origen

6
Origen La Cumbre Mundial de Artistas por la Paz, es organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes- Idartes - Entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, el Comité de Impulso conformado por más de 50 artistas y organizaciones y el Movimiento Cultural Artistas por la Paz. Esta cumbre se realizará en Bogotá del 6 al 11 de abril de 2015 y reunirá a artistas, hacedores y pensadores de Colombia y el mundo en espacios artísticos, académicos y políticos abiertos al público en torno al rol que el arte y la cultura han jugado y están llamados a jugar en la construcción de la paz en Colombia. La cumbre busca construir escenarios abiertos, polifónicos y democráticos que permitan dar expresión a los hombres y mujeres artistas, practicantes y pensadores, vinculados a procesos de construcción de la paz con justicia social, con procesos de reparación y con la creación de condiciones de no repetición. Se propone también ser espacio de resonancia de las voces de artistas, gestores culturales, pensadores y comunidades que han sido silenciadas o invisibilizadas por las condiciones del conflicto. Se propone, finalmente, analizar y proponer vías posibles para contribuir a la consolidación de una cultura de paz y la construcción de una agenda de acciones para el futuro inmediato, que incida en la mesa de negociación en la Habana y pueda tocar las fibras sensibles de una sociedad que debe apropiarse de la enorme tarea de construir desde la diversidad y la diferencia una paz anhelada hace más de 50 años. La cumbre promoverá diferentes eventos y espacios de participación que combinan los foros, los encuentros, los testimonios y la presentación de obras artísticas y de

Upload: cuervodorado1

Post on 18-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Origen

TRANSCRIPT

OrigenLa Cumbre Mundial de Artistas por la Paz, es organizada por la Alcalda Mayor de Bogot, el Instituto Distrital de las Artes- Idartes - Entidad adscrita a la Secretara de Cultura, Recreacin y Deporte, la Alta Consejera para las Vctimas, la Paz y la Reconciliacin, el Comit de Impulso conformado por ms de 50 artistas y organizaciones y el Movimiento Cultural Artistas por la Paz.Esta cumbre se realizar en Bogot del 6 al 11 de abril de 2015 y reunir a artistas, hacedores y pensadores de Colombia y el mundo en espacios artsticos, acadmicos y polticos abiertos al pblico en torno al rol que el arte y la cultura han jugado y estn llamados a jugar en la construccin de la paz en Colombia.La cumbre busca construir escenarios abiertos, polifnicos y democrticos que permitan dar expresin a los hombres y mujeres artistas, practicantes y pensadores, vinculados a procesos de construccin de la paz con justicia social, con procesos de reparacin y con la creacin de condiciones de no repeticin. Se propone tambin ser espacio de resonancia de las voces de artistas, gestores culturales, pensadores y comunidades que han sido silenciadas o invisibilizadas por las condiciones del conflicto. Se propone, finalmente, analizar y proponer vas posibles para contribuir a la consolidacin de una cultura de paz y la construccin de una agenda de acciones para el futuro inmediato, que incida en la mesa de negociacin en la Habana y pueda tocar las fibras sensibles de una sociedad que debe apropiarse de la enorme tarea de construir desde la diversidad y la diferencia una paz anhelada hace ms de 50 aos.La cumbre promover diferentes eventos y espacios de participacin que combinan los foros, los encuentros, los testimonios y la presentacin de obras artsticas y de programacin cultural. De manera precisa, la Cumbre de Arte y la Cultura para la paz, que ser un espacio polifnico y transdisciplinar de encuentro, dilogo y presentacin de experiencias, prcticas artsticas y reflexiones sobre estas, se propone los siguientes cuatro ejes temticos.Eje 1: Arte y cultura en la construccin de la pazEl arte en Colombia, como todas las esferas de lo social, ha estado afectado por elconflicto, al mismo tiempo que ha dado cuenta de l. El conflicto es al mismotiempo contexto que determina las condiciones de existencia del arte, objeto quees reflexionado y recreado desde la produccin artstica y realidad que ha sidoconfrontada y resistida. Mltiples son las experiencias de resistencia, construcciny reconstruccin de vida social e invencin de alternativas y opciones paraenfrentar el conflicto y construir la paz que se han dado en artistas individuales ycomunidades artsticas en el pas.De acuerdo con esta tradicin, el foro se propone convocar las reflexiones y lostestimonios de experiencias emblemticas que se han dado en el pas y tambin enel exterior. El foro postula los siguientes interrogantes para ser debatidos: cmola realidad del conflicto colombiano ha transformado al arte, a sus sujetos y susposturas y a las funciones que el arte cumple? Si la construccin de la paz es unproceso, cmo intervienen el arte y la cultura en ese proceso? cules son lasmodalidades de respuesta del arte frente al conflicto? qu experienciasinternacionales de arte y cultura en condiciones de conflicto pueden aportar alproceso colombiano?Temas de las mesas de discusin y debate Arte, conflicto y paz: experiencias, posiciones y posicionamientos Arte como alternativa de resistencia: prcticas festivas, carnavalescas ysimblicas en comunidades y sujetos en situacin de vctimas Prcticas artsticas y de creacin en relacin con el conflicto Polticas culturales para la formacin de las ciudadanas de la paz yconstruccin de una cultura de paz. Experiencias mundiales y apuestasinnovadoras

Eje 2:Memoria, relatos y comunicacinLa construccin del relato que d cuenta de la sociedad colombiana en lacoyuntura del conflicto se proyecta como medular en la posible implementacin dela paz y la reconciliacin. Lejos de ser espacios de consenso, la memoria y losrelatos que den cuenta de ella se perfilan como espacios de disenso, resistencia yconstruccin polifnica de memoria del pasado y de las bases para unaconvivencia pacfica en el futuro.En la construccin del relato confluyen en tensin la memoria, la historia y lasnarrativas de ficcin. Pero el conflicto de los relatos no se limita a laconfrontacin entre historia y narrativa de ficcin, sino que se libra da a da enlos medios de comunicacin tanto masivos como alternativos. Los medios decomunicacin no slo son testigos de lo que acontece, sino protagonistas mayoresen la construccin de lo real, mediante la asignacin de roles, de funciones, deposicionamientos y de identidades en el relato de lo social y en su reconfiguracinsimblica.El foro convoca reflexiones mltiples sobre arte, relato y comunicacin que searticulen en torno, entre otros, a los siguientes interrogantes: Cules son lasfunciones que juegan los medios en el conflicto y en el proceso de reconciliacinposconflicto? Han estado los medios masivos a la altura de las demandas deltiempo del conflicto? Cmo se distribuye el campo de configuracin de relatosentre los medios hegemnicos y los alternativos? Es posible vislumbrar uncompromiso social que democratice la funcin de mediacin que cumplen losmedios entre lo real y su relato?Temas de las mesas de discusin y debate Medios y mediaciones en la construccin de los relatos del conflicto: lacomunicacin como campo de construccin de la memoria Medios hegemnicos y medios alternativos de comunicacin: funciones,interacciones y agendas Narrativas del conflicto: historia, memoria, ficcin y relatos mediticos Contenidos artsticos, discursos ticos y estticos en los medios decomunicacin con miras a la formacin de audiencias para la pazEje 3:Territorios y Cultura de PazEn la situacin de conflicto que ha acompaado las dcadas recientes enColombia, la distribucin del horror ha sido desigual en los distintos espacios yterritorios. La diferencia del papel jugado en el conflicto entre el campo y laciudad es definitivo, con un protagonismo desventajoso del campo. Sin embargo,gran parte del juego de la negociacin de la paz pasa por los escenarios de laciudad. Por otro lado, tanto el conflicto como la paz pasan por la vinculacin delas poblaciones a sus territorios. De hecho, la pertenencia, la conservacin, eldespojo y la usurpacin de los territorios son claves en la comprensin de losmotivos y las dinmicas del conflicto. Nos proponemos reflexionar a partir de lossiguientes interrogantes: Es posible hablar de una dinmica campo-ciudad en laconstruccin de la paz y en la memoria del conflicto? Cmo es posible pensar lavinculacin y las dinmicas entre sujetos-territorio-conflicto-paz? Cules son lasexperiencias que se han dado en el pasado y que pueden orientar la accin en elfuturo?Temas de las mesas de discusin y debate Paz, regin y territorio: experiencias, demandas y agendas La paz de Colombia es la paz del continente: conflicto colombiano en elcontexto de Amrica Latina Dinmicas campo/ciudad en el conflicto y en la construccin de la paz Conflicto y territorio: despojo, desplazamiento y recuperacin efectiva,material y simblica Economas de paz y economas de guerra: prcticas econmicas yrecuperacin de territorioEje 4:Reparacin cultural y simblicaDos aspectos de la reparacin estn en juego en el proceso de construccin de lapaz y como resultado del conflicto. La reparacin integral y la reparacin culturaly simblica. La que se denomina reparacin integral hace referencia al conjunto deacciones objetivas que deben y pueden ser desplegadas por el estado y la sociedadpara garantizar verdad, justicia, prevencin, proteccin y garanta de no repeticinde los actos y situaciones de violencia. Pero la segunda, la reparacin cultural ysimblica, si bien tambin tiene una dimensin que debe ser implementada ygarantizada por el estado y la sociedad, tiene otra dimensin simblica que tieneque ver de manera ms directa con las posibilidades objetivas y subjetivas deconstruccin de memoria, de reconocimiento y de recreacin simblica e inclusoldica. Esta situacin de dficit de justicia que se configura en el conflicto afectade manera especial a las poblaciones ms vulnerables: mujeres, indgenas,comunidades campesinas de las zonas rurales ms apartadas, las vctimas ensituacin de desplazamiento.En este contexto, queremos abordar problemticas como la que involucran arte,duelo y reparacin, tanto en el nivel de realizacin de sujetos individuales ycolectivos, artsticos o no, como en el nivel objetivo de crear las condiciones paraque se puedan dar las acciones que se desprenden de esta reflexin. Planteamoscomo interrogantes para la reflexin y la comunicacin de experiencias: Qucondiciones objetivas y subjetivas debe construir la sociedad para dar garanta deNO repeticin? Quines y cmo estn abordando la reflexin de la problemticade conflicto, mal y dao morales y reparacin? Cules son las polticas culturalesque podemos reclamar los ciudadanos y deben garantizar las agencias estatalescomo estrategias para construccin de nuevas ciudadanas y consolidacin de unapaz con justicia social?Temas de las mesas de discusin y debate Arte, duelo y reparacin: experiencias, prcticas, reflexiones y demandas Mal moral y dao moral en la reparacin simblica: filosofa moral delconflicto y prcticas de reconstruccin Reparacin simblica y polticas culturales: inventarios y construccin deagendas