ortodoncia.pdf

Upload: andrea2412

Post on 09-Oct-2015

170 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

    ORTODONCIA

    PRACTICAS A REALIZAR

    1. *Toma de impresiones y vaciado de modelos de estudio. Registro de mordida 2. Zocalado, recorte y acabado de modelos de estudio. 3. *Fotografa en ortodoncia. 4. Manejo de acrlicos autopolimerizables. 5. Manejo de alicates y doblado de alambres. 6. Soldadura. 7. *Confeccin de retenedores y arco vestibular con tornillo de expansin. 8. Anlisis de Steiner. 9. *Anlisis de modelos. 10. Diseo y confeccin de mantenedor de espacio en silla de montar. 11. *Diseo y confeccin de mantenedor de espacio fijo. 12. Diseo y confeccin de placa de expansin superior con levantamiento de

    mordida. 13. *Diseo y confeccin de bionator. 14. *Diseo y confeccin de rejilla rompehbitos removible y fija. 15. *Diseo y confeccin de Frankel II.

  • PRACTICA N 01

    TOMA DE IMPRESIONES Y VACIADO DE MODELOS DE ESTUDIO. REGISTRO DE MORDIDA

    OBJETIVOS:

    Al trmino de esta prctica, el estudiante estar capacitado para:

    1. Determinar en qu casos de debe obtener un juego de modelos de estudio. 2. Listar los pasos para la confeccin de un juego de modelos de estudio. 3. Confeccionar correctamente los modelos de estudio de un paciente.

    DEFINICION:

    Los modelos de estudio ortodntico son registros de diagnsticos esenciales, que ayudan a estudiar la oclusin y la denticin en las tres dimensiones. Son reproducciones exactas en yeso de los dientes y sus tejidos circundantes.

    Los modelos de estudio se pueden dividir en dos partes: la porcin anatmica y la porcin artstica.

    La porcin anatmica es aquella parte que es la impresin real del arco dentario y de sus estructuras del tejido blando circundante. Esta es la parte, que debe ser preservada al recortar el modelo.

    La porcin artstica es el zcalo de yeso que soporta la porcin anatmica. Esta porcin se recorta de una manera que representa, de modo general, la forma del arco dentario y es agradable a la vista.

    MATERIALES:

    Cubetas cribadas para adulto. Taza de goma. Esptula para yeso. Yeso para ortodoncia. Alginato. Platina de vidrio. Cera rosada. Campo descartable.

    PROCEDIMIENTO:

    Toma de impresiones con alginato:

    Es importante elegir una cubeta adecuada que no toque encas ni dientes, contornos no cortantes y anatmicos, que tenga retenciones para el material y tener buena longitud. En ocasiones es necesario individualizar la cubeta de impresin con cera amarilla.

    El paciente debe estar cmodamente sentado, con la cabeza inclinada ligeramente hacia arriba cuando es una impresin inferior, y la cabeza con vista horizontal en impresiones superiores.

    Los dientes deben estar libres de placa bacteriana y mantener su superficie seca.

    Preparar el material de impresin (de acuerdo a las instrucciones de la casa comercial) y colocarlo en la cubeta seleccionada. Llevarla hacia la boca.

  • Es importante que el operador se coloque siempre cercano al paciente para facilitar el control de la manipulacin al momento de la toma de impresin y retiro de la cubeta.

    Indicar al paciente que se relaje y que desplace ligeramente la mandbula hacia adelante para que los tejidos no causen resistencia al material.

    Durante la toma de impresin, nunca soltar la cubeta, ya que se puede desplazar y causar alteracin en la impresin.

    La toma de impresin debe ser rpida. Al obtener la impresin clara y ntida, el trabajo de laboratorio inicia con el

    vaciado del yeso.

    Tcnica de mezclado y vaciado de yeso:

    No variar la relacin A:P una vez comenzada la mezcla, ya que produce una alteracin en los ncleos de los cristales de yeso afectando al fraguado de ste.

    Evitar la formacin de burbujas. Para ello se debe: Espolvorear el polvo lentamente. Espatular la mezcla manualmente por 1 minuto, sin batir, con menos

    fuerza que el alginato y no tan rpido, no presionando contra las paredes y sin sacar la esptula de la tasa de goma. El tiempo de mezclado es el que transcurre desde la adicin del polvo al agua hasta que termina la mezcla.

    Vibrar la mezcla despus del espatulado para eliminar, por afloramiento, el aire incorporado.

    Colocar el yeso sobre la impresin y vibrar nuevamente. El tiempo de trabajo es el disponible para usar una mezcla para que

    mantenga una consistencia que se factible su manipulacin, generalmente hasta 3 minutos.

    tiempo de fraguado es desde cuando el polvo de mezcla con el agua y el tiempo que transcurre desde el principio de la mezcla hasta cuando el material endurece.

    Retiro de las impresiones:

    Se debe realizar entre 30 y 45 minutos despus de realizado el vaciado. Tomar firmemente los modelos primarios y retirar las impresiones evitando los

    movimientos de palanca.

    Registro de mordida:

  • PRACTICA N 02

    ZOCALADO, RECORTE Y ACABADO DE MODELOS DE ESTUDIO

    OBJETIVOS:

    Al trmino de esta prctica, el estudiante estar capacitado para:

    1. Determinar en qu casos de debe obtener un juego de modelos de estudio. 2. Listar los pasos para la confeccin de un juego de modelos de estudio. 3. Confeccionar correctamente los modelos de estudio de un paciente.

    MATERIALES:

    Taza de goma. Esptula para yeso. Yeso para ortodoncia. Platina de vidrio. Loseta blanca Campo descartable. Lecrn. Lpiz. Regla milimetrada y transportador. Cera base rosada. Mechero con alcohol

    PROCEDIMIENTO:

    Zocalado:

    Preparar una mezcla de yeso, en cantidad suficiente para que el zcalo exceda lateralmente 5 mm todos los mrgenes del modelo.

    Esta mezcla debe ser manipulada cuando el yeso tenga consistencia que soporte el peso del modelo primario y permita se modelado.

    Comenzar con el modelo superior. Colocar la mezcla sobre la loseta e inmediatamente asentar el modelo superior

    sobre el yeso de modo tal que al apoyar la platina de vidrio sobre los dientes, sta quede paralela a la mesa de trabajo, de esta forma aseguramos que el plano de oclusin quede paralelo al piso.

    Repetir el mismo procedimiento para el zcalo inferior.

    Dejar fraguar.

    Recorte de modelos:

    110

    70

    30

    1.5 a

    1.7 cm

    3.5 cm

  • Marcar la lnea media esqueltica.

    Marcar la lnea transversal posterior a la tuberosidad y perpendicular a la lnea media.

    Acabado:

    Rellenar las cavidades del vaciado con yeso con una esptula lecrn. Dejar secar los modelos por 24 horas. Lijar los zcalos hasta obtener superficies lisas. Mezclar en un vaso dappen cantidades iguales de agua y cola cermica. Aplicar con pincel esta mezcla en las superficies del modelo y dejar secar. Verificar la estabilidad de la oclusin de los modelos apoyndolos sobre cada

    uno de sus lados.

    Identificacin de modelos:

    Pegar una etiqueta blanca con los siguientes datos: Apellido y nombre; edad (aos y meses); fecha de la toma de la impresin

    (dia/mes/ao) y nmero de historia clnica.

    Grafica los pasos desarrollados en prctica.

  • PRACTICA N 03

    FOTOGRAFA EN ORTODONCIA.

    OBJETIVOS:

    Al trmino de esta prctica, el estudiante estar capacitado para:

    1. Conocer las ayudas diagnsticas en casos de ortodoncia. 2. Conocer los requisitos para la toma fotogrfica. 3. Realizar adecuadamente la toma de la serie fotogrfica.

    MATERIALES:

    Cmara fotogrfica con opcin macro. Separadores de carrillo. Espejos oclusales. Laptop.

    PROCEDIMIENTO:

    Los registros fotogrficos rutinarios en ortodoncia incluyen dos series de fotografas, una extraoral y otra intraoral, con diferentes encuadres y diferentes ajustes de la cmara, que a continuacin analizaremos detalladamente.

    Registros fotogrficos extraorales:

    Para hacer una serie de fotos extraorales se tendrn en cuenta una serie de aspectos comunes como fondo, iluminacin, magnificacin y valores de exposicin.

    Los registros fotogrficos extraorales rutinarios incluyen cuatro fotografas faciales:

    Frontal con labios en reposo. Frontal sonriendo. Lateral Tres cuartos

    Consideraciones previas a la obtencin de fotografas extraorales:

    Fondo y preparacin del paciente:

    El fondo de la fotografa debe ser una superficie mate de color neutro, blanco o gris. Un fondo negro elimina completamente las sombras del flash, pero da poco contraste en los sujetos con cabello castao y no es el ms adecuado para sujetos de raza negra.

    Si el paciente usa gafas, stas deben retirarse dejando un intervalo de tiempo para que se acomode la visin; la foto con gafas no es aceptable como registro del tratamiento ortodncico.

    El pelo se debe recoger para dejar a la vista los pabellones auriculares, que sern una buena referencia para valorar la posicin de la cabeza.

    La posicin de la cabeza en las fotografas faciales debe ser reproducible a fin de establecer comparacin es a lo largo del tratamiento; las modificaciones de posicin pueden inducir a errores en el diagnstico.

  • La posicin correcta ser la denominada posicin natural de la cabeza, posicin en que el paciente mira al infinito o mira su cara reflejada en un espejo.

    Hay autores que utilizan planos anatmicos como referencia: el plano bipupilar en la fotografa frontal y el plano de Frankfurt en la lateral.

    Otra lnea de referencia en la fotografa lateral es la que une el punto de insercin del pabelln auricular con el canto externo del ojo, que es fcilmente identificable y que debe ser paralela al plano horizontal.

    La flexin ventral o dorsal de la cabeza, que pueden inducir a error diagnstico en el anlisis facial, producen una inclinacin de esta.

    Idealmente, la cmara debera colocarse sobre un trpode para normalizar la distancia sujeto-cmara y conseguir la magnificacin de 1:8, que es la recomendada para las fotografas faciales.

    El centro del objetivo debe situarse a la altura de los ojos del sujeto que estamos fotografiando; se procurar no tomar las fotografas con la cmara dirigida hacia arriba o hacia abajo.

    Las fotografas faciales se toman con las arcadas del paciente en relacin cntrica; cuando relacin cntrica y oclusin cntrica no coinciden se pueden relacionar correctamente los maxilares con una mordida de cera.

    Las proyecciones extraorales:

    Frontal en reposo. La cara y los labios deben encontrarse en reposo. La zona crtica de enfoque es el ojo. El plano bipupilar ser paralelo a los bordes superior e inferior de la

    fotografa sin flexin ni rotacin de la cabeza. Si la habitacin est oscura puede producirse un efecto de ojos rojos

    por encontrarse las pupilas muy dilatadas que se evitar pidiendo al paciente que mire hacia una luz antes de efectuar la fotografa para que las pupilas se contraigan.

    Si el flash es puntual se colocar en la posicin 12-1. Si el flash anular puede dispararse parcialmente se usar la parte superior para proyectar las sombras hacia abajo y hacia atrs.

    Frontal en sonrisa amplia Las condiciones sern similares a la frontal en reposo, excepto que en

    este caso el paciente debe exponer una sonrisa franca que permita evaluar la exposicin gingival entre otros parmetros.

    Lateral Se toma slo el lado derecho del paciente, pero en casos de asimetra

    se pueden tomar ambos lados. El paciente debe encontrarse con la cabeza en posicin natural o con el

    plano de Frankfurt paralelo al suelo. Debe evitarse la flexin o la rotacin de la cabeza. Los labios deben estar relajados. El punto crtico de enfoque ser el ojo. El flash puntual se sita en la posicin correspondiente a las 3 h con la

    cmara orientada en posicin vertical (alineado con la nariz). Con el flash anular slo disparar la mitad alineada con la parte anterior de la cara.

  • Oblicua o Permite incorporar un efecto de profundidad. El paciente se encuentra de perfil en relacin con el fotgrafo y vuelve

    la cabeza hasta que queda a la vista la ceja contralateral. La orientacin del flash ser similar a la de la foto frontal.

    Registros fotogrficos intraorales:

    La fotografa intraoral es la que plantea unos retos mayores y exige un equipamiento ms especializado.

    Consideraciones previas: Separadores y espejos

    La realizacin de fotografas de la cavidad bucal y ms concretamente de las arcadas dentarias requiere del uso de retractores de mejillas y de espejos adecuados para la fotografa intraoral.

    Los retractores de mejillas nos permiten retirar los labios y las mejillas para exponer los dientes al objetivo de nuestra cmara. Hay diferentes diseos para adaptarse al tamao de la boca del paciente.

    En las fotografas laterales intraorales se requiere visualizar la relacin molar del paciente siendo los de tipo alargado los ms adecuados.

    Se recomiendan que sean de transparentes o blancos para evitar reflejos y para no alterar los colores de la imagen.

    Una alternativa al retractor de mejillas es el espejo para visualizar la zona molar e incluso zonas ms posteriores, los espejos deben ser de calidad fotogrfica para que no formen una doble imagen. Suelen ser metlicos y su forma depende de la zona en que se va a utilizar.

    El espejo permite conseguir el ngulo de visin correcto para zonas anatmicas de difcil acceso, reduce la imagen a dos dimensiones que prcticamente se pueden colocar paralelas al plano de la pelcula y permite reflejar hacia la arcada la luz del flash.

    Los espejos son imprescindibles para tomar las imgenes oclusales que incluyen toda la arcada dentaria, el labio debe separarse bien con unos separadores de mejillas, que tiene dos curvaturas diferentes para adaptarse a distintos tamaos de boca.

    Preparacin

    Puede ser conveniente colocar vaselina en los labios antes de colocar los retractores labiales, los dientes deben estar secos para evitar reflejos.

    Las proyecciones intraorales:

    Frontal La fotografa se toma con el plano del sensor o de la pelcula paralelo al

    plano frontal de la cara y a la superficie de los dientes anteriores. El plano oclusal debe estar en el centro de la fotografa y paralelo al

    suelo; divide la imagen en dos partes iguales. La lnea media de las arcadas debe estar centrada.

    El punto crtico de foco es el incisivo lateral, lo que aumenta la profundidad de campo.

    El flash puntual se orienta en la posicin horaria de las 12 si la retraccin de los labios es buena, y a las 2 o a las 10 si es mala.

  • Laterales derecha e izquierda Los retractores de mejillas deben exponer la zona molar. Se tracciona hacia atrs mientras el paciente vuelve la cabeza hacia el

    lado contrario para colaborar en la retraccin. El plano oclusal ocupar el centro de la fotografa, y si el plano de la

    cmara es paralelo al plano sagital no debe verse el incisivo lateral del lado opuesto.

    Un defecto habitual es tomar la foto sin que el sensor de la cmara est paralelo al plano sagital; en esta proyeccin oblicua no se puede valorar correctamente la relacin molar.

    El flash puntual se orienta hacia la parte anterior de la boca; al tomar la lateral derecha se coloca a las 9 h, y si se toma la lateral izquierda a las 3 h.

    Oclusal superior Se coloca al paciente en el silln dental con el respaldo abatido, la

    cabeza hiperextendida y la boca bien abierta. El operador se coloca detrs del paciente y el ayudante coloca el

    separador de labios y el espejo, que debe formar un ngulo de 45 con la arcada.

    Oclusal inferior Se coloca al paciente en el silln dental con el respaldo abatido, la

    cabeza hiperextendida y la boca bien abierta. El operador se coloca delante del paciente y el ayudante coloca el

    separador de labios y el espejo, que debe formar un ngulo de 45 con la arcada; la lengua debe quedar entre el espejo y el paladar para permitir la visualizacin completa de la arcada.

  • PRACTICA N 04

    MANEJO DE ACRLICOS AUTOPOLIMERIZABLES.

    OBJETIVOS:

    Al trmino de esta prctica, el estudiante estar capacitado para:

    1. Listar los pasos en el manejo del acrlico autopolimerizable. 2. Manipular correctamente el acrlico autopolimerizable.

    DEFINICION:

    El acrlico autopolimerizable es un material plstico utilizado en la confeccin de diversos aparatos de ortodoncia. Est constituido por un monmero, el monometacrilato de metilo (lquido) y por un polmero, el dimetil metacrilato de metilo (polvo), que al ser combinados reaccionan, creando cadenas de polimerizacin con la consecuente liberacin de calor (reaccin exotrmica). Esta elevacin de temperatura durante la polimerizacin, llega a valores mayores que el punto de ebullicin del monmero.

    La vaporizacin de estos componentes, durante dicha reaccin provoca la formacin de burbujas dentro del acrlico disminuyendo la resistencia mecnica del material y originando porosidades que retienen restos alimenticios.

    La polimerizacin del acrlico pasa por las siguientes etapas: Arenosa, por el aspecto que adquiere la mezcla inicial. Filamentosa, porque al manipularlo se forman hilos entre la esptula y la mezcla. Plstica, el momento ideal para su manipulacin donde las deformaciones de la mezcla son reversibles y Elstica, caracterizada porque las deformaciones son de carcter irreversible.

    MATERIAL:

    Acrlico autopolimerizable transparente.

    Acrlico autopolimerizable (tonos diferentes de lquido).

    01 frasco de aislante para acrlico.

    01 pincel de cerdas finas.

    02 vaso dappen.

    01 esptula #7.

    Mango de bistur con hoja # 11.

    01 gotero de vidrio.

    Etiqueta transparente en cinta adhesiva con las iniciales de su nombre y

    apellido y el ao en curso. Por ejemplo Juan Perez Gomez: JPG99. Esta cinta

    ser incluida dentro de cada trabajo que se acrilice. Antes de terminar el

    acrilizado incluir la cinta y agregar 1 capa ms de acrlico.

    Opcional : figuras y escarcha.

    01 pliego de lija al agua 5/0.

    01 tubo de pasta pulidora.

    1/2 Kg. de piedra pmez.

    Piedras montadas rosadas o metlicas (cilndrica,tronco cnica,pimpollo).

    02 ruedas de trapo.

    01 escobilla de cerdas negras.

  • Micromotor.

    Adaptadores para motor de banco (punta y chuck).

    Lmina de cera base. Figuras de papel no mayores de 15 cm. 01 esptula lecrn. 01 platina de vidrio.

    MANEJO DEL ACRILICO.

    Tcnica en masa:

    Llenar el vaso dappen con monmero(liquido).

    Incorporar lentamente el polmero mientras se mezcla suavemente hasta obtener una masa homognea.

    Vibrar para permitir que afloren las burbujas a la superficie de la mezcla. Saturar la preparacin y tapar la mezcla con la platina de vidrio.

    Tcnica de incremento continuo (sal y pimiento)

    Humedecer la zona a acrilizar con monmero utilizando el gotero. Espolvorear polmero hasta saturar el lquido. Repetir este procedimiento hasta lograr el grosor deseado. Alisar la superficie con el dedo humedecido. Recortar los excesos con bistur mientras el acrlico est en fase plstica.

    PROCEDIMIENTO:

    La prctica consiste en crear alguna figura en acrlico, en la cual se combinen diferentes tonalidades.

    Confeccionar una plantilla de la figura a realizar y transferirla a la cera colocando sta sobre la platina de vidrio.

    Con ayuda del bistur retirar las secciones de la cera que llevarn el mismo color.

    Estos espacios creados sern llenados con el acrlico del color escogido. Para iniciar el acrilizado en una zona vecina debe esperarse a que la primera preparacin polimerice por completo para evitar alterar el color original.

    Colocar una cinta adhesiva transparente con sus iniciales y agregar una capa ms de acrlico. Este procedimiento se realizar en todas las prcticas donde se realice cualquier proceso de acrilizado.

    La combinacin de los colores ser de eleccin personal. Puede obtenerse una gama ms amplia de colores mezclando los diferentes monmeros.

    Pulido:

    Recortar los excesos de acrlico con piedras montadas cilndricas. Aplicar una mezcla de piedra pmez en polvo y agua usando una escobilla de

    cerdas negras para eliminar las estras y surcos profundos dejadas por las piedras.

    Alizar la superficie utilizando la lija 5/0. Aplicar una mezcla de piedra pmez en polvo con agua usando una rueda de

    trapo para eliminar los surcos y estras. Aplicar la pasta pulidora con una escobilla de cerdas blancas para dar billo y

    acabado final.

  • PRACTICA N 05 MANEJO DE ALICATES Y DOBLADO DE ALAMBRES.

    OBJETIVOS:

    Al finalizar la prctica, el estudiante estar capacitado para:

    1. Conocer el manejo de los alicates de ortodoncia. 2. Realizar los dobleces necesarios para la confeccin de aparatologa ortodncica. 3. Manipular eficazmente los alambres de ortodoncia.

    DEFINICION:

    En la construccin y montaje de aparatos ortodncicos ya sea removibles y fijos, son los alambres los que van a realizar determinada funcin que puede ser pasiva o activa. Los alambres se pueden clasificar de acuerdo a su composicin metalrgica y a su forma o seccin.

    Por su composicin:

    Aleacin de oro. Aleacin cobre zinc. Acero inoxidable. Cromo cobalto (Elgiloy). Niquel titanio (nitinol). Beta titanio (TMA). Niquel titanio Japons.

    Por su forma (seccin)

    Redondo. Cuadrado. Rectangular.

    MATERIAL:

    01 m alambre 0.7 mm 01 m alambre 0.8 mm Plumn de tinta indeleble. Regla milimetrada. Cinta adhesiva. 01 mica transparente. Campo de trabajo de tela. Alicate de corte frio. Alicate n 139 o pico de pajarito.

    Alicate Young. Alicate tres puntas.

    PROCEDIMIENTO.

    El alicate sirve como punto de apoyo para doblar un alambre y debe ser sostenido firmemente. Los dobleces se realizan con los dedos, no con el alicate.

    El alicate debe colocarse mm por detrs de la marca que indica el punto de doblez.

  • Hacer un doblez, verificar que coincida exactamente con la plantilla y que est totalmente plano antes de continuar con el siguiente doblez.

    Trabajo prctico: los siguientes diagramas servirn como un ejercicio psicomotriz bsicamente para la adecuada manipulacin de los alambres ortodncicos.

  • PRACTICA N 06 SOLDADURA.

    OBJETIVOS:

    Al trmino de esta prctica el estudiante estar capacitado para:

    1. Determinar en que casos est indicado el uso de soldadura. 2. Listar los pasos para el procedimiento de soldadura. 3. Realizar correctamente el procedimiento de soldadura.

    DEFINICION:

    Se denomina soldar al proceso de unir dos piezas metlicas mediante la accin del calor. Existen dos tipos de soldadura:

    La soldadura con soplete o de flama:

    Es la unin de dos metales con ayuda de una aleacin de plata cuyo punto de fusin es menor que el de ellos. La soldadura debe hacerse sin alteracin apreciable de las cualidades de los metales que se unen.

    Las aleaciones de acero cromado no se funden con las soldaduras usadas para efectuar su unin. La unin depende de la penetracin de la soldadura en las diferentes irregularidades del metal, se da una ntima unin mecnica.

    Cuando se suelda acero inoxidable es necesario un fundente fluorado para prevenir la oxidacin de la superficie del metal.

    La soldadura sin aleacin o de punto:

    Esta usa corriente elctrica para soldar y consiste en elevar la temperatura de los metales que se van a unir hasta conseguir un estado plstico en el sitio que entran en contacto los electrodos del soldador de punto.

    Se utiliza para confeccionar bandas y para soldar aditamentos a las bandas (como tubos, botones, brackets).

    MATERIALES:

    m de soldadura de plata. Kg yeso pars. 01 frasco de fundente fluorado (brax). 01 soplete de gas 01 ladrillo

    04 hojas de papel toalla. 01 tubo de pasta pulidora. Piedras montadas verde (cilndrica y tronco cnica) Caucho cilndrico y en forma de bala. 01 rueda de trapo con mandril. 01 espatula lecrn. Alicate 139. Alicate corte fro. Esptula para yeso. Taza de goma.

  • PROCEDIMIENTO:

    La prctica consiste en tres partes que se describirn a continuacin:

    Soldadura de dos alambres gruesos.

    Cortar dos pedazos de alambres de 0.9 mm de 6 cm de longitud cada uno. Aplicar fundente en los extremos a unir. Agregar soldadura a uno de estos extremos con ayuda del soplete. Unir ambos alambres formando un ngulo de 90 bajo la accin de la flama. Desgastar los excesos con piedras montadas. Pulir.

    Unin de un metal grueso con uno delgado.

    Cortar dos pedazos de alambre de 0.9 mm y 0.7 mm de 6 cm de longitud. Con el alicate 139 hacer una argolla pequea en el extremo del alambre

    delgado y pasarlo a travs del alambre grueso hasta la parte media. Agregar soldadura en uno de los extremos del alambre grueso. Agregar fundente a la argolla y deslizarlo hacia la soldadura bajo la accin de la

    flama. Desgastar los excesos. Pulir.

    Soldadura de dos alambres gruesos en cruz.

    Cortar tres pedazos de alambre 0.9 mm de 6 cm de longitud. Colocar dos pedazos formando una cruz sobre el ladrillo. Fijar los extremos con yeso pars y colocar fundente en el centro de la cruz. Agregar fundente y soldadura en un extremo del tercer alambre. Desplazar la soldadura hacia la cruz calentando solamente el tercer alambre. Flamear ligeramente la cruz para distribuir la soldadura. Desgastar los excesos. Pulir.

  • PRACTICA N 07 CONFECCIN DE RETENEDORES Y ARCO VESTIBULAR.

    OBJETIVOS:

    Al trmino de la practica el estudiante estar capacitado para:

    1. Conocer en que casos est recomendado el uso de retenedores y arco vestibular.

    2. Confeccionar adecuadamente los retenedores y arco vestibular.

    DEFINICION:

    El arco vestibular es un dispositivo construido con alambre de acero inoxidable de diferentes dimetros. Consta de dos ansas verticales a nivel de caninos, una porcin horizontal que corre a nivel del tercio medio de los incisivos y dos partes extremas que son las retenciones en el acrlico.

    Pasivo: como placa de contencin luego de realizar movimientos dentarios.

    Activo: para corregir vestibularizacin de piezas anteriores.

    Los retenedores o ganchos, son elementos pasivos de las placas ortodncicas cuya funcin es mantenerla en posicin logrando estabilidad y retencin. Los retenedores ms utilizados son el circunferencial, en punto y el Adams.

    MATERIALES:

    01 tipodont superior. 01 m de alambre 0.8 mm.

    01 esptula lecrn. Alicates de ortodoncia. Alicate corte fro. 01 plumn indeleble.

    PROCEDIMIENTO:

    ARCO VESTIBULAR:

    Diseo.

    Disear el arco con color azul en el modelo. Trazar una lnea que pase por el centro del 1/3 merdio de la cara vestibular de

    los incisivos cuando es pasivo y en el lmite con el 1/3 incisal cuando es activo. Continuar el diseo hasta la mitad del canino en donde se inicia el ansa vertical

    sobrepasando entre 3 y 5 mm el margen gingival. Realizar una circunferencia y descender por distal del canino para ingresar a la zona lingual (20mm)

    Terminar diseando los dobleces retentivos.

    Confeccin.

    Cortar una porcin equivalente a la circunferencia del arco de dista de la ltima molar derecha a la izquierda.

    Conformar la porcin del arco con los dedos y realizar los dems dobleces siguiendo el diseo con ayuda del alicate 139.

    Marcar el alambre antes de cada doblez.

  • El arco slo debe contactar con los dientes anteriores y en la embrazadura entre el canino y el premolar, debe estar separado 1 mm de los tejidos blandos.

    RETENEDOR CIRCUNFERENCIAL:

    Diseo:

    Trazar una lnea a nivel cervical de distal a mesial de la primera molar que ingrese a la zona lingual (15mm) para terminar diseando los dobleces retentivos.

    Confeccin:

    Hacer un doblez en punto, para lo cual se dobla en U el extremo del alambre con el alicate 139 y cerrarlo.

    RETENEDOR DE ADAMS:

    Desgastar ligeramente con una Lecrn las troneras mesial y distal de la molar, con la finalidad de lograr una mayor adaptacin del retenedor.

    Diseo:

    Trazar una lnea horizontal en la mitad de la cara vestibular que recorra 2/3 de su ancho mesiodistal.

    Disear las ansas proximales en las zonas desgastadas. Ingresar a la zona lingual (15mm) para terminar con los dobleces retentivos.

    Confeccin:

    Cortar 12 cm de alambre. Marcar en la parte central del alambre la porcin horizontal del diseo,

    doblando en ngulo recto ambos extremos. Confeccionar las ansas con el extremo de la parte cnica del alicate 139. Adaptar los extremos a las zonas proximales de la molar.

    RETENEDOR EN PUNTO.

    Diseo:

    Trazar una lnea entre premolares de vestibular a lingual. Disear los dobleces retentivos.

    Confeccin:

    Desgastar ligeramente el modelo en la zona cervical entre premolares. Iniciar con un doblez en punto que se adapta a la zona cervical entre

    premolares. Continuar a la zona lingual.

  • PRACTICA N 08

    ANLISIS DE STEINER.

    OBJETIVOS:

    AL finalizar La prctica el estudiante estar en la capacidad:

    1. Reconocer los puntos cefalomtricos. 2. Realizar un adecuado trazado de planos y puntos cefalomtricos. 3. Interpretar y analizar los datos obtenidos.

    DEFINICION:

  • PRACTICA N 09 ANLISIS DE MODELOS

    OBJETIVOS:

    El alumno al finalizar la prctica, se encontrar capacitado para:

    Evaluar los modelos de estudio de un paciente. Analizar los modelos de estudio como parte de ayuda al diagnstico definitivo

    de un caso. Conocer y desarrollar adecuadamente el anlisis de modelos en denticin mixta

    y permanente.

    DEFINICION:

    El anlisis de modelos consiste en estudiar en los tres planos del espacio las arcadas dentales superior e inferior, as como la relacin intermaxilar, mediante modelos de yeso.

    1. PREDICCION DE LA CORRELACION ESTADISTICA.

    Las tablas predictiva ms conocida sobre la demanda de espacio de los caninos y premolares permanentes que todava no han erupcionado es la de Moyers (1973), que se utiliza de la siguiente manera:

    Se determina la suma de la anchura mesiodistal de los incisivos inferiores. En caso de apiamiento de los incisivos, se determina la suma de la anchura de

    los incisivos de cada cuadrante de la arcada dental con la ayuda de un instrumento de medida, a partir del punto de contacto de los incisivos centrales inferiores.

    Se mide la distancia entre el punto marcado de los dientes anteriores (entre la superficie distal del incisivo laterial) y la cara mesial del primer molar permanente (espacio disponible)

    Se mide la probable necesidad de espacio de los caninos y premolares permanentes en la tabla predictiva, buscando la columna que se ajusta a la suma de la anchura de los incisivos inferiores.

    La diferencia entre el espacio disponible y la demanda de espacio indica los milmetros que faltan, en caso negativo, y la reserva de espacio en caso positivo.

    Para el maxilar superior deben repetirse los puntos del 2 al 5.

  • 2. ANALISIS DEL ESPACIO DISPONIBLE DE LA DENTICION PERMANENTE:

    La deteccin cuantitativa de los apiamientos en el maxilar superior y en la mandbula, constituyen un hallazgo fundamental del anlisis de modelos en los pacientes con malposiciones dentales por falta de espacio. El objetivo de este anlisis es determinar la diferencia entre el espacio disponible en la arcada dental y la necesidad de espacio para eliminar el apiamiento. Hay que realizar dos mediciones en cada maxilar para analizar la demanda de espacio intramaxilar: determinacin de la necesidad de espacio y determinacin del espacio disponible.

    ANALISIS DE LA DEMANDA DE ESPACIO DE NANCE:

    Las diversas etapas de este mtodo son:

    o Determinar la anchura mesiodistal de los dientes mesiales al primer molar. La suma de los valores obtenidos se corresponde con la necesidad de espacio (longitud terica de la arcada dental).

    o Determinar la longitud real de la arcada con un alambre blando, que se contornea segn la forma de la arcada dental y se coloca sobre la superficie oclusal a travs de los puntos de contacto de los dientes laterales y de los bordes incdales de los incisivos. La distancia entre los puntos de contacto de los primeros molares, determinada con el alambre, es la longitud del espacio disponible en la arcada dental (longitud real de la arcada dental).

    o La valoracin de las relaciones espaciales se obtiene comparando la diferencia entre la longitud terica y la real de la arcada.

    o Valor negativo equivale a falta de espacio. o Valor positivo equivale a reserva de espacio.

    MATERIALES:

    01 modelo de denticin mixta 1 fase. 01 modelo de denticin permanente. Lpiz portaminas.

    Comps de puntas secas. 20 cm de alambre flexible. Regla

    PROCEDIMIENTO:

  • PRACTICA N 10 DISEO Y CONFECCIN DE MANTENEDOR DE ESPACIO REMOVIBLE

    OBJETIVOS:

    Al culminar la prctica el estudiante estar capacitado para:

    Disear el tipo de mantenedor de espacio ideal para cada caso. Elaborar y confeccionar los tipos de mantenedores de espacio removibles. Activar los mantenedores de espacio removibles.

    DEFINICION:

    Los mantenedores de espacio removibles estn conformados por una placa acrlica, la cual puede llevar unos topes de alambre para evitar que el espacio correspondiente al diente por erupcionar se cierre por migracin de los dientes contiguos o puede llevar una extensin de acrlico hacia el espacio a mantener.

    La ventaja de los topes de alambre reside en que no se hace completamente necesario recortar la placa acrlica cuando comienza a emerger el diente en el espacio mantenido, sobre toso cuando el espacio a mantener corresponde a varios dientes.

    La ventaja del recubrimiento con acrlico, sobre todo en el mantenimiento de espacios posteriores, es que facilita la masticacin del paciente.

    1. Reganador de espacio en silla de montar: Puede ser utilizado para resguardar o recuperar el espacio libre o perdido que se produce al momento de perder los primeros o segundos molares deciduos, impidiendo la mesializacin del primer molar permanente. Para la confeccin del reganador de espacio en silla de montar, se realiza la confeccin de una placa acrlica que se encargar de unir los alambres en U (0.08) y los retenedores Adams; adems puede colocarse un arco vestibular.

    2. Arco lingual como mantenedor de espacio: El arco lingual puede ser utilizado para resguardar el espacio libre que obtenemos al momento de la exfoliacin del segundo molar temporal inferior, el cual es generalmente ms ancho en sentido mesiodistal que el permanente que le precede. El arco lingual puede ser fijo a bandas o removibles con una porcin acrlica a nivel del primer molar permanente que sirve como unin entre el arco lingual y los retenedores Adams utilizados para mantener el aparato en posicin.

    3. Mantenedores estticos: En muchos casos existe la prdida de los dientes temporales anteriores, necesitamos restaurar la esttica del paciente mientras esperamos por la erupcin del permanente o por el momento oportuno para realizar una prtesis definitiva. Para ello se utilizan los llamados mantenedores estticos, los cuales tambin pueden ser fijos o removibles. Los removibles son por lo general una placa acrlica a la que se agregan los dientes a sustituir.

    4. Arco de Nance: Este aparato es un arco soldado a bandas por la cara palatina, el cual pasa en su trayecto por detrs de las rugosidades palatinas, donde es colocado un botn acrlico en estrecho contacto con la mucosa palatina, el cual sirve para

  • disminuir la posibilidad de desplazamiento mesial del primer molar superior. Alambre calibre 0.9 mm (0.034 0.036).