p crisis parlamentarismo 1 2013

6
CEP Carolina Llona Depto Historia ASIGNATURA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES TERCERO MEDIO UNIDAD Nº3 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO Y ADVENIMIENTO DEL PRESIDENCIALISMO PRUEBA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO Nombre: Curso: Fecha: FILA 1 Pje. Total: Pje. Obtenido: Nota: Objetivos: 1. Describir la crisis del sistema parlamentario que significó el cuestionamiento al régimen político en Chile, reconociendo los actores sociales y políticos que participaron en este proceso 2. Identificar las principales disposiciones y características de la Constitución de 1925, comparando sus artículos con las Constituciones de 1833 y 1980 3. Reconocer las características de la crisis de la Bolsa de Nueva York y establecer las razones de su impacto mundial, describiendo sus impactos políticos, económicos y sociales en Chile Instrucciones Generales : Lee detenidamente las instrucciones y preguntas antes de comenzar a contestar. Debes responder con lápiz mina y no realizar borrones o utilizar corrector. RECUERDA TRASPASAR CORRECTAMENTE TUS RESPUESTAS A LA CARTILLA (es de tu exclusiva responsabilidad) OBJETIVO 1 ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: Escoge la alternativa correcta para cada una de las preguntas que se presentan a continuación. Cada pregunta tiene el valor de un punto 1. En 1920 Arturo Alessandri se presenta como candidato a la presidencia de Chile, diferenciándose de candidaturas anteriores porque: I. Presentó un perfil independiente de los partidos políticos tradicionales II. Se declaró antioligárquico III. Se destacó por su gran capacidad como orador (demagogia) a) I b) II c) III d) I y III e) I, II y III 2. A su llegada al gobierno, Alessandri se encontró con una fuerte oposición del Congreso, ya que: I. La mayoría de sus integrantes pertenecía a la oligarquía, fuertemente criticada por Alessandri II. Los congresistas desarrollaron las típicas “prácticas parlamentarias”: interpelaciones, votos de censura, con lo que dificultaban la labor del Presidente III. El Congreso no dictaba leyes para evitar que Alessandri pudiera cumplir con sus promesas de campaña a la población a) I b) II c) III d) I y III e) I, II y III 3. Con la administración del Presidente Alessandri se puso en cuestionamiento: a) El régimen Parlamentario d) La legalidad del movimiento obrero b) El régimen Presidencial e) El modelo económico c) El sistema de remuneraciones

Upload: soledad-ranz

Post on 03-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba

TRANSCRIPT

Page 1: p Crisis Parlamentarismo 1 2013

CEP Carolina LlonaDepto Historia

ASIGNATURA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES TERCERO MEDIO

UNIDAD Nº3 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO Y ADVENIMIENTO DEL PRESIDENCIALISMO

PRUEBA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO

Nombre: Curso: Fecha: FILA 1 Pje. Total: Pje. Obtenido: Nota:

Objetivos:1. Describir la crisis del sistema parlamentario que significó el cuestionamiento al régimen político en Chile, reconociendo

los actores sociales y políticos que participaron en este proceso2. Identificar las principales disposiciones y características de la Constitución de 1925, comparando sus artículos con las

Constituciones de 1833 y 19803. Reconocer las características de la crisis de la Bolsa de Nueva York y establecer las razones de su impacto mundial,

describiendo sus impactos políticos, económicos y sociales en Chile

Instrucciones Generales: Lee detenidamente las instrucciones y preguntas antes de comenzar a contestar. Debes responder con lápiz mina y no realizar borrones o utilizar corrector. RECUERDA TRASPASAR CORRECTAMENTE TUS RESPUESTAS A LA CARTILLA (es de tu exclusiva responsabilidad)

OBJETIVO 1ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: Escoge la alternativa correcta para cada una de las preguntas que se presentan a continuación. Cada pregunta tiene el valor de un punto

1. En 1920 Arturo Alessandri se presenta como candidato a la presidencia de Chile, diferenciándose de candidaturas anteriores porque:I. Presentó un perfil independiente de los partidos políticos tradicionalesII. Se declaró antioligárquicoIII. Se destacó por su gran capacidad como orador (demagogia)

a) I b) II c) III d) I y III e) I, II y III

2. A su llegada al gobierno, Alessandri se encontró con una fuerte oposición del Congreso, ya que:I. La mayoría de sus integrantes pertenecía a la oligarquía, fuertemente criticada por AlessandriII. Los congresistas desarrollaron las típicas “prácticas parlamentarias”: interpelaciones, votos de

censura, con lo que dificultaban la labor del PresidenteIII. El Congreso no dictaba leyes para evitar que Alessandri pudiera cumplir con sus promesas de

campaña a la poblacióna) I b) II c) III d) I y III e) I, II y III

3. Con la administración del Presidente Alessandri se puso en cuestionamiento:a) El régimen Parlamentario d) La legalidad del movimiento obrerob) El régimen Presidencial e) El modelo económicoc) El sistema de remuneraciones

4. En las primeras décadas del siglo XX la oligarquía había caído en un proceso de deslegitimación por su aparente desinterés en los problemas sociales que aquejaban al país. A su vez, las grandes riquezas habían salido al exterior y cada vez poseían más influencia electoral otros grupos sociales lejanos a los intereses de la oligarquía política. Entre los factores que inciden en la salida de la oligarquía del poder, podemos mencionar:I. La influencia creciente de los integrantes de la clase media educada en los colegios y liceos estatales.II. Las demandas de los movimientos sociales que exigían cambios.III. La importancia de los militares y de la oficialidad procedente de la clase media.a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Ninguna de las anteriores e) Todas las anteriores

5. “El programa proponía reformas de carácter social y político, como dictar leyes laborales, creación del Banco Central, robustecimiento del Poder Ejecutivo, separación de la Iglesia y el Estado y equilibrar la condición legal de la mujer. Eso y su fogosa y populista oratoria le valieron la adhesión de los sectores más postergados de la nación(...)”.Osvaldo Silva, Breve Historia contemporánea de Chile.A partir de la lectura del texto anterior podemos determinar que:I) Se refiere al programa de gobierno Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular.II) Corresponde a un programa de gobierno que pretendía terminar con la influencia de la Iglesia en el Estado.III) Se refiere al programa de Arturo Alessandri Palma.A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III

Page 2: p Crisis Parlamentarismo 1 2013

6. Las elecciones presidenciales del año 1920, fueron una dura disputa entre el Congreso representado por Luis Barros Borgoño y Arturo Alessandri que se declaraba antioligárquico, alzándose como Presidente de la República este último, cuyo gobierno se caracterizó porque:I. No hubo incidentes importantes, terminando su mandato sin ninguna interrupción.II. Se logró dictar una nueva ConstituciónIII. Se produjo un fuerte enfrentamiento entre el Legislativo y el Ejecutivo.A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

7. La crisis política que ocurrió en Chile en el período 1924- 1925 se debió a múltiples factores, entre los que cabe(n) mencionarI. el surgimiento de líderes militares.II. el desgaste político del parlamentarismo.III. la formación de movimientos sociales antioligárquicos.A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

8. La Constitución de 1925 tuvo un marcado carácter: A) Liberal B) Autoritario C) Presidencial D) Parlamentaria E) Republicana

9. La República Socialista que se instauró el 4 de junio de 1932 se caracterizó porI. desarrollar propuestas de corte social.II tener una corta duración.III el apoyo de sectores de las Fuerzas Armadas.A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

10. Carlos Ibáñez del Campo llega a ser Presidente de Chile gracias a:a) La renuncia de Emiliano Figueroa, lo que le permite presentarse como candidato presidencialb) La Constitución de 1925, que establecía esto en uno de sus artículosc) La crisis económica de 1929d) La crisis entre la Iglesia y el Estadoe) Ninguna de las anteriores

OBJETIVO 2ITEM II. CUADRO COMPARATIVO (un punto cada una)INTSTRUCCIONES: Lee atentamente cada una de las características constitucionales y luego determina a que Constitución Política de Chile pertenece, marcando el cuadro comparativo según el siguiente orden:

A) Constitución de 1833B) Constitución de 1925C) Constitución de 1980

11 La religión Oficial del Estado de Chile es la católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio público de cualquier otra.

12 El presidente de Chile duraba seis años sin posibilidad de reelección inmediata13 Establece las leyes periódicas y el sufragio censitario para varones mayores de 21 años si

eran casados y 25 años si eran solteros14 Esta Constitución establece 6 años para el periodo presidencial; la elección se haría por

votación directa. De no haber mayoría absoluta, el congreso pleno debería decidir entre las dos más altas mayorías relativas.

15 Se establece la separación de la Iglesia y el Estado16 Fue promulgada durante el gobierno de Augusto Pinochet17 No pueden votar las mujeres18 Se suprimen las interpelaciones parlamentarias y se limitan las atribuciones del

Congreso19 Surge como respuesta a la crisis del sistema parlamentario20 Se promulga como respuesta al quiebre democrático que significó la caída de Allende

Page 3: p Crisis Parlamentarismo 1 2013

OBJETIVO 3ÍTEM III VERDADERO- FALSO: Analizar documentos iconográficos del periodo estudiado, extrayendo las características, las consecuencias y el impacto que provocó en ChileInstrucciones. Observa atentamente la imagen que se te presenta, recuerda el trabajo de análisis e interpretación de imágenes que se hizo en clases y luego decide si la afirmación que se te presenta es Verdadera mancando con una A, o una B si es falsa ( un punto cada pregunta)

Imagen N° 121 La imagen muestra una mitin de obreros revolucionarios que protestan por mejores

condiciones laborales22 La mayoría de las personas que aparecen en la imagen corresponden a madres, niños y

personas pobres23 Las personas que aparecen en la imagen se ven desabrigadas y en condiciones miserables24 La imagen habla de que la crisis de 1929 afectó a todos los miembros de las familias

trabajadoras25 Se puede deducir de la foto que las familias durante la crisis esperaban encontrar trabajo o

comida en los distintos lugares que se habilitaron para ello26 Se ve en la foto el nivel de miseria de las personas, y la actitud de rebeldía de las personas que

aparecen en el centro de la foto27 A pesar de la situación económica de la época, igual existía la moda, que se refleja en el uso del

sombrero entre los varones, moda en la actualidad perdida

ÍTEM I DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: Escoge la alternativa correcta para cada una de las preguntas que se presentan a continuación. Cada pregunta tiene el valor de un punto

28. Entre las consecuencias económicas que tuvo para nuestro país la crisis de 1929 podemos mencionar:I. comienza el definitivo fin del ciclo exportador basado en el salitre.II. Se mantiene el modelo económico basado en las exportaciones de minerales.III. caída del gobierno (1927-1931).A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I y III

29. Entre los factores del colapso de la industria salitrera durante la década de 1930, se puede distinguir como la principal causa:

A) La pérdida de capitales ingleses y alemanes tras la Primera Guerra Mundial. B) La aparición de un competidor interno: el salitre sintético alemán. C) El cracs de Nueva York (1929), con la consiguiente caída de la demanda norteamericana. D) La tendencia del Estado a aumentar los aranceles a las exportaciones del salitre. E) La tendencia al alza de los precios internacionales.

Page 4: p Crisis Parlamentarismo 1 2013

30. “Los efectos sociales no se hicieron esperar. El desempleo en la minería fue dramático, si se considera que de los 91.000 obreros trabajando en el sector hacia fines de 1929, sólo quedaban 31.000 en actividad hacia fines de 1931. La paralización se extendió a los otros sectores de la economía. La producción industrial cayó en un 25% en 1931, en tanto que el valor de las exportaciones agrícolas cayó un 86% entre los años 1929 y 1932. También la construcción alcanzó su peor momento en 1932, contribuyendo otro tanto al alza del desempleo”. (Historia del siglo XX chileno)El texto se refiere a:a) La crisis económica de 1929 en Chile.b) La asunción al poder del Presidente Carlos Ibáñez del Campo.c) La crisis por la aparición del salitre sintético en Europa.d) El derrocamiento del Presidente Arturo Alessandri Palma.e) La crisis del cierre de los mercados de cobre.

31. En la segunda mitad de la década de 1920, Chile vivió una sensación de prosperidad económica, estimulada por una fuerte expansión del gasto público del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y destinada a modernizar la infraestructura productiva del país. Sin embargo, este auge tuvo su origen en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos que llegaban desde EEUU. Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. La crisis del mercado de valores provocó una falta de liquidez que llevó a una drástica caída de los precios internacionales de las mercancías, ocasionando -en último término- una crisis bancaria a escala mundial.De acuerdo al texto, identifique algunos rasgos de la crisis económica de 1929.I. Es una crisis que se inicia con la caída de la Bolsa de Comercio de Nueva York.II. Se produce una fuerte caída de los precios de las mercancías a nivel internacional.III. Se desarrolla una crisis del sistema bancario internacional.a) I b) II c) III d) I y III e) I, II y III

32. La crisis económica mundial de 1929 tuvo enormes repercusiones económicas y sociales en Chile, manifestadas principalmente en el cierre de oficinas salitreras y la posterior cesantía de miles de obreros. Pero también tuvo una importante consecuencia política que se manifestó principalmente en A) la baja del apoyo electoral del Partido Radical. B) el ascenso al poder político de la clase obrera. C) el fin del sistema político presidencial. D) la renuncia de Carlos Ibáñez del Campo como Presidente. E) la promulgación de la Ley de Defensa de la Democracia.