ortiz hernández r.m. (a)*, fuentes ramírez r. (b)*, vázquez ojeda … · trabajo (fuerza de...

22
ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA: UN CASO DE ESTUDIO Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda G. (a* y b*), Universidad de Guanajuato, Noria Alta S/N, Col. Noria Alta. C.P. 36050, Guanajuato, Gto. México. Tel y Fax.(00 52) 473 73 2 00 06 Ext. 81 39.* [email protected] , [email protected] Introducción Hoy en día el acceso a la Universidad esta determinada por varias situaciones de carácter multifactorial en el caso de las Ciencias es importante señalar que son menos las mujeres que los hombres que ingresan a la Universidad y que el grado de deserción es grave en ambos casos. El mercado laboral determina aspectos relevantes con respecto a la formación académica que las nuevas generaciones son necesarias de acuerdo a las políticas económicas del México sin embargo son varios los factores que intervienen a la hora de que los jóvenes elijan una carrera universitaria además de pensar en el futuro laboral. Aspectos Generales Enrique de la Garza (2009) establece que el concepto de empleo, es entendido como ocupación de asalariados para un patrón, mucho tiempo ha sido pensado abstractamente como resultado del encuentro entre oferta de trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente permitirían explicar el empleo serían el salario y el número de puestos disponibles con respecto de los solicitantes de empleo, así como el número de oferentes de trabajo (otros extenderán el análisis hacia la familia). Sin embargo, en el trabajo asalariado el arribar a la obtención de un puesto de trabajo puede ser detallado con mayor precisión. Por el lado de la oferta de fuerza de trabajo, esta oferta es de hecho un tipo de acción emprendida por los que desean emplearse y como todas las acciones sociales, se parte de situaciones que el futuro trabajador no escogió, de puestos disponibles, de sus redes sociales y de sus propias concepciones acerca del trabajo. Además, el oferente de mano de obra llega a solicitar empleo con cierta educación,

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA: UN CASO DE ESTUDIO Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda G. (a*

y b*), Universidad de Guanajuato, Noria Alta S/N, Col. Noria Alta. C.P.

36050, Guanajuato, Gto. México. Tel y Fax.(00 52) 473 73 2 00 06 Ext. 81

39.* [email protected], [email protected]

Introducción

Hoy en día el acceso a la Universidad esta determinada por varias situaciones

de carácter multifactorial en el caso de las Ciencias es importante señalar que

son menos las mujeres que los hombres que ingresan a la Universidad y que

el grado de deserción es grave en ambos casos. El mercado laboral determina

aspectos relevantes con respecto a la formación académica que las nuevas

generaciones son necesarias de acuerdo a las políticas económicas del México

sin embargo son varios los factores que intervienen a la hora de que los

jóvenes elijan una carrera universitaria además de pensar en el futuro laboral.

Aspectos Generales

Enrique de la Garza (2009) establece que el concepto de empleo, es

entendido como ocupación de asalariados para un patrón, mucho tiempo ha

sido pensado abstractamente como resultado del encuentro entre oferta de

trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables

centrales que supuestamente permitirían explicar el empleo serían el salario y

el número de puestos disponibles con respecto de los solicitantes de empleo,

así como el número de oferentes de trabajo (otros extenderán el análisis hacia

la familia).

Sin embargo, en el trabajo asalariado el arribar a la obtención de un puesto de

trabajo puede ser detallado con mayor precisión. Por el lado de la oferta de

fuerza de trabajo, esta oferta es de hecho un tipo de acción emprendida por los

que desean emplearse y como todas las acciones sociales, se parte de

situaciones que el futuro trabajador no escogió, de puestos disponibles, de sus

redes sociales y de sus propias concepciones acerca del trabajo. Además, el

oferente de mano de obra llega a solicitar empleo con cierta educación,

Page 2: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

calificación y experiencia laboral, género, etnia, origen urbano o rural y

regional, en cierto momento de su ciclo vital. Por otro lado, se sitúa en

estructuras macro que pueden aparecer invisibles para el actor pero que

influyen en sus posibilidades de empleo, como la coyuntura del crecimiento o

crisis de la economía, las estructuras del mercado de trabajo. Por el lado de la

demanda de fuerza de trabajo esta tienen que ver con la microeconomía de la

empresa, el mercado del producto, ventas, inversiones, exportaciones y la

macroeconomía que la impactan (inflación, tasa de cambio, déficits en cuenta

corriente). Pero también con la configuración sociotécnica del proceso de

trabajo de la empresa (tecnología, organización, relaciones laborales, perfil de

la mano de obra, cultura gerencial y laboral) y las estrategias de la gerencia de

manejo de personal, de relaciones laborales, etc. Cuando sea el caso, pueden

influir las políticas sindicales de contratación de personal, por ejemplo el dar

preferencia a los familiares de los ya empleados. Sin olvidar las restricciones

de las leyes laborales o de seguridad social, las políticas sindicales y los

contratos colectivos de trabajo. En el encuentro entre oferta y demanda de

trabajo están involucrados sujetos que tienen intereses uno de ser empleado

con ciertas condiciones y el otro de conseguir al empleado adecuado, pero

estos no actúan con entera libertad, está limitados o impulsados por estructuras

micro, mezzo y macro como las mencionadas, pero ubicados en estas los

actores conciben la relación de trabajo de acuerdo con sus intereses,

experiencia y carga cultural y el encuentro puede coincidir por los dos lados o

frustrarse.

Osterman (1988) señala que hoy en día hay gran interés comprender los

mercados internos de trabajo. Tomemos, por ejemplo, el debate sobre la

productividad y el temor de que los sistemas de relaciones laborales de otros

países, y especialmente de Japón, den a éstos una ventaja competitiva frente a

Estados Unidos. Un aspecto de este debate es la asignación de los puestos de

trabajo: en Japón, los trabajadores de muchas empresas están dispuestos a

aceptar los traslados a otros puestos conforme lo dicten las necesidades.

Un aspecto sumamente importante es la cultura de la empresa. Parece que las

empresas tienen actitudes e ideas distintas respecto al desarrollo de los

recursos humanos y que estas diferencias han producido efectos reales,

independientes del entorno externo, en las pautas de empleo. Así mismo el

Page 3: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

autor señala que las mujeres están claramente sub-representadas en otras

ocupaciones no manuales, y existen pruebas convincentes de que la

discriminación sexual desempeña un importante papel. Por otra parte, las

mujeres también trabajan en ocupaciones relacionadas a importantes cambios

tecnológicos, y a menudo se les niegan las garantías de empleo implícitas que

reciben los varones. No obstante, el reconocimiento de las características de

las relaciones laborales de los diferentes agrupamientos de ocupaciones dentro

de la empresa constituye un útil marco analítico para examinar el papel que

desempeña el sexo en la asignación de la mano de obra y en la configuración

de la organización del trabajo

Hipótesis

Los estudios sobre género permitirán a la administración comprender y

mejorar el funcionamiento de la misma organización identificando aspectos

relacionados con la productividad y la satisfacción laboral.

Metodología

A través de un enfoque cuantitativo y un estudio bibliográfico de artículos

relacionados con la ciencia y la tecnología, historia, avance así como el estado

actual de las mujeres que estudian o han egresado de la carrera de Ingeniería

Química, se aplicaron dos encuestas a egresados de la mencionada

licenciatura.

Resultados y Discusión

A partir de la información oficial de la Universidad de Guanajuato se obtuvieron

algunos porcentajes de interés para la investigación, como lo fueron el género,

el ingreso, la titulación y el seguimiento de los alumnos que estudiaron en la

División de Ciencias Naturales y Exactas. El estudio efectuado por medio de la

encuesta, muestra un sesgo, por el alto grado de titulación alcanzado y el alto

nivel de desempleo que hoy en día se vive en estas áreas de la investigación y

desarrollo.

Page 4: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

En el trabajo presentado Modelos de Producción y Mercado de Trabajo de los

Profesionistas en México por (de la Garza, 2009), quien señala que los

salarios de los profesionistas no son los que pudieran suponer los

sostenedores de la tesis de la sociedad de la información. Los más elevados

los reciben y carreras insospechadas de pagar bien como física y astronomía, o

bien matemáticas, actuaría y estadística se encuentran en los primeros lugares.

En general el resto de los primeros lugares corresponde a profesiones muy

tradicionales como arquitectura, urbanismo ingeniería extractiva, metalúrgica,

arquitectura, ingeniería civil, medicina, química, ingeniería química, ingeniería

mecánica e industrial. Ingeniería en computación e informática está muy

rezagada con respecto de las mencionadas. En términos de ingresos totales de

los profesionistas sean asalariados o no, los más elevados corresponden al

área de economía-administración. Son notables las disparidades entre relativo

alto salario en fisico-matemáticas, humanidades, arquitectura y urbanismo y

artes con el bajo empleo

En seguida se muestran alguna información con la que cuenta el

Observatorio laboral del Gobierno de México.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PROFESIONISTAS OCUPADOS POR SEXO

Las carreras con mayor porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas son:

Enfermería (91.3%), Formación Docente en Educación Especial (79.8%) y

Nutrición (79.5%).

Las mujeres profesionistas tienen menor presencia en la ocupación en las

áreas de las Ingenierías, las Ciencias Biológicas y en la Arquitectura,

Urbanismo y Diseño.

Page 5: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Gráfica No. 1: Distribución de los profesionistas ocupados por sexo. Fuente:

Observatorio laboral 2009

PROMEDIO DE INGRESOS DE LOS PROFESIONISTAS

Al primer trimestre de 2008 el ingreso promedio mensual de los profesionistas

ocupados del país fue de $10,343 pesos. El área de las Ingenierías es la que

percibe los ingresos más elevados ($11,692), seguida del área de las Ciencias

de la Salud ($11,106) y por el área de las Ciencias Físico-matemáticas

($10,991).Ingeniería de Transportes, Aeronáutica, Naval, Pilotos Aviadores y

Navales es la carrera con el ingreso promedio mensual más alto ($17,521),

seguida de Ciencias del Mar ($17,388) e Ingeniería Extractiva, Metalúrgica y

Energética ($17,040).

A continuación se muestra la grafica correspondiente.

Page 6: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Gráfica No. 2: Ingresos de los profesionistas en México por grandes áreas de

conocimiento. Fuente: Observatorio laboral 2009

PROFESIONISTAS OCUPADOS POR GRUPOS DE EDAD (%)

Los profesionistas ocupados de 20 a 24 años de edad se concentran

mayoritariamente en las áreas de las Ingenierías, las Humanidades y las

Económico-Administrativas. Mientras que los profesionistas ocupados de 25 a

34 años se concentran en mayor medida en las áreas de Arquitectura,

Urbanismo y Diseño, en las Ciencias Sociales y en las Artes. Por su parte, los

profesionistas ocupados de 35 a 44 años tienen una mayor representación en

las áreas de las Ciencias Biológicas, de la Educación y en la Económico

Administrativa. Para el grupo de profesionistas ocupados mayores de 45 años,

la mayor concentración se observa en las áreas de las Ciencias de la Salud,

Ciencias Biológicas y en las Ciencias Físico-Matemáticas.

Page 7: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Gráfica No. 3: Profesionistas ocupados por grupos de edad Fuente:

Observatorio laboral 2009

Por ultimo me gustaría agregar una grafica donde se observa que en la

actualidad existen el mismo número de cédulas profesionales en el país de

hombres como de mujeres según un estudio realizado por la DGP 2008,

(Dirección General de Profesiones).

Gráfica No. 4: Cedulas profesionales registradas por sexo Fuente: Observatorio

laboral 2009

En los siguientes figuras y tablas se verán cuatro características importantes

que son: los porcentajes de ingreso a la Universidad de Guanajuato

dependiendo del género, las edades, el seguimiento de los alumnos (donde se

Page 8: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

podrá ver quienes egresaron, desertaron y quienes siguen estudiando) y por

ultimo el porcentaje de titulados que hasta el momento hay de cada una de

estas generaciones.

Alumnos de Generación Enero-Agosto 2002

Fig.1 y 2 Indican el género de los alumnos que ingresaron en el año 2002.

Los datos obtenidos de las generaciones Enero2003-Agosto 2007 se verán en

la siguiente tabla:

Año de Ingreso Mujeres Hombres

Enero 2003 29% 71%

Agosto 2003 29% 71%

Enero 2004 43% 57%

Agosto 2004 23% 77%

Enero 2005 24% 76%

Agosto 2005 22% 78%

Enero 2006 21% 79%

Agosto 2006 41% 59%

Enero 2007 30% 70%

Agosto 2007 33% 67%

Tabla 1. Ingreso por ciclo escolar semestral 2003-2007

Hombres

23%

Mujeres77%

Ingreso Enero 2002

Mujeres43%

Hombres

57%

Ingreso Agosto 2002

Page 9: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Haciendo una comparación de los ingresos de Ingeniería, Europa y España

tienen el 55% de mujeres y el 45% son hombres, mientras nuestra Universidad

muestra una clara diferencia.

Fig. 3 Indica las edades es tenían los alumnos cuando Ingresaron a la

facultad en los periodos de Enero 2002 – Agosto 2007

En España y Europa las edades de ingreso de los estudiantes es de 19 años

que es más o menos la edad en que los estudiantes ingresan a la facultad ya

que presenta esta edad un porcentaje del 40%.

Fig. 4 En esta gráfica se observa el seguimiento de los alumnos de los

cuales de los que desertaron sólo el 4% son mujeres, de los que

egresaron el 12% son mujeres y de los que siguen estudiando el 8% son

mujeres.

17-19 años73%

20-22 años25%

24-26 años 2%

Edades de los alumnos ingreso

Egresaron39%

Siguen estudiando

38%

Desertaron23%

Seguimiento a los alumnos Enero 2002

Page 10: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

La siguiente tabla muestra el seguimiento de los alumnos en los periodos

mencionados.

Periodo Egresaron

Mujeres

Desertaron

Mujeres

Siguen

Estudiando

Mujeres

Egresaron

Hombres

Desertaron

Hombres

Siguen

Estudiando

Hombres

Agosto2002 17% 9% 17% 35% 13% 9%

Enero 2003 10% 10% 9% 14% 10% 43%

Tabla 2. Seguimiento de alumnos ciclo escolar 2do. Semestre 2002 1er.

Semestre 2003

En las generaciones que siguen sólo se puede mencionar el número de

alumnos que desertaron los demás siguen estudiando ya que aún no han

egresado.

Agosto 2003 Desertaron 29% de los cuales el 18% M

Enero 2004 Desertaron 30% de los cuales el 9% M

Agosto 2004 Desertaron 31% de los cuales el 4% M

Enero 2005 Desertaron 24% de los cuales el 10% M

Agosto 2005 Desertaron 22 % de los cuales el 0% M

Enero 2006 Desertaron 33% de los cuales el 12% M

Agosto 2006 Desertaron 19% de los cuales el 8% M

Enero 2007 Desertaron 10% de los cuales el 0% M

Agosto 2007 Desertaron 10% de los cuales el 1% M

Tabla 3. Alumnos que desertaron entre los ciclos escolares semestrales 2003-

2007

Page 11: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Fig.5 Se observan los alumnos titulados de la generación de Enero del

2002. 8% son mujeres.

Agosto 2002 El 9% Titulados donde el 4.5% M ,91% No están Titulados.

En las demás generaciones aún no hay titulados.

Ahora se darán a conocer los resultados de la primera encuesta.

Se mandaron 100 encuestas de las cuales se recibieron solo 48 siendo 30 de

hombres y 18 de mujeres de las cuales obtuvimos los siguientes resultados:

Con relación a la Titulación

Mujeres Hombres

Titulados 94% 67%

No Titulados 2% 20%

Realizando Tesis 2% 13%

Tabla 4. Resultados relacionados con la obtención de grado

Situación Actual

Mujeres Hombres

Realizando un

Posgrado

11% 33%

Trabaja 45% 37%

Desempleado 33% 20%

Trabaja y Estudia 12% 10%

Tabla 5. Resultados relacionados con las actividades que realizan los

egresados.

Titulados12%

No titulados88%

Alumnos Titulados

Page 12: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Edad

De los Hombres fueron las siguientes:

22, 23, 30 y 38 años el 3% c/u, 24, 25, 26, 27 y 28 años el 13% c/u, 29 años el

20% y no se sabe la edad el 3%.

De las Mujeres

22, 23, 31 y 33 años el 5 % c/u, 24, 25, 26 y 28 años el 17% c/u y 29 años el

12%.

De la segunda Encuesta de las 18 mujeres que teníamos sólo 13 contestaron

la segunda encuesta, se realizó un estudio dividido en tres secciones que se

consideraron importantes de evaluar los cuales fueron: Diferenciación de

Genero, Satisfacción y Productividad, así como datos generales como lo fueron

el estado civil y numero de dependientes, de lo cual se obtuvo lo siguiente:

Fig.6 Se observa el estado civil de las Mujeres.

Número de Dependientes

Del 31 % de las mujeres que presentan número de dependientes, el 23%

tienen un Hijo y el 8% tienen dos Hijos.

Casada23%

Soltera 69%

Divorciada8%

Estado Civil

Page 13: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Antigüedad en el Puesto

Se observaron muy diferentes antigüedades en los puestos y van desde 9 años

hasta algunas que van iniciando. Pasando por 3 años, 1 año, 8 meses y 6

meses.

Se observan los porcentajes que se obtuvieron:

Fig.7 Diferenciación de Genero: Se puede observar que casi el 45% noto

una Diferenciación de Genero.

Fig. 8 Productividad: Casi el 48% observan más Productividad.

Siempre29%

Casi Siempre15%Algunas veces

11%

Casi nunca13%

Nunca32%

Diferenciación de Genero

Siempre38%

Casi siempre10%

Algunas veces19%

Casi nunca8%

Nunca25%

Productividad

Page 14: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Fig.9 Satisfacción: Aproximadamente el 70% se encuentra Satisfecha en

su trabajo.

En una reciente investigación de mercados relacionada a algunos de los

aspectos tratados en este trabajo (alrededor de 300 empresas de diferentes

giros) y que fue llevada a cabo a mediados del 2009 por un grupo consultor a

fin de determinar la percepción e interés en caso de contratar alguno de los

profesionistas señalados a través de la investigación lo contratarían bajo el

siguiente perfil:

En la mayoría de las Especialidades, se solicita el 70% de personal masculino,

la edad varía de los 25 a 50 años en promedio, ya que a algunas de las

empresas no les interesa la edad y el idioma, la mayoría solicita ingles del 50 al

100%. Las graficas a referentes al estudio se encuentran en el Anexo 1

Conclusiones:

La estructura del mercado de trabajo como el conjunto de mecanismos e

instituciones por medio de los cuales se organiza el proceso de trabajo. Como

mejor se analizan los mecanismos e instituciones por medio de los cuales se

contrata trabajo, se forma, se asciende y se remunera es en función de la

relación entre los procesos y los resultados, lo cual implica no sólo que los

cambios de cualquier proceso (la organización del trabajo, el sistema de

clasificación, el sistema de remuneración, el reclutamiento, la formación, el

Siempre48%

Casi Siempre

19%

Algunas veces13%

Casi nunca8%

Nunca12%

Satisfacción

Page 15: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

ascenso) puede alterar la estructura del mercado de trabajo en lo que se refiere

a sus resultados (división del trabajo y jerarquía, estructura de categorías,

estructura salarial, composición de la población trabajadora, rotación,

cualificaciones y oficios, pautas de carrera) y viceversa, sino también que

afectan al resultado interrelacionado y exigen también un ajuste de los demás

procesos. En las estructuras de los mercados de trabajo (tal como se han

definido antes) no existen en un vacío: los factores económicos y tecnológicos

son distintos en cada período histórico, sistema económico, sector, rama de

actividad y empresa. Los costes económicos y sociales de las posibles

estructuras de los mercados de trabajo vienen definidos por las características

específicas de la economía, es decir, las condiciones del mercado de

productos, la estructura industrial, las técnicas de producción y la innovación

técnica; por las características específicas de la empresa, es decir, su posición.

Es así que el estudio realizado nos permite establecer:

Por una parte son menos las mujeres que los hombres que ingresan a

la Universidad, el grado de deserción es grave en ambos casos, toda

vez que el proceso de admisión aseguró que tenían las habilidades

suficientes para desempeñarse, sin embargo se desconoce con

seguridad cuáles son las causas que provoca el hecho por género.

El estudio efectuado por medio de la encuesta, muestra un sesgo, por el

alto grado de titulación alcanzado y sin embargo es destacable el

desempleo como índice para una investigación posterior. A la vez la

negación para dar respuesta a la encuesta puede tener como razón el

propio desempleo, que sea visto por el egresado como una causa

atribuida a sí mismo, sin tomar en cuenta las condiciones y exigencias

que la globalización impone.

Es necesario estimular el ingreso de mujeres al área de Ingeniería

Química, asegurar su ingreso depende de las habilidades obtenidas en

los estudios básicos y de preparatoria, sobre todo en el área de

ciencias.

Debe conocerse la razón por la cual nuestros estudiantes no ingresan,

salvo una minoría, a la edad de 19 años a la Facultad, los supuestos

Page 16: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

van desde reprobación, deserción por algunos años e incluso dificultad

en el examen de admisión.

Promover el aumento de la calidad en el sistema, implica la reducción

del rezago en titulación, es un reto a lograr.

El observatorio laboral del gobierno de México, muestra el grave

desempleo de las profesionistas, mujeres, así como el último lugar en

las ingenierías, lo que supone la condición de género como una de las

posibles causas el machismo que predomina en nuestra cultura

nacional y que se da dentro de las organizaciones.

Cerca de la mitad de las encuestadas consideraron que sufren

diferencias a causa de género, el porcentaje aumenta al considerar la

productividad de las mujeres y sin embargo, la mayoría se encuentran

satisfechas en su puesto, una comparación posterior con respecto a los

hombres en esta variable permitiría profundizar estos aspectos.

Bibliografía

Eaton, D. (2001). México y la globalización hacia un nuevo amanecer.

México: Trillas.

Novick, M. (2000). La transformación de la organización del trabajo. En de

la Garza Toledo (compilador) (2000) Tratado latinoamericano de sociología

del trabajo. México: Fondo de Cultura Económica

Robbins, Stephen P., (2004).Comportamiento Organizacional: Teoría Y

Práctica. Décima Edición Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Kochan, T. A. y P. Osterman (1995), The Mutual Gains Enterprise, Harvard

Business School Press, Cambridge, Mass.

Osterman Paul, Compilación (1988). Los Mercados Internos De Trabajo.

Ministerio De Trabajo y Seguridad Social, Madrid, España.

De la Garza Toledo E. (2009) Modelos de Producción y Mercado de

Trabajo de los Profesionistas en México. X Congreso Nacional de

Investigación Educativa, COMIE, Veracruz, México, septiembre del 2009

http://docencia.izt.uam.mx/egt/congresos/Restructuracionproductiva2009.pd

f

De la Garza Toledo E. (2009) El Trabajo no clásico y la ampliación de los

conceptos de producción, control, relación laboral y mercado de trabajo.

Page 17: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Sociología del Trabajo, Universidad Complutense, Editorial Siglo XXI

http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/Eltrabajonoclasico200

9.pdf

ANEXO 1

En las organizaciones entrevistada alrededor de 300, se les pregunto que en caso de que decidieran contratar a alguno de los profesionistas que hemos comentado a lo largo del estudio, lo contratarían bajo el siguiente perfil:

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 25 a 45 años

Ingles Mínimo 60% Máximo 90%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 25 a 40 años

Ingles Mínimo 60% Máximo 90%

H80%

M9%

I11%

Químico (65)

H70%

M24%

I6%

Ingeniero Químico (67)

Page 18: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 25 a 40 años

Ingles Mínimo 60% Máximo 90%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 28 a 45 años

Ingles Mínimo 70% Máximo 90%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 30 a 50 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 100%

H70%

M10%

I20%

Químico Farmacéutico Biólogo (30)

H67%

M25%

I8%

Maestro en Ciencias enBiología (11)

H55%

M45%

I0%

Doctor en Ciencias enBiología (11)

Page 19: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 25 a 45 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 90%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 25 a 45 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 100%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 25 a 45 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 100%

H68%

M20%

I12%

Maestro enIngeniería Química (25)

H72%

M17%

I11%

Doctor en Ciencias enIngeniería Química (18)

H81%

M19% I

0%

Maestro en Ciencias enQuímica (16)

Page 20: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 30 a 50 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 100%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 30 a 50 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 100%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 30 a 50 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 100%

H77%

M23%

I0%

Doctor en Ciencias enQuímica (16)

H67%M

11%

I22%

Maestro en Astronomía (9)

H62%

M38%

I0%

Doctor en Astronomía (8)

Page 21: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 28 a 45 años

Ingles Mínimo 70% Máximo 100%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 25 a 45 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 100%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 23 a 50 años

Ingles Mínimo 50% Máximo 80%

H88%

M12%

I0%

Licenciado en Matemáticas (26)

H77%

M22%

I1%

Licenciado en Computación (60)

H78%

M11%

I11%

Físico (18)

Page 22: Ortiz Hernández R.M. (a)*, Fuentes Ramírez R. (b)*, Vázquez Ojeda … · trabajo (fuerza de trabajo diría C. Marx) y demanda de esta, las variables centrales que supuestamente

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 23 a 50 años

Ingles Mínimo 50% Máximo 80%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 28 a 50 años

Ingles Mínimo 50% Máximo 80%

Especialidad/Sexo Edad Promedio Idioma Adicional %

De 30 a 50 años

Ingles Mínimo 80% Máximo 100%

H72%

M7%

I21%

Ingeniero Físico (14)

H67%

M33%

I0%

Maestro en Ciencias enFísica (12)

H70%

M20%

I10%

Doctor en Ciencias en Física (10)