otoño 2011, curacautín, araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. la idea...

8
Otoño 2011, Curacautín, Araucanía T

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otoño 2011, Curacautín, Araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. La idea de esta pequeña publicación es informar y generar conversaciones sobre estos temas,

Otoño 2011, Curacautín, Araucanía

T

Page 2: Otoño 2011, Curacautín, Araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. La idea de esta pequeña publicación es informar y generar conversaciones sobre estos temas,

e conoce ampliamente el signifcadodel vocablo Curacautín como Piedrade Reunión, derivándolo del supuesto

antecedente Curacahuin (Cura=Piedra;cahuín=reunión), a pesar de que es pocoprobable que sea ese el nombre real deeste lugar de la Araucanía. De hecho sonvarias las traducciones que se le atribuyen:"piedra del Cautín", "piedra afilada", "piedracortada", "piedra del pato", etc. ¿Cuál deestas versiones es la verdadera ohistóricamente válida? Poco importa.Porque ya hace más de 100 años que sevive bajo esa denominación sin que susentido afecte mucho la vida cotidianade los habitantes de este lugar.

Según la historiografía, Curacautín se fundóel 12 de marzo de 1882 por el CoronelGregorio Urrutia siendo un fuerte cuyaprincipal función era contener posiblesavances de los pehuenches. Desde aqueldía pasaron 30 años para que reciénllegara la civilización a la zona coninstituciones de gobierno, iglesia,educación en 1914. De esas primeras tresdécadas en donde cualquier horizonte seencontraba cubierto de bosquesimpenetrables existe hoy escasadocumentación, pues la vida se hacía enel campo, sin escuelas y casi sin escritura

y la historia de esos años se fue perdiendoa medida que desaparecían susprotagonistas: los colonos.

¿Cómo poder recuperar ese tiempo paraintegrarlo a la memoria y al imaginariocultural local? Difícil cuestión si se piensaen encontrar antecedentes escritos, comopudieran ser crónicas o memorias. Aunqueseguro deben haberlas por ahí, quizás enotros lugares similares a Curacautín comoCunco, Lonquimay, Melipeuco... Pero antela evidencia de que no hay mayoresregistros de cómo era la vida en esosprimeros años en la precordillera de laAraucanía hay que tomar un camino máslargo y que de todas maneras no nosllevará a reconstruir un mundo pasado sinomás bien a reconocer la prevalencia deciertos aspectos de ese mundo en el quehabitamos hoy. Así seremos capaces devernos como herederos de una culturacruzada por la tradición campesina de loscolonos, la vida en torno a la explotaciónmaderera, la presencia del tren, el paisajeomnipresente, el auge y caída de laindustria maderera, la disminución de lapoblación y la llegada de gente de otroslugares en los últimos años. Todos estoselementos y más dan un marco que defineel ser

curacautinense no como una personaúnica o especial sino como pertenecientea un colectivo que se puede reconoceren elementos culturales comunes que sonlos que finalmente dan pertenencia, esesentimiento de apego que experimentanmuchas personas respecto a este lugar.

En este contexto es que se ha ideado elproyecto "Piedra de Reunión" como unaforma de hacer aparecer aquelloscontenidos que tienen una relevanciacultural clara, que son portadores deidentidad en la medida que sean vistos,reconocidos, valorados y comunicadospor la propia comunidad.

Más allá de lo que la institucionalidad repiteuna y otra vez mediante actos oficiales ode actividades escolares lo que se buscaes encontrar lo distinto, no lo único quenos identifica sino lo diverso que nos reúne.Estar ligado afectivamente a un lugar noes algo que se relaciona con la calidadde vida o vínculos familiares. Principalmenteocurre porque hay una conversacióncomún, con temas conocidos, con historiascompartidas donde aparecen personajes,lugares, nombres, anécdotas que lo hacenpertenecer a un colectivo específico.

Por eso, el proyecto se apropia del sentidode "Piedra de Reunión" porque permitehablar de la reunión como actividadhumana en la cual se encuentra lo diverso,donde se cuentan historias y se reflexionasobre lo que se es a través de laconversación y el compartir, en definitivael momento y espacio en el cual se hacela cultura.

El proyecto "Piedra de Reunión" es inéditopues no se ha hecho un trabajo de estascaracterísticas en la comuna. Consiste enuna investigación que contempla revisióny análisis de documentación bibliográfica,entrevistas a personas relevantes en elquehacer cultural y una encuesta ahogares de la comuna para saber cómose ven los curacautinenses a si mismos,como ven su comuna y qué opinanrespecto de su patrimonio cultural. Losresultados de esta investigación serántransmitidos a la comunidad medianteboletines y programas radiales, ademásde ser base para la realización de un muraly de un taller de cine, trabajos en los cualesse espera incluir a quienes se interesen.Todas las actividades quedarán registradase n l a w e b d e l p r o y e c t o :www.piedradereunion.cl para que seaconsultada en cualquier momento por

quien lo desee. De esta manera se buscaque la comunidad de Curacautín seapropie y discuta las distintas visiones deaquello que consideran propio, lo quevaloran de ellos mismos y del lugar en queviven.

El proyecto viene a ser una intervenciónque vincula la comunidad a un procesode significación de la existencia colectivaen un territorio específico y con una historia-memoria común, algo que difícilmente sepuede dar si no es mediante “lo cultural”puesto en movimiento. Por ello es tanimportante la difusión que se haga, porqueno se trata sólo de difundir el proyectopara que sepan de su realización en elpresente sino que más importante es poderdejar productos culturales de calidad ydocumentación adecuada para que lainformación recogida sea vista porgeneraciones posteriores u otras personasque pudieran interesarse y aportar con susvisiones del tema.

Es así como surge este boletín que es elprimero de cuatro que se publicarán en eltranscurso de este 2011, uno por cadaestación, partiendo ahora con el otoño.Cada uno de estos boletines desarrollaráun tema específico mediante referencias

a la historia local, el patrimonio cultural, laliteratura y el arte, la gastronomía yentrevistas a personas destacadas por sutrabajo, experiencia y conocimiento de lavida en curacautín. El primer número seconcentra en los comienzos de Curacautín,en el significado del nombre, la fundación,el tiempo de los colonos de principios desiglo xx, la Piedra del Cautín y laelaboración de chicha de manzana, todosaspectos esenciales de nuestra identidadcultural. La idea de esta pequeñapublicación es informar y generarconversaciones sobre estos temas,aportando con ello al enriquecimientocultural de los curacautinenses yrefrescando el sentimiento de apego poreste lugar que no solo es paisaje.

01 02

Piedra de Reunión.

S l proyecto "Piedra deReunión" corresponde aun Fondart adjudicado

por la Agrupación CulturalHuitral Mapu y desarrollado porALTERA con el apoyo deprofesionales y cultores locales.La Agrupación Cultural HuitralMapu l leva una décadaaportando al desarrollo culturalde la comuna medianteactividades artísticas diversasde las cuales la más importantees el Encuentro de las Artes deCuracautín, que se realiza todoslos años generando un espaciode encuentro entre los artistasy el público local. Por su parte,ALTERA es una organizaciónintegrada por Patrick Medina yCristina Arias quienes enfocansu trabajo en la investigación ygestión cultural desarrollandoproductos que visibilicen yreflexionen sobre la identidadcultural local.

Es por ello que le invitamos aparticipar de este trabajo através de una encuesta que

podría llegar a su hogar en lospróximos meses para que noscomparta sus conocimientos eimpresiones acerca de la forma devida de los curacautinenses y loselementos culturales más importantesen la historia y cultura de estacomuna. También si tiene en su poderalguna documentación de interés(fotografías, textos, documentos) quepuedan aportar al proyecto y quedesee compartirlos con la comunidadpuede hacérnoslos llegar para haceruna copia digital.

Pero adicionalmente, le invitamos acomentar libremente sus impresionessobre el proyecto en general o algúntema en particular que le interese.Para ello puede dirigirse a la páginawww.piedradereunion.cl y ahí juntocon poder ver los contenidos delproyecto podrá dejar sus impresionesa través de comentarios. Tambiénpuede hacer esto escribiendo al e-mail [email protected]. De estamanera estará participando de unproyecto que documentará visionesdiversas sobre la vida en Curacautínrescatando memorias del pasado ygenerando nuevos productosculturales para la presente y futurasgeneraciones.

E

Compartiendo lo nuestro.ED

ITORI

AL

Piedra de ReuniónCompartiendo lo nuestro

ProyectoSu opinión esimportante.

Page 3: Otoño 2011, Curacautín, Araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. La idea de esta pequeña publicación es informar y generar conversaciones sobre estos temas,

Compartiendo lo nuestro.

uando hablamos de patrimoniocultural nos situamos en el tiempopresente para hablar de aquellos

objetos o formas sociales que tienen unacarga simbólica porque nos ligan a lamemoria del lugar donde ocurren o seencuentran. Cuando se trata de objetoso construcciones humanas o edificios sedenomina patrimonio material y quegeneralmente se compone de elementosarquitectónicos (edificios, construcciones,espacios) o de objetos arqueológicos(fósiles, arte rupestre). Cuando no sonobjetos sino que saberes o formas dehacer, decir y vivir (como lo son distintastradiciones y costumbres o la artesanía)se llama patrimonio inmaterial o tambiénpatrimonio vivo. En Curacautín hayejemplos de este patrimonio vivo en loscantores populares del campo, algunosartesanos o tradiciones como la procesiónde la Virgen a Rariruca y también algunascomidas y saberes culinarios.

En cuanto al patrimonio materialCuracautín puede decir que tiene unajoya en esa piedra preciosa llamada, converdad o no, "Piedra del Cautín" y que

hoy se puede ver en la Plaza de Armasde la ciudad. Exponemos aquí dosversiones de interés sobre este objetoúnico de origen prehispánico. La primera,una breve descr ipción sobre ladocumentación que se ha hecho de estepetroglifo y, la segunda, en torno a laexperiencia de Gustavo Weise quien esel responsable de que la piedra seencuentre hoy en el lugar donde está,para bien o para mal.

Los Petroglifos del Llaima.

La primera referencia documentadaacerca de esta piedra data de 1910, através de Aureliano Oyarzún, quienmenciona dos bloques de piedra congrabados a los que denomina "petroglifosdel Llaima". Más tarde serán registradospor Américo Gordon (1980), quiendescribe la piedra como "un bloqueerrático de granito, con un panel principalde grabados orientado al poniente ydonde los motivos decorativos en bajorelieve más destacados, corresponden aelipses con eje longitudinal y círculos conpunto central, interpretados como

“vulvas”."Se cree que estos petroglifos fueronrealizados entre el 1100 y 1600 DC yhabrían tenido una finalidad ritual parapropiciar la caza de huanacos, lo que sesostiene en parte por la importancia delrío Cautín como vía de comunicaciónentre grupos de aborígenes de la costacon aquellos de los valles cordilleranos.Es en estas circunstancias en que seconsidera que el nombre Curacautínderiva de Curacahuín que significa Piedra(Cura) de Reunión (Cahuín) atribuyendosu significado al hecho de que loshabitantes prehispánicos (pehuenches ymapuches) se reunían en torno a la piedrapara realizar rituales religiosos o deconvivencia social. Sin embargo, dada lapoca información documentada estasobservaciones son sólo supuestos.

Este petroglifo sería una de varias otras“piedras rituales” con grabados y de lascuales no se tiene mayor conocimientoaunque sí algunas menciones como laPiedra del Llaima, las Piedras de Curalhue,Callaqui, Licapén y Retricura (PiedraSanta).

“Aquí en Curacautín todos decían queexistía la piedra pero nadie sabía dondeestaba. Anduve por años buscándola sinresultados. Para poder encontrarla tuveque averiguar en el Museo HistóricoNacional y ahí supe el nombre de lapersona que la encontró y que era deapellido Oyarzún. El presentó la piedraen 1910, en un congreso de Buenos Aires......Salíamos a buscarla en las montañas,por harto tiempo, sin resultados. Despuéspor casualidad me dieron el dato de unmapuche que nos podía orientar y fuidonde él y era viejo, de unos 90 años yestaba paralítico. El hijo de él nos ayudó,nos traducía lo que decía el padre yfuimos a buscarla pero sin resultados,incluso pensamos que podía estar bajoel pavimento del camino a Lautaro.Entonces fuimos por el camino viejo, delcerro La Virgen, el que l leva aCherquenco, o el camino del mediocomo le conocían antes y hasta que laencontré. Fui a hablar con el dueño delfundo, don Alcibiades Quintana y

loconvencí que me f i rmara unaautorización para entrar.Llevé a testigos para que la vieran y bajoun roble ahí estaba enterrada. Desdeabajo no se veía donde estaba. Tuvimosque hacer un camino con la máquinapara poderla sacar, limpiar y despejartodo hasta que entrara el camiónmunicipal. Estaba en una especie deatalaya, en lo alto del cerro Verde ytuvimos que conseguir un esquider parapoderla levantar.

Tomó todo un día para sacarla. Cuandol legamos al pueblo ahí fue lapreocupación más grande porque si secaía de la máquina se podía partir. Asíque salimos a todas la vulcanizacionesdel pueblo a conseguir neumáticos y selos pusimos abajo para que cayerablando. Después amarramos losneumáticos y la arrastramos al lugar

donde debía quedar.”

03 04

Piedra de Reunión.

Extracto de entrevista a Gustavo Weise Abarzúa porCristina Arias H. Curacautín, marzo de 2011.

Entrevista a Gustavo Weise A."CPA

TRIM

ON

IO

Piedra del Cautín

Page 4: Otoño 2011, Curacautín, Araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. La idea de esta pequeña publicación es informar y generar conversaciones sobre estos temas,

n a l g u n o s d o c u m e n t o srelacionados con historiografía sehabla que en el año 1880 una

expedición militar vino a las actualestierras de Curacautín y levantó unpequeño fortín en el sector llamado hoy Tropezón: “sentaron un campamentoen los prados de esta región dondeformaron un pequeño fortín de fosos ypalizadas para librarse de los ataques delos indios, que llegaba a la cordillera yfrontera argentina. El fortín fue ubicadodonde hoy se llama la esquina de elTropezón a la orilla del camino aLonquimay. Este fue el primer fortín quehubo en estas regiones vírgenes ycordilleranas en el año 1880.

Estos datos fueron dados verbalmentepor el soldado Pérez que fue uno de losque andaba en la expedición y quevolvía después a este pueblo a radicarsepor algún tiempo en esta zona“ (de lasMemorias Escritas por don ErnestoRiquelme, 1949).

También se encuentran antecedentesrespecto a la fundación de Curacautínen 1882: “En el año 1882 al venir enmarcha a los prados Curacatrén, nombredenominado por los indios de la región

a los campos de Curacautín le fue aencontrar cerca de la región de Victoriael cacique Juanchu Illai con mocetonesy ayudantes al Batallón Arauco…..Elbatallón venía a las ordenes del Coroneldon Gregorio Urrutia quien ya habíaconversado en Victoria con el caciqueJuanchu… Al llegar a estos parajes elBatallón Arauco le estaban esperandolos caciques Quilape Lope y GuentecolCheuquepan… era avecindado pocotiempo en esta región con su tribu,admitido en sus alrededores por elcacique Lope… estaban esperando alBatallón con todos sus mocetones, estono le causa buena impresión a los jefesde la tropa ver a tantos indios a sullegada… entonces el jefe del Batallónordenó que se le invitara a los caciquesque ahí se encontraban para tener unareunión al día siguiente a las 10 de lamañana… fue así como se reunieron loscaciques y algunos jefes de familias masimportantes de la región; los jefes delBatallón ordenaron un buen almuerzo enel mismo campamento que se habíaelegido para formar el Fortín y fueraservido a ellos junto con los caciques yasí se hicieron conversaciones por mediode lenguaraz sobre la fundación delfuerte fundándose con el nombre

Curacautín desnaturalizando el nombreCuracatrén como lo denominaban losindios de la región y así fue la base de lafundación de Cura Cautín el día 12 deMarzo de 1882”. (de las Memorias Escritaspor don Ernesto Riquelme, 1949).

Más antecedentes pueden obtenerseen los libros sobre historia, tradiciones,leyendas, toponimia y fotografías quePatricia Mora tiene en venta. Paracontactarse con la autora

Compartiendo lo nuestro.

a toponimia es e l es tud ioetimológico de los nombres propiosde un lugar. El término proviene del

griego tópos, "lugar" y ónoma, "nombre".Generalmente los nombres de lugares serelacionan con algún rasgo físico delentorno natural como la forma delterreno, las piedras, las plantas, losanimales, etc. En muchos casos, como

ocurre en gran parte de América, losnombres asignados a lugares derivan det r a d u c c i o n e s d e f i c i e n t e s ointerpretaciones erróneas de vocesaborígenes. Ese es el caso del nombreCuracautín, ya que este vocablo no tieneun referente claro en su procedencia ydemuestra que la lengua a la hora denombrar este lugar se vuelve tartamuda.

No es una palabra indígena ni tampococorresponde al castellano. Las múltiplestraducciones o sentidos asociados alnombre Curacautín más que dar certezade cuál es el verdadero nombre del lugarindican algo tanto o más importante:existen distintas versiones sobre lo quesignifica Curacautín como nombre dellugar y también como cultura.

[Recopilación de significados de Curacautín por Patrick Medina Q.]

hacerlo al e-mail:[email protected]]

1. Gran piedra donde la gente se reúne.(Hernán Curiñir Lincoqueo, Compendioy Agenda de la Historiografía Mapuche2008-2009)

2. Paraje pedregoso (cura – piedra;cahuín – multitud) o "piedra del cahuín"(Libro Cien años entre volcanes yaraucarias)

3. Piedra del pato(http://www.inoschile.cl/batallas/hist162.htm)

4. Piedra del Cautín. De cura, piedra yde cautín, río de ese nombre.

Cautín: de cadutum, de cadu por caru,verde; y de tu, juy reiterativo: Ser muyverde.(Periódico "El Bicentenario" de la Fronteraa la Araucanía 1810-2010)

5. Piedra afilada (Curacaftrén)(Heriberto U. Muñoz Acuña, "Genovevade Curacautín")

6. Piedra o roca de las gaviotas. De Cura-cauten: Cura= Piedra; Cauten= gaviotas.(Eduardo Pino Z. "Historia de laAraucanía")

7. Piedra de la junta. de catén, catrén

(junta o unión de los ríos Captrén y elLefuco)(Gustavo Weise A.)8. Piedra que cierra el camino. De curá,piedra, y cautín, lo que ataja o cierra elcamino:.(http://www.drault.com/pdb/Toponimia/vocablos-cur-cuz.html)

9. La recolección de rocas.(www.guiaturisticachilena.cl)

10. Fiesta de los Patos(http://es.scribd.com/doc/187044/Idioma-Mapudungun-y-Toponimias)

05 06

Piedra de Reunión.

E L

Versiones para el vocablo Curacautín

omo se puede ver son varios lossignificados para la palabraCuracautín, algunos másconocidos que otros. Ahora

bien, cabe preguntarse por losorígenes y significación de otros lugaresde la comuna, sean espacioshabitados o sean parte del entornonatural como cerros, esteros y ríos osectores rurales. Por ejemplo, ¿sabeusted donde quedan ubicados y porqué se llaman así los siguientes lugares?

Corcoludo, Hueñivales, Los Rastrojos,La Cayana, Las Cabras, Caracoles,Guamachuco, La Holandesa, Montónde Trigo, La Plancha, Volantín, Lefuco,Manzanaco, Pidenco, La China, Dillo,Rariruca, La Guaira, La Jaula,Manchuria, Las Paramelas, Amantible,Corretue...

Les invitamos a participar de ladocumentación toponímica deCuracautín a través del s i t iowww.piedradereunion.cl en la cualpodrá contarnos acerca delsignificado de estos y otros lugares yasí enriquecer nuestro conocimientosobre el origen y anécdotas al rededorde los nombres que identifican distintoslugares de la comuna.

[Sugerencias de toponimia localColaboración del Ing. Forestal GustavoMontes W.]

CHIS

TOR

IA

El valle de KurakatrénPor Patricia Mora Troncoso, Archivo Histórico de Curacautín.

TOP

ON

IMIA

Curacautín: ¿Piedra de Reunión? ¿Cuántoconocemos nuestra

comuna?

Gregorio Urrutia VenegasGeneral de Brigada delEjército de Chile1830-1897

Page 5: Otoño 2011, Curacautín, Araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. La idea de esta pequeña publicación es informar y generar conversaciones sobre estos temas,

a mezcla de chicha con harinatostada se llamaba kupilka ocupilca. De ahí pasa a la

conocida chupilca que se hacegeneralmente con vino tinto, perotambién con cerveza o cualquier otrabebida alcohólica y que en muchoslugares se acostumbra tomar comod e s a y u n o . P a r a e l m u n d oprehispánico la chicha era parteimportante de las celebraciones yencuentros rituales, pues se compartíael vaso y se socializaba en torno a suconsumo.

La chicha con harina fresca, unasue r te de u lpo , e s beb idaespecialmente para los niños ymujeres. Una chupilca con chichafermentada gusta a los varones. Conchicha hervida de manzana yespesada con chuño, se hacetambién una mazamorra queacompañada de miel es servidacomo postre.

La receta es bien simple: Colocar envasos altos chicha más de la mitadde su altura. Agregar 2 cucharadasde harina tostada y azúcar a gusto.Revolver hasta que la harina se mezclecon la chicha.

L

Chicha conharina tostada

08

Compartiendo lo nuestro.

[texto y entrevista Cristina Arias H. y Patrick Medina Q.

evamos años haciendo esto, aquífuimos los primeros en la población.Inventamos una rueda de madera,

grande, para moler las manzanas y despuéslo hicimos con motor a bencina y ahora haceunos 15 años tenemos un motor eléctrico.Todo esto lo hicimos nosotros, las prensas ytodo. Antes habían más chicherías pero ahoraquedan pocas.

Desde enero en adelante ya se empieza amoler, un saquito a lo lejos, una manzanatempranera. A fines de marzo ya empieza asalir jugo dulce porque está madura lamanzana, la otra más ácida sirve más parael vinagre. En el año sacamos como 3000litros. La manzana viene de las quintas, delcampo. Cuando recién empezamos llegabanunas manzanas bonitas, del sector Córdova.

Ahora no, llegan puras manzanas chicas,semilla no más. Se nota que están maltratadoslos árboles. El año pasado hubo pocamanzana, la gente ya no se dedica a cuidarsus árboles, lo que le den no más. Así quecompramos manzana afuera, de Angol oTemuco.

La chicha para guardarla hay que ponerlaen una pipa, unos 15 días y que vaya botandotodas las impurezas. Después se envasa y hayque estar todos los días abriendo un poco lastapas de las botellas para que no revienten.No la enterramos porque no tenemos lugar,pero es raro que se revienten botellas.Nosotros la filtramos hartas veces porque lacosa es que no se vea concho abajo, que sevea purita. Lo primero que le mira la gentees el fondo de la botella, que no tenga nada

de impureza porque sino se pone vinagre.Hay que dedicarse porque no la puede dejarahí no más sino pierde el gusto o se ponecomo agua. Un año hicimos con unos polvitosque venden en la farmacia y que le colocantambién a los frascos de dulce para que dure,pero a la gente no le gustó, queda muy dulce.

Acá vienen de todos lados, hasta deContraco, de Lonquimay para arriba. Lacompra gente de todas partes, para elcolesterol que dicen que disminuye harto,igual que con el vinagre de manzana. Acáhacemos todas las ensaladas con estevinagre. Todos los años tenemos nuevosclientes porque en otros lados no tienen elmismo rendimiento porque no muelen bien

la manzana o porque la apretan poco."

0807

Piedra de Reunión.

Ll

LO C

OM

IDO

Y L

O B

EBID

O

Chicha de Manzana

omer y beber son actividadescotidianas que ofrecen alo b s e r v a d o r a t e n t o l a

oportunidad de ver distintas aspectos dela vida social y cultural de un lugar. Laelaboración de los alimentos, susingredientes, las ocasiones en que seconsumen, quiénes los consumen y dequé manera, son cuestiones que develandiversidad de formas en que el hombrese relaciona con su entorno.

Lo frío y lo caliente, lo seco y lo húmedo,lo crudo y lo cocido, lo saludable y lovenenoso, son diferencias que surgen delgusto, de la necesidad y el conocimientode los recursos disponibles en el entorno.Los alimentos son productos del trabajohumano ya sea por recolección, cultivo,caza o preparación. Las texturas, colores,olores, formas y cantidades quedistinguen los alimentos varían de un lugara otro. La preparación que incluye lavar,pelar, moler, cocinar y servir los alimentos,

es algo que varía según la tradición local,de hogar en hogar y también según seala estación del año.

Por otro lado, el comer, como acciónobligada después de preparar elalimento, es un acto que generalmentese da en grupo, en compañía con otros.Es un momento de sociabilidad, decompartir, conversar, encontrarse,reconocerse. La cocina es un libro abiertoque habla de modos de vida queconfluyen en los sabores que percibe elcuerpo al consumir los alimentos ybebidas.

En esta ocasión queremos mostrar unabebida cuyo consumo está ligado a lorural y al tiempo en que se edita esteboletín, el otoño. Se trata de la chichade manzana, fruta que se recolecta ocosecha a fines de marzo y pasa a lamolienda para obtener el jugo que mástarde se volverá chicha.

Antiguamente, en el mundo campesino,la maja o molienda de manzana se hacíaen familia o entre vecinos. Era una suertede minga en donde la cosecha de lasmanzanas, la molienda y el exprimidomediante prensas de madera eranretribuidos solo con alimento y bebida.En los últimos años la inclusión de motoresa bencina y a electricidad facilitaron lascosas estableciéndose chicherías dondese puede moler las manzanas de lapropia cosecha o bien comprar la chichae incluso vinagre de manzana.

En Curacautín hay varios lugares dondese hace molienda de manzanas. Uno deellos es la chichería del matrimonio deEdison Moncada y Nélida Garay, en lapoblación Manuel Rodríguez. Ellos en unaactitud generosa cuentan acerca de sutrabajo:

C

Page 6: Otoño 2011, Curacautín, Araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. La idea de esta pequeña publicación es informar y generar conversaciones sobre estos temas,

Compartiendo lo nuestro.

a lengua o el idioma es uno de los elementoscentrales en la cultura de un lugar. Estapuede expresarse a través de la escritura

o bien oralmente, como ocurre con el hablacotidiana. En este últ imo caso la palabra y laforma en que es dicha está ligada a la memoria,al contar lo que se ha vivido o escuchado. Elr e l a t o o r a l e s l a p r i n c i p a l f u e n t e d edocumentación del mundo campesino en lo quese conoce como la tradición oral. Precisamentede ese mundo hemos quer ido most rar unapincelada a través de un texto perteneciente all ibro "Genoveva de Curacautín, Memorias deExtramuros" de Heriberto Muñoz Acuña (2006)que es un rescate de la memoria de GenovevaAcuña Robles, quien vivió en el sector de Pidencoa principios del siglo XX, cuando Curacautín apenas era un poblado y donde la mayoría de loshabitantes vivían en el campo.

El relato conserva la riqueza de la experienciade quien narra y muestra los decires propios deun mundo que ya se ha ido. Habla de la vida enl a A r a u c a n í a c a m p e s i n a p o s t e r i o r a l aPacificación, el mundo de los colonos que con

esfuerzo sacaron adelante a sus famil ias y depaso hicieron posible la existencia de este lugarl lamado Curacautín. El texto se divide en dospartes, la primera una contextualización que dael mismo autor en la introducción del l ibro y ensegundo lugar e l re lato propiamente tal deGenoveva y su h i ja Angé l ica que na r rana c t i v i d a d e s c o t i d i a n a s c o m o p r o c u r a r s evest imenta, los quehaceres domést icos y e ltrabajo de principio del siglo XX en los camposde Curacautín.

De la introducción (Heriberto Muñoz A.):

"para el periodo que abarca el relato (1903-1924), Curacautín era un pueblo en ciernes quecifraba su incipiente prosperidad en la actividadmaderera -principalmente-, la agricultura y lag a n a d e r í a . D e s d e e l a ñ o 1 9 0 2 , s e h a b í atransformado en la Séptima Subdelegación delDepartamento de Mari luán (* diez guanacos)(Victoria) y contaba con tres distritos. Y ya, en1907 , a lbe rgaba una pob lac ión de 5 .704habitantes, de los cuales, para el caso que nosinteresa, 3.883 se ubicaban en el sector rural

(Mora y Sola, 2004); en los extramuros, ya sea enla pequeña propiedad de administración familiar,o en los fundos.

Otros usos, otras nociones, caracterizaban eldevenir de la aldea y su entorno agrario: lasdistancias se medían en leguas, el volumen delos granos en almudes y en arrobas o cántaroslos líquidos; por las calles de tierra del pueblo elsereno pregonaba el despacioso transcurrir delas horas; los caminos, como recuerda un antiguovecino, eran un tierral inmenso en verano, y unbarrial insoportable en el invierno, por donde setransitaba en el principal medio de locomociónde esos d ías : e l caba l lo . En e l campo setrabajaba de sol a sol.. . En el traj ín diario delagro o del pueblo, la gente usaba como calzadolas "chalas con retobo" (**sandalia rústica en laque el pie va forrado o envuelto con un paño.Cuando el pie iba desnudo se le denominaba"chala al nervio".), o bien los zuecos, zapatos demadera a la usanza pueblerina europea. Por lasnoches el disco lunar del plenilunio, representabaatávicamente en su faz visible, la imagen de laVirgen, el Niño y San José."

09 10

L

LITE

RA

TUR

A

Curacautín en un relato oral.

Page 7: Otoño 2011, Curacautín, Araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. La idea de esta pequeña publicación es informar y generar conversaciones sobre estos temas,

Compartiendo lo nuestro.

Relato de Genoveva Acuña:

"... en esos años, las viejitas andaban conrebozo, y cuando no, uno chiquitito asípa' forrarse la cabeza, y manto negropa' la misa. Sí, que los sostenes se usabancomo chaleco de hombre, bienapretados, con broche y los senos biensubidos pa´arriba. Una andaba apreta´,no sentía frío. Y la faja que no se lasacaban. Así que no tenía feo cuerpo.Faja compra', corse' que le llamaban...Y de los hombres, las camisas de sacosharineros. Pero las solapas de las camisas,el cuello, entera alforzada: porquecompraban en el pueblo un generitoque era como propelina, así que todoaquí a mano, dice, alforza' con hilitocomo de seda blanco y el cuellito muybonito. Pero eso era todo el lujo quetenían las camisas porque lo demás erasaco... Y su pañuelo negro. Y otros usabancomo una humita, pero eso era para losgrandes acontecimientos, no todos losdías."

En el río. (Angélica)

Se iban a bañar y llevaban, dice, en unacuestión de madera -sacaban de una

vasija grande que tenían-, todas las orinaspodridas, las orinas de toda la gente dela casa; entonces cuando ya se iban abañar al río ¡qué iban a llevar jabón! ¡Nose conocía el jabón! Pescaban, dice, enuna cuestión de madera lleno de eso, ycon eso se echaban al pelo. Y echaespuma y con esa espuma se pasabanpor todo el cuerpo ¡Y qué piel! dice,suavecita le quedaba. Pero todos igualdice, y un pelo lindo. Si mi mamá mecontaba, que ella chiquilla grande teníaun pelo, el mejor pelo de todos, mediotirado a rubio y sanito su pelo.

Y para lavar ropa, del pueblo llevabanun jabón plomo con azul, que lo vendíanasí en panes. Compraban dos kilos o uncuarto de kilo, un trozo de eso queparecía un trozo de queso. Era el jabónque usaban para la ropa. Y la hervían.Jabonando ahí, después la echaban enunos tarros grandes, parafineros quedecía ella, echaban la ropa a hervir.

Cuando a las muchachas les llegaba elperíodo, dice que nada más se iban ala orilla del río y se lavaban, a cada ratopasaban lavándose. Eso es lo que ellame contaba; en aquellos tiempos no

habían toallitas, no había ninguna cosa.

El flete. (Genoveva)

Mis hermanos fletaban de Curacautín lamadera, la fletaban pa' donde la pedían,pa' otra parte, o si no, fletaban pa' lasTermas de Tolhuaca. También fueron ala Argentina pero llegaron con los bueyesespiados, se les salieron las uñas a losbueyes, porque dicen que en una partedel Colorado (***provincia de Neuquén)era una arena que era un fuego, no eratierra; entonces, les coció las patas a losbueyes; después no se podían venir... Dela Argentina, trajeron los huevos deChoique (**** Ñandú). Trajo Gregorio,huevos y trajo yerba (*: Yerba mate), deesa Argentina, en tarra, rica yerba pa'tomar, ni aunque le hubieses puestoazúcar tú, tomabas mate así, sin na'...Como los hermanos salían a fletar, eramucho para las chiquillas, pa' quemolieran tanta harina a piedra, porquetenían que llevar, por así tanta harinatosta', porque andaban más de lasemana afuera...

Fuente: Heriberto Muñoz Acuña, "Genoveva de Curacautín, memorias de extramuros", 2006.

ste primer boletín busca abrirun poco la mirada hacia loque Curacautín ha sido en sus

comienzos y hacer memor ia dea q u e l l o a t r a v é s d e d i s t i n t o saspectos como lo es su fundaciónen 1882, la v ida campes ina decomienzos de siglo XX, lo equívocod e l s i g n i f i c a d o d e l n o m b r eCuracautín, entre otros. Para reunirt o d a e s a i n f o r m a c i ó n h a s i d onecesar io rev i sa r b ib l iograf ía yd o c u m e n t a c i ó n a d e m á s d eentrevistarse con algunas personascon conocimientos al respecto. Unad e e s a s p e r s o n a s e s u ndescendiente de colonos alemanesy q u e r e c o n o c e h a b e r t e n i d osiempre la preocupación por saberantecedentes de la h i s to r ia deCuracaut ín documentándose através de fuentes of iciales comot a m b i é n a t r a v é s d e s u sconversaciones con ancianos ypersonas conocedoras de ot rost i e m p o s . A c o n t i n u a c i ó nt ranscr ib imos ex t ractos de unaentrevista realizada en el marco delproyecto Piedra de Reunión a donGustavo Weise Abarzúa y que se

presenta conservando el tono deconversación, por lo tanto abiertaa j u i c i o s d e v a l o r , o l v i d o s yequívocos pero clar i f icadores demuchos aspectos de la cultura ehistoria locales.

Entrevista aGustavo Weise Abarzúa

Fue Regidor, Concejal y Alcalde deCuracautín. Desde hace años se ha ocupadoen investigar la historia local y es el responsablede encontrar y traer la Piedra del Cautín hastala Plaza de Armas.

“Curacautín era solo bosque. La guerradel pacífico detuvo la pacificación y losmapuche aprovecharon de levantarse ydestruir casi todo. Cuando vuelve el ejércitocon los generales Barbosa y Saavedra y elcoronel Urrutia estos dirigieron la matanzade indígenas y solo quedaron ancianos yniños y algunas mujeres que no sedevolvieron con el ejército porque yatenían hijos de mapuches. Se hizo unamortandad a tala raza desde el Bíobíohasta el Toltén. Algunos indios arrancarono se desplazaron al oriente, los puelches.

En el Tropezón hicieron el primer fortín.Después el segundo y definitivo fue dondeahora está la esquina de calle Serrano conRiquelme, que era como una atalaya yque tenía agua cerca.Básicamente acá venían muchosaventureros, gente que venía a mirar nomás. El primer profesor fue Alan Estrada yla primera profesora fue Petronila Romero.Se instalaron con el regimiento en una salageneral de 15x30 metros. En ese tiempoeran poco más de 500 habitantes.

Yo soy descendiente de colonos quellegaron posterior a la matanza de indios.El Estado chileno trajo gringos y algunos sevinieron con engaño, pocos se quedaron.Venían ebanistas, relojeros, gente que notenía vida campesina. Les dieron unmínimo para hacer vivienda y semillas. Misabuelos venían de Edelweiss, en Sajonia.Mi abuela era de Bristol, Inglaterra. Miabuelo era un carpintero y ebanista deprimera que nunca surgió, porque nadiequería muebles finos, sólo cosas prácticas.

Mucha gente se vino al campo y tuvieronun sistema de sobrevivencia en queproducían todo lo que consumían. Hubo

trueque al principio. Acá todos los sectoreseran puros árboles y los botaron yquemaron para hacer espacio abierto. Elque lograba tener una hectárea parasembrar era rico, porque podía sembrarde todo. No tenían otra opción, pasaronla vida comiendo huanacos, no habían niovejas. No existía aceite, solo manteca,las ensaladas no las hacían con aceite.También habían camarones, en el sectorde la Isla que era un humedal, pantanos.Lo mismo en donde está ahora lapoblación Diego Portales, donde sehicieron cunetas para secar la tierra porqueera puro pantano.

...el Presidente Germán Riesco queríacambiarle el nombre [a Curacautín] yllamarlo “Puerta de Cordillera”, porque noestaba claro el significado de Cautín. Lacomuna de Curacautín se creo en 1903 yse llamaron a elecciones para elegir lajunta de alcaldes (3 alcaldes, quegeneralmente vivían en el campo y teníanque turnarse para estar en lamunicipalidad) y regidores que eran 8.Empezaron las peleas entre ellos porquemás del 70% de la población eraanalfabeta y no sabían qué decía en las

11 12

Piedra de Reunión.

ELITE

RA

TUR

A

PER

SON

A/P

ERSO

NA

JE

Gustavo Weise Abarzúa.

Page 8: Otoño 2011, Curacautín, Araucanía · aspectos esenciales de nuestra identidad cultural. La idea de esta pequeña publicación es informar y generar conversaciones sobre estos temas,

Compartiendo lo nuestro.

De entrevista por Cristina Arias H. Curacautín, marzo de 2011.

INVESTIGACIÓN YPRODUCCIÓNCristina Arias H.Patrick Medina

COORDINACIÓNCarmen Martínez

TEXTOSPatrick Medina Q.Cristina Arias H.Patricia MoraHeriberto Muñoz A.

FOTOGRAFÍACristina Arias H.Patrick Medina

EDICIÓNPatrick Medina Q.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNMiguel Barrera D.

AGRADECIMIENTOS:

Patricia Mora TroncosoGustavo Weise AbarzúaGustavo Montes WeiseMiguel ParraEdison Moncada y NélidaGarayHeriberto Muñoz AcuñaMauricio Arias SandovalArchivos Memoria Chilena(memoriachilena.cl)Carlos Oyarce Molina

speramos que esta breve publicación haya sido de su interés. Que se hayainformado y reconocido aspectos familiares de la vida en Curacautín y quepueda compartirlos en conversaciones con sus cercanos, familia, amigos,

vecinos. Si ha sido así podemos decir que hemos cumplido con el objetivo. Perosomos ambiciosos. Y para lograr lo que queremos necesitamos de la colaboraciónde más personas interesadas en reconocer y difundir la historia y patrimonio culturalde Curacautín. Por ello le invitamos a visitar nuestra web www.piedradereunion.cly dejarnos sus comentarios o bien comunicarse con nosotros al [email protected] en caso de que tenga documentación de interés (fotografías,textos, historias, personajes, documentos, recetas, etc.) y así crear un gran archivocultural de Curacautín.

Muchas Gracias por su atención.

Agrupación Cultura Huitral Mapu de CuracautínALTERA, observación Cultural.

Estimado lector,

Compartiendo lo nuestro.

papeletas. Vivían peleando. Así que reciénel 4 de mayo de 1916 se constituyó lamunicipalidad y nombraron de alcalde auna persona que se estaba muriendo detuberculosis y que duró tres meses, donJuan Bautista Metz. El segundo alcalde fuedon Silverio Ramírez.

Pude tener los documentos de los primerosmatrimonio y bautizos. El primer inscrito enel registro civil es un tal Oñate y el primerbautizado es un tal Eloy, no le poníanapellidos los mapuches, entonces era Eloyhijo de tal y tal. Tomaban más en cuentalos bautizos ante los curas y los certificadosque daban antes que inscribirlos en elregistro civil. La gente valoraba más unamanda a San Sebastián que la receta deun médico.

Curacautín era un despelote tremendo.En las primeras actas de 1924 se decía queera el pueblo más hediondo del mundoporque se curtían cueros, se vendía muchoganado y cada media cuadra habíancueros. Se vendían animales gordos parasacarles la grasa y hacer velas paraalumbrarse con candiles. Llegaba el vinoen pipas, grandes toneles. Cuando se

echaban a perder quedaban arrumbadasy un hombre las juntó y las pusieron encada esquina del pueblo y las llenaroncon agua para rociar las calles y que nohubiera tanta tierra. Pero en el verano losniños la usaban como piscina y no resultó.La calle Manuel Rodríguez se llamabaavenida Argentina y después Calle Ancha.La calle O´Higgins era la Calle deComercio. Los prostíbulos estaban todosen el centro: “La vieja pucho“, “Las cara‘e gallo“, “Las poco vino” y era muyfamoso el chamamé. Después un alcaldedijo “las putas a calle Lynch!” y esa fue lacalle de los prostíbulos que tuvieron queirse para que les renovaran las patentes.

Fue la explotación maderera la que abriócamino y avanzada para poblados.Rariruca era un puesto de avanzada deltren, probablemente maderero dondecargaban el ferrocarril. Me gustaba muchoestar en los rucos con los viejos y comer elcaldo de la mañana con una papita y leechaban lo que había. Esa gente pobrelo único que quería era que le pagaran afin de mes la pulpería y tener harta comidapara pasar el invierno y que les dieranpapelillo (madera no comercializable). Ahí

se venían para el pueblo y se allegabana cualquier parte y hacían una pieza conel poso negro afuera de la casa comobaño. Después que se acabó la maderase acabó el tren, no era negocio si nohabía madera. Acá la ganadería es pocay agr icultura casi no hay. Soloautoabastecimiento, porque es una zonade muchas heladas y el costo de producires muy alto.

Conversaba en la plaza con los viejitosque para 1900 eran jóvenes. Me echabaun par de pastillas o cigarros Ideal oFavorita y llegaba allá a la plaza. Todosconocían a mi abuelo y yo les preguntabaqué hacían. Unos trabajaron en el túnel…porque trajeron mineros de la salitrera parahacer el túnel, a manito no más, y erantodos comunistas, mineros que traían piojosy en estos el tifus. Acá juntaron un montónde plata cuando se hicieron los lazaretosque tenían a la gente con viruela (años1915-20). Moría gente de sarampión, dela peste, tuberculosis (1940-50). Y le dabanelixir pero que en realidad era puro trago,la gente se sentía bien pero no se sanaba.Murió harta gente, la mitad de Curacautín.El cementerio estaba acá abajo donde

está la Población Chorrillo ahora. En laesquina de Serrano con Sargento Aldeaestaban los baños públicos. Donde estáahora la Escuela 3 estuvo la primera iglesiacatólica...

...Las principales costumbre son todas delámbito rural, reuniones de campo, carrerasa la chilena. Las tertulias que se armabana veces. Los velorios de campo son de tresdías y corren los asados y cancionesantiguas, claro que el muerto queda solo...Antes existía la matanza de chancho enla calle, llegaban todos los vecinos aayudar, en invierno sobre todo. Pero ahorase murió hasta la fiesta de la primaveraque no se hace, donde se involucrabantodos, los profesores. En aquellos tiemposhabían normalistas que tenían otropensamiento, porque el profesor es elintelectual del pueblo pero ahora ya no,son distintos. Esperan la hora para irse a sucasa y no tienen estímulos tampoco.Además está la incultura de los alcaldes.Eso es importante. No hay ningún alcaldeque le guste la cultura.

Proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, através del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes

13

Piedra de Reunión.

E

CréditosP

ERSO

NA

/PER

SON

AJE