otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la...

11
.36| Año XI Agosto 2012 Inauguración del nuevo edificio de la Sede Central y Delegación Santa Fe. Otro desafío cumplido

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

.36|Año XI

Agosto 2012

Inauguración del nuevo

edificio de la Sede Central

y Delegación Santa Fe.

Otro desafío

cumplido

Page 2: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

De esta Edición | SALUD con identidad Nº 36 |3

Pro

mo

ció

n v

álid

a d

esd

e e

l 0

1/0

8/2

01

2 h

asta

el 3

0/0

9/2

01

2 o

ha

sta

ago

ta

r s

to

ck

.

Presidente: Dr. Lisandro P. D́ Anna

Secretario: Jorge Mántaras

Tesorero: Luis María Lazzaroni

Responsable de la revista

Javier Annichini | Gerente General

Coordinadora general de la revista

Mariela Gagliano

Diseño y diagramación

DGCv Paula Abuaf

Contenidos

Leonardo Caudana

Pág.

04| El verdadero "primer mundo"

05| Mitos, certezas e hipótesis

sobre el Mal de Parkinson

06| ¿El último café?

08| Historia de los

juegos olímpicos

10| Otro desafío cumplido

Inauguración del nuevo

edificio de la Sede

Central y Delegación en

la ciudad de Santa Fe.

14| Nuevos servicios para

los asociados

15| Día de la Medicina social

16| San Francisco, esa "maravillosa

ciudad del este..."

18| Los nuevos exiliados

Sumario

Staff

Obsequios

para nuestras

asociadas

-40%

Como sabemos, cada 8 de marzo

se conmemora el Día Internacional

de la Mujer. Con esa excusa,

Optimisa y Ópticas Lutz Ferrando

sortearon entre nuestras asociadas

seis pares de lentes de sol.

Agradecemos especialmente a

todas las mujeres que participaron

del sorteo y felicitamos muy

especialmente a las ganadoras.

Sa

nta

Fe

(S

an

ta

Fe

):

Ra

fae

la (

Sa

nta

Fe

):

Ro

sa

rio

(S

an

ta

Fe

):

ve

na

do

Tu

erto

(S

an

ta

Fe

):

Pa

ra

(E

ntre

Río

s):

Sa

n F

ra

nc

isc

o (

rd

ob

a):

Riv

ad

av

ia 3

27

8 |

Te

l: 0

34

2-4

53

71

88

| o

ptic

ari@

am

ur.

co

m.a

r

OP

TIM

ISA

: 2

5 d

e M

ayo

20

91

| T

el:

03

42

-4

58

33

91

| o

ptic

as

f@

am

ur.

co

m.a

r

La

va

lle

20

| T

el:

03

49

2-5

02

05

5 |

op

tic

ara

@a

mu

r.c

om

.ar

Pte

. R

oc

a 8

35

| T

el:

03

41

-4

25

06

44

| o

ptic

aro

@a

mu

r.c

om

.ar

Ca

ste

lli

43

3 |

Te

l: 0

34

62

-4

37

46

6 |

op

tic

av

t@

am

ur.

co

m.a

r

Bu

en

os

Air

es

18

6 |

Te

l: 0

34

3-4

21

70

13

| o

ptic

ap

a@

am

ur.

co

m.a

r

Bv.

25

de

Ma

yo

21

33

| T

el:

03

56

4-4

30

94

5 |

op

tic

aff@

am

ur.

co

m.a

r

La Segunda mitad deL año trajo buenas noticias para amuR. La inauguración del nuevo edificio de la Sede Central y delega-

ción en la ciudad de Santa Fe es, además de la no-vedad más importante, el resultado de un arduo trabajo y a la vez la concreción de un anhelo larga-mente esperado por todos.

estas nuevas instalaciones son el fiel reflejo del crecimiento sostenido que la mutual ha experi-mentado en los últimos años. Redefinimos un es-pacio físico con la promesa de mantener inaltera-bles la predisposición y los servicios que han hecho que nuestros asociados nos elijan desde hace ya treinta y cinco años. Se trata de cambiar para que nada cambie.

en la nota central de este número de Salud con identidad, el dr. Lisandro d’anna, en su carác-ter de Presidente de amuR, brinda una mirada retrospectiva y analiza la trascendencia que este nuevo desafío representa para la historia de la mutual. Sus palabras van acompañadas de un re-gistro fotográfico del acto de inauguración, con el que queremos hacer partícipes a todos los asocia-dos de este logro compartido.

esta edición especial mantiene además el lugar reservado para las secciones de siempre. en Há-bitos Saludables examinamos algunos de los be-neficios potenciales y desconocidos de una de las bebidas más denostadas: el café, mientras que en el espacio de Prevención indagamos entre los mi-tos y las conjeturas que se tejen en torno al te-mible mal de alzheimer. además, entre las notas de interés general abordamos tres temáticas de absoluta actualidad, en el apartado nuestras Ciu-dades invitamos a un recorrido imaginario por la localidad cordobesa de San Francisco y, entre las fechas para destacar, elegimos al “día de la me-dicina Social” recordando al gran René Favaloro.

un nuevo edificio y una nueva revista. Los mis-mos motivos para seguir comunicándonos…

- Ma. Antonela Menegazzo (Santa Fe)

- Florencia Kröliling (Santa Fe)

- Mónica Acha (venado Tuerto)

- Maria Pesci (Rosario)

- Maricel Ferrero (Rafaela)

- Natalia Schemberger (San Francisco)

- Claudia Castro (Paraná)

Page 3: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

4| SALUD con identidad Nº 36 | Interés general Prevención | SALUD con identidad Nº 36 |5

La enFeRmedad o maL de Parkin-son es un proceso degenerativo de la región del tronco cerebral que

representa el segundo trastorno de su tipo más frecuente entre los adultos, sólo superado en su incidencia por el mal de alzheimer. Se estima que afecta al 1% de la población mundial mayor de 50 años y, aunque tiene una ligera predominancia en los hombres caucásicos, no reconoce de sexo ni raza, pudiendo incluso mani-festarse de manera precoz a partir del cuarto decenio de vida.

La enfermedad debe su nombre al mé-dico británico James Parkinson, el prime-ro en describirla y documentarla hace ya casi dos siglos. Si bien la sintomatología fue evidente desde un comienzo, todavía hoy la comunidad científica no ha logrado consensuar las causas que la originan y, consecuentemente, las recetas más indi-cadas para paliar sus efectos.

A la sombra de estas incertidumbres

crecen unos cuantos mitos que

habitualmente adoptamos como

certezas absolutas pero que estudios

recientes se encargaron de desmentir.

el dr. Parkinson llamó “parálisis agitante” a esta extraña patología que, después de declararse por medio de una ligera rigidez muscular y una gradual lentitud en los movimientos de sus pa-cientes, profundizaba luego los trastor-nos avanzando sobre la postura corporal (flexión de cabeza y tronco hacia adelante

e inmovilidad de los brazos al caminar) y la pérdida de reflejos, para finalizar con temblores generalizados en manos, de-dos, párpados y lengua.

debieron pasar más de ciento cincuen-ta años para lograr avances sustancia-les en la materia. Cuando los científicos atribuyeron a la pér-dida de células cere-brales productoras de dopamina la principal causa de los trastornos cognitivos asociados a la enfermedad avanza-ron hacia los primeros tratamientos eficaces para paliar sus efectos.

Si bien todavía no existe una cura para el Parkinson, son muchas y muy variadas las formas con las que po-demos prevenir los dé-ficits cognitivos que se manifiestan con ella. Leer el periódico, jugar a las cartas o al ajedrez y resolver crucigramas son sólo algunos de los métodos con los que, en nuestra vida cotidiana, ejercitamos la aten-ción, la concentración y el cálculo, retardando así los primeros sín-tomas de este padeci-miento.

ConoCemoS Con eL numeRónimo

“g-8” a la elite que conforman un grupo de estados (alemania, Ca-

nadá, estados unidos, Francia, italia, Japón, el Reino unido y Rusia) cuya in-fluencia política, económica y militar es de extrema relevancia a escala mundial. ocho países que discuten y acuerdan anualmente las posturas y decisiones que habrán de condicionar el devenir de otros doscientos cuarenta.

Sin embargo, y tal como sucede en es-tos casos, los criterios que priman para dividir a las naciones desarrolladas de las otras no piensan demasiado en el hombre común. aunque parezca un con-trasentido, no es en el primer mundo donde la población disfruta de un mayor estándar de vida.

UN LUgaR EN EL MUNDO

determinar cuál es el mejor país para vivir o en qué punto del globo seremos más felices es, además de tremendamen-te complejo, demasiado subjetivo. Sin em-bargo, desde hace más de dos décadas, el Programa de naciones unidas para el desarrollo elabora el Índice de desarro-llo Humano, una suerte de diagnóstico mundial del bienestar de la humanidad.

en esta estadística, la onu conside-ra diversas variables cuantificables (ten-dencias demográficas, economía, nivel de educación y de salud) para elaborar un ranking donde se alinean todos los paí-ses del mundo. Paradójicamente, sólo tres de los “ocho grandes” ocuparon los diez mejores lugares del idH 2011 (estados unidos cuarto, Canadá sexto y alemania noveno). tal como ha ocurrido en once de las últimas trece mediciones, noruega encabeza una lista que siempre reserva lugares de privilegio para nueva Zelan-da, australia, islandia, Holanda, Bélgica y Suecia. argentina aparece como el se-gundo mejor país de Latinoamérica para vivir (en el lugar 45, sólo superado por Chile pero aventajando a Rusia, uno de los “grandes”).

Los números que alimentan esta es-tadística hablan por sí solas. Los 58.810 dólares que cobrará en cada uno de los 81 años que espera vivir un noruego supe-ran ampliamente los 33 mil que ganará un inglés, y ambas cifras parecerán una opulenta fortuna al lado de los 280 dóla-res con los que tendrá que sobrevivir du-rante 48 años un congoleño.

Una línea imaginaria divide el globo en dos partes desiguales: de un lado el primer mundo; del otro, el tercero.

Como es de esperar, criterios mucho más relevantes que los geográficos son los que marcan el norte de esa raya

(no tan) arbitraria. Sobra aclarar de qué lado de la línea quedará nuestro país, aunque alguna vez nos hayan pro-

metido que franquearíamos la frontera.

(Sobre)vivir en argentina

Posición IDH 2011 45º

Esperanza de vida 75.9 años

Tasa de mortalidad

(< 5 años)

14/1000

Analfabetismo 2.3%

Índice de desigualdad

de género

0.372

Población 40,764.6

Población urbana 92.6%

Gasto público en salud 5.1% del pbi

Gasto público en

educación

4.9 %

del pbi

El verdadero «primer mundo» Mitos, certezas e hipótesis

sobre el Mal de Parkinson

Cinco mitos

sobre el Parkinson

1. ES UNA ENFERMEDAD MORTAL

A pesar de no existir una cura, la

expectativa de vida de quienes la

padecen es similar la media nacional.

2. ES CONTAGIOSA

Se trata de un trastorno degenerativo

del Sistema Nervioso Central; por lo que

es imposible pensar en su contagio.

3. SÓLO AFECTA A LOS ANCIANOS

Si bien es más habitual en la población

mayor de 65 años, dos de cada diez

enfermos tienen menos de cincuenta.

4. NO HAy NADA qUE SE PUEDA HACER

Con medicación y terapias de rehabilita-

ción adecuadas se puede frenar el ritmo

y la intensidad de los síntomas, y mejorar

así la calidad de vida del paciente.

5. PROvOCA DEMENCIA

Puede ocurrir pero no es lo habitual:

sólo una minoría de los enfermos

desarrollará este deterioro cognitivo.

Page 4: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

Hábitos saludables | SALUD con identidad Nº 36 |7

Suman unos cuantos millones las tazas de café con las que, otras

tantas personas alrededor del mundo, comienzan su día. aunque los

agnósticos se empeñen en desmentir que en el fondo del pocillo esté

la pista del amor perdido, reinan en torno a este negro elixir otra can-

tidad de mitos y certezas que se propagan más rápido que ese aroma

dulzón y característico.

¿El último café?

“Claro que es un veneno lento; hace cuarenta años que lo bebo”, dijo algu-na vez Voltaire. Ya sea que se sirva solo, doble, con leche, canela o chocola-te (entre otras variables más o menos aceptadas por la ortodoxia), el café es un brebaje altamente estimulante por contener cafeína, la sustancia psicoac-tiva más consumida del planeta. Se es-tima que en la actualidad el 90% de los adultos del mundo occidental disfru-tan de las semillas y los frutos de esta milenaria planta del oriente africano, que recién ganaría tierras europeas al comenzar el siglo XVii.

a pesar de su innegable populari-dad, desde siempre se creyó que el con-sumo excesivo de café (se habla de tres tazas por día) era nocivo para la salud. aunque hay quienes ponen en duda si los perjuicios se limitan a la cafeína o alcanzan también a otros químicos presentes, numerosos estudios cientí-ficos han contribuido a denostar esta bebida, trazando relaciones entre su consumo y los más diversos padeci-mientos (que van desde la diabetes y las enfermedades cardiovasculares o de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis).

ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía más redondo que la semilla que lo origina. Se calcula que la industria torrefacto-ra produce anualmente 70.000 millo-nes de dólares, lo que la vuelve el se-gundo comercio lícito más importante del mundo después del petróleo, y la principal fuente de divisas de naciones como Colombia y ecuador. aunque ar-gentina marche rezagada en el ordena-miento internacional (mucho tiene que ver en esto nuestro “fanatismo autóc-tono” por la yerba mate), países como Finlandia, noruega, islandia y dina-

marca lideran las estadísticas mun-diales de consumo, superando amplia-mente los 9 kg/año por habitante.

¿BENEFICIOS DEL CaFé?

a contramano de lo aprehendido, numerosos especialistas recomien-dan a sus pacientes ingerir porciones moderadas de esta controvertida sus-tancia. un estudio reciente de la uni-versidad de Harvard, por ejemplo, ha demostrado que los adultos que beben dos tazas de café al día son un 40 por ciento menos propensos a sufrir de cál-culos biliares, debido a las potenciali-dades de la cafeína en la prevención de la cristalización del colesterol.

Resultados preliminares de otras investigaciones en curso también vie-nen a argumentar que el réprobo po-taje arrojaría unos cuantos beneficios adicionales. menor riesgo de depresión en mujeres y de cáncer de próstata en hombres y efectos protectores contra el mal de Parkinson o la diabetes se añadirían así a las ya conocidas pro-piedades como diurético o sedante de los efectos de las cefaleas (utilidad derivada de uno de los fármacos más extendidos de nuestro tiempo: la ca-fiaspirina).

mientras defensores y detractores concilian sus posturas, reservémo-nos una tacita para la reunión con los amigos…

Page 5: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

8| SALUD con identidad Nº 36 | Para saber más...

Historia de los

Juegos Olímpicos

Por estos días, Londres recibirá los trigésimos Juegos Olímpicos de la era moderna. De-

trás de esta celebración (que además de uno de los eventos más populares del planeta,

representa un negocio multimillonario para la televisión y los organizadores) hay una his-

toria de ceremonias y rituales que se remonta a la Grecia Antigua.

HaCe Ya tReS miL añoS, hombres de diferentes regiones acudían a la antigua ciudad griega de

olimpia para rendir su tributo al dios Zeus. Por varias semanas se decretaba la «ekecheiri», una tregua sagrada e inque-brantable de paz y armonía que permitía a los hombres concentrarse en la gesta y buscar los mejores resultados para orgu-llo de sus respectivas poblaciones.

Las mujeres quedaban al margen de esta celebración: no sólo no competían sino que tenían expresamente prohibido asistir como espectadoras e incluso interesarse por los resultados. era de esperar, nin-gún gladiador que se precie de tal puede ganar una carrera desnudo y descalzo a la vista de las damas...

La historia de los Juegos olímpicos mo-dernos es, en cambio, mucho más recien-te. Cuando se moría el siglo XiX, y como la consecuencia fortuita de un viaje de turismo por la cuna de la civilización oc-cidental, el Barón Pierre de Coubertin se propuso recuperar aquella tradición. a su iniciativa se debe la creación del Co-mité olímpico internacional, con sede la prestigiosa universidad de La Sorbona, catorce países fundadores y bajo el Secre-tariado general del propio Coubertin.

en 1896, 70.000 personas vitorearon, en el estadio olímpico de atenas, el nombre de Spiridon Louis, primer héroe deportivo nacional. este panadero griego entraría en los anales del deporte moderno como el primer vencedor de la prueba por ex-

celencia de los Juegos: el Maratón. dicha competencia pedestre rememora los 42 kilómetros que un soldado recorrió entre el valle homónimo y atenas, para anun-ciar a su pueblo la victoria de la batalla ante los persas antes de caer muerto.

el crecimiento de la gesta, que durante este lapso han organizado diecisiete paí-ses de cuatro continentes, ha sido expo-nencial. ocho mil deportistas ya están desandando por estos días otras tantas millas, desde la emblemática atenas has-ta la capital inglesa, llevando a cuestas la antorcha que el 27 de julio iluminará con el fuego sagrado el London Olympic Stadium.

igual que en 1908 y en 1948, durante 17 días Londres volverá a ser sede del epi-centro deportivo mundial, albergando a los trigésimos Juegos olímpicos moder-nos. Serán más de diez mil deportistas prove-nientes de 205 países los que coincidirán a Londres, unidos por el mismo sueño que desveló alguna vez a Coubertin: llegar «más rápido, más alto, más fuerte...».

▼ Ilustración de "Pancracio"

en una vasija Griega; forma

de lucha antigua que permi-

tía puñetes y manotazos.

Page 6: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

10| SALUD con identidad Nº 36 | Institucionales

Inauguración del nuevo

edificio de la Sede

Central y Delegación en

la ciudad de Santa Fe.

Otro

desafío

cumplido

Directivos y personal de la institución

compartieron el encuentro con asociados,

profesionales de la salud y autoridades

municipales. Fotos: Oscar Dechiara.

Si de ReCueRdoS e HiStoRiaS de amur se tratara, cubriríamos to-das las páginas de esta revista, no

es esa nuestra intención.Sí nos tienta una mirada retrospectiva

en este momento de la vida institucional: la inauguración de la nueva sede central.

Como aquel caminante que remontan-do una permanente cuesta arriba, toma un breve descanso, mira todo lo que ha andado y queda satisfecho. Se siente re-confortado; inspira profundamente lle-nando sus pulmones y prosigue firme-mente. Así es Amur.

Sede central

Tel. (0342) 457 8800

líneas rotativas

+ Nuevo número

Page 7: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

Atenta escucha de los sistentes

al evento de nuestra mutual.

Asistentes de lujo junto al Gerente

de la mutual Javier Annichini.

▲▲ Adalberto González, Luis Lazzaroni, Héctor

Depaolo, Aníbal Berdullas y Javier Annichini.

▲ Colla, Puig, Mántaras Cullen, Lazzaroni, Ecenaro,

Calcaterra, Annichini, Heer y Dalla Fontana.

▼ Luis Mino y Lisandro D’Anna, compartiendo

emotivas palabras por la celebración.

Francisco Dunne, Jorge Mántaras Cullen, Luis

Lazzaroni, Gerardo Poletti y José Carlos Milesi.

Luis Lazzaroni, Juan Pivetta

y José María Garriga.

Mariela Gagliano, Silvina

Giménez y Mónica Límido.

El Presidente de Amur y

autoridades del municipio.Felife Ecenarro y Lisandro D'Anna.

Historia de la que nos sentimos orgu-llosos; una vocación de servicio inclaudi-cable con miles y miles de personas acom-pañándonos: nuestros socios. un Consejo directivo de conducción monolítica y un grupo de ejecutivos y empleados compro-metidos con los objetivos de la institución.

Se contruyó este edificio, que se suma a nueve farmacias, siete ópticas y mediar. Pero antes, mucho antes, entre todos construímos esta mutual con el espíritu y el alma que le insuflaron sus fundadores. tiene vida propia, independiente de los hombres que la conducen y administran. transciende a cada uno de ellos, porque ese todo es solo uno.

Por eso el futuro parece siempre al alcance de las manos y cuando se hace presente, nuevas metas desafían nuestra imaginación y nuestras capacidades. Se-guramente, serán muchos los logros que seguirá conquistando nuestra mutual, porque existe y es única.

esto es lo más importante que cons-truímos; el edificio solo es símbolo de ello.

LISANDro D'ANNA

Presidente de Amur

Page 8: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

Efemérides | SALUD con identidad Nº 36 |15

Farmacia aMUR

Bv. España 97

Villa María (Córdoba)

Tel. (0353) 4527 353

[email protected]

Inauguramos una nueva

farmacia en Villa María

Nuevas facilidades de pago

+ Para agendarAMUr inauguró su farmacia en Villa

María. En este edificio, ubicado

Bv. España 97 de aquella ciudad

cordobesa, funciona la novena

farmacia de la firma en el país.

Con este nuevo servicio avanzamos en

nuestro objetivo de seguir brindando

comodidades a nuestros afiliados.

Es la manera que elegimos para

poder estar más cerca, siempre...

Más servicios para los afiliados

SaNTa FE

SaNTa FE: 25 de Mayo 2610

ESPERaNZa: Sarmiento 1960

RaFaELa: 9 de Julio 114

SUNCHaLES: Mitre 73

SaN LORENZO: San Martín 1942/44

VENaDO TUERTO: San Martín 454

Estas son las sucursales de CREDIFE que ya están habilitadas para el pago de las

facturas de aMUR. Las mismas cuentan con el servicio "Cobro Express".

BUENOS aIRES

SaN NICOLÁS: De la Nación 280 locales 6 y 7

ENTRE RÍOS

CONCORDIa: Vélez Sarsfield 40

CONCEPCIÓN DEL URUgUaY: Úricas 122

gUaLEgUaYCHÚ: Montevideo 20

>

HiJo de un CaRPinteRo Y una modista, René Favaloro vivió su infancia en un barrio de inmi-

grantes italianos de La Plata, ciudad que recién abandonaría para radicarse en la ignota Jacinto aráuz pampeana. esa ex-periencia de doce años como médico rural en el interior profundo habría de marcar para siempre su vocación y su profesión.

Cuando, en el inicio de los setenta, los investigadores y científicos más presti-giosos del país armaban sus valijas Favo-loro regresaba con un ambicioso proyecto a cuestas, que haría realidad a fuerza de empeño y capacidad para transponer cada obstáculo que se interpuso en su ca-mino.

más de 350 mil consultas atendidas, 20 mil cirugías y 500 transplantes resu-men los 35 años de historia de la Fun-dación Favoloro para la investigación y la docencia médica, institución que ha-ría de su mentor «un héroe mundial que cambió la medicina moderna y revolucio-nó la medicina cardíaca» a decir del The New York Times americano.

más allá de su innegable y trascen-dental legado en el campo de la cirugía cardiovascular (desarrollando una téc-nica de revascularización miocárdica que continúa salvando vidas en todas las geografías del mundo), sus aportes a la medicina social siguen rindiendo frutos a doce años de su muerte. a René Favaloro se lo recuerda por su excelencia médica, pero también por el compromiso y la hu-manidad en el ejercicio de su profesión.

Esta fecha se conmemora desde 2004, recordando el nacimiento del destacado cardio-

cirujano argentino Dr. René Favaloro (1923-2000). «La medicina sin humanismo médico

no merece ser ejercida», dijo alguna vez, y predicó con el ejemplo.

“Los progresos de la medicina podrán considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando todas las personas tengan acceso a sus beneficios y dejen de ser un privilegio para las minorías”.

(René Favaloro, 1923-2000)

12 de julio

Día de la Medicina Social

¿Qué es la

Medicina Social?

La Medicina Social es

una práctica (médica y

de las ciencias sociales

en general) que se

interesa por la salud de

las personas en relación

a sus comportamientos

en el interior de los grupos

humanos, estudiando

a las poblaciones

como colectivos

y no simplemente

como una suma de

individuos aislados.

Desde esta perspectiva,

la estructura de la

sociedad, en interrelación

con la cultura y la acción

de los sujetos, determina

o influye profundamente

en la salud o la

enfermedad de las

personas, desarrollando

metodologías de

análisis que intentan

superar las limitaciones

que encuentra en los

abordajes (positivistas

y reduccionistas) de la

clínica médica tradicional.

Page 9: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

16| SALUD con identidad Nº 36 | Nuestras ciudades

San Francisco, esa “Maravillosa

ciudad del este...”

eXiSten máS HiPóteSiS que CeR-

teZaS para explicar los orígenes del nombre de esta ciudad cordo-

besa que hoy supera los 70 mil habitan-tes. una de las más verosímiles afirma que el 9 de septiembre de 1886 el político y empresario colonizador José Bernardo iturraspe (portador de un célebre ape-llido santafesino si los hay) bautizó, con el santoral de su hermano fallecido, este incipiente asentamiento que con el tiem-po habría de convertirse en una pujante ciudad. de aquellos años se recuerdan los nombres de guillermo Furkorn, Raimun-do Cartier y Juan Cleland, adelantados de una legión de colonos y comerciantes piamonteses que al promediar el siglo XX terminarían de desembarcar por estas latitudes.

distante algo más de doscientos ki-lómetros al este de la capital cordobesa, San Francisco es además de la cabecera del departamento San Justo la cuarta lo-calidad en importancia del distrito (alar-gando una lista que encabezan Córdoba, Río Cuarto y Villa maría). atrás queda-ron los tiempos de la estación del Ferro-carril Central Córdoba y del villerío de la Plaza San Francisco que se recorría a pie...

Las rutas nacionales 19 (que hacen de la localidad un paso obligado para el flui-do tránsito vehicular que une la capital de la provincia con Santa Fe) y 158 (que la enlaza con las otras dos metrópolis me-diterráneas), se suman a los vestigios de un complejo entramado ferroviario que nos llevan a añorar lo que alguna vez fue.

“Mi San Francisco con tu pujanza, diste el ejemplo de una virtud;y abriste brechas a la esperanza que alienta toda la juventud”.

(“Canción a San Francisco”, Arturo Lescano)

▼ Dos monumentos:

En la Av. del Libertador Nor-

te, a la altura de la curva del

Parque Vélez Sársfield, se

encuentra el mausoleo de

José Bernardo Iturraspe. En

su interior descansan los

restos del fundador de la ciu-

dad y su familia.

El monumento al ex presi-

dente estadounidense John

Fitzgerald Kennedy es uno

de los dos en su tipo en

Sudamérica. Está emplaza-

do en uno de los accesos a la

ciudad y fue diseñado por el

Arq. Macchieraldo.

Lic. Leonardo Caudana

▲Edificio del Banco Nación.

◄Hotel Libertador, primer

edificio en San Francisco

con contar con ascensores

de puertas automáticas.

Imágenes:

www.skyscrapercity.com

▲▲El Palacio Tampieri

es quizás el edificio

más emblemático de

la ciudad y la sede del

Ejecutivo Municipal.

▼ Emplazado al sur del

Centro Cívico, el Bv. 9 de

Julio se destaca por sus

tradicionales casonas.

▼ Desfile del 25 de mayo.

aprovechando además las ventajas comparativas que derivan de su locali-zación geográfica, la ciudad encaminó desde su génesis una próspera economía agroganadera (con excelentes rindes de trigo y maíz y una alta producción car-nea y láctea). en el devenir del siglo que pasó, al campo se les sumaron las fábri-cas, producto del desarrollo espontáneo pero vertiginoso de un polo inicialmente orientado a la industria agropecuaria y forestal, pero que no tardaría en diver-sificarse.

La Facultad Regional San Francisco de la universidad tecnológica nacio-nal, la privada universidad de Ciencias empresariales y Sociales, el Centro de educación Física nº 9 y el Conservatorio Provincial de música “arturo Berutti” son las instituciones de educación su-perior más importantes. en el Sportivo Belgrano, el San isidro, el tala o el Cei-bo los pibes sueñan con emular al gran ernesto Vidal, aquel futbolista yugoslavo de nacimiento pero sanfrancisqueño por adopción que pateó su primera pelota en los potreros de “el Verde” antes de levan-tar la copa de Campeón del mundo con uruguay ante doscientas mil personas en el mismísimo maracaná carioca. el básquet, el rugby y el vóley son las otras pasiones deportivas.

aunque ciudadanos ilustres los hay para todos los gustos (y algunos muy in-fluyentes, como el economista domingo Cavallo, el periodista dante Panzeri o el cantante César isella), la figura pública más importante de San Francisco es sin

dudas el poeta modernista Leopoldo Lu-gones. aunque su residencia en estas la-titudes fue fugaz, las referencias elípticas sobran para identificar a esta ciudad con los inexplicables fenómenos que se rela-tan en “Las Fuerzas extrañas”. Hoy, el taller Literario municipal recuerda con su nombre al célebre autor de “La guerra gaucha”.

Page 10: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

18| SALUD con identidad Nº 36 | Interés general

PHILIPS

Secador de pelo

1600w

SaN-UP

Nebulizador infantil

Fuente: www.planetamama.com.ar

aproveche

la promoción

$105

amigdaLitiS, FaRingitiS, aFeC-

CioneS BuCaLeS Y gastroenteritis son solo algunas de las infecciones

que podrían padecer bebés y niños si no se pone especial atención en la limpieza de los accesorios que se utilizan para ali-mentarlos.

Si bien es fundamental que los ele-mentos de lactancia sean debidamente lavados con agua y jabón, una vez que es-tos estén limpios deben ser esterlizados para terminar de eliminar gérmenes y bacterias. Para hacerlo, además del agua hirviendo y de otros métodos habituales de esterilización eléctrica, una de las for-mas más efectivas es mediante la utiliza-ción de vapor.

es importante que sepamos que cual-quier método de esterilización puede ser eficaz, siempre y cuando se respeten los procedimientos adecuados.

Esterilización:la necesidad de una rigurosa higiene

ESTERILIZaDOR

$298

$136

Pro

mo

ció

n v

álid

a d

esd

e e

l 0

1/0

8/2

01

2 h

asta

el 3

0/0

9/2

01

2 o

ha

sta

ago

ta

r s

to

ck

.

“gobernar es poblar” sentenció Juan Bautista alberdi. tras esa directiva se movilizó la primera gran ola de inmi-gración europea, que habría de duplicar la población nativa en tiempos de la ar-gentina del Centenario. el trajinar de los barcos descansaría luego por unos años, hasta que la gran guerra devolvería las naves al Río de la Plata. Fueron en su mayoría italianos, polacos, alemanes y españoles los que eligieron nuestra geo-grafía para escapar del panorama devas-tador que dominaba a la Vieja europa.

al promediar los años sesenta, las con-diciones políticas, económicas y sociales que imperaban en la argentina subvirtió completamente el escenario. a fuerza de ajustes y bastones, se promovió el pri-mer éxodo de profesionales en la historia del país; el Billiken lo recuerda como la “Fuga de cerebros”.

obviando a aquellos a los que el exilio no se les presentó como una disyuntiva sino como una necesidad en el epílogo de los setenta, en la década de los noventa fueron otros tantos miles de argentinos (nuevamente docentes, investigadores y científicos, pero también psicólogos, in-

genieros, obreros y desocupados de todas las edades) los que cruzaron el atlántico.

a contramano de esta tendencia to-davía reciente, la profunda recesión que vive el continente europeo impone un “borrón y cuenta nueva”. muchos de los compatriotas que se fueron se vuelven, trayendo consigo a otros tantos europeos nativos que vienen dispuestos a repetir lo que sus bisabuelos soñaron hace ochenta años: “hacerse la américa”.

Se calcula que suman 200.000 los es-pañoles que han emigrado desde 2008, a un ritmo que continúa in crescendo; algo similar a lo que ocurre en italia, Portu-gal y grecia, por nombrar sólo las nacio-nes más afectadas por una crisis que ya somete a toda la Comunidad europea. Como si esto no sobrara para representar un verdadero problema (no sólo demográ-fico sino también económico, social y cul-

tural), sumemos otra variable: la mano de obra que emigra de nuestro país es al-tamente calificada. médicos, ingenieros, arquitectos, informáticos, investigadores y bioquímicos encabezan una sangría que, cuatro años después, no parece de-tenerse.

“Quien se quedó critica al que se fuey todo el mundo sabe lo que pasano sé si yo me quedo o si me iréya me cansé de mi barrio y mi casa”.

(Mezo Bigarrena)

Los nuevos exiliados

Los procesos migratorios representan un fenómeno inherente a la

especie humana, desde la prehistoria hasta nuestros días. Dejar la

tierra de uno nunca ha sido una empresa fácil, sino que, con todos

los obstáculos a cuestas, permite que se renueven las expectativas.

Page 11: Otro desafío cumplido · de los sistemas digestivo y nervioso central hasta el cáncer o la cirrosis). ocurre que, además un vicio irresis-tible, el café es un negocio todavía

$ 80

$6990

$ 12

9$ 155

$ 85

Pro

mo

ció

n v

álid

a d

esd

e e

l 0

1/0

8/2

01

2 h

asta

el 3

0/0

9/2

01

2 o

ha

sta

ago

ta

r s

to

ck

.

25 de Mayo 2091 | Tel: 0342-4595002 | [email protected]

Pte. Roca 835 | Tel: 0341-4211278 | [email protected]

Dr. Ghio 683 | Tel: 03476-430828 | [email protected]

Castelli 431 | Tel: 03462-435440 | [email protected]

Cervantes 99 | Tel: 0343-4217015 | [email protected]

Av. Ramírez 2551 | Tel: 0343-4343840 | [email protected]

Av. 1° Junta 1 | Tel: 03446-434710 | [email protected]

Bv. 25 de Mayo 2133 | Tel: 03564-430932 | [email protected]

Bv. España 97 | Tel: 0353-4527353 | [email protected]

SaRKaNY

Women

aLLIaNCE pour homme

by Carlos Benaim

VICHY homme

Hydra Mag C+

(antiarrugas)

PHILIPS

Trimmer

$ 95$ 1

15

$ 62

LA ROCHE-POSAy

Set Rendermic [+]

Promociones

Santa Fe (Santa Fe):

Rosario (Santa Fe):

San Lorenzo (Santa Fe):

venado Tuerto (Santa Fe):

Paraná (Entre Ríos):

Gualeguaychú (Entre Ríos):

San Francisco (Córdoba):

villa María (Córdoba):

SET PaNTENE

acondicionador+shampo

+ OLaY antiarrugas

Nivea Set antiarrugas

Q10+reafirmante corporal

paula perfume

¡exquisito!