidas por una simetra ms fundamental que resulta de tratar de explicar cmo lo Indeterminado podra lograr lo determinado. Pienso que no habra contradiccin irreconciliable entre ellas (y el desarrollo de este concepto podra ser motivo de otro ensayo) pero pienso que tambin habra que incluir al acto creativo voluntarioex nihiloo sin uso de algo exterior a s mismo para que el esquema integrador est an ms completo.

Como seres finitos, al referirnos a la divinidad bajo elPrincipio Ternario Universal estaramos llegando al lmite de lo que podemos vislumbrar con nombre y forma. Aun as (recordando las propuestas de Fritjoff Schuon) estaramos refirindonos a un absoluto respecto a todo lo contingente pero en ltima instancia podramos referirnos a un Absoluto trascendente al absoluto ternario con el que nos hemos relacionado por sentimiento, bondad y verdad.

Ese sera ntamente el Ser indeterminado, elAn(o el no cabalstico pero sin referencia al Ain Sof o al Ain Sof Aur), el Padre de la filosofa contemplativa negativa, el Buda primordial (o Adi Buda compatible con el concepto de la nica esencia carente de vacuidad - de la escuela budista por largo tiempo (ya no) suprimida por el oficialismo poltico Tibetano- Jonang o Maha Madyamika). Sera el mismo Nirguna Brahman, la talidad y el Al absoluto que rene a todas las cualidades divinas en s ms all del cual no se puede hablar de otra existencia.

No podemos entender alabsoluto del absoluto de lo contingentepero al entender con esta propuesta meta terica integrativa que el absoluto de lo contingente se expresara (en relacin a lo contingente) como un principio de tres elementos inextricablemente integrados, podemos asumir (aun desde nuestra perspectiva contingente-finita) que lo absolutamente ilimitado de su Ser puede perfectamente hacer uso de unmodo impersonal(en tercera persona como inteligencia csmica Logos), de unmodo relacional(en segunda persona como matriz universal y vnculo conectivo orientador Espritu Santo) y de unmodo personal(en primera persona con voluntad propia o Dios comootheosque sera el Ser Absoluto personal).

De no poder hacer uso de estos tres modos de expresin no incluira y transcendera toda posibilidad y no sera elabsoluto del absoluto de lo contingentePor lo tanto podramos considerar en el esquema que podra llevar a desarrollar una filosofa integrativa post posmoderna lainclusin de una metafsica creacionista panentesta(Dios permanece absolutamente trascendente pero simultneamente da el ser a las cosas y entes contingentes) incorporando la posibilidad de utilizar cualquiera de los modos de expresin contenidos en elPrincipio Ternario Universal, incluyendo la posibilidad de crear a voluntad.

Conclusin

Hay simetras estructurales fundamentales que pueden acomodar una visin metafsica y filosfica ms amplia e integrativa no solo en los parcialmente coincidentes modelos de Archie J. Bahm y Ken Wilber sino que seran apropiadas para el renacer de una bsqueda de sentido y comprensin elemental de la verdad de forma nuevamente logoica pero ms inclusiva utilizando por lo menos tres tipos de lgicas especficas pero inextricablemente relacionadas. Esto sera a pesar de la crtica desconstruccionista y anti logoica posmoderna. Estas simetras podran servir de base para superar los exclusivismos y reduccionismos del filosofar limitado a una lgica clsica. Tambin podran servir para reconocer verdades metafsicas complementarias sin caer en el relativismo.Ellas no se limitaran a producir una simple equivalencia entre posiciones metafsicas complementarias como las propuestas por Bahm en relacin a la existencia contingente sino que derivaran de un Absoluto expresado bajo unPrincipio Ternario Universalque trascendera a toda existencia contingente aun cuando diera lugar a este tipo de existencia muy probablemente organizndola, relacionndola y hasta crendola de manera personal.

Bibliografa

Bahm, Archie J. (1996). Organicism: Origin and Development. Albuquerque: World Books.

Bhaskar, Roy. (2012). Reflections on Meta Reality. London: Routledge, Taylor & Francis Group.

Koestler, Arthur (1978). Janus: A Summing Up. New York: Random House.

Nicolescu, Basarab (2008). Transdisciplinarity: Theory and Practice. Cresskill: Hampton Press.

Schuon, Fritjoff (2000). Survey of Metaphysics and Esoterism. Bloomington: World Wisdom Books, Inc.

Whitehead, Alfred N. (1929). Process and Reality. New York: Mc Millan Publishing Co.

Wilber, Ken. (1996). Sexo, Ecologa, Espiritualidad: El Alma de la Evolucin. Madrid: Gaia Ediciones.

Wilber, Ken. (2007). Espiritualidad Integral. Barcelona: Editorial Kairs.Posted byGiorgio Piacenzaat8:35 PMEmail ThisBlogThis!Share to TwitterShare to FacebookShare to PinterestLabels:Archie Bahm,contingente,Dios,Filosofa,fractales,Giorgio Piacenza,Meta Filosofa,Meta Lgica,Nassim Haramein,organicismo,Ser Absoluto,Teora Integral