ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos .pdf · 2011-11-15 · zada para la...

7
Ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos El presente trabajo sobre los materiales y la técnica constructiva romana, en particular, de los muros y de los pisos de tres edificios significativos de la ciudad romana de Ostia. Se darán a conocer primero algunas noticias históricas y después se examinarán las dife- rentes variedades técnicas de los opus y de las técni- cas constructivas de la pavimentación a través del re- levamiento gráfico y fotográfico de dichas estructuras realizado en estos últimos meses. Ostia había sido el Portus Romae, el puerto de la ciudad de Roma. Fue fundada en el siglo VI a.C. por Anca Marzio y se desarrolló hasta el siglo V d.C. o sea hasta la caída del Imperio Romano. Sufrió tantas in- vasiones y asaltos lo que motivó que el Papa Grega- rio IV entre los años 1013 Y 1024, construyera una ciudadela fortificada, utilizando materiales de la misma ciudad, para proteger a los habitantes de las correrías de los invasores y de los piratas. La ciudad se transforma desde entonces en una fuente gratuita de prestigiosos materiales edilicios: columnas, capi- teles, estatuas, ladrillos, mármoles, etc. En el siglo XVIII, la ciudad de Ostia, estuvo sujeta al despojo de objetos antiguos por parte de excavadores clandesti- nos, hasta que en 1801 el Papa Pío VII comenzó las excavaciones regulares, pero sólo finalizadas a recu- perar los objetos de arte de apreciado valor. En 1885, con el Papa Pío IX y sucesivamente en ] 909, se ini- ciaron y prosiguieron hasta 1938 las excavaciones y la restauración con carácter conservativo.1 Como señalé anteriormente sólo limito este estu- dio a la técnica constructiva de muros y pisos de tres Carlos Alberto Cacciavillani edificios de Ostia: Le terme dei Sette Sapienti, La terma de los Siete Sabios; el teatro romano y el un edificio de viviendas múltiples, la insulae del Dio- niso, la insula de Dioniso. La terma de los Siete Sabios, se encuentra al oeste de la ciudad, sobre la calle denominada vía della Foce. El edificio ha sido construido en época adria- nea2 y sucesivamente reorganizada, conservando la mayor parte de los antiguos locales. Sobre el lado iz- quierdo, además del atrio se abre una gran sala circu- lar cubierta antiguamente con una cúpula;3 parte del encajonamiento del artesón es aún visible en el lado norte. Después de un arco de ingreso se encuentra una sala circular, en donde todavía permanecen res- tos de un mosaico construido en pasta vítrea policro- mada, se accede luego a un vestíbulo alIado de una piscina. En este local se encuentran conservados al- gunos frescos que representan los siete sabios con sus respectivos nombres. Sobre el lado sur de la sala circular se encuentra situado el laconícum, o sea la sauna para los baños a vapor y el calidaríum, en donde se encuentran los restos de una piscina utili- zada para la inmersión en agua caliente, también son visibles los tubulí en las paredes. El local que sirve de tránsito para llegar al laconicum posee un pavi- mento construido en mosaico con teselas blancas y negras, representando una figura humana con su pro- pio nombre escrito en la parte superior de la figura. Sobre el lado derecho y superada la piscina de la na- tatio, o sea la piscina de inmersión en agua fría, se encuentra otra con un fresco que representaAfrodita Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU, 1996.

Upload: others

Post on 06-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos .pdf · 2011-11-15 · zada para la inmersión en agua caliente, también son visibles los tubulí en las paredes. El local

Ostia y la técnica constructiva romanade muros y pisos

El presente trabajo sobre los materiales y la técnicaconstructiva romana, en particular, de los muros y delos pisos de tres edificios significativos de la ciudadromana de Ostia. Se darán a conocer primero algunasnoticias históricas y después se examinarán las dife-rentes variedades técnicas de los opus y de las técni-cas constructivas de la pavimentación a través del re-levamiento gráfico y fotográfico de dichasestructuras realizado en estos últimos meses. Ostiahabía sido el Portus Romae, el puerto de la ciudad deRoma. Fue fundada en el siglo VI a.C. por AncaMarzio y se desarrolló hasta el siglo V d.C. o seahasta la caída del Imperio Romano. Sufrió tantas in-vasiones y asaltos lo que motivó que el Papa Grega-rio IV entre los años 1013 Y 1024, construyera unaciudadela fortificada, utilizando materiales de lamisma ciudad, para proteger a los habitantes de lascorrerías de los invasores y de los piratas. La ciudadse transforma desde entonces en una fuente gratuitade prestigiosos materiales edilicios: columnas, capi-teles, estatuas, ladrillos, mármoles, etc. En el sigloXVIII, la ciudad de Ostia, estuvo sujeta al despojo deobjetos antiguos por parte de excavadores clandesti-nos, hasta que en 1801 el Papa Pío VII comenzó lasexcavaciones regulares, pero sólo finalizadas a recu-perar los objetos de arte de apreciado valor. En 1885,con el Papa Pío IX y sucesivamente en ]909, se ini-ciaron y prosiguieron hasta 1938 las excavaciones yla restauración con carácter conservativo.1

Como señalé anteriormente sólo limito este estu-dio a la técnica constructiva de muros y pisos de tres

Carlos Alberto Cacciavillani

edificios de Ostia: Le terme dei Sette Sapienti, Laterma de los Siete Sabios; el teatro romano y el unedificio de viviendas múltiples, la insulae del Dio-niso, la insula de Dioniso.

La terma de los Siete Sabios, se encuentra al oestede la ciudad, sobre la calle denominada vía dellaFoce. El edificio ha sido construido en época adria-nea2 y sucesivamente reorganizada, conservando lamayor parte de los antiguos locales. Sobre el lado iz-quierdo, además del atrio se abre una gran sala circu-lar cubierta antiguamente con una cúpula;3 parte delencajonamiento del artesón es aún visible en el ladonorte. Después de un arco de ingreso se encuentrauna sala circular, en donde todavía permanecen res-tos de un mosaico construido en pasta vítrea policro-mada, se accede luego a un vestíbulo alIado de unapiscina. En este local se encuentran conservados al-gunos frescos que representan los siete sabios consus respectivos nombres. Sobre el lado sur de la salacircular se encuentra situado el laconícum, o sea lasauna para los baños a vapor y el calidaríum, endonde se encuentran los restos de una piscina utili-zada para la inmersión en agua caliente, también sonvisibles los tubulí en las paredes. El local que sirvede tránsito para llegar al laconicum posee un pavi-mento construido en mosaico con teselas blancas ynegras, representando una figura humana con su pro-pio nombre escrito en la parte superior de la figura.Sobre el lado derecho y superada la piscina de la na-tatio, o sea la piscina de inmersión en agua fría, seencuentra otra con un fresco que representaAfrodita

Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU, 1996.

Page 2: Ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos .pdf · 2011-11-15 · zada para la inmersión en agua caliente, también son visibles los tubulí en las paredes. El local

98 C. A. Cacciavil1ani

bañándose en un mar colmado de peces de diferentestipos. Detrás de esta piscina se encuentra un local(lugar del estudio propuesto) en donde existe una es-

calera para el acceso a los niveles superiores. Másadelante, a través de los locales del praefurnium, osea, la cámara de la caldera,4 es posibJe observar lospequeños pilares que sostienen el piso del

calidarium. Después a través de un corredor se llegaa la casa de los Aurighi, un efificio de grandes di-mensiones destinado a viviendas.'

Para ilustrar un aspecto de la técnica constructivade los muros de este edificio he considerado el tramode muro que constituye la cabecera de una estructuray que junto a un arco funciona como muro portante

para una escalera que sirve de acceso a los niveles

superiores (figura 1). Toda la estructura puede sercomparada, ya sea formalmente como funcional-mente, a la de un arco rampante. Dicho tramo de

muro está ubicado al centro de un pequeño local deplanta rectangular, al cual se accede a través de un

corto pasillo. En el interior del local, sobre la iz-quierda, inmediatamente después de pasar el ingreso,

Figura l

Ostia, Italia. Le terme dei Sette Sapiellti, La terma de los

Siete Sabios. Tramo de muro que constituye la cabecera de

una estructura y que junto al arco funciona como muro por-

tante para una la escalera que sirve de acceso a los niveles

superiores

se puede observar el arco que sostiene estructural-mente a los peldaños de la escalera seguido del muroque estamos considerando, el cual, además de cum-plir la función de cabecera, muestra un interesante

motivo superficial, algo complejo. El tramo de la pa-red está constituido, en realidad, de un conjunto deestructuras diferentes: una base en opus quadratum,

de aproximadamente 60 cm de altura, realizada porseis hileras de bloques de tufo de color marrón os-curo, cuyas dimensiones medias corresponden a

18 X 11 X 7 cm, interrumpidas en la parte centralpor una grieta en las hileras de los bloques; una parte

superior construida en opus latericium, con una al-

tura aproximada de 50 cm, realizada con 10 hilerasde ladrillos de color blanco rosado, cuyas dimensio-nes son de 18 X II X 4 cm; en la parte izquierda y apartir de la primera hilera de ladrillos, desde el arcoque sostiene los escalones, la pared está construida

en opus latericium con ladrillos de color rojo y de di-mensiones de 44,4 X 44,4 X 4 cm (sesquipedalis, osea de un pie y medio romano) los cuales organiza-dos a estreJla desaparecen después del décimose-gundo para poner en evidencia el interno complejo

constituido por mortero de cal, guija, pequeños tro-zos de barro cocido o de ladrillo; la parte superior hasido construida, hacia la derecha con opus mixtum, osea una cabeza vertica] de aproximadamente 40 cmde altura, que después sigue a lo largo del perfil su-perior del muro, constituido por bloques de tufo y deladrillos del mismo tipo de los que han sido utiliza-dos en la parte inferior; al centro, entre la cabeza enopus mixtum a la derecha y el arco en opus lateri-

cium a la izquierda, apoyados sobre la base inferioren opus latericium se encuentra un paramento enopus reticulatum, que en origen constituía toda la su-perficie restante, construido con pequeños bloques de

tufo de forma tronco-piramidal de color gris con to-nos hacia el marrón-rojizo y cuyas medidas respon-den a 7 X 7 X 12,5 cm cada uno de ellos; en el inte-rior del muro, mortero con guijos y fragmentos de

barro cocido. Actualmente el extremo superior de laestructura del muro está protegida con un mortero deca] con fragmentos de ladrillo (restauración arqueo-]ógica conservativa).

Hablamos ahora de] pavimento del edificio en par-ticular de un mosaico que se encuentra en un loca]inmediatamente después de la sala circular, posible-mente era un local de paso, pues posee dos ingresos.El mosaico, Ó al contrario de los otros que se encuen-

Page 3: Ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos .pdf · 2011-11-15 · zada para la inmersión en agua caliente, también son visibles los tubulí en las paredes. El local

Ostia y la técnica constructi va romana 99

tran en el interior de la misma terma, no presentamotivos de animales, de caza o vegetales, pero sí estárepresentada una figura humana con una escritura en

la parte superior, probablemente se trata de] respec-tivo nombre. La figura humana ocupa aproximada-mente la mitad del local en donde se cncuentra, susmedidas responden a 163 cm de altura por un anchomáximo de 102 cm, las mismas están referidas a unhombre de altura algo inferior a la media, es posibleque se trate de la representación de un joven. Es inte-

resante notar cómo la mano derecha de la figura estárepresentada con tres dedos y la mano izquierda quel1eva un bastón, con dos dedos dispuestos en formade pinza; el pie derecho está representado con cuatrodedos, mientras el pie izquierdo está representado deperfi1. Este método de representación deriva proba-blemente de las dimensiones de las teselas cmpleadascuyas dimensiones varían entre 1,5 X 1,5 Y 2,5 X 2,5

cm, de color blanco y negro, estamos en presencia

del pavimento construido en opus tessellatum.7

El segundo de los edificios significativos de la ciu-dad de Ostia considerado en este estudio es el teatroromano que está situado en una zona caracterizadapor ]a presencia de numerosos edificios públicos (fI-gura 2). El complejo, cuya fachada curvilínea emerge

sobre el decumano, está delimitado al este por laterma de Neptuno y por la Caserma dei Vigili, y aloeste por cuatro pequeños templos de época repubJi-cana. E] complejo es de época augustea, entre ellI o1I1 consulado de Agrippa. El edificio fue recons-truido en época severiana y también tuvo algunas re-modelaciones en época costantiniana y a] inicio delsiglo V cuando fue restaurado el Porticus in swnma

cavea y el nivel de la orquesta fue transformado parael desarrol1o de los espectáculos acuáticos. La caveadurante la primera fase era totalmente construida, po-seía e] sistema dos ga]erías unidas por muros de alba-ñi]ería, sin ingreso central, pero con parodoi laterales(con paredes reticuladas y con la pavimentación en

mármol en el tramo de cielo abierto y de barro co-cido debajo de la bóveda). La fachada curvilínea so-bre el decumano era construida con bloques de tufo.La scaenae frons era rectilínea y apoya sobre un ba-samento en opus quadratum, se considera que estosólo era limitado a un muro pues, detrás del edificioescénico existía tal vez un pórtico con arcos, cons-truido en pequeños bloques de tufo con un muro pe-rimetral en opus reticulatum sobre e] fondo. Estemuro estaba relacionado trámite pilares en tufo con

i i~~1~i; t~:'.'i

:ti.

~:' ~J~~-; :::

.

~

. -;:~¡:;;::.'

- ~fl;.:

; ~:~b~ ~:~

t

~

~h~ ',t. '-o.

í' ~

.

.:t~

.

~

.

~. ~:~~. ;¡.¡~. . . .. . . ..... . . .. ...: -; :!~. 1:;F-- ,.. -i>~r-.

:..: ~~~. - - i!;rJ

I~.

~"

.'

.

~. ~ -.

~~'~

.

'¡¡~

J.,"" . ;':: ;;¡;.1¡l..:\o.~ _.¡.~

~'¡, '.~ '.~¡.

~: ~tT:-"'.- .'~ ...~ ~i=..l.

-"-. g,; ., ~.- ..4..1: ..:, ~ '".. 4

v=g )f ~.~.. ~ -~.,--.:.,;-.,../ _,--1r"":'~ ;~

r '~1" ¡

r. f.H.

I. ..

~.~

1 . ¡. }. l'

!¡.

~fl

""""'~,

.' !- ,~~~- -:.- ;...~-.-'

Figura 2

Ostia, Italia. Planta del teatro romano y del foro de las Cor-

poraciones. AB. parte derecha de pared del escenario de]

teatro considerada en el estudio

el muro perimetral de la gran plaza de las Corpora-ciones ubicada detrás del teatro.

Durante ]a segunda fase, iniciada bajo Commodoy concluida bajo Settimio Severo y Caracal1a en el

año] 96 d.C., se agrega un anil10 externo que consti-

tuye un nueva fachada hacia el decumano, caracteri-

zada por un doble orden de arcadas entre columnas,8por tal motivo se construye una nueva galería supe-

rior a la cual se apoya un tercero; maenianum, o ga-lería saliente y un porticus in summa cavea; ademásfue totalmente reconstruida la scaenae frons con unanueva decoración arquitectónica. Este anillo porti-cado poseía veintitrés arcadas sobre pilares de traver-tino, correspondientes a tantos comercios: hacen ex-cepción las dos arcadas laterales extremas (ingreso a

las paradoi) y ]a del centro (ingreso central del tea-tro); este último por la posición que ocupa era utiJi-

Page 4: Ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos .pdf · 2011-11-15 · zada para la inmersión en agua caliente, también son visibles los tubulí en las paredes. El local

100 C. A. CacciavilIani

zado también para los espectáculos con gladiadores.

El nivel de la orquesta estaba revestido en mármol,era ligeramente inclinado hacia los lados para permi-tir el flujo de las aguas. El púlpito, actualmente re-construido, poseía en el frente nichos semicircularesy rectangulares revestidos con mármoles. El escena-

rio tenía probablemente un piso de madera, sostenidopor pequeños muros de ladri110s perpendiculares aleje del teatro, la scaenae frons era rectilínea con de-

coraciones en mármol. Detrás faltaba, aún en esta"fase del edificio, el escenario, cuyo espacio estabaocupado por la fachada porticada que se integraba

con el pórtico de la plaza de las Corporaciones.9 Enépoca tardía toda el área del ingreso central con sus

dos locales laterales fueron transformados en cister-nas, para poder contener el agua que servía para lle-

nar la orquesta transformada en una piscina para eldesarrollo de los espectáculos acuáticos: naumachie.

En este caso para examinar técnicamente la estruc-tura de los muros del teatro he considerado la partederecha de la cavea del teatro en la cual, más que enotros lados, es evidente la sobreposición de las dife-rentes obras realizadas en distintos momentos de laconstrucción del teatro. De una lectura detallada delos tramos de la pared, aún conservados y en relacióncon elementos con características análogas, es posi-ble remontarse a los orígenes y a dar una dataciónaproximada.

La pared considerada tiene una longitud de 27 m,en la primera parte, correspondiente a la cavea aúnen pie en un desarrollo de 20 m de largo por 8 m dealtura en el punto más alto, es evidente el uso de laestructura de los muros en opus caementicium, ac-tualmente solo revestida en la parte inferior por unparamento que fuera objeto de restauración, en opus

reticulatum: las características métricas correspon-den a los cánones empleados en época augustea,época de la construcción del primitivo teatro (12a.c.). El paramento en examen está compuesto porpequeños bloques de tufo bien escuadrados, prove-

nientes de la cantera de Monteverde, de formatronco-piramidal con la base mayor en fachada condimensiones comprendidas entre 6,5 y 7,5 cm apro-ximadamente y con un espesor de 10 cm. La textura

de los pequeños bloques de tufo, inclinados a 45 gra-dos respecto al plano horizontal, es correcta, pero nodetermina planos de posición exactamente recti1í-neos. El espesor del mortero varía entre 8 y 1,14 cm.A este muro se une a través de dientes irregulares el

muro en opus latericium correspondiente a los traba-jos de ampliación del teatro que tuvieron lugar en la

época severiana (192-217). La pared de dimensionesequivalente a 7,75 m de largo, correspondiente a lamedida de la summa cavea por cerca de 3 m. de al-tura, presenta un gran arco estructural construido enbipedales (2 pies romanos: 59,2 X 59,2 cm) de colorrojo bruno de longitud variable, entre 57 y 59 cm,

con un espesor comprendido entre 2,5 y 3,3 cm; elespesor del mortero también variable de 0,5 a 2,5. Elparamento horizontal está realizado en bessales (2/3de pie rdmano: 19,7 X 19,7 cm) cortados y dispues-tos en fachada según la diagonal aproximada entre

25 y 27 cm. Las junturas, mas abundantes varían de2,5 a 3,3 cm, la variación de espesor depende de la

mayor o menor horizontalidad de las hiladas. Unaconfirmación de su construcción en época severiana

está determinada por la amplitud del módulo que co-rresponde a 5 hileras de ladri11os, más los espesores

de las juntas de mortero, determinan una longitudque varía entre 21 y 22 cm.

Del espesor de dos gruesos bloques de muro,emerge con una longitud de 2,30 m y un espesor de

40 cm, un pequeño tramo de pared en opus mixtum(figura 3) presumiblemente correspondiente a la es-

tructura portante de la bóveda de cañón corrido quecubría los parodoi. El paramento está constituido porla alternancia irregular de pequeños bloques de tufode forma paralelepípeda y de aproximadamente 13 X7,5 u 8,5 cm, y de ladrillos bessales (entre 25 y 26cm) dispuestos a lo largo de una diagonal, de color

variable del rojo vivo al amari11o. La variación cro-

CPUSMIX'!'liM

~~

"

.

"'

.

' ~:,q.:, .

/

1" = '.'.';"'.',

'~'-/ . ~

'~~~Figura 3Ostia, Italia. Detalle gráfico de la pared derecha de la caveaconstruida enopusmixtum

Page 5: Ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos .pdf · 2011-11-15 · zada para la inmersión en agua caliente, también son visibles los tubulí en las paredes. El local

Ostia y la técnica constructiva romana 101

mática depende de los materiales ya empleados ycuyo uso, alternado a los pequeños bloques de tufo,

caracterizan con fecha incierta dicha estructura de lapared. 10

El espesor del mortero, construido con pedregulloy fragmentos de barro cocido en los otros muros, va-

ría entre 2 y 3 cm. La pared está interrumpida por elempedrado corredor anular que lo separa del robusto

basamento de tufo en opus quadratum, y sostiene elprimer arco de ladrillos de la fachada curvilínea del

teatro.El tercer edificio considerado en nuestro estudio,

corresponde a la tipoJogía de la insulae que se difun-

dieron en Ostia durante los siglos 1 y Il d.C." A] co-mienzo cada unidad estaba constituida por un patiointerior que, no obstante el frecuente uso de colum-nas a su alrededor, no tenía una relación con el peris-tilo tradicional: su función es esencialmente la de pa-tio de luz para las habitaciones que se abren sobre elmismo. En este caso el estudio de la técnica cons-tructiva de los muros corresponde a la insula de Dio-niso, que se encuentra ubicada en un complejo mu-

cho más amplio, e] patio de Dioniso, ocupado en elsiglo II a.c. por una domus. En la época adrianea, en

la parte anterior de dicha domus sobre el decumanose construyen una serie de tabernas, ocupando comoconsecuencia, el espacio del antiguo atrio de lamisma. EJ peristilo de la domus se ha conservadoparcialmente pero las diversas reconstrucciones lohan transformado en un patio interior. En el siglo II

la construcción de la insula de Dioniso ocupará elambulacro nordeste de dicho patio (figura 4). La

@

~ '. ',E

e

1I

G

r.

IJ

I

Figura 4Ostia, Italia. Planta: Insulae del Dioniso. A. patio de Dio-niso. B. Insula de Dioniso

planta es muy simple: cuatro pequeñas habitaciones

alineadas y divididas por tabiques, con un único in-greso desde el patio. El trozo de muro, objeto de

nuestro estudio. se encuentra en la habitación ubi-cada al lado derecho del ingreso, en la misma sepuede observar la técnica constructiva del muro con

detalle, debido a un derrumbe de una parte de la pa-red que limita con otras construcciones posteriores(figura 5). El interés que presenta dicho estudio atañe

múltiples aspectos:

-\-~-D ~ 11

Figura 5Ostia, Italia. Relevamiento de Insulae del Dioniso. Planta yfachada.

a) el parcial caída del revoque, que originalmente

recubría la entera superficie, permite ]a lectura delopus reticulatum en la parte superior y de algunas hi-

leras del opus latericium;b) el derrumbe de la pared permite ver en sección

los materiales que la componen;c) en el tramo inferior el opus latericium aún está

revestido por una buena parte de revoque, cuyo espe-sor total es de aproximadamente 5 cm además sonclaramente visibles los estratos sobrepuestos a lolargo de la fractura;

d) la parte del revestimiento superficial que ha

permanecido intacto se ven trazas de pintura: dibujosgeométricos y una representación naturalística.

Considerando su aspecto técnico constructivo, setrata de una típico muro romano, realizado con mor-tero arrojando dentro de] paramento de ladrillohasta la altura de 143 cm y el opus reticulatum en eltramo superior, interrumpido en el tramo final porcinco hileras de ladrillos,]os cuales tienen formatriangular, y presentan dimensiones variables. Tam-

bién se puede notar en la pared una cierta irregulari-

Page 6: Ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos .pdf · 2011-11-15 · zada para la inmersión en agua caliente, también son visibles los tubulí en las paredes. El local

102 C. A. Cacciavillani

dad y un amplio uso del mortero en los estratos in-

termedios.La pavimentación de las cuatro habitaciones de la

insula esta completamente construida en mosaico,con teselas de mármol blancas y negras. En las tresprimeras habitaciones el opus tessellatum se com-pone de diferentes esquemas geométricos, uno para

cada habitación (figura 6). La técnica de realizaciónconsistía en fijar las teselas, tessellae, en este caso notodas perfectamente cúbicas y regulares en elnucleus, el estrato final del piso, con mortero for-

mado con pequeños trozos de barro cocido, perfecta-mente nivelado.

Se podría continuar en otra oportunidad con el es-tudio de la técnica constructiva de muros y pavimen-

Figura 6Ostia, Italia. lnsulae del Dioniso. Opus tessellatum. Esque-mas geométricos del piso de una de las habitaciones.

tos de múltiples edificios de la ciudad romana de Os-tia, como así también de otros aspectos de la cons-

trucción como por ejemplo el estudio de las cubiertasy el uso de otros materiales de construcción que aquí

no han podido ser considerados.

NOTAS

l. Sobre la historia de la ciudad de Ostia y su importancia

existe una amplia bibliografía, entre los textos más tra-

dicionales podemos mencionar: Paschetto, L., Ostia co-

lonia romalla, storia e documenti, Roma 1912; O.Calza,

La statisticu del/u ubitazioni in Roma /mperiale, en

«Rend. Linc.», Roma 1917, pág 60 Y sgts; L.Pareti, Sto-

ria di Roma, t.lV, Turín 1955; S. Mazzarino, Trattato di

Storia Romalla, t.!l, Roma 1962; O.Calza, O.Becatti, Iti-

nerari dei musei, gallerie e mOllumenti d'ltalia. Ostia,

Roma 196X.

2. Bajo el emperador Adriano la ciudad de Ostia se pre-

senta, desde el punto de vista urbanístico, como uno de

los mejores ejemplos, pues representa una «macroscopia

della societÚ italiana del 1 secolo». Cfr. Levi, M. A.,

L'/talia Alltica, Milán 1968, pág. 401.

3. «o,.antoniniane sano le costruzioni dei grandi archi divi-

sori della sala a cupola nelle terme dei Sette Sapienti,

che si alJargano fino a raggiungere il Caseggiato degli

Aurighi». In F.Pasini, Ostia Antiea. /nsule e Classi 50-

eiali, Roma 1978, pág. 94.

4. «II focolarc o praefurnium (Vitruvio, v, 10) funziona nel

sottosuolo entro un vano di servizio ventilato e conce-pito per riccvere una notevole quantita di combustibile,

carbone di legna». In LP.Adam, CArte di costruirepresso i romani. Materiali e teeniehe, traducción al ita-

liano del original en francés La eonstruetion romaine.

Materiaux et techniques, por Ouidobaldi, M. P., Milán1989, pág.291.

5. Pasini, Po, op.eit., pág. 85.

6. Vitruvio cuando se refiere al mosaico recuerda sólo las

teselas, tesserae, que representan uno de los materialesque pueden ser fijados en el nucleus (VII, 1), el cual

debe ser cuidadosamente nivelado; el arte de quienconstruye el mosaico da en realidad mucha importancia

a la calidad de la superficie, pero no por ello se debe de-jar de lado el refinamiento y la composición artística de

las teselas. Cfr. Adam, J. P., op. cit., pág. 253.

7. Marta, R., Tecnica Costruttiva Romana, Roma 1991,págs 46-50. Define el término pavimento como «pavi-

mentum, identifica una struttura architettonica a carat-

tere costruttivo e decorativo disposta orizzontalmente a

definire un ambiente interno od esterno» y agrega ade-

más una clasificación, según el uso y el material em-

pleado, así al pavimento construido en opus tessel/atum

Page 7: Ostia y la técnica constructiva romana de muros y pisos .pdf · 2011-11-15 · zada para la inmersión en agua caliente, también son visibles los tubulí en las paredes. El local

Ostia y la técnica constructiva romana

lo define como «campos ti di tessere, tesselae, cubiche e

regolari ad uno o piu colori».

8. Cfr. Lugli, G., La Tecnica Edilizia Romana, T.n, Roma

1957, Tab.CLXX.

9. Cfr. Ibídem, T.I, pág.497.

10. Cfr. Ibídem, pág. 613-614.

11. Se da una definición del término insulae con el signifi-

cado de unidad habitacional actual, semejante al palacio

medieval italiano: «L' insula era abitata da di verse fami-

103

glie, e di conseguenza non esisteva il piano nobile, e il

pianterreno veniva affittato per usi commerciali», en

J.B.Ward Perkins, Architettura Romana, traducción al

italiano del original en inglés por Basigalupo, A., Vene-

cia 1974, pág. 194. Pero la necesidad de construir más pi-

sos por la lógica consecuencia del aumento de la pobla-

ción, lo encontramos en Vitruvio, De Architettura, n, 8,

17: «In ea autem maiestate urbis et civium infinita fre-

quentia innumerabiles habitationes opus est explicare».