origen

21
Origen, desarrollo y perspectivas de Internet: del nacimiento de la world wide web a Second Life por Jorge Enrique Mújica, L.C. Hoy por hoy, en las sociedades donde vivimos, viene siendo cada vez más común el uso de internet. Se hace uso de él de múltiples maneras y en muchos momentos. Hay incluso quien ha llegado a afirmar que desconocer “la red” significa estar excluido de la realidad actual. El debate ético que internet sugiere no deja de estar en la mira de muchos analistas (al final también ofreceremos algunos puntos al respecto). Pero, como en otros muchos temas actuales, ¿conocemos su origen? ¿Hemos seguido su desarrollo? ¿Sabemos dónde va en este momento concreto de nuestro presente? ¿Percibimos hacia dónde se dirige? Introducción Hace algunos meses una cadena de televisión organizó un concurso donde varias personas, de manera individual y en diferentes lugares, se sometían a hacer la experiencia de vivir solas en un sitio desconocido por espacio de un mes. La casa que los alojaba prescindía de teléfono, televisión, radio, comida, prensa y reproductores de audio o cinta, entre otros aparatos electrodomésticos. No se podía recibir visitas ni tampoco salir de la vivienda so pena de ser descalificados. ¿Cómo sobrevivían entonces? La peculiaridad del concurso no era la renuncia al uso de los aparatos sino a la posibilidad de usarlos a través de internet. De hecho, como trasfondo, el concurso iba encaminado a “probar” que en la actualidad era posible vivir alejados de la sociedad físicamente gracias a todos los progresos y beneficios que a últimas fechas estaba suponiendo internet. Y es que desde una necesidad tan elemental como el hambre (cuando los participantes la sentían, hacían clic en algún restaurante de prepago con servicio a domicilio utilizando una tarjeta de crédito; el empleado llevaba la comida y la dejada en un torno del cual era recogida desde dentro de la casa) hasta otra no menos esencial como la comunicación con otras personas (ésta quedaba suplida por el chat, el Messenger” o el “video chat”) quedaban cubiertas. Hoy por hoy, en las sociedades donde vivimos, viene siendo cada vez más común el uso de internet. Se hace uso de él de múltiples maneras y en muchos momentos. Hay incluso

Upload: nicholas-singleton

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio sobre el Origen desarrollo y perspectivas de Internet

TRANSCRIPT

Origen, desarrollo y perspectivas de Internet: del nacimiento de la world wide web a Second Life

Origen, desarrollo y perspectivas de Internet: del nacimiento de la world wide web a Second Lifepor Jorge Enrique Mjica, L.C.Hoy por hoy, en las sociedades donde vivimos, viene siendo cada vez ms comn el uso de internet. Se hace uso de l de mltiples maneras y en muchos momentos. Hay incluso quien ha llegado a afirmar que desconocer la red significa estar excluido de la realidad actual. El debate tico que internet sugiere no deja de estar en la mira de muchos analistas (al final tambin ofreceremos algunos puntos al respecto). Pero, como en otros muchos temas actuales, conocemos su origen? Hemos seguido su desarrollo? Sabemos dnde va en este momento concreto de nuestro presente? Percibimos hacia dnde se dirige?

Introduccin

Hace algunos meses una cadena de televisin organiz un concurso donde varias personas, de manera individual y en diferentes lugares, se sometan a hacer la experiencia de vivir solas en un sitio desconocido por espacio de un mes. La casa que los alojaba prescinda de telfono, televisin, radio, comida, prensa y reproductores de audio o cinta, entre otros aparatos electrodomsticos. No se poda recibir visitas ni tampoco salir de la vivienda so pena de ser descalificados.

Cmo sobrevivan entonces? La peculiaridad del concurso no era la renuncia al uso de los aparatos sino a la posibilidad de usarlos a travs de internet. De hecho, como trasfondo, el concurso iba encaminado a probar que en la actualidad era posible vivir alejados de la sociedad fsicamente gracias a todos los progresos y beneficios que a ltimas fechas estaba suponiendo internet. Y es que desde una necesidad tan elemental como el hambre (cuando los participantes la sentan, hacan clic en algn restaurante de prepago con servicio a domicilio utilizando una tarjeta de crdito; el empleado llevaba la comida y la dejada en un torno del cual era recogida desde dentro de la casa) hasta otra no menos esencial como la comunicacin con otras personas (sta quedaba suplida por el chat, el Messenger o el video chat) quedaban cubiertas.

Hoy por hoy, en las sociedades donde vivimos, viene siendo cada vez ms comn el uso de internet. Se hace uso de l de mltiples maneras y en muchos momentos. Hay incluso quien ha llegado a afirmar que desconocer la red significa estar excluido de la realidad actual. El debate tico que internet sugiere no deja de estar en la mira de muchos analistas (al final tambin ofreceremos algunos puntos al respecto). Pero, como en otros muchos temas actuales, conocemos su origen? Hemos seguido su desarrollo? Sabemos dnde va en este momento concreto de nuestro presente? Percibimos hacia dnde se dirige?

Tanto en ste, como en muchos otros temas, est latente el riesgo de vivir sin reflexionar. Un riesgo que acusa ser vencido a fuerza de empeo, inters, conciencia, profundizacin y amor a la verdad, so pena de quedar sujetos a los vaivenes de las opiniones comunes que, las ms de las veces, llevan en s el hlito del relativismo tan extendido que se respira.

Desarrollo

A. Repaso histrico

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la as llamada Guerra Fra, entre el bloque comunista liderado por la URSS y el bloque capitalista con Estados Unidos a la cabeza, supuso una carrera ascendente en orden a demostrar la superioridad tecnolgica y militar de uno de los dos pases. En 1957 la Unin Sovitica lanza con xito al Sputnik, el primer satlite artificial, colocndose en aparente ventaja frente al adversario.

Como respuesta, el entonces presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower, orden la creacin de la ARPA (Advanced Research Projects Agency). El proyecto desarroll la creacin de una red de comunicacin entre ordenadores. La particularidad radicaba en la descentralizacin del sistema pues estaba compuesto por varios ordenadores distantes geogrficamente el uno del otro. Este rasgo le confera el carcter de indestructible pues todos tenan el mismo nivel de importancia. Poda llegar a faltar uno sin que quedara impedida la mutua comunicacin entre los restantes. Para 1973 se establecieron conexiones entre ordenadores de Estados Unidos, Gran Bretaa y Noruega.

El paso al sector civil sucedi en 1983 cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos separ el mbito civil del militar de su red de ordenadores. En 1989 [1] un cientfico britnico del Laboratorio Europeo de Fsica de Partculas, Tim Berners-Lee, invent la world wide web (www: la red que engloba al mundo) combinando el hipertexto y el protocolo de comunicaciones de internet. Este importante acontecimiento propici un mtodo eficaz y gil al momento de intercambiar datos entre cientficos.

Tras visitar el Laboratorio Europeo de Fsica de Partculas y entrevistarse con Berners-Lee, 12 de diciembre de 1991 Paul Kunz, un fsico de la universidad de Stanford, en California, cre el primer sitio web de la historia. El contenido era muy sobrio: apenas tres lneas de texto, un enlace a un correo electrnico y otro a una base de datos cientfica. Pero Kunz fue ms all al desarrollar un esbozo de navegador y ponerlo al alcance de los que tenan acceso a la Red de modo que otros investigadores pudieran seguir desarrollndolo[2] .

Desde 1983 las primeras en beneficiarse de la red de comunicacin entre ordenadores fueron las universidades. Para 1995, ao en que la difusin de Internet comenz a mundializarse gracias, en buena medida, a su potencial econmico, a la agilidad y bajo costo de la transmisin de informaciones y comunicacin humana, grandes cadenas comerciales, de prensa o de servicios; organizaciones religiosas y filantrpicas; sociedades cientficas, humanitarias y, ms recientemente, personas individuales, han migrado a este gran vehculo de comunicacin para darse a conocer [3] .

B. Repaso tcnico

Conocer la historia es tambin conocer su lenguaje. Ahora se da por supuesto ese nuevo idioma siendo que para muchos permanece an velada su significacin. Ciertamente, todos esos nuevos vocablos nacidos con la evolucin de internet responden a la necesidad concreta de expresar con una forma propia y novedosa la realidad tecnolgica que estamos viviendo.

Muchos saben, por ejemplo, que internet es una conexin de muchos ordenadores entre s: unos suministran informaciones y otros las solicitan (esos contenidos pueden ser programas software, archivos de texto, imgenes, sonidos, vdeos, etc. De forma que esa intercomunicacin sea posible, todos los ordenadores deben utilizar el mismo lenguaje. Los ordenadores interactan gracias a protocolos de comunicacin conocidos como TCP [4] e IP [5] ); saben eso pero no ms. Qu significa www, e-mail, MUD, weblog, hacker, hoax, crackers, spywares, cookies, P2P, etc. [6] ?

www son las iniciales de la frase inglesa Wold Wide Web. Su significacin prctica, segn algunos autores, es triple: en primer lugar todos los recursos a los que se puede tener acceso por medio de un navegador; segundo, todos los documentos hipermedia [7] existentes en todos los servidores web del planeta; y tercero, los protocolos que permiten la comunicacin de las pginas digitales en internet.

E-mail es la abreviacin de electronic mail, un medio de comunicacin asincrnico (que no se desarrolla en tiempo real) cuya funcin es similar a la de la carta aunque con claras ventajas de inmediatez. Ray Tomlinson, en 1971, fue el primero en usar con xito este medio utilizando un signo que separaba sin riesgo a confusin el nombre del remitente y el servidor de envo: la arroba.

MUD es un acrnimo que nace de dos palabras: multiusers dungeons o multiusers domains (dominios para mltiples usuarios). Posibilita crear un mundo virtual basado en las capacidades imaginativas de los implicados. Es la base de lo que sustenta a sitios como Second Life.

Los weblog [8] son definidos por Montse Doval Avendao como sitios web de publicacin peridica, escrito por uno o varios autores, en el que se hacen anotaciones por orden cronolgico, de ms a menos recientes y en las que cada anotacin genera una direccin permanente individual [9] . Antonio Spadaro, S.I., recuerda que, desde su inicio [el de los blogs, ndr], en 1997, esta forma de expresin ha revestido de hecho una doble funcin: poner en lnea historias personales, reflexiones del autor, pensamientos en forma de almanaque, por los cuales la frecuencia cotidiana de la actualizacin reproduce los ritmos de la vida ordinaria y realizar una forma de comunicacin difundida desde la base, sin filtros de carcter econmico o de espacio, que d informacin y sobre todo haga opinin de gnero alternativo respecto a aquella de los medios oficiales [10] . Al conjunto de weblogs que pululan en internet se les llama blogosfera.

Los wiki son sitios web (o colecciones de documentos hipertextuales) que permiten a los usuarios agregar contenidos, como en un foro, y tambin modificar los contenidos existentes.

Y como la realidad humana de la salud tambin ha migrado al lenguaje digital, tenemos una serie de bichos capaces de hacer decaer el bienestar de los ordenadores. Los virus, por ejemplo, son programas que se introducen subrepticiamente con la intencin de daar parte o la totalidad del ordenador. Los troyanos son menos dainos aunque crean agujeros por los que los intrusos pueden acceder a nuestros datos y realizar hurtos o cambios. El hoax (trampas o bromas) son mensajes con falsas alarmas con la intencin de hacer perder el tiempo de los receptores o fomentar psicosis vanas.

Otras palabras conocidas son hackers (expertos en informtica que emplean sus conocimientos para actividades no delictivas), cracker (conoce de informtica pero delinque [11] ), spywares (programas espas que recaban informacin del sistema donde estn instalados para luego enviarla por la red a otros), cookies (archivos que se introducen en el ordenador con la visita a algunos portales; son capaces de registrarnos y esbozar un perfil de usuario. Son fciles de retirar) firewall o cortafuegos (programa que restringe las conexiones TCP e IP) y la red P2P (peer to peer o igual a igual; a travs de ellos se pone a disposicin de otros el disco duro de un ordenador, por ejemplo).

II. El presente de Internet

Basta teclear unos cuantos nmeros y dar un clic ah!, y una buena tarjeta de crdito para que el manjar ms suculento llegue hasta las puertas de nuestros hogares sin haber tenido siquiera que alzar la bocina del telfono. Ya no se tiene que ir hasta un banco, al ministerio de hacienda u economa para realizar un depsito, retirar dinero, pagar impuestos o declarar la renta. Ahora es posible trabajar desde el hogar y estudiar virtualmente desde la enseanza elemental hasta una carrera universitaria. Recoger el peridico impreso que antes dejaba el distribuidor en el buzn de correos es una inversin innecesaria pues prcticamente todos los diarios ms importantes ofrecen los mismo contenidos en sus portales (algunos incluso pugnan por ofrecer las actualizaciones de informacin minuto a minuto). Esperar el disco o la pelcula que se estrenar el mes entrante? Bueno, decenas de sitios ofrecen el producto anticipadamente. Las bibliotecas, museos y sitios de inters ms recnditos estn ms cerca que nunca a travs de internet

S, esta es la realidad. Internet est presente en la vida de millones de personas, de una buena parte de la poblacin mundial, para bien o para mal. Pero, cules han sido esos paradigmas que han posibilitado el protagonismo actual del tema de este trabajo?

A. La revolucin de las comunicaciones

Hemos de recordar que, en una definicin amplia, internet es, ante todo, un medio de comunicacin. Su aparicin y rpido desarrollo ha supuesto, ante todo, una revolucin en las comunicaciones. De esta manera podemos captar mejor el motivo por el cual los medios tradicionales de comunicacin han ido pasando a ensanchar el impacto meditico de internet en el mundo al grado de condicionar la existencia tradicional de muchos de ellos (pienso, por ejemplo, en la prensa escrita [12] ).

Hemos repasado el origen y primeros pasos de internet. Su precipitacin se ha desencadenado en los ltimos 12 aos y, con mayor auge, del ao 2000 para ac. Buena parte del xito de internet se debe a que es un medio polifactico: ha asumido las caractersticas que los medios tradicionales de comunicacin y entretenimiento ofrecan por separado fusionndolos en uno solo. De esta manera, ahora es ms fcil encontrarnos con que un consumidor tiene un ordenador como prioridad de compra por encima de una televisin, aparato reproductor de radio y audio o cd.

B. Paradigmas

a. El correo electrnico [13] El primer paradigma de esta revolucin ha sido el e-mail. Al presente, en pases de primer mundo, ha llegado a sustituir hasta en un 87% al correo tradicional. Sus caractersticas propias (inmediatez, eficacia, bajo o nulo costo, diversidad de recursos para enriquecerse, posibilidad de adjuntar otros archivos y facilidad a acceder a l desde cualquier ordenador conectado a la red en cualquier lugar del mundo) le ha conferido la supremaca.

b. Prensa digital

Uno de los primeros recursos que internet comenz a ofrecer fue la informacin de la actualidad poltica, social, religiosa, econmica y deportiva. Japn fue el primer pas donde un diario, el Asahi Shimbum (El sol de la maana), resolvi los problemas de la distancia con la creacin del primer portal de un diario. Ahora la mayor parte de los peridicos y revistas que circulan de forma impresa cuentan tambin con su versin digital [14] . Pero no todo ha acabado con la incursin de la prensa en el mbito digital. Los blogs han supuesto todo un caso: han conferido un poder al ciudadano haciendo ver que la emisin de informacin ya no es patrimonio exclusivo de los grandes y renombrados medios de comunicacin [15] .

c. Descargas

Desde que internet incorpor la posibilidad de subir y bajar msica gratuitamente o por pago, las casas discogrficas se vieron obligadas a implementar mecanismos que, por una parte, les ayudaran a velar por el cuidado de los derechos de autor y aseguraran las entradas de dinero por ese concepto, y, por otra, sabiendo que no se podan quedar atrs dado que internet les estaba obligando a adaptarse a las nuevas tecnologas, la mayora de las grandes cadenas han ido, poco a poco, poniendo a disposicin de los usuarios, bajo condiciones legales y econmicas diversas, su discografa e incluso el material de estreno de ms de alguna figura de la cancin.

No podramos dejar de mencionar a quin, en buena medida, propicio la revolucin en este campo, Napster.com [16] .

d. Televisin, radio y telefona por Internet

Aunque es ms reciente su aparicin en internet, la televisin, la radio y la telefona por internet ya son una realidad en crecimiento constante. Es destacable, por su impacto, el trabajo de Skype.com, un software para hacer llamadas gratuitas por internet fundado en 2003 por Niklas Zennstrm. Con sede en Londres, Skype.com cuenta con 34 millones de usuarios en todo el mundo y 100 millones de descargas de su aplicacin.

YouTube es, por mucho, el canal ms utilizado del mundo [17] . A efectos prcticos estamos ante una forma de televisin versin internet y asincrnica. A este portal se pueden subir y descargar videos de las ms variadas clasificaciones y ha venido a constituir, sobre todo en la sociedad estadounidense si bien es visitado por cibernautas de todo el orbe, un factor de influencia incluso de dimensiones polticas. No por nada ha promovido y auspiciado los debates de los pre-candidatos demcratas y republicanos a la presidencia de la Unin Americana.

e. Tiendas virtuales

Las tiendas virtuales las hay de todo tipo son otro paradigma de internet. Las hay que, conectadas a un dispositivo del refrigerador del cliente y bajo previo contrato, se encargan de hacer las compras.

f. Museos, bibliotecas y enciclopedias

La cultura tambin ha encontrado su espacio en internet. Si bien nunca sustituir la visita fsica personal, ahora los museos ofrecen, en resoluciones de altsima calidad, las obras que conservan. Pero no es todo. Los grandes museos (el de Nueva York, Londres, el Vaticano, el Ermitage, el Prado o Louvre) ofrecen visitas virtuales guiadas de gran calidad. De las bibliotecas ni hablar. Ahora se puede acceder a libros de bibliotecas antiqusimas de gran prestigio a distancias enormes.

Ciertamente, en el campo de la cultura, el gran paradigma lo ha constituido wikipedia [18] . Se trata, como escribe Antonio Spadaro, de una enciclopedia en lnea, multilinge, de contenido abierto []. Todos los textos pueden ser libremente modificados, distribuidos [] y tiene consistencia diversa de acuerdo a las diversas lenguas en las cuales est disponible y se incrementa constantemente [19] . Si bien a Wikipedia, que ocupa el puesto 34 entre las pginas ms visitadas de internet en todo el mundo [20] , se le han hecho muchas crticas que veremos rpidamente ms adelante, no se puede negar que ha fomentado el inters, la participacin y el debate cultura en diferentes disciplinas. Como recuerda Rodrigo Ramrez, L.C., wikipedia tiene sus lmites como toda iniciativa humana. Quizs para algunos sea un nuevo intento de levantar una Babel de soberbia intelectual. Pero es sin duda un arepago contemporneo y si nuestra fe o nuestra vida cristiana no tiene ms cabida ah ahora, es sin duda por desidia de los creyentes y no por falta de oportunidad [21] .

g. Tiendas de libros

Hace ms de 10 aos Sven Birkets aseguraba en su Elega a Gutemberg que la literatura impresa estaba en declive. Hace poco tiempo Amazon.com, el portal ms grande de venta de libros con servicio a domicilio en todo el mundo, lanz al mercado Kindle [22] , un aparato electrnico que permite comprar [23] y leer miles de ttulos [24] . Al respecto es recomendable el artculo de crtica que Steven Levy escribi en Newsweek de la ltima semana de noviembre de 2007 [25] .

h. Second Life[26] Se trata de un Massive Multiplayer On Line Role-Playing Game (Mmorpg), un juego desarrollado contemporneamente por muchas personas a travs de internet pero no a la manera del videojuego pues, en este caso, estamos ante una verdadera y propia forma de vida, una vida digital en la cual los mismos residentes contribuyen a crear el mundo que tienen delante de ellos [27] .

Como propia forma de vida, Second Life asume en una sola pgina, todos los recursos que hasta hace poco estaban dispersos en internet y es esta su novedad y motivo por el cual es el paradigma ms acabado de internet al momento presente. A partir del creciente desarrollo de internet, televisin, msica, prensa y otros, haban estado migrando a este moderno vehculo de comunicacin pero conservando la individualidad bien diferenciada de los servicios propios que prestaban. Con Second Life la diversidad queda integrada en la particularidad de un solo web site que, ciertamente, tiene mucho de atractivo, original y especial [28] .

C. Algunas valoraciones ticas: viejos problemas en nuevas circunstancias

La diversidad de pginas tan amplia existente hoy en internet presentan situaciones ticas bien diversas. En s mismo internet no es malo sino neutro.

Siendo internet un medio de comunicacin no podemos olvidar que toda comunicacin implica tres elementos: el emisor, el mensaje y el receptor. En internet toda valoracin moral se debe aplicar a esos tres elementos.

Focalizando la atencin al mal que objetivamente presenta internet, debemos reconocer que, ciertamente, no presenta nuevos problemas. En el fondo la problemtica es la misma si bien en circunstancias diversas.

La pornografa, el robo de archivos, informaciones y aun de dinero; la venta de armas, la trata de blancas, la xenofobia y la piratera; la falsedad de la informacin, el fraude, la estafa o la mentira son hechos con los que ya desgraciadamente convivamos. Lo nico que ha sucedido es que han migrado a internet. De ah que a viejos problemas, viejas soluciones. No se trata entonces de romperse la cabeza pensando en arreglos sino en el verdaderamente aplicarlos.

As, digamos de manera general que

- la prensa, la televisin y la radio digital presentan programas o contenidos donde el rumor es su fuente de informacin lo que conlleva, adems de fomentar el prejuicio, a la prdida de calidad en los contenidos. El hecho de cooperar con la difusin de opiniones e informacin por parte del que hasta hace poco era slo receptor, no significa que valgan por s mismas. No se puede caer en la falta de profundizacin o en la hegemona de las opiniones comunes sin ningn fundamento. La verdad jams es el fruto de la democracia. La democracia la supone, no es su resultado.

- La vida virtual es extensin del mismo sujeto viviente que acta en la nica vida posible. No supone un ser autnomo ni una parte destacada de l mismo. Toda la responsabilidad del que navega por internet, sea en la vida virtual de Second Life o en cualquier otra pgina similar o de cualquier otro tipo, es la responsabilidad del nico hombre que tiene en sus manos un mouse y un teclado.

- Jams podremos prescindir del trato personal del t a t so riesgo de caer en una alienacin donde quedaramos despersonalizados. Tampoco queda justificada, en ninguna circunstancia, la mentira; ms si sta nace y se desarrolla bajo el pretexto del engao, la presuncin o la vanidad en un chat o foro.

- La verdad es un principio tanto de la informacin como de la investigacin. No es, como afirman los postmodernos, el fruto de la evolucin definida bajo la interaccin de muchas mentes. Es verdad que muchos cerebros pueden colaborar en un proyecto comn capaz de ofrecer herramientas que agilicen el encontrar datos ciertos y confiables, pero no podemos caer en el error de asumir cualesquier dato como verdadero slo porque sea el fruto del consenso de la mayora. El saber no es una democracia.

III. Hacia dnde va Internet

Internet, por su misma naturaleza, seguir desarrollndose. Sera aventurado especificar su futuro pero s podemos intuir que ir precisndose cada vez ms su uso hasta llegar a un culmen del verdadero dominio de este medio donde resulta difcil, sino imposible, realizar acciones hoy todava en prcticas como las idas al banco, consultas bibliotecarias, informes de trabajo, solicitudes de empleo o las tareas escolares en hojas de papel, entre muchas ms.

El hecho de que a la par de los buenos recursos que hay en internet se presente otro tanto de material malfico que pueda aprovecharse del desarrollo de internet, nos hace plantearnos algunas interrogantes. Antes de ir a ellas debemos recordar que, dada la creciente importancia de este medio, no se puede pasar desapercibida una nueva forma de discriminacin que de aqu nace. El hecho de que muchos seres humanos queden aislados de esta nueva civilizacin tecnolgica no puede olvidarse. De ah que deba promoverse una globalizacin autntica del internet donde los que recin entran en contacto con este medio de comunicacin no sean meros receptores sino tambin protagonistas que aporten la propia riqueza.

A. Por una regulacin internacional?

La misma naturaleza de internet, como vimos al inicio de esta redaccin, fomenta su incontrolabilidad. Pero a como se ha avanzado no es descabellado pensar en la estipulacin de estndares, primero nacionales y luego internacionales, que regulen a este medio, sobre todo en temas tan delicados como la pederasta, la xenofobia, la venta ilegal de armas, la prostitucin, la pornografa y el contrabando y robo de informacin.

Si ya existen leyes eficaces que defienden los derechos de autor, por qu no llevarlas tambin a estas estructuras del mal? Aunque en China, por otras causas, logran cancelar el acceso a determinadas pginas de internet, por qu no proceder igual con todas aquellas que promueven el mal y daan a las personas. En este sentido, los hackers tienen una oportunidad maravillosa al poder poner sus conocimientos al servicio del bien en la lucha contra el mal.

B. El factor libertad humana

Es cierto que el factor libertad humana juega un papel importante en toda esta lucha. Si un hombre, por mucho que se le haga ver, prefiere abrazar el mal, no podemos coaccionarlo a no hacerlo sin el riesgo de violar su libre albedrio o violentarlo.

Conclusin

La mejor censura es la educacin

Al navegar por la red, aun por pginas de probada calidad e impecable moral, llega a suceder que de muchas formas, sin fomentarlo esos web site por los que navegamos y sin pretenderlo nosotros en conciencia, se abren portales que incitan, alimentan o arrastran al mal de mltiples maneras: pginas pornogrficas o de contenidos que atentan contra la verdad en variadas formas (promocin de ideologas, engaos y mentiras contra verdades sobre la familia, el matrimonio, la religin, la poltica o la sexualidad); portales que ms bien son redes para captacin de distribuidores de drogas, que invitan a la violencia, a la xenofobia o al reclutamiento de nios para elaboracin de materiales obscenos.

Es verdad que los filtros son hoy por hoy un medio imprescindible a la hora de firmar el contrato de internet. Sin embargo, si bien suponen una gran ayuda, debemos recordar que son complementos de otro medio ms importante y que no slo sirve para cuando estemos en internet sino tambin en otros muchos momentos de nuestra vida y ante otros medios de comunicacin capaces de alterar nuestra paz: la educacin.

La educacin no es nicamente el conjunto de conocimientos culturales que nos ayudan a desenvolvernos mejor acadmica y profesionalmente en nuestra vida; tambin es el bagaje de principios y valores que nos hacen ms seres humanos. La educacin tampoco se limita a un momento concreto de nuestra existencia pues toda la vida constituye una constante oportunidad de crecimiento y consolidacin de esa educacin aprendida.

El primer lugar de la educacin es el propio hogar y nos viene de nuestros padres. De los padres depende que, desde la ms tierna infancia, el ser humano vaya adquiriendo los conocimientos que le ayuden a ser mejor hijo, hermano, ciudadano y hombre. Las primeras nociones aprendidas en la familia son las del bien y del mal. Regar a lo largo de nuestra vida en esas primeras semillas har que, poco a poco, se vayan convirtiendo en frondosos rboles capaces de resistir los ms duros vendavales.

Otros lugares de educacin son la escuela, la Iglesia, la sociedad y el trabajo. Si en esos otros lugares se logra seguir dando continuidad a esos principios que aprendimos en el hogar, alcanzaremos el reforzarlos y mantenernos slidos incluso a pesar de la adversidad. Y si caemos, sabremos levantarnos rpidamente y volver a la senda de la virtud.

Aplicar la educacin al contexto de internet es algo primordial. Una buena educacin, enriquecida de una fuerza de voluntad robusta, puede alcanzarnos el vencer la tentacin latente en todo hombre y mujer a decantarse por el mal aunque sea slo por curiosidad. La mejor censura es la autocensura, la que fomentamos nosotros mismos en base a la educacin, en base a ese sabio discernimiento del bien y del mal, de lo que nos beneficia y de los que nos perjudica, de lo que nos hace efectivamente hombres de lo que nos reduce a voraces animales sometidos al vaivn de las pasiones.

Pero la educacin, para ser ms eficaz, puede tipificarse al rea concreta del uso de los medios de comunicacin social (incluidos todos los otros, no nada ms el internet) a travs de lecciones escolares insertados en programas acadmicos graduales. Esto, adems, de fomentar el recto uso de los mass media, ayudara sobre manera a saber dedicarles el tiempo preciso y segn los momentos adecuados. El riesgo, por ejemplo de internet, ya no es slo el acceso a materiales perjudiciales sino a una prdida del tiempo que, tristemente, pocas veces se valora y considera.

Desde antiguo se han reducido las virtudes a cuatro principales. Filsofos como Scrates, Platn, Aristteles, Macrobio, Plotino y Cicern hablaron o escribieron expresamente de ellas considerndolas virtudes quiciales. La Sagrada Escritura nos habla de ellas en el libro de la Sabidura (Sap 8, 7) al afirmar que nada hay ms til a la vida del hombre que la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza.

No viene de sobra el aplicar cada una de esas virtudes al uso de los medios de comunicacin, concretamente al que nos ocupa. Una redaccin sobre esto ya la ofreceremos en otro momento.

- - --Jorge Enrique Mjica, L.C.

Bibliografa

- Avendao, Montse Doval Por qu se habla tanto de los weblogs?, aceprensa 7 (2006).

- Burbules, Callister, Educacin: riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de la informacin, Granica, Barcelona 2001.

- Cook, Michael, La sabidura de la multitud, El mundo wiki os espera, aceprensa 13 (2006).

- Gutirrez, Agustn Alonso, Hay alguien capaz de seguir el ritmo a la Red? La web 2.0 transforma al receptor en usuario activo, aceprensa 112 (2006).

- Johnson Paul, Tiempos Modernos.

- Levy, Steven, The future of Reading, Newsweek (noviembre 26, 2007), 44-51.

- Mjica, Jorge Enrique, L.C., El rostro catlico de Internet en espaol, en http://es.catholic.net/escritoresactuales/853/1430/articulo.php?id=34119.

- Mjica, Jorge Enrique, L.C., Leer, conocer y juzgar la prensa, en http://www.conoze.com/doc.php?doc=7140.

- Pimentel, Aurora, La democratizacin de la confianza, aceprensa 44 (2005).

- Tapscoot, D., Creciendo en un entorno digital, McGraw-Hill, Bogot 1998

- Ramrez, Rodrigo, L.C., Wikipedia, la enciclopedia libre virtual, GAMA 39 (2007)

- Second Life, une nouvelle terre dvangelisation, La Croix [13 de Diciembre de 2007].

- Spadaro, Antonio, S.I., Dio nella rete, La civilt cattolica, III (2001), 15-27.

- Spadaro, Antonio, S.I., Il fenomeno blog, La civilt cattolica I (2005), 234-247.

- Spadaro, Antonio, S.I., Le nuove riviste letterarie in internet, tra critica e telemtica, La civilt cattolica III (1999), 27-40.

- Spadaro, Antonio, S.I., Second life: il desiderio di unaltra vita, La civilt cattolica III (2007) 266-278.

- Spadaro, Antonio, S.I., Wiki, utopie e limiti di una forma de intelligenza collettiva, La civilt cattolica III (2005), 130-138.

[1] Este mismo ao, la universidad McGill de Montreal desarroll Archie, un programa para la realizacin de bsquedas en la base de datos que contena informacin sobre lo almacenado en la Red. Se trata del primer buscador por Internet.

[2] Un equipo del National Center for Supercomputing de la Universidad de Illinois encabezado por Marc Andreesen, lograron en 1993 un visualizador de pginas de Internet de fcil instalacin llamado Mosaic.

[3] A finales de 1969 eran cuatro los ordenadores que ejecutaban las peticiones de datos, transferencias de informacin, comunicacin y otros servicios; en 2001 ya eran ciento diez millones. 1993 haba ciento treinta sitios de internet disponibles en el mundo; para 2001 ya sumaban ms de treinta y un millones.

[4] Transmission Control Protocol fue creado en 1974. Divide la informacin en paquetes pequeos que hacen un recorrido por la Red separadamente hasta que se reagrupan en su destino.

[5] Internet Protocol es desde 1982 el protocolo de comunicacin estndar. A l se le debe la expansin tan rpida de Internet. IP maneja la direccin de los paquetes de informacin propiciando que se encaminen por vas distintas hasta reencontrarse en un lugar comn.

[6] Son ms ampliamente conocidas las listas de distribucin (en 1975 Steve Walker fue el primero en crear una), los foros de discusin o newsgroups, los chat (una forma de comunicacin en tiempo real sincrnico. El programa ms utilizado al respecto es el IRC Internet Relay Chanel desarrollado en 1988 por Jarkko Oikarinem), el Messenger, las videoconferencias (que precisan de su webcam y se produce tambin sincrnicamente), el SPAM (correo basura. Los spammers son los individuos o empresas que envan esos mensajes pues se valen del correo electrnico).

[7] Hipermedia es la unin de los trminos hipertexto (texto escrito que tiene ciertas palabras palabras calientes que permiten acceder a otros documentos a travs de un clic) y multimedia (que refiere al conjunto de medios que producen y sirven informacin como vdeo, imagen, grficos y audio).

[8] Como escribe Antonio Spadaro, S.I., el trmino blog de por s no significa nada. Es fruto de la contraccin de las palabras inglesas web y log: web, que significa para la Red misma, y log que significa diario, de ah que l lo defina como un espacio virtual, autnomamente gestionado, que consiente publicar una especia de diario personal o, ms en general, contenidos de cualquier tipo que aparecen en orden cronolgico, del ms reciente hasta el ms antiguo, y son conservados en un archivo que se puede consultar siempre. A. Spadaro, Il fenomeno blog, La civilt cattolica I (2005), 234-247. La traduccin es ma.

[9] M. D. Avendao, Por qu se habla tanto de los weblogs?, aceprensa 7 (2006).

[10] A. Spadaro, Il fenomeno blog 234. La traduccin es ma.

[11] A las estrategias a travs de las cuales consiguen contraseas o material confidencial se les llama phishing.

[12] El rpido desarrollo de la prensa digital, sobre todo de las grandes cadenas de prensa y agencias informativas, ha dejado en clara desventaja a publicaciones ms modestas que han tenido que desaparecer ante la desventaja competitiva o han tenido que fusionarse o ser vendidas a las grandes cadenas que, comprndolas, las extinguen o asimilan dependiendo de estudios de mercado. Suelen comprarlas y desaparecerlas para borrar competencia. Si realmente valen la pena, se gana al pblico.

[13] Segn estadsticas, los servidores de correo electrnico gratuito que ms impacto tienen en el mundo son los de Yahoo, Gmail, Hotmail y MSN.

[14] La prensa digital inglesa cuenta entre sus principales peridicos al The Times, The Daily Mirror, The Financial Times y The Guardian. En Alemania tenemos el Bild-Zeitung y el Dier Spiegel. En Francia los principales peridicos digitales son Le Monde, La Croix y Le Figaro. Italia es una nacin que tiene buen nmero de diarios digitales emblemticos. Destacan Il corriere della Sera, La Stampa, Il Giornale, La Repubblica Il Messaggero, Avvenire y Losservatore Romano. En Espaa son muy conocidos los portales de El Pas, El Mundo, ABC, La Razn y el barcelons La Vanguardia. En Estados Unidos los 10 peridicos digitales ms grandes son: USA Today (Gannet), Wall Street Journal (Dow Jones), New York Times (NYT Company), Los ngeles Times (Tribune), Washington Post, New York Daily News, Chicago Tribune (Tribune), New York Post, News Day y el Denver Post/Rocky Mountain news. En Latinoamrica el panorama tambin es amplio. En Mxico destacan El Universal, Reforma, La Jornada, Uno ms uno, Excelsior, El economista y El Heraldo; en Chile gozan de renombre Milenio y La Tercera y en Argentina La Nacin y Clarn. J.E. Mjica, L.C., Conocer, leer y juzgar la prensa, en http://www.conoze.com/doc.php?doc=7140.

[15] Como recuerda la profesora Avendao, Una versin de especial xito es el caso del peridico coreano Oh My News. Es una especie de cruce entre los estndares profesionales del periodismo y los medios de la gente, con millones de lectores aunque no se trate propiamente de una bitcora. Cfr. M. D. Avendao, Por qu se habla tanto de los weblogs?, aceprensa 7 (2006).

[16] Napster.com fue sancionado econmicamente hace unos aos por la distribucin ilcita de msica protegida por derechos de autor. Ahora MySpace.com ha supuesto la continuidad y, por as decirlo, perfeccionamiento de la revolucin. La peculiaridad y xito de este web site consiste en la fama que les ha dado a muchos ante la posibilidad de subir y bajar la msica elaborada por los mismos usuarios. Tiene el atractivo extra de ser lugar de encuentro en el que cabe, adems, blogs, vdeos, msica, chats, anuncios clasificados y empleo, entre otros. Est catalogado como uno de los portales a nivel mundial con ms trfico y es, en Estados Unidos, el nmero uno.

[17] Sus vdeos suman ms de 100 millones de visionados cada da [Cfr. A. A. Gutirrez, Hay alguien capaz de seguir el ritmo a la Red? La web 2.0 transforma al receptor en usuario activo, aceprensa 112 (2006)].

[18] Fue fundada en enero de 2001 por Jimbo Wales sobre la base de un proyecto precedente, Nupedia. La diferencia estriba en que Nupedia estaba concebida como una enciclopedia tradicional en versin digital (cerrada), mientras que Wikipedia est abierta a la colaboracin de cuantos lo desearan. La Wikimedia Foundation lleva adelante otros proyectos como el wikizionario (un diccionario multilinge), wikibooks (coleccin de libros de contenido abierto), wikiquote (coleccin de frases famosas), wikisource (coleccin de material vario y documentos de pblico dominio), wikispecies (ndice abierto y libre de todas las especies vivientes), wikinews (una verdadera agencia de noticias de libre contenido) y wikimedia commons (un archivo para imgenes, msica, clips musicales, textos).

[19] A. Spadaro, S.I., Wiki, utopie e limiti di una forma de intelligenza collettiva, La civilt cattolica III (2005), 130-138. La traduccin es ma.

[20] M. Cook, La sabidura de la multitud, El mundo wiki os espera, aceprensa 13 (2006).

[21] R. Ramrez, L.C., Wikipedia, la enciclopedia libre virtual, Gama 39 (2007).

[22] Pesa menos de 300 gramos y su batera, que se carga en dos horas, ofrece treinta de lectura. Kindle utiliza la tecnologa E ink que da al texto la apariencia de letra impresa.

[23] Se puede comprar cada ttulo por 10 dlares, por el momento, slo en ingls e incluso desde un telfono mvil.

[24] Hay ms de 88, 000 libros legibles.

[25] S. Levy, The future of Reading, Newsweek (noviembre 26, 2007), 44-51.[26] Sin duda conocemos los videojuegos. Suponen ponerse delante de una pantalla de computadora, de televisin o de un dispositivo electrnico porttil. En ellos se reproduce simblicamente un ambiente (una cancha de ftbol, una pista de carreras, una nave espacial) y escenas de juego graduales a superar. A travs del mover una palanca o presionar botones, los personajes se mueven y cumplen la acciones en orden a alcanzar un fin. Antonio Spadaro explica mejor en la prctica qu es Second Life en uno de sus ricos y amenos artculos: Ahora nuestro lector imagine tener delante una simulacin como la descrita hasta este momento pero que prevea un fin u objetivo preciso y que, entonces, no tenga motivo para finalizar con un vencedor o un perdedor o con un premio a recibir. Imagine la posibilidad de construir otro yo que se mueva sobre una pantalla de computadora conectada a internet, segn sus intenciones, al interior de un contexto que aparece similar al de la vida de todos los das. Imagine poder construir la propia representacin virtual, es decir la propia imagen, el propio yo virtual (avatar) as como se le desee. Imagina que tambin puedes elegir la edad, la identidad sexual y las caractersticas del propio cuerpo, tambin la ropa y los objetos de uso como, por ejemplo, el automvil. Piensa que vivir en un mundo hecho de ciudad, islas y cuadras donde es posible encontrarse con tantas otras partes de un mundo que, hasta este momento, cuenta con ocho millones de residentes los cuales habitan en un territorio de 260 kilmetros cuadrados. En particular figure un territorio dividido en regiones interconexas de las cuales el 70% es tierra firme y el 30% est compuesta por islas.

Imagine adems que vuela, viaja o de ser velozmente teletransportado de una parte a otra de este mundo y de visitar islas perdidas o ciudades () Imagine poder enviar a los amigos snapshot, es decir, portales digitales, de los lugares en los que se ha estado y compartirlas en lnea. Imagine nuestro lector poder construir, rentar o comprar un casa o adquirir terrenos o salir para hacer las compras. Imagine que cualquiera pueda construir, ojal que con buen gusto o al menos con arte, objetos virtuales y venderlos en monedas virtuales, que sin embargo tienen un precio correspondiente en dlares estadounidenses. Imagine poder seguir conferencias, conciertos o muestras. Imagine poder comunicarse con las otras personas interactuando a travs de mensajes de texto en tiempo real, haciendo vivir experiencias de relacin al propio otro yo, es decir al avatar. Imagine, obviamente, de no ser reconocible, porque ningn residente puede llegar a la identidad real, es decir a la primera vida del avatar con el cual se relaciona, a menos que l decida revelarla, obviamente. A. Spadaro, Second life: il Desiderio di unaltra vita, La civilt cattolica III (2007) 266-278. La traduccin es ma.[27] Cfr. A. Spadaro, Second life: il desiderio di unaltra vita...[28] Baste como muestra de botn del impacto que Second Life ha tenido el siguiente comentario: Toyota y General Motors, la cual es propietaria de la isla Motorati, entraron tambin en la Second Life, y es posible comprar un auto virtual o probar conducirlo, siempre virtualmente, haciendo un paseo. La Nissan ha comenzado a distribuir automviles virtuales gratuitamente. La moneda de Second Life es el Linden dlar, cuyo valor sigue el andar del dlar estadounidense. Ms o menos 260 dlares Linden corresponden a un dlar estadounidense (360 por euro). Para comprar un objeto en venta basta cliquear sobre l y seguir las instrucciones. Pero no todo se compra en Second Life. Se encuentran de hecho muchos objetos gratuitos. Gratuitamente, por ejemplo, es posible vestirse en Free Dove y Freebie Warehouse.

El movimiento de relaciones econmicas diarias est en dos millones de dlares [] En el 2004 un isla entera, Avalon, fue puesta en venta y fue adquirida por la Rivers Run Red, una agencia creativa que al da de hoy se impone por sus servicios de proyeccin virtual que tienen mucho que hacer en el campo de la creatividad y la innovacin. Entre sus clientes estn Duran Duran, la Penguin Book, la Adidas Reebok, la 20th Century Fox, Disney, BBC y Philips. Todos estos clientes prevn organizar o han ya organizado, pagando, eventos en la isla de Avalon.Otro ejemplo: la Electric Sheep Company ofrece soluciones para el comercio y la creatividad en el metaverso. Esta sociedad ha proyectado y construido la Isla Reuters de la conocida agencia de informacin y la Sony BMG Media Island. La misma empresa ha construido una capaz de despertar un especial inters: los set de machinima (abreviacin de mquina de cine) para Wewsnight de la BBC y CBS News. Second Life se hace as una especia de set cinematogrfico o televisivo donde se filman pelculas. Lder de esta expresin artstica son los Alt-Zoom Studios, un grupo que organiza un festival cinematogrfico, y los Natural Selection Studios.

Second Life se est convirtiendo en uno de los instrumentos de marketing hoy ms innovadores y atrayentes. Cfr. A. Spadaro, Second life: il desiderio di unaltra vita..., 270.

La religin tampoco queda fuera: varias iglesias estn disponibles en Second Life en la isla llamada Catholica. sta ha sido construida el verano de 2007 por un grupo de estudiantes estadounidenses. Cfr. Second Life, une nouvelle terre dvangelisation, La Croix [13 de Diciembre de 2007].