oswaldo rodriguez chavez

8
REFLEXIONES ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN MIXTA Post Dr. Oswaldo Rodríguez Chávez 18 [email protected] / Cel. 979536137 https ://www.insolperu.com

Upload: 18sequipoxyz

Post on 31-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sigue vigente el pensar acerca de la “investigación mixta”, muy difundida y defendida por un sector de investigadores. Sin embargo, no ha quedado claro cómo el paradigma Pragmático se constituye en la base disciplinar de esta investigación; y por otro lado, desde lo metodológico cómo se pueden aplicar diseños propios, por ejemplo, de la investigación acción con la investigación pre experimental bajo un tipo de investigación marketeada pero no científicamente consistente. En ese sentido, existe un gran vació de corte epistemológico y metodológico para desarrollar “investigación mixta”

TRANSCRIPT

Page 1: Oswaldo Rodriguez Chavez

REFLEXIONES ACERCA

DE LA INVESTIGACIÓN

MIXTA

Post Dr. Oswaldo Rodríguez Chávez

[email protected] / Cel. 979536137https://www.insolperu.com

Page 2: Oswaldo Rodriguez Chavez

Hernández, Fernández y Baptista (2003)

señalan que los diseños mixtos: (…)

representan el más alto grado de integración

o combinación entre los enfoques cualitativo y

cuantitativo. Ambos se entremezclan o

combinan en todo el proceso de investigación,

o, al menos, en la mayoría de sus etapas (…)

agrega complejidad al diseño de estudio; pero

contempla todas las ventajas de cada uno de

los enfoques. (p. 21)

Page 3: Oswaldo Rodriguez Chavez

En la misma línea de pensamiento, desde la óptica

propuesta por Di Silvestre (s. f.), la complementariedad

metodológica ha permeado la comunidad científica por

lo que: (…) se ha ido posicionando en la actualidad una

estrategia de investigación que permite combinar la

metodología cualitativa y la cuantitativa aun cuando

éstas en el pasado se han encontrado en posturas

opuestas. Esta estrategia de investigación es la

denominada “multimétodos”, “métodos mixtos”, o

“triangulación metodológica”, cualquiera sea su

nombre ella apunta a la combinación de la metodología

cualitativa y la cuantitativa (p. 71)

Page 4: Oswaldo Rodriguez Chavez

Los enfoques mixtos parten de la base de que los procesos

cuantitativo y cualitativo son únicamente “posibles

elecciones u opciones” para enfrentar problemas de

investigación, más que paradigmas o posiciones

epistemológicas (Todd, Nerlich & McKeown, 2004). Como

plantean Maxwell (1992) y Henwood (2004), un método o

proceso no es válido o inválido por sí mismo; en ciertas

ocasiones la aplicación de los métodos puede producir datos

válidos y en otras inválidos

Christ, T. (2007, julio). A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education Disability Support Services [Un enfoque recursivo para Métodos de investigación

mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post secundaria]. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 226-241. doi: 10.1177/1558689807301101

Denzin, N. y Lincoln, Y. [Eds.]. (2002, noviembre). The Qualitative Inquiry Reader [El lector de investigación cualitativa]. Forum: Qualitative Social Research, 3(4), Art. 35. Recuperado de http://www.qualitative-

research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.

Page 5: Oswaldo Rodriguez Chavez

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

RP

R O

A

G----------O1----------X----------O2

Donde:

G : Es la muestra

O1 : Pre-test

X : Manipulación de la variable independiente

¿ES POSIBLE QUE AMBAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SUPEREN LAS CONTRADICCIONES

EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS DE SUS RESPECTIVOS

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN? ¿CÓMO?

o2 Post - Test

Page 6: Oswaldo Rodriguez Chavez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA En la obra de Minayo (1992), hay una propuesta de interpretación cualitativa de datos que considero bastante adecuada y, por ello, paso a presentarla a continuación. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: En este momento, se hace un mapeo de todos los datos obtenidos en el trabajo de campo. Aquí

están involucrados, por ejemplo, la transcripción de grabaciones, relectura del material, organización de los relatos y de los datos de la observación participante. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS: en esta fase es importante tener en mente que el dato no existe por sí solo. Es construido a partir

de un cuestionario que hacemos sobre él, en base a una fundamentación teórica. A través de una lectura exhaustiva y repetida de los textos, establecemos interrogantes para identificar lo que surge de relevante (“estructuras relevantes de los actores sociales”). En base a lo que es relevante en los textos, elaboramos las categorías específicas. En este sentido, determinamos el conjunto o los conjuntos de las informaciones presentes en la comunicación. ANÁLISIS FINAL: en este momento, buscamos establecer articulaciones entre los datos y los referentes teóricos de la investigación

en base a sus objetivos. Así, promovemos relaciones entre lo concreto y lo abstracto, lo general y lo particular, la teoría y la práctica.

Categoría de

Análisis

Subcategorí

a Entrevistado 1 (El director)

Entrevistado 2 (Supervisor)

Resumen conclusivo

CATEGORÍ

A 2

Gestión de Recursos Humanos

Planificación de acciones al interior del establecimiento

Se da en la medida

de las capacidades

que posee cada

docente y de la

especialización

que tenga cada

docente.

Bueno, hay hartas

planificaciones que se

realizan al interior del

colegio digamos, y eso

se hace en las

reuniones………

La planificación de acciones

al interior de la unidad

educativa, según los

entrevistados, depende de las

propias capacidades y

especialización que tiene

cada docente

Page 7: Oswaldo Rodriguez Chavez

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Después de recoger la información se procede a elaborar los cuadros estadísticos respectivos utilizando procedimientos de la Estadística Descriptiva, como las medidas de tendencia central (Media aritmética) y medidas de dispersión (Desviación estándar y Coeficiente de variabilidad). Ordenada la información se procede al análisis de los datos cuyos resultados provienen luego de hacer uso del siguiente procedimiento estadístico se muestran a continuación:

RESULTADOS POR INDICADORES DEL NIVEL LITERAL DE LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA EN

EL GRUPO EXPERIMENTAL SEGÚN EL TEST PRE ESTÍMULO

NIVEL INDICADOR

CORRECTO INCORRECTO

fi % fi %

LIT

ER

A

L

RECONOCE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS 21 58,33 15 41,67

PARAFRASEA SECUENCIAS DEL TEXTO 24 61,11 12 38,89

FUENTE : TEST PRE ESTÍMULO

ANÁLISIS Del cuadro puede observarse lo siguiente:

El 58,33% y el 61,11% de los alumnos del grupo experimental muestra capacidad de reconocimiento de significados de palabras, mientras tanto existen todavía altos porcentajes (61,11% y 38,89%) de alumnos que muestran dificultades para reconocer el significado de las palabras según el contexto; lo que indica que ambos ítems muestras parecidos porcentajes tanto en logro como en deficiencias.

¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LOS PROCESOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS? ¿SE PUEDEN

USAR LOS 2 PROCEDIMIENTOS EN UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

Fuente: CIDES

Post Dr. Oswaldo Rodríguez Chávez

Page 8: Oswaldo Rodriguez Chavez