ortega y gasset

14
Ortega y Gasset "Creer y pensar" I Las ideas se tienen; en las creencias se está. -"Pensar en las cosas" y "contar con ellas". Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cuáles son sus ideas. Desde que el europeo cree tener "sentido histórico", es ésta la exigencia más elemental. ¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia. Perfectamente; pero la cosa es también bastante equívoca, y, a mi juicio, la insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre —o de una época— impide que se obtenga claridad sobre su vida, sobre su historia. Con la expresión "ideas de un hombre" podemos referirnos a cosas muy diferentes. Por ejemplo: los pensamientos que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le ocurren al prójimo y él repite y adopta. Estos pensamientos pueden poseer los grados más diversos de verdad. Incluso pueden ser "verdades científicas". Tales diferencias, sin embargo, no importan mucho, si importan algo, ante la cuestión mucho más radical que ahora planteamos. Porque, sean pensamientos vulgares, sean rigorosas "teorías científicas", siempre se tratará de ocurrencias que en un hombre surgen, originales suyas o insufladas por el prójimo. Pero esto implica evidentemente que el hombre estaba ya ahí antes de que se le ocurriese o adoptase la idea. Ésta brota, de uno u otro modo dentro de una vida que preexistía a ella. Ahora bien, no hay vida humana que no esté desde luego constituida por ciertas creencias básicas y, por decirlo así, montada sobre ellas. Vivir es tener que habérselas con algo: con el mundo y consigo mismo. Mas ese mundo y ese "sí mismo" con que el hombre se encuentra le aparecen ya bajo la especie de una interpretación, de "idea" sobre el mundo y sobre sí mismo.

Upload: protico7

Post on 17-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

Ortega y Gasset"Creer y pensar"ILas ideas se tienen; en las creencias se est. -"Pensar en las cosas"y "contar con ellas".Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguarcules son sus ideas. Desde que el europeo cree tener "sentido histrico", es sta la exigenciams elemental. Cmo no van a influir en la existencia de una persona sus ideaslas ideas de sutiempo! "a cosa es obvia.#erfectamente$ pero la cosa es tambin bastante equ%voca, , a mi&uicio, la insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre'o de una poca' impide que se obtenga claridad sobre su vida, sobre su historia.Con la expresin "ideas de un hombre" podemos referirnos a cosas mu diferentes. #or e&emplo(los pensamientos que se le ocurren acerca de esto o de lo otrolos que se le ocurren al pr&imo l repiteadopta. )stos pensamientos pueden poseer los grados ms diversos de verdad. *nclusopueden ser "verdades cient%ficas". +ales diferencias, sin embargo, no importan mucho, siimportan algo, ante la cuestin mucho ms radical que ahora planteamos. #orque, seanpensamientos vulgares, sean rigorosas "teor%as cient%ficas", siempre se tratar de ocurrencias queen un hombre surgen, originales suas o insufladas por el pr&imo. #ero esto implicaevidentemente que el hombre estaba a ah% antes de que se le ocurriese o adoptase la idea. ,stabrota, de uno u otro modo dentro de una vida que preexist%a a ella. -hora bien, no ha vidahumanaquenoestdesdeluegoconstituidaporciertascreenciasbsicas,pordecirloas%,montada sobre ellas. .ivir es tener que habrselas con algo( con el mundoconsigo mismo. /asese mundoese "s% mismo" con que el hombre se encuentra le aparecen a ba&o la especie deuna interpretacin, de "idea" sobre el mundosobre s% mismo.-qu% topamosconotroestratodeideasqueunhombretiene. #ero0cundiferentedetodasaquellas que se le ocurren o que adopta1 )stas "ideas" bsicas que llamo "creencias" 'a se verpor qu' no surgen en tal d%ahora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por un actoparticular de pensar, no son, en suma, pensamientos que tenemos, no son ocurrencias ni siquieradeaquellaespeciemselevadaporsuperfeccinlgicaquedenominamosra2onamientos.+odo lo contrario( esas ideas que son, de verdad, "creencias" constituen el continente de nuestravida , por ello, no tienen el carcter de contenidos particulares dentro de sta. Cabe decir que nosonideasquetenemos, sinoideasquesomos. /sa3n( precisamenteporquesoncreenciasradical%simas, se confunden para nosotros con la realidad misma 'son nuestro mundonuestroser', pierden, por tanto, el carcter de ideas, de pensamientos nuestros que pod%an mu bien nohabrsenos ocurrido.Cuandosehaca%doenlacuentadeladiferenciaexistenteentreesosdosestratosdeideasaparece, sin ms, claro el diferente papel que &uegan en nuestra vida. 4, por lo pronto, la enormediferenciaderangofuncional. Delasideas5ocurrencias'constequeincluoenellaslasverdades ms rigorosas de la ciencia' podemos decir que las producimos, las sostenemos, lasdiscutimos, las propagamos, combatimos en su prohasta somos capaces de morir por ellas. "oque no podemos es... vivir de ellas. 6on obra nuestra , por lo mismo, suponen a nuestra vida, lacul se asienta en ideas5creencias que no producimos nosotros, que, en general, ni siquiera nosformulamosque, claro est, no discutimos ni propagamos ni sostenemos. Con las creenciaspropiamente no hacemos nada, sino que simplemente estamos en ellas. #recisamente lo que nonos pasa &ams 'si hablamos cuidadosamente' con nuestras ocurrencias. )l lengua&e vulgar hainventado certeramente la expresin "estar en la creencia". )n efecto, en la creencia se est,laocurrencia se tienese sostiene. #ero la creencia es quien nos tienesostiene a nosotros.7a, pues, ideas con que nos encontramos 'por eso las llamo ocurrencias' e ideas en que nosencontramos, que parecen estar ah% a antes de que nos ocupemos en pensar.8na ve2 visto esto, lo que sorprende es que a unasa otras se les llame lo mismo( ideas. "aidentidad de nombre es lo 3nico que estorba para distinguir dos cosas cua disparidad brinca tanclaramenteantenosotros sinms queusar frenteafrenteestos dos trminos( creencias ocurrencias. "a incongruente conducta de dar un mismo nombre a dos cosas tan distintas no es,sin embargo, una casualidad ni una distraccin. #roviene de una incongruencia ms honda( de laconfusinentredosproblemasradicalmentediversosqueexigendosmodosdepensar dellamar no menos dispares.#ero de&emos ahora este lado del asunto( es demasiado abstruso. 9os basta con hacer notar que"idea" es untrmino del vocabulario psicolgicoque la psicolog%a, como toda cienciaparticular, posee slo &urisdiccin subalterna. "a verdad de sus conceptos es relativa al punto devista particular que la constitue,vale en el hori2onte que ese punto de vista creaacota. -s%,cuando la psicolog%a dice de algo que es una "idea", no pretende haber dicho lo ms decisivo, loms real sobre ello. )l 3nico punto de vista que no es particularrelativo es el de la vida, por lasencilla ra2n de que todos los dems se dan dentro de stason meras especiali2aciones deaqul. -hora bien, como fenmeno vital la creencia no se parece nada a la ocurrencia( su funcinen el organismo de nuestro existir es totalmente distinta , en cierto modo, antagnica. :uimportancia puede tener en parangn con esto el hecho de que, ba&o la perspectiva psicolgica,unaotra sean "ideas"no sentimientos, voliciones, etctera!Conviene, pues, que de&emos este trmino '"ideas"' para designar todo aquello que en nuestravida aparece como resultado de nuestra ocupacin intelectual. #ero las creencias se nos presentancon el carcter opuesto. 9o llegamos a ellas tras una faena de entendimiento, sino que operan aen nuestro fondo cuando nos ponemos a pensar sobre algo. #or eso no solemos formularlas, sinoque nos contentamos con aludir a ellas como solemos hacer con todo lo que nos es la realidadmisma. "as teor%as, en cambio, aun las ms ver%dicas, slo existen mientras son pensadas( deaqu% que necesiten ser formuladas.)storevela, sinms, quetodoaquelloenquenosponemosapensar tieneipsofactoparanosotros una realidad problemticaocupa en nuestra vida un lugar secundario si se le comparacon nuestras creencias autnticas. )n stas no pensamos ahora o luego( nuestra relacin con ellasconsiste en algo mucho ms eficiente$ consiste en... contar con ellas, siempre, sin pausa./e parece de excepcional importancia para inectar, por fin, claridad en la estructura de la vidahumana esta contraposicin entre pensar en una cosacontar con ella. )l intelectualismo que hatirani2ado, casi sin interrupcin, el pasado entero de la filosof%a ha impedido que se nos hagapatentehasta ha invertido el valor respectivo de ambos trminos. /e explicar.-nalice el lector cualquier comportamiento suo, aun el ms sencillo en apariencia. )l lector estensucasa, por unosuotrosmotivos, resuelvesalir alacalle. :ues entodoestesucomportamiento lo que propiamente tiene el carcter de pensado, aun entendiendo esta palabraen su ms amplio sentido, es decir, como conciencia claraactual de algo! )l lector se ha dadocuenta de sus motivos, de la resolucin adoptada, de la e&ecucin de los movimientos con que hacaminado, abierto la puerta, ba&ado la escalera. +odo esto en el caso ms favorable. #ues bien,aunenesecasopor muchoquebusqueensuconciencia, noencontrarenellaning3npensamiento en que se haga constar que ha calle. )l lector no se ha hecho cuestin ni por unmomento de si la ha o no la ha. #or qu! 9o se negar que para resolverse a salir a la calle esde cierta importancia que la calle exista. )n rigor, es lo ms importante de todo, el supuesto detodo lo dems. 6in embargo, precisamente de ese tema tan importante no se ha hecho cuestin ellector, no ha pensado en ello ni para negarlo ni para afirmarlo ni para ponerlo en duda. :uiereesto decir que la existencia o no existencia de la calle no ha intervenido en su comportamiento!)videntemente, no. "a prueba se tendr%a si al llegar a la puerta de su casa descubriese que la callehab%a desaparecido, que la tierra conclu%a en el umbral de su domicilio o que ante l se hab%aabierto unasima.)ntonces se producir%a en la concienciadellectorunaclar%simaviolentasorpresa. De qu! De que no hab%a aqulla. #ero no hab%amos quedado en que antes no hab%apensadoque la hubiese, no se hab%a hecho cuestin de ello! )sta sorpresa pone de manifiestohasta qu punto la existencia de la calle actuaba en su estado anterior, es decir, hasta qu punto ellector contaba con la calle aunque no pensaba en ellaprecisamente porque no pensaba en ella.)l psiclogo nos dir que se trata de un pensamiento habitual,que por eso no nos damos cuentade l, o usar la hiptesis de lo subconsciente, etc. +odo ello, que es mu cuestionable, resultapara nuestro asunto por completo indiferente. 6iempre quedar que lo que decisivamente actuabaen nuestro comportamiento, como que era su bsico supuesto, no era pensado por nosotros conconciencia claraaparte. )staba en nosotros, pero no en forma consciente, sino comoimplicacin latente de nuestra conciencia o pensamiento. #ues bien, a este modo de interveniralgo en nuestra vida sin que lo pensemos llamo "contar con ello". 4 ese modo es el propio denuestras efectivas creencias.)l intelectualismo, he dicho, invierte el valor de los trminos. -hora resulta claro el sentido deesta acusacin. )n efecto, el intelectualismo tend%a a considerar como lo ms eficiente en nuestravida lo ms consciente. -hora vemos que la verdad es lo contrario. "a mxima eficacia sobrenuestro comportamiento reside en las implicaciones latentes de nuestra actividad intelectual, entodo aquello con que contamosen que, de puro contar con ello, no pensamos.6e entrev a el enorme error cometido al querer aclarar la vida de un hombre o de una pocapor su ideario$ esto es, por sus pensamientos especiales, en lugar de penetrar ms hondo, hasta elestrato de sus creencias ms o menos inexpresas, de las cosas con que contaba! 7acer esto, fi&arel inventario de las cosas con que se cuenta, ser%a, de verdad, construir la historia, esclarecer lavida desde su subsuelo.IIEl azoramiento de nuestra poca. - Creernos en la razn y no en sus ideas.- La ciencia casi poesa.;esumo( cuandointentamosdeterminar culessonlasideasdeunhombreodeunapoca,solemos confundir dos cosas radicalmente distintas( sus creenciassus ocurrencias o"pensamientos". )n rigor, slo estas 3ltimas deben llamarse "ideas"."as creencias constituen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. #orque ellas nosponendelanteloqueparanosotroseslarealidadmisma. +odanuestraconducta, inclusolaintelectual, depende de cul sea el sistema de nuestras creencias autnticas. )n ellas "vivimos,nosmovemossomos".#orlo mismo, nosolemos tener concienciaexpresa deellas,no laspensamos, sinoqueact3anlatentes, comoimplicacionesdecuantoexpresamentehacemosopensamos. Cuando creemos de verdad en una cosa, no tenemos la "idea" de esa cosa, sino quesimplemente "contamos con ella".)n cambio, las ideas, es decir, los pensamientos que tenemos sobre las cosas, sean originales orecibidos, noposeenennuestravidavalor derealidad. -ct3anenellaprecisamentecomopensamientos nuestrosslo como tales. )sto significa que toda nuestra "vida intelectual" essecundariaanuestravidareal oautnticarepresentaenstaslounadimensinvirtual oimaginar%a. 6e preguntar qu significa entonces la verdad de las ideas, de las teor%as. ;espondo(la verdadofalsedaddeunaideaes una cuestinde "pol%ticainterior" dentrodel mundoimaginario de nuestras ideas. 8na idea es verdadera cuando corresponde a la idea que tenemosde la realidad.#ero nuestra ideade la realidad no es nuestrarealidad.,sta consiste en todoaquello con que de hecho contamos al vivir. -hora bien, de la maor parte de las cosas con quede hecho contamos, no tenemos la menor idea,si la tenemos 'por un especial esfuer2o dereflexin sobre nosotros mismos' es indiferente, porque no nos es realidad en cuanto idea, sino,al contrario, en la medida en que no nos es slo idea, sino creencia infraintelectual.+al ve2 no haa otro asunto sobre el que importe ms a nuestra poca conseguir claridad comoeste de saber a qu atenerse sobre el papelpuesto que en la vida humana corresponde a todo lointelectual. 7a una clase de pocas que se caracteri2an por su gran a2oramiento. - esa clasepertenece la nuestra. /as cada una de esas pocas se a2ora un poco de otra manerapor unmotivo distinto. )l gran a2oramiento de ahora se nutre 3ltimamente de que tras varios siglos deubrrima produccin intelectualde mxima atencin a ella, el hombre empie2a a no saber quhacerse con las ideas. #resiente a que las hab%a tomado mal, que su papel en la vida es distintodel que en estos siglos les ha atribuido, pero a3n ignora cul es su oficio autntico.#or esoimporta muchoque, ante todo, aprendamos a separar contoda limpie2a la "vidaintelectual" 'que, claro est, no es tal vida' de la vida viviente, de, la real, de la que somos.8na ve2 hecho estobien hecho, habr lugar para plantearse las otras dos cuestiones( )n qurelacin mutua act3an las ideas las creencias! De dnde vienen, cmo se formanlascreencias!Di&eenel pargrafoanteriorqueinduc%aaerrordarindiferentementeel nombredeideasacreenciasocurrencias. -horaagregoqueel mismodarenteanuestrasconcepcionesgo2amosunmargen, maoromenor, de independencia. #or grande que sea su influencia sobre nuestra vida, podemos siempresuspenderlas, desconectarnos de nuestras teor%as. )s ms, de hecho exige siempre de nosotrosalg3n especial esfuer2o, comportarnos conforme a lo que pensamos, es decir, tomarlocompletamente en serio. "o cual revela que no creemos en ello, que presentimos como un riesgoesencial fiarnosdenuestrasideas, hastael puntodeentregarlesnuestraconductatratndolascomo si fueran creencias. De otro modo, no apreciar%amos el ser "consecuente con sus ideas"como algo especialmente heroico.9o puede negarse, sin embargo, que nos es normal regir nuestro comportamiento conforme amuchas "verdades cient%ficas". 6inconsiderarloheroico, nos vacunamos, e&ercitamos usos,empleamos instrumentos que, en rigor, nos parecen peligrososcua seguridad no tiene msgarant%a que la de la ciencia. "a explicacin es mu sencillasirve, de paso, para aclarar allector algunas dificultades con que habr trope2ado desde el comien2o de este ensao. 6e tratasimplemente de recordarle que entre las creencias del hombre actual es una de las msimportantes su creencia en la "ra2n", en la inteligencia. 9o precisemos ahora las modificacionesque en estos 3ltimos arancia,quien cree, como los positivistas de@ABC, que la ra2n es por esencia conocimiento relativo.8n estudio como ste nos permitir%a ver con claridad la modificacin sufrida por nuestra fe en lara2n durante los 3ltimos veinte a