otros libros

16
1 OTROS LIBROS Durante años venimos acercando a los lectores los más variados temas jacobeos y así hemos conocido aspec- tos concretos del Camino de Santiago en temas de itinera- rios, literatura, arte e historia, relatos de peregrinos, guías para caminar y viajar, fuentes de documentación y un largo etcétera. Pero es bien sabido que la Ruta tiene multitud de enfoques, temas y posibilidades que convierten a la Biblio- teca Jacobea de nuestro Centro de Estudios y Documentación en un espacio excepcional para que estudiosos y curiosos pue- dan encontrar en los cerca de 200 metros de estanterías y más de 6.000 volúmenes las más peregrinas publicaciones sobre este Camino de Santiago, cuyo protagonismo actual es indiscutible y queda bien reflejado en la cantidad y calidad de libros que sobre él se han publicado desde hace tantos años. En la actualidad el Camino sigue sien- do protagonista de todo tipo de publicaciones y los libros son una piedra angular a la hora de saber de su importancia y darla a conocer al número, cada vez mayor, de per- sonas e instituciones que muestran su interés por esta ruta milenaria. Los temas que hoy abordamos necesariamente han de ser amplios en reseñas pues bajo este genérico título de “Otros Libros” aparecen aquellos asuntos que, no habiendo tenido acomodo en los once capítulos concretos que hemos analizado en números anteriores de esta publicación, traemos aquí como en un Arca de Noé que nos permite encontrarnos y a veces hasta sorprendernos de la variedad y originalidad en ocasiones que la Ruta Jacobea ofrece. Un repaso, auque será a vuela pluma, por las fichas y los títu- los que aparecen en las siguientes páginas nos introducen en temas como las matemáticas, las plantas y la naturale- za, los pícaros y la picaresca, la magia y la sanidad, los caballeros y los monges; historias de cruces y de dragones, de leyendas y de realidades, de gracias y desgracias, de fuentes, climatología, brujas y símbolos. Por este capítulo variopinto desfilan todo tipo de personajes y de gentes, cosa normal si tenemos en cuenta la clásica estrofa que ya se escribía en el medievo: “La puerta se abre a todos, enfermos y sanos no solo a católicos, sino aún a paganos, a judíos, herejes, ociosos y vanos; y más brevemente, a buenos y profanos” Es por ello que por nuestros libros, protagonistas hoy, desfilan santos y diablos, cofrades y guerreros, perso- najes legendarios, de ficción y de la más absoluta y tangi- ble realidad. Junto a ellos como en una obra coral se acercan aquellos personajes históricos de la fe con Cristo Jesús, la Virgen María y Santiago en versiones bien dispares que nos llegan como apóstol, guerrero, peregrino o hacedor de milagros. Claro está que aquí también podemos apren- der, como lo hacen los peregrinos en su recorri- do, de las cosas más normales junto a otras más específicas y a veces hasta iluminadas pues abundan los libros que sirven para saber más sobre el voluntariado jacobeo, los alojamientos que el camino ofrece, los servicios religiosos, los consejos médi- cos o textos para la historia o para el conocimiento, como los que nos cuen- tan sobre la protección jurídica del Camino o las huellas militares y las batallas que se dieron en las tierras que cruzan los caminos. Como no podía ser de otra manera, nos llegan también ecos de bulas pontificias hechas al amparo, cuando no al dictado del poder y olores de pucheros que nos invitan a saborear la rica gastro- nomía de los diversos y variados lugares por donde la ruta pasa. Junto a textos espirituales, cartas pastorales y oraciones hechas para los más variados momentos, pues no debemos olvi- dar que estamos ante una ruta sagrada y una meta apostólica. Como hemos dicho el Camino es tan variado como sobre lo que de él se escribe y no faltan tampoco publica- ciones oportunistas que, valiéndose de la fama y la época dorada que la ruta atraviesa, se publica cualquier cosa para aumentar los ingresos de autor o buscar en el título un atractivo presuntamente jacobeo que luego no tiene en absoluto. En este capítulo cabe apuntar un curioso título “Orí- genes de la pesca de la mosca en el Camino de Santiago. La auténtica dimensión histórica de la pesca con mosca”, sin comentarios. centro de estudios y documentacion del camino de santiago número once segundo semestre año dos mil siete Real Monasterio de San Zoilo • 34120 CARRION DE LOS CONDES • (Palencia) • Tfno. y Fax: 979 880 902 www.bibliotecajacobea.org [email protected] Ángel Luis Barreda Ferrer

Upload: lamdien

Post on 06-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OTROS LIBROS

1

OTROS LIBROSDurante años venimos acercando a los lectores los

más variados temas jacobeos y así hemos conocido aspec-tos concretos del Camino de Santiago en temas de itinera-rios, literatura, arte e historia, relatos de peregrinos, guíaspara caminar y viajar, fuentes de documentación y unlargo etcétera.

Pero es bien sabido que la Ruta tiene multitud deenfoques, temas y posibilidades que convierten a la Biblio-teca Jacobea de nuestro Centro de Estudios yDocumentación en un espacio excepcionalpara que estudiosos y curiosos pue-dan encontrar en los cerca de 200metros de estanterías y más de6.000 volúmenes las más peregrinaspublicaciones sobre este Camino deSantiago, cuyo protagonismo actual esindiscutible y queda bien reflejado en lacantidad y calidad de libros que sobre élse han publicado desde hace tantos años.

En la actualidad el Camino sigue sien-do protagonista de todo tipo de publicaciones ylos libros son una piedra angular a lahora de saber de su importancia y darla aconocer al número, cada vez mayor, de per-sonas e instituciones que muestran su interés poresta ruta milenaria.

Los temas que hoy abordamos necesariamentehan de ser amplios en reseñas pues bajo este genéricotítulo de “Otros Libros” aparecen aquellos asuntosque, no habiendo tenido acomodo en los oncecapítulos concretos que hemos analizado ennúmeros anteriores de esta publicación, traemosaquí como en un Arca de Noé que nos permiteencontrarnos y a veces hasta sorprendernos de la variedady originalidad en ocasiones que la Ruta Jacobea ofrece. Unrepaso, auque será a vuela pluma, por las fichas y los títu-los que aparecen en las siguientes páginas nos introducenen temas como las matemáticas, las plantas y la naturale-za, los pícaros y la picaresca, la magia y la sanidad, loscaballeros y los monges; historias de cruces y de dragones,de leyendas y de realidades, de gracias y desgracias, defuentes, climatología, brujas y símbolos.

Por este capítulo variopinto desfilan todo tipo depersonajes y de gentes, cosa normal si tenemos en cuentala clásica estrofa que ya se escribía en el medievo:

“La puerta se abre a todos, enfermos y sanosno solo a católicos, sino aún a paganos,

a judíos, herejes, ociosos y vanos; y más brevemente, a buenos y profanos”

Es por ello que por nuestros libros, protagonistashoy, desfilan santos y diablos, cofrades y guerreros, perso-najes legendarios, de ficción y de la más absoluta y tangi-ble realidad. Junto a ellos como en una obra coral seacercan aquellos personajes históricos de la fe con Cristo

Jesús, la Virgen María y Santiago en versiones biendispares que nos llegan como apóstol, guerrero,

peregrino o hacedor de milagros.Claro está que aquí también podemos apren-

der, como lo hacen los peregrinos en su recorri-do, de las cosas más normales junto a otras más

específicas y a veces hasta iluminadas puesabundan los libros que sirven para saber

más sobre el voluntariado jacobeo, losalojamientos que el camino ofrece, losservicios religiosos, los consejos médi-cos o textos para la historia o para elconocimiento, como los que nos cuen-tan sobre la protección jurídica delCamino o las huellas militares y las

batallas que se dieron en las tierras quecruzan los caminos.Como no podía ser de otra manera, nos

llegan también ecos de bulas pontificias hechasal amparo, cuando no al dictado del poder y olores depucheros que nos invitan a saborear la rica gastro-nomía de los diversos y variados lugares por donde

la ruta pasa. Junto a textos espirituales, cartaspastorales y oraciones hechas para los másvariados momentos, pues no debemos olvi-

dar que estamos ante una ruta sagrada y unameta apostólica.

Como hemos dicho el Camino es tan variado comosobre lo que de él se escribe y no faltan tampoco publica-ciones oportunistas que, valiéndose de la fama y la épocadorada que la ruta atraviesa, se publica cualquier cosa paraaumentar los ingresos de autor o buscar en el título unatractivo presuntamente jacobeo que luego no tiene enabsoluto.

En este capítulo cabe apuntar un curioso título “Orí-genes de la pesca de la mosca en el Camino de Santiago.La auténtica dimensión histórica de la pesca con mosca”,sin comentarios.

centro de estudios y documentacion del camino de santiago

número oncesegundo semestreaño dos mil siete

Real Monasterio de San Zoilo • 34120 CARRION DE LOS CONDES • (Palencia) • Tfno. y Fax: 979 880 902

www.bibliotecajacobea.org – [email protected]

Ángel Luis Barreda Ferrer

Page 2: OTROS LIBROS

EL CAMINO ENTRE PUCHEROS

De alguna manera el tema de la gastronomía ha

estado presente de forma continua en los más

de mil años de existencia que el Camino acu-

mula. Los libros recogen por cientos las historias de

posadas y de posaderos porque, como ya hemos dicho,

en pocas rutas comerciales o de peregrinación se ha

escrito tanto de la hospitalidad gratuita y de la hospede-

ría “de pago”.

2

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Durante los siglos de mayor pujanzadel Camino de Santiago, entre las centu-rias XI y XIV, el hospedaje se hace sobretodo en los monasterios y en los hospita-les fundados generalmente con un doblemotivo: acoger a los peregrinos y a lospobres. Pero también, y eso nos interesa,las posadas jugarán un papel importante.Son éstos lugares de acogida privilegia-da, espejismo de mercader extenuado ylugar profano por excelencia donde nofaltan las máximas de lo que entonces setenía por una buena posada, lugar endonde poder practicar bien: el comer y elbeber.

Es así como podemos hoy recuperarviejas historias contadas por viajeros quehicieron el Camino de Santiago con máso menos dinero en la faltriquera, y conmejor o peor suerte porque, entoncescomo ahora, en eso de la hostelería y elturismo siempre hubo de todo, hasta elpunto de que fue posible forjar la célebrefrase: “En el Camino Francés… puedendar gato por res”.

En el siglo XII ya Aymeric Picaud en el“Veneranda Dies” del Códex Calixtinusdenuncia la existencia de algunos “atra-paperegrinos”. Según dice, los posaderosde Santiago envían emisarios y criadoshasta Portomarín, Barbadelo y Triacaste-la al encuentro de los caminantes al finde ganarse su amistad y su confianza conobjeto de atraerlos a tal o cual posada y,sí fuese necesario, prometiéndoles queno habrían de pagar la primera noche dedescanso. A su llegada, les venden ciriosde grasa de cabra; echan agua en lospicheles antes de sacar el vino; se sirvende toneles de doble fondo para servir una

bebida diferente de la que dan a catarbajo la apariencia de ser de la mismaprocedencia; utilizan falsos pesos ymedidas, recipientes de vino de gran for-mato pero de escaso contenido; hacencomo si se les hubiese acabado el aguapara vender vino y de noche les sirvenpescado de dudosa calidad. Además, encaso de mucha afluencia de peregrinos,reservan sus habitaciones para el mejorpostor.

Junto a estas reflexiones nos encon-tramos otras de indudable interés. Así,cuando en el libro V del mencionadoCódex se hace un recorrido por los ríosque el Camino atraviesa, el monje fran-cés cataloga estos cursos fluviales debuenos o de malos y nos ofrece informa-ción sobre los pescados comestibles quelos peregrinos deberán utilizar parasaciar su hambre. Igualmente, al relacio-nar las villas por las que transita la ruta,las cita e incluso de algunas hace especi-fica mención de su laboriosidad y lasseñala como “industriosas” y de muchasde ellas escribe con elogio frases que tie-nen que ver con la gastronomía. Así, porejemplo, cuando habla de Carrión de losCondes dice que es: “abundante en pan,vino, carne y toda clase de productos”; deEstella comenta que es “fértil en buenpan y excelente vino, así como en carne ypescado y abastecida de todo tipo de bie-nes”; cuando menciona a los navarroscita su región como “rica en pan, vino,leche y ganados” y a los leoneses comen-ta sus tierras como “escasa en pan, trigoy vino pero abundante en pan de centeno,sidra, ganados, caballerías, leche y miel, yen pescados grandes y pequeños”.

Los relatos de peregrinos que han lle-gado hasta nosotros dejan constancia dela importancia del buen comer. Así, Jeande Tournai, quien viaja desde Flandesacompañado de un amigo sacerdote,hace buenas reflexiones sobre el asuntoy, concretamente, deja escrito: “Las Lan-das son un país desolado donde falta detodo; no hay pan, ni carne, ni vino ni pes-cado. El País Vasco es también pobre enpan, vino y en alimentos de todo tipo,pero allí se encuentra en compensación,manzanas, sidra y leche. En Castillaabunda el pan, el pescado, el vino, lacarne y la miel, mientras que en Galicialas frutas son buenas y las fuentes claras.El pan de trigo y el vino no abundan, perose encuentran con largueza pan de cente-no y sidra, leche y miel. Los peces de marque pescan allí son enormes, pero no muynumerosos”.

A través de la peregrinación que haceGuillermo Manier corroboramos tambiénque en muchos casos los peregrinos noson unos ascetas y que los asuntos rela-cionados con la mesa los consideran cosabuena y necesaria para proseguir laempresa que tienen entre manos. Así, elperegrino Manier nos relata cómo a supaso por tierras de León descubre la tor-tilla de patata y otros alimentos propiosde la zona como apreciamos en lasiguiente cita donde expone como “unabuena y devota mujer, tan pronto comonos vio fue a hacer unos buenos batidosen la sartén con aceite de oliva, porque eneste país no hay mantequilla y me trajoun trozo grande de pan y de huevos”.

Otro interesante descubrimiento culi-nario de Manier en Mansilla de las Mulas

Page 3: OTROS LIBROS

3

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

es el pimentón. “Fue en esa ciudad dondehemos visto por primera vez vainas de laforma de esas gruesas calas rojas, o judí-as como las que vemos en Francia y queno se cultivan nada más que por curiosi-dad. Es el pimentón, según se llama enEspaña. Lo hay de toda suerte de colores:rojo, amarillo, negro, así como de otrastonalidades. La propiedad que tiene esque lo ponen en la sopa. Le da un gustoestupendo, como de pimienta”.

Cabe señalar como resumen de estasandanzas gastronómicas que nos dejaronen los relatos los peregrinos, que en lossiglos pasados a eso del comer le dabanparecida importancia a la que hoy ledamos, y anotamos aquella sabia enco-mienda que se recoge en un documentodel siglo XIII: “que adobéis vuestro comerbien y honradamente, como los muy bue-nos y honrados hombres deben hacer”.

En la actualidad, no hace falta recu-rrir a los viejos relatos de peregrinos.Existen libros específicos que nos hablande la gastronomía y la cocina en el Cami-no de Santiago. Constancia de ello sonalguna de las publicaciones que hanvisto la luz en los últimos años. Entreéstas destacamos la que en el año 2003presentó la Sociedad Estatal de Exposi-ciones Interregionales. Con textos de laespecialista María Zarzalejos y magnífi-camente ilustrado con las espléndidasfotografías de Xurso Lobato, SachaOrmaechea y Matías Briansó, la presti-giosa Empresa editorial Lunwerg sacó almercado con el patrocinio del Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación eltexto “Gastronomía en el Camino deSantiago”.

La publicación hace un interesanterecorrido por los paisajes, la arquitectu-ra, las gentes y, por supuesto, la gastro-nomía de las cinco ComunidadesAutónomas que atraviesa el peregrino ensu caminar hacia Compostela. En cadaplato se transmiten conocimientos geo-gráficos, históricos y culturales que hanmarcado los diez siglos de historia delCamino de Santiago, al tiempo que elconjunto de la obra permite poner demanifiesto la significación que tiene lagastronomía española como reflejo denuestras tradiciones y forma de vida.

Las frutas y verduras que se cultivanen las huertas españolas constituyen,junto con el vino y el aceite de oliva, elpilar básico de nuestra gastronomía, altiempo que constituyen un emblema denuestra cultura y calidad de vida. La fór-mula de elaborar estos productos se hatrasmitido a lo largo de los siglos degeneración en generación. Saborear

estos alimentos constituye otro alicientepara el peregrino que recorre la RutaJacobea. El caminante no sólo percibe lacomida como una recompensa al esfuer-zo realizado, sino también como un ele-mento que le permite conocer ycomprender la cultura y la historia de esatierra y sus gentes.

La misma autora, Maria Zarzalejoshabía escrito años antes un libro quebajo el titulo “Parada y fonda para elperegrino” nos sumerge en la gastrono-mía del Camino de Santiago. Ella mismacomenta como los productos naturales,los que han crecido en las huertas y hansido durante siglos el sustento de susdueños, son los que hacen posible unrecetario tradicional al ser conveniente-mente elaborados a partir de la sabiduríapopular y, que con algunas aportacionesinnovadoras, permiten mantener esetoque especial que tienen las viandas delCamino.

Su obra trata de ser sólo un guión delCamino. La autora está convencida deque la mejor guía es la que cada uno rea-liza. Son protagonistas del libro los pere-grinos que a través de sus quehaceresproyectan su personalidad, recordando loque han sido capaces de retener en sumemoria o escribiendo sensaciones,vivencias o emociones que a lo largo desu Camino les han producido las gentes,los paisajes, la comida, la bebida, la fati-ga reconfortante y el descanso obligado.

Para hacer frente a todo ello nosregala un amplio recetario dividido porlas regiones y comarcas que constituyenesta milenaria ruta.

No menos interesante es el libro “ElCamino de Santiago plato a plato”

cuyo autor, Pedro Martín, recibe un ines-timable apoyo al prologar el texto dos delos más relevantes artistas en eso de losfogones como son: Juan Mari Arzak yMartín Berasategui. La publicación es uncompendio de recetas presentadas porlos más prestigiosos y reputados restau-rantes del Camino complementadas conunas breves, pero jugosas, descripcionesde la Ruta, de sus pueblos más importan-tes y de los monumentos más caracterís-ticos.

Este libro acerca al lector esa gastro-nomía tan especial para lo que seleccio-na 70 lugares de todo tipo: mesones,fondas, restaurantes, paradores, conven-tos, etc. Cada uno de ellos ha preparadoun menú completo, resultando en totalmás de 200 recetas diferentes. Paraacompañar cualquiera de los platosseleccionados en la publicación se acon-seja elegir un vino de la tierra ya quecomo en el texto se indica son muchaslas zonas vitivinícolas por las que atra-viesa el Camino de Santiago y sus extra-ordinarios caldos son siempre el mejormaridaje posible para las especialidadesgastronómicas de cada zona.

El leonés Félix Pacho Reyero, consu-mado periodista, es el autor de una guíasobre la gastronomía del Camino de San-tiago en Castilla y León publicada con elpatrocinio de Caja España con el titulo“Del buen yantar en la Ruta Jacobea.Gastronomía del Camino de Santiagoen Castilla y León”. En este libro nosintroduce en los vericuetos gastronómi-cos con un breve preámbulo dedicado almás famoso de los libros de peregrina-ción, el Códex Calixtinus, escrito comoya hemos apuntado por el clérigo francésAymeric Picaud en el siglo XII, y quien ya

Page 4: OTROS LIBROS

4

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

entonces afirmaba que los reinos de Cas-tilla y León eran tramos muy importantesen la Ruta Jacobea y en los que los cami-nantes encontraban manjares excelen-tes.

Pacho Reyero tras esta introducciónhistórica recorre la provincia de Burgospara hablarnos de los caparrones deBelorado, de las alubias rojas de Ibeas, dela morcilla de arroz o de la olla podrida,entre otras propuestas. Por tierras dePalencia incide en la menestra de verdu-ras, el lechazo asado y en la amplia yabundante dulcería de la que las tierraspalentinas cuentan con afamado y justoreconocimiento. Del viejo reino de Leóncita los famosos puerros de Sahagún, elbacalao de Mansilla de las Mulas, elcocido Maragato, el botillo del Bierzo, lospimientos de Ponferrada y los aguardien-tes de Cacabelos.

Finalmente, hacemos mención altexto “Guía y secretos de El camino deSantiago” publicado por Ediciones Nobelcon prólogo de Víctor Alperí quien da allector una información detallada sobrelos itinerarios más frecuentados por losperegrinos que acudían a orar ante latumba del apóstol: el Camino Francés, laruta del Interior y la de la Costa, conespecial referencia a las leyendas, anéc-dotas y curiosidades que configuraron, alo largo de los siglos, la gran tradición dela Ruta Jacobea.

En particular, este libro contiene unacuidadosa recopilación de recetas y rutasgastronómicas, entroncando con el pere-grino contemporáneo y, en general, cual-quier persona aficionada a la buena

mesa, que encontrarán en esta obra unaguía muy especial, al aglutinar a untiempo información histórica, turística yculinaria.

Pese a todo está por escribirse unagran guía gastronómica del Camino deSantiago. En cambio, no faltan elemen-tos suculentos y variados para hacerlo.La historia del Camino está llena dedocumentos y legajos que nos hablan entono elogioso de las manzanas, la leche ylos suculentos caldos y quesos de Nava-rra; de Castilla y León nos describen yadesde hace más de mil años el vino, lacarne, los pescados, la leche y la miel;mientras que en Galicia son recomenda-dos el pan de centeno, la leche y la miel,y los pescados que dicen, eran grandes ysabrosos. Y ello, por citar solamente bre-ves referencias que ya se hacían por lossiglos medievales y que en algunos casoshacían alusión incluso a milagros comoel célebre de la gallina asada de SantoDomingo de la Calzada.

Pero no sólo la gastronomía delCamino de Santiago es historia… la RutaJacobea siempre destacó por la abun-dancia y calidad del buen comer y delmejor beber, cualidades intrínsecas aesta añeja senda que se siguen ofrecien-do a las gentes de hoy como excelentesmotivos para sentarnos en la mesa.¿Ustedes gustan?

Pues saboreen con nosotros en lazona de Navarra un buen “garbure”,potaje de coles, o las truchas con jamón,pochas con codorniz y chorizo, habas a laNavarra, “ajoarriero”, o el “calderote”,menestra de verduras con trozos de cor-

dero y pollo, sazonado con una fuertesalsa de caracoles, chorizo y especias.

Por la Rioja, la buena gastronomíanos animará a peregrinar. Lo hacemosahora por algunos de sus platos típicos yen los que el vino se introduce en lascazuelas como en los “huevos al vinotinto” y otras especialidades propias de lacocina de esta zona que nos invitan achuparnos los dedos: sopa riojana, pata-tas con chorizo, pimientos rojos o relle-nos, y todo ello sin olvidarnos del asadode cabritillo, ni de la alubia blanca rioja-na, o de las truchas que aquí se condi-mentan con tocino frito.

Por tierras de Castilla habrá que pedirasado de cordero lechal, recentales de nomás de veinte días, o el cordero pascualasado en cazuela de barro y con horno deleña. No debemos olvidarnos de las mor-cillas de Burgos, mientras que en Palen-cia te recomendamos intensifiques tusdotes de persuasión para conseguir quealguien te haga unas buenas sopas, uncapón guisado a la pepitoria o un guisocon los añorados cangrejos de río, y paraponer postre te recomendamos las viejasfórmulas tradicionales de los mazapanesde Frómista y de las mantecadas deCarrión.

Ya entrados en tierras leonesas lamesa nos sorprende con variados platosque van desde las truchas escabechadasa las ancas de rana, pasando por la chan-faina y la caracolada leonesa. En la zonade Astorga hay que degustar el cocidomaragato, mientras que en el Bierzo lasugerencia es para su embutido típico, el“Botillo”. De postre no hay que olvidarnosde pedir las mantecadas de Astorga, elchocolate maragato y las frutas almiba-radas.

En nuestra última etapa del Caminode Santiago, hecho hoy plato a plato, nosadentramos en Galicia para, junto a sussuculentas mariscadas, conseguir otrosplatos de la buena mesa gallega como lamerluza a la gallega, la “calderada” deabadejo, la lubina, el lacón con grelos, elpotaje gallego, el pulpo y su amplísimavariedad de empanadas.

Tal cantidad y calidad de saboresdebemos regarlos de buenos caldos comolos existentes a lo largo y ancho delCamino de Santiago. En esta aproxima-ción gastronómica lamentablemente nodisponemos de espacio para ello y unoteme que se le nuble la vista y no puedacontinuar como peregrino por este viejoy gastronómico Camino de Santiago.

LAB Ferrer

Page 5: OTROS LIBROS

5

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

CAPÍTULO XII:OTROS LIBROS

Este amplio capítulo, como su nombre indica, es una especie de bazar biblio-gráfico donde tienen cabida todos aquellos libros que no han encontrado aco-modo en las secciones que hemos venido publicando. El que el capítulo en

cuestión sea una especie de “tutus revolutum” no por ello deja de ser extremada-mente interesante por cuanto los temas que aborda son múltiples y variados.

El buen catador de bibliografía jacobea sabrá encontrar en esta relación rese-ñas y temas muy dignos de ser tenidos en cuenta por abordar aspectos concretos dela historiografía jacobea o encontrarnos con publicaciones que hacen protagonistaa ésta desde prismas bien diferentes y variados, algunos de una originalidad envi-diable.

AGUILERA LUCIO-VILLEGAS, CARMEN;ORTIZ DÍEZ-TORTOSA, ANA MARÍA yVILLALBA SALVADOR, MARÍA.ÉRASE UNA VEZ EL CAMINO DE SAN-TIAGO. Madrid. 1999. Arte y Juego con lacolaboración de la Dirección General deCooperación y Comunicación Cultural delMinisterio de Educación y Cultura. 24Páginas. ISBN: 84-923592-5-6.

AGUSTÍN DE LA PUENTE, JOSÉ;GONZÁLEZ LÓPEZ, EMILIO; PÉREZ DETUDELA, JUAN y PLÖTZ, ROBERT.GALICIA, SANTIAGO Y AMÉRICA. A Coruña. 1991. Consellería de RelaciónsInstitucionais e Portavoz do Goberno de laXunta de Galicia. 120 Páginas. ISBN: 84-453-0347-3.

ALFARO MARTÓN, JESÚS MARÍA yMUGARZA ZALDUMBIDE, JUAN.PLANTAS Y REMEDIOS NATURALES DELOS CAMINOS DE SANTIAGO.Barcelona. 1999. Plaza y Janés. 289 Pági-nas. ISBN: 84-01-37640-8.

ALONSO GARCÍA, JULIÁN.LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CAMINODE SANTIAGO EN EL ÁMBITO DE LACOMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA(COLECCIÓN MONOGRAFÍAS. NÚMERO 20).A Coruña. 2000. Escuela Gallega de Admi-nistración Pública (EGAP). 207 Páginas.ISBN: 84-453-2749-6.

ALONSO, PILAR y GIL, ALBERTO.100 ALOJAMIENTOS ESCOGIDOS EN ELCAMINO DE SANTIAGO. Madrid. 1999.Vitgeverij Conserve y Susaeta Ediciones.214 Páginas. ISBN: 84-305-9213-X.

ARADILLAS AGUDO, ANTONIO e ÍÑIGO,JOSÉ MARÍA.999 PREGUNTAS Y RESPUESTAS…SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO.Madrid.1992. Viajes y Vacaciones. 192Páginas. ISBN: 84-604-4834-7.

ARLEGUI, JOSÉ.PEREGRINOS A SANTIAGO. CRÓNICA YGUÍA ESPIRITUAL. AÑO SANTO COM-POSTELANO 1999. Barcelona. 1999. EDEBÉ. 199 Páginas.ISBN: 84-236-4960-1.

ARRAIZA FRAUCA, JESÚS; CELAPÉREZ, ANTOLÍN y GARCÍA RODRÍ-GUEZ, JAIME.GUÍA ESPIRITUAL DEL PEREGRINO.CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.Santiago de Compostela (A Coruña). 1993.Catedral de Santiago y Oficina de Peregri-nación. 139 Páginas.

ARRAIZA FRAUCA, JESÚS.POR LA RUTA JACOBEA CON SANTAMARÍA. Pontevedra. 1993. Consellería deRelacións Institucionais e Portavoz doGoberno de la Xunta de Galicia. 203 Pági-nas. ISBN: 84-855-6881-0.

ARRAIZA FRAUCA, JESÚS.COFRADÍAS DE SANTIAGO EN NAVARRA(SERIE HISTORIA. NÚMERO 88).Pamplona (Navarra). 1998. Departamentode Educación y Cultura del Gobierno deNavarra. 177 Páginas. ISBN: 84-235-1765-9.

ARRIBAS BRIONES, PABLO.PÍCAROS Y PICARESCA EN EL CAMINODE SANTIAGO. Burgos. 1993. Librería Ber-ceo en colaboración con el Gobierno de laRioja, la Junta de Castilla y León y la Xuntade Galicia. Reedición. 445 Páginas. ISBN:84-7009-387-8.

AZOFRA CARBALLO, JOSÉ.EL CAMINO MÁGICO DE SANTIAGO. Barcelona. 1993. Edicomunicación S.A.156 Páginas. ISBN: 84-7672-548-5.

BARREIRO RIVAS, JOSÉ LUÍS.LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LOS CAMINOSDE PEREGRINACIÓN EN LA EUROPAMEDIEVAL. ESTUDIO DEL CAMINO DE

SANTIAGO. Madrid. 1997. Editorial Tec-nos. 348 Páginas. ISBN: 84-309-2972-X.

BARRIO BARRIO, JULIÁN (ARZOBISPODE SANTIAGO DE COMPOSTELA).PEREGRINOS POR GRACIA. CARTA PAS-TORAL DEL ARZOBISPO DE SANTIAGO ENEL AÑO SANTO COMPOSTELANO 2004. A Coruña. 2003. Arzobispado de Santiagode Compostela. 110 Páginas. DepósitoLegal: C-2738/2002.

BARRIO BARRIO, JULIÁN (ARZOBISPODE SANTIAGO DE COMPOSTELA).PEREGRINAR EN ESPÍRITU Y EN VER-DAD. CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPODE SANTIAGO EN EL AÑO JUBILAR COM-POSTELANO 1999.Santiago de Compostela (A Coruña). 1997.Arzobispado de Santiago de Compostela. 64Páginas.

BARRIO BARRIO, JULIÁN (ARZOBISPODE SANTIAGO DE COMPOSTELA). PEREGRINAR EN ESPÍRITU Y EN VER-DAD. ESCRITOS JACOBEOS (I. SERIECOLLECTANEA. SCIENTIFICA COMPOS-TELLANA. NÚMERO 16). Santiago de Compostela (A Coruña). 2004.Instituto Teológico Compostelano. 381Páginas. ISBN: 84-933023-9-2.

BARRIOS, MANUEL. QUERELLA DEL APÓSTOL SANTIAGO YSUMA DE PAPELES LIBERALES (COLEC-CIÓN LA MEMORIA DEL FÉNIX. NÚMERO9). Madrid. 1989. Tecnos. 313 Páginas.ISBN: 84-309-1681-4.

BERMEJO LÓPEZ, Mª BELÉN. EL CAMINO DE SANTIAGO COMO BIENDE INTERÉS CULTURAL. ANÁLISIS ENTORNO AL ESTATUTO JURÍDICO DE UNITINERARIO CULTURAL. A Coruña. 2001. Consellería de Comunica-ción Social e Turismo de la Xunta de Gali-cia. 303 Páginas. ISBN: 84-453-3164-7.

Page 6: OTROS LIBROS

6

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

BOUZA-BREY TRILLO, FERMÍN. ARTIGOS XACOBEOS E COMPOSTELANS. Pontevedra. 1993. Consellería de RelaciónsInstitucionais e Portavoz do Goberno de laXunta de Galicia. 436 Páginas. ISBN: 84-453-0696-0.

BUISÁN CÍTORES, MANUEL. SANITAS EDIFICAVIT SIBI DOMUM CAM-PUS STELLAE. LA SANIDAD EDIFICÓUNA CASA PARA SÍ COMPOSTELA. ICO-NOGRAFÍA REPRESENTATIVA A TRAVÉSDE LOS SIGLOS; LAS ESCUELAS Y LASDIVERSAS PATOLOGÍAS. León. 1999.Colegio Oficial de Médicos de Palencia. 100Páginas. Depósito Legal: LE-1649-1999.

BURGUI ONGAY, JOSÉ MIGUEL. COPOS PALABRANIEVE CON SABOR ACAMINO. RECOPILACIÓN DE FRASES YDICHOS PROFUNDOS Y SIGNIFICATIVOSPARA VIVIR CON MÁS GANAS. Murcia.2000. Edición del Autor. Reedición. 120Páginas. Depósito Legal: MU-2227-2000.

CALZADA, BLÁS. PEREGRINACIÓN GASTRONÓMICA. Vigo (Pontevedra). 1999. Vivir Galicia. 111Páginas. ISBN: 84-605-8627-8.

CARANDELL, LUIS. ULTREIA. HISTORIAS, LEYENDAS, GRA-CIAS Y DESGRACIAS DEL CAMINO DESANTIAGO. Madrid. 1999. El País - Agui-lar. Reedición. 170 Páginas. ISBN: 84-03-59566-2.

CARRETERO, LUÍS y LUZ LAMARCA,RODRIGO DE.LA ORDEN DE SANTIAGO Y CUENCA(SERIE HISTORIA. NÚMERO 10). Cuenca. 1993. Área de Cultura de la Dipu-tación de Cuenca. 230 Páginas. ISBN: 84-87319-96-3.

CARRO OTERO, JOSÉ. EL AJEDREZ DEL CAMINO DE SANTIAGO.TESTIMONIO HISTÓRICO DE LA PERE-GRINACIÓN JACOBEA. A Coruña. 1999. El Correo Gallego en cola-boración con Editorial Compostelana, S.A.83 Páginas. ISBN: 84-8064-079-0.

CERDEIRA TABOADA, JOSÉ. 100 APUNTES JACOBEOS (SEPARATADEL LIBRO GALICIA XACOBEA). Madrid. 2000. Asociación Cultural de laVieira. 176 Páginas.

CLIMENT, SANTIAGO. HACER EL CAMINO. A Coruña. 2004. SCRIPTOR S.A. con lacolaboración del Concello de Melide. 47Páginas. Depósito Legal: 1818-2004.

COBO ADELL, JOSÉ VICENTE. TU CAMINO, SANTIAGO. Sevilla. 1999. Edición del Autor. 186 Pági-nas. ISBN: 84-605-9075-5.

COBO ADELL, JOSÉ VICENTE. LA JERUSALÉN CELESTE. Alcalá de Guadaíra (Sevilla). 2004. Edi-ción de Maria Isabel Vidal Santos. 239Páginas. ISBN: 84-609-1130-6.

COBREROS AGUIRRE, JAIME y MORÍNJUAN PEDRO.EL CAMINO INICIÁTIVO DE SANTIAGO. ELCAMINO ES LA INICIACIÓN AL CONOCI-MIENTO DE NOSOTROS MISMOS EN SUDIMENSIÓN MÁS ESPIRITUAL Y PROFUN-DAMENTE HUMANA. (COLECCIÓN INICIO).Barcelona. 1988. Ediciones 29. Reedición.255 Páginas. ISBN: 84-7175-102-X.

CORPAS MAULEÓN, JUAN RAMÓN.CURIOSIDADES DEL CAMINO DE SAN-TIAGO. Madrid.1993. País Aguilar. Pági-nas. 167. ISBN: 84-03-59169-1.

CORRIENTE CÓRDOBA, JOSÉ ANTONIO. EL CAMINO Y LA CIUDAD DE SANTIAGODE COMPOSTELA: SU PROTECCIÓN JURÍ-DICA. RECOPILACIÓN DE NORMAS.Pontevedra. 1994. Dirección Xeral de Pro-moción do Camiño de Santiago de la Xuntade Galicia. Páginas 427. ISBN: 84-453-1165-4.

CORRIENTE CÓRDOBA, JOSÉ ANTONIO. PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CAMINO DESANTIAGO: NORMATIVA INTERNACIO-NAL E INTERNA ESPAÑOLA (COLECCIÓNANÁLISIS Y DOCUMENTOS. NÚMERO14).Madrid. 1998. Ministerio de Educación yCultura. 797 Páginas. IIBN: 84-369-3125-4.

CUENDE PLAZA, MARÍA e IZQUIERDORUBIO, DARÍO. LA VIRGEN MARÍA EN LAS RUTASJACOBEAS. CAMINO FRANCÉS.A Coruña. 1997. Xerencia de Promoción doCamiño de Santiago de la Xunta de Galicia.150 Páginas. ISBN: 84-453-2086-6.

CUENDE PLAZA, MARÍA e IZQUIERDORUBIO, DARÍO.LA VIRGEN MARÍA EN LAS RUTASJACOBEAS. RUTA MERIDIONAL-VÍA DELA PLATA. Logroño (La Rioja). 1999. Edi-ción de los Autores. 255 Páginas. ISBN:84-7359-492-4.

CUENDE PLAZA, MARÍA e IZQUIERDORUBIO, DARÍO.LA VIRGEN MARÍA EN LAS RUTASJACOBEAS. CAMINHOS PORTUGUESES. Burgos. 2005. Edición de los Autores. 276Páginas. ISBN: 84-7359-584-X.

DE BLAS ARMADA, CARLOS y MÁR-QUEZ IGLESIAS, PERFECTO.GALICIA XACOBEA. 100 APUNTES JACO-BEOS. Madrid. 2000. Asociación Culturalde la Vieira. 569 Páginas.

DE MIGUEL POYARD, Mª DOLORES. HISTORIA DE LAS CRUCES. 43 CRUCES YSU HISTORIA. Pamplona (Navarra). 2007.MUNDICAMINO S.L. Reedición. 93 Pági-nas. ISBN: 978-84-611-8113-1.

DIEGO BARRADO, LOURDES. NACIDO DEL FUEGO. EL ARTE DEL HIE-RRO ROMÁNICO EN TORNO AL CAMINODE SANTIAGO. Huesca.1999. Mira Editores S.A. 201 Pági-nas. ISBN: 84-89859-86-8.

ESTEBAN DE ÍSCAR, MIGUEL; HERRE-RO RECIO, JESÚS M. y RODRÍGUEZVÁZQUEZ, JULIO CÉSAR.

EL CAMINO DE SANTIAGO. CAMINOFRNCÉS: DE RONCESVALLES A SANTAI-GO. GUÍA DIDÁCTICA.Valladolid. 1994. A. J. Equipo Guardo 92.318 Páginas. ISBN: 84-605-0896-X.

FERNÁNDEZ DE ARÁNGUIZ, ÁNGEL(SAC) y MÜLLER, PETER.EL CAMINO LLEVA A CASA. Alemania.2001. Verlag am Eschbach. Reedición.173Páginas. ISBN: 3-88671-126-9.

FERNÁNDEZ ROMÁN, EMILIO. LOS ORÍGENES DE LA PESCA CONMOSCA Y EL CAMINO DE SANTIAGO. LAAUTÉNTICA DIMENSIÓN HISTÓRICA DELA PESCA CON MOSCA. Madrid. 1999. Ediciones Tutor S.A. 212Páginas. ISBN: 84-7902-220-5.

FERRÁS SEXTO, CARLOS y GARCÍAVÁZQUEZ, MARÍA YOLANDA.SANTIAGO APÓSTOL EN MÉXICO. CULTOY SIGNIFICADO EN EL REINO DE LANUEVA GALICIA. Viveiro (Lugo). 1998.Xerencia de Promoción do Camiño de San-tiago de la Xunta de Galicia. 186 Páginas.ISBN: 84-453-2270-0.

FIEL, EMILIO (MIYO). SANTIAGO 92, EL RETORNO DELDRAGÓN CELESTE. PERSPECTIVAS ANTEEL TERCER MILENIO. Madrid. 1991. Man-dala Ediciones S.A. 120 Páginas.

FIEL, EMILIO (MIYO). EL DESPERTAR DEL CORAZÓN DE HIS-PANIA. SEGUNDA PARTE DE “SANTIAGO92, EL RETORNO DEL DRAGÓN CELESTE”.Madrid. 1992. Mandala Ediciones S.A.189Páginas. ISBN: 84-86961-57-2.

FILGUEIRAS FERNÁNDEZ, JUAN (PRE-FECTO DE CEREMONIAS DE LA S.A.M.I.CATEDRAL). MANUAL DEL PEREGRINO. AÑO SANTOCOMPOSTELANO. Santiago de Compostela(A Coruña). 1982. Seminario Mayor deSantiago. 414 Páginas.

FRADERA y MARCET, PERE. EL CARACOL PEREGRINO.Barcelona. 1999. Editorial Claret. 15 Pági-nas. ISBN: 84-8297-404-1.

FRECHILLA GARCÍA, LUÍS. CAMINO DE SANTIAGO GUÍA DE LANATURALEZA. León. 1999. Editorial Edi-lesa. 190 Páginas. ISBN: 84-8012-253-6.

FUENTE, ENCARNACIÓN; IRASTORZA,MARÍA TERESA y MANZANARES,CRISTINA.ITINERARIOS NATURALES EN EL CAMI-NO DE SANTIAGO. Logroño (La Rioja).1991. Consejería de Educación, Cultura yDeportes del Gobierno de La Rioja en cola-boración con el Instituto de la Juventud delMinisterio de Asuntos Sociales. 125 Pági-nas. ISBN: 84-87209-32-7.

G. ARACIL, MIGUEL. GUÍA MÁGICA DEL CAMINO DE SANTIA-GO. DE PUIGCERDÁ AL FINISTERRE POREL CAMINO DE LAS ESTRELLAS. Barcelona.1991. Ediciones Indigo.141Páginas. ISBN: 84-86668-39-5.

Page 7: OTROS LIBROS

7

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

GÁRATE CÓRDOBA, JOSÉ MARÍA. LA HUELLA MILITAR EN EL CAMINO DESANTIAGO. Madrid.1971. Ministerio Infor-mación y Turismo.183 Páginas. DepósitoLegal: M-15508-1971.

GARCÉS, FORTÚN (CRONISTA OFICIALDE NÁJERA). ANTOLOGÍA DE BATALLAS EN EL CAMI-NO DE SANTIAGO. Logroño (La Rioja).1993. Sin Definir. 191 Páginas. ISBN: 84-604-7096-2.

GARCÍA ATIENZA, JUAN. SEGUNDA GUÍA DE LA ESPAÑA MÁGI-CA. CON SEIS RUTAS DEL CAMINO DESANTIAGO. Barcelona. 1989. EdicionesMartínez Roca S.A. 266 Páginas. ISBN:84-270-0732-9.

GARCÍA ATIENZA, JUAN. EL LEGADO TEMPLARIO. UNA HISTORIAOCULTA (COLECCIÓN MISTERIOS HISTÓ-RICOS). Barcelona. 1991. Ediciones Robin-book, S.L. 282 Páginas. ISBN:84-7927-022-5.

GARCÍA ATIENZA, JUAN. LA RUTA SAGRADA. EL CAMINO DESANTIAGO. HISTORIA, LEYENDAS YENIGMAS DEL CAMINO DE SANTIAGOCON LA GUÍA MÁS COMPLETA DELPEREGRINO A COMPOSTELA (SERIE MIS-TERIOS HISTÓRICOS). Barcelona. 1992. Ediciones Robinbook, S.L.428 Páginas. ISBN: 84-7927-040-3.

GARCÍA ATIENZA, JUAN. EN BUSCA DE GAIA. LAS ENSEÑANZASDE LOS MAESTROS CONSTRUCTORESDEL CAMINO DE SANTIAGO. EL SECRETODE LOS SANTUARIOS Y MONUMENTOSDE LA RUTA SAGRADA (SERIE MISTE-RIOS HISTÓRICOS).Barcelona. 1993. Ediciones Robinbooks,S.L. 259 Páginas. ISBN: 84-7927-062-4.

GARCÍA ATIENZA, JUAN. LEYENDAS DEL CAMINO DE SANTIAGOLA RUTA JACOBEA A TRAVÉS DE SUSRITOS, MITOS Y LEYENDAS (COLECCIÓNESPAÑA MÁGICA Y HETERODOXA.NÚMERO 6). Madrid. 1998. Editorial EDAF.286 Páginas. ISBN: 84-414-0465-8.

GARCÍA RODRÍGUEZ, CELESTINO.PEREGRINO MILITAR A SANTIAGO(DEVOCIONARIO). Madrid. 1955. VicariatoGeneral Castrense. Reedición.104 Páginas.

GARCÍA SANZ, ÁNGEL.PLANTAS CURADORAS EN EL CAMINODE SANTIAGO COMUNES AL HOMBRE YGANADO. Lugo. 1993. Diputación de Lugo.269 Páginas. ISBN: 84-86824-44-3.

GARCÍA-MONGE, JOSÉ ANTONIO yTORRES PRIETO, FRAY JUAN ANTONIO.CAMINO DE SANTIAGO VIAJE AL INTE-RIOR DE UNO MISMO. Bilbao (Vizcaya).1999. Descleé De Brouwer S.A. 149 Pági-nas. ISBN: 84-330-1384-X.

GIMÉNEZ DE AZCÁRATE CORNIDE,JOAQUÍN; MUNILLA RUMBAO, IGNACIOy ROMERO SUANCES, RAFAEL.GUÍA DE LA NATURALEZA DEL CAMINO

DE SANTIAGO EN GALICIA (COLECCIÓNSEMPRE NO CAMIÑO. NÚMERO 9).A Coruña. 1995. Hércules de Ediciones encolaboración con la Dirección Xeral de Pro-moción do Camiño de Santiago de la Xuntade Galicia. 177 Páginas. ISBN: 84-453-1211-1.

GOICOECHEA ARRONDO, EUSEBIO.EL CAMINO DE SANTIAGO. SERIEAUDIOVISUAL. Pamplona (Navarra).1972. Amigos Camino Santiago Estella. 66Páginas. Depósito Legal: NA-1633-1972.

GONZÁLEZ AGUIAR, MIGUEL.MI COCINA EN COMPOSTELA.A Coruña. 2002. Dirección Xeral de Turis-mo de la Xunta de Galicia. Reedición.136Páginas. ISBN: 84-923973-2-2.

GONZÁLEZ BLASCO, PEDRO Y GUTIÉ-RREZ RESA, PEDRO.LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE EL VOLUNTA-RIADO. Madrid. 1997. Consejería de Educa-ción y Cultura de la Comunidad de Madrid encolaboración con la Obra Social de Caja deMadrid y Fundación Universidad-Empresa.169 Páginas. ISBN: 84-7842-163-7.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, MARTA.LAS MUJERES DE LA EDAD MEDIA Y ELCAMINO DE SANTIAGO.A Coruña. 1989. Consellería da Presidencia eAdministración Pública de la Xunta de Gali-cia. 118 Páginas. ISBN: 84-453-0098-9.

GONZÁLEZ VICENTE, MANUEL.PEREGRINOS. Vigo (Pontevedra). 1999.Edicións Xerais de Galicia S.A. 184 Pági-nas. ISBN: 84-8302-373-3.

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, ALEJAN-DRO (BECARIO DE INVESTIGACIÓN.UNIVERSIDAD DE VIGO).LA PROTECCIÓN JURÍDICO-CANÓNICA YSECULAR DE LOS PEREGRINOS DE LAEDAD MEDIA: ORIGEN Y MOTIVOS(COLECCIÓN CIENTIFICA).A Coruña. 2003. Xerencia de Promoción doCamiño de Santiago de la Xunta de Galicia.68 Páginas. ISBN: 84-453-3632-0.

GRANADOS, JUAN ANTONIO.CAMINO DE SANTIAGO. PEREGRINARPASO A PASO (COLECCIÓN JUVENIL MC.NÚMERO 223).Madrid. 2004. Ediciones Palabra, S.A. 79Páginas. ISBN: 84-8239-843-1.

GUERRA CAMPOS, JOSÉ.LA CUESTIÓN JACOBEA EN EL SIGLO XX(COLECCIÓN COLECTÁNEA PASTORAL.NÚMERO 5). Santiago de Compostela (ACoruña). 2004. Instituto Teológico Compos-telano. 71 Páginas. Depósito Legal: S-339-2004.

GUERRA CAMPOS, JOSÉ (OBISPO DECUENCA).LA BULA “DEUS OMNIPOTENS” (1884).ROMA Y EL SEPULCRO DE SANTIAGO.Santiago de Compostela (A Coruña).1985.Cabildo de la Catedral de Santiago. 134Páginas. ISBN: 84-368-4155-8.

GUITÁN RIVERA; RAMIL REGO, PABLOY PÉREZ ALBERTI, AUGUSTO.

LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE EN LASMONTAÑAS DEL ENTORNO DE LOSCAMINOS JACOBEOS. CAMBIOSAMBIENTALES Y ACTIVIDAD HUMANA.A Coruña. 1993. Consellería de RelaciónsInstitucionais e Portavoz do Goberno de la Xunta de Galicia. 241 Páginas. ISBN: 84-453-0885-8.

HERRERO PARRO, MANUEL.CAMINO DE SANTIAGO. EL ESPÍRITU DELPEREGRINO (COLECCIÓN FOLLETOS MC.NÚMERO 744). Madrid. 2004. Ediciones Palabra, S.A. 79Páginas. ISBN: 84-8239-814-8.

LACORTE, PABLO MARÍA.HABLAR CON JESÚS CAMINO DE SAN-TIAGO. Bilbao (Vizcaya). 1999. Descleé DeBrouwer. Reedición. 93 Páginas. ISBN: 84-330-1385-8.

LERALTA, JAVIER.PEREGRINAS COSAS DEL CAMINO.Madrid.1993. Ediciones La Librería. Reedi-ción. 255 Páginas. ISBN: 84-87290-55-8.

LILLO RADONET, FERNANDO.CAMINUS STELLARUM. EL CAMINO DESANTIAGO EN LATÍN.Madrid. 1999. Ediciones Clásicas S.A. 78Páginas. ISBN: 84-7882-380-8.

LÓPEZ, KATE (PINTORA MEJICANA).KATE LOPEZ. TRAS LOS PASOS DE PERE-GRINOS. Burgos. Adeco-Camino en colabo-ración con el Ayuntamiento de Burgos. 56Páginas.

MAGRO, PILAR y TIEMBLO, ALFREDO.EL CAMINO DE LA PREGUNTA (COLEC-CIÓN ASOMANTE DE ENSAYO).Madrid. 1990. Editorial Orígenes, S.A. 215Páginas. ISBN: 84-7825-027-1.

MALABIA MARTÍNEZ, VICENTE. MEDITACIONES DE UN PEREGRINO(COLECCIÓN CUADERNOS. NÚMERO 9). Madrid. 1999. Narcea, S.A. de Ediciones.114 Páginas. ISBN: 84-277-1282-0.

MARTÍN, PEDRO.CAMINO DE SANTIAGO PLATO A PLATO.Bilbao (Vizcaya). 1999. Lur. 216 Páginas.ISBN: 84-7099-427-1.

MARTÍNEZ CARAZO, RICARDO.MISAL POPULAR BIMESTRAL NN, 7 Y 8.JULIO/AGOSTO 1999 VIRGEN DEL CAR-MEN SANTIAGO APÓSTOL LA ASUN-CIÓN. Valladolid. 1997. AsociaciónCultural Catequesis. 270 Páginas. DepósitoLegal: VA-1038/97.

MORAGÓN AGUDO, ANTONIO.PAISAJES DEL CAMINO. APUNTES DE UNPINTOR VIAJERO.Segovia. 1999. Sin Definir. 302 Páginas.ISBN: 84-931161-0-6.

MORENO DE BUENAFUENTE, ÁNGEL.PEREGRINO DE LA EXISTENCIA (COLEC-CIÓN SAUCE. NÚMERO 11) Madrid.1994.PPC, Editorial y Distribuidora S.A. 225Páginas. ISBN: 84-288-1173-3.

Page 8: OTROS LIBROS

8

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

MUGARZA ZALDUMBIDE, JUAN.GUÍA DE LAS PLANTAS MEDICINALESDEL CAMINO DE SANTIAGO. ANTIGUORECETARIO MEDICINAL DE LOS PERE-GRINOS (COLECCIÓN VIDA NATURAL.NÚMERO 1). Bilbao (Vizcaya). 1993. Edi-ciones de librería San Antonio. 186 Pági-nas. ISBN: 84-604-6217-X.

PACHO REYERO, FÉLIX. DEL BUEN YANTAR EN LA RUTA JACO-BEA. GASTRONOMÍA DEL CAMINO DESANTIAGO EN CASTILLA Y LEÓN. Valladolid. 1993. Ámbito Ediciones S.A. encolaboración con Caja España. 109 Pági-nas. ISBN: 84-86760-86-6.

PALMERO RAMOS, RAFAEL (OBISPODE PALENCIA).EL CAMINO TIENE NOMBRE: CRISTOJESÚS. CARTA PASTORAL. PALENCIA -ADVIENTO -1998. Palencia. 1998. Obispa-do de Palencia. 74 Páginas. D.L.: P-0415-R.

PAVÓN RODRÍGUEZ, JOAQUÍNMANUEL.LA RUTA JACOBEA EN LA FILATELIA.AÑO SANTO COMPOSTELANO 1999.Oviedo (Asturias). 1999. Edición del Autor.345 Páginas. ISBN: 84-605-8659-6.

PERADEJORDI, JULIO.SÍMBOLOS FUNDAMENTALES DEL CAMI-NO DE SANTIAGO (COLECCIÓN ARCHIVODE SIMBOLOS). Barcelona. 2003. Ediciones Obelisco S.L.108 Páginas. ISBN: 84-9777-065-X.

POMAR DE LA IGLESIA, FEDERICO.SANTIAGO, CAMINO DE ESPERANZAA Coruña. 1999. Tórculo Edicións. 255Páginas. ISBN: 84-8408-079-X.

PRESAS BARROSA, CONCEPCIÓN.LA IGLESIA COMPOSTELANA, HOY. SUESPECIAL RECONOCIMIENTO POR ELESTADO ESPAÑOL. VALORACIÓN JURÍDI-CA DE LAS OFRENDAS NACIONALES ALPATRÓN DE ESPAÑA. Santiago de Compostela (A Coruña). 2004.Xerencia de Promoción do Camiño de San-tiago de la Xunta de Galicia. 254 Páginas.ISBN: 84-453-3948-6.

PRESAS BARROSA, CONCEPCIÓN.LAS OFRENDAS NACIONALES A SANTIA-GO APÓSTOL, PATRÓN DE ESPAÑA1949–2001. Santiago de Compostela (ACoruña). 2002. Xerencia de Promoción doCamiño de Santiago de la Xunta de Galicia.704 Páginas. ISBN: 84-453-3235-X.

QUINTÁS FERNÁNDEZ, CARLOS; SOLA-NA GALDÁMEZ, MARÍA ROSARIO yVÁZQUEZ GALLEGO, JESÚS.CAMINO DE SANTIAGO. CONSEJOSMÉDICOS PARA EL PEREGRINO.Barcelona. 2004. Editorial Paidotribo. 191Páginas. ISBN: 84-8019-784-6.

QUINTÁS FERNÁNDEZ, CARLOS; SOLA-NA GALDÁMEZ, MARÍA ROSARIO yVÁZQUEZ GALLEGO, JESÚS.GUÍA MÉDICA PARA EL PEREGRINO DELA RUTA JACOBEA. Oviedo. 1998. Dipu-tación de Lugo. 87 Páginas.

REVUELTA GUTIÉRREZ, EMILIO.XACOBEO 2004. Torrelavega (Cantabria). 2004. Edición delAutor. 44 Páginas.

REVUELTA GUTIÉRREZ, EMILIO.ORACIONES DEL PEREGRINO. Torrelavega (Cantabria). 2000. Edición delAutor. 56 Páginas.

RIVERO, ENRIQUE DEL.EL CAMINO DE SANTIAGO EN CROMOS(COLECCIÓN COMPUESTA DE 155 CRO-MOS). Burgos. 1993. Diario de Burgos encolaboración con la Junta de Castilla y León.43 Páginas. Depósito Legal: BU-140-1993.

RIVERO, ENRIQUE DEL.EL CAMINO DE SANTIAGO EN CROMOS.MAPAS, PAISAJES, NATURALEZA,ARQUITECTURA POPULAR, PUEBLOS,ARTE (COLECCIÓN COMPUESTA DE 192CROMOS). Burgos. 1999. Diario Palentinoen colaboración con Adeco Camino de San-tiago y la Junta de Castilla y León. 40 Pági-nas. Depósito Legal: BU-250-1999.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ CARLOS.GUÍA PARA UNA PEREGRINACIÓN ACOMPOSTELA. Logroño (La Rioja). 1995.Asociación Riojana de Amigos del Caminode Santiago en colaboración con IBERCA-JA. 160 Páginas. ISBN: 84-7359-440-1.

RODRÍGUEZ FRAGA, MARÍA ÁNGELES.LAS FUENTES DE CAMINO.Pontevedra. 1993. Consellería de RelaciónsInstitucionais e Portavoz do Goberno de laXunta de Galicia. 56 Páginas. DepósitoLegal: PO-97-93.

RODRÍGUEZ, MANUEL F.LOS AÑOS SANTOS COMPOSTELANOSDEL SIGLO XX. CRÓNICA DE UN RENACI-MIENTO. CAMINOS Y HUELLAS. Santiago de Compostela (A Coruña). 2004.Xerencia de Promoción do Camiño de San-tiago de la Xunta de Galicia. 455 Páginas.ISBN: 84-453-3839-0.

ROUCO VARELA, ANTONIO MARÍA(ARZOBISPO DE SANTIAGO DE COM-POSTELA).CARTA PASTORAL ANTE EL AÑO SANTOJACOBEO DE 1993 AÑO DE EVANGELI-ZACIÓN. Santiago de Compostela (A Coru-ña). 1993. Arzobispado de Santiago deCompostela. 24 Páginas.

ROUCO VARELA, ANTONIO MARÍA(ARZOBISPO DE SANTAIGO DE COM-POSTELA).CARTA PASTORAL AL FINAL DE AÑOSANTO DE 1993. A Coruña. 1981. Sin Defi-nir. 21 Páginas. Dep. Legal: C – 14-1981.

RUIZ DE LA TORRE, JUAN (DIRECTOR).LA CUBIERTA VEGETAL EN EL CAMINODE SANTIAGO. Madrid. 1999. Ministeriode Medio Ambiente. 454 Páginas. ISBN:84-8014-269-3.

SÁENZ RIDRUEJO, CLEMENTE.PATRIMONIO GEOLÓGICO DEL CAMINODE SANTIAGO. Madrid. 1999. InstitutoTecnológico Geominero de España. 171Páginas. ISBN: 84-7840-380-9.

SÁNCHEZ DRAGÓ, FERNANDO.GÁRGORIS Y HABIDIS. UNA HISTORIAMÁGICA DE ESPAÑA. Barcelona. 2001.Editorial Planeta. Reedición. 1060 Páginas.ISBN: 84-08-03817-6.

SANJUÁN RAMOS, VICTORINA.CAMINO DE SANTIAGO. RUTA DE LOSDESCUBRIDORES. AVENTURAS POR LOSCAMINOS ETERNOS DE ESPAÑA.León. 1993. Celarayn Editorial. 209 Pági-nas. ISBN: 84-87469-53-1.

TORRES PRIETO, FRAY JUAN ANTONIO(MONJE DE SILOS).TU SOLUS PEREGRINUS. VIAJE INTERIORPOR EL CAMINO DE SANTIAGO (COLEC-CIÓN STUDIA SILENSIA. NÚMERO XX).Burgos. 1996. Editado por la Abadía deSanto Domingo de Silos (Burgos). 508Páginas. ISBN: 84-7009-489-0.

TRIGO, TOMÁS.MEDITACIONES PARA EL CAMINO DESANTIAGO (SERIE ESPIRITUAL. Nº 250).Pamplona (Navarra). 1998. Eunsa Edicio-nes Universidad de Navarra S.A. 301 Pági-nas. ISBN: 84-313-1650-0.

VALDIVIESO AUSÍN, BRAULIO. AVENTURA Y MUERTE EN EL CAMINODE SANTIAGO (COLECCIÓN PIEDRASANGULARES. NÚMERO 11). Burgos. 1999. Editorial La Olmeda. 252Páginas. ISBN: 84-8991-5-09-1.

VEGUÍN CASAS, MARÍA VICTORIA. MATEMÁTICAS Y CAMINO DE SANTIAGO. Madrid. 1998. Ediciones del Orto. 240Páginas. ISBN: 84-7923-146-7.

VILLANUEVA LÁZARO, JOSÉ MARÍA.CURIOSIDADES Y LEYENDAS DEL CAMI-NO. Madrid. 1993. Ediciones Lancia, S.A.160 Páginas. ISBN: 84-86205-95-6.

VV.AA.AGENDA DEL VIAJERO 1999. EL CAMINODE SANTIAGO. León. 1998. Editorial Edi-lesa. 350 Páginas. ISBN: 84-8012-236-6.

VV.AA.AÑO JUBILAR LEBANIEGO. Salamanca. 2000. Cantabria Tradicional.177 Páginas. ISBN: 84-923650-9-9.

VV.AA.AÑO JUBILAR LEBANIEGO 2000: ABRIL2000-ABRIL 2001 PROGRAMACIÓNGENERAL. Salamanca. 2000. Consejería deCultura y Deporte del Gobierno de Canta-bria. 61 Páginas. Depósito Legal: SA-066-2000.

VV.AA.BENEFICIOS FISCALES APLICABLES ALAÑO SANTO JACOBEO 2004. CONSEJOJACOBEO. Madrid. 2004. Ministerio deEducación, Cultura y Deporte. 94 Páginas.NIPO: 176-04-039-2.

VV.AA.BRUJAS Y DIABLOS EN EL CAMINO DESANTIAGO. LEYENDAS. Pamplona (Nava-rra). 2003. Los Libros del Cuentamiedos.126 Páginas. ISBN: 84-95846-45-4.

Page 9: OTROS LIBROS

9

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

VV.AA.CAMINO DE SANTIAGO Y ESOTERISMO.Santiago de Compostela (A Coruña). 1993.Sin definir. Reedición. 37 Páginas.

VV.AA.CAMINO ENTRE ESTRELLAS (CONTIENECD-ROM). León. 2004. Ayuntamiento deLeón. 48 Páginas. Dep. Legal: LE-1033-2004.

VV.AA.CAMINOS DE SANTIAGO CAMINOS DECONCORDIA. PREMIO PRÍNCIPE DEASTURIAS DE LA CONCORDIA 2004. Vigo (Pontevedra). 2004. S.A. de Xestióndo Plan Xacobeo de la Xunta de Galicia.125 Páginas. Depósito Legal: VG-809-04.

VV.AA.CLIMATOLOGÍA DEL CAMINO FRANCÉSDE SANTIAGO EN ARAGÓN, LA RIOJA YNAVARRA. Madrid. 1999. Instituto Nacio-nal de Meteorología del Ministerio de MedioAmbiente. 15 Páginas. NIPO: 310-99-008-7.

VV.AA.CLIMATOLOGÍA DEL CAMINO DE SAN-TIAGO EN CANTABRIA Y ASTURIAS. Madrid. 1999. Instituto Nacional de Mete-orología del Ministerio de Medio Ambiente.19 Páginas. NIPO: 310-99-008-7.

VV.AA.CLIMATOLOGÍA DEL CAMINO FRANCÉSDE SANTIAGO EN CASTILLA Y LEÓN. Madrid. 1999. Instituto Nacional de Mete-orología del Ministerio de Medio Ambiente.19 Páginas. NIPO: 310-99-008-7.

VV.AA.CLIMATOLOGÍA DEL CAMINO FRANCÉSDE SANTIAGO EN GALICIA.Madrid.1999. Instituto Nacional de Meteo-rología del Ministerio de Medio Ambiente.15 Páginas. NIPO: 310-99-008-7.

VV.AA.CUADERNOS DEL CAMINO DE SANTIAGO.Madrid. 1993. PROGRESA (Grupo Pilsa) yPRODELCA, S.L. en colaboración con elConsorcio de Santiago. 96 Páginas. Depósi-to Legal: M-15672-1993.

VV.AA.... CAMIÑO DA FE (CON SEIS TEMASPARA HACER EL RECORRIDO ESPIRI-TUAL POR EL CAMINO Y POR NUESTRAFE). Santiago de Compostela (A Coruña).1993. Secretariados de Catequesis.

VV.AA.4 CATEQUESIS PARA LA COMUNIDADCRISTIANA. PREPARACIÓN DE LA PERE-GRINACIÓN (CARPETA CON CUATROTEMAS). A Coruña. 1999. Arzobispado deSantiago de Compostela. 55 Páginas. Depó-sito Legal: C-827.

VV.AA.DIRECTORIO PARA LA PREPARACIÓN DELA PEREGRINACIÓN AL SEPULCRO DELAPÓSTOL SANTIAGO. AÑO SANTO COM-POSTELANO DE 1993. AÑO DE EVANGE-LIZACIÓN. Santiago de Compostela (ACoruña). 1993. Delegación Diocesana deLiturgia. 31 Páginas.

VV.AA.DISEÑO Y ENCUADERNACIÓN PARA ELLIBRO DE UN PEREGRINO (CATÁLOGO). Madrid. 2005. Asociación para el Fomentode la Encuadernación de Arte (AFEDA) encolaboración con la Dirección Xeral dePatrimonio Cultural de la Xunta de Galicia.64 Páginas. ISBN: 84-933534-2-6.

VV.AA.EL APÓSTOL SANTIAGO Y SU PROYEC-CIÓN EN LA HISTORIA. 10 TEMASDIDÁCTICOS. AÑO SANTO 1993.A Coruña. 1992. Comisión Diocesana delAño Santo. 92 Páginas. Depósito Legal: C-1313/92.

VV.AA.EL CAMINO DE SANTIAGO. ACTUACIO-NES DEL 1 % EN EL CAMINO DE SAN-TIAGO. Madrid. 2003. Ministerio deFomento en colaboración con el Ministeriode Educación, Cultura y Deporte. 128 Pági-nas. ISBN: 84-498-0680-1.

VV.AA.EL CAMINO DE SANTIAGO. UN CAMINOPARA LA PEREGRINACIÓN CRISTIANA.CARTA PASTORAL DE LOS OBISPOS DELCAMINO DE SANTIAGO EN ESPAÑA.Santiago de Compostela (A Coruña). Arzo-bispado de Santiago de Compostela. Reedi-ción. 46 Páginas.

VV.AA.EL CAMINO INICIÁTICO DE SANTIAGO.REDESCUBRIENDO LA TRADICIÓN.(PEREGRINUS. NÚMERO 1. 2004).Barcelona. 2004. Fraternitas Compostella.Hermandad de Peregrinos Compostelanos.94 Páginas. Depósito Legal: B-37256-2004.

VV.AA.EL SABOR DEL CAMINO DE SANTIAGO:MEJILLÓN DE GALICIA (FOLLETO DES-PLEGABLE). A Coruña. 2004. AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria delMinisterio de Sanidad y Consumo en cola-boración con la Xerencia de Promoción doCamiño de Santiago de la Xunta de Galicia.

VV.AA.ESTUDIOS JURÍDICOS SOBRE EL CAMINODE SANTIAGO.A Coruña. 1994. Fundación InstitutoGallego de Estudios Autonómicos. 448Páginas.

VV.AA.FONDOS CARTOGRÁFICOS DEL INSTITU-TO GEOGRÁFICO NACIONAL. SIGLOSXVI-XIX. Madrid. 2000. Instituto Geográ-fico Nacional y Centro Nacional de Infor-mación Geográfica. 647 Páginas. ISBN:84-95172-11-9.

VV.AA.FUENTES DEL CAMINO DE SANTIAGO.CAMINO FRANCÉS EN GALICIA. Salamanca. 1999. Diputación de Lugo. 59Páginas. ISBN: 84-8192-152-1.

VV.AA.GALICIA A ESCENA. MÚSICA, TEATRO,DANZA. A Coruña. 1999. Consellería deCultura, Comunicación Social e Turismo de

Para conocer otros temas de interés la temática jacobea

es bien variada. La mayoría de los libros pueden ser

catalogados en capítulos concretos, aunque existen

otros muchos que pasan a engrosar esta sección,

que representa un viaje fantástico por aspectos

variados que el Camino tiene. Así debe correspon-

der a un itinerario que se abre a todos, tanto en

el pensamiento, como en la intención y como no

podría ser menos también en la creación lite-

raria.

otros libros

Page 10: OTROS LIBROS

10

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

la Xunta de Galicia. 251 Páginas. ISBN:84-453-2355-5.

VV.AA.GALICIA, UN TIEMPO ÚNICO. EXPOSI-CIONES, CONGRESOS, ESTUDIOS.A Coruña. 1999. Consellería de Cultura,Comunicación Social e Turismo de la Xuntade Galicia. 211 Páginas. ISBN: 84-453-2353-9.

VV.AA.GALICIA, CAMINO DE COMUNICACIÓN.A Coruña. 1999. Consellería de Cultura,Comunicación Social e Turismo de la Xuntade Galicia. 175 Páginas. ISBN: 84-453-2357-1.

VV.AA.GALICIA JACOBEA. LA REVITALIZACIÓNDE LOS CAMINOS DE SANTIAGO.A Coruña.1999. Consellería de Cultura,Comunicación Social e Turismo de la Xuntade Galicia. 169 Páginas. ISBN: 84-453-2351-2.

VV.AA.GUÍA DE CONSEJOS PRÁCTICOS PARAPEREGRINOS Y PEREGRINAS DEL CAMI-NO DE SANTIAGO. Madrid. 2004. Médicosdel Mundo. 27 Páginas.

VV.AA.GUÍA: EN EL CAMINO (EDICIÓN ESPE-CIAL PARA FELICITAR LA NAVIDAD ASUS SOCIOS Y AMIGOS). San Sebastián (Guipúzcoa). 1997. Asocia-ción de Amigos de los Caminos de Santiagode Guipúzcoa. 50 Páginas.

VV.AA.GUÍA Y SECRETOS DE EL CAMINO DESANTIAGO. LA COCINA Y LAS RUTASGASTRONÓMICAS (COLECCIÓN GUÍA YSECRETOS. NÚMERO 1).Oviedo (Asturias). 1993. Ediciones NobelS.A. 222 Páginas. ISBN: 84-87531-33-4.

VV.AA.ITINERARIO AEROGRÁFICO DEL CAMINODE SANTIAGO. EJÉRCITO DEL AIRE. CEN-TRO CARTOGRÁFICO Y FOTOGRÁFICO.Madrid. 1999. Ministerio de Defen-sa.112 Páginas. ISBN: 84-7823-648-1.

VV.AA.JACOLEO 2000: EL CAMINO DE SANTIA-GO. CUADERNO DE VIAJE.Toledo. 2000. Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha. 48 Páginas.

VV.AA.JUBILATIO. HOMENAJE DE LA FACULTADDE GEOGRAFÍA E HISTORIA A LOS PRO-FESORES D. MANUEL LUCAS ÁLVAREZ YD. ÁNGEL RODRIGUEZ GONZÁLEZ(TOMO I). Santiago de Compostela (A Coru-ña). 1987. Universidad de Santiago deCompostela. 444 Páginas. ISBN: 84-7191-426-3.

VV.AA.JUBILATIO. HOMENAJE DE LA FACULTADDE GEOGRAFÍA E HISTORIA A LOS PRO-FESORES D. MANUEL LUCAS ÁLVAREZ YD. ÁNGEL RODRIGUEZ GONZÁLEZ(TOMO II).

Santiago de Compostela (A Coruña). 1987.Universidad de Santiago de Compostela.310 Páginas. ISBN: 84-7191-427-1.

VV.AA.JUBILEO COMPOSTELANO 2004. LIBRODEL PEREGRINO. Madrid. 2004. EditorialEDICE. 279 Páginas. ISBN: 84-7141-555-0.

VV.AA.JUEGO. CAMINO NORTE DE SANTIAGO ASU PASO POR TAPIA DE CASARIEGO(FOLLETO). Tapia de Casariego (Asturias).2005. Taller de Empleo “Camino Norte deSantiago”.

VV.AA.LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO. UNI-DADES DIDÁCTICAS PARA LA FORMA-CIÓN DE MONITORES DE LAPEREGRINACIÓN A SANTIAGO.Santiago de Compostela (A Coruña). 1999.Arzobispado de Santiago de Compostela.115 Páginas.

VV.AA.LEYENDAS DEL CAMINO DE SANTIAGO. Oviedo (Asturias). 2003. Ediciones LosCuadernos de Urogallo. 52 Páginas. ISBN:84-96328-00-7.

VV.AA.LIBRO DEL PEREGRINO. TOLEDO JUBILEODEL AÑO 2000. Madrid. 1999. EditorialEDICE. Conferencia Episcopal Española.178 Páginas. ISBN: 84-7141-437-6.

VV.AA.LOS CAMINOS DE SANTIAGO EN GALI-CIA. PARA HACER EL CAMINO. CONSE-JOS (FOLLETO DESPLEGABLE). A Coruña. 2004. S.A. de Xestión do PlanXacobeo de la Xunta de Galicia. DepósitoLegal: C-3100-04.

VV.AA.MANUAL DE NORMAS PARA LA SEÑALI-ZACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO:CAMINO DE SANTIAGO ITINERARIO CUL-TURAL EUROPEO. Madrid. 1993. Ministeriode Obras Públicas, Transportes y MedioAmbiente. 46 Páginas. NIPO: 161-93-060-2.

VV.AA.MILAGRO Y MISTERIO. LA FESTA CAMI-NO DE SANTIAGO.A Coruña. 2004. Consellería de Cultura,Comunicación Social e Turismo de la Xuntade Galicia. 267 Páginas. ISBN: 84-453-3870-6.

VV.AA.ORAR POR EL CAMINO DE SANTIAGO(COLECCIÓN ARCO IRIS. NÚMERO 10).Burgos.2002. Editorial Monte Carmelo. 113Páginas. ISBN: 84-7239-692-4.

VV.AA.PLAN DE RELANZAMIENTO DEL CAMINODE SANTIAGO. Madrid. 1989. Ministerio de Transportes,Turismo y Comunicaciones. 200 Páginas.

VV.AA.REVISTA READER´S DIGEST SELECCIO-NES (NÚMERO DE JULIO DE 1996 CONUN INFORME ESPECIAL DEDICADO ALCAMINO: POR EL CAMINO DE SANTIA-

GO). Madrid. 1996. Reader´s Digest Selec-ciones, S.A. 144 Páginas.

VV.AA.SERVICIOS RELIGIOSOS EN EL CAMINODE SANTIAGO EN ESPAÑA. Santiago de Compostela (A Coruña). 1995.Diputación de Lugo. 76 Páginas.

VV.AA.TEMAS SOBRE: EL CAMINO DE SANTIA-GO. POR LOS SOCIOS DE LA ASOCIACIÓNDE AMIGOS DE LOS CAMINOS DE SAN-TIAGO DE BIZKAIA. Bilbao (Vizcaya). 2003. Amigos de losCaminos de Santiago de Vizcaya. 85 Pági-nas. Depósito Legal: BI-2235-03.

VV.AA.XACOBEO 99. GALICIA. Santiago de Com-postela (A Coruña). 1998. S.A. de Xestióndo Plan Xacobeo de la Xunta de Galicia. 32Páginas. Depósito Legal: S-712-1998.

VV.AA.YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LAVIDA. JORNADA MUNDIAL DE LAJUVENTUD 1989. SANTIAGO DE COM-POSTELA (COLECCIONABLE DE SIETECUADERNILLOS). Madrid. 1988. EditorialEDICE Conferencia Episcopal Española.155 Páginas.

YÁÑEZ NEIRA, FRAY P. DAMIÁN(MONJE DE OSEIRA).EL CAMINO DE SANTIAGO Y LOSMONASTERIOS. LAS PEREGRINACIONESJACOBEAS EN LOS MONASTERIOS CIS-TERCIENSES (COLECCIÓN EL CAMINO DESANTIAGO. NÚMERO 9). Santiago de Com-postela. 1999. Ediciones Monte Casino.350 Páginas. ISBN: 84-86407-50-8.

YZQUIERDO PERRÍN, RAFAEL.LEYENDAS E HISTORIAS JACOBEAS(COLECCIÓN RAÍCES. NÚMERO 7). Valladolid. 1999. Castilla Ediciones. 169Páginas. ISBN: 84-86097-82-7.

YZQUIERDO PERRÍN, RAFAEL.SÍMBOLOS JACOBEOS. Vigo (Pontevedra). 2005. Ediciones Carde-ñoso. 181 Páginas. ISBN: 84-8190-396-5.

ZARZALEJOS NIETO, MARÍA DEL CAR-MEN.COCINA DEL CAMINO DE SANTIAGO. Madrid. 1993. Alianza Editorial. 315 Pági-nas. ISBN: 84-206-0627-8.

ZARZALEJOS NIETO, MARÍA DEL CAR-MEN.PARADA Y FONDA PARA EL PEREGRINO:LA GASTRONOMÍA DEL CAMINO DESANTIAGO. Madrid. 1999. Alianza Edito-rial.366 Páginas. ISBN: 84-206-4491-9.

ZARZALEJOS NIETO, MARÍA DEL CAR-MEN.GASTRONOMÍA EN EL CAMINO DE SAN-TIAGO. Barcelona. 2003. Lunwerg EditoresS.A. 247 Páginas. ISBN: 84-7782-977-2.

Page 11: OTROS LIBROS

11

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Reseñas bibliográficas

COBREROS AGUIRRE, JAIME yMORÍN, JUAN PEDRO. “ElCamino iniciático de Santiago(Colección Inicio)”. Barcelona.1988. Ediciones 29. Reedición.265 Páginas. ISBN: 84-7175-468-1.

Es una lástima que el libroesté gestado desde la perspectivade un viajero en coche, pormucho que conozca de mensajese interpretaciones, y no desde lade un caminante; donde el pro-ceso de andar es el crisol en elque se fraguan los cambios quepermiten acercarse al mensajemilenario del Camino de lasEstrellas, el del Occidente quebuscaron los pueblos antiguos, eldel Camino Francés que domesti-có el Cister, o el “semioculto” queintentó preservar el Temple.

La guía es concisa y amena,en lenguaje llano que contrastacon otros escritos sobre el temade G. Atienza; pero para digerirlanecesitaríamos un viaje en cochedetrás de la piedra, capitel o cris-món; o, en sus defectos, un libromás ilustrado con fotografías. Asíy todo es loable el esfuerzo sin-tetizador de los autores en suguía de términos arquitectónicos,índice de símbolos y cronologíade monumentos.

Acertados son los comenta-rios explicativos sobre lo que

supuso el Románico como artesímbolo, hecho a medida delhombre, o del gótico con susmensajes neurológicos. Así comola desmitificación del Pórtico dela Gloria como vacío de conteni-do simbólico; es el barroquismo,la forma por la forma como losería el arte gótico-flamígero o elRenacentista. El “Camino” trans-forma, como la transfiguraciónde la puerta occidental, que fuesustituida por el “Pórtico de laGloria”. Pero Occidente sigueestando más lejos; hay quealcanzar Finisterre para que elfenómeno solar del ocaso, de lamuerte de la luz y el resurgi-miento en el siguiente día, naci-miento al conocimiento, se dé.Como en el monte Tabor debeeclipsarse el sol, aparecer lastinieblas, para que la nueva luzresplandezca.

I. MOLERO.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, MARTA.“Las mujeres de la Edad Mediay el Camino de Santiago”. San-tiago de Compostela. 1989. Con-sellería da Presidencia eAdministración Pública de laXunta de Galicia. 118 Páginas.ISBN: 84-453-0098-9.

La autora hace un repaso,fundamentado en la bibliografía,de las noticias acerca de la activi-dad femenina a lo largo del Cami-

no de Santiago. Una corriente his-toriográfica muy moderna es ésta,que se ocupa de grupos sociales(mujeres, niños, judíos, etc.) que,dentro de una historia más atentaa desarrollos cronológicos, que-dan demasiado diluidos parahacérsenos cercanos y palpables.Sin embargo por motivos dedocumentación, la mayor parte dela información sobre estas activi-dades procede de la Baja EdadMedia o incluso del siglo XVIcuando tal documentación es másabundante, de suerte que, a des-pecho del título, la Edad Mediaqueda casi fuera de su ámbito.

Con este librito podemosconocer noticias muy interesan-tes, tanto de grandes señoras,cuyas ricas donaciones en Hospi-tales e Iglesias o Monasterios delCamino enriquecieron a éste;como de las más humildes activi-dades de hospitaleras religiosas olaicas, administradoras de esta-blecimientos de acogida y aúnsimples peregrinas que protago-nizan, de una forma y otra, elCamino medieval.

Así podemos contemplarcomo, desde las grandes a laspequeñas, para mal o para bien,las mujeres también participabanen el ingente movimiento quesuponía la peregrinación a Com-postela.

M. C. LEAL SORIA.

ARRAIZA FRAUCA, JESÚS. “Porla Ruta Jacobea con SantaMaría”. Pontevedra. 1993. Con-sellería de Relacions Institucio-nais e Portavoz do Goberno de laXunta de Galicia. 203 Páginas.ISBN: 84-855-6881-0.

A lo largo del Camino hayunos hitos importantes en tornoa las ermitas e iglesias que reco-gen imágenes de la Virgen y queconforman todo un itinerario enel que aparecen reflejadas la fe ydevoción populares de las gentesdel camino. Suelen estar estas

ermitas en parajes naturales lle-nos de belleza y significado espi-ritual y acompañan en muchasocasiones el paso de los peregri-nos que también dejan su huellaentre los muros centenarios delas ermitas.

Jesús Arraiza, estuvo hastasu muerte vinculado al Caminodesde su Navarra natal, recorrióvarias veces el Camino siguiendolas huellas de las advocacionesmarianas, volviendo una y otravez hasta encontrar las iglesias ylas ermitas abiertas, bien sabenlos peregrinos lo difícil que esesto, y buscando los orígenes delas devociones y sus aspectosmás singulares.

Todos estos trabajos se reco-gen en este libro que vio la luz enel Jacobeo de 1993. Todas lasadvocaciones marianas vivas enla actualidad en el Camino sonestudiadas, con fotografías de lamayor parte, con referencias alorigen de la devoción, a las ermi-tas y a los cantos populares conlos que los vecinos de los puebloslas agasajan en las fiestas patro-nales. El libro es un buen puntode referencia para estudiosos dela ruta jacobea y, sobre todo,para los interesados en la imagi-nería mariana.

JOSÉ IGNACIO DÍAZ.

Como hemos venido haciendo en anteriores ocasiones a la hora de buscar estasreseñas bibliográficas hemos tomado prestadas algunas de ellas de la REVISTAPEREGRINO publicación de la federación Española de Asociaciones de Amigos

del Camino de Santiago que desde el año 1987 se viene editando con una sección espe-cializada en la crítica literaria sobre libros de temática jacobea, a ella unimos otras másque corresponden al trabajo de nuestra propia publicación.

Page 12: OTROS LIBROS

12

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

ARRIBAS BRIONES, PABLO.“Pícaros y picaresca en elCamino de Santiago”. Burgos.1993. Librería Berceo. Reedicio-nes. 445 Páginas. ISBN: 84-7009-387-8.

Siempre es agradable teneren las manos un libro escritopor un amigo y más aún cuan-do, como en el presente caso, esfácil de leer y el tema no resul-ta pesado. Con Pablo Arribasnos hemos echado unos pícarostragos y unas risas de pícaroschistes, así que nos es menosfácil enjuiciar su libro si bien latemática no nos sea ajena.

A lo largo de 13 etapas divi-didas en tres itinerarios nos acer-camos a toda la trapallada ybellaquería que en otro tiempo seejercía en el Camino y para,sobre, de… (póngase aquí toda lalista de las preposiciones caste-llanas) el peregrino.

Todo lo que en él se cuentaes producto típicamente medie-val: nuestra mentalidad y con-ciencia moderna ya no son tanvirginales que estas picarescasingenuas y blancas (o verdes) lehagan mella, “acostumbraditos”como estamos ya a través de latele a tanta filoputecia criminalmasiva y bellaquería aséptica ymillonaria, y a pesar de tantopícaro disfrazado de peregrino yde más cosas como circulan porel Camino.

Por eso, para comparar, y casilamentar no haber conocido aaquellos piojosos, muertos dehambre, esgarramantas y mari-cuquis, es útil el ameno libro dePablo Arribas.

Su punto fuerte: la anécdotafuera de la erudición de la notapie de página, la presencia deíndices alfabéticos y de biblio-grafía comentada. Su puntodébil: ¿podrían haberse encarga-do unos dibujos menos retorcidi-

tos?, aunque dentro de la tradi-ción “negra” castellana, nosresultan poco animados dentrode un texto tan denso.

Claro que, a veces, es mejordejar volar la imaginación.

Del éxito conseguido por estelibro dan fe las múltiples edicio-nes que se han realizado y lasque a buen seguro se pudieranhacer en el futuro pues estamosante lo que podríamos considerar“un clásico del Camino”.

M. CARMEN LEAL

GARCÍA ATIENZA, JUAN. “Enbusca de Gaia. Las enseñanzasde los maestros constructoresdel Camino de Santiago. Elsecreto de los santuarios ymonumentos de la Ruta Sagra-da (Serie Misterios Históricos)”.Barcelona. 1993. EdicionesRobinbooks. 259 páginas. ISBN:84-7927-062-4.

Yo, la verdad, como el librocayó en mis manos alrededor deldía del Orgullo… pensaba queGAIA era una nueva asociaciónde gays y lesbianas, y la sensa-ción se me afianzó cuando ví lailustración de la página 244 y elpie de la 184…

Pero como tal profusión deplumas no era normal, empecé adesconfiar, aconsejada por losconocedores.

Intenté enterarme mejor ypar ello me leí el libro de Love-lock que se cita en la bibliografíadel de JGA como fuente y base detoda la movida. Como no teníanada que ver con lo que decía elreseñado, a punto estuve deabandonar y dedicarme al Jame-son, cosecha 1980. Así que,gruñe que gruñe, me leí el deJGA. Entonces descubrí que nadanuevo bajo el sol de la Parva.

A fuerza de repetición, JGA seha creado no solamente un públi-co sino un mundo propio. UnaEdad Media que, de puro “hetero-

doxa” es sumamente ortodoxa,con sus corrientes subversivas, sushermandades de Constructoressocialistas y sus Iglesias condena-torias. Y una Antigüedad que, enlo tocante a lo Céltico, aún andaen las brumas del Magíster Char-pentier y sus sibilinas “Wouivres”:si vd. Lee la afirmación que seexpresa en la nota final 2 delcapítulo 1 no podrá comprendercómo los escribas irlandeses delsiglo XI eran tan cenutrios quecompusieron el Tain Bó Cúalngeen vez de haber escrito el libro deLovelock ¡y cómo encima lo escri-bieron en una lengua céltica envez de hacerlo en inglés! ¡si serí-an mangarranes! (¿o sería elJameson`s que guardaban en eltuguriolus abatialis?).

Este mundo, que muchosempiezan ya a hacer suyo,comienza con el Credo de la“núage”: nada hay de Cristianoen el Cristianismo, todo en reali-dad es culto a la Madre Tierra…

¡Madre mía! ¡si las murallasde Lugo hablaran, tendrían algoque decir acerca de la naturalezafemenina, la Madre Tierra, elsacerdocio de la mujer y la deca-dencia de las Tradiciones! Pero losiento, este es un secreto entrelas murallas de Lugo y yo, comocreo que ya decía la ConchaPiquer. Si hay algo esotérico en elCamino, no está en los supuestosretorcimientos doctrinales (¿doc-trinales?) de las Hermandades deConstructores del medievo que aestas alturas de la serie todavíano sabemos que puñetas es. Niescondido en las lápidas sepul-crales de Noya, ni siquiera en loscapiteles eróticos (slurp!) que no(oooh!) están en Frómista. Este“esoterismo” del Camino se nosantoja de lo más exotérico…

Si hay esoterismo en el Cami-no de Santiago eso solo lo sabentus pies, tu corazón y tú, mi amor.Si no lo sabes, es que no lo hay.Nada nuevo bajo el sol de la Parva,salvo mayor cantidad de insolados.

Mª CARMEN LEAL.

MUGARZA ZALDUMBIDE,JUAN. “Guía de las plantasmedicinales del Camino deSantiago. Antiguo recetariomedicinal de los peregrinos(Colección Vida Natural. Número1)”. Bilbao 1993. Ediciones delibrería San Antonio. 186 Pági-nas. ISBN: 84-604-6217-X.

Aprovechando el tirón edito-rial del Xacobeo-93, JuanMugraza realizó en esta “Guía de

las plantas medicinales delCamino de Santiago” un trabajomás que correcto.

El libro es de formato peque-ño, condensado y con múltiplesfotos. El muestrario de plantas escompleto, con un recuento desus propiedades y descripciónbotánica; apto para ser leídodesde el punto de vista del quequiera iniciarse en el mundo dela fitoterapia. Pero la originalidaddel trabajo radica en que verda-deramente las recetas, ungüen-tos, apósitos e infusiones que sedescriben son realmente paradolencias de peregrinos. Unasfáciles de realizar, otras intere-santes como catálogo.

A destacar por su comodidadlos remedios del capítulo sobre lamiel, sal y vinagre.

Además el catálogo de espe-cies vegetales viene en multitudde idiomas, desde el castellano alpolaco.

IBAI MOLERO.

VV.AA. “Estudios Jurídicossobre el Camino de Santiago”.A Coruña. 1994. Fundación Insti-tuto Gallego de Estudios Auto-nómicos y Comunitarios(FIGEAC). 488 Páginas. ISBN: 84-604-9029-7.

Hace más de veinticincoaños que Elías Valiña publicó suestudio histórico-jurídico sobreel Camino de Santiago. Desdeentonces es mucha la lluvia queha caído, y sobre todo la Consti-tución de 1978, con la creación

Page 13: OTROS LIBROS

13

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

del Estado autonómico, ha favo-recido la multiplicación de leyesy reglamentos tanto por parte delEstado como por las Comunida-des Autónomas que han conside-rado el Camino como unamateria de su propia esfera decompetencias.

Considerando el Caminocomo parte de nuestro patrimo-nio histórico, presenta tantasespecificidades respecto de cual-quier otro bien de la misma claseque no es extraño que haya sus-citado el interés de los distintostrabajos publicados en la primeraparte del libro y les haya llevadoa hacer verdaderos esfuerzospara intentar aplicar toda la doc-trina sobre la conservación ydefensa de nuestro patrimoniocultural a una realidad, como elCamino de Santiago, que rompetodos los moldes de los bienes deinterés cultural llamados así enla Ley de Patrimonio Histórico.

Porque en ningún otro casocomo en el Camino de Santiagocoexisten con la misma impor-tancia realidades que el juristasiempre se ha acostumbrado aver bajo formas diversas: bienesde propiedad pública y privada,limitaciones al derecho de pro-piedad impuestas por el derechourbanístico, derecho real de ser-vidumbre en aquellas fincas porlas que pasa el Camino, valoresecológicos junto a los propia-mente monumentales y cultura-les. E intentar justificar talesderechos en favor de la colectivi-dad como principal beneficiariade los bienes de interés culturales una empresa harto dificultosaque pretenden conseguir losautores de estos estudios.

La segunda parte del libro,que ocupa las dos terceras partesdel mismo, es una recopilaciónde la normativa más importanteen esta materia emanada delEstado y de las ComunidadesAutónomas, fundamentalmentede estas, que desde una perspec-tiva del Camino de Santiagocomo patrimonio cultural o comoformando parte del medioambiente (La rioja), lo han deli-mitado geográficamente y handefinido el conjunto de derechosy obligaciones que constituyensu régimen jurídico.

En resumen, un buen libroque da prioridad por el espaciodedicado a ellas al conocimientode las normas legales, de difícilacceso por su carácter disperso,sobre los comentarios de losautores, siempre preferible para

quien ha tenido oportunidad deleer y escuchar a estos últimospero no de tener a mano las dis-posiciones legales sobre el Cami-no de los últimos quince años.

ALFONSO BARCALA.

TORRES PRIETO, JUAN ANTO-NIO. “Tu solus peregrinus. Viajeinterior por el Camino de San-tiago (Colección Studia Silensia.Número XX)”. Burgos. 1996. Edi-tado por la Abadía de SantoDomingo de Silos. 508 Páginas.ISBN: 84-7009-489-0.

En la introducción ya el autorexpone claramente su programa:“Fruto de la oración, del estudioy, sobre todo, del impulso delsanto Apóstol es este libro quetienes en tus manos. Ya desdeahora te pongo sobre aviso: setrata de una guía, ante todo,espiritual. He tratado de expre-sar, a partir del rico patrimoniodoctrinal cristiano, algo tan suyocomo es la vivencia de la peregri-nación. No pretendo una lecturasectaria y exclusivista, peroreclamo el derecho e, incluso, eldeber de exponer la forma genui-namente cristiana de peregrinar ”La propuesta, no exclusivista,parte del innegable hecho de quesólo desde el cristianismo puedeentenderse, por una parte, elvariopinto conjunto arquitectó-nico y artístico que “se agolpasobre el Real Camino Francés” y,por otra, la multitud de gentes,“santos y pecadores, reyes y ple-beyos, monjes y templarios” quelo recorrieron y/o ayudaron a losque lo recorrían. Desde el con-vencimiento, formulado conatrevida frase, de que “la peregri-nación es un sacramento un sím-bolo que remite a Dios”, se invitaal peregrino a experimentar ladimensión misteriosa que subya-ce en cada uno de los elementosque el camino material aporta.Invitación a que el Camino deSantiago que ofrece arte, tierras,personas no se agote en ello sino

que, sin que se pierda ninguno desus valores, se convierta en loque siempre fue: itinerariummentis in Deum, itinerario delalma hacia Dios, Viaje interior. Escomo un urgir a que la contem-plación de las cosas no las con-suma en sí mismas sino que lesconfiera su más intima realidad:constituirse en símbolos de laRealidad que es Dios mismo,invitación a ir más allá de lo pal-pable hasta percibir la presenciade Dios.

El texto se acompaña con unnutrido elenco de fotografías enblanco y negro que proporcionanlos elementos simbólicos mássugerentes.

“Tu solus Peregrinus” es unaobra escrita por un peregrino que“al terminar el Camino de Santia-go y regresar a casa, sentía lanecesidad de prolongar la pere-grinación” y decidió hacer “pro-fesión de peregrino” en lasoledad del claustro de Silos.Obra imprescindible para todo elque siente la peregrinación aSantiago como un Viaje Interior.

VICENTE MALABIA MARTÍNEZ.

VEGUÍN CASAS, MARÍA VIC-TORIA. “Matemáticas y Caminode Santiago”. Madrid. 1997. Edi-ciones del Orto. 240 Páginas.ISBN: 84-7923-146-7.

A primera vista, uno podríapensar que este libro tiene algode absurdo, por que las dosmaterias de las que se ocupaaparentemente son incorrectas.Sin embargo el libro muestra locontrario.

El libro empieza con unaaproximación al fenómeno de laperegrinación y al Camino deSantiago, introduciendo unacuña matemática con la presen-tación de estadísticas acerca delos peregrinos: edad, sexo, etc. Acontinuación aborda ya el mundode las matemáticas, y tras unrápido recorrido por la historia delas matemáticas, y tras un rápido

recorrido por la historia de lasmatemáticas enlaza las dosmaterias con mucha imaginacióny dando motivos para podersacar matemáticas del Camino.

Después, y entrando ya enmateria, se pone a desarrollar cadauno de los motivos ya introducidos,y siempre se habla de ellos a unnivel que todo el mundo lo puedeentender. Así habla de orientación,cálculo de distancias, el tiempo,cálculo de cambio de monedad,sistemas de medición, etc.

A modo de descanso, el capí-tulo dedicado a los juegos mues-tra cómo las matemáticas estánpresentes también en diversosentretenimientos, haciendo espe-cial al juego deL ajedrez, al cálcu-lo de probabilidades de azar y a lapresencia de estos en el arte.Luego hace un recorrido por lasmatemáticas en la Edad Media,tratando de descubrir el modo enque el Camino de Santiago pudoservir para transmitir los conoci-mientos matemáticos de la época.Posteriormente, un breve estudiode las matemáticas que puedenencontrarse en el arte del Camino(especialmente en arquitectura)completa la obra.

Termina el libro con un capítu-lo no falto de imaginación en elque, por medio del diario de unperegrino imaginario, recapitulatodo lo mostrado antes. Y comocolofón, dos programas de ordena-dor que permiten calcular el día dela semana de una fecha cualquieray si cierto año es Santo o no.

JAVIER QUESADA.

CUENDE PLAZA, MARÍA eIZQUIERDO RUBIO, DARÍO. “LaVirgen María en las RutasJacobeas. Camino Francés”. ACoruña. 1997. Xerencia de Pro-moción do Camiño de Santiagode la Xunta de Galicia. 150 Pági-nas. ISBN: 84-453-2086-6.

Mucho se está escribiendoestos últimos años sobre el fenó-meno religioso, social y culturalde Santiago. No es para menos.

Page 14: OTROS LIBROS

14

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

María y Santiago están pro-fundamente vinculados desde losinicios de la misión apostólica.

Movidos por esta honda intui-ción y preocupación, el matrimo-nio Darío Izquierdo y MaríaCuende nos presentan con gozo elresultado de un exhaustivo traba-jo de campo y biblioteca teniendocomo resultado un estudio serio ya la vez sencillo y ameno, sobre laintensidad de la presencia de laVirgen y sus distintas advocacio-nes en la ruta de peregrinación aCompostela, profundizando en sucontenido iconográfico, sus raíceshistóricas y filológicas, sus pecu-liaridades artísticas y su sentidolitúrgico y teológico.

El trabajo no será exhaustivo,ni mucho menos.

Qué advocaciones de la Vir-gen se deben precisamente alCamino de Santiago, como porejemplo la de Rocamador. Quéadvocaciones de las que se dan enel Camino se han potenciado gra-cias al mismo, como por ejemplo,Belén o Blanca. Qué advocacionesse dan el en Camino independien-temente del mismo, como puedeser la Asunción, el Rosario…

Es un estudio en el que secombinan en perfecta armonía elestudio minucioso y rigurosoacudiendo a la etimología origi-nal, como el caso de la Virgen delManzano de Castrogeriz (siendosu conocimiento del árabe uninstrumento de capital impor-tancia), con el conocimiento deleyendas y hermosas tradicionescomo al de la Virgen del Xtori enPuente la Reina.

Es un libro fruto del estudio yde un amor apasionado a la Vir-gen y a Santiago.

Es a la vez muy práctico por-que en la última parte nos pre-senta una guía Mariana delCamino de Santiago francés degran utilidad para los peregrinosestudiosos y devotos.

Es un texto que recomiendopor ser además un arsenal foto-gráfico, siendo una prueba evi-dente de que no es sólo un trabajode archivo, sino de campo, deponerse en camino y plasmar enlos fotolitos las imágenes tanpeculiares y bellas que a vecesdesconocen hasta los lugareños.

Ojala que sigan en esteempeño y nos puedan ofrecer lapresencia de María en los otroscaminos de Santiago. Lo constaque están en ello. Que todo seapara mayor honra y gloria deMaría y Santiago.

JOSÉ MARÍA BLAS RODRÍGUEZ.

CUENDE PLAZA, MARÍA eIZQUIERDO RUBIO, DARÍO. “LaVirgen María en las rutas Jaco-beas. Ruta meridional - Vía dela Plata”. Logroño. 1999. Ediciónde los autores. 255 Páginas.ISBN. 84-7359-492-4.

Los autores han afrontado,con ilusión y entusiasmo, la tra-bajosa empresa de llenar el vacíoque existía en la literaturamariano-jacobea, de esta RutaMeridional, más conocida comoVía de la Plata, utilizada por losperegrinos a Compostela, y cuyovacío ha significado el escasoconocimiento de este camino, ycomo consecuencias, el menoraflujo de peregrinos.

Para cuantos tenemos santapor los temas compostelanos,nos suscita una actitud de pro-fundo respeto y devoción; en pri-mer lugar, porque el ApóstolSantiago, con toda probabilidad,según los estudios e investiga-ciones de los historiadores,desembarcó en la Bética, provin-cia romana del sur de Hispania, y,por tanto, sus primeros desplaza-mientos debieron hacerse por eseitinerario, desde Sevilla (la His-palis) hacia el norte, siguiendo lacalzada romana existente, la lla-mada <<Iter Aba Emerita Asturi-cam>> (Vía Mérida-Astorga).

El libro se vértebra en seiscapítulos. Los dos primeros seocupan de los aspectos topográ-ficos y antropológicos de la Víade la Plata, donde históricamen-te se dieron hechos singularesque no se registraron en otrasrutas. Los cuatro restantes sededican a demostrar la tradicióny permanencia del binomioMaría-Santiago.

JOSÉ MARÍA FRANCÉS GIL.

FRECHILLA GARCÍA, LUÍS.“CAMINO DE SANTIAGO. GUÍADE LA NATURALEZA”. León.1999. Editorial Edilesa. ISBN:84-8012-253-6.

Con este nuevo trabajo laEditorial Edilesa pone en manos

de los estudiosos del Primer Iti-nerario Cultural Europeo y Patri-monio de la Humanidad unanueva vertiente del hito peregri-no muy de actualidad en los últi-mos tiempos: el acercamiento ala riqueza natural que jalona laruta. Con una pormenorizadadescripción del paisaje, de lafauna y la flora que envuelven alCamino de Santiago además dela obligada reseña de sus princi-pales hitos históricos y artísticos,este texto permite una mejorvisión de conjunto. Su extensoreportaje fotográfico, con más de250 instantáneas, y un meticulo-so y detallado trabajo cartográfi-co constatan en las 190 páginasde esta guía la profunda bellezade los mejores espacios naturalesdel Camino de Santiago y con-vierten a esta nueva apuesta edi-torial en libro imprescindible.

PEREGRINO.

LÓPEZ LEIVA, CÉSAR; NICOLÁSISASA, JOSÉ JAVIER y RUIZ DELA TORRE, JUAN. “La cubiertavegetal en el Camino de San-tiago”. Madrid. 1999. OrganismoAutónomo Parques Nacionales.Ministerio de Medio Ambiente.454 Páginas. ISBN: 84-8014-269-3.

Nos encontramos con una delas escasas publicaciones quetratan el tema de la Naturalezaen el Camino, en esta ocasióndesde la perspectiva de su vege-tación. La obra comienza con unasíntesis histórica del Camino, que

para los autores pueden ayudar acomprender las circunstancias yavatares que contribuyeron amodelar el paisaje vegetal jaco-beo, el papel de las plantas y suutilidad para los habitantes delas regiones atravesadas, espe-cies más importantes, etc., a lolargo del Camino Francés.

Resulta interesante, asimis-mo, la inclusión de una brevereferencia a la fauna silvestre através de la ruta y un capítulodedicado a la Toponimia relacio-nada con la naturaleza.

La obra se completa confotografías en color, que no selimitan solo a las plantas, árbolesy arbustos que podemos encon-trar a lo largo del Camino, sinoque se extienden a los paisajes yalgunos monumentos artísticos.

En forma de anejo se incluyeuna completa cartografía(1:200.000) de las diferentes pie-zas de la cubierta vegetal (tese-las) que podemos encontrar a lolargo del Camino. Eso sí, de difí-cil interpretación para los no ver-sados en la materia.

En resumen, podemos hablarde que trata del resultado de unamplio estudio científico quepuede resultar de gran interéspara quienes quieran conocermejor las características de lavegetación que pueden encon-trar en su peregrinar hacia Com-postela.

J.L. BUCETA.

MALABIA MARTÍNEZ, VICEN-TE. “Meditaciones de un Pere-grino (Colección Cuadernos.Número 9)”. Madrid. 1999. Nar-cea, S.A. de Ediciones. 114 Pági-nas. ISBN: 84-277-1282-0.

Entre las muchas metáforasque hemos dado a la vida, la deconsiderarla como una peregri-nación es quizás la más familiar.Las penalidades del peregrino ensu marcha, su cansancio, dolores,hambre, frío y soledad, así comosus alegrías por el descanso, labelleza del paisaje y la compañía

Page 15: OTROS LIBROS

15

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

de otros caminantes hacia lamisma meta, son un resumen delos acontecimientos que nossalen al paso en nuestra larga ocorta vida. Algunos reagrupantodas estas vivencias, y conmucho ánimo y la mochila alhombro, libres de lo superfluo,recorren los caminos que llevan auna meta.

Este recorrido es el que nospresenta Vicente Malabia, sacer-dote y peregrino del Camino deSantiago.

A través de sus etapas, nosayuda a afrontar con sentidoevangélico nuestra vida de pere-grinación y a acoger en ella atodos los que nos rodean, parallegar a través de este camino desacrificios y encuentros hasta elperegrino Jesús que quiso acom-pañarnos y enseñarnos a avanzarcon los pies heridos por la rudezadel camino, a curar a los compa-ñeros desanimados, enfermos otristes que buscan algo más quecorrer Kilómetros. Los que sepaseen por las páginas de estelibro, podrán encontrar un senti-do nuevo a su peregrinación,aprenderán a compartir sus inte-reses con el Peregrino por exce-lencia y llegarán hasta el señorSantiago con el ánimo renovadoy deseos de mejorar la peregrina-ción de cada día.

PEREGRINO.

VV.AA. “Fondos Cartográficosdel Instituto Geográfico Nacio-nal. Siglos XVI-XIX”. Madrid.2000. Instituto GeográficoNacional y Centro Nacional deInformación Geográfica. 647Páginas. ISBN: 84-95172-11-9.

El Instituto GeográficoNacional nos presenta una obrasingular y de referencia obligadapara cualquier historiador einvestigador del camino de San-tiago. Bajo el nombre de Fondosse recoge todo un extenso catá-logo de gran parte de la carto-grafía histórica (siglos XIV-XIX)que se guarda en la cartoteca delInstituto (I.G.N)

La obra contiene un total de

568 documentos cartográficos,que han sido seleccionados enfunción del territorio (nacional,parcial, regional, provincial, etc.)y fecha de edición. Cada docu-mento (mapa) aparece reproduci-do por una fotografía en color(normalmente en tamaño11x9cm) que facilita su identifi-cación y se acompaña de unaficha de catalogación ajustada ala norma ISBD (encabezamiento,título, autor, escala, lugar edición,edición, fecha, descripción físicay cartográfica). Este último regis-tro, elaborado magníficamente,además de describirnos la proce-dencia de la obra y proporcionar-nos datos sobre su autor, defineel relieve, planimetría, hidrogra-fía, toponímia, etc., y se completacon su ubicación histórica, parafinalizar con la signatura de loca-lización en la cartoteca del I.G.N.

Como puede advertir el espe-cialista, la obra supone unaauténtica llave maestra paraacceder al conocimiento históricodel territorio español, y en con-creto del Camino de Santiago,desde sus fuentes cartográficas. Anadie se le oculta que las clavesde interpretación que guarda lacacografía son a la vez precisas yamplias, múltiples y profundas.Observar en los mapas del sigloXVI (Ventum, Ortelius, Hondius,etc.) las poblaciones del Camino yver como pasan los siglos y éstassiguen presentes en la cartografíadel XIX, ahora con auténtica pre-cisión (Coello, 1861), ahorra cien-tos de páginas de texto y aportauna riqueza documental y com-prensiva fundamental para lainvestigación jacobea

J. A. ORTIZ

VALDIVIESO AUSÍN, BRAULIO.“Aventura y muerte en elCamino de Santiago (ColecciónPiedras Angulares. Número 11)”.Burgos. 1999. Editorial La Olme-da. 252 Páginas. ISBN: 84-8991-5-09-1.

La editorial La Olmeda ofreceeste libro con un tema poco fre-cuente en la abundante biblio-grafía jacobea. En estas páginasse afrontan el rema de las durasdificultades, de las circunstan-cias naturales, inconvenientes yhasta tenebrosas, que rodeaban aquienes pretendían en el medie-vo seguir el Camino de Santiago.

El estudio relata las aventurasy desventuras de estos peregrinosy las causas de tales infortunios.Los primeros capítulos son un“canto y llanto” a la muerte delperegrino, analiza las circunstan-cias que les llevaron hasta el fataldesenlace. Con abundante sopor-te documental expone las desven-turas nacidas en la propianaturaleza, en su difícil orografía,y en esas alimañas y fieras que secobraban su tributo de muerte.Aunque indudablemente, fue elhombre el mayor enemigo delhombre peregrinante y quienmayores problemas planteó.

Capítulo aparte merece elestudio inherente a la propianaturaleza del peregrino. Muchospartían ya enfermos y frecuente-mente se convertían en mediotransmisor de enfermedades yepidemias. Las condiciones delviaje, la falta de higiene y salubri-dad de la mayoría de hospitales,los contagios e intoxicaciones acausa de aguas y comidas, todoello unido a la falta de atencionessanitarias hacían del peregrinopresa fácil para la muerte.

Al concluir la lectura de estaobra, uno llega a la conclusiónque el Camino de Santiago siem-pre ha constituido una complica-da aventura. Se sabe de donde separte y hacia donde se camina,pero nada se sabe del entorno. Elautor, con un estilo sencillo,ameno y salpicado de ejemplos,anécdotas y lógicas conclusiones,se ha metido de lleno en el espí-ritu del peregrinaje medieval y enel alma del Peregrino.

M. AGUIRRE.

RODRÍGUEZ, MANUEL F. “LosAños Santos Compostelanosdel siglo XX. Crónica de UnRenacimiento. Caminos y Hue-llas”. Santiago de Compostela.2004. Xerencia de Promoción doCamiño de Santiago de la Xuntade Galicia. 455 Páginas. ISBN:84-453-3839-0.

Sin duda éste es un trabajoimportante por su temática ydesarrollo, por lo demás prácti-camente inédita en la bibliogra-

fía jacobea. El presente libroviene a ser la segunda edición(corregida, aumentada y en cas-tellano de un primer trabajopublicado por el autor en gallego(Os Anos Santos Compostelánsdo século XX, Apecsa, 2001 y decorta tirada).

El autor se adentra en elignoto territorio jacobeo del sigloXX realizando una profunda laborde investigación referida a los 15Años Santos de la pasada centu-ria, labor que realiza desde laspublicaciones gallegas delmomento: principalmente prensadiaria, así como otras publicacio-nes periódicas entre las que des-taca el BOAS (Boletín OficialArchidiócesis de Santiago). Losquince Años Santos los reagrupaen ciclos completos de 27 años(6-5-6-11) y no por sus arzobis-pos titulares. Y ya cada Año, loanaliza desde tres aspectos:Información jubilar, Desarrollocronológico-informativo y Con-tenidos temáticos.

Ya hemos dicho que el libroes importante, pero tiene doslagunas que autor y editor debie-ran valorar. Una, se echa en faltauna mayor documentación grá-fica de época, si no de la prensagallega (que hasta 1948 no sueleilustrarse con fotografías) si decolecciones u otros; y también seecha en falta (al menos por el 25de julio y 30 diciembre) el com-plemento de cómo se ven esosdías desde la prensa nacional(ABC, La Vanguardia, El CorreoEspañol, etc.). Y dos, el autorestudia exhaustivamente losaños Santos, pero deja sin refe-renciar brevemente el periodoentre cada uno de ellos, que entotal suman 85 años (aunquequizás esto deba ser tema de otraobra, a lo que animamos).

JOSÉ A. ORTIZ.

Page 16: OTROS LIBROS

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago dePalencia ha puesto en marcha en la Sala Galilea del RealMonasterio de San Zoilo dos grandes exposiciones centradasen el Camino de Santiago.

La primera de las muestras bajo el título de “La Ruta delas Artes. El Camino de Santiago” se desarrolló de junio aseptiembre con un notable éxito de público. La exposiciónarticulada en diez capítulos recogía toda la producción artís-tica desde una perspectiva cronológica. A través de grandesexpositores se dispuso un importante material gráfico conreflejo de los monumentos y obras más representativas decada estilo arquitectónico y en las vitrinas anexas una selec-ción de las obras bibliográficas más relevantes de cada estilo.La música contó con un capítulo especial en el centro de laSala donde se pudieron ver, entre otros: textos, partituras ycompactos musicales recopilatorios que han acompañado alas peregrinaciones de personajes relevantes como Cosme IIIde Médicis. Una selección de cerca de una treintena de ins-trumentos musicales tradicionales del Camino ocupó otroespacio de la muestra. Entre los instrumentos, cedidos para lamuestra por los Hermanos Silva, llamaron la atención la zan-fona, el salterio y las gaitas típicas de las distintas regiones decamino.

El Pórtico de la Gloria estuvo presente con las grandesfotografías de los músicos esculpidos que rodeaban una vitri-na con la edición facsímil del Códex Calixtinus. Junto a esteespacio se apreciaba un capítulo final en el que se podíanapreciar ejemplos variados de la artesanía que en los últimostiempos inunda las tiendas de souvenir: azulejos, platillos,conchas, colgantes, etc.

Una vez concluida la muestra de bibliografía la Sala Gali-lea acogió la Exposición Fotográfica patrocinada por la Xuntade Galicia a través del Xacobeo: “Peregrinos de Occidente.Compostela y los Caminos de Santiago en Galicia”. Los visi-tantes han podido apreciar a través de las imágenes captadaspor el objetivo de las cámaras de cinco reconocidos fotógra-fos: Tono Arias, Vari Caramés, Xurso Lobato, Tino Martínez yJuan Rodríguez, la multitud de perspectivas desde las que secaptan los valores sociales, culturales, espirituales y naturalesde la ruta jacobea a su paso por tierras gallegas. Tono Arias secentra en las formas del culto y la cultura jacobeas a través delos paisajes gallegos; Juan Rodríguez plasma en imágenes elconocido como camino Inglés; Tino Martínez y Vari Camarésretratan la meta compostelana aunque con visiones muy dife-rentes, mientras que Xurzo Lobato nos conduce por los sende-ros que llevan hasta la Costa da Morte, considerada durantesiglos el punto final en donde la Tierra da paso al mar infinito.

Esta exposición itinerante pudo contemplarse del 13 deseptiembre al 2 de octubre con un notable éxito de público.

“Todo comenzó hace veinte años” es el título del DVD elaborado a partir de los documentosaudiovisuales: fotografías y grabaciones existente en el Centro de Estudios y Documentación delCamino de Santiago y que permiten repasar los veinte años transcurridos desde el Primer Con-greso Internacional de Asociaciones celebrado en Jaca en 1987. El montaje entremezcla unacompleta y cuidada colección de imágenes de monumentos, paisajes y peregrinos de aquellosaños y de los tiempos actuales con los documentos sonoros que actualizan la labor desarrolla-da por los personajes que marcaron el desarrollo de acontecimientos tan señalados para el iti-nerario jacobeo como son: Elías Valiña, Marcelino Oreja, o el entonces alcalde de SantiagoXerardo Estéves, entre otros.

Esta es una publicación que se distribuye gratuita-mente a cuantos interesados en el Camino de Santia-go lo soliciten. Un servicio en torno a la BibliotecaJacobea que en la presente edición se hace posiblemerced al patrocinio de la Diputación Provincial dePalencia, sin cuya colaboración no hubiese sido posi-ble que este número once llegase a sus manos.

eMeD

eCe

Dis

eño

Grá

fico

N O T I C I A S • N O T I C I A S • N O T I C I A S

DIPUTACION DE PALENCIA

“TODO COMENZÓ HACE 20 AÑOS”, TÍTULO DEL DVD ELABORADO POR EL CENTROIm

prim

e: Gr

áfica

s Zam

art •

Dep

. Leg

al: P

-133

/200

1

LAS EXPOSICIONES DE TEMÁTICA JACOBEA MARCAN LA ACTIVIDADCULTURAL DE LA ASOCIACIÓN