oxicorte con varilla.pdf

Upload: azucena-gonzalez-lopez

Post on 04-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    1/61

    Oxicorte con Varilla

    Cdigo Manual7-03-1008

    DIRECCIN RECURSOS HUMANOS

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    2/61

    Autor: JUAN JOS IGLESIAS ARRIETA

    Este Manual est depositado en elCentro de Formacin de La Toba (Aceralia Corporacin Siderrgica)

    Para adquirir ejemplares o solicitar su reproduccin, dirigirse a dicho Departamento

    Avils, diciembre de 1998

    D.L.: AS-3046/1998

    Compuesto e impreso enGrafinsalvarez Lorenzana, 27. 33006 OVIEDO

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    3/61

    INTRODUCCIN

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    4/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    5/61

    13

    Objetivo del Manual

    El presente manual pretende servir de gua, documentacinbase e informacin para el personal de los distintos man-tenimientos destacados de ambas factoras, cuando seanecesario hacer uso de esta herramienta de trabajo.

    Se han desarrollado unas prcticas de trabajo, coherentescon las que habitualmente desarrollan estos profesionalesen sus puestos de trabajo.

    La terminologa empleada, as como las representacionesgrficas se ajustan a las normas existentes.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    6/61

    14

    Estructura del Manual

    1 INTRODUCCIN Pg. 112 LAS HERRAMIENTAS Pg. 213 CEBADO O ENCENDIDO Pg. 31

    4 TCNICAS DE CORTE SEGNLOS TIPOS DE PIEZAS Pg. 415 CLASES DE MATERIALES Pg. 516 PELIGROS Pg. 617 LAS PRENDAS DE SEGURIDAD Pg. 71

    8 EL OXGENOPg. 81

    9 CONCLUSIN Pg. 91

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    7/61

    15

    Introduccin

    Me he decidido a escribir este manual pensando tanto enlos sopleteros (algunos de los cuales quiz puedan mejo-rar su rendimiento y condiciones de seguridad) como en losencargados de formar nuevos operarios, que encontrarnuna informacin basada en la experiencia adquirida tras mu-

    chos aos (casi veinte) de ejercer esta profesin.La idea no es nueva. En realidad, ya haba sido sugeridahace tiempo por algunos compaeros, que cuando, tras re-cibir un cursillo de formacin y pasar a formar parte de lasplantillas de sopleteros, se percataban de que aunque te-nan suficientes conocimientos sobre el soplete oxiacetil-nico, ignoraban las tcnicas fundamentales del oxicorte, tc-nica en la que est basada la mayor parte de su actividadprofesional.

    Tambin se ha observado que tras varios aos de ejerceresta profesin, es frecuente que exista un cierto desfase afavor de los sopleteros ms antiguos, entre el rendimientode unos y otros, que puede llegar a alcanzar diferenciasprximas al 20%.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    8/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    9/61

    LAS HERRAMIENTAS

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    10/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    11/61

    23

    Las herramientas

    Para este sistema de corte, las nicas herramientas nece-sarias son: el tubo metlico (herramienta para el corte) y eltubo elstico o manguera (conductor del oxgeno).

    Segn el trabajo a realizar se pueden utilizar distintos tipos

    de tubos; uno de ellos es el llamado electrodo. Es ste untubo de 1, relleno en su totalidad de alambre de 2 mm dedimetro y que se utiliza para fundir materiales resistentesa la oxidacin (cobre, bronce, arrabio, etc).

    Cuando se trata de cortar chapas poco gruesas (rebabasde lingotes, cascotes en el interior de cucharas, etc.) en lasque hay que mantener el tubo cebado y a poca presin, sesuele utilizar de 3/4 de dimetro. Pero cuando se cortanpiezas ms gruesas y con mayor presin de oxgeno (O2),se utiliza tubo de 1/4 y esto por dos razones fundamental-

    mente: porque resulta mucho ms manejable y al tener me-nor dimetro, el chorro de O2 queda ms concentrado pu-diendo ser dirigido ms eficazmente al punto deseado. Sulongitud puede variar entre 4 y 6 m.

    El tubo elstico (manguera) tiene un dimetro interior quepuede oscilar entre los 12 y 14 mm. Ha de ser reforzadocon malla interna y externa y ser capaz de soportar presio-nes no inferiores a las 20 atmsferas por cm2 de seccin(como margen de seguridad). Su longitud es variable, ya

    que ste es el conductor de O2 desde la toma al tubo me-tlico, teniendo en uno de sus extremos un accesorio paraacoplar a la toma y en el otro una boquilla de acople al tu-bo metlico, con su correspondiente llave reguladora.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    12/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    13/61

    CEBADO O ENCENDIDO

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    14/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    15/61

    33

    Cebado o encendido

    El cebado del tubo (mal llamado varilla en el argot profesio-

    nal) se realiza poniendo ste en contacto con un material en

    combustin, hasta que se inicia la fusin de dicho tubo, por

    el que previamente habremos hecho circular una pequea

    corriente de O2 abriendo la espita de salida de la red o bo-

    tellas y regulando con la llave prxima a la boquilla.

    Uno de los mtodos de cebado ms sencillos es por mediode un soplete de corte oxiacetilnico, pero no siempre sepuede disponer de uno de estos equipos, adems de no seraconsejable tenerlo en las proximidades de la zona de oxi-corte, debido al calor que en esta operacin se genera y so-bre todo a las proyecciones de materiales incandescentes.Los materiales que con ms frecuencia se utilizan son elcarbn o la madera.

    Para realizar la operacin de cebado por medio de carbn,actuaremos de la siguiente manera: en una pequea can-tidad (una palada), introduciremos el tubo por el que, ya seha dicho, se har pasar un ligero chorro de O2. Si el carbnest apagado, bastar con que entre el tubo y ste apli-quemos cualquier material ardiendo (papel, astilla, brasa,etc.) para que se inflame (como se sabe, el O2 es un gasno inflamable pero comburente, es decir, que aviva o enotros casos permite la combustin de los materiales com-bustibles) y as a los pocos minutos se comience a fundir

    dicho tubo.

    Lo mismo se puede conseguir sustituyendo el carbn porun taco de madera. Es conveniente que este taco haya si-do antes quemado, ya que el tizn produce ms calor quela madera no quemada.

    Una buena madera para este menester es el pino resino-so, pero en cualquier caso, si se tiene dificultad para cebar,se puede utilizar como fundente pequeos trozos (o alam-

    bre) de aluminio o chapa fina de acero, que se situarn den-tro de la llama, prximos al orificio del tubo.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    16/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    17/61

    TCNICAS DE CORTESEGN LOS TIPOS DE

    PIEZA

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    18/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    19/61

    43

    Tcnicas de corte segnlos tipos de pieza

    El oxicorte es uno de los mtodos existentes para trocearpiezas de gran volumen y consiste, dicho de una forma bas-tante abreviada, en una oxidacin violenta del hierro (quees el principal componente de un acero) al aplicarle oxge-no junto con una temperatura elevada.

    Prescindiendo de la clase de material (tema que trataremosms adelante) existen dos tipos de piezas a cortar princi-palmente, a saber.

    1. El corte en piezas limpias.

    2. El corte en piezas con escoria.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    20/61

    44

    Tcnicas de corte segn lostipos de pieza

    1

    El corte en piezas limpias

    Se efecta en aquellas piezas que estn compuestas en sutotalidad por acero, sin mezcla de escorias u otros mate-riales. En este grupo entraran los lingotes de acero (to-chos), slabs, coladas o restos de coladas que se enfran en

    las cucharas, etc, pudiendo llegar a alcanzar dimensionesde hasta 3,50 por 3,80.

    La tcnica de corte para este tipo de piezas es el siguien-te: una vez cebado el tubo, se apoya el extremo en fusinsobre la superficie de la pieza en su zona ms prxima aloperario (parte posterior del corte) y se espera unos se-gundos hasta que se forme un minsculo depsito de ace-ro lquido, que, una vez aplicado el oxigeno a presin, seapagar en el tubo y se cebar en el acero de la pieza, ini-

    cindose de esta manera el corte.

    Es conveniente que al dar la presin al oxgeno se haga conuna cierta rapidez, pues de lo contrario se corre el riesgode que la escasa presin arrastre el acero lquido deposi-tado, sin haberse cebado.

    Respecto a qu presin de oxgeno se podra considerar lams adecuada sera difcil de precisar. Se puede decir que

    para piezas de un grueso superior a un metro, una presinque podramos considerar cmoda estara comprendida en-

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    21/61

    45

    tre las doce y catorce atmsferas de presin por cm2 deseccin y, desde luego para cortar piezas de estas carac-tersticas por el sistema que estamos viendo, con una pre-sin inferior a las ocho atmsferas, se tendran bastantesdificultades.

    a) Para iniciar el corte, se situar el tubo de la forma que yase ha dicho, procurando adems que ste tenga, con res-pecto a la superficie de la pieza que se pretende cortar, unaposicin paralela o con un ngulo muy cerrado (ver figurade la pgina 44). A continuacin se va empujando el ace-ro lquido (que ahora ya es ms abundante) hacia adelan-te, formando un surco de unos tres cm de ancho (o algo me-nos) y detenindose unos centmetros antes (de 3 a 5 cm)del borde delantero de la pieza y elevando lentamente laparte posterior del tubo hasta situarlo con un ngulo de 40

    respecto a la superficie de la pieza y mantenindolo en es-ta posicin hasta lograr fundir dicho borde.

    Una vez logrado esto y continuando con el tubo en la mis-ma posicin, se le va haciendo retroceder lentamente, conlo que se consigue que la pequea zona de fusin del cor-te ya iniciado vaya a su vez retrocediendo, para lo cual espreciso que se mantenga a una distancia de la boca infe-rior a los tres centmetros, teniendo en cuenta que si per-mitimos que este acero en fusin toque el tubo, ste se ce-

    bar, pudiendo producir proyecciones que saldran con fuer-za en la direccin en la que se encuentra el operario, o biense podra producir en la boca del tubo un chafln, que re-sultara bastante incmodo para continuar el corte. Es con-veniente que al efectuar esta operacin le demos al tubo unsuave balanceo lateral, con el fin de mantener la anchuradel corte, impidiendo que ste se vaya cerrando, con lo quedificultara su consecucin. Se llega as al extremo poste-rior del corte y tras poner el tubo nuevamente paralelo a lasuperficie (la del corte) se le vuelve a empujar hacia ade-

    lante (tal y como se ha dicho), repitiendo esta maniobra tan-tas veces como sea necesario hasta finalizar el corte.

    b) Cuando ya se ha adquirido cierta soltura cortando, sepuede mejorar sensiblemente el rendimiento aumentandoel ngulo de incidencia del oxgeno sobre la superficie decorte, esto es, elevando la parte posterior del tubo hastaunos 90, para lo cual antes hay que bajar el corte en suparte delantera, con el fin de que al retroceder con el tubono se forme un hueco donde al chocar el O2 proyectara par-tculas en fusin hacia el operario.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    22/61

    46

    Si se est dando el corte hacia adelante, se puede hacerde forma que llevemos la parte delantera ms alta que lazona donde est situado el tubo, dando origen a una pro-minencia que en su superficie tendra una temperatura mu-cho ms elevada a causa del paso el material en fusin de

    la parte de atrs del corte y, al hacer incidir el chorro de O2en esta parte previamente calentada, profundiza bastantems, con el consiguiente ahorro de tiempo.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    23/61

    47

    c) Tambin se mejora sensiblemente el rendimiento si des-pus de efectuar varias pasadas para que el corte recininiciado adquiera el aspecto de un pequeo canal y cuantose est llegando con el tubo a una distancia inferior a 50 cmdel extremo delantero de la pieza, se adelanta rpidamen-te el tubo hasta situarlo en dicho extremo, dndole un gran

    ngulo de incidencia con respecto al corte, para as apro-vechar la elevada temperatura ocasionada en la superficiepor el paso del material en fusin.

    d) Se puede tambin combinar estas tcnicas, siendo muyconveniente, sobre todo cuando se trata de cortar grandespiezas (de hasta 14 m2 de corte), donde el operario tiene laposibilidad de situarse en la parte superior de la pieza yefectuar el corte en vez de horizontal muy bajo en la partedelantera o incluso vertical.

    e) Otra manera de cortar interesante, por su rapidez y quealgunos sopleteros utilizan con regularidad, es la siguiente:

    una vez iniciado el corte, cuando con el tubo se est lle-gando a su parte delantera, se le introduce para cebarle enel acero en fusin y atrayndolo con rapidez hacia atrs, secomienza nuevamente de atrs a adelante. Para utilizar es-te procedimiento, hay que tener en cuenta que al introducirel tubo en el material en fusin, salen partculas proyecta-das hacia atrs, por lo que el operario ha de protegerse, re-tirndose ligeramente, para quedar fuera de la lnea de lasproyecciones.

    Para estas tcnicas de corte hasta ahora descritas, nor-malmente, se utiliza tubo de 1/4, pues, como se ha dicho,resulta mucho ms manejable.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    24/61

    48

    Tcnicas de corte segn lostipos de piezas

    2

    El corte en piezascon escoria

    En una pieza de acero, la escoria se puede presentar demuy diversas maneras. Describiremos algunas de las msfrecuentes y la tcnica de corte ms adecuada para su tro-ceado.

    a) Cuando la escoria se presenta como una fina costra (demenos de 15 mm de espesor) en la superficie de la pieza,lo normal es que se pueda fundir o arrastrar con el propioacero en fusin. Se podr iniciar el corte en algn puntodonde el acero aflore a la superficie y si no es as, se ini-ciar en el borde lateral de la pieza, por debajo del nivel dela capa de escoria (en el punto de unin de los dos mate-riales), de la forma siguiente: una vez cebado el tubo, se

    apoyar en la superficie lateral de la pieza y se espera has-ta que comience a cebarse el acero. Es aconsejable haceruna somera observacin de la superficie, buscando algnpequeo hoyo o fisura, que abreviarn bastante este ce-bado.

    Una vez iniciado, se sita el tubo de forma que su parte tra-sera quede ms baja que la delantera, para que al aumen-tar progresivamente la presin del O2 se pueda fundir estacapa de escoria, al hacer incidir sobre ella el calor del ace-

    ro en fusin. Cuando el acero haya traspasado esta prime-ra parte de la capa de escoria, se da la mxima presin deloxgeno, para as facilitar el fundido y arrastre de esta es-coria, para lo cual es necesario mantener el corte ms ba-jo de atrs que de delante, con el fin de que haya una ma-yor aportacin de acero lquido.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    25/61

    49

    b) En el caso, bastante frecuente, de que la capa de esco-ria de la superficie sea tan gruesa que ya no se la puedafundir, se iniciar el corte como en el caso anterior, au-mentando la presin del O2, mientras que la boca del tubopermanece en contacto con el acero en fusin, crendoseun orificio que se ir ahondando paulatinamente, gracias a

    la presin que se ejercer sobre tubo hasta lograr traspa-sar la pieza, continuando como en el caso de las piezas deacero limpio.

    Hay que tener en cuenta que aunque este agujero se haceen la zona de contacto entre los dos materiales, a veces es-t bien definida, pudiendo haber lugares en los que el ace-ro penetre algo ms entre la escoria, siendo necesario, pa-ra que el corte quede perfectamente acabado, fundirlo ha-ciendo incidir el chorro de O2junto con el acero lquido sobre

    la superficie de escoria, lo cual se logra bajando el tubo enla parte de atrs, o bien doblando hacia arriba su extremodelantero.

    En este tipo de piezas y al contrario de lo que ocurre conlas piezas limpias, el tubo, al estar continuamente con elacero en fusin se va consumiendo, siendo necesario, co-mo es lgico, reponerlo tantas veces como sea preciso.

    c) Puede ocurrir que en una pieza de acero nos encontre-mos con una capa intermedia de escoria. si no es gruesa,no ser difcil fundirla (bien sea en su totalidad o en parte)por medio del calor generado al fundir el acero en la partesuperior y para ello es necesario dar al corte una gran in-clinacin para que esta aportacin de calor incidente sobrela capa de escoria se produzca durante ms largo tiempo.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    26/61

    410

    Si esta escoria es tan gruesa que no es posible fundirla, secortar el acero en su totalidad hasta el lmite de la escoriay sta se pasar a continuacin, procediendo de la formaya descrita en el apartado anterior (b).

    Indudablemente, la posibilidad de fundir una capa interme-

    dia de escoria, ms o menos gruesa, estar directamenterelacionada con el grueso del acero de la parte superior.

    d) Cuando el acero y la escoria se encuentran juntos y enestado lquido, debido a su menor densidad, la escoria flo-ta sobre el acero, quedando ste depositado en la parte in-ferior del recipiente que los contiene cuando se solidifican.

    Al situar esta pieza en posicin para el corte, se colocarcon el acero en la parte superior, pues as resulta muchoms cmoda, rpida y econmica de cortar, que teniendoque taladrarla entre el acero y la escoria, utilizando variostubos largos (como ya se ha descrito).

    Como se ha dicho, el lmite entre estas dos materias, nosiempre est bien definido, pudiendo encontrarse mezcla-das, siendo entonces necesario proceder como en el casoanterior para fundir capas intermedias, o sea, dndole alcorte una gran inclinacin, para as fundir los materiales dela parte inferior y evitar en lo posible tener que fundir estazona por medio de la utilizacin de varios tubos largos, ope-

    racin que encarecera la realizacin de este corte y au-mentara el riesgo de accidente por proyecciones.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    27/61

    411

    e) Tambin puede ocurrir que, cuando estos materiales dedesecho (acero y escoria) se depositan en un recipiente, yahaya transcurrido un cierto tiempo, habindose enfriado elmaterial y por tanto, perdiendo fluidez, a causa de lo cualya no se separan por su diferencia de densidad sino quepermanecen ntimamente mezclados y formando una ma-

    sa granulosa.

    Para cortar estas piezas se comienza taladrando un orificioen la parte superior de la pieza, pero unos centmetros pordebajo del extremo superior y con una presin de oxgenomoderada (unas ocho atmsferas) y ayudados por el pro-pio material en fusin, se va formando una ranura vertical,fundiendo el material hasta llegar a traspasar la pieza, pe-ro siempre procurando tener en el interior del corte un pe-queo depsito de material en fusin, el cual se utilizar pa-

    ra calentar y fundir el resto del material.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    28/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    29/61

    CLASES DE MATERIALES

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    30/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    31/61

    53

    Clases de materiales

    Dominando las tcnicas hasta ahora descritas, podra de-cirse que se es capaz de cortar cualquier clase de acero yde fundir otros muchos metales.

    Como se sabe, no todos los aceros son iguales; su densi-

    dad, composicin o aleacin hacen variar su contextura, ha-cindolos ms o menos resistentes a ser cortados.

    En este captulo daremos un pequeo repaso a los acerosy otros metales, que con ms frecuencia se encuentran pa-ra su recuperacin en una planta siderrgica:

    1. Acero blando.

    2. Acero duro.

    3. Arrabio4. Cobre o bronce.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    32/61

    54

    Clases de materiales1

    Acero blando

    En el argot profesional, se utilizan normalmente los trmi-nos acero blando o duro, para designar los aceros fcilesde cortar o para los que en su composicin llevan algn ma-terial antioxidante que dificulta su corte.

    En este grupo se encuentran clasificados aquellos acerostipo medio (con una proporcin de carbono que oscila en-tre un 0,2 y un 0,6%) que se utilizan para chapa, perfiles,etc.

    Para el corte de este tipo de material, se una la tcnica yadescrita en el captulo de corte de piezas sin escoria, te-niendo en cuenta que cuanto ms blando sea dicho mate-rial y para lograr un mayor rendimiento, ms perpendicularal corte se ha de situar el tubo, recordando siempre, queprimero es preciso hacer un rebaje en la parte delantera del

    corte para que el material lquido tenga buena salida y nose acumule formado los peligrosos hoyos ya mencionados.

    En este grupo se encuentran as mismo las piezas de ace-ro poroso.

    En este tipo de acero no se ha efectuado totalmente el afi-nado, por lo que al enfriarse con un gran cantidad de gasesen su interior producidos en el convertidor, se forman infi-nidad de burbujas de tamao variable.

    Para cortar este tipo de material es preciso observar algu-na precaucin, manteniendo la parte posterior del tubo bas-tante baja, o sea cerrando el ngulo de incidencia para evi-tar la formacin de pozos, que en este material se formancon extraordinaria facilidad y en los que el choque del ox-geno impulsara hacia atrs y con gran fuerza parte del ma-terial lquido all acumulado.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    33/61

    55

    Clases de materiales2

    Acero duro

    En este grupo se encuentran aquellos aceros en los que sucomposicin entra una mayor proporcin de carbono, demanganeso o de cualquier otro material antioxidante y sudificultad para ser cortados depender fundamentalmentede la proporcin en la que estos materiales entren en su

    composicin.Si esta proporcin es muy elevada (por encima del 0,6%para el carbono y del 10% al 18% para el manganeso), ca-so de los rodillos de laminacin y piezas similares, puedenllegar a ser bastante difciles de cortar, pues, debido a suresistencia a la oxidacin, el material incandescente se en-fra con extraordinaria facilidad, quedando adems el cortedespus de cada pasada, protegido por una fina costra quedificulta el cebado.

    La tcnica recomendable en estos casos consiste en efec-tuar el corte de forma que su parte trasera se encuentre aun nivel ms bajo que la delantera o tambin ahondando

    un poco ms en la parte central del corte, para hacer queel material lquido se mantenga en este lugar, facilitando as

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    34/61

    56

    el cebado y sirviendo al mismo tiempo para calentar adi-cionalmente la pieza, lo cual siempre facilita la operacindel corte. Es muy probable que a medida que el corte avan-za y la pieza adquiere una ms alta temperatura, sea posi-ble ir bajando paulatinamente la parte delantera del corte,continuando como si de acero blando se tratase.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    35/61

    57

    Clase de materiales3

    Arrabio

    En este grupo tambin se pueden incluir algunos materia-les de fundicin, ya que renen caractersticas similares, almenos en cuanto a la posibilidad de ser o no cortados.

    El arrabio, tal como sale del horno alto es imposible cortar-

    lo de la forma descrita en los captulos dedicados al cortede piezas de acero. Ello es debido a la presencia en su com-posicin de materiales antioxidantes y sobre todo a la ele-vada proporcin de carbono y silicio (entre un 2,6% y un4,6%), que absorben una gran cantidad de O2 para su com-bustin (oxidacin).

    Cuando es preciso trocearlo para su recuperacin comochatarra, se utilizan tres mtodos fundamentalmente: tro-ceado por voladura (dinamitndolo), para lo cual se tala-dran unos orificios donde se introducen los cartuchos de di-

    namita. Estos orificios tienen un dimetros aproximado deunos 50 mm, utilizando para su realizacin tubo de 1/4 yse procede de la siguiente manera:

    El operario que va a efectuar esta operacin de taladradoapoyar el tubo una vez cebado, en el punto donde pre-tende efectuar el agujero y a su lado, otro operario provis-to de un tubo que no est conectado a la red, situar su ex-tremo apoyado en el punto donde se quiere efectuar el ta-ladro, pero por la parte de abajo del tubo situado con

    anterioridad, con lo cual los dos quedarn cebados. Se abreel oxgeno a la mxima presin y lo ms probable es que elmaterial a taladrar no se cebe inmediatamente, sino que tar-de unos segundos, durante los cuales el tubo por el que seest soplando O2 perder el cebado, pero ste se manten-dr en el tubo que no est conectado, siendo su nica fi-nalidad la de aportar un material oxidante y fcil de fundir,que proporcionar la temperatura suficiente para que se ini-cie el fundido del material a taladrar.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    36/61

    58

    Cuando se produce un aumento brusco del humo y de lasproyecciones incandescentes, significa que se ha iniciadoel cebado (fusin) del arrabio y es en ese momento cuan-do se puede retirar el tubo auxiliar y bajar un poco la pre-sin del oxgeno (a unas ocho atmsferas) hasta que seprofundice varios centmetros y se puedan controlar algo

    mejor las proyecciones, para aumentar nuevamente la pre-sin.

    Es aconsejable dar a los taladros una inclinacin ascen-dente, a fin de que el material lquido pueda salir con faci-lidad, pues de no ser as, saldra a borbotones, lanzandopeligrosas proyecciones de material en fusin.

    Cuando ya existe un primer agujero y es preciso continuarhaciendo ms, no es indispensable ser auxiliado por otrooperario, pues para iniciar otro taladro bastar con calentarpreviamente el tubo de soplado por su extremo delantero,lo que se logra introducindolo unos segundos en otro agu-

    jero ya terminado y abriendo una moderada presin de O2.Pasado este tiempo, se baja la presin, se saca del aguje-ro y se apoya en el lugar donde ir situado el prximo, abrien-do la presin bruscamente. Es necesario recordar que si untaladro traspasa completamente la pieza (de lado a lado)ste resulta completamente inservible.

    Existen situaciones, afortunadamente atpicas, en las quees necesario realizar los taladros en el suelo (soleras dehornos, etc.), donde lgicamente la mayor dificultad estribaen dejar los agujeros libres del material fundido y para lo-grarlo se hace necesario dar a stos la mayor inclinacinposible, que oscilar entre 80 y 45. El inicio de los tala-

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    37/61

    59

    dros en esta posicin no resulta excesivamente difcil, pu-diendo adems facilitarse con la aportacin de pequeascantidades de materiales fundentes (pequeos trozos dealuminio, acero, etc.). Es conveniente situarse lo ms ale-jado posible del taladro, pues adems de la gran cantidadde humo que en esta operacin se genera, debido a la po-

    sicin, se produce una enorme cantidad de proyeccionesincandescentes que cubren totalmente un rea de consi-derable extensin, siendo aconsejable utilizar (si el espaciolo permite) no slo un tubo largo (de 6 m), sino incluso dostubos unidos.

    Otra manera de trocear este tipo de materiales es por per-cusin, o sea, golpendolo con una gran bola que se dejacaer encima desde una altura. Pero algunas veces esto noes suficiente para lograr un adecuado troceo, consiguin-

    dose ste tras debilitar la pieza por medio de unos aguje-ros. stos no son exactamente iguales a los anteriormentedescritos, aunque se inician de la misma manera y, tras pe-netrar unos centmetros, se le ir dando al tubo un movi-miento ascendente-descendente para crear una especie degrieta en vez del orificio de seccin circular. Para este tra-bajo se suele emplear electrodo o buen tubo de 1/4.

    Pero cuando las piezas a trocear no se pueden dinamitar yson tan gruesas que es imposible partirlas por el mtodo de

    percusin, queda el recurso de cortarlas, aunque esta ope-racin resulta bastante laboriosa y muy penosa para el ope-rario, debido a la gran cantidad de material incandescenteque puede llegar a acumularse entre ste y la pieza a cor-tar.

    En este caso, se iniciar como en los anteriores, aunquems cerca de la parte superior de la pieza y con el materialen fusin acumulado en el interior del orificio inicial, se vafundiendo la capa superior al mismo tiempo que se va pro-fundizando, cuidndose de ir ahondando progresivamenteel corte, pero de manera que siempre haya una cantidad dematerial lquido en el interior, que utilizaremos para un apor-te adicional de calor, que ayudar a ir fundiendo el resto delmaterial. Siguiendo este sistema, a medida que en las in-mediaciones del corte se eleva la temperatura, ms fcil re-sulta su fundido, al ir eliminndose parte del carbono y delsilicio por la accin del calor y del oxgeno.

    Para este trabajo se pueden utilizar electrodos o tubos, sien-do de estos ltimos los de 1/4 los ms prcticos.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    38/61

    510

    Clases de materiales4

    Cobre y bronce

    stos presentan an mayores dificultades para ser fundi-dos que el arrabio. Con ellos es indispensable un aportecontinuado de calor, por medio de un material fundente,siendo adems necesario un continuo cebado.

    Se utilizan para su fundido tanto electrodos como tubos de1/4, aunque para este ltimo caso se hace imprescindiblela colaboracin de un segundo operario, provisto de un tu-bo auxiliar (sin conectar) o cebador, no slo para iniciar, co-mo en el caso del arrabio, sino durante toda la operacin.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    39/61

    PELIGROS

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    40/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    41/61

    63

    Peligros

    Los accidentes que con ms frecuencia se dan en esta pro-fesin son los ocasionados por proyecciones del materialen fusin, por explosiones o por fugas de O2.

    Los casos de accidentes originados por proyecciones re-

    sultan muy difciles de prever, ya que stas se producencontinuamente mientras dura el corte. Eludir este peligrodepender bsicamente del correcto uso de todas las pren-das de seguridad y tambin de forma importante de la pro-fesionalidad o destreza del operario, habindose tratado es-te tema en los anteriores captulos de corte y taladrado depiezas.

    El riesgo de accidentes originados por explosin es ms di-fcil de eludir, porque tambin stas son ms difciles de pre-ver, aunque existen algunos indicios que nos ayudarn a

    saber (al menos en algunos casos) si la pieza que se estcortando contiene agua en su interior.

    Para comenzar, y como norma general, diremos que es muyprobable que, cualquier pieza de acero que contenga es-coria aflorando al exterior, y que haya sido enfriada con aguao haya permanecido largo tiempo bajo la lluvia, contengaagua en su interior, incluso despus de llevar varios das yhasta meses en una zona ms seca.

    Los indicios que pueden ayudar a detectar la presencia deeste agua son los siguientes: puede ocurrir que, aunque lapieza aparezca seca por el exterior, se noten en las zonasde unin entre el acero y la escoria pequeos hilillos de aguao simplemente manchas de humedad, pero lo ms frecuentees que estas manchas de agua aparezcan poco tiempo des-pus de comenzar a efectuar el corte, aumentando a me-dida que la pieza va adquiriendo una mayor temperatura,pudiendo incluso producirse pequeos surtidores de aguao de vapor por algunos poros. Otros signos inequvocos de

    existencia de agua en el interior de la pieza son, cuando yaavanzado el corte, entre el humo producido, que suele ser

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    42/61

    64

    de tonos entre el amarillo y el ocre, se observa un humoblanco (vapor de agua), en cuyo caso la posibilidad de unaexplosin fuerte es inminente, lo mismo que cuando se no-tan pequeas explosiones con intensidad variable y sin pro-yeccin de material.

    Como se ha dicho, observar cualquiera de estas sealesnos puede indicar la presencia de agua en el interior de lapieza y, por tanto, el riesgo de una explosin, algunas ve-ces de bastante intensidad, que puede llegar a ser tan vio-lenta como para levantar capas de escoria de considerablegrosor (25 cm) o proyectar por la hendidura de corte cho-rros de material incandescente a distancias de hasta 40 m.

    Existen varias teoras que parecen explicar el origen de es-tas explosiones. Para no alargar excesivamente este cap-

    tulo, expondremos dos de ellas de forma resumida.Es posible que una de las causas de las explosiones quese producen en el interior de una pieza sean los gases ori-ginados por la descomposicin del agua. En determinadascondiciones, bastara un chispazo para que un solo gramode agua se convierta en 1,86 litros de oxgeno e hidrgeno(O2H2) (18 g/mol, peso molecular del agua).

    Como en el interior de una pieza es frecuente que llegue ahaber bastante cantidad de agua, sta puede dar lugar a

    importantes cantidades de gas, el cual, al producirse en elinterior de espacios reducidos (pequeos huecos o fisuras),convierte stos en cmaras de alta presin, de las que es-tos gases saldrn en forma ms o menos violenta por suspartes ms dbiles (escorias superficiales y el propio cor-te).

    Otra teora es que, como se sabe, una de las formas de ob-tencin del hidrgeno (H2) consiste en hacer pasar vaporde agua junto a un hierro rojo. El O2 es absorbido por el me-

    tal en su oxidacin, liberando de esta manera hidrgeno.

    Como esta condicin se puede dar durante el corte, nos en-contraramos con hidrgeno en su interior, el cual, como essabido, en contacto con temperaturas elevadas puede te-ner reacciones detonantes.

    Otro de los grandes riesgos de esta profesin es el de que-maduras producidas por el soplado de O2 sobre partculasdepositadas en el operario.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    43/61

    65

    Como se trabaja con una presin elevada, es bastante fre-cuente que en las mangueras se produzcan fisuras, o quese defectuoso el ajuste entre la boquilla de acoplamiento yel tubo, producindose fugas de importancia variable, perosiempre peligrosas, pues pueden incidir directamente so-bre cualquier punto del equipo del operario, haciendo que

    ste (ropa, guantes, etc.) se inflame si en esa parte del equi-po se deposita una partcula incandescente. Es especial-mente grave el caso en que el oxgeno escapado por la fu-ga envuelve al operario y, sobre todo, si el gas penetra enel interior de las ropas (por perneras, costuras, etc.), puesse puede producir una combustin rapidsima de la ropacon consecuencias extraordinariamente graves para el tra-bajador.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    44/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    45/61

    LAS PRENDAS DESEGURIDAD

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    46/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    47/61

    73

    Las prendasde seguridad

    Se ha dicho en captulos precedentes que la profesionali-dad, o sea el perfecto conocimiento de esta profesin, ayu-dar a evitar algunos de los accidentes ocasionados por lasproyecciones de materiales incandescentes. Pero tambinse ha dicho que para poder evitar en la medida de lo posi-

    ble estos accidentes, es imprescindible estar debidamenteprotegido con un equipo adecuado.

    A continuacin informaremos sobre algunas de las prendasde seguridad; aunque no son todas las que existen en elmercado, s son algunas de las ms eficaces.

    Casco completo

    Para trabajos extremadamente penosos, existen cascos to-talmente cerrados, similares a los utilizaos por los pilotosde Frmula 1 y con ventilacin a travs de una entrada confiltros, situada en la parte posterior y provista de un peque-o ventilador.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    48/61

    74

    Pantalla

    Consta de armazn plstico adaptable al casco (conven-cional) y de un visor de plstico incoloro (policarbonato) muyresistente a todo tipo de proyecciones y a altas temperatu-ras (soporta 380 sin deformarse).

    La pantalla protege eficazmente contra las partculas diri-gidas hacia cara y cuello, siendo ademn un excelente ais-

    lante contra las altas temperaturas generadas en el corte.

    Gafas

    Cuando se trata de la proteccin de los ojos, se presta unamuy especial atencin, debido a lo sensible que resulta es-ta parte del cuerpo a todo tipo de agresin y a la (con fre-cuencia) irreversibilidad de las lesiones.

    Los ojos se han de proteger no slo contra las proyeccio-nes y las temperaturas elevadas, lo cual se logra de formasatisfactoria usando conjuntamente la pantalla y unas ga-fas que se adaptan perfectamente a la forma de la cara.Tambin se han de proteger, y esto es muy importante, con-tra las radiaciones de infrarrojos, por lo que los oculares(cristales) debern reunir unas caractersticas muy espec-ficas.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    49/61

    75

    Estos oculares sern azules, de vidrio inorgnico, ptica-mente neutros y de superficies sin ningn tipo de defectoque pueda originar una visin defectuosa. Debern as mis-mo efectuar una perfecta proteccin contra los rayos infra-rrojos, correccin cromtica y adecuada filtracin de la den-sidad de luz deseada, aunque este mayor o menor oscure-

    cimiento de visin quedar a discrecin del usuario.

    Protectores para odos

    Aunque el pabelln auditivo (oreja) queda bastante bien pro-tegido con la pantalla, es necesario protegernos contra elruido (en ocasiones muy fuerte) que se produce en el cor-te. Para esta funcin existen diversos tipos de cascos anti-rruidos (o de proteccin auditiva) que cubren la oreja en sutotalidad y tapones de distintos materiales, que se introdu-cen en el orificio auditivo. Tanto unos como otros son rela-tivamente eficaces y su eleccin depender del propio ope-rario.

    Ropa protectora

    La ropa, como prenda de proteccin, tiene suma importan-cia, ya que todo el cuerpo, en especial la parte delantera,se encuentra permanentemente expuesto (mientras dura el

    corte) a los efectos de proyecciones y calor.

    Estas prendas, por tanto, habrn de ser aislantes, ignfu-gas, y debern al mismo tiempo permitir la transpiracin (almenos en parte), ya que este trabajo se suele realizar du-rante espacios de tiempo bastante prolongados.

    Existen prendas protectoras de uso interior, confecciona-das en tejido de punto Nomex, muy confortables y com-puestas por camisetas (manga larga y cuello redondo), cal-

    zoncillo (largo) y calcetines.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    50/61

    76

    En cuanto a las prendas de uso externo, hay una ms am-plia variedad de modelos y una ms variada gama de ma-teriales de confeccin, tanto para pantalones como para ca-misas y capotes.

    Uno de los materiales utilizados es el cuero, aunque am-

    pliamente superado por otros, tales como la lana, con la queconfeccionan trajes compuestos por camisa, pantaln y ca-pote. Tambin se utiliza, tanto para pantalones como paracamisa, el Nomex 91, teniendo como cierre hermtico elvelcro, reforzado con botones de presin, igual que en laropa de lana.

    Prendas de cuero

    Otras prendas confeccionadas con cuero son:

    El mandil, como proteccin adicional de la parte delan-tera del operario. Ha de ser largo, cubriendo desde elcuello hasta por debajo de las rodillas. Presenta el in-conveniente de que algunas de las partculas proyecta-

    das contra l en la zona del pecho salen despedidas conbastante fuerza y se introducen por debajo de la panta-lla pudiendo llegar a alcanzar el cuello o incluso la cara.Este inconveniente no se produce con las ropas de lanao de Nomex, al menos no con tanta frecuencia, ya queen estos tejidos la fuerza del impacto queda absorbidapor los pelillos y por la menor rigidez de los tejidos.

    Los manguitos son imprescindibles para la perfecta pro-teccin de los brazos, cubrindolos desde el hombro has-

    ta la mueca.

    Los guantes han de ser largos (hasta la mitad del ante-brazo) para impedir que pueda penetrar alguna parte in-candescente entre ellos y los manguitos. En la parte de-lantera. o sea la zona que cubre la mano, estn forradoscon lana o guata de algodn.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    51/61

    77

    Las polainas se confeccionan con cuero o con lana. Pre-sentan los inconvenientes (comprobados) de que si secolocan por la parte interior de la pernera del pantaln ypor su causa se forman arrugas en dicha pernera, lasproyecciones se depositarn en estas arrugas, pudien-do llegar hasta la pierna tras haber perforado el panta-

    ln.

    Por el contrario, si se colocan en la parte exterior del pan-taln, lo ms probable es que las partculas se deposi-ten en la parte superior de la polaina y perforen el pan-taln. Adems, si en cualquiera de estos dos casos unapartcula de material incandescente se llega a introduciren el interior de la bota, resulta bastante lento desem-barazarse de ambas prendas, por lo que un gran nme-ro de sopleteros prefiere la utilizacin de dos pantalones

    simultneamente y prescindir del uso de la polaina.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    52/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    53/61

    EL OXGENO

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    54/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    55/61

    83

    El oxgeno

    El oxgeno (O2) es en s mismo el elemento bsico e indis-pensable en el oxicorte. Es adems el elemento ms abun-dante en la naturaleza. En el aire atmosfrico constituye,aproximadamente, el 21% de su composicin, y el 49,5%en la corteza terrestre.

    En condiciones normales el O2 es un gas incoloro, inodoroe inspido que, al condensarse, origina un lquido de colorazul plido. Es el agente oxidante ms comn y hace decomburente en las combustiones, pudiendo tambin llegara alcanzar temperaturas muy elevadas.

    Para su utilizacin en el oxicorte se distribuye, bien direc-tamente desde la planta productora a travs de una red dedistribucin, bien en distintos tipos de envases. Entre estosel ms comn es la botella, o grupo de botellas unidas en

    batera, cada una de las cuales tiene una capacidad queoscila entre los 6 m3 y los 7,5 m3 N, con una presin de ca-ra de 150 atm. El contenido de estas botellas se puede au-mentar si la presin nominal se aumenta, pudiendo sta lle-gar a las 200 atm.

    El volumen de gas contenido en las botellas, que se expresaen m3 N, significa el volumen que ste ocupara si se en-contrase a una presin atmosfrica normal (a nivel del mar).

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    56/61

    84

    Obtencin

    En el laboratorio existen diversos mtodos para la obten-cin de oxgeno, pero en la industria stos se reducen con-siderablemente debido a las dificultades y a la escasa ren-tabilidad de algunos de ellos.

    Algunos de estos mtodos de obtencin de O2 son:

    Descomposicin de xidos.

    Descomposicin de clorato y nitrato potsico.

    Electrlisis del agua. Destilacin del aire lquido (fraccionamiento del aire).

    El mtodo ms comnmente utilizado en la industria y quees a su vez el que se utiliza en Aceralia para la obtencinde O2 es el fraccionamiento del aire, que a continuacin sedescribe.

    Como se sabe, el oxgeno se encuentra en el aire en unaproporcin del 21% mezclado con otros gases, de los que

    el ms importante es el nitrgeno (N2), en una proporcinde un 78%, ms un 1% de los llamados gases nobles, hi-drgeno (H2), anhdrido carbnico (CO2), vapor de agua,polvo y otros agentes contaminantes.

    Proceso general de fabricacin

    El primer paso que hay que efectuar con el aire que entraen la instalacin es la separacin de todas las partculas ensuspensin, para lo que se emplea uno o ms filtros segnel grado de contaminacin.

    A continuacin es necesario separar el vapor de agua y elanhdrido carbnico, que produciran obstrucciones en loscircuitos y aparatos.

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    57/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    58/61

    86

    La turbina tiene como misin compensar la prdida de fro(ganancia de calor) que se produce, pese a ir toda la partede la instalacin correspondiente al fraccionamiento aisla-da mediante un material adecuado.

    El funcionamiento de una columna de platos para rectifica-

    cin de una mezcla de gases se puede ver en el esquemasiguiente:

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    59/61

    CONCLUSIN

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    60/61

  • 7/21/2019 Oxicorte con Varilla.pdf

    61/61

    Conclusin

    Como conclusin dir que el buen operario habr de domi-nar todas las tcnicas descritas en esta obra, ya que, confrecuencia, en el momento de efectuar un corte, compro-bar que el mejor mtodo a utilizar ser precisamente lacombinacin de varias de estas tcnicas, y al operario h-

    bil no le ser difcil cortar hacia arriba (techos) o efectuarcortes dndoles formas poco comunes (esferas, cilindros,ngulos cncavos o convexos, etc.), como ya se ha de-mostrado.

    Es posible que a ms de un lector, tras haber ojeado estemanual, le extrae que al profesional del oxicorte se le de-nomine sopletero, y aunque no sea sta la finalidad de lapresente obra, hayan llegado a la conclusin de que es ne-cesario encontrar un nombre que defina con mayor exacti-tud esta profesin.

    Y si tras su estudio por parte de los operarios (y mandos),contribuyo a evitar un solo accidente y a mejorar un pocoel rendimiento, creo que habr quedado justificado este pe-queo trabajo.