origen

7
 Autor: Cardozo, Armando Año: 2005. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Título: “INTRODUCCION E INNOVACION TECNOLOGÍCA DE LA GANADERIA DE LECHE DE LA ZONA ANDINA DE BOLIVIA” Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2012

Upload: ingmariela

Post on 06-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

7/17/2019 Origen

http://slidepdf.com/reader/full/origen-568cf7b635b91 1/7

 

Autor: Cardozo, Armando

Año: 2005. Academia Nacional de Ciencias de BoliviaTítulo: “INTRODUCCION E INNOVACION TECNOLOGÍCA DE LA GANADERIA DE

LECHE DE LA ZONA ANDINA DE BOLIVIA”Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2012

7/17/2019 Origen

http://slidepdf.com/reader/full/origen-568cf7b635b91 2/7

INTRODUCCION E INNOVACION TECNOLOGÍCA DELA GANADERIA DE LECHE DE LA ZONA ANDINA DE BOLIVIA

Armando Cardozo

La ganadería que produce leche por sobre la propia necesidad de susbsistencia dela especie, se considera proveedora de leche para otros usos en la alimentación,terapeúticos, e la culinaria boliviana, etc. Entre las principales especies productoras en el Altiplano están los bovinos, ovinos y caprinos. Las otras especies no producen cantidadesexcedentes significativas, este es el caso de la llama, alpaca y burra; y hay otras queproducen exclusivamante para el mantenimiento de las crías.

El avance y progreso en la producción de leche se debe a la tarea cuidadosa de la

selección, alimentación y manejo de las madres productoras de leche. Estos animales hansido seleccionados en ambientes ecológicos dados, con dietas adecuadas a susrequerimientos y han generado la formación de grupos homogéneos que transmiten esaaptitud creciente a las generaciones subsiguientes. Esta ha sido la estrategia para formarrazas de leche en los diferentes ambientes y espacios geográficos del mundo.

En Bolivia, las razas productoras de leche fueron introducidas a tiempo de lacolonización española de América. Las razas provienen de la Península Ibérica,particularmente de España, pero hubo un fuerte corriente lusitana (Caracú). Llegaron conlos colonizadores, provenientes a su vez, de las regiones menos favorecidas de recursosnaturales, criadores ancestrales de animales dedicados a la producción y abastecimientode regiones de subsistencia. Las razas españolas del norte y este (Andalucía y Castilla)

llegaron a las nuevas tierras de América y se adaptaron.

La producción de leche en la ganadería es la que sirve para el mantenimiento ycrecimiento de las crías y excedentes que sirven para la alimentación, terapeútica yculinaria humana. Sin embargo, los excedentes deben ser suficientes para atender lasnecesidades del consumo humano, incluyendo su industria. Las principales especies sonel bovino, caprino y el ovino. En casos especiales se usa tambien la leche en camélidos yde asnales. 

El ganado Criollo tuvo todas las ventajas ecológicas(climáticas y humanas) para adaptarse, reproduciendo sus caracteres de mansedumbre,longevidad, fertilidad, resistencia a enfermedades, parquedad en la alimentación. Contó

tambien con el carácter de mansedumbre o adaptación de los criadores a la índole de losanimales. Entretanto, nunca fué seleccionado para aumentos en la producción. Paraaumentar su capacidad de producción, desde comienzos del Siglo XX, se importaronrazas de alta producción y capacidad lechera de Argentina, Chile, Perú, Uruguay; ytambien llegaron de Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Francia, Holanda, Italia yde otros países.

Introducción de los Bovinos a Bolivia

Tres importantes rutas condujeron a la nueva ganadería de España al territorio deBolivia:

7/17/2019 Origen

http://slidepdf.com/reader/full/origen-568cf7b635b91 3/7

  (a) el primer hato inmigrante llegó a Bolivia por el Perú. Llegaron al Alto Perú y seexpandieron por toda la Zona Andina y el Altiplano, en 1548, y cruzaron hacia el sur. Alcanzaron a los territorios de los Valles de Potosí, Tarija y Chuquisaca. En 1587, a 39

años de su inmigración, se exportaron 1000 bovinos, 200 mulares, cerdos y ovejas deTarija a Asunción (Anónimo, El Altiplano, 1937).

(b) El 29 de mayo de 1675 llegaron los PP. Marbán, Barace y el Hno. José delCastillo a la primera reducción ó Mision Jesuìtica en Nuestra Señora de Loreto, en el Beni.Un año despues llegaron con el primer lote de vacas y toros para formar el núcleo másimportante de la ganadería tropical boliviana, la de Moxos ((Uhrey, 1974; Roca, 2001).

© Tambien se introdujo la ganadería Caracú por el Oriente de Bolivia y la regióndel Matto Grosso del Brasil. Esta introducción es anterior a las que provinieron desde laRepública Argentina, particularmente en el Siglo XX..

El reconocimiento de las razas que viven en Bolivia no es difícil. En el Altiplano esfácil caracterizar a las razas Criollas nativas Berrenda en negro y colorado, a las Asturianas, principalmente. El pelaje, la conformación, la aptitud lechera y el carácter sonsimilares a las que se describen en los catálogos españoles actuales. En todo esto hayuna evidencia de la adaptación y “naturalización” de estos animales al ambientesudamericano. Por ello, con justa razón, la Academia de la Lengua Española, designacomo “naturales” o “Criollas” a estas razas que han hecho suyo su nuevo habitat. En casi500 años han adquirido la opción de su nueva habitación, porque han adqurido todas lasformas que han moldeado el exterior, la conducta y los caracteres, la fisiología deadaptación, etc.

De España tambien llegaron forrajes que se adaptaron y naturalizaron en

Sudamérica y en Bolivia. Tales los casos de la cebada (Hordeum vulgare), la avena(Avena sativa), el centeno (Secale cereale) y otras gramíneas, leguminosas. Las razasnativas y sus alimentos se adaptaron a las condiciones extremas de baja temperatura yescasez de humedad y precipitación. En su nuevo ambiente, resistieron a lasenfermedades y pestes y se acostumbraron a las condiciones que les ofrecieron loscriadores y pastores. Desarrollaron aptitudes como la alta fertilidad, mansedumbre,longevidad y precocidad.

Las bovinos Criollos mantuvieron un estado general de pureza racial por casi 350años. Al final del Siglo XIX se inició un proceso de introducción de otras razas. En efecto,las Haciendas próximas y cercanas al Lago Titicaca iniciaron la introducción de otrasrazas de orígen europeo y americano pero criadas y adaptadas en los Países vecinos:

 Argentina, Brasil, Chile y Perú; y Estados Unidos, Francia, Suiza, Inglaterra.

Organización de la Producción

La ganadería bovina importada a Bolivia hasta fines del Siglo XIX, fué distribuídaentre los indígenas que cultivaban y hacían producir la tierra. Los animales, vacas y toros,se adaptaron a las condiciones ambientales y su producto (carne, leche, cueros) sirviópara sostener el consumo de las familias. Establecieron formas para mantener a losanimales, en aguadas, praderas naturales y un sistema tradicional de manejo con el quealcanzaron la subsistencia de los familiares y allegados.

7/17/2019 Origen

http://slidepdf.com/reader/full/origen-568cf7b635b91 4/7

  En la propiedad familiar de los nativos, los hatos tuvieron un crecimiento enpoblación y un mejoramiento en calidad relativo, en relación a la calidad de insumos y alcontrol de las enfermedades. La producción se mantuvo en límite que hoy se los

considera bajos y estacionados en límtes sin crecimiento sustentable ni competitivo.

a. Fincas o Granjas.

Muchos de los animales llegaron tambien a propiedades de nativos progresistas yhabitantes de la ciudad, con propiedades rusticas, cuya cultura les permitió progresar enel tratamiento racional de los animales. Sin embargo, llegó a mejorar la producción para elabastecimiento de la familia hasta un límite muy relativo. Estas propiedades, llamadas

“fincas o granjas”.

Las fincas o granjas trasladaban la producción de la propiedad rural a las afuerasde las ciudades donde vivían los propietarios. La producción estaba destinada a

abastecer de hortalizas, tubérculos y productos de la ganadería (huevos, leche, carne,cueros, etc.). Las granjas fueron aumentando su producción, en la medida que serequería mayor producción para abastecer las necesidades de la familia. En la mayoríade los casos, los consumidores fueron incrementando; además de los familiares, seabastecían los amigos, parientes y vecinos.

Finalmente, la producción se comercializaba en las “aljerías”, expendios de lasfincas, que fortaleció la economía de las granjas y fincas. Estos negocios, cada vez másrentables, promovieron la necesidad de mejorar la producción. Se incrementó latecnología, infraestructura, equipo, inversión y capacitación.

b. Haciendas

Las Haciendas eran propiedades mayores, desde 1.500 Has. y llegan amás de 15.000 Has.y estaban dedicadas a la producción agropecuaria. Sin embargo,estas Haciendas se caracterizaron por la inversión mayor, por el tamaño de la propiedad yde su infraestructura. A la par de la inversión, se sumó la incorporación de tecnología. Enalguna forma, existía personal más o menos calificado; este personal, podía serprofesional o capacitado en actividades agropecuarias.

En la Hacienda Pillapi, como ejemplo, trabajaron dos Ingenieros Agrónomos, unoespañol y un belga, para la atención de las labores pecuarias. En otras, los propietariosadquiriron una experiencia por la adquisición de literatura especializada, viajes adiferentes centros de cría, visita de expertos y compra de reproductores en países

vecinos. En la Exposición Clásica de Següencoma (en 1948) se observó elgrado deavance y desarrollo en la zona Andina de Bolivia.

En Bolivia, se inició seleccionando vacas y toros Criollos con el fin de aumentar laproducción de leche. El avance genético resultó muy lento porque se requería también lacontribución del complemento nutricional , de salud, etc. La experiencia no dió resultadosesperanzadores; en unos pocos años, se aumentó la producción de 2 a 4, 6 y 8 botellas(670 cc.) de leche (Keggel, El Altiplano, 1937). En comparación al cruce con otras razasque mostraron aumentos de 8, 15 y 25 litros. Por la experiencia se estableció que loscruzamientos podían avanzar significativamente y formular un proyecto de aumentosostenido de producción de leche y consolidar empresas estables.

7/17/2019 Origen

http://slidepdf.com/reader/full/origen-568cf7b635b91 5/7

  c. Objetivos y Funciones de las Haciendas

Como las anteriores Haciendas citadas, se formaron por lo menos una

cincuentena de Haciendas, que adquiridas por compra de fundos en el Siglo XIX, fueronprogresando en la producción, infraestructura, inversión y tecnología. Esta iniciativaprivada no tenía suficiente volúmen para crear una industria ganadera, agrícola y lecherade gran significación. El Supremo Gobierno, sin ideas claras en la primera parte del SigloXX, sobre el desarrollo de la industria agropecuaria privada, débil y pálidamente, ofrecíasu colaboración.

Un curso corriente de organización de las Granjas Lecheras y de las Haciendasera la selección de vacas productoras y, despues el cruzamiento con reproductoresespecializadas en la producción de leche. Entre las primeras Granjas Lecheras tienetrascendencia la Granja “Villa Victoria”, establecida en un barrio tradicional y popular de laciudad de La Paz, en 1925. Esta Granja fué organizada por la Sra. Victoria Eyzaguirre e

Zuazo en su propiedad. De las vacas criadas, dos en plena producción de la HaciendaMasaya eran trasladadas a la “Villa Victoria” en el período de producción. Concluída éstase devolvían a su orígen y trasladaban otras pocas vacas a Villa Victoria, para satisfacerlas necesidades de la familia Zuazo. De esta forma, había una producción permanentepara los requerimientos domésticos. Como estás Granjas hubieran otras muchas, algunasde las que se presentan en este libro.

Las Haciendas mayores, por su parte, tenían el objetivo de crear una industriaprivada que introdujera una tecnología apoyada por el Estado, con apoyo financiero yposibilidad de un crecimiento significativo. Los contactos de esta naciente empresaprivada con el Gobierno, mantenido en diferentes espacios de diálogo, no concretóprogramas conjuntos. El Estado permaneció así huérfano de ideas y líderes capaz de

diagramar el desarrollo agrìcola de Bolivia. Por el otro lado, los hacendados fuerontímidos en proyectar un crecimiento intenso, sostenido y de gran alcance.

Investigación, Estaciones Experimentales y Proyectos de Desarrollo 

Concluída la existencia de las Fincas y Haciendas ganaderas, se creó unvacío, por varios años, de avance de la tecnología, instrumentación para mejorar lacalidad de animales y hatos y, más bien, generar la quiebra de la producción. Parareponer esa falta se surgieron independientemente, dos organizaciones que trabajaron endiferentes ámbitos para modernizar la ganadería. El más importante, fue el propioesfuerzo del Estado, en su propia estructura, para institucionalizar la creación ytransferencia de tecnología mediante la investigación y la extensión. Y, el segundo, de

organismos no gubernamentales (ONG) que secundaron la labor del Estado, con el apoyode la ayuda externa..

Con la cooperación de la Alianza para el Progreso, se estableció un plancooperativo de los gobiernos sudamericanos y norteamericano, para apoyar el desarrollointegral en América Latina. En Bolivia, el plan comprendía los servicios estatales de salud,caminos, educación y desarrollo agropecuario. En éste ultimo campo, se fortaleció eltrabajo de investigación en 14 estaciones experimentales y unl servicio de extensiónagropecuario con agencias en más de distritos del país. Este era el Servicio AgrícolaIntermericano (SAI).

7/17/2019 Origen

http://slidepdf.com/reader/full/origen-568cf7b635b91 6/7

  Las Estaciones Experimentales dieron apoyo prioritario a la investigación yproducción de leche en el Valle de Cochabamba. Se reforzaron los hatos de HolsteinFrisian para la reproducción de sementales de alta calidad y la capacitación de personal

en diferentes niveles. Esto significó el aumento de la calidad y cantidad de leche que seincrementó en el Valle, la transferencia de ganado a los Departamentos de Chuquisaca,Tarija, valles de Potosí y La Paz. Que sirvió de base para la proucción en la zona Andina.

 A esta tarea, se sumó la cooperación de la ayuda multinacional y binacionaly sus instituciones. El Programa Mundial de Alimentos, con el patrocinio de las NacionesUnidas (PNUD), propulsó el acopio de leche de los productores pequeños, lacomercialización y la higienización de la leche para el consumo. En esta oportunidad, secrearon las Plantas Industrializadoras de Leche (PIL’s), de las que la más importante fuela de Cochabamba aunque la primera en establecerse fue en La Paz. En esta ciudad, seinició la reconstitución de leche, ofrecida y donada por la FAO y se organizaron losproductores del Altiplano de La Paz. La activa participación del Gobierno Holandes fue a

través de la FAO y de los proyectos de fomento a la lechería (PROFOLE). Pero, el centromás importante era el de Cochabamba que contribuyó a crear la fuerza popular másproductora en el Valle de Cochabamba. Este Valle, constituyó desde entonces el centrolechero más destacado de Bolivia; la élite de la mejor ganadería lechera, de lainvestigación, producción, comercialización e industria lechera.

 A la par, los Gobiernos de Holanda, Suiza, Dinamarca e institucionesprivadas, relacionadas con esas nacionalidades, fomentaron con diferentes programas deinvestigación y producción de leche. Entre ellos, los apoyos de Suiza a la UniversidadMayor de San Simón de Cochabamba, la industria de leche de la PIL de La Paz porHolanda y de la Iglesia Danesa (DANCHURCHAID y DANIDA) que continúa actualmentecon el Programa de Desarrollo Lechero del Altiplano, que presenta la presente

publicación.

El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial fortalecieron elcrecimiento y desarrollo lechero en el altiplano y altas montañas de Bolivia. EstasInstituciones incrementaron el crédito, fortalecieron el personal técnico de las institucionesnacionales de contraparte. Los problemas sociales, bloqueos, violencias, perjudicarona alos productores pero estimularon la necesidad de incrementar los proyectos deasociaciones productivas, industrialización y distribución de leche y lacticíneos.

. El Sistema Universitario Boliviano no escatimó su contribución.Paulatinamente, las Universidades abrieron muchas rutas para diseminar y especializarlos conocimientos. La profesionalización contribuyó a dotar de personal capaz de sostener

el desarrollo y apoyo de la ganadería. Asimismo, la captura de nuevos conocimientos, latarea de las bibliotecas, de la promoción de las asociaciones de ganaderos y técnicos,colaboraron en el período 1965 a 2000. La elaboración de Tesis de Grado significó unvolúmen de importantes investigaciones, con costo bajo para la Universidad y para elEstado. Sin embargo, muchas vece se observó la naturaleza y verdad de lasinvestigaciones y la eficiencia de la educación.

El Estado alentó la Participación Popular como política para estimular laeconomía de los pequeños productores. Lamentablemente, la corrupción en los actoresde la participación popular impidió una acción ejecutiva e impulsora de proyectosproductivos, educativos y líderes para el desarrollo rural.

7/17/2019 Origen

http://slidepdf.com/reader/full/origen-568cf7b635b91 7/7

  Actualmente, existe una esperanza en el desarrollo de la producciónlechera. Las cooperativas, grupos de producción y asociaciones sindicales estándesarrollando los centros de producción, comercialización e industrialización de la leche.

Este es el resultado de la acción de las ayudas bi-nacionales y multinaciones, susinstituciones y el seguimiento de los productores.