osmorregulación

53
POR: LUZ ESMERALDA HERNÁNDEZ JUÁREZ

Upload: embajada-de-mediocrilandia

Post on 20-Jul-2015

31.459 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Osmorregulación

POR: LUZ ESMERALDA HERNÁNDEZ

JUÁREZ

Page 2: Osmorregulación

De un modo muy general, los organismos pueden ser descritos como soluciones

acuosas dentro de una membrana (la superficie corporal). Tanto el volumen del

organismo como la concentración de solutos deben mantenerse en unos estrechos

límites. El problema surge cuando el medio ambiente posee condiciones diferentes a las

del medio interno. Estas diferencias en las concentraciones iónicas tienden a disiparse

hasta alcanzar el estado estacionario. Determinados animales (los animales

osmorreguladores) tienden a mantener un medio interno estable independiente de las

características del medio externo. De este modo, se entiende como osmorregulación los

mecanismos que poseen los seres vivos para mantener una osmolaridadinterna estable

con relación al medio ambiente que le rodea.

Page 3: Osmorregulación

La osmorregulación es la forma activa deregular la presión osmótica del medio interno delcuerpo para mantener la homeostasis de loslíquidos del cuerpo; esto evita que el mediointerno llegue a estados demasiado diluidos oconcentrados. La presión osmótica es la medidade la tendencia del agua para moverse de unasolución a otra por medio de la ósmosis.

La osmorregulación no es más que la regulaciónde agua al interior del cuerpo humano, y realizaesta acción por diversosmecanismos, relacionados mayoritariamente conlos órganos riñón y corazón.

Page 4: Osmorregulación

Las reacciones metabólicas de las que

depende la vida requieren un equilibrio

preciso de agua y de soluto disuelto. La

osmosis ocurre siempre en 2 soluciones

separadas por una membrana, difieren en la

concentración total del soluto. Existe un

movimiento neto de agua de la solución

hipotónica hacia la hipertónica, hasta que las

concentraciones de soluto sean iguales en

ambos lados de la membrana.

Page 5: Osmorregulación

ósmosis es un fenómeno físico relacionado

con el comportamiento de

un sólido como soluto de una solución ante

una membrana semipermeable para el

solvente pero no para los solutos. Tal

comportamiento entraña una difusión

compleja a través de la membrana, sin "gasto

de energía". La ósmosis del agua es un

fenómeno biológico importante para

la fisiología celular de los seres vivos.

Page 6: Osmorregulación

Mecanismo:

Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros o agujeros, al igual que cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes, normalmente del tamaño de micras. Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no las de azúcar, que son más grandes.

Si una membrana como la descrita separa un líquido en dos particiones, una de agua pura y otra de agua con azúcar, suceden varias cosas, explicadas a fines del siglo XIX por Van 't Hoff y Gibbs empleando conceptos de potencial electroquímico y difusión simple, entendiendo que este último fenómeno implica no sólo el movimiento al azar de las partículas hasta lograr la homogénea distribución de las mismas y esto ocurre cuando las partículas que aleatoriamente vienen se equiparan con las que aleatoriamente van, sino el equilibrio de los potenciales químicos de ambas particiones. Los potenciales químicos de los componentes de una solución son menores que la suma del potencial de dichos componentes cuando no están ligados en la solución.

Page 7: Osmorregulación

Este desequilibrio, que está en relación

directa con la osmolaridad de la

solución, genera un flujo de partículas

solventes hacia la zona de menor potencial

que se expresa como presión osmótica

mensurable en términos de presión

atmosférica, por ejemplo: "existe

una presión osmótica de 50

atmósferas entre agua desalinizada y agua

de mar". El solvente fluirá hacia

el soluto hasta equilibrar dicho potencial o

hasta que la presión hidrostática equilibre la

presión osmótica.

Page 8: Osmorregulación

El resultado final es que, aunque el agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta concentración y viceversa, hay un flujo neto mayor de moléculas de agua que pasan desde la zona de baja concentración a la de alta.

Dicho de otro modo: dado suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azúcar habrá pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta concentración.

Las moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor concentración, disolución hipotónica, a la de mayor concentración, disolución hipertónica. Cuando el trasvase de agua iguala las dos concentraciones, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas.

En los seres vivos, este movimiento del agua a través de la membrana celular puede producir que algunas células se arruguen por una pérdida excesiva de agua, o bien que se hinchen, posiblemente hasta reventar, por un aumento también excesivo en el contenido celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias desastrosas para las células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un transporte que requiere gasto de energía.

Page 9: Osmorregulación

La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe

aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través

de una membrana semipermeable. La presión osmótica es una de las

cuatro propiedades coligativas de las soluciones(dependen del número

de partículas en disolución, sin importar su naturaleza). Se trata de una

de las características principales a tener en cuenta en las relaciones de

los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que

la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio

extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control.

Cuando dos soluciones se ponen en contacto a través de una membrana

semipermeable (membrana que deja pasar las moléculas

de disolvente pero no las de los solutos), las moléculas de disolvente se

difunden, pasando habitualmente desde la solución con menor

concentración de solutos a la de mayor concentración. Este fenómeno

recibe el nombre de ósmosis, palabra que deriva del griego osmos, que

significa "impulso".Al suceder la ósmosis, se crea una diferencia de

presión en ambos lados de la membrana semipermeable: la presión

osmótica.

Page 10: Osmorregulación
Page 11: Osmorregulación

Lo descrito hasta ahora es lo que ocurre en situaciones normales, en las que los dos lados de la membrana están a la misma presión; si se aumenta la presión del lado de mayor concentración, puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración de sales al de baja concentración.

Se puede decir que se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se llama ósmosis inversa. Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través de la membrana semipermeable sólo pasa agua. Es decir, el agua de la zona de alta concentración pasa a la de baja concentración.

Si la alta concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el agua del mar pasa al otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la sal. Es decir, el agua se ha desalinizado por ósmosis inversa, y puede llegar a ser potable.

Page 12: Osmorregulación

a) Según la osmolaridad respecto al medio:

- Animales isosmóticos: animales cuyos fluidos corporales tienen la misma

presión osmótica que el medio.

- Animales hiposmóticos: animales cuyos fluidos corporales tienen una presión

osmótica menor que el medio.

- Animales hiperosmóticos: animales cuyos fluidos corporales tienen una presión

osmótica mayor que el medio.

b) Según su capacidad reguladora:

- Animales osmoconformadores: animales isosmóticos en los que al cambiar la

concentración del medio cambia también la de los fluidos corporales conforme a

la del medio.

- Animales osmorreguladores: mantienen o regulan su presión osmótica a pesar

de los cambios ambientales (pueden ser iso, hipo o hiperosmóticos).

Page 13: Osmorregulación

c) Según su tolerancia:

- Animales eurihalinos: animales que pueden

soportar o tolerar una amplia

variación en la salinidad del medio que

habitan (osmoconformadores u

osmorreguladores).

- Animales estenohalinos: animales que

toleran variaciones muy limitadas de

salinidad en el medio.

Page 14: Osmorregulación

Marinos

Agua Dulce

Terrestres

Cada uno de estos ambientes implica distintos

desafíos para sus habitantes y las estrategias que

estos emplean para sobrevivir son muy diversas.

Page 15: Osmorregulación

Además existe una

clasificación por

tolerancia a la

salinidad

Poco tolerantes a los cambios de

salinidad:

STENOHALINOS

Muy tolerantes a los cambios de

salinidad:

EURYHALINOS

Page 16: Osmorregulación
Page 17: Osmorregulación

La mayoría de los invertebradosson isoosmóticos en relación conel agua del mar.

Los invertebrados isoosmoticoscon respecto al agua del marcomprende moluscos del tipo delas jibias, además de lasesponjas, los celenterados, losanélidos, equinodermos y lamayoría de los artrópodos.

La mayoría de los solutossanguíneos de estos invertebradosse tratan de iones inorgánicos.

Page 18: Osmorregulación

Mantienen las diferencias de composición iónica entre la sangre y el medio mediante procesos reguladores iónicos.

Son relativamente permeables al agua y los iones.

Tienden a difundirse con facilidad en la sangre y el agua de mar de acuerdo a sus gradientes electroquímicos.

Estos animales, captan los iones desde el agua a través de la superficie corporal, o a través de los intestinos.

Otro proceso habitual es la regulación renal de la composición iónica sanguínea.

Las lampreas glutinosas son los únicos vertebrados con una regulación isoosmotica.

Page 19: Osmorregulación

NaClH2O

Habitat: Agua de mar (1000 mOsm/L)

Orina hipertónica,

Secreción de glándula

rectal

Y H2O

La concentration interna varia paralelamente con

los cambios del medio externo

LEC: 300 + urea = 1000 mOsm/L

Page 20: Osmorregulación
Page 21: Osmorregulación

Mantiene su concentración osmótica interna

en un nivel constante, aun con cambios en el

ambiente externo.

Se dividen en dos:

Hipoosmoreguladores

Hiperosmoreguladores

Page 22: Osmorregulación

NaCl

NaCl

H2O

Habitat: Agua de mar (1000 mOsm/L)

Poca orina hipotónica

o isotónica

Riñones poco activos

(células de cloro)

Y H2O

H2O5 a 33L

LEC: 300 mOsm/L

Page 23: Osmorregulación

La presión osmótica sanguínea es muy inferior a la del medio.

Sus principales solutos son el Na+ y Cl-, entre otros.

Debido a que pierden mucha agua por osmosis, estos reponen su perdida de agua, bebiendo el agua salada.

Se piensa que estos peces descienden de antepasados muy antiguos que habitaban en guas dulces, de ahí que su presión osmótica sea menor a la del agua de mar.

Page 24: Osmorregulación
Page 25: Osmorregulación

alimentoH2O

NaCl

Habitat: Agua Dulce (1-10 mOsm/L)

H2OOrina diluída

Riñones muy activos

(células de cloro)

LEC: 300 mOsm/L

Page 26: Osmorregulación

Hiperosmoticos respecto al medio

Tienden a ganar agua. Eliminan egua en la orina.

Tienden a perder sales. Reabsorben sales

Page 27: Osmorregulación
Page 28: Osmorregulación

Hiperosmoticos respecto al medio

Tienden a ganar agua. Eliminan egua en la orina.

Tienden a perder sales. Reabsorben sales

Page 29: Osmorregulación

Numerosos animales acuáticos presentan migraciones entre

ambientes de diferente salinidad.

Diádromos: peces que migran de diferentes medios

osmóticos.

Patrones de migraciones variados varias estrategias:

Anádromos: peces que pasan la mayor parte de su vida en el

mar y migran al río para la reproducción (ejemplos:

salmones, esturiones).

Catádromos: peces que pasan la mayor parte de su vida en el

río y migran al mar para la reproducción (ejemplo: anguilas).

Anfídromos: peces que migran de mar a río o de río a mar

durante algunas etapas de su vida no relacionado con la

reproducción (ejemplos: Plecoglossus alltivelis, algunas

especies de clupeidos).

Page 30: Osmorregulación

Principal problema que deben de enfrentar

los animales de los ambientes terrestres es

EVITAR LA DESHIDRATACIÓN

La Regulación Osmótica de estos animales

entonces esta basada en mecanismos que

eviten la perdida de agua y con esta la

perdida de solutos Rata Canguro: Asa de Henle muy larga

Page 31: Osmorregulación

Hay dos tipos de animales terrestres con

respecto al control de la humedad:

Humídicos y Xéricos.

Los humídicos son aquellos que si bien habitan

en el medio terrestre, pertenecen a un

microambiente húmedo con una abundante

cantidad de agua (la mayoria de los

anfibios, cangrejos, lombrices)

Los Xéricos poseen la habilidad de vivir

eambientes secos con poca cantidad de agua

( aves, mamíferos, reptiles, insectos y

arácnidos).

Page 32: Osmorregulación

En varios aspectos, la diferencia fisiológica

entre los animales humidicos y xericos

radica en la menor o mayor rapidez con la

que surgen los problemas relacionados con la

perdida de agua en un ambiente muy seco.

La baja permeabilidad al agua del

integumento es esencial para reducir la

perdida de agua por evaporación en el

medio terrestre.

Page 33: Osmorregulación

RESPIRACIÓN AÉREA

Piel impermeable

Perdida de agua por epitelios respiratorios

Desarrollo de riñones para concentrar la orina

Mecanismos para adquirir y conservar el agua

Page 34: Osmorregulación

MAMÍFEROS Y AVES

Superficies permeables reducidas

Control hormonal (p.e. elevada concentración

de hormona antidiurética)

Aves marinas poseen glándula nasal que

secretan una solución hiperosmótica

Producción de orina hipertónica

Page 35: Osmorregulación

MAMÍFEROS DESÉRTICOS Y MARINOS

Problema pérdida de agua

Conservación de agua en el tracto respiratorio

Riñones especializados para concentrar la orina

Aprovechan el agua metabólica

Disminuir la tasa de evaporación y aumentar la

ingesta de agua

Page 36: Osmorregulación

• El rol de los riñones en la adaptación depende de sucapacidad de concentrar o diluir la orina, capacidadque a su vez depende de su estructura.

• En la escala animal se pueden dividir los órganosexcretores de acuerdo a su función en tres grupos:

1.Órganos excretores que producen orinaisotónica (con respecto a los fluidos corporales).

2.Órganos excretores que producen hipotónica.

3.Órganos excretores que producen orinahipertónica.

Page 37: Osmorregulación

• Filtro:• Donde se realiza la filtración del

plasma, separando materia particulada ycoloides de solutos cristaloides, los cualespasan junto con el H2O a un tubo corto.

• Tubo Corto:• En algunos animales es llamado Tubo

Proximal, donde se reabsorben y secretanmoléculas orgánicas e inorgánicas, y donde elH2O fluye libremente.

• Sólo necesitan estas dos estructuras losanimales que producen orina isotónica.

Page 38: Osmorregulación

• Tubo Largo:• Equivale al Asa de Henle y al Tubo Distal.

• Orina hiposmótica : animales necesitan ademásun tubo más largo donde se reabsorben ionesmonovalentes (Na+,CL-).

• Retención de H2O es gobernada por ADH.(ADH = diuresis)

• Orina hipertónica requieren además unarelación espacial paralela entrenefrones, vasos sanguíneos y tubos colectoresque actúen como unintercambiador, multiplicador de corriente.

Page 39: Osmorregulación

Estructuras:

A. Filtro

B. Tubo corto (reabsorción y secreción)

C. Tubo largo (reabsorción, secreción y

retención de H2O)

D. Tubos largos en contracorriente

Órganos Excretores producen orina:

1. Isosmótica A, B

2. Hiposmótica A, B, C

3. Hiperosmótica A, B, C, D

Page 40: Osmorregulación

• Vacuola Contráctil

• Órganos Nefridiales

• Protonefridio

• Metanefridio

• Nefridio

• Glándulas Verdes

• Túbulos de Malpighi

• Riñones

Protozoarios y Esponjas

Platelmintos y Nemátodos

Insectos

Peces, Anfibios Reptiles (sin Asa de

Henle)

Aves y Mamíferos (con Asa de Henle)

Crustáceos

Anélidos

Page 41: Osmorregulación

Son típicos animales sin celoma

Constan de una serie de túbulos muy ramificados cuyos extremos internos terminan en la célula flamígera provista de varios flagelos que se dirigen hacia la luz del túbulo.

Las sustancias de desecho atraviesan las células flamígeras, penetran en los túbulos y son empujadas por el batido rítmico de los flagelos saliendo al exterior por losporos excretores.

Page 42: Osmorregulación

Estructuras abiertas por los dos extremos.

Uno se abre a la cavidad celómica tiene forma de embudo ciliado y el otro extremo se abre al exterior por un poro.

El líquido en el celoma contiene los productos de desecho, es recogido por los cilios del nefrostoma, pasa a los túbulos, donde sereabsorben las sustancias que son útiles

Los desechos salen al exterior por el nefridioporo.

Page 43: Osmorregulación

Son tubos delgados, cerrados por

el extremo que se encuentra en la

cavidad corporal y abiertos por el

otro extremo al tubo

digestivo, entre el intestino medio

y el intestino posterior.

De esta forma, se vierten al

exterior los productos de

desecho, junto con los alimentos

sin digerir.

Page 44: Osmorregulación

• Organo renal de los

crustáceos (se ubica

en la cabeza).

• Presenta filtro, tubo

y una especie de

vejiga se abre en un

poro excretor en la

base de las antenas.

Page 45: Osmorregulación

Glomerulo: filtración

Tubo contorneado proximal:

reabsorción de sales, agua y

nutrientes

Asa de Henle: concentra la

orina

Tubo contorneado distal:

reabsorbe agua y sales

Tubo colector: concentra la

orina

Page 46: Osmorregulación

La degradación de las proteínas y ácidos

nucleicos resultan en la producción de

amonio, el cual es toxico para los tejidos y

por eso muchos organismos lo convierten en: Urea

Ac. Úrico

*estos procesos requieren de ATP

Page 47: Osmorregulación

• La filtración requiere mucha energía (de lo que se

filtra, mucho tiene que reabsorberse) pero si las

sustancias a desechar sólo se excretaran por

secreción, el organismo tendría que desarrollar un

mecanismo de secreción para cada sustancia.

Page 48: Osmorregulación

La excreción de amonio requiere mucha agua por lo cual los organismos acuáticos pueden excretarlo sin gastar energía en transformarlo.

La formación de la urea permite el almacenamiento y transporte de los compuestos nitrogenados hasta que son excretados por los riñones. Se da en mamíferos, anfibios adultos, tortugas y peces marinos.

El ácido úrico es poco toxico pero por no ser soluble en agua requiere de mucha energía para ser excretado. Se da en caracoles terrestres, insectos, aves, y muchos reptiles.

Page 49: Osmorregulación

Invertebrados acuáticos NH3

Teleosteos NH3 y algo de úrea

Elasmobranquios Úrea

Anfibios larva NH3

adulto Úrea

Insectos Ácido Úrico

Reptiles general Ácido Úrico cocodrilo Ácido Úrico y NH3

tortugas Ácido Úrico y úrea

Aves Ácido Úrico

Mamíferos Úrea

Page 50: Osmorregulación

Glomerulo y Capsula de Bowman

Tubo Contorneado Proximal

(TUBO CORTO)

Asa de Henle

Tubo Contorneado Distal

(TUBO LARGO)

Tubo Colector

Filtracion de la sangre

Reabsorción de Sales, Agua y

nutrientes

Establece gradiente

osmotica necesaria para

concentrar orina

Reabsorción de sales y agua

Concentra la orina

Page 51: Osmorregulación
Page 52: Osmorregulación
Page 53: Osmorregulación